SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Celebraciones Tradicionales del estado Mérida
Nombre: Jesús A. Centeno C.
C.I: 16.664.691
Escuela: Relaciones Industriales
Mérida, Diciembre 2014
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad “Fermín Toro”
Mérida estado Mérida
Introducción
Cada región por lo general se diferencia de otra por su cultura, costumbres y
tradiciones. Estos elementos son importantes a la hora de identificar los valores
que han sido inculcados de generación en generación y que han permitido que
estas perduren en el tiempo y a pesar de las dificultades que se presentan, aún
continúen su crecimiento día a día.
La región andina, específicamente el estado Mérida no escapa al hecho de
contar con sus tradiciones culturales que lo identifican; para nadie es un
secreto que esta zona se destaca ante las demás pues su fe y su fervor hacia
las celebraciones religiosas, las cuales son realizadas y llevadas a cabo con el
mayor respeto y dedicación como agradecimiento a Dios o aun santo de su
devoción.
La mayor parte de las tradiciones del estado Mérida vienen de generaciones
muy antiguas, las cuales han ido pasando como herencia a las nuevas
generaciones quienes han permitido que estas se sigan llevando a cabo de
igual manera como la realizaban sus antepasados, estas tradiciones en gran
parte son representadas por bailes o rituales que enaltecen y engalanan las
fiestas religiosas llamando la atención de propios y visitantes quienes participan
con entusiasmo en pro de animar a los protagonistas para que estas
tradiciones no se pierdan y perduren por muchos años como un legado que ha
venido desarrollándose por varias generaciones.
Paraduras del Niño Jesús.
Las fiestas decembrinas andinas empiezan muy temprano, con la construcción
de los pesebres andinos a finales de noviembre, principios de diciembre. Estas
fiestas quizás sean las más largas de Venezuela, ya que terminan el 2 de
febrero, día de la Virgen de la candelaria.
Las paraduras del Niño Jesús es una devoción tradicional de los Andes
Venezolanos. Es una fiesta donde se celebra el nacimiento de Jesús. Se
realizan entre el 1ro de Enero y el 2 de febrero aunque muchas veces este
pueden ocurrir mucho más allá quizás por promesa o falta de músicos o
rezanderos.
Son muchas las costumbres y formas de realizar una paradura, que en solo 10
kilómetros de distancia encontramos diferencias en los cantos y las melodías.
Muchas familias tiene una fecha fija para su paradura, por lo general es el día
de Año Nuevo, 1ro de enero, el día de Los Santos Reyes, 6 de enero o el día
de la Candelaria el 2 de febrero.
Formas de realizar las Paraduras
Paraduras Rezadas:
Se realizan con un Rosario al Niño con un pequeño paseo durante las letanías.
Para comenzar el rosario debe colocarse el alumbrado frente al pesebre y
repartir las velas a los invitados.
1.- Se empieza con el rosario tradicional o alguno especial para el Niño Jesús,
al momento de empezar las letanías, se encienden las velas, Los Padrinos del
niño se hincan frente el pesebre, la Madrina debe sostener las velas mientras el
padrino levanta al Niño Jesús; luego se levantan y dan un paseo. Al terminar el
paseo los padrinos deben hincarse frente al pesebre y el Padrino sostiene la
imagen del Niño Jesús para que sea adorada por los invitados dándole un
beso, luego es colocado el Niño Jesús parado en su cuna.
2.- Se apagan todas las velas, excepto la de los padrinos las cuales deben
colocarse frente al pesebre.
3.- Terminado la ceremonia, se reparte el bizcochuelo y el vino, y si es gusto de
los anfitriones también se reparte un dulce como quesillos, gelatinas, cabello de
ángel, etc.
Paraduras Cantadas.
Esta modalidad de paradura es la más tradicional en la región. Un grupo de
músicos, formado generalmente por dos violinistas, un cuatrista, un guitarrista,
un maraquero, dos cantadores y un rezandero, por lo general el cantor principal
es el rezandero.
Días previos a la celebración la familia que realiza la paradura compran los
elementos necesarios y tradicionales dentro de la celebración; bizcochuelos,
leche 'e burra o ponche andino, vino pasita (vino de cambur), morteros, velas,
miche andino e ingredientes para una comida salada con su postre.
Para el día de la paradura de estila vestir el pesebre con flores, se retoca un
poco el musgo y el portal del niño. Es imprescindible que haya alumbrado.
Ya cercana la hora de la paradura empieza a llegar los invitados y los músicos,
se les empieza a brindar ponche andino y miche.
Los músicos empiezan a tocar frente al pesebre, merengues, valses, porro y
guarachas, esto toques van encendiendo la fiesta del Niño Jesús. Esta música
es exclusiva para el Niño Jesús, no se debe bailar.
Al estar todo listo, invitados, padrinos, músicos, cantores y rezanderos se
procede a preparar la paradura, un indicativo de que está todo listo es un paño
frente el pesebre, lugar donde se hincarán los padrinos.
Se reparte el alumbrado, por lo general los padrinos de niño tienen velas más
grandes, junto con la vela también de reparten luces de bengala.
Todas las personas se colocan de pie, y los músicos y cantores se ubican
frente el pesebre; se empieza la ceremonia con un pasacalle, el cual le dará la
entrada y el tono a los cantores encabezadores.
Cada verso le indicará a los padrinos que debe hacer durante la ceremonia.
Ceremonia de la paradura Cantada.
1. Versos y paseo.
Con los versos se va materializando la paradura, los cantores van indicando
cada uno de los pasos a seguir. Se empieza dando gracias al Señor por
mantenernos vivos y sanos en este año nuevo, luego se procede a encender
las velas, los padrinos se hincan, toman al niño y salen de la casa a un paseo,
dependiendo de lo largo del paseo, los versos se dejan de tocar y los músicos
tocan un pasodoble, al llegar a la casa, se retoma los versos. Los padrinos
deben pararse frente a la puerta, esperando que los cantores indiquen la
entrada, luego se encamina la procesión al pesebre. Los padrinos se hincan y
siguiendo las indicaciones de los músicos proceden a adorar al Niño Jesús con
un beso y luego pasa a ser venerado por todos los invitados, luego colocan al
Niño en el portal de pie, se dan las gracias por la paradura y luego le seguirá el
rosario, pudiendo éste ser cantado.
Es una forma andina de hacer el rosario, se empieza con un pasacalle y
algunos cantos introductorios, luego se canta cada misterio seguido del padre
nuestro; se reza el ave maría de la manera tradicional, aunque algunos
rezanderos tienen otro tipo de oraciones, esto depende la región. Luego se
canta las Salve y las alabanzas.
2. El banquete
Culminado el rosario se procede a repartir el brindis a los invitados, el cual está
integrado por bizcochuelo y vio pasita.
Es tradicional que al finalizar la paradura los anfitriones reparten comida, estos
platos también depende de la región, el más tradicional son las hallacas
andinas y muchacho relleno. Y como punto final de la celebración se reparte el
dulce, el cual puede ser de lechoza, cabello de ángel, quesillo, buñuelos, etc.
La Fiesta del Niño de la Cuchilla
Fiesta religiosa realizada en la ciudad de Zea, municipio Zea del estado Mérida.
Esta comienza el 31 de diciembre en la mañana con la bajada de la imagen
desde su capilla ubicada en la aldea de “La Cuchilla” hasta la iglesia principal
del pueblo donde permanece hasta el 6 de Enero para retornar a su morada
entre cantos, música, pólvora y una multitudinaria procesión de sus devotos, la
cual culmina con la Santa Misa en los alrededores de la capilla.
La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién nacido
recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza
reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por
almohada. Su tamaño es de 15 centímetros aproximadamente.
Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo de
atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo importante y
trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño milagroso y lo que
para la comunidad representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por
tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote
dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la imagen se
encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España.
Vasallos de La Candelaria
Esta festividad se realiza en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, el 2 y 3
de febrero de cada año, en el sector de "La Parroquia", municipio Libertador del
estado Mérida.
El 2 de febrero, día de la Candelaria, la iglesia y las calles del pueblo son
adornadas para servir de escenario al pago de promesas y a la procesión. Las
actividades se inician a las 8 de la mañana, con una misa y la Bendición del
Fuego de la Candelaria. Los devotos acuden al templo con velas y velones
encendidos, para que el sacerdote los bendiga. Luego de la Santa Misa, se
lleva a cabo la procesión de la Virgen por todo el poblado, regresándola
finalmente al templo.
A su llegada, los vasallos le cantan versos, como preludio al baile que
constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y
cultivo de la tierra.
El 3 de febrero, los vasallos trasladan a la Candelaria al son de violines, tiple,
cuatro y tambora hasta Zumba (un poblado cercano), donde se dice apareció la
Virgen por primera vez. Allí se celebra una misa exclusivamente para los
vasallos, quienes acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta,
pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flores
y lazos, bastón y maraca. Al terminar la misa, los vasallos bailan en honor a la
Virgen, para luego volver a la iglesia de La Parroquia.
Luego todo el pueblo, sigue la fiesta en casa del Capitán de los vasallos.
Cerrándose la jornada con "El Entierro del Gallo" en la plaza bolívar del
poblado.
La Feria del Sol
La Feria del Sol es reconocida tanto en el ámbito nacional e internacional, se
celebra anualmente en la época de carnaval y tienen una duración de una
semana. Además de espectáculos artísticos, eventos deportivos y recreativos,
se realizan exposiciones agrícolas, ganaderas, pictóricas artesanales,
industriales y comerciales. Esta feria suele ser muy concurrida por personas
nacionales y extranjeras, quienes disfrutan también durante una semana del
Carnaval Taurino de América- como suele llamársele - pues los merideños son
amantes de la fiesta brava.
Entre los eventos se pueden encontrar espectáculos musicales, televisados por
las principales televisoras del país y con la participación de artistas
venezolanos y extranjeros, con motivo de la elección de la Reina del Sol y la
Reina de las Nieves. Junto a las corridas de toros de casta con toreros de
cartel, los bailes populares, son realizados generalmente en un sitio llamado "la
caseta de la Feria", los desfiles a través de la ciudad y las variadas
exposiciones artísticas y culturales, como corresponde a una ciudad en donde
la cultura ha sido uno de sus distintivos sobresalientes.
Semana Santa
Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del
Estado. Sus características más resaltantes son: Misas, Procesiones,
representaciones con pasión y muerte de Cristo. A partir del domingo de ramos
se inicia la conmemoración de la Pasión y muerte de Jesús con la entrada
triunfal en Jerusalén donde fue recibido con palmas, el miércoles santo se
realizan misas en honor a Jesús Nazareno la cuál va acompañada por una
procesión o vía crucis, el jueves santo se conmemora la Última cena del Señor
y el Lavatorio de los pies a sus discípulos, luego de culminada la Santa Misa es
trasladado el Santísimo Sacramento hasta el Monumento donde permanecerá
hasta el Viernes Santo, la reflexión de las Siete Palabras se realiza el Viernes
Santo y luego la procesión con el Santo Sepulcro, el sábado de gloria durante
el día no se realizan Misas hasta el momento de la resurrección del Señor, el
Domingo de resurrección es de fiesta para la iglesia católica conmemorando la
triunfante resurrección de Jesús con la procesión del Santísimo Sacramento.
Desde el jueves santo hasta el sábado se realiza lo que se conoce en la zona
como "Mediodía", para la cual, se acostumbra el ayuno, y a la hora del
almuerzo se consumen siete platos diferentes. A este almuerzo se invita a una
familia cercana con la que se mantienen buenas relaciones y de esta manera
compartir los alimentos.
Según la tradición católica, el sábado de gloria y domingo de resurrección, se
les provee a los fieles de palmas y ramos benditos, sacándose de ellos fibras
con las cuales se realizan treinta y tres nudos mientras simultáneamente se
rezan treinta y tres (33) credos en honor a cada año de vida de nuestro Señor
Jesucristo. Este ritual se realiza frente a la imagen de Jesús en el Sepulcro.
Pasión Viviente de Cristo
En el sector La Parroquia del estado Mérida, se escenifica desde hace 102
años durante la Semana Santa, la pasión y muerte de Jesucristo. Esta tradición
comenzó en 1912 por iniciativa de Perpetuo del Carmen Torres, Alberto
Collazo y Natividad Rivas, y ha permanecido a lo largo de los años por el fervor
religioso que caracteriza a esta región.
Aproximadamente son unas 150 personas, habitantes de dicha población y de
las zonas cercanas, quienes actúan y trabajan en la escenografía, libretos,
maquillaje, utilería, iluminación, sonido y vestuario de la representación de la
Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.
Fiesta de San Isidro Labrador
Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida, especial
mente de los sectores rurales celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la
fiesta de San Isidro Labrador. Esta se lleva a cabo dentro de lo religioso con la
celebración de la Santa Misa y al culminar esta, la imagen del Santo sale en
procesión acompañado por yunta de bueyes adornados con flores y frutos
cosechados en le zona y con los cuales se le da gracias al Santo como patrono
de los agricultores y a su vez se pide por la prosperidad de las cosechas.
Danza de los Negros de San Jerónimo
En Santo Domingo, Estado Mérida, todos los años el 30 de septiembre los muy
afamados “Negros de San Jerónimo” irrumpen las calles para honrar a su santo
con una Danza Especial.
La Danza de los Negros de San Jerónimo, es una manifestación local con
raíces indiscutiblemente de la antigua cultura aborigen. Nos refieren las
crónicas de Fray Pedro de Aguado, que los indios salieron al encuentro del
conquistador español "...todos tiznados los rostros y los cuerpos y en las
cinturas atadas muchas calabazas con que bailando y meneándose hacían
muy grande estruendo". Con el tiempo, como resultó característico y común en
muchas de las manifestaciones folclórico-religiosas en Venezuela, para facilitar
las conversiones de las nuevas almas, los misioneros permitieron la
incorporación de elementos de las celebraciones populares de los aborígenes u
originarios para venerar a los santos católicos que les fueron impuestos,
produciéndose lo que hoy dia conocemos como fenómeno de sincretismo
cultural.
Las Actividades dan inicio la víspera del día asignado, según el Santoral
Católico a San Jerónimo de Estridón, ya sabemos que su día es el 30 de
septiembre de cada año, entonces la víspera es el 29, ese 29 luego de las 6 de
la tarde, una vez congregados los devotos en la Iglesia del pueblo salen con la
sacra imagen del Santo en hombro de cuatro portadores, los estandartes de
cofradías religiosas locales, el Sacerdote y demás fieles en la Procesión.
A lo largo de esta los devotos instalan en sus pórticos pequeños altares con
imágenes de santos de sus devociones y luminarias o veladoras, ante los
cuales el cortejo se detiene mientras sacerdote y fieles oran con el Padre
Nuestro, igualmente el cortejo o procesión va precedido por los danzantes, en
esta ocasión llamémosle “de civil”, es decir que no portan sus trajes de rigor, no
obstante si van realizando sus danzas alegóricas; así van avanzando hasta
nuevamente llegar al templo o iglesia de la localidad, donde entronan
nuevamente la imagen de San Jerónimo y depositan los respectivos
estandartes de las ya referidas cofradías o sociedades religiosas, poco a poco
todos se van retirando del templo hasta que este es cerrado y se espera el
nuevo día.
El día 30, día central de la celebración. Una vez culminado el Servicio
Religioso, es decir La Misa, y luego de la ejecución de las danzas de los
diferentes grupos asistentes frente a la iglesia, los devotos o promesantes,
junto con el público asistente, danzan incansablemente, con los respectivos
“vítores” o “vivas” tanto para el Santo San Jerónimo, como para el Sacerdote,
las hermandades religiosas danzantes visitantes, entre otros, hasta el llamado
“Llano de San Jerónimo” hoy día dentro de las instalaciones de un elegante y
muy cotizado hotel de la región, el Hotel Moruco, el mismo ubicado en la zona
noreste, a unos 2 kilómetros a las afueras del pueblo, y en donde se halla el
“manantial de la aparición”, este como su nombre lo señala es un fresco y
cristalino manantial que mana la más refrescante agua, y del cual asegura la
tradición oral fluye dicha agua desde tiempos de la aparición de la sagrada
imagen del santo, de ello hace más de 420 años. La misma tradición oral nos
refiere que la imagen de San Jerónimo se le apareció a una vieja indiecita del
lugar en tres ocasiones, mientras ella se proveía tanto de algunas ramas secas
que le sirvieran de leña para su fogón, como de agua fresca para sus tinajas,
dicho acontecimiento fue transmitido de generación en generación, y asegura
que en la primera ocasión la viejecilla reconociendo que era la imagen de un
sato la llevó a su humilde hogar, y aunque no se precisa si el santo apareció
en un retablo u otra presentación, solo se sabe que la imagen retornaba al
lugar del manantial, se dice que en otra ocasión fue llevado a la iglesia, pero
igual y misteriosamente volvió al sitio.
En el último intento, un grupo de personas ofreció llevarlo nuevamente a la
iglesia, pero esta vez ofrecieron llevarlo danzándole, es así como San Jerónimo
se quedó en un lugar, preferencial, en el templo del pueblo de Santo Domingo,
es pues en el año de 1619 que San Jerónimo de Estridón es consagrado como
Patrón Eclesiástico de la para ese entonces Villa de Santo Domingo.
Pesebres Andinos
Los pesebres andinos se construyen a principios del mes de diciembre y se
mantienen hasta el 2 de candelaria. Son elaborados con troncos, papel e
imágenes de anime. El merideño representa en el pesebre la naturaleza que
los rodea, colocando montañas nevadas, lagunas, ríos, etc.
Se construyen a principios del mes de diciembre, en la sala o en un lugar claro,
amplio y accesible a propios e invitados, en el campo se elaboran una mesa
para evitar el acceso a los animales domésticos.
Se empieza realizando una estructura con troncos, raíces y cajas de cartón
para darle altura. Luego se forra con papel almidonado y se colorea,
generalmente con óxidos, tintes y polvos de bronce. Sobre este papel se rocía
talcos (escama de mica) de diferentes colores y por último brillantina. En el
centro del armazón se coloca un nicho o portal con techo en forma de establo;
es el lugar principal del pesebre. Algunas secciones son forradas con musgo,
líquenes, albricias, flores naturales y artificiales. Algunos campesinos a
principios del mes de noviembre, germinan caraotas, alverjas y maíz en
pequeños recipientes y son colocados en el pesebre representando siembras
del campo. En los Pueblos del Sur se coloca un arco frente al pesebre, en
donde se colocan todos los frutos producidos en la zona como ofrendas.
Una vez terminado la estructura del pesebre se procede a colocar los adornos.
Básicamente ovejas y pastores de anime y algodón todos mirando al nicho del
Niño Jesús. Luego se procede a colocar el nacimiento, que está formado por
una Virgen, un Niño Jesús, San José, La Mula, El Buey, los Tres Reyes Magos,
Un Gallo, Un Ángel de Gloria. El Niño Jesús es colocado en Noche Buena (24
de diciembre) a las 12 de la noche
Frente del pesebre se debe colocar alumbrado, colocados en candelabros de 2
hasta ocho velas, en zonas en donde hay electricidad este alumbrado es
complementado con luces de colores.
El merideño representa en los pesebres su arte y la naturaleza que le rodea,
colocándole montañas nevadas, lagunas, ríos, animales de la granja como
cerdos, gallinas, patos, etc. Otros más creativos colocan el teleférico de Mérida,
avenidas, carros y aviones.
A partir del 1ro de Enero hasta el 2 de candelaria (2 de febrero) se realizan las
Paraduras de Niño en todo el Estado Mérida es tradición mantener los
pesebres durante todo este período.
Las Velas de Mucurubá
Es una espectacular tradición que atrae a miles de visitantes cada año, hacia el
poblado de Mucurubá ubicado en el páramo andino. Puede apreciarse los 8 de
diciembre cuando se celebra el día de la Inmaculada Concepción, patrona del
pueblo, donde se encienden más de 17.000 velas en su honor. Las velas son
colocadas por los habitantes de pueblo en las aceras de las calles, al frente de
cada casa, en hileras bien ordenadas y en plaza. Pasadas las 7 de la noche se
encienden las velas por espacio de una hora y se pagan las luces eléctricas
quedando iluminado todo el pueblo por las velas y la luz de las estrellas,
mientras se celebra la procesión de la Virgen por las calles, siendo esta llevada
en hombro por los feligreses, acompañada de serenatas de músicos, para
finalizar con un espectáculo de fuegos artificiales y música andina.
Giros de San Benito
Se celebran en el caserío de la Venta, cercano a la población de Timotes; se
conocen también con el nombre de chimbangueles o chimbangles. El
fundamento de la fiesta consiste en agradecer e implorar favores al patrono de
los negros, San Benito. En un momento dado del baile los festejantes sacan de
su nicho la imagen del Santo, lo despojan de su vestuario, lo bañan con miche
(licor local), lo lanzan al aire y lo balancean en sus brazos; terminada esta
ceremonia lo visten de nuevo y prosiguen la marcha, bailando y entonando
versos alusivos. El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito, es
habitualmente el 29 de Diciembre, varía de acuerdo con la promesa de alguno
de sus devotos.
La fiesta de San Benito de Palermo en la población de Timotes es considerada
una de las más importantes del páramo merideño tanto por su colorido y
tradición como por la enorme afluencia de visitantes que concita. La festividad
es la evolución de una vieja tradición de culto al santo negro que tiene arraigo
en los páramos merideños desde tiempos de la colonia, aunque en los últimos
la afluencia de turistas y principalmente un renovado interés de los timotenses,
le han conferido una dimensión que trasciende lo meramente local o regional.
Quema del Año Viejo
Entre el 26 y 31 de diciembre se elaboran muñecos de harapos del tamaño de
una persona, éste simboliza el año viejo, que será quemado el 31 diciembre a
media noche después del Abrazo de Feliz Año.
Esta tradición se realiza desde hace mucho tiempo. Por las calles merideñas se
consiguen cientos de muñecos construidos de harapos y cualquier otro material
de deshechos. El muñeco representa el moribundo Año Viejo que se va y es
quemado el 31 de diciembre a la medianoche después del abrazo de Feliz Año.
Generalmente se construyen viejitos con paltó, barbas, sombrero y bastón.
Otros más ingeniosos construyen Año Viejos con alguna parte motora como un
brazo con una botella de miche. En los últimos años algunas personas se han
disfrazado para asustar algún incauto.
Niños, adolescentes y mozo están a su alrededor con una lata o alcancía
pidiendo colaboración para comprar algún brindis, combustibles y fuegos
artificiales que se utilizarán en la quema del Año Viejo.
Conclusión
Nos queda muy claro que las celebraciones y tradiciones en cualquier lugar
forman parte de la identidad de sus habitantes y que en su mayoría viene
pasando de generación en generación, son las nuevas generaciones quienes
tienen la responsabilidad de continuar con el crecimiento de estas tradiciones y
mantenerlas por mucho tiempo más.
Aunque en la actualidad en muchos casos se han ido perdiendo los valores y
con ello el respeto hacia este tipo de celebraciones, es importante que quienes
llevan las riendas de las mismas inculquen en sus familiares y en los habitantes
de sus pueblos y comunidades el verdadero valor y la importancia de conservar
estas tradiciones, haciendo que cada día sean más llamativas y participativas
para de esta manera darla cabida a muchas más personas que por voluntad
propia quieran formar parte de estas y a la vez colaborar con el enriquecimiento
de las celebraciones.
Si nuestros antepasados pudieron sortear muchos inconvenientes y dejarnos
estos legados, nosotros también podemos hacerlo y de esta manera continuar
con las tradiciones para que sean conocidas por futuras generaciones y estas a
su vez la reciban como la gerencia cultural que nosotros podemos dejarles.
Anexos
Paradura del Niño Jesús
Fiesta del Santo Niño de la Cuchilla
Vasallos de la Candelaria
Ferias del Sol
Semana Santa
Pasión Viviente
Fiesta de San Isidro Labrador
Negros de San Jerónimo
Pesebre Andino
Las Velas de Mucurubá
Giros de San Benito
Quema del Año Viejo

Más contenido relacionado

Destacado (8)

Fiestas patronales
Fiestas patronalesFiestas patronales
Fiestas patronales
 
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
 
Cultura del Táchira
Cultura del TáchiraCultura del Táchira
Cultura del Táchira
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 2
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 2Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 2
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 2
 
Calendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades VenezolanasCalendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades Venezolanas
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 4
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 4Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 4
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 4
 
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
Calendario Fechas Patrias Venezolanas 2016
 
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
Calendario de fiestas tradicionales venezolanas 1
 

Similar a Celebraciones Tradicionales

Presentacion pastores de san joaquin
Presentacion pastores de san joaquinPresentacion pastores de san joaquin
Presentacion pastores de san joaquin
dianitafernandes1
 
Proyecto Writer
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto Writer
Mariano E
 
Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)
Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)
Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)
David Pérez Lorenzo
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara
 
Virgen De La Candelaria
Virgen De La CandelariaVirgen De La Candelaria
Virgen De La Candelaria
andreavallenas
 

Similar a Celebraciones Tradicionales (20)

Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Blog web eliana 2
Blog web eliana 2Blog web eliana 2
Blog web eliana 2
 
Presentacion pastores de san joaquin
Presentacion pastores de san joaquinPresentacion pastores de san joaquin
Presentacion pastores de san joaquin
 
Proyecto Writer
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto Writer
 
Narrando jujuy julio agosto
Narrando jujuy julio agostoNarrando jujuy julio agosto
Narrando jujuy julio agosto
 
Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)
Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)
Las tradicionales posadas mexicanas (Paola)
 
San juan [autoguardado]
San juan [autoguardado]San juan [autoguardado]
San juan [autoguardado]
 
Fiesta de san juan bautista
Fiesta de san juan bautistaFiesta de san juan bautista
Fiesta de san juan bautista
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Power Clase 3 Musica
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
 
Virgen De La Candelaria
Virgen De La CandelariaVirgen De La Candelaria
Virgen De La Candelaria
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
NAVIDAD EN CABANA- ANCASHNAVIDAD EN CABANA- ANCASH
NAVIDAD EN CABANA- ANCASH
 
Bachillerato General Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato General Oficial Emiliano Zapata Bachillerato General Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato General Oficial Emiliano Zapata
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Manifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricasManifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricas
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 

Más de Jesuscentenoc (7)

Software administrativo
Software administrativoSoftware administrativo
Software administrativo
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Tutorial de compras en amazon
Tutorial de compras en amazonTutorial de compras en amazon
Tutorial de compras en amazon
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Ejercicios prácticos FODA
Ejercicios prácticos FODAEjercicios prácticos FODA
Ejercicios prácticos FODA
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Diagrama positivismo
Diagrama positivismoDiagrama positivismo
Diagrama positivismo
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 

Celebraciones Tradicionales

  • 1. Celebraciones Tradicionales del estado Mérida Nombre: Jesús A. Centeno C. C.I: 16.664.691 Escuela: Relaciones Industriales Mérida, Diciembre 2014 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad “Fermín Toro” Mérida estado Mérida
  • 2. Introducción Cada región por lo general se diferencia de otra por su cultura, costumbres y tradiciones. Estos elementos son importantes a la hora de identificar los valores que han sido inculcados de generación en generación y que han permitido que estas perduren en el tiempo y a pesar de las dificultades que se presentan, aún continúen su crecimiento día a día. La región andina, específicamente el estado Mérida no escapa al hecho de contar con sus tradiciones culturales que lo identifican; para nadie es un secreto que esta zona se destaca ante las demás pues su fe y su fervor hacia las celebraciones religiosas, las cuales son realizadas y llevadas a cabo con el mayor respeto y dedicación como agradecimiento a Dios o aun santo de su devoción. La mayor parte de las tradiciones del estado Mérida vienen de generaciones muy antiguas, las cuales han ido pasando como herencia a las nuevas generaciones quienes han permitido que estas se sigan llevando a cabo de igual manera como la realizaban sus antepasados, estas tradiciones en gran parte son representadas por bailes o rituales que enaltecen y engalanan las fiestas religiosas llamando la atención de propios y visitantes quienes participan con entusiasmo en pro de animar a los protagonistas para que estas tradiciones no se pierdan y perduren por muchos años como un legado que ha venido desarrollándose por varias generaciones. Paraduras del Niño Jesús.
  • 3. Las fiestas decembrinas andinas empiezan muy temprano, con la construcción de los pesebres andinos a finales de noviembre, principios de diciembre. Estas fiestas quizás sean las más largas de Venezuela, ya que terminan el 2 de febrero, día de la Virgen de la candelaria. Las paraduras del Niño Jesús es una devoción tradicional de los Andes Venezolanos. Es una fiesta donde se celebra el nacimiento de Jesús. Se realizan entre el 1ro de Enero y el 2 de febrero aunque muchas veces este pueden ocurrir mucho más allá quizás por promesa o falta de músicos o rezanderos. Son muchas las costumbres y formas de realizar una paradura, que en solo 10 kilómetros de distancia encontramos diferencias en los cantos y las melodías. Muchas familias tiene una fecha fija para su paradura, por lo general es el día de Año Nuevo, 1ro de enero, el día de Los Santos Reyes, 6 de enero o el día de la Candelaria el 2 de febrero. Formas de realizar las Paraduras Paraduras Rezadas: Se realizan con un Rosario al Niño con un pequeño paseo durante las letanías. Para comenzar el rosario debe colocarse el alumbrado frente al pesebre y repartir las velas a los invitados. 1.- Se empieza con el rosario tradicional o alguno especial para el Niño Jesús, al momento de empezar las letanías, se encienden las velas, Los Padrinos del niño se hincan frente el pesebre, la Madrina debe sostener las velas mientras el padrino levanta al Niño Jesús; luego se levantan y dan un paseo. Al terminar el paseo los padrinos deben hincarse frente al pesebre y el Padrino sostiene la imagen del Niño Jesús para que sea adorada por los invitados dándole un beso, luego es colocado el Niño Jesús parado en su cuna. 2.- Se apagan todas las velas, excepto la de los padrinos las cuales deben colocarse frente al pesebre.
  • 4. 3.- Terminado la ceremonia, se reparte el bizcochuelo y el vino, y si es gusto de los anfitriones también se reparte un dulce como quesillos, gelatinas, cabello de ángel, etc. Paraduras Cantadas. Esta modalidad de paradura es la más tradicional en la región. Un grupo de músicos, formado generalmente por dos violinistas, un cuatrista, un guitarrista, un maraquero, dos cantadores y un rezandero, por lo general el cantor principal es el rezandero. Días previos a la celebración la familia que realiza la paradura compran los elementos necesarios y tradicionales dentro de la celebración; bizcochuelos, leche 'e burra o ponche andino, vino pasita (vino de cambur), morteros, velas, miche andino e ingredientes para una comida salada con su postre. Para el día de la paradura de estila vestir el pesebre con flores, se retoca un poco el musgo y el portal del niño. Es imprescindible que haya alumbrado. Ya cercana la hora de la paradura empieza a llegar los invitados y los músicos, se les empieza a brindar ponche andino y miche. Los músicos empiezan a tocar frente al pesebre, merengues, valses, porro y guarachas, esto toques van encendiendo la fiesta del Niño Jesús. Esta música es exclusiva para el Niño Jesús, no se debe bailar. Al estar todo listo, invitados, padrinos, músicos, cantores y rezanderos se procede a preparar la paradura, un indicativo de que está todo listo es un paño frente el pesebre, lugar donde se hincarán los padrinos. Se reparte el alumbrado, por lo general los padrinos de niño tienen velas más grandes, junto con la vela también de reparten luces de bengala. Todas las personas se colocan de pie, y los músicos y cantores se ubican frente el pesebre; se empieza la ceremonia con un pasacalle, el cual le dará la entrada y el tono a los cantores encabezadores. Cada verso le indicará a los padrinos que debe hacer durante la ceremonia.
  • 5. Ceremonia de la paradura Cantada. 1. Versos y paseo. Con los versos se va materializando la paradura, los cantores van indicando cada uno de los pasos a seguir. Se empieza dando gracias al Señor por mantenernos vivos y sanos en este año nuevo, luego se procede a encender las velas, los padrinos se hincan, toman al niño y salen de la casa a un paseo, dependiendo de lo largo del paseo, los versos se dejan de tocar y los músicos tocan un pasodoble, al llegar a la casa, se retoma los versos. Los padrinos deben pararse frente a la puerta, esperando que los cantores indiquen la entrada, luego se encamina la procesión al pesebre. Los padrinos se hincan y siguiendo las indicaciones de los músicos proceden a adorar al Niño Jesús con un beso y luego pasa a ser venerado por todos los invitados, luego colocan al Niño en el portal de pie, se dan las gracias por la paradura y luego le seguirá el rosario, pudiendo éste ser cantado. Es una forma andina de hacer el rosario, se empieza con un pasacalle y algunos cantos introductorios, luego se canta cada misterio seguido del padre nuestro; se reza el ave maría de la manera tradicional, aunque algunos rezanderos tienen otro tipo de oraciones, esto depende la región. Luego se canta las Salve y las alabanzas. 2. El banquete Culminado el rosario se procede a repartir el brindis a los invitados, el cual está integrado por bizcochuelo y vio pasita. Es tradicional que al finalizar la paradura los anfitriones reparten comida, estos platos también depende de la región, el más tradicional son las hallacas andinas y muchacho relleno. Y como punto final de la celebración se reparte el dulce, el cual puede ser de lechoza, cabello de ángel, quesillo, buñuelos, etc. La Fiesta del Niño de la Cuchilla
  • 6. Fiesta religiosa realizada en la ciudad de Zea, municipio Zea del estado Mérida. Esta comienza el 31 de diciembre en la mañana con la bajada de la imagen desde su capilla ubicada en la aldea de “La Cuchilla” hasta la iglesia principal del pueblo donde permanece hasta el 6 de Enero para retornar a su morada entre cantos, música, pólvora y una multitudinaria procesión de sus devotos, la cual culmina con la Santa Misa en los alrededores de la capilla. La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién nacido recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15 centímetros aproximadamente. Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo de atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo importante y trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la comunidad representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la imagen se encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España. Vasallos de La Candelaria Esta festividad se realiza en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, el 2 y 3 de febrero de cada año, en el sector de "La Parroquia", municipio Libertador del estado Mérida. El 2 de febrero, día de la Candelaria, la iglesia y las calles del pueblo son adornadas para servir de escenario al pago de promesas y a la procesión. Las actividades se inician a las 8 de la mañana, con una misa y la Bendición del Fuego de la Candelaria. Los devotos acuden al templo con velas y velones encendidos, para que el sacerdote los bendiga. Luego de la Santa Misa, se lleva a cabo la procesión de la Virgen por todo el poblado, regresándola finalmente al templo. A su llegada, los vasallos le cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra.
  • 7. El 3 de febrero, los vasallos trasladan a la Candelaria al son de violines, tiple, cuatro y tambora hasta Zumba (un poblado cercano), donde se dice apareció la Virgen por primera vez. Allí se celebra una misa exclusivamente para los vasallos, quienes acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flores y lazos, bastón y maraca. Al terminar la misa, los vasallos bailan en honor a la Virgen, para luego volver a la iglesia de La Parroquia. Luego todo el pueblo, sigue la fiesta en casa del Capitán de los vasallos. Cerrándose la jornada con "El Entierro del Gallo" en la plaza bolívar del poblado. La Feria del Sol La Feria del Sol es reconocida tanto en el ámbito nacional e internacional, se celebra anualmente en la época de carnaval y tienen una duración de una semana. Además de espectáculos artísticos, eventos deportivos y recreativos, se realizan exposiciones agrícolas, ganaderas, pictóricas artesanales, industriales y comerciales. Esta feria suele ser muy concurrida por personas nacionales y extranjeras, quienes disfrutan también durante una semana del Carnaval Taurino de América- como suele llamársele - pues los merideños son amantes de la fiesta brava. Entre los eventos se pueden encontrar espectáculos musicales, televisados por las principales televisoras del país y con la participación de artistas venezolanos y extranjeros, con motivo de la elección de la Reina del Sol y la Reina de las Nieves. Junto a las corridas de toros de casta con toreros de cartel, los bailes populares, son realizados generalmente en un sitio llamado "la caseta de la Feria", los desfiles a través de la ciudad y las variadas exposiciones artísticas y culturales, como corresponde a una ciudad en donde la cultura ha sido uno de sus distintivos sobresalientes. Semana Santa
  • 8. Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del Estado. Sus características más resaltantes son: Misas, Procesiones, representaciones con pasión y muerte de Cristo. A partir del domingo de ramos se inicia la conmemoración de la Pasión y muerte de Jesús con la entrada triunfal en Jerusalén donde fue recibido con palmas, el miércoles santo se realizan misas en honor a Jesús Nazareno la cuál va acompañada por una procesión o vía crucis, el jueves santo se conmemora la Última cena del Señor y el Lavatorio de los pies a sus discípulos, luego de culminada la Santa Misa es trasladado el Santísimo Sacramento hasta el Monumento donde permanecerá hasta el Viernes Santo, la reflexión de las Siete Palabras se realiza el Viernes Santo y luego la procesión con el Santo Sepulcro, el sábado de gloria durante el día no se realizan Misas hasta el momento de la resurrección del Señor, el Domingo de resurrección es de fiesta para la iglesia católica conmemorando la triunfante resurrección de Jesús con la procesión del Santísimo Sacramento. Desde el jueves santo hasta el sábado se realiza lo que se conoce en la zona como "Mediodía", para la cual, se acostumbra el ayuno, y a la hora del almuerzo se consumen siete platos diferentes. A este almuerzo se invita a una familia cercana con la que se mantienen buenas relaciones y de esta manera compartir los alimentos. Según la tradición católica, el sábado de gloria y domingo de resurrección, se les provee a los fieles de palmas y ramos benditos, sacándose de ellos fibras con las cuales se realizan treinta y tres nudos mientras simultáneamente se rezan treinta y tres (33) credos en honor a cada año de vida de nuestro Señor Jesucristo. Este ritual se realiza frente a la imagen de Jesús en el Sepulcro. Pasión Viviente de Cristo En el sector La Parroquia del estado Mérida, se escenifica desde hace 102 años durante la Semana Santa, la pasión y muerte de Jesucristo. Esta tradición comenzó en 1912 por iniciativa de Perpetuo del Carmen Torres, Alberto Collazo y Natividad Rivas, y ha permanecido a lo largo de los años por el fervor religioso que caracteriza a esta región.
  • 9. Aproximadamente son unas 150 personas, habitantes de dicha población y de las zonas cercanas, quienes actúan y trabajan en la escenografía, libretos, maquillaje, utilería, iluminación, sonido y vestuario de la representación de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida, especial mente de los sectores rurales celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isidro Labrador. Esta se lleva a cabo dentro de lo religioso con la celebración de la Santa Misa y al culminar esta, la imagen del Santo sale en procesión acompañado por yunta de bueyes adornados con flores y frutos cosechados en le zona y con los cuales se le da gracias al Santo como patrono de los agricultores y a su vez se pide por la prosperidad de las cosechas. Danza de los Negros de San Jerónimo En Santo Domingo, Estado Mérida, todos los años el 30 de septiembre los muy afamados “Negros de San Jerónimo” irrumpen las calles para honrar a su santo con una Danza Especial. La Danza de los Negros de San Jerónimo, es una manifestación local con raíces indiscutiblemente de la antigua cultura aborigen. Nos refieren las crónicas de Fray Pedro de Aguado, que los indios salieron al encuentro del conquistador español "...todos tiznados los rostros y los cuerpos y en las cinturas atadas muchas calabazas con que bailando y meneándose hacían muy grande estruendo". Con el tiempo, como resultó característico y común en muchas de las manifestaciones folclórico-religiosas en Venezuela, para facilitar las conversiones de las nuevas almas, los misioneros permitieron la incorporación de elementos de las celebraciones populares de los aborígenes u originarios para venerar a los santos católicos que les fueron impuestos, produciéndose lo que hoy dia conocemos como fenómeno de sincretismo cultural. Las Actividades dan inicio la víspera del día asignado, según el Santoral Católico a San Jerónimo de Estridón, ya sabemos que su día es el 30 de
  • 10. septiembre de cada año, entonces la víspera es el 29, ese 29 luego de las 6 de la tarde, una vez congregados los devotos en la Iglesia del pueblo salen con la sacra imagen del Santo en hombro de cuatro portadores, los estandartes de cofradías religiosas locales, el Sacerdote y demás fieles en la Procesión. A lo largo de esta los devotos instalan en sus pórticos pequeños altares con imágenes de santos de sus devociones y luminarias o veladoras, ante los cuales el cortejo se detiene mientras sacerdote y fieles oran con el Padre Nuestro, igualmente el cortejo o procesión va precedido por los danzantes, en esta ocasión llamémosle “de civil”, es decir que no portan sus trajes de rigor, no obstante si van realizando sus danzas alegóricas; así van avanzando hasta nuevamente llegar al templo o iglesia de la localidad, donde entronan nuevamente la imagen de San Jerónimo y depositan los respectivos estandartes de las ya referidas cofradías o sociedades religiosas, poco a poco todos se van retirando del templo hasta que este es cerrado y se espera el nuevo día. El día 30, día central de la celebración. Una vez culminado el Servicio Religioso, es decir La Misa, y luego de la ejecución de las danzas de los diferentes grupos asistentes frente a la iglesia, los devotos o promesantes, junto con el público asistente, danzan incansablemente, con los respectivos “vítores” o “vivas” tanto para el Santo San Jerónimo, como para el Sacerdote, las hermandades religiosas danzantes visitantes, entre otros, hasta el llamado “Llano de San Jerónimo” hoy día dentro de las instalaciones de un elegante y muy cotizado hotel de la región, el Hotel Moruco, el mismo ubicado en la zona noreste, a unos 2 kilómetros a las afueras del pueblo, y en donde se halla el “manantial de la aparición”, este como su nombre lo señala es un fresco y cristalino manantial que mana la más refrescante agua, y del cual asegura la tradición oral fluye dicha agua desde tiempos de la aparición de la sagrada imagen del santo, de ello hace más de 420 años. La misma tradición oral nos refiere que la imagen de San Jerónimo se le apareció a una vieja indiecita del lugar en tres ocasiones, mientras ella se proveía tanto de algunas ramas secas que le sirvieran de leña para su fogón, como de agua fresca para sus tinajas, dicho acontecimiento fue transmitido de generación en generación, y asegura que en la primera ocasión la viejecilla reconociendo que era la imagen de un
  • 11. sato la llevó a su humilde hogar, y aunque no se precisa si el santo apareció en un retablo u otra presentación, solo se sabe que la imagen retornaba al lugar del manantial, se dice que en otra ocasión fue llevado a la iglesia, pero igual y misteriosamente volvió al sitio. En el último intento, un grupo de personas ofreció llevarlo nuevamente a la iglesia, pero esta vez ofrecieron llevarlo danzándole, es así como San Jerónimo se quedó en un lugar, preferencial, en el templo del pueblo de Santo Domingo, es pues en el año de 1619 que San Jerónimo de Estridón es consagrado como Patrón Eclesiástico de la para ese entonces Villa de Santo Domingo. Pesebres Andinos Los pesebres andinos se construyen a principios del mes de diciembre y se mantienen hasta el 2 de candelaria. Son elaborados con troncos, papel e imágenes de anime. El merideño representa en el pesebre la naturaleza que los rodea, colocando montañas nevadas, lagunas, ríos, etc. Se construyen a principios del mes de diciembre, en la sala o en un lugar claro, amplio y accesible a propios e invitados, en el campo se elaboran una mesa para evitar el acceso a los animales domésticos. Se empieza realizando una estructura con troncos, raíces y cajas de cartón para darle altura. Luego se forra con papel almidonado y se colorea, generalmente con óxidos, tintes y polvos de bronce. Sobre este papel se rocía talcos (escama de mica) de diferentes colores y por último brillantina. En el centro del armazón se coloca un nicho o portal con techo en forma de establo; es el lugar principal del pesebre. Algunas secciones son forradas con musgo, líquenes, albricias, flores naturales y artificiales. Algunos campesinos a principios del mes de noviembre, germinan caraotas, alverjas y maíz en pequeños recipientes y son colocados en el pesebre representando siembras del campo. En los Pueblos del Sur se coloca un arco frente al pesebre, en donde se colocan todos los frutos producidos en la zona como ofrendas. Una vez terminado la estructura del pesebre se procede a colocar los adornos. Básicamente ovejas y pastores de anime y algodón todos mirando al nicho del Niño Jesús. Luego se procede a colocar el nacimiento, que está formado por
  • 12. una Virgen, un Niño Jesús, San José, La Mula, El Buey, los Tres Reyes Magos, Un Gallo, Un Ángel de Gloria. El Niño Jesús es colocado en Noche Buena (24 de diciembre) a las 12 de la noche Frente del pesebre se debe colocar alumbrado, colocados en candelabros de 2 hasta ocho velas, en zonas en donde hay electricidad este alumbrado es complementado con luces de colores. El merideño representa en los pesebres su arte y la naturaleza que le rodea, colocándole montañas nevadas, lagunas, ríos, animales de la granja como cerdos, gallinas, patos, etc. Otros más creativos colocan el teleférico de Mérida, avenidas, carros y aviones. A partir del 1ro de Enero hasta el 2 de candelaria (2 de febrero) se realizan las Paraduras de Niño en todo el Estado Mérida es tradición mantener los pesebres durante todo este período. Las Velas de Mucurubá Es una espectacular tradición que atrae a miles de visitantes cada año, hacia el poblado de Mucurubá ubicado en el páramo andino. Puede apreciarse los 8 de diciembre cuando se celebra el día de la Inmaculada Concepción, patrona del pueblo, donde se encienden más de 17.000 velas en su honor. Las velas son colocadas por los habitantes de pueblo en las aceras de las calles, al frente de cada casa, en hileras bien ordenadas y en plaza. Pasadas las 7 de la noche se encienden las velas por espacio de una hora y se pagan las luces eléctricas quedando iluminado todo el pueblo por las velas y la luz de las estrellas, mientras se celebra la procesión de la Virgen por las calles, siendo esta llevada en hombro por los feligreses, acompañada de serenatas de músicos, para finalizar con un espectáculo de fuegos artificiales y música andina. Giros de San Benito Se celebran en el caserío de la Venta, cercano a la población de Timotes; se conocen también con el nombre de chimbangueles o chimbangles. El fundamento de la fiesta consiste en agradecer e implorar favores al patrono de los negros, San Benito. En un momento dado del baile los festejantes sacan de
  • 13. su nicho la imagen del Santo, lo despojan de su vestuario, lo bañan con miche (licor local), lo lanzan al aire y lo balancean en sus brazos; terminada esta ceremonia lo visten de nuevo y prosiguen la marcha, bailando y entonando versos alusivos. El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito, es habitualmente el 29 de Diciembre, varía de acuerdo con la promesa de alguno de sus devotos. La fiesta de San Benito de Palermo en la población de Timotes es considerada una de las más importantes del páramo merideño tanto por su colorido y tradición como por la enorme afluencia de visitantes que concita. La festividad es la evolución de una vieja tradición de culto al santo negro que tiene arraigo en los páramos merideños desde tiempos de la colonia, aunque en los últimos la afluencia de turistas y principalmente un renovado interés de los timotenses, le han conferido una dimensión que trasciende lo meramente local o regional. Quema del Año Viejo Entre el 26 y 31 de diciembre se elaboran muñecos de harapos del tamaño de una persona, éste simboliza el año viejo, que será quemado el 31 diciembre a media noche después del Abrazo de Feliz Año. Esta tradición se realiza desde hace mucho tiempo. Por las calles merideñas se consiguen cientos de muñecos construidos de harapos y cualquier otro material de deshechos. El muñeco representa el moribundo Año Viejo que se va y es quemado el 31 de diciembre a la medianoche después del abrazo de Feliz Año. Generalmente se construyen viejitos con paltó, barbas, sombrero y bastón. Otros más ingeniosos construyen Año Viejos con alguna parte motora como un brazo con una botella de miche. En los últimos años algunas personas se han disfrazado para asustar algún incauto. Niños, adolescentes y mozo están a su alrededor con una lata o alcancía pidiendo colaboración para comprar algún brindis, combustibles y fuegos artificiales que se utilizarán en la quema del Año Viejo.
  • 14. Conclusión Nos queda muy claro que las celebraciones y tradiciones en cualquier lugar forman parte de la identidad de sus habitantes y que en su mayoría viene pasando de generación en generación, son las nuevas generaciones quienes tienen la responsabilidad de continuar con el crecimiento de estas tradiciones y mantenerlas por mucho tiempo más. Aunque en la actualidad en muchos casos se han ido perdiendo los valores y con ello el respeto hacia este tipo de celebraciones, es importante que quienes llevan las riendas de las mismas inculquen en sus familiares y en los habitantes de sus pueblos y comunidades el verdadero valor y la importancia de conservar estas tradiciones, haciendo que cada día sean más llamativas y participativas para de esta manera darla cabida a muchas más personas que por voluntad propia quieran formar parte de estas y a la vez colaborar con el enriquecimiento de las celebraciones. Si nuestros antepasados pudieron sortear muchos inconvenientes y dejarnos estos legados, nosotros también podemos hacerlo y de esta manera continuar con las tradiciones para que sean conocidas por futuras generaciones y estas a su vez la reciban como la gerencia cultural que nosotros podemos dejarles.
  • 16. Fiesta del Santo Niño de la Cuchilla Vasallos de la Candelaria
  • 19. Fiesta de San Isidro Labrador Negros de San Jerónimo
  • 20. Pesebre Andino Las Velas de Mucurubá
  • 21. Giros de San Benito Quema del Año Viejo