SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
II. LAS CULTURAS
ANTIGUAS DE
GUERRERO Y SU
ENCUENTRO CON
OTRAS HASTA 1810
CULTURAS ANTIGUAS DEL
ESTADO DE GUERRERO
 Hace mas de 3000 años, guerrero formo parte del
desarrollo de la primera civilización surgida en
Mesoamérica, la cual marco las bases culturales que
fueron heredadas por los grupos humanos que le
sucedieron y cuya influencia llego a lugares tan lejanos
como Nicaragua y costa rica: la cultura olmeca
 Durante un prolongado periodo anterior a la conquista,
grupos nahuas se adueñaron de gran parte del actual
territorio guerrerense , desplazado a los ya establecidos o
mezclándose con ellos, por lo que algunos de estos
grupos étnicos si bien desaparecieron en el aspecto
lingüístico perduraron biológicamente.
Antiguas culturas del estado
de guerrero
Ubicación
cuitlatecas Costa grande, tierra caliente
Yopes-tlapanecas La montaña, costa chica
purépechas Tierra caliente
mixtecas La montaña, costa chica
nahuas Centro, norte
amuzgos Sur del edo. De guerrero y
oaxaca
 A la llegada de los conquistadores españoles, el territorio del
estado de Guerrero poseía un complicado mosaico étnico y
lingüístico conformado por siglos. Los grupos humanos que
coexistieron con los europeos del siglo XVI eran los descendientes
de sociedades que tuvieron al menos 7000 años de evolución.
Cultivos de las culturas antiguas
de Guerrero
por HISTORIA 105
HISTORIA
 El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por
grupos nómadas que recorrerían las distintas Regiones en busca de
alimento y refugio, hace más de 20 mil años. Los vestigios más
antiguos que se han localizado datan aproximadamente 22 mil años
antes de nuestra Era y son los restos humanos hallados cerca de los
límites de los Estados de Guerrero y Morelos, en el lugar conocido
como la Cueva Encantada.
 Los primeros pobladores de que se tiene noticia que habitaron el actual
estado de Guerrero, vivían en cuevas, conocían la agricultura y además se
dedicaban a la caza y la recolección. Posteriormente llegaron al territorio
los olmecas, quienes al parecer se asentaron en la cuenca del río Mezcala y
sus alrededores; extendiéndose con el tiempo hasta abarcar una extensa
zona. Muestra de su avanzado arte pictórico son las pinturas rupestres de
Juxtlahuaca, que al decir de algunos investigadores son las más antiguas
del continente americano, ya que les dan una antigüedad de 2,500 años,
además de los no menos hermosos objetos labrados en jadeita, como
hachas, pendientes, cucharitas, collares, caritas, etc.
 Durante los primeros siglos de nuestra era penetraron
tribus chichimecas, que ocasionalmente desplazaron a los
pobladores primitivos absorbiendo su cultura. Con el paso
del tiempo se fueron formando diversos grupos con
características propias, como por ejemplo los matlazincas,
cuilaltecos, yopes, amuzgos, tlapanecos, mixtecos,
tepoztecos y mazatecos, entre otros.
ECONOMÍA
 La base económica de los mesoamericanos descansaba
en una agricultura que, independientemente de la zona
ecológica que ocuparan, dependía básicamente de cuatro
cultivos: maíz, frijol, calabaza y chile, plantas nativas cuya
domesticación llevo, en el caso del maíz, cientos de años
de intervención humana.
COMERCIO
 El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadas que
recorrerían las distintas Regiones en busca de alimento y refugio, hace más de 20 mil años. Los
vestigios más antiguos que se han localizado datan aproximadamente 22 mil años antes de nuestra
Era y son los restos humanos hallados cerca de los límites de los Estados de Guerrero y Morelos, en
el lugar conocido como la Cueva Encantada.
 Otros vestigios un poco más recientes corresponden al siglo XV antes de nuestra Era, se han
localizado en la Sierra del Norte, los Valles Centrales y en La Montaña y son testimonio de la vida
diaria de los seres humanos de aquellos tiempos: puntas de Flecha, navajas, hachas, huesos tallados,
dibujos en las paredes de las cuevas, etc.
 Estos recolectores y cazadores, a través del tiempo fueron alcanzando un mayor grado de
desarrollo cultural y una concepción del mundo y de la vida que transformó radicalmente su.
 organización política y social, hasta el descubrimiento de la agricultura, que
permitió el paso al sedentarismo
 Hace aproximadamente 8 mil años, los recursos físicos y naturales del
territorio estatal permitieron mejores condiciones de vida y desarrollo material.
Entre los años de 7000 y 5000 antes de Nuestra Era se empezaron a establecer
algunas aldeas en los márgenes de los Ríos, o a orillas de los lagos y se
desarrollaron las técnicas del tejido, la cerámica, la cestería y se perfeccionaron
los instrumentos de trabajo.
 Con el paso del tiempo, el Teocintle, grano antecesor del maíz y el
Xoloitzcuintle o perro desnudo, que abundaban en algunas partes de la entidad,
fueron convirtiéndose en la base de la alimentación de estos grupos y aportando
nutrientes de mayor calidad que influyeron en su desarrollo físico y cultural.
ARTESANÍAS
 En nuestro país, específicamente en el estado de Guerrero, se elaboran
objetos de uso de manera artesanal y utilizando materiales naturales de las
diversas regiones, algunos desde antes de la Conquista. Así, por ejemplo, se
han empleado tradicionalmente la palma, el tejido del tule, el tejamanil, las
maderas preciosas, los trapos, el dulce, la hojalata, el papel, el cristal, la cera,
las hojas de maíz, los bules de calabaza (tecomates) que se laquean o decoran,
el barro, el plomo y el carrizo. Quienes trabajan estos objetos no solamente
están buscando que sean hermosos, sino que presten un uso doméstico, y los
elaboran de tal manera que son muy agradables a la vista y al tacto.
COMERCIO Y ARTESANÍAS
DEL ESTADO DE
GUERRERO
CUITLATECAS
 Los cuítlatelas fueron agricultores, practicaron el riego
y cultivaban maíz, chile, frijol, algodón, melón y
calabazas. Sus casas, bajas, las construían con adobe o
cañas, techadas de paja. No tenían un señor, sino varios
principales que, a la vez, eran capitanes en tiempos de
guerra. Usaban arcos, flechas, macanas y lanzas.
Combatían al enemigo formando hileras. Tuvieron
reputación como hombres guerreros.
 Vestían ropa de algodón. En Tétela del Río (municipio
de Gral. Heliodoro Castillo) “andaban vestidos con unas
mantas atadas al hombro y unos pañales (máxtlatl), con
que cubrían sus vergüenzas, y algunos traían camisas
largas que les arrastraban y sin cuello. Y las mujeres
andaban como andan ahora, con huipiles y nahuas”
 . La tela que tejían se llamaba en su lengua dijpé, y a la
ropa con dibujos alalí. Ambos sexos llevaban trenzas.
YOPES-TLAPANECAS
Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos Me'phaa
 entre los me'phaa la base de la organización social es la familia nuclear, constituida
por padre, madre e hijos. Un hombre casado tiene la obligación de cumplir con el
sistema de cargos de la comunidad, participando en una mayordomía, en la comisaría,
en la iglesia o en la escuela. La mayordomía es una institución importante, tanto por las
fiestas como por el trabajo agrícola, ya que todos cooperan física y económicamente por
igual; existe un trabajo de ayuda mutua conocido como naguma xtaja, en el que todos
los socios se ayudan sin remuneración económica. Los cargos de una mayordomía son:
socio, mayordomo primero y auxiliar, mayor primero y auxiliar, mayor tercero y auxiliar,
mayor cuarto y auxiliar
 La producción artesanal varia según la región. Los me'phaa
de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas
elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias
de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de
barro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo
del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de
palma.
Vestimenta
 La indumentaria de los tlapanecos, especialmente la de las mujeres, tiene
una marcada influencia de sus vecinos nahuas y mixtecos.
Consta de falda larga y ancha de lana azul con pliegues en la cintura, enagua
de colores y blusa de manta blanca tejida con hilos de diversos colores en el
escote. Algunas mujeres se cubren la cabeza con un rebozo o una mantilla.
Los varones usan calzón de manta blanca, ceñidor, huaraches y sombrero
de palma. En las zonas frías usan gabanes de lana.
PURÉPECHAS
 Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con
capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia
mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje
del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del
estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacán y la
región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el
estado de México.
 La agricultura constituye la principal actividad económica de 91% de los ejidos y
comunidades agrarias existentes en la región; sin embargo, otras actividades
también son relevantes y forman parte de una economía diversificada en un gran
número de núcleos agrarios. Tal es el caso de la ganadería, la cual es practicada en
280 ejidos y comunidades, aunque sólo en tres de ellos constituye la actividad
principal. En 135 ejidos y comunidades agrarias también efectúan la explotación
forestal, y en 13 de ellos es laactividad predominante. En relación directa con el
aprovechamiento del bosque se encuentra la recolección de resina, que se efectúa
en 80 núcleos agrarios
 . Además, en 25 ejidos y comunidades se practica la minería, sobre todo la
extracción de materiales para construcción; y en 23 comunidades agrarias y 5 ejidos
la manufactura de productos artesanales constituye una importante actividad
económica. Otras actividades,
 como la acuacultura en el área lacustre, la industria (asociada a los
aprovechamientos forestales o al desarrollo de la artesanía, como es el
caso de la fabricación de guitarras en Paracho) y el turismo, también
son llevadas a cabo en una pequeña proporción de ejidos y
comunidades, aunque representan un gran potencial de desarrollo para
la región.
Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las
comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro.
MIXTECAS
 La agricultura es la actividad básica; se cultivan superficies menores a las dos hectáreas,
generalmente de temporal, bastante erosionadas o poco propias para cultivo. Los
principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y cebolla, además
de aguacate y otros que se cultivan en el corral o se recolectan en el campo, como las
hierbas. Los recursos forestales se explotan a nivel individual con motosierras y se trabaja
para los mercaderes; no existen aserraderos. La ganadería es extensiva, de especies
menores (cabras y ovejas) e igualmente pobre. La minería prácticamente está en receso,
pues actualmente no se explotan los recursos minerales que hay en la región. La
explotación pesquera enfrenta problemas legales; sin embargo, se consumen especies a
nivel local, cuya pesca se realiza rudimentaria. La principal forma de la tenencia de la tierra
es comunal.
 Estaban divididos en señoríos, que se unían en ocasiones para
enfrentar a otros grupos, por ejemplo a los aztecas. Sin embargo, se piensa
que hubo un gobernante -llamado en los códices "Ocho Venado Garra de
Tigre"- que a través de la instauración de un sistema burocrático como el
tolteca, logró unificar los mixtecas en un solo reino, el que sólo se habría
mantenido hasta su muerte. La sociedad era muy estratificada, con una
clase alta compuesta de señores, gobernantes y principales; macehuales o
comuneros con tierras propias; y campesinos sin tierras y esclavos. Se
regían por linajes, donde importaba el orden de nacimiento y las
profesiones eran heredadas. El poder residía en la capital y la autoridad
central seleccionaba los nobles que gobernaban en cada una de las
comunidades.

COLONIA
 Durante el proceso de la Conquista, el territorio, los pueblos y los indígenas
fueron repartidos en encomiendas entre los soldados españoles, en recompensa
por sus servicios prestados a la Corona. De esta manera se conformaron
alrededor de 76 encomiendas, cuyo usufructo llegó a beneficiar a 854 titulares
que iniciaron propiamente la explotación de minas, tierras, bosques e indios,
bajo la simulación de la evangelización, la protección a los indígenas y la
tributación a la Corona.
 Uno de los primeros encomendados de la región, que tuvo a Tlapa como
encomienda, fue Hernán Cortés, quien consideró a los tlapanecos como un
pueblo de mayor cultura y desarrollo social con respecto a los demás.
 La encomienda implicaba una facultad delgada de gobierno para el
encomendero, que de alguna manera fue la primera autoridad política local.
Otra modalidad establecida por la Corona para recompensar a sus soldados,
fueron las Mercedes Reales, que consistía en la donación directa de tierras, de
tal manera que había españoles dueños de las mismas y otros que sólo utilizaban
la fuerza de trabajo indígena para su beneficio.
 En el caso de las Mercedes Reales, la explotación de la fuerza de trabajo
consistía en una especie de peonaje intermedio entre el tributo personal y el
pago por el trabajo. En el caso de la utilización de la fuerza de trabajo indígena,
el pago de tributo con trabajo era una especie de servidumbre, a la cual estaban
hasta cierto punto acostumbrados los indígenas, por haberse dado en la época
anterior a la Conquista y porque se consideraban como una forma de sumisión
al conquistador.
 La evangelización se llevó a cabo principalmente por los Frailes Agustinos
en la zona Centro, Montaña y Tierra Caliente y por los Franciscanos en la
zona Norte, la Costa Grande y Acapulco.
 Durante la primera mitad del siglo XVI las enfermedades traídas por los
españoles, ante las cuales los indígenas no tenían defensas, la terrible
explotación y los abusos de los conquistadores, repercutieron en una notoria
disminución de la población indígena, principalmente en la Costa Chica y
hubo necesidad de traer esclavos negros para suplir la fuerza de trabajo de los
indios.
 Este fenómeno dio lugar a la formación de los pueblos o repúblicas de
indios, que llegaron a sumar 213 en todo el territorio. Estas repúblicas
constituían prácticamente un régimen de gobierno municipal específico
 para los indígenas, cuya función era administrar los intereses
de los pueblos y de los indios que los habitaban y representarlos
de manera formal ante las autoridades españolas, tanto de
manera judicial, como en la agraria.
¡GRACIAS!
ELABORADO
POR:
HISTORIA 105

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologiasLinea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologiasMariitaher
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialZONIAA
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaEna Montero
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)ajosehdzr
 
Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenDarwing Pozo Moreno
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoGloria Macias
 
Línea de tiempo evolución de la tecnología
Línea de tiempo evolución de la tecnologíaLínea de tiempo evolución de la tecnología
Línea de tiempo evolución de la tecnologíaMinisterio de Educación
 
Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica foliavalos
 
Tabla de conversión de unidades op.pdf
Tabla de conversión de unidades op.pdfTabla de conversión de unidades op.pdf
Tabla de conversión de unidades op.pdfmariselaorozco8
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonacaCarla Loria
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaMaricruz Luciano
 

La actualidad más candente (20)

Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Línea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo PrehistoriaLínea de tiempo Prehistoria
Línea de tiempo Prehistoria
 
Linea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologiasLinea de tiempo tecnologias
Linea de tiempo tecnologias
 
Alex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiáticaAlex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiática
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
 
Libro algebra baldor
Libro algebra baldorLibro algebra baldor
Libro algebra baldor
 
Fernando daquilema
Fernando daquilemaFernando daquilema
Fernando daquilema
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
 
Mapas globalizacion lnm
Mapas globalizacion lnmMapas globalizacion lnm
Mapas globalizacion lnm
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
 
Filosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumenFilosofía latinoamericana resumen
Filosofía latinoamericana resumen
 
Mapa Conceptual Reacciones Quimicas
Mapa Conceptual Reacciones QuimicasMapa Conceptual Reacciones Quimicas
Mapa Conceptual Reacciones Quimicas
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Línea de tiempo evolución de la tecnología
Línea de tiempo evolución de la tecnologíaLínea de tiempo evolución de la tecnología
Línea de tiempo evolución de la tecnología
 
Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica
 
Tabla de conversión de unidades op.pdf
Tabla de conversión de unidades op.pdfTabla de conversión de unidades op.pdf
Tabla de conversión de unidades op.pdf
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánicaCuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
Cuadro comparativo de la época actual y la época prehispánica
 

Similar a culturas antiguas del estado de guerrero

Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaCa34da22
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragamiriangalarraga
 
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico PrehispanicoPRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanicomaru2000i
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasDaniel Ojeda
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)jose felix
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasEna Montero
 
Practica exportar david_vallejo
Practica exportar david_vallejoPractica exportar david_vallejo
Practica exportar david_vallejovallejodavid
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Ena Montero
 
Trabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historiaTrabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historiamirivelazquez11
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 

Similar a culturas antiguas del estado de guerrero (20)

Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
 
Los atacameños
Los atacameñosLos atacameños
Los atacameños
 
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarragaCulturas prehispanicas_MirianGalarraga
Culturas prehispanicas_MirianGalarraga
 
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico PrehispanicoPRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico
PRESENTACION NO.1Economia Del MéXico Prehispanico
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
Las sociedades antiguas de américa(maya-mexica)
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
America1
America1America1
America1
 
Practica exportar david_vallejo
Practica exportar david_vallejoPractica exportar david_vallejo
Practica exportar david_vallejo
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Trabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historiaTrabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historia
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Culturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptxCulturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptx
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

culturas antiguas del estado de guerrero

  • 1. II. LAS CULTURAS ANTIGUAS DE GUERRERO Y SU ENCUENTRO CON OTRAS HASTA 1810
  • 2. CULTURAS ANTIGUAS DEL ESTADO DE GUERRERO  Hace mas de 3000 años, guerrero formo parte del desarrollo de la primera civilización surgida en Mesoamérica, la cual marco las bases culturales que fueron heredadas por los grupos humanos que le sucedieron y cuya influencia llego a lugares tan lejanos como Nicaragua y costa rica: la cultura olmeca
  • 3.  Durante un prolongado periodo anterior a la conquista, grupos nahuas se adueñaron de gran parte del actual territorio guerrerense , desplazado a los ya establecidos o mezclándose con ellos, por lo que algunos de estos grupos étnicos si bien desaparecieron en el aspecto lingüístico perduraron biológicamente.
  • 4. Antiguas culturas del estado de guerrero Ubicación cuitlatecas Costa grande, tierra caliente Yopes-tlapanecas La montaña, costa chica purépechas Tierra caliente mixtecas La montaña, costa chica nahuas Centro, norte amuzgos Sur del edo. De guerrero y oaxaca  A la llegada de los conquistadores españoles, el territorio del estado de Guerrero poseía un complicado mosaico étnico y lingüístico conformado por siglos. Los grupos humanos que coexistieron con los europeos del siglo XVI eran los descendientes de sociedades que tuvieron al menos 7000 años de evolución.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cultivos de las culturas antiguas de Guerrero por HISTORIA 105
  • 8. HISTORIA  El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadas que recorrerían las distintas Regiones en busca de alimento y refugio, hace más de 20 mil años. Los vestigios más antiguos que se han localizado datan aproximadamente 22 mil años antes de nuestra Era y son los restos humanos hallados cerca de los límites de los Estados de Guerrero y Morelos, en el lugar conocido como la Cueva Encantada.
  • 9.  Los primeros pobladores de que se tiene noticia que habitaron el actual estado de Guerrero, vivían en cuevas, conocían la agricultura y además se dedicaban a la caza y la recolección. Posteriormente llegaron al territorio los olmecas, quienes al parecer se asentaron en la cuenca del río Mezcala y sus alrededores; extendiéndose con el tiempo hasta abarcar una extensa zona. Muestra de su avanzado arte pictórico son las pinturas rupestres de Juxtlahuaca, que al decir de algunos investigadores son las más antiguas del continente americano, ya que les dan una antigüedad de 2,500 años, además de los no menos hermosos objetos labrados en jadeita, como hachas, pendientes, cucharitas, collares, caritas, etc.
  • 10.  Durante los primeros siglos de nuestra era penetraron tribus chichimecas, que ocasionalmente desplazaron a los pobladores primitivos absorbiendo su cultura. Con el paso del tiempo se fueron formando diversos grupos con características propias, como por ejemplo los matlazincas, cuilaltecos, yopes, amuzgos, tlapanecos, mixtecos, tepoztecos y mazatecos, entre otros.
  • 11. ECONOMÍA  La base económica de los mesoamericanos descansaba en una agricultura que, independientemente de la zona ecológica que ocuparan, dependía básicamente de cuatro cultivos: maíz, frijol, calabaza y chile, plantas nativas cuya domesticación llevo, en el caso del maíz, cientos de años de intervención humana.
  • 12. COMERCIO  El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadas que recorrerían las distintas Regiones en busca de alimento y refugio, hace más de 20 mil años. Los vestigios más antiguos que se han localizado datan aproximadamente 22 mil años antes de nuestra Era y son los restos humanos hallados cerca de los límites de los Estados de Guerrero y Morelos, en el lugar conocido como la Cueva Encantada.  Otros vestigios un poco más recientes corresponden al siglo XV antes de nuestra Era, se han localizado en la Sierra del Norte, los Valles Centrales y en La Montaña y son testimonio de la vida diaria de los seres humanos de aquellos tiempos: puntas de Flecha, navajas, hachas, huesos tallados, dibujos en las paredes de las cuevas, etc.  Estos recolectores y cazadores, a través del tiempo fueron alcanzando un mayor grado de desarrollo cultural y una concepción del mundo y de la vida que transformó radicalmente su.
  • 13.  organización política y social, hasta el descubrimiento de la agricultura, que permitió el paso al sedentarismo  Hace aproximadamente 8 mil años, los recursos físicos y naturales del territorio estatal permitieron mejores condiciones de vida y desarrollo material. Entre los años de 7000 y 5000 antes de Nuestra Era se empezaron a establecer algunas aldeas en los márgenes de los Ríos, o a orillas de los lagos y se desarrollaron las técnicas del tejido, la cerámica, la cestería y se perfeccionaron los instrumentos de trabajo.  Con el paso del tiempo, el Teocintle, grano antecesor del maíz y el Xoloitzcuintle o perro desnudo, que abundaban en algunas partes de la entidad, fueron convirtiéndose en la base de la alimentación de estos grupos y aportando nutrientes de mayor calidad que influyeron en su desarrollo físico y cultural.
  • 14. ARTESANÍAS  En nuestro país, específicamente en el estado de Guerrero, se elaboran objetos de uso de manera artesanal y utilizando materiales naturales de las diversas regiones, algunos desde antes de la Conquista. Así, por ejemplo, se han empleado tradicionalmente la palma, el tejido del tule, el tejamanil, las maderas preciosas, los trapos, el dulce, la hojalata, el papel, el cristal, la cera, las hojas de maíz, los bules de calabaza (tecomates) que se laquean o decoran, el barro, el plomo y el carrizo. Quienes trabajan estos objetos no solamente están buscando que sean hermosos, sino que presten un uso doméstico, y los elaboran de tal manera que son muy agradables a la vista y al tacto.
  • 15. COMERCIO Y ARTESANÍAS DEL ESTADO DE GUERRERO
  • 16. CUITLATECAS  Los cuítlatelas fueron agricultores, practicaron el riego y cultivaban maíz, chile, frijol, algodón, melón y calabazas. Sus casas, bajas, las construían con adobe o cañas, techadas de paja. No tenían un señor, sino varios principales que, a la vez, eran capitanes en tiempos de guerra. Usaban arcos, flechas, macanas y lanzas. Combatían al enemigo formando hileras. Tuvieron reputación como hombres guerreros.
  • 17.  Vestían ropa de algodón. En Tétela del Río (municipio de Gral. Heliodoro Castillo) “andaban vestidos con unas mantas atadas al hombro y unos pañales (máxtlatl), con que cubrían sus vergüenzas, y algunos traían camisas largas que les arrastraban y sin cuello. Y las mujeres andaban como andan ahora, con huipiles y nahuas”  . La tela que tejían se llamaba en su lengua dijpé, y a la ropa con dibujos alalí. Ambos sexos llevaban trenzas.
  • 18. YOPES-TLAPANECAS Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos Me'phaa  entre los me'phaa la base de la organización social es la familia nuclear, constituida por padre, madre e hijos. Un hombre casado tiene la obligación de cumplir con el sistema de cargos de la comunidad, participando en una mayordomía, en la comisaría, en la iglesia o en la escuela. La mayordomía es una institución importante, tanto por las fiestas como por el trabajo agrícola, ya que todos cooperan física y económicamente por igual; existe un trabajo de ayuda mutua conocido como naguma xtaja, en el que todos los socios se ayudan sin remuneración económica. Los cargos de una mayordomía son: socio, mayordomo primero y auxiliar, mayor primero y auxiliar, mayor tercero y auxiliar, mayor cuarto y auxiliar
  • 19.  La producción artesanal varia según la región. Los me'phaa de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de palma.
  • 20. Vestimenta  La indumentaria de los tlapanecos, especialmente la de las mujeres, tiene una marcada influencia de sus vecinos nahuas y mixtecos. Consta de falda larga y ancha de lana azul con pliegues en la cintura, enagua de colores y blusa de manta blanca tejida con hilos de diversos colores en el escote. Algunas mujeres se cubren la cabeza con un rebozo o una mantilla. Los varones usan calzón de manta blanca, ceñidor, huaraches y sombrero de palma. En las zonas frías usan gabanes de lana.
  • 21. PURÉPECHAS  Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México.
  • 22.  La agricultura constituye la principal actividad económica de 91% de los ejidos y comunidades agrarias existentes en la región; sin embargo, otras actividades también son relevantes y forman parte de una economía diversificada en un gran número de núcleos agrarios. Tal es el caso de la ganadería, la cual es practicada en 280 ejidos y comunidades, aunque sólo en tres de ellos constituye la actividad principal. En 135 ejidos y comunidades agrarias también efectúan la explotación forestal, y en 13 de ellos es laactividad predominante. En relación directa con el aprovechamiento del bosque se encuentra la recolección de resina, que se efectúa en 80 núcleos agrarios  . Además, en 25 ejidos y comunidades se practica la minería, sobre todo la extracción de materiales para construcción; y en 23 comunidades agrarias y 5 ejidos la manufactura de productos artesanales constituye una importante actividad económica. Otras actividades,
  • 23.  como la acuacultura en el área lacustre, la industria (asociada a los aprovechamientos forestales o al desarrollo de la artesanía, como es el caso de la fabricación de guitarras en Paracho) y el turismo, también son llevadas a cabo en una pequeña proporción de ejidos y comunidades, aunque representan un gran potencial de desarrollo para la región. Su alimentación está basada en maíz, frijol y pescado, sobre todo las comunidades que viven alrededor del lago de Pátzcuaro.
  • 24. MIXTECAS  La agricultura es la actividad básica; se cultivan superficies menores a las dos hectáreas, generalmente de temporal, bastante erosionadas o poco propias para cultivo. Los principales productos que se obtienen son maíz, frijol, trigo, ajo, tomate y cebolla, además de aguacate y otros que se cultivan en el corral o se recolectan en el campo, como las hierbas. Los recursos forestales se explotan a nivel individual con motosierras y se trabaja para los mercaderes; no existen aserraderos. La ganadería es extensiva, de especies menores (cabras y ovejas) e igualmente pobre. La minería prácticamente está en receso, pues actualmente no se explotan los recursos minerales que hay en la región. La explotación pesquera enfrenta problemas legales; sin embargo, se consumen especies a nivel local, cuya pesca se realiza rudimentaria. La principal forma de la tenencia de la tierra es comunal.
  • 25.  Estaban divididos en señoríos, que se unían en ocasiones para enfrentar a otros grupos, por ejemplo a los aztecas. Sin embargo, se piensa que hubo un gobernante -llamado en los códices "Ocho Venado Garra de Tigre"- que a través de la instauración de un sistema burocrático como el tolteca, logró unificar los mixtecas en un solo reino, el que sólo se habría mantenido hasta su muerte. La sociedad era muy estratificada, con una clase alta compuesta de señores, gobernantes y principales; macehuales o comuneros con tierras propias; y campesinos sin tierras y esclavos. Se regían por linajes, donde importaba el orden de nacimiento y las profesiones eran heredadas. El poder residía en la capital y la autoridad central seleccionaba los nobles que gobernaban en cada una de las comunidades. 
  • 26. COLONIA  Durante el proceso de la Conquista, el territorio, los pueblos y los indígenas fueron repartidos en encomiendas entre los soldados españoles, en recompensa por sus servicios prestados a la Corona. De esta manera se conformaron alrededor de 76 encomiendas, cuyo usufructo llegó a beneficiar a 854 titulares que iniciaron propiamente la explotación de minas, tierras, bosques e indios, bajo la simulación de la evangelización, la protección a los indígenas y la tributación a la Corona.  Uno de los primeros encomendados de la región, que tuvo a Tlapa como encomienda, fue Hernán Cortés, quien consideró a los tlapanecos como un pueblo de mayor cultura y desarrollo social con respecto a los demás.
  • 27.  La encomienda implicaba una facultad delgada de gobierno para el encomendero, que de alguna manera fue la primera autoridad política local. Otra modalidad establecida por la Corona para recompensar a sus soldados, fueron las Mercedes Reales, que consistía en la donación directa de tierras, de tal manera que había españoles dueños de las mismas y otros que sólo utilizaban la fuerza de trabajo indígena para su beneficio.  En el caso de las Mercedes Reales, la explotación de la fuerza de trabajo consistía en una especie de peonaje intermedio entre el tributo personal y el pago por el trabajo. En el caso de la utilización de la fuerza de trabajo indígena, el pago de tributo con trabajo era una especie de servidumbre, a la cual estaban hasta cierto punto acostumbrados los indígenas, por haberse dado en la época anterior a la Conquista y porque se consideraban como una forma de sumisión al conquistador.
  • 28.  La evangelización se llevó a cabo principalmente por los Frailes Agustinos en la zona Centro, Montaña y Tierra Caliente y por los Franciscanos en la zona Norte, la Costa Grande y Acapulco.  Durante la primera mitad del siglo XVI las enfermedades traídas por los españoles, ante las cuales los indígenas no tenían defensas, la terrible explotación y los abusos de los conquistadores, repercutieron en una notoria disminución de la población indígena, principalmente en la Costa Chica y hubo necesidad de traer esclavos negros para suplir la fuerza de trabajo de los indios.  Este fenómeno dio lugar a la formación de los pueblos o repúblicas de indios, que llegaron a sumar 213 en todo el territorio. Estas repúblicas constituían prácticamente un régimen de gobierno municipal específico
  • 29.  para los indígenas, cuya función era administrar los intereses de los pueblos y de los indios que los habitaban y representarlos de manera formal ante las autoridades españolas, tanto de manera judicial, como en la agraria.