SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 204
Descargar para leer sin conexión
Informe de Evaluación de
Calidad de Vida en Barranquilla
2008 (línea de base) - 2009
Proyecto “Barranquilla Cómo Vamos”
Comité Directivo
Julio Martín Gallego
Director Ejecutivo
Fundación Promigas
Jesús Ferro Bayona
Rector
Universidad del Norte
Luis Fernando Castro
Presidente Ejecutivo
Cámara de Comercio de Barranquilla
Ernesto McCausland Sojo
Director y Editor General
El Heraldo
Emilia Ruiz Morante
Directora Ejecutiva
Fundación Corona
Rafael Santos Calderón
Director Publicaciones
Casa editorial El Tiempo
María Fernanda Campo
Presidenta
Cámara de Comercio de Bogotá
Comité Técnico
Luz Marina Silva Travecedo
Coordinadora de Investigación y Desarrollo
Fundación Promigas
Alexandra García Iragorri, PhD
Coordinadora del Programa de
Ciencias Políticas y Gobierno
Universidad del Norte
Mabel Gutiérrez Bustillo
Jefe de Gestión Cívica
Cámara de Comercio de Barranquilla
Rosario Borrero Becerra
Jefe de Redacción
El Heraldo
Marta Lucía de la Cruz Federici
Jefe Área de Gestión Local y Comunitaria
Fundación Corona
Ernesto Cortés
Editor Jefe
Casa Editorial El Tiempo
Juanita Sáenz Castillo
Directora de Veedurías
Cámara de Comercio de Bogotá
Coordinación
Álvaro Botero Navarro
Coordinador
Juan Manuel Alvarado Nivia
Asistente Técnico
Diana Fernández Moreno
Juan David Rivera
Investigadores
Vanessa Velasquez Rodríguez
Practicante
Álvaro Botero Navarro
Dirección editorial
Henry Stein
Emilse Restrepo
Correccción de textos
Luis Vásquez Mariano
Diseño y diagramación
Fausto Eusse Bovea - Cámara de Comercio de Barranquilla
Georreferenciación y mapas
Henry Figueroa - Universidad del Norte
Álvaro Botero Navarro
Alejandro Ángel Torres
Manuel Betancourt Cure
Daniel Granados Manjarrés
Jairo Buitrago - El Heraldo
Fotografías
Rickardo Pérez Redondo
Comunicaciones
Proyecto Barranquilla
Cómo Vamos
Carrera 52 No. 76 - 167, oficina 301
Centro Comercial Atlantic Center
Barranquilla (Colombia)
Teléfono / fax: (+ 57 5) 360 71 93
info@barranquillacomovamos.org
www.barranquillacomovamos.org
Las opiniones expresadas en este Informe son de exclusiva responsabi-
lidad del equipo de trabajo del proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” y
no comprometen a las entidades públicas o privadas que suministraron
información para la elaboración del mismo.
Presentación v
Introducción ix
1. Pobreza y Desigualdad 1
2. Empleo e Inflación 8
3. Educación 15
4. Salud 50
5. Vivienda 65
6. Servicios Públicos Domiciliarios 76
7. Espacio Público 93
8. Movilidad 101
9. Medio Ambiente 111
10. Seguridad Ciudadana 124
11. Cultura 146
12. Recreación y Deporte 153
13. Grupos Vulnerables 161
14. Finanzas Públicas 174
Agradecimientos 175
Contenido
Presentación
El proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” –BqCV– es una iniciativa ciudadana que se encarga
de evaluar y monitorear de manera periódica y sistemática los cambios en la calidad de
vida de los habitantes del distrito de Barranquilla. A su vez, busca hacerle un seguimiento al
cumplimiento que la Administración Distrital le da a los compromisos que adquirió a través
del Plan de Desarrollo, teniendo en cuenta tanto indicadores técnicos como la percepción
ciudadana.
Ante la ausencia de un ejercicio que evaluara el impacto de las políticas públicas en la cali-
dad de vida de las personas y de una herramienta que le permitiera a la ciudadanía ejercer
control ciudadano a través de un ejercicio de rendición de cuentas que permitiese conocer
en qué medida se le daba cumplimiento al Plan de Desarrollo Distrital, desde 2004 se venía
gestando la idea de aplicar la metodología de las ciudades “Cómo Vamos” en Barranquilla,
sin embargo, debido a diversas dinámicas locales, fue sólo hasta comienzos de 2008 cuando
el proyecto BqCV pudo empezar a funcionar. El proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” surge
como resultado de la alianza interinstitucional entre la Cámara de Comercio de Barranquilla,
la Universidad del Norte, el periódico “El Heraldo”, la Fundación Promigas, la Fundación Co-
rona, la Casa Editorial El Tiempo y la Cámara de Comercio de Bogotá.
El origen de esta clase de proyectos, que hoy por hoy conforman la Red de Ciudades Cómo
Vamos,1
se encuentra en la experiencia positiva que ha tenido el proyecto “Bogotá Cómo
Vamos”,2
desde su surgimiento en 1998.3
Los buenos resultados obtenidos con el proyec-
to en Bogotá animaron a otras ciudades como Cartagena (2005),4
Medellín (2005),5
Cali
1
Para mayor información acerca de la Red de Ciudades Cómo Vamos, visite www.reddeciudadescomovamos.org
2
Para mayor información acerca del proyecto “Bogotá Cómo Vamos”, visite www.bogotacomovamos.org
3
El proyecto “Bogotá Cómo Vamos” surgió y cuenta con el apoyo de la Fundación Corona, la Casa Editorial El Tiempo
y la Cámara de Comercio de Bogotá.
4
Para mayor información acerca del proyecto “Cartagena Cómo Vamos”, visite www.cartagenacomovamos.org
5
Para mayor información acerca del proyecto “Medellín Cómo Vamos”, visite www.medellincomovamos.org
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009vi
(2006),6
Barranquilla (2008), Bucaramanga (2009)7
y recientemente a Valledupar (2010) e
Ibagué (2010) a replicar esta iniciativa.
Para cumplir con sus objetivos, el proyecto cuenta con 2 tipos de indicadores: 1) objetivos o
técnicos y 2) subjetivos o de percepción. Los indicadores objetivos o técnicos son indicado-
res de resultado que arrojan datos cuantitativos y cualitativos sobre sectores relacionados
con la calidad de vida de las personas, tales como: pobreza y desigualdad, empleo y desarro-
llo económico, educación, salud, vivienda, servicios públicos domiciliarios, espacio público,
movilidad vial, medio ambiente, seguridad ciudadana, justicia, cultura, recreación y deporte,
grupos vulnerables y no discriminación, responsabilidad ciudadana, participación ciudadana
y finanzas públicas; los indicadores subjetivos o de percepción consisten en indicadores que
se recogen anualmente a través de la aplicación una encuesta de percepción ciudadana,
la cual es contratada por BqCV a la firma IPSOS – Napoleón Franco. Hasta la fecha de la
publicación de este informe el proyecto ha aplicado esta encuesta de percepción en dos
ocasiones, en 2008 y 2009 respectivamente. Además de socializar esta información con
la ciudadanía, periódicamente el proyecto realiza mesas de trabajo con expertos locales
y nacionales acerca de cada uno de los diferentes ejes temáticos en los que trabaja BqCV,
con la finalidad de discutir acerca de aspectos críticos de los mismos y de hacer propuestas
que permitan que las políticas públicas que se adoptan en el distrito respondan en mayor y
mejor medida a las necesidades de las personas.
El objetivo primordial del proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” es generar un impacto posi-
tivo sobre la calidad de vida, en la medida que construye conocimiento sobre la ciudad. Así
mismo, se configura como un espacio para el análisis y el debate, buscando tener un efecto
sobre la Administración Pública, la ciudadanía en general y los grupos de expertos e investi-
gadores que trabajan en pro de Barranquilla.
En este sentido, entre los objetivos específicos de “Barranquilla Cómo Vamos” se encuen-
tran el promover una ciudadanía más informada, participativa y responsable a través de la
divulgación de informes de evaluación de calidad de vida al público en general, así como
por medio de la consulta a la ciudadanía sobre su percepción de la calidad de vida, comuni-
cando los resultados de esta consulta. De esta forma, las herramientas del proyecto sirven
para promover un gobierno efectivo y transparente, ya que pide cuentas a la Administración
Distrital, incentivándola, a su vez, a generar la información necesaria para esta rendición de
cuentas, para luego evaluar esta información con expertos y ciudadanos.
Igualmente, el proyecto BqCV busca promover alianzas estratégicas que conlleven a la
adopción de políticas públicas que estén orientadas a mejorar la calidad de vida y a gene-
rar espacios de debate y conocimiento para potencializar los esfuerzos y recursos de los
diferentes actores que evalúan y realizan seguimiento a la ciudad. Al suscitar espacios de
discusión permanente sobre Barranquilla, se complementan los conocimientos existentes y
se impulsa el aprendizaje institucional.
6
Para mayor información acerca del proyecto “Cali Cómo Vamos”, visite www.calicomovamos.org.co
7
Para mayor información acerca del proyecto “Bucaramanga Cómo Vamos”, visite www.bucaramangacomovamos.org
Es importante señalar la labor del alcalde Alejandro Char Chaljub en el sentido de reconocer
e incluir la labor del proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” dentro de su Plan de Desarrollo
Social, Económico y de Obras Públicas 2008-2011, “Oportunidades para todos” (en adelante,
Plan de Desarrollo),8
ya que a través de los proyectos del programa Transparencia de la Ges-
tión Pública9
se establece que en coordinación con el proyecto “Barranquilla Cómo Vamos”
se trabajará en la construcción desagregada de indicadores para el distrito de Barranquilla.
Al tratarse de una iniciativa creada desde y para la ciudadanía, gran parte de lo que el pro-
yecto pueda hacer dependerá también del uso e involucramiento que la ciudadanía haga
del mismo. Por esta razón, se espera contar con la participación activa de todas aquellas
personas que más que espectadores quieran ser protagonistas de su propio desarrollo. La
información generada a través del proyecto busca ser un punto de referencia para el análi-
sis de la ciudad, sin embargo, es la ciudadanía quien tiene la última palabra. El debate está
abierto.
8
El Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras Públicas 2008-2011, “Oportunidades para todos” fue aprobado
por el Concejo Distrital de Barranquilla el 9 de junio de 2008 mediante Acuerdo Distrital No. 009 de 2008.
9
El Programa de Transparencia de la Gestión Pública tiene como objetivo generar una oferta adecuada de infor-
mación para atender las demandas de la ciudadanía, empresarios y grupos de interés como inversionistas, turistas y
organizaciones comunitarias, contribuyentes y de la sociedad civil sobre la situación económica, social y territorial del
distrito, las actuaciones de la administración, el avance del Plan, los programas y los proyectos, y en general todo tipo
de datos de responsabilidad de la administración pública que legitime y mantenga actualizada la información.
Introducción
Alcance del Informe de Evaluación de la Calidad de Vida en Barranquilla
Este informe tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los indicadores objetivos
que tienen incidencia en la calidad de vida de las personas que habitan en el distrito de
Barranquilla en 2008 (línea de base) y 2009. Al mismo tiempo, estos indicadores son una
herramienta eficaz para medir los resultados de las políticas públicas adoptadas en los mu-
nicipios y/o distritos por diferentes entidades del orden local y nacional. Con relación a las
competencias de los municipios y los distritos, el artículo 311 de la Constitución Política
establece que le corresponde a éstos prestar los servicios públicos que determine la ley,
construir las obras que demanda el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes
y cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y las leyes.10
Asimismo, el
Régimen Municipal señala que los municipios y los distritos (como es el caso del distrito
de Barranquilla), como entidades fundamentales de la división político-administrativa del
Estado, tienen como finalidad velar por el bienestar general y el mejoramiento de la calidad
de vida en su respectivo territorio.11
Ámbito temporal
Como se señaló anteriormente, el ámbito temporal de este informe son los años 2008 y
2009. La selección de 2008 como línea de base obedece al hecho de que durante el proceso
de recolección de información se presentaron múltiples dificultades que hacían poco con-
fiable la información anterior a 2008 para algunas aéreas específicas medidas por BqCV; por
esta razón, los indicadores objetivos de resultado relativos al año 2008 se constituyen como
la línea de base a partir de la cual BqCV evaluará la calidad de vida en el distrito de Barran-
quilla de forma anual. Asimismo, este informe también presenta los indicadores objetivos
10
Constitución Política de Colombia, Articulo 311.
11
En este sentido la Ley 136 de 1994, también conocida como el Régimen Municipal, en su Artículo 1º establece
que: “El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía
política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.”
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009x
de resultado correspondientes a 2009. Al tratarse de un informe que tiene una cobertura
temporal de 2 años, el mismo refleja el comportamiento que han tenido los indicadores
seleccionados durante este lapso.
Ámbito espacial
La delimitación del espacio geográfico al que corresponde la información que se presenta
a continuación es importante, ya que determina el ámbito de aplicación espacial de este
informe. Como regla general, cada vez que nos refiramos a Barranquilla debe entenderse
que hacemos mención al Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla; excepcio-
nalmente y para los casos en los que no fue posible obtener información desagregada para
el distrito de Barranquilla se hace alusión al los datos del Área Metropolitana de Barranquilla
entregados por fuentes oficiales, tales como el DANE.
La ciudad de Barranquilla se encuentra ubicada al norte de Colombia, y es la capital del
departamento del Atlántico. La ciudad tiene una superficie de 166 Km². Limita al norte con
el mar Caribe, al sur con los municipios de Galapa y Soledad, al este con el río Magdalena y
al oeste con los municipios de Puerto Colombia y Tubará. De acuerdo con su división admi-
nistrativa, el distrito ejerce jurisdicción territorial sobre el corregimiento de Juan Mina y el
Centro Poblado de Pinar del Río.12
De igual manera, Barranquilla abarca la comprensión terri-
torial del barrio Las Flores, el corregimiento de La Playa del municipio de Puerto Colombia y
el tajamar occidental de Bocas de Ceniza en el río Magdalena, sector Ciénaga de Mallorquín,
en el departamento del Atlántico.13
De conformidad con el Acuerdo Distrital No. 006 de 2006, proferido por el Concejo distrital
de Barranquilla, el Distrito de Barranquilla está conformado por 5 localidades: Metropolita-
na, Norte - Centro Histórico, Riomar, Suroccidente y Suroriente.
•	 La Localidad Metropolitana se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al
Suroriente con la acera este de la avenida La cordialidad, empalmando con la acera
oeste de la calle 45 con carrera 21; al suroeste con la Avenida la Circunvalar. Incluyen-
do zonas de expansión urbana y rural.14
Cuenta con 23 barrios.
•	 La Localidad Norte - Centro Histórico se encuentra ubicada dentro de los siguientes
límites: Al nororiente con el río Magdalena; al Norte con la acera sur de la carrera 46,
autopista al mar hasta la calle 84, siguiendo hasta la calle 82 con carrera 64 hasta em-
palmar con el río Magdalena: y al Occidente con la Avenida la Circunvalar. Incluyendo
zona de expansión urbana y rural.15
Cuenta con 36 barrios.
•	 La Localidad Riomar se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al Norte
con el río Magdalena; al Occidente con los límites del municipio de Puerto Colom-
bia; al Sur con la acera norte de la carrera 46 autopista al mar hasta la calle 84; y al
12
Secretaría de Planeación del Atlántico: Anuario Estadístico del Atlántico 2007. Barranquilla, 2008, p. 21.
13
Constitución Política de Colombia, artículo 328.
14
Concejo Distrital de Barranquilla: Acuerdo Distrital No. 006 de 2006 “Por el cual se modifica el Acuerdo Distrital
No. 017 de 2002 “Estatuto Orgánico de las Localidades en Barranquilla”, Artículo Tercero.
15
Ibídem, artículo Quinto.
Introducción xi
Oriente de la carrera 46 con calle 84, siguiendo hasta la calle 82 y al arroyo de la 84,
finalizando en el río Magdalena. Incluyendo zonas de expansión urbana y rural y el
corregimiento de La Playa.16
Cuenta con 25 barrios.
•	 La Localidad Suroccidente se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al
Norte con la carrera 38, al Suroriente con la acera oeste de la avenida La Cordialidad.
Al Este con la acera Oeste de la calle Murillo y al Suroccidente con los límites del mu-
nicipio de Galapa. Incluyendo zonas de expansión urbana y rural y el corregimiento de
Juan Mina.17
Cuenta con 67 barrios.
•	 La Localidad Suroriente se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: Al Nor-
te con la carrera 38; al Suroriente con el río Magdalena; al Suroccidente con la acera
este de la avenida Murillo; y al Sur con los límites del municipio de Soledad.18
Cuenta
con 37 barrios.
16
Ibídem, Artículo Sexto.
17
Ibídem, Artículo Segundo.
18
Ibídem, Artículo Cuarto.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009xii
Población
La población proyectada por el DANE para 2008 era de 1.171.180, mientras que para 2009
era de 1.179.098, con crecimiento entre estos dos años de la población del 0,7%.19
Para el
2009, el 99,6% de la población de Barranquilla vivía en el área urbana.20
De acuerdo con el
Censo del DANE de 2005, el 13,1% de los habitantes del distrito de Barranquilla se declararon
afrodescendientes, el 0,2% se declararon rom o gitanos, el 0,1% se declararon indígenas, y el
restante 86,6% declaró que no pertenecía a ningún grupo étnico específico.
Tabla
1.
Porcentajes de población según pertenencia
étnica racial en el Distrito de Barranquilla
Grupo étnico - racial
Afrodescendientes Indigenas Rom
Ninguno de
los anteriores
13.1% 0.1% 0.2% 86.6%
Fuente: Censo DANE 2005
Según las proyecciones del DANE para el año 2009, la pirámide poblacional muestra que ha-
bía en la ciudad 315.158 personas entre 0 a 14 años, correspondientes al 26.7% de la pobla-
ción total, donde el 49% eran mujeres y el 51% hombres; había 784.735 personas entre los 15
a los 65 años, que corresponden al 66.6% de la población total de Barranquilla, donde el 52%
eran mujeres y el 48% hombres; y había una población de 79.205 personas mayores de 65
años, correspondientes al 6.7% de la población, donde el 59% eran mujeres y el 41% hombres.
60.000
0 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 y más
40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000
Edad
Número de personas
Hombres Mujeres
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Gráfico 1. Pirámide poblacional 2009
19
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), según proyecciones del DANE del Censo de 2005.
20
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cálculo con base en cifras del Censo de 2005.
Introducción xiii
La razón de dependencia para el año 2009 en el distrito de Barranquilla fue de 50,221
. Esto
significa que por cada 2 personas en edad productiva hay una persona en edad improducti-
va, es decir, por cada 2 personas entre los 15 y 65 años hay un niño (menor de 15 años) o un
adulto mayor (mayor de 65 años).
De acuerdo con el Censo de 2005, la población del distrito de Barranquilla según estrato
socioeconómico era la siguiente: en el estrato uno había 355.371 habitantes; en el estrato
dos 298.054 habitantes; en el estrato tres 240.735 habitantes; en el estrato cuatro 137.563
habitantes; en el estrato cinco 68.782 habitantes, y en el estrato seis 45.854 habitantes.
La Secretaría de Planeación Distrital aplicó el crecimiento de población indicado por el
DANE al número de habitantes por cada estrato para el año 2005 y obtuvo que para 2009
el 31% de la población pertenecía al estrato uno, el 26% al estrato dos, el 21% al estrato tres,
12% al estrato cuatro, el 6% al estrato cinco y el 4% al estrato seis.
Tabla
2.
Número de habitantes del distrito
de Barranquilla años 2008 y 2009
Habitantes por estrato socioeconómico 2008 2009
Estrato 1 363.066 365.521
Estrato 2 304.507 306.566
Estrato 3 245.948 247.611
Estrato 4 140.542 141.492
Estrato 5 70.270 70.745
Estrato 6 46.847 47.164
Total 1.171.180 1.179.098
Fuente: Secretaria de Planeación Distrital: Los datos fueron inferidos con base en la
población DANE por estrato socioeconómico del año 2005 y proyecciones de
población conciliada a junio 30 de 2005 con los resultados de la estratifica-
ción socioeconómica.
Si bien las cifras anteriores dejan por fuera ciertas dinámicas de la población que difieren en
cada uno de los estratos socioeconómicos, tales como la diferencia en la tasa de natalidad
y mortalidad, los cambios de vivienda entre estratos como consecuencia del aumento o
disminución de los ingresos, sirven como referente para tener una imagen de la distribución
de la población por estratos socioeconómicos.
21
La razón de dependencia relaciona la población en edades económicamente improductivas (menores de 15 años
y mayores de 65 años) con la población en edades productivas (mayores de 15 años y menores de 65 años).
¿Qué entendemos por Calidad de Vida?
Calidad de vida es un concepto comúnmente utilizado no sólo en las ciencias sociales y
ciencias de la salud, sino también en la mayoría de los debates políticos y en conversaciones
diarias. Sin embargo, aún no es claro el significado o contenido que se le da a dicho término.
Se puede decir que dependiendo de la persona que utilice este término, el significado pue-
de variar considerablemente en cuanto a lo que se entiende por calidad de vida. Usualmente
las personas tienden a relacionar la calidad de vida con términos no menos complejos de
definir como felicidad, bienestar o buena vida.
Un aspecto en el que parece no haber discusión es que el mejoramiento de la calidad de vida
atañe, a las personas al ser éste el fin último de la vida. Muchas de las decisiones y acciones
que toman a diario las personas y las autoridades públicas encuentran su principal justifica-
ción en el mejoramiento de la calidad de vida. Por tal razón, resulta importante medir cómo
evoluciona la calidad de vida de las personas y como las decisiones en materia de políticas
públicas inciden en la calidad de vida de la gente.
Al medir la calidad de vida hay que tener claro que la vida de las personas abarca diversos
aspectos. Una buena calidad de vida no depende de un solo factor sino que comprende lo
bien que le vaya a las personas en los distintos dominios en que se desenvuelven como seres
humanos.22
Por esta razón se reconoce que calidad de vida es un concepto multidimensio-
22
Los dominios de la vida es un concepto que hace referencia a las áreas donde las personas se desarrollan como se-
res humanos. Por ejemplo, como familiares, trabajadores, amigos, consumidores, votantes, miembros de clase, entre otros.
Introducción xv
nal, el cual requiere tener en cuenta diversos aspectos de la vida de las personas, entre los
cuales también se encuentran aspectos externos a los individuos y las interrelaciones entre
las personas.23
Debido a la dificultad que implica definir el término “calidad de vida”, los expertos han op-
tado principalmente por crear distintos metodologías para medirla, en vez de llegar a una
definición que sea de aceptación general. Como consecuencia de lo anterior, la definición
del término ha estado sujeta a la forma en que se mida la calidad de vida. En este sentido,
uno de los estudios más importantes y comprehensivos acerca de la definición y formas
de medición de la calidad de vida fue el que llevó a cabo Ruut Veenhoven, quien ideó una
herramienta analítica que permite entender qué es calidad de vida y cómo puede evaluarse
teniendo en cuenta la complejidad y riqueza de la vida de las personas.24
Con esta herra-
mienta, llamada las cuatro calidades de vida, se identifican cuatro diferentes definiciones de
calidad de vida. El autor reconoce que la calidad de vida es un término que abarca todos los
aspectos de la vida de las personas, y por esta razón no se puede tener una sola definición
sino un marco de definiciones que comprendan los diferentes aspectos de la vida humana.
Según este estudio existen dos distinciones importantes para entender qué es calidad de
vida: la distinción entre oportunidades y resultados; y la distinción entre calidades exteriores
e interiores.
La primera distinción tiene que ver con las oportunidades que permiten alcanzar una buena
vida y con los resultados que finalmente se obtienen en la vida. Esta distinción resulta útil al
momento de definir las políticas públicas. Lo anterior obedece a que las oportunidades co-
rresponden a los medios para tener una buena vida y están asociadas a las políticas públicas
que son adoptadas por el gobierno nacional, departamental o distrital, tales como políticas
de educación, salud, empleo, vivienda, seguridad ciudadana, entre otras. Por su parte, los
resultados corresponden a todo aquello que logramos gracias a las oportunidades, y estos
resultados constituyen la motivación final de las políticas públicas. De esta manera, se en-
tiende que las distintas autoridades intervienen sobre las políticas públicas para que éstas
actúen sobre las oportunidades, las cuales, a su vez, generan unos resultados en la vida de
las personas.
La segunda distinción corresponde a las calidades exteriores e interiores. Las calidades ex-
teriores son los ámbitos externos en los que el ser humano se desenvuelve, tales como el
vecindario, la ciudad donde habita, el nivel de contaminación, las relaciones interpersona-
les, entre otros. Mientras que la calidad interior es aquella que se encuentra en el individuo,
es decir, en la persona como tal.
La combinación entre las distinciones de oportunidades y resultados y calidades interiores
y exteriores generan una matriz conceptual en la que se identifican cuatro calidades de vida
(ver tabla 3). El marco ideado por Veenhoven permite ver de forma conceptual el impacto
que tienen las políticas públicas en otras esferas de la vida diferentes de la económica.
23
Lora, E. (Coord.) Calidad de vida: más allá de los hechos. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 2008.
24
Rojas, M. (2008). Relative Income and Well-Being in Latin America. Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-
les (Flacso), Sede México y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México. Documento para la Red de
Centros de Investigación de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009xvi
Adicionalmente, la matriz podría servir a futuro como marco conceptual para la creación de
índices que permitan comparar la calidad entre ciudades. Esta matriz está enfocada princi-
palmente en evaluar la calidad de vida de las personas más que en explicar los resultados.
Tabla
3.
Las cuatro Calidades de Vida
Calidad Exterior Calidad Interior
Oportunidades
en la vida
Habitabilidad
del entorno
Capacidades para
afrontar la vida
Resultados de la vida Utilidad de la vida Apreciacion de la vida
Fuente: Veenhoven, R. (2000). The Four Qualities of Life: Ordering Concepts and Measures of
Good Life. Journal of Happiness Studies, Vol. 1, pp. 1-39.
Oportunidades en la vida - Exteriores
Este cuadrante corresponde a la habitabilidad del entorno. Esta calidad de vida se refiere a
las condiciones alrededor de la persona, tales como la seguridad, vivienda, economía, medio
ambiente, distribución del ingreso, el rol del Estado en la economía, entre otros, que son
relevantes para vivir una buena vida; estas condiciones son importantes, ya que las personas
viven sus vidas dentro de este entorno, y por tanto, es importante para la calidad de sus
vidas.25
Oportunidades en la vida – Interiores
Este cuadrante corresponde a las capacidades que tienen las personas para afrontar la vida.
Está calidad de vida se refiere a las características interiores de una persona que son re-
levantes para vivir una buena vida, es decir, a las habilidades y capacidades que permiten
tomar ventaja de las oportunidades externas para vivir una buena vida. Aspectos como la
salud, educación, nutrición y capacidad intelectual se presume que son oportunidades que
permiten vivir una buena calidad de vida.26
Resultados en la vida – Exteriores
Este cuadrante corresponde a la utilidad de la vida. Esta calidad de vida representa qué tan
útil es una persona para los demás. Se considera que hay valor en la vida de una persona
25
Ibíd.
26
Ibíd.
Introducción xvii
si ésta contribuye a la satisfacción de otras, tanto en
la producción de bienes económicos como relaciona-
les. Por ejemplo, si se suplen necesidades psicológicas
de las otras personas produciendo bienes relacionales,
tales como la amistad, siendo voluntario o filántropo,
entre otras, nuestra vida tiene utilidad. Está calidad de
vida no requiere que la persona esté consciente de lo
que consigue.27
Resultados en la vida – Interiores
Este cuadrante corresponde a la apreciación que tie-
nen las personas de la vida, la cual consiste en una eva-
luación subjetiva del bienestar. En estas variables de
opinión se encuentra la evaluación subjetiva que los
individuos hacen sobre su vida en general, o sobre las
distintas dimensiones de su vida o “dominio”.28
Al eva-
luar está calidad de vida, la persona evalúa su vida en
sus propios términos y circunstancias.29
De estas definiciones de calidad de vida, la única que
se puede medir completamente es la apreciación que
tienen las personas sobre su propia vida, ya que es una
evaluaciónquehacelamismapersona.Lasotrastresca-
lidades de vida no pueden ser medidas completamente
por la misma dificultad de medir todas aquellas cosas
que son relevantes en la vida de las personas. Por este
motivo no resulta correcto realizar un índice que lo re-
suma todo en un solo número, ya que si los componen-
tes están incompletos, la suma de éstos no puede ser
completa, es decir, no se puede obtener un índice que
mida a cabalidad la calidad de vida de las personas.30
El marco de las Cuatro Calidades de Vida ha sido utilizado en varias mediciones de calidad
de vida en el mundo, y es de utilidad para el Proyecto “Barranquilla Cómo Vamos”, ya que
al tener en cuenta que la vida de las personas abarca muchos aspectos y que, por tanto, la
calidad de vida debe ser medida teniendo en cuenta todos esos aspectos que inciden en la
vida de las personas.
27
Ibíd.
28
Lora, E. (Coord.) , Ibíd.
29
Rojas, M. (Coord.) , Ibíd.
30
Veenhoven, R. (2000). The Four Qualities of Life: Ordering Concepts and Measures of Good Life. Journal of Hap-
piness Studies, Vol. 1, pp. 1-39.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009xviii
Este documento, como se señaló anteriormente, corresponde al Informe de Evaluación de
la Calidad de Vida, el cual tiene como objetivo evaluar y monitorear la evolución de las opor-
tunidades exteriores e interiores que tienen las personas, teniendo en cuenta las políticas
públicas que son implementadas por la administración distrital y otras entidades públicas.
Es decir, dicho informe sirve para medir dos de las Cuatro Calidades de Vida definidas, que
son la habitabilidad del entorno y las capacidades y habilidades para afrontar la vida. Para
esto se monitorean distintas dimensiones, tales como educación, salud, vivienda, seguridad
ciudadana, justicia, medio ambiente, espacio público, movilidad, recreación, entre otras.
Por su parte, la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por el proyecto BqCV tiene
como objetivo realizar mediciones acerca de qué piensan las personas con relación a su
calidad de vida. En este sentido, la percepción ciudadana puede entenderse como los re-
sultados que expresan las personas dada una evaluación que tiene en cuenta su vida actual
con las oportunidades en el entorno y sus capacidades personales. Asimismo, la encuesta
indaga acerca de qué tan satisfechas se encuentran las personas en distintas dimensiones
de la vida y cuál es su percepción en los distintos temas de la ciudad, relacionados principal-
mente con las políticas públicas.
Capítulo 1
Pobreza y Desigualdad
I. Consideraciones generales
La pobreza es un estado que denota la carencia que tiene un in-
dividuo para satisfacer sus necesidades básicas ya sean materiales
como sociales. Por lo tanto, la pobreza se manifiesta como un es-
tado dinámico en los individuos y como un fenómeno social multi-
dimensional que difiere entre las personas. Debido a este carácter
multidimensional de la pobreza, existen diversas formas para medir-
la, entre las cuales se encuentran clasificaciones tanto monetarias
como no monetarias.
Según Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, ser pobre es tener
un nivel de ingresos insuficiente para poder desarrollar determina-
das funciones básicas, tomando en cuenta las circunstancias y re-
querimientos sociales del entorno, sin olvidar la interconexión de
muchos factores. Por ello, la pobreza es un estado en el que existe
algún grado de privación que impide el desarrollo pleno de las capa-
cidades de un individuo y, en última instancia, de su libertad1
.
1 Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad (pp. 117, 137-138). Buenos Aires: Planeta.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
2
Asimismo, Sen considera que la desigualdad
en el ingreso también es un problema que
tiene múltiples facetas, que junto con la po-
breza genera privaciones básicas en el fun-
cionamiento y en las capacidades humanas,
además de injusticia distributiva, la cual la
sufren quienes son pobres debido a que no
pueden satisfacer sus necesidades básicas y
no afecta como una externalidad a los que
no son pobres. La superación de esta con-
dición está asociada directamente al ingre-
so real que se recibe por la contribución al
sistema productivo, aunque involucra más
cosas.
Para medir la pobreza Sen recomienda cal-
cular lo que el individuo puede lograr hacer
con sus ingresos para desarrollarse, tenien-
do en cuenta que esos logros varían de un
individuo a otro, de un lugar a otro.
Antes de hacer el análisis de la pobreza es
importante señalar que a nivel internacional
el Estado colombiano ha adquirido una serie
de compromisos en materia de reducción
de la misma a través de los Objetivos de De-
sarrollo del Milenio –ODM– de las Naciones
Unidas. Estos Objetivos son metas especí-
ficas para reducir la pobreza,
sus causas y manifestaciones,
por lo menos a la mitad, para
2015.
La primera meta de los Obje-
tivos de Desarrollo del Milenio
es erradicar la pobreza extre-
ma y el hambre. En Colombia,
para reducir la pobreza ex-
trema se establecieron los si-
guientes objetivos específicos:
•	 Reducir de 53,8 a 28,5% el
porcentaje de personas en po-
breza.
•	 Reducir de 20,4 a 8,8% el
porcentaje de personas que
viven en pobreza extrema.
•	 Reducir de 2,8 a 1,5% el porcentaje de
personas que viven con menos de un
dólar diario.
•	 Reducir de 10 a 3,0% los niños me-
nores de 5 años con peso inferior al
normal.
•	 Reducir de 17 a 7,5% las personas que
están por debajo del consumo de
energía mínima alimentaria.
II. Marco legal
En lo que respecta a la pobreza, el artículo
339 de la Constitución colombiana estable-
ce que los Planes Nacionales de Desarrollo
señalarán los propósitos, objetivos y estra-
tegias gubernamentales especiales para la
reducción de la misma.
Mediante la Ley 368 de 1997 se creó la Red
de Solidaridad Social, y una de sus funciones
principales es adelantar programas de desa-
rrollo social e institucional en las comunida-
des donde se presentan mayores problemas
de pobreza, marginamiento, discapacidad y
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Pobreza y Desigualdad 3
necesidades básicas insatisfechas y fortalecer
los procesos de participación comunitaria.
Los instrumentos para luchar contra la po-
breza están establecidos en la Ley 789 de
2002, entre los cuales se encuentran subsi-
dios al empleo para la pequeña y mediana
empresa, subsidio familiar en dinero, recur-
sos para el fomento del empleo, protección
al desempleado y subsidio para éste, entre
otros.
Por su parte, en el articulo 4 del Plan de De-
sarrollo del distrito de Barranquilla se indica
que este plan articula los objetivos econó-
micos con los sociales, bajo el principio que
señala que un crecimiento económico sos-
tenible tiene como fundamento una política
social de lucha contra la pobreza, la inequi-
dad y la exclusión de la población que no
participa, en términos de igualdad real, en
los beneficios de una mayor productividad,
riqueza y un ordenamiento territorial inte-
grado y ambientalmente sostenible.
Posteriormente, en el artículo 6 se estable-
ce como principal objetivo del Plan de De-
sarrollo distrital avanzar en la superación
de las condiciones de pobreza, inequidad y
exclusión de los beneficios del crecimiento
económico, que afectan cerca del 39.5% de
la población, con base en el mejoramiento
de las condiciones de competitividad en el
mercado nacional e internacional, una ges-
tión pública eficiente que promueva una
mejor distribución de los beneficios del cre-
cimiento económico, inversiones y actua-
ciones coordinadas entre el sector privado,
comunitario y una institucionalidad pública
responsable en el manejo de los recursos
fiscales.
Por último, en la política social “Barranqui-
lla para la Gente” se agrupa el conjunto de
inversiones, gestiones y actuaciones en los
sectores de Salud, Educación, Atención a la
Vulnerabilidad Social y Física de personas y
grupos sociales específicos, con énfasis en
Infancia y Adolescencia, Hábitat y Recrea-
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
4
ción pública, que se realicen en coordina-
ción con los actores privados, comunitarios
y la sociedad civil, para avanzar en la reduc-
ción de la pobreza, las inequidades sociales
y de género y la desigualdad, que afecta a
gran parte de los habitantes del distrito.
III. Evolución de la Pobreza y la
Desigualdad en 2008 y 2009
La pobreza en Colombia es medida como la
proporción de la población cuyo ingreso per
cápita del hogar está por debajo del valor de
la línea de pobreza para cada año en parti-
cular.
El DANE calcula el valor de la línea de la
pobreza a partir del valor de la canasta de
alimentos y otras necesidades básicas que
debería tener una persona para no estar en
condición de pobreza. Adicionalmente, cal-
cula la línea de indigencia, correspondiente
al valor de la canasta de alimentos básicos.
Los datos que se presentan a continuación
fueron calculados por el DANE y el Depar-
tamento Nacional de Planeación (DNP) y
publicados en los documentos de la Misión
para el Empalme de las Series de Empleo,
Pobreza y Desigualdad (MESEP) para 2008 y
2009. Debido a que el nivel de detalle de los
datos es para el área metropolitana, a conti-
nuación se describe la situación de la pobre-
za y desigualdad teniendo en cuenta el área
metropolitana de Barranquilla AMB (incluye
al distrito de Barranquilla y los municipios de
Galapa, Puerto Colombia, Soledad y Malam-
bo).
El ingreso medio per cápita de los hogares
en el AMB en 2009 fue de $518.373. Este va-
lor significa que, en promedio, una familia
compuesta por cuatro personas tendría un
ingreso mensual de $2.073.492. Este valor es
inferior al resto de áreas metropolitanas del
país (Ver grafico 2).
Adicionalmente, el porcentaje de personas
pobres en AMB es superior al de las demás
$ 0
$ 200.000
$ 400.000
$ 600.000
$ 800.000
$ 1.000.000
$ 1.200.000
MedellínCartagenaCaliBucaramangaBogotáBarranquilla
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Ing. Medio pc Hogar Pobreza
Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad -MESEP. Ela-
boración “Barranquilla Cómo Vamos”.
Gráfico 1. Ingreso medio per cápita en los hogares e incidencia de la pobreza, 2009.
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Pobreza y Desigualdad 5
áreas metropolitanas, con excepción de Ma-
nizales y Pereira. A 2009, los pobres en el
AMB representaban al 40,7% de la población.
El área metropolitana con el menor porcen-
taje de pobres es Bucaramanga con 18,5%.
Lo mismo ocurre con la pobreza extrema en
AMB, cuya tasa se ubicó en 9,9% en 2009 y
sólo estuvo por debajo de los valores para
Manizales y Pereira.
Durante 2008 y 2009 la incidencia de la po-
breza ha disminuido, a pesar del aumento
que se dio entre 2003 y 2005 (Ver grafico
3). Entre 2008 y 2009, la reducción de la po-
breza en el AMB fue inferior a la variación
nacional de 5 puntos básicos. El distrito
pasó del 40,8% a 40,7%, lo cual significa que
aproximadamente 1.872 personas salieron
de la pobreza durante esos años.
En segundo lugar se observa el mismo com-
portamiento para la pobreza extrema o indi-
gencia, la cual pasó de 10,5% en 2008 a 9,9%
en 2009. (Ver grafico 3)
Mientras que el promedio de ingresos per
cápita por hogar es de $518.373 al mes, este
valor no muestra que tan desigual es el in-
greso por hogar en el AMB. Para poder me-
dir esta desigualdad en el ingreso se utilizan
varios indicadores; el más común en estos
casos es el coeficiente de Gini, el cual varía
entre cero (0) y uno (1). Un valor de 0 indi-
ca una distribución igualitaria, mientras que
un valor de 1 corresponde al máximo grado
de desigualdad. Para el AMB, el valor de este
indicador en 2009 fue de 0,487, lo cual está
por debajo de la desigualdad nacional, cuyo
coeficiente era de 0,544, y por debajo de las
ciudades con los más altos ingresos per cá-
pita, Bogotá y Medellín. (Ver grafico 4)
IV. Conclusiones
•	 Entre 2008 y 2009, la pobreza en Ba-
rranquilla disminuyó de 40,8% a 40,7%.
En lo que respecta a la pobreza extre-
ma o indigencia, ésta se redujo de
10,5% en 2008 a 9,9% en 2009.
•	 En lo que respecta a la desigualdad,
el coeficiente de Gini para el AMB en
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
36%
39%
42%
45%
48%
20092008200720062005200420032002
Pobreza Indigencia
Fuente: Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad -ME-
SEP. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”.
Gráfico 2. . Pobreza e indigencia en el área metropolitana de Barranquilla, 2002 - 2009.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
6
el 2009 estaba en 0,487, con lo cual el
AMB estaba por debajo del 0.544, el
cual era el valor que tenía el coeficien-
te de Gini a nivel nacional para dicho
año.
•	 Aunque el número de individuos por
debajo de la línea de pobreza disminu-
yó en aproximadamente 1.852 perso-
nas entre 2008 y 2009, esto no quiere
decir que las políticas para reducir la
pobreza no hayan beneficiado a otras
personas en situación pobreza. Dada
la manera como se mide el indicador,
únicamente si las personas u hogares
superan un ingreso mínimo calificado
como línea de pobreza se considera
que éstas salieron de la pobreza. Por
tanto, puede que las políticas para re-
ducción de pobreza se estén enfocan-
do en los más pobres, lo que puede
llevar a que no se obtengan mejores
resultados con el indicador actual aún
cuando la situación de personas en
condición de extrema pobreza haya
mejorado. Una evidencia de esto es la
reducción de las personas en nivel de
indigencia.
V. Recomendaciones
•	 Para alcanzar las metas de los Obje-
tivos de de Desarrollo del Milenio en
AMB se requieren grandes esfuerzos
tanto de las autoridades locales como
de las organizaciones no guberna-
mentales. Es muy factible reducir la
indigencia en 8,8% hacia 2015, como
lo establece la meta nacional; no obs-
tante, la tasa de pobreza entre la po-
blación requiere de mayores esfuer-
zos para llegar al objetivo de 28,5%.
Para ello, Barranquilla debe disminuir
en 2,2 puntos porcentuales anuales
la población pobre entre 2010 y 2015,
es decir, debe lograr que anualmente
41.184 personas salgan de la pobreza,
sin que nadie entre a ella.
•	 Al tener la pobreza una naturaleza
multidimensional, las áreas de inter-
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
MedellínCartagenaCaliBucaramangaBogotáBarranquilla
0.487
0.548
0.465
0.517 0.522
0.566
Fuente: Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad -ME-
SEP. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”.
Gráfico 3. Coeficiente de Gini 2009.
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Pobreza y Desigualdad 7
vención para reducirla son varias y
muchas de ellas coinciden con las dis-
tintas áreas temáticas que se tratan
en este informe, tales como empleo,
educación, salud, vivienda, seguridad
ciudadana, movilidad, entre otros. Por
tanto, se invita tener en cuenta las
diferentes recomendaciones plantea-
das a lo largo de los diferentes capítu-
los de este informe y que entrelazan
cada uno de los temas específicos del
mismo con la reducción de la pobreza.
•	 La reducción de la pobreza debe ser
una meta del AMB y no una meta
únicamente del distrito de Barran-
quilla. Si solamente se mejoran las
condiciones de vida en el distrito sin
mejorar las de los municipios vecinos,
el distrito puede llegar a convertirse
en un foco de atracción para las per-
sonas más pobres que se encuentren
en busca de mejores condiciones de
vida. Asimismo, esto conllevaría a que
se mantenga o aumente el nivel de
pobreza aún cuando se estén aplican-
do políticas efectivas para reducir la
pobreza a nivel distrital.
•	 De acuerdo con la CEPAL, la pobreza
urbana en la región es el resultado de
una combinación de diferentes pro­
ble­mas, entre los cuales se encuentra
la baja productividad laboral de los
grupos de menores ingresos, agrava-
da por la baja calidad de los empleos
y estructuras de hogares con altos
niveles de dependencia. Por tal ra-
zón, el conjunto más importante de
políticas para reducir la pobreza urba-
na en América Latina incluye las que
tienen un impacto en la oferta y en la
demanda de fuerza laboral, así como
aquellas que crean más empleos pro-
ductivos y ofrecen una formación que
permita a las personas pobres mejo-
rar sus ingresos y fortalecer su capital
humano. Asimismo, se deben incluir
nuevas políticas fiscales, con una dis-
tribución progresiva del pago de im-
puestos y el nivel y la estructura del
gasto social, con los mismos objetivos
de distribución para el beneficio de
los sectores de bajos ingresos2
.
•	 Por su parte, el Banco Mundial ha se-
ñalado que los principales factores
en donde se deben aplicar esfuerzos
para reducir la pobreza son en:
-- Mercados de trabajo que pro-
mocionen oportunidades de
empleo y formación para los
más pobres, y eliminen las res-
tricciones que impiden el ac-
ceso de los pobres al mercado
laboral.
-- Mejorar la accesibilidad a los
servicios urbanos, la salud, la
educación, y el lugar de trabajo
mediante políticas de transpor-
te.
-- Políticas de vivienda, suelo y
mejora del acceso a la vivienda
y a los servicios básicos.
-- Mercados financieros que me-
joren el acceso al crédito para
los pobres.
-- Construcción de capital social
y de servicios sociales y de pro-
tección, que se ocupen de la
prestación de un nivel garanti-
zado de ingresos y de servicios,
tales como la sanidad y la edu-
cación.
-- Ocuparse de las cuestiones am-
bientales relacionadas con la
mejora de las condiciones de
vida de los pobres.
2
ECLAC (2007). The Millennium Development Goals
and the challenges facing Latin America and the Ca-
ribbean in making progress towards higher levels of well-
being, better human capital, and more equal opportuni-
ties. Santiago de Chile, Chile.
Capítulo 2
Empleo e Inflación
I. Consideraciones generales
El empleo y el desarrollo económico de un país, región o ciudad son
aspectos sumamente relevantes al analizar la calidad de vida de las
personas, ya que estos determinan una parte primordial de la exis-
tencia de las personas: el nivel de ingresos disponibles y los bienes y
servicios a los que pueden tener acceso en su diario vivir. Entre ma-
yor sea el número de personas que reciban ingresos justos menores
serán los niveles de pobreza y desigualdad en la sociedad. A pesar
de que el desarrollo económico es una condición importante para
la generación de buenos empleos en una sociedad, también se ne-
cesiten otro tipo de políticas que apunten a mejorar las condiciones
de vida de manera equitativa.
El empleo es la fuente que tienen las personas para obtener ingre-
sos y por tanto suplir sus necesidades físicas y materiales. Sin em-
bargo el nivel de ingresos no lo garantiza todo. Dentro del proceso
del desarrollo económico de una sociedad se presentan fenómenos
tales como la inflación, el cual es el aumento generalizado de los
precios, que dependiendo de su comportamiento, puede afectar el
poder adquisitivo de la población. Si el crecimiento de la inflación
es superior al crecimiento de los ingresos se está afectando de for-
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Empleo e Inflación 9
ma negativa el ingreso real de las personas.
Cuando esto ocurre se afecta más que todo
a aquellas personas que viven en condicio-
nes de pobreza y pobreza extrema en la me-
dida en que se disminuyen sus posibilidades
para cubrir las necesidades básicas que se
requieren para llevar una vida digna.
Analizar los efectos macroeconómicos a ni-
vel local permite identificar las causas de los
principales problemas, como el desempleo,
la inversión, la pobreza y desigualdad, al
tiempo que permite ayudar a mejorar las po-
líticas públicas que se aplican en la ciudad.
II. Marco legal
El ordenamiento jurídico colombiano busca
regular las relaciones económicas, sociales y
culturales en el país. Entre un amplio conjun-
to de normas y leyes que regulan la actividad
económica en Colombia se extrajeron los
principales lineamientos acerca del empleo
y producción. En este sentido el artículo 334
de la Constitución Nacional se establece que
la dirección general de la economía estará a
cargo del Estado. Éste interven-
drá, por mandato de la ley, en
la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo,
en la producción, distribución,
utilización y consumo de los
bienes, y en los servicios pú-
blicos y privados, para racio-
nalizar la economía, con el fin
de conseguir el mejoramiento
de la calidad de vida de los ha-
bitantes, la distribución equi-
tativa de las oportunidades y
los beneficios del desarrollo y
la preservación de un ambien-
te sano.
El Estado, de manera especial,
intervendrá para dar pleno
empleo a los recursos huma-
nos y asegurar que todas las personas, en
particular las de menores ingresos, tengan
acceso efectivo a los bienes y servicios bá-
sicos. También para promover la productivi-
dad y la competitividad y el desarrollo armó-
nico de las regiones.
La Constitución Política de Colombia esta-
blece que el desarrollo económico del país,
los municipios o distritos debe ser planeado.
En este sentido la Constitución indica cómo
se debe constituir los Planes de Desarro-
llo Nacional, Departamental y Municipales.
Particularmente, allí se establece que leyes
deben aprobar el Plan de Desarrollo y de
Inversiones Públicas que hayan de empren-
derse o continuarse, con la determinación
de los recursos y apropiaciones que se au-
toricen para su ejecución, y las medidas ne-
cesarias para impulsar el cumplimiento de
los mismos. Además, el Plan de Desarrollo es
el objetivo principal de los gobernadores y
alcaldes locales, ya que entre sus funciones
está presentar oportunamente los proyec-
tos de ordenanza o de acuerdos sobre pla-
nes y programas de desarrollo económico y
social, obras públicas y presupuesto anual
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
10
de rentas y gastos, con el fin de asegurar
el uso eficiente de los recursos, desarrollar
estrategias de lucha contra la pobreza y el
desempeño adecuado de sus funciones.
El artículo 339 de la Constitución establece
que el Plan de Desarrollo deberá estar con-
formado por una parte general y un plan de
inversiones de las entidades públicas del or-
den nacional, departamental y municipal. En
la parte general se señalarán los propósitos
y objetivos de largo plazo y las estrategias
y orientaciones generales de la política eco-
nómica, ambiental y social, en especial las
estrategias gubernamentales de lucha con-
tra la pobreza. El Plan de Inversiones Públi-
cas contendrá los presupuestos plurianua-
les de los principales programas, estrategias
y proyectos de inversión pública nacional y
la especificación de los recursos financieros
requeridos para su ejecución.
En materia de los sectores productivos en la
Constitución Nacional se estable que el sec-
tor primario de la economía, es decir aquel
encargado de la producción de alimentos,
gozará de especial protección del Estado,
otorgándose prioridad al desarrollo inte-
gral de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales, así
como también a la construcción de obras
de infraestructura física y adecuación de
tierras. De igual forma, el Estado promoverá
la investigación y la transferencia de tecno-
logía para la producción de alimentos y ma-
terias primas de origen agropecuario, con el
propósito de incrementar la productividad.
Para el sector secundario y terciario, la Cons-
titución indica que la empresa, como base
del desarrollo, tiene una función social que
implica obligaciones. El Estado fortalecerá
las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.
Por otra parte, en materia de empleo, la
Constitución Política de Colombia estable-
ce en su artículo 53 que al menos se deben
cumplir los siguientes principios fundamen-
tales: igualdad de oportunidades para los
trabajadores, una remuneración mínima
vital, estabilidad en el empleo, garantía a la
seguridad social, capacitación, y descanso
necesario, protección a la mujer y al menor
de edad.
El Banco de la República es la máxima au-
toridad monetaria y cambiaria del país, por
lo que dentro de su objetivo principal se en-
cuentra el control de los precios con el fin de
disminuir anualmente la inflación.
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Empleo e Inflación 11
Por último, el Plan de Desarrollo de Barran-
quillatitulado“Oportunidadesparatodos”en
su artículo 6 establece como objetivo princi-
pal avanzar en la superación de las condicio-
nes de pobreza, inequidad y exclusión de los
beneficios del crecimiento económico, con
base en el mejoramiento de las condiciones
de competitividad en el mercado nacional e
internacional, una gestión pública eficiente
que promueva una mejor distribución de los
beneficios del crecimiento económico, in-
versiones y actuaciones coordinadas entre
el sector privado, comunitario y una insti-
tucionalidad pública responsable en el ma-
nejo de los recursos fiscales. Asimismo, en
su política económica “Barranquilla abierta
al mundo” tiene como objetivo incentivar la
inversión en sectores comerciales, industria-
les y portuarios, con responsabilidad social y
ambiental, de tal forma que se incremente
su participación en el comercio mundial.
II. El Empleo y el Desarrollo
Económico en Barranquilla
durante 2008 y 2009
Empleo: Mercado laboral
Desde 2002, la tasa de desempleo en el país
y en el área metropolitana de Barranquilla
(AMB) ha disminuido constantemente. Se-
gún las cifras del DANE1, entre 2008 y 2009,
el desempleo en el AMB disminuyó 30 pun-
tos básicos, ubicándose en 10,7%. Así, el AMB
se ubica como la segunda área metropolita-
na con la menor tasa de desempleo del país
en 2009, por debajo del promedio nacional
de 12,9%.
Esta dinámica positiva en el empleo en Ba-
rranquilla se refleja en la tasa de ocupación,
al pasar de 49,3 a 50,9%; es decir que 33.000
personas encontraron nuevos puestos de
1
Las cifras presentadas en esta sección sobre empleo
y mercado laboral son calculadas y publicadas por el DANE.
trabajo entre 2008 y 2009 en el AMB. En
cuanto al subempleo en la ciudad, el 2,2% de
los ocupados trabaja menos de 48 horas y
desean trabajar más tiempo; el 8,6% desea
cambiar de situación de empleo para utili-
zar mejor sus calificaciones o competencias
profesionales, y el 15,3% busca mejorar sus
ingresos. Las categorías de subempleo por
competencias y de ingresos aumentaron en
aproximadamente 2 puntos porcentuales
entre 2008 y 2009, mientras que la de insu-
ficiencia de horas disminuyó en 40 puntos
básicos.
La mayoría de los empleos en el AMB se ubi-
ca en el sector comercio con 33%, seguido
del sector servicios con 21%, industria ma-
nufacturera con 18% y transporte, almacena-
miento y comunicaciones con 11%. Hay que
tener presente que el 50% de la población
barranquillera ocupada trabaja por cuenta
propia, mientras que únicamente el 35% es
empleado de alguna empresa.
Inflación: Precios
El Índice de Precios al Consumidor del área
metropolitana de Barranquilla AMB presen-
tó una variación anual de 7,8% en 2008, en
el 2009 ésta fue tan sólo de 1,80%, según el
DANE2. (Ver grafico 5). La fuerte disminu-
ción en la inflación fue un fenómeno a nivel
nacional e internacional, cuyas causas radi-
can, por una parte, en la reciente recesión
económica y, por la otra, en la caída de los
precios de alimentos, transporte y comuni-
caciones. A pesar de que la inflación en 2009
en el AMB fue menor que la nacional, el nivel
de precios es mayor, es decir que Barranqui-
lla es más costosa que el promedio nacional.
2
Las cifras presentadas en esta sección sobre precios e
inflación son calculadas y publicadas por el DANE.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
12
Los grupos de gasto que mayor aumento
han presentado tanto en 2008 y 2009 han
sido vivienda y educación. Vale la pena re-
saltar que el aumento en el precio de los
alimentos fue muy importante en el 2008
con una inflación de 11,8%, no obstante este
fenómeno no ocurre en 2009 ya que su in-
flación disminuye a 0,3%. (Ver Grafico 6)
En contraste con 2008, cuando las personas
con ingresos bajos fueron las más afectadas
con una inflación del 8,9%, en 2009 la mayor
variación en los precios se presentó en las
personas con ingresos altos con 2,6%. A pe-
sar de ello, el índice de precios al consumidor
(IPC) aún sigue siendo mayor para las perso-
nas con ingresos bajos, lo cual indica que las
familias pobres de Barranquilla presentan una
canasta familiar más costosa con respecto a
sus ingresos, ya que su componente principal
son los alimentos. (Ver tabla 4)
Tabla
4.
Barranquilla. Variación del IPC
por grupos de Ingresos 2008
y 2009.
2008 2009
Total 7.8 1.80
Altos 6.3 2.63
Medios 7.7 2.01
Bajos 8.9 1.11
Fuente: DANE. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”.
Dic - 09
21,8
7,77,8
Dic - 08
Barranquilla Nacional
Fuente: DANE. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”.
Gráfico 5. Inflación anual.
Inflación 2008 Inflación 2009
Alimentos
11.8%
Vivienda
8.2%
Vestuario
0.9%
Salud
5.1%
Educación
5.8%
Diversión
0.7%
Transp. y Com.
2.7%
Gastos varios
5.5%
Vivienda
3.1%
Vestuario
1.2%
Salud
4.7%
Educación
6.3%
Diversión
-0.8%
Transporte
-1.9%
Comunicaciones
1.8%
Otros gastos
4.8%
Alimentos
0.3%
Fuente: DANE. Elaboración Barranquilla Cómo Vamos
Gráfico 6. Barranquilla. Variación del IPC por grupos de gastos. 2008 – 2009.
IV. Conclusiones
•	 En el campo de empleo y desarro-
llo económico, el AMB ha visto un
gran avance en los dos últimos años.
Aunque hay aspectos que se deben
mejorar, como el alto costo de vida,
siempre que se sigan ofreciendo ma-
yores oportunidades de empleo y de
emprendimiento para los ciudadanos
se puede contrarrestar tal efecto.
•	 En materia de empleo, el AMB ha
presentado avances positivos con la
diversificación y crecimiento de la de-
manda por trabajos, aumento en los
incentivos a emprendedores y con la
disminución constante en su tasa de
desempleo, ubicándose entre los pri-
meros lugares de menor tasa de des-
empleo a nivel nacional.
•	 Una de las cifras a tener en cuenta es
que la mitad de empleos de la ciudad
son informales. Por tal motivo se de-
ben aplicar políticas para la formaliza-
ción de empleos que le permitan a las
personas tener acceso a un sistema de
salud y pensión que disminuya la vul-
nerabilidad de ser trabajador informal.
•	 El nivel de precios en el AMB son su-
periores al nivel nacional. En 2009, los
grupos más costosos fueron la educa-
ción, la salud y la vivienda. Y mientras
en 2008 la inflación fue mayor para
los ingresos bajos, en 2009 fue supe-
rior en los ingresos altos.
V. Recomendaciones
•	 Las políticas para el aumento de em-
pleos de calidad deben ser pensadas
y coordinadas de forma que incluya a
todos los habitantes del área metro-
politana de Barranquilla y no solo a
los habitantes del distrito de Barran-
quilla. Teniendo en cuenta las restric-
ciones de presupuesto, se aconseja
utilizar la entidad área metropolitana
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
14
de Barranquilla como un espacio para
enfocar de manera conjunta las polí-
ticas que promuevan el desarrollo en
los cinco municipios.
•	 Las políticas de empleo son cruciales
para la reducción de la pobreza. Para
las personas pobres que habitan en
el AMB, las pequeñas empresas y las
microempresas pueden ser una fuen-
te importante de ingresos y de empleo
(tal como el empleo por cuenta propia)
cuando no se dispone de otras alterna-
tivas. Dado que en Barranquilla el 50%
de las personas trabajan por su cuenta
es importante que se preste especial
atención al abordaje que desde de las
políticas públicas se le de a la econo-
mía informal. Por lo tanto, teniendo en
cuenta el contexto local se considera
pertinente fomentar la formalización
de las actividades informales.
•	 Asimismo, la alta proporción de per-
sonas que trabajan por su cuenta
sugiere aplicar políticas de mejora al
acceso al crédito, ya que éste puede
ser decisivo para la puesta en mar-
cha de las pequeñas empresas y mi-
croempresas. En este orden de ideas,
también resulta importante que las
personas dejen de acudir a la adquisi-
ción de préstamos con altas tasas de
interés.
•	 Según el Banco Interamericano de
Desarrollo, en varios programas diri-
gidos a apoyar las microempresas y a
darles acceso al crédito y a otros ser-
vicios financieros, los préstamos de-
ben destinarse a financiar capital de
trabajo o a adquirir activos fijos que
establezcan, consoliden y mejoren la
productividad de las empresas bene-
ficiarias. Se ha demostrado que bajo
las condiciones macroeconómicas,
jurídicas, reglamentarias y demográfi-
cas adecuadas, se pueden desarrollar
instituciones comerciales para hacer
intermediación financiera para los po-
bres económicamente activos y pres-
tar servicios a nivel local de manera
rentable, sin subvención, y con una
amplia cobertura. Estas instituciones
deben cobrar lo suficiente para cubrir
sus costos, y en donde el verdadero
impacto es llegar a un mayor número
de pobres y apoyar a su surgimiento.
•	 Realizar y promover actividades de
formación dirigidas a los propietarios
de negocios, las cuales pueden ser
efectivas para mejorar la capacidad
empresarial y para que estos puedan
desarrollar habilidades específicas
que aumenten el atractivo comercial
de sus actividades.
•	 Poner en marcha incentivos para que
las empresas locales contraten for-
malmente personas de bajos ingresos
o formalicen la situación de sus em-
pleados actuales, de manera que es-
tas personas tengan acceso a seguro
medico, pensión y demás prestacio-
nes sociales. Estas medidas asegura-
rían que las personas de bajos ingre-
sos que trabajen puedan disfrutar de
la red de seguridad asociada y dismi-
nuirían la vulnerabilidad de las fami-
lias que se benefician de esta clase de
medidas.
•	 De ser posible sería aconsejable apli­
car políticas de contratación de cabe-
zas de familia para realizar actividades
básicas de la ciudad. Esto proporciona-
ría ingresos a aquellos que no logren
hallar empleo y reduciría la vulnerabi-
lidad de los hogares beneficiados del
programa. A su vez, programas de este
tipo podrían ayudar a darle acceso
al empleo a las personas que de otro
modo estarían desempleadas, propor-
cionándole competencias básicas que
puedan utilizar productivamente en el
futuro.
Capítulo 3
Educación
I. Consideraciones generales
En Colombia, la educación es un derecho fundamental de todos
los niños y niñas. Al mismo tiempo, es reconocida como un medio
esencial para el disfrute de otros derechos, de bienes públicos tales
como la cultura, y como condición necesaria para la participación
como ciudadanos en la toma de decisiones públicas. Adicionalmen-
te, es una herramienta fundamental para superar situaciones de in-
equidad y de desigualdad económica1
.
Asimismo, la educación es un requisito previo para la buena vida.
En las sociedades contemporáneas se reconoce ampliamente que
la educación puede incidir en la calidad de vida de las personas a
través de varios aspectos2
:
•	 Tiene el potencial de ampliar las oportunidades en la vida, so-
bre todo en el mercado laboral, lo que posibilita la obtención
1
Proyecto “Educación: Compromiso de Todos” y UNICEF, “La gratuidad de la edu-
cación”. Bogotá, 2009.
2
Banco Interamericano de Desarrollo. Calidad de Vida más allá de los hechos.
Eduardo Lora (Ed.), 2008.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
16
de mejores empleos, ingresos más al-
tos y menores riesgos de desempleo.
•	 Puede generar oportunidades para
disfrutar de experiencias culturales
y relaciones interpersonales que no
están al alcance de las personas sin
estudios.
•	 Puede reducir los riesgos inherentes
al desconocimiento de los principios
básicos de salud o del medio ambien-
te, y generar externalidades positivas
que benefician a toda la comunidad
en la que está inserto el individuo.
•	 Puede mejorar la satisfacción general
con la vida porque refuerza el sentido
del valor propio y allana las inquietu-
des sobre las oportunidades de las
que disfrutarán los descendientes de
una persona.
Por otra parte, el derecho a la educación
comprende al menos tres dimensiones:
1) la dimensión propia del derecho a la edu-
cación, la cual corresponde a la naturaleza
y el alcance normativo del derecho que se
deriva de los instrumentos internacionales
de derechos humanos, de las constitucio-
nes nacionales y de las leyes locales, 2) la
dimensión relativa a la realización de todos
los derechos humanos en la educación, el
cual obedece a la promoción y garantía del
respeto de todos los derechos humanos en
el proceso educativo, y 3) la dimensión que
hace referencia a los derechos por la edu-
cación; dimensión la cual obedece al papel
de la educación como multiplicador de de-
rechos, es decir, a la importancia que tiene
la educación para facilitar un mayor disfrute
de todos los derechos y libertades3
.
La educación además es un factor impor-
tante que determina el desarrollo econó-
mico y social de las comunidades. Diversos
estudios han demostrado la relación positiva
que existe entre el desarrollo de las socie-
dades y su nivel educativo. Asimismo, la ex-
periencia empírica muestra que para reducir
la pobreza se hace necesario un crecimiento
económico sostenido. Para esto, los avances
en educación de una sociedad son claves en
la generación de nuevos conocimientos y de
las competencias necesarias para generar
3
Tomasevski. K. (2001). Human rights obligations: mak-
ing education available, accessible, acceptable and adapt-
able. Gothenburg: Novum Grafiska AB.
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Educación 17
las ganancias de productividad que a su vez
fomenten el crecimiento económico. Un re-
ciente estudio usando los datos de un gran
número de países entre 1960 – 2000 mostró
que un año más en el promedio de esco-
laridad en un país aumentaba el promedio
anual de crecimiento del producto interior
bruto (PIB) en un 0,37%4.
Las amenazas que representan la falta de
educación o una educación inadecuada
para una sociedad en general y para las per-
sonas en particular es que esto conlleva a lo
que en economía se conoce como las “tram-
pas de la pobreza”; es decir, la persistencia
de la situación de pobreza de una persona,
familia o sociedad debido a un círculo vicio-
so en el que la situación actual, como por
ejemplo la falta de educación, retroalimenta
la situación de pobreza y conlleva a que en el
futuro la persona, familia o sociedad conti-
núe en este estado, debido a que no cuenta
con conocimientos y habilidades que le per-
mitan salir o superar el estado en el que se
encuentran.
Por su parte, los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) también implican cier-
tos compromisos en materia de educación
como una forma para reducir la pobreza.
El segundo de los objetivos generales hace
relación a la educación, y allí se establece
como meta asegurar que los niños y niñas
de todo el mundo puedan terminar un ciclo
completo de enseñanza primaria. En lo que
respecta a los ODM, en materia de educa-
ción el país se fijó como metas a 2015 las
siguientes:
4
Hanushek, E. A. y Wö‚mann, L. (2007). The Role of Edu-
cation Quality in Economic Growth. Washington, D.C.: Banco
Mundial, Red de Desarrollo Humano (Documento de trabajo
de investigación sobre políticas, Nº 4122) y Hanushek, E. A.,
Jamison, D. T., Jamison, E. A. y Wößmann, L. (2008). Education
and economic growth: it’s not just going to school but learn-
ing that matters. Education Next, 8 (2), 62–70.
•	 Tasa de analfabetismo a 1% para per-
sonas entre 15 y 24 años.
•	 Tasa de cobertura bruta de 100% en
preescolar (transición), primaria y se-
cundaria y del 93% en media.
•	 Alcanzar en promedio 10,6 años de
educación para la población entre 15
y 24 años.
•	 Disminuir la repetición a 2,3% en edu-
cación básica y media.
Existen muy buenas razones para que los go-
biernos comprometidos con la consecución
de los ODM renueven su compromiso con
el Marco de Acción de Dakar. Ante todo, la
educación es un derecho humano y un im-
portante objetivo en sí mismo. Se trata de
un elemento crucial para el desarrollo de
las capacidades humanas, que determina el
potencial de las personas para elegir la vida
que desean5
.
II. Marco legal
En Colombia, la educación tiene un lugar
privilegiado en términos normativos. En este
sentido, el artículo 67 de la Constitución Po-
lítica de Colombia establece: “La educación
es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social,” a tra-
vés de la cual se formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a
la democracia, entre otras finalidades.
La Constitución reconoce a la educación
una doble función: ser un derecho de la per-
sona encaminado a garantizarle su propio
desarrollo y un servicio público con función
social, y en donde el Estado está comprome-
tido a proporcionar los medios necesarios
para su cumplimiento. Al respecto, la Corte
5
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford:
Oxford University Press.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
18
Constitucional ha expresado que la Cons-
titución le ha reconocido a la educación el
carácter de derecho fundamental, en cuanto
constituye el medio idóneo para acceder en
forma permanente al conocimiento y alcan-
zar el desarrollo y perfeccionamiento del ser
humano. Se trata, en realidad, de un derecho
inalienable y consustancial al hombre que
contribuye decididamente a la ejecución del
principio de igualdad material contenido
en el preámbulo y los artículos 5° y 13 supe-
riores, pues en la medida en que la persona
tenga igualdad de posibilidades educativas,
tendrá igualdad de oportunidades en la vida
para efectos de su realización como perso-
na.6
Asimismo, el artículo 67 de la Constitución
Política señala que el Estado, la sociedad y
la familia son responsables de la educación,
la cual será obligatoria entre los cinco y los
quince años de edad y que comprenderá,
como mínimo, un año de preescolar y nue-
ve de educación básica. Esta educación será
gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos
a quienes puedan pagarlos.
Al Estado le corresponde regular y ejercer la
inspección y vigilancia de la educación, con
el fin de velar por su calidad, por el cumpli-
miento de sus fines y por la mejor formación
moral, intelectual y física de los estudian-
tes; garantizar el adecuado cubrimiento del
servicio y asegurar a niñas y niños las con-
diciones necesarias para su acceso y per-
manencia en el sistema educativo. Asimis-
mo, “la Nación y las entidades territoriales
participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos
estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.”7
6
Corte Constitucional. Sentencia T-638 de 1999, M.
P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
7
Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia.
Adicionalmente, el artículo 44 de la Consti-
tución estipula que la educación es uno de
los derechos fundamentales que tienen las
niñas y los niños, respecto de los cuales la
familia, la sociedad y el Estado tienen la obli-
gación de asistir y proteger a unas y otros
para garantizar su desarrollo armónico e in-
tegral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Además, esta norma establece que los de-
rechos de las niñas y los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás.
Estas normas constitucionales han sido
desarrolladas por una serie de leyes. Entre
ellas se encuentra la Ley 136 de 1994, Régi-
men Municipal, que en su artículo 3, numeral
5, establece que les corresponde a los muni-
cipios y los distritos solucionar las necesida-
des insatisfechas en materia de educación,
de manera directa y en concurrencia, com-
plementariedad y coordinación con las de-
más entidades territoriales y la Nación.
Por su parte, la Ley 115 de 1994, Ley Gene-
ral de Educación, en su artículo 151 estipula
que les corresponden las siguientes funcio-
nes a las secretarías de educación depar-
tamentales y distritales o a los organismos
que hagan sus veces dentro del territorio de
su jurisdicción, en coordinación con las au-
toridades nacionales y de conformidad con
las políticas y metas fijadas para el servicio
educativo:
•	 Velar por la calidad y cobertura de la
educación en su respectivo territorio;
•	 Establecer las políticas, planes y pro-
gramas departamentales y distritales
de educación, de acuerdo con los cri-
terios establecidos por el Ministerio
de Educación Nacional;
•	 Organizar el servicio educativo estatal
de conformidad con las prescripcio-
nes legales y reglamentarias sobre la
materia y supervisar el servicio edu-
cativo prestado por entidades oficia-
les y particulares;
•	 Diseñar y poner en marcha los progra-
mas que se requieran para mejorar la
eficiencia, la calidad y la cobertura de
la educación;
•	 Dirigir y coordinar el control y la eva-
luación de calidad, de acuerdo con los
criterios establecidos por el Ministe-
rio de Educación Nacional y aplicar los
ajustes necesarios;
•	 Evaluar el servicio educativo en los
municipios;
•	 Aprobar la creación y funcionamien-
to de las instituciones de educación
formal y no formal, a que se refiere la
presente Ley;
•	 Consolidar y analizar la información
de los municipios y remitirla al Mi-
nisterio de Educación Nacional, de
acuerdo con los estándares fijados
por éste, y
•	 Establecer un sistema departamental
y distrital de información en concor-
dancia con lo dispuesto en los artícu-
los 148 y 75 de esta Ley.
Por su parte, se encuentra la Ley 715 de 2001,
mediante la cual se desarrolla en Sistema
General de Participaciones, el cual consiste
en los recursos que la Nación transfiere a
las entidades territoriales (departamentos,
distritos y municipios) para la financiación
de los servicios a su cargo, tales como edu-
cación, salud y los demás establecidos en el
artículo 76 de esta Ley. En lo que respecta a
educación, el artículo 7 de la Ley 715 de 2001
señala que son competencias de los distritos
y los municipios, entre otras:
•	 Dirigir, planificar y prestar el servicio
educativo en los niveles de preesco-
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
20
lar, básica y media, en condiciones de
equidad, eficiencia y calidad.
•	 Mantener la actual cobertura y pro-
pender a su ampliación.
•	 Administrar el Sistema de Información
Educativa Municipal o Distrital y sumi-
nistrar la información al departamen-
to y a la Nación con la calidad y en la
oportunidad que señale el reglamen-
to.
•	 Promover la aplicación y ejecución de
los planes de mejoramiento de la cali-
dad en sus instituciones.
•	 Organizar la prestación del servicio
educativo en su en su jurisdicción.
En el Plan Nacional Decenal de Edu-
cación –PNDE 1996 - 2005 llamado
“ La Educación: un Compromiso de
Todos”, se planteó como objetivo
principal “concitar la confluencia de
voluntades y esfuerzos de toda la na-
ción alrededor del proyecto educati-
vo más ambicioso de nuestra historia:
la formación de seres humanos inte-
grales, comprometidos socialmente
en la construcción de un país en el
que primen la convivencia y la tole-
rancia, seres humanos con capacidad
de discrepar y argüir sin emplear la
fuerza, seres humanos preparados
para incorporar el saber científico y
tecnológico de la humanidad a favor
de su propio desarrollo y del país”.
Asimismo, en el actual PNDE 2006 -
2016, “Pacto social por la educación”,
se plantea que “la educación es un
proceso de formación integral, perti-
nente y articulado con los contextos
local, regional, nacional e internacio-
nal que desde la cultura, los saberes,
la investigación, la ciencia, la tecno-
logía y la producción, contribuye al
justo desarrollo humano, sostenible y
solidario, con el fin de mejorar la ca-
lidad de vida de los colombianos, y alcanzar
la paz, la reconciliación y la superación de la
pobreza y la exclusión”.
Finalmente, la Alcaldía distrital de Barran-
quilla plasmó sus objetivos en materia de
educación en el Plan de Desarrollo “Opor-
tunidades para todos”. En el artículo 19 de
dicho plan se indica que los programas en
el sector educativo tienen como objetivo
alcanzar niveles óptimos de cobertura de la
educación preescolar, básica y media, para
garantizar la inclusión de los niños, niñas y
jóvenes que se encuentran fuera del siste-
ma educativo; promover la permanencia de
la población estudiantil a lo largo del ciclo
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Educación 21
educativo y aumentar la calidad de la edu-
cación con la participación de la comunidad
educativa”.8
Para cumplir los objetivos mencionados, la
Alcaldía Distrital, a través de su Secretaría
de Educación Distrital, se propone desarro-
llar los siguientes programas:
1.	 Acceso y permanencia: El objetivo
de este programa es ampliar la cober-
tura del servicio educativo mediante
una mayor oferta de equipamientos
para nuevos cupos, y oportunidades
educativas que atiendan adecuada-
mente a las poblaciones en situacio-
nes de vulnerabilidad con base en:
acciones que atiendan la diversidad y
características sociales y culturales de
la población ; ofrecer facilidades de
acceso y permanencia a la población
escolar con desventajas socioeconó-
micas; garantizar la vinculación de
maestros a los equipamientos nuevos
y existentes; reducir el hacinamiento
en centros educativos; adelantar ac-
ciones de cultura ciudadana para la
retención de los estudiantes y la vin-
culación de nuevos; y sensibilizar a la
comunidad educativa para garantizar
y restablecer los derechos de los ni-
ños, niñas y adolescentes.9
2.	 Calidad y pertinencia: El objetivo
de este programa es mejorar la cali-
dad de la educación actuando sobre
todos los miembros de la comunidad
educativa en métodos de enseñanza
- aprendizaje que transformen peda-
8
Concejo Distrital de Barranquilla. Acuerdo Nº 009
de 2008, 9 de junio de 2008, por medio del cual se adop-
ta el Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras
Públicas 2008 - 2011, “Oportunidades para todos”, ar-
tículo 19.
9
Concejo Distrital de Barranquilla. Acuerdo Nº 009
de 2008, op. cit.
gógicamente la institución educativa,
mediante procesos y métodos innova-
dores, que respondan a las demandas
sociales, culturales y económicas del
distrito de Barranquilla.
3.	 Gestión Educativa Eficiente: El ob-
jetivo de este programa es fortalecer
la capacidad de gestión del sistema
educativo para que el distrito brinde
un servicio más eficiente y se logren
los objetivos de cobertura y calidad;
generar y consolidar condiciones ins-
titucionales para que la Secretaría de
Educación pueda liderar, dirigir y or-
ganizar con eficiencia y oportunidad
el servicio público y privado en el dis-
trito de Barranquilla.
III. La Educación en Barranquilla
en 2008 y 2009
Es importante evaluar la evolución de los
diferentes indicadores de educación, ya que
éstos tienen repercusiones directas en la
calidad de vida de las personas, en la medi-
da en que determinan qué tantas oportuni-
dades tienen las personas para formarse y
qué tan capacitadas estarán para afrontar el
presente y el futuro. El común denominador
de la política pública en materia de educa-
ción desde 1990 es su reducción a tres indi-
cadores básicos:
•	 Cobertura
•	 Eficiencia
•	 Calidad
Los indicadores de cobertura miden la ofer-
ta educativa de la ciudad, mientras que hay
otros indicadores que miden que tan capaci-
tadas están las personas para aprovechar la
infraestructura educativa que les ofrecen y
los resultados que obtienen por ésta.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
22
Aunque cada plan de desarrollo sectorial ha
puesto el énfasis en los modos de realizar
avances en las tres áreas mencionadas, es
evidente que estas preocupaciones se deri-
van de las condiciones establecidas por los
organismos financieros internacionales, en
los cuales predomina una concepción de la
educación como capital humano al servicio
del crecimiento económico, alejada de la vi-
sión de la educación como derecho humano.
Si bien los indicadores que se presentan a
continuación hacen relación a las tres áreas
señaladas anteriormente, es recomendable
que hacia el futuro las mediciones relativas
a la educación estén orientadas a otros in-
dicadores más comprehensivos del proceso
educativo, en los que se vea la educación
como un derecho humano de las personas
y no simplemente como un servicio público.
En este sentido, son muy valiosas las pro-
puestas de indicadores que vienen siendo
impulsadas desde la Defensoría del Pueblo
y el proyecto “Educación: Compromiso de
Todos”.10
IV. Cobertura
Los indicadores de cobertura que se
presentarán a continuación muestran
la proporción de personas que están
estudiando actualmente en el distrito
de Barranquilla con respecto al núme-
ro de personas en edad escolar (desde
preescolar hasta educación media), ya
sea en el Sector Oficial o No Oficial y
la localidad donde está ubicada la ins-
titución en la que están matriculados.
Estas cifras son importantes para la
identificación de las problemáticas ha-
cia las cuales el distrito debe dirigir las
políticas públicas en cobertura, ya que
de acuerdo con lo establecido en la
Constitución y la ley debería haber una
cobertura total en la educación básica,
es decir, aquella que comprende desde
los niveles de preescolar hasta secun-
daria. La acción en cobertura educativa
por parte del distrito de Barranquilla se
describe en el Plan de Desarrollo en el
artículo 19, programa 1: “Acceso y Per-
manencia”.
Según las proyecciones del Depar-
tamento Administrativo Nacional de
10
En este sentido, véase: DEFENSORÍA DEL PUEBLO
(2204). Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Políti-
ca Pública Educativa a la luz del Derecho a la Educación
- Serie DESC. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Educación 23
Estadística (DANE) para 2008 se estimaba
que en el distrito de Barranquilla había una
población total de 1.171.180 personas, de las
cuales 318.938 se encontraban en el rango
de edad comprendido entre los 3 y 17 años,
mientras que para 2009 había en la ciudad
1.179.098 habitantes, de los cuales 316.828
se encontraban en este rango de edad.
Teniendo en cuenta lo anterior, cerca de una
tercera parte de la población del distrito de
Barranquilla se encontraba en edad escolar,
es decir, la edad en la que se deben cubrir
los niveles de educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria y media.
Desagregando los datos de población entre
los 3 y 17 años para 2009, se observa que el
13.2% de la población encontraba en edad de
cursar educación inicial (3-4 años); el 13.3%
en edad de cursar preescolar (5 - 6 años); el
33.4% en edad de cursar educación primaria
(7-11 años); el 26.7 % en edad de cursar edu-
cación secundaria (12 - 15 años), y un 13.4 %
en edad de cursar educación media (16 - 17
años). (Ver tabla 5)
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN
EL DISTRITO DE BARRANQUILLA
Las instituciones educativas se pueden divi-
dir en dos clases: I) establecimientos educa-
tivos y II) sedes educativas. Según la Ley 115,
artículo 138, los establecimientos educati-
vos son toda institución de carácter estatal,
privada o de economía solidaria organizada
con el fin de prestar el servicio público edu-
Tabla
5.
Proyección de la población entre 3 y 17 años para 2009
con nivel de educación correspondiente a rango de edad
Rango Edad Mujer Hombre Total NIvel Total %
3 10.295 10.759 21.054 Edad inicial
(3 - 4)
41.808 13.2%
4 10.136 10.678 20.814
5 10.236 10.724 20.960 Preescolar
(5 - 6)
42.032 13.3%
6 10.299 10.773 21.072
7 10.354 10.791 21.145
Primaria
(7 - 11)
105.878 33.4%
8 10.388 10.802 21.190
9 10.396 10.791 21.187
10 10.423 10.759 21.182
11 10.422 10.752 21.174
12 10.419 10.756 21.175
Secundaria
(12 - 15)
81.714 26.7%
13 10.420 10.781 21.201
14 10.394 10.789 21.183
15 10.367 10.788 21.155
16 10.345 10.799 21.144 Media
(16 - 17)
42.330 13.4%
17 10.368 10.824 21.192
Totales 155.262 161.566 316.828 316.828 100%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital (SED), con base en las estadísticas del DANE.
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
24
cativo en los términos fijados por esta Ley. 
Estos establecimientos deben reunir los si-
guientes requisitos:
•	 Tener licencia de funcionamiento o
reconocimiento de carácter oficial;
•	 Disponer de una estructura admi-
nistrativa, una planta física y medios
educativos adecuados, y
•	 Ofrecer un Proyecto Educativo Insti-
tucional. 
Por su parte, las sedes educativas se refie-
ren a aquellas plantas físicas donde un esta-
blecimiento educativo presta el servicio de
educación; por lo cual, un establecimiento
educativo puede contar con varias sedes
en la ciudad. En el caso de las instituciones
educativas oficiales con las cuales el distrito
de Barranquilla presta el servicio de educa-
ción que le obliga la ley, éstas pueden ser de
3 clases: I) oficiales, II) contratadas oficiales
o III) contratadas no oficiales.
Para 2008 había en el distrito de Barranqui-
lla 476 establecimientos educativos y 509
sedes educativas, mientras que para 2009
éstas ascendían a 595 y 647 respectivamen-
te (ver tabla 6). En lo que respecta a institu-
ciones educativas, para 2009, el 28% de los
establecimientos educativos eran oficiales y
el 72% no oficiales, mientras que en lo relati-
vo a sedes educativas, la relación era de 34%
y de 66% respectivamente. Estos datos son
llamativos si se tiene en cuenta que duran-
te 2009 las instituciones oficiales recibieron
el 77.2% de los estudiantes matriculados en
el distrito, mientras que las instituciones no
oficiales únicamente atendieron al 22.8%
restante (ver tabla 7). De esto podemos infe-
rir que el número promedio de estudiantes
por institución es instituciones oficiales es
mayor que en las no oficiales.
PERSONAS MATRICULADAS
En 2008, la matrícula en instituciones edu-
cativas, tanto oficiales como no oficiales,
ubicadas en el distrito de Barranquilla fue
de 241.653, mientras que durante 2009 ésta
ascendió a 281.107. Del total de matricula-
dos en 2008, el 51.1% correspondió a muje-
res y el 48.9% restante a hombres, mientras
que para 2009 el 50.5% de los matriculados
eran mujeres y el 49.5% hombres. Las cifras
de matriculados totales incluyen todas las
personas matriculas desde educación pre-
escolar (grado -2, -1), primaria (grado (1 a 5),
secundaria (grado 6 a 9), media (grado 10,
11), cursos de aceleración de aprendizaje,
atención a discapacitados y los ciclos para
aprendizaje, los cuales van del C1 al C6 (ver
anexo 1 y 2).
Tabla
6.
Número de establecimientos y de
sedes educativas por sector para 2008 - 2009
2008 2009
Establecimientos Sedes Establecimientos Sedes
Oficial 171 204 169 221
No Oficial 299 299 426 426
No definido 6 6 0 0
Total 475 509 595 647
Fuente: Secretaría de Educación Distrital (SED).
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Educación 25
Examinando los datos por localidades encon-
tramos que para 2008 el 35.9% de los estu-
diantes se encontraba matriculado en la lo-
calidad Suroccidente, el 23.6% en la localidad
Suroriente, el 19.3% en la localidad Metropo-
litana, el 16.1% en la localidad Norte - Centro
Histórico y el 5% en la localidad Riomar. Para
2009, el 35.1% de los estudiantes se encontra-
ba matriculado en la localidad Suroccidente,
el 23.3% en la localidad Suroriente, el 19.7% en
la localidad Metropolitana, el 16.7% en la lo-
calidad Norte - Centro Histórico y el 5.1% en la
localidad Riomar (ver tabla 7).
Lo anterior muestra cierta correlación con
los datos arrojados por el Censo 2005 del
DANE respecto a los porcentajes de pobla-
ción de las localidades que conforman el
distrito de Barranquilla, las cuales cuentan
con los siguientes porcentajes de población:
Localidad Suroccidente: 31%; localidad Su-
roriente: 25%; Localidad Metropolitana: 22%;
Localidad Norte-Centro Histórico: 16%, y lo-
calidad Riomar: 6%.
Desagregando los datos por nivel educativo
y la localidad donde se encontraban ma-
triculados los estudiantes en el distrito de
Barranquilla, se observa que en 2008 el 69%
de los matriculados en preescolar se encon-
traba en instituciones oficiales y el restante
31% en instituciones no oficiales; el 80% de
los matriculados en primaria se encontraba
en instituciones oficiales y el restante 20%
en instituciones no oficiales; el 84% de los
matriculados en secundaria se encontra-
Tabla
7.
Estudiantes matriculados por localidades y género, 2008 y 2009.
2008
Sector Oficiales No Oficiales Totales
Total
%
LocalidadesLocalidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Metropolitana 20.553 19.576 3.000 3.560 23.553 23.136 46.689 19.3%
Norte C. Hist. 12.443 8.945 8.623 8.981 21.066 17.926 38.992 16.1%
Riomar 3.216 3.114 2.592 3.114 5.808 6.228 12.036 5.0%
Suroccidente 39.513 36.712 5.003 5.629 44.516 42.341 86.857 35.9%
Suroriente 25.507 25.058 3.002 3.512 28.509 28.570 57.079 23.6%
Totales 101.232 93.405 22.220 24.796 123.452 118.201 241.653 100%
% Sector 80.5% 19.5% 100%
2009
Sector Oficiales No Oficiales Totales
Total
%
LocalidadesLocalidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Metropolitana 23.627 22.853 4.073 4.770 27.700 27.623 55.323 19.7%
Norte C. Hist. 14.538 11.260 9.996 11.223 24.534 22.483 47.017 16.7%
Riomar 4.470 4.717 2.399 2.855 6.869 7.572 14.441 5.1%
Suroccidente 43.104 40.136 7.160 8.319 50.264 48.455 98.719 35.1%
Suroriente 26.287 25.998 6.422 6.900 32.709 32.898 65.607 23.3%
Totales 112.026 104.964 30.050 34.067 142.076 139.031 281.107 100%
% Sector 77.2% 22.8% 100%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital - SED
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
26
ba matriculado en instituciones oficiales y
el restante 16 % en instituciones no oficia-
les; y el 84% de los matriculados en media
se encontraba matriculado en instituciones
oficiales y el restante 16 % en instituciones
no oficiales (Ver tabla 8).
Para 2009, el 66% de los matriculados en
preescolar se encontraba en instituciones
oficiales y el restante 34% en instituciones
no oficiales; el 72% de los matriculados en
primaria se encontraba en instituciones
oficiales y el restante 28% en instituciones
no oficiales; el 79% de los matriculados en
secundaria se encontraba matriculado en
instituciones oficiales y el restante 21% en
instituciones no oficiales; y el 80% de los ma-
triculado en media se encontraba matricu-
lados en instituciones oficiales y el restante
20% en instituciones no oficiales; estas cifras
nos muestran la importancia que tiene la
educación oficial en el distrito de Barranqui-
lla, al educar a la mayoría de sus habitantes
en edad escolar (Ver tabla 8).
INSTITUCIONES OFICIALES
Para 2008 se observa que el 10% de la po-
blación matriculada en instituciones oficia-
les se encontraba en preescolar, el 43% en
primaria, el 33% en secundaria y el 13% se en-
contraba cursando media.
Tabla
8.
Matrícula de estudiantes por localidades,
nivel de educación y sector de instituciones para 2008 y 2009.
2008
Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media
Total
Localidad Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial
Metropolitana 3.705 1.945 16.968 3.690 14.011 700 5.445 225 46.689
Norte C. Hist. 1.876 2.325 7.801 6.643 8.013 5.995 3.698 2.641 38.992
Riomar 948 874 2.999 2.544 1.721 1.551 662 737 12.036
Suroccidente 8.28 2.220 33.740 5.369 24.129 2.262 9.428 781 86.857
Suroriente 4.877 1.777 22.485 2.781 16.848 1.424 6.355 532 57.079
Totales 20.334 9.141 83.993 21.027 64.722 11.932 25.588 4.916 241.653
% Nivel por
Institución
69% 31% 80% 20% 84% 16% 84% 16%
2009
NIvel Preescolar Primaria Secundaria Media
Total
Localidad Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial
Metropolitana 3.268 1.277 19.605 5.666 16.230 1.442 7.377 458 55.323
Norte C. Hist. 1.776 2.224 10.110 8.387 9.170 7.026 4.742 3.582 47.017
Riomar 1.289 328 4.596 2.447 2.248 1.725 1.018 754 14.441
Suroccidente 8.020 1.985 36.045 8.515 27.493 3.725 11.682 1.254 98.719
Suroriente 3.085 2.248 23.166 6.576 18.242 3.263 7.792 1.235 65.607
Totales 17.438 8.062 93.522 31.591 73.419 17.181 32.611 7.283 281.107
% Nivel por
Institución
66% 34% 72% 28% 79% 21% 80% 20%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital - SED
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
Educación 27
Según el género de los estudiantes matricu-
lados en instituciones oficiales en preescolar,
el 50,5% eran mujeres y el 49,5% hombres;
en primaria, el 51,3% eran mujeres y el 48,7%
hombres; en secundaria, el 52,7% eran muje-
res y el 47,3% hombres, y en media, el 53,9%
eran mujeres y el 46,1% hombres (Ver tabla 9).
Para 2009, el 8% se encontraba en preesco-
lar, el 43% en primaria, el 34% en secundaria
y el 15% en media.
Según el género de los estudiantes matri-
culados en instituciones oficiales en prees-
colar, el 51,4% eran mujeres y el 48,6% hom-
bres; en primaria, el 50,4% eran mujeres y el
49,6% hombres; en secundaria, el 52,2% eran
mujeres y el 47,8% hombres, y en media, el
53,8% eran mujeres y el 46,2% hombres; se-
gún esto, se puede observar un aumento en
la proporción de hombres matriculados con
respecto a las mujeres matriculadas compa-
rado al año anterior (Ver tabla 9).
Para 2008, teniendo en cuenta el número de
estudiantes matriculados en instituciones
oficiales por localidad, la localidad donde
relativamente había más estudiantes era en
la localidad Suroccidente, con el 39%, segui-
da por las localidades de Suroriente, con el
Tabla
9.
Matrícula de estudiantes por localidades nivel
de educación y género en instituciones oficiales para 2008 y 2009.
2008
Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media
Total
Localidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Metropolitana 1.841 1.846 8.542 8.426 7.297 6.714 2.873 2.572 40.129
Norte C. Hist. 995 881 4.362 3.439 4.873 3.140 2.213 1.485 21.388
Riomar 457 491 1.512 1.487 906 815 341 321 6.330
Suroccidente 4.547 4.381 17.394 16.346 12.529 11.600 5.043 4.385 76.225
Suroriente 2.419 2.458 11.299 11.186 8.474 8.374 3.315 3.040 50.565
Totales 10.259 10.075 43.109 40.884 34.079 30.643 13.785 11.803 194.637
% Nivel 10% 43% 33% 13% 100%
2009
Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media
Total
Localidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Metropolitana 1.652 1.619 9.702 9.903 8.357 7.873 3.916 3.461 46.480
Norte C. Hist. 987 789 5.353 4.757 5.323 3.847 2.875 1.867 25.798
Riomar 619 670 2.167 2.429 1.154 1.130 530 488 9.187
Suroccidente 4.160 3.860 18.469 17.576 14.315 13.178 6.160 5.522 83.240
Suroriente 1.551 1.534 11.501 11.665 9.163 9.079 4.072 3.720 52.285
Totales 8.969 8.469 47.192 46.330 38.312 35.107 17.553 15.058 216.990
% Nivel 8% 43% 34% 15% 100%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital - SED
Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009
Proyecto Barranquilla Cómo Vamos
28
26%, Metropolitana, con el 21%, Norte - Cen-
tro Histórico, con el 11%, y por último Riomar,
con el 3% de los estudiantes.
Según el nivel educativo, el 44% de los matri-
culados en preescolar, el 40% de los matricu-
lados en primaria, el 37% de los matriculados
en secundaria y el 37% de los matriculados
en media se encontraban matriculados en
instituciones ubicadas en la localidad Suroc-
cidente (Ver tabla 9).
Para 2009, el 38% de de los estudiantes se
encontraban matriculados en instituciones
oficiales ubicadas en Suroccidente, el 24%
en Suroriente, el 21% en Metropolitana, el
12% en Norte - Centro Histórico y el 4% en
Riomar.
Según el nivel educativo, el 46% de los matri-
culados en preescolar, el 39% de los matricu-
lados en primaria, el 37% de los matriculados
en secundaria y el 36% de los matriculados
en media se encontraban matriculados en
instituciones ubicadas en la localidad Suroc-
cidente (Ver tabla 9).
INSTITUCIONES NO OFICIALES
En el distrito de Barranquilla, los estudian-
tes matriculados en instituciones no oficia-
les correspondieron al 19.5% del total de los
matriculados durante 2008 y el 22.8% de los
matriculados durante 2009. Con respecto
al género de los estudiantes matriculados
en el distrito de Barranquilla durante 2008
y 2009 en instituciones no oficiales, el 47%
eran mujeres y el 53% hombres.
Estos datos muestran un comportamiento
diferente a lo que ocurría en las institucio-
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos
Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015
Alejandro Espidio
 
cvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitcvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oit
Fernando Pintos
 
Boletin Informativo 12 11 09[1]
Boletin Informativo 12 11 09[1]Boletin Informativo 12 11 09[1]
Boletin Informativo 12 11 09[1]
guest03d05c5
 

La actualidad más candente (19)

Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFALVicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
Vicente-Paños Adrián: Participación ciudadana y ODS - Ayto. Málaga - CIFAL
 
DOSSIER TASANARE
DOSSIER TASANAREDOSSIER TASANARE
DOSSIER TASANARE
 
importancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la regionimportancia de un proyecto social para la region
importancia de un proyecto social para la region
 
RED - FEMP: Gestión participativa y decisiones públicas
RED - FEMP: Gestión participativa y decisiones públicasRED - FEMP: Gestión participativa y decisiones públicas
RED - FEMP: Gestión participativa y decisiones públicas
 
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-CHOSICA
 
Presupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a géneroPresupuestos sensibles a género
Presupuestos sensibles a género
 
019 nuevo leon ped 2010 2015
019 nuevo leon ped 2010   2015019 nuevo leon ped 2010   2015
019 nuevo leon ped 2010 2015
 
Barriotrabajando
BarriotrabajandoBarriotrabajando
Barriotrabajando
 
Viii actividades
Viii actividadesViii actividades
Viii actividades
 
1. Programa de Gobierno dr. Elkin Martinez-2016-2019 p. de la u
1. Programa de Gobierno  dr. Elkin Martinez-2016-2019 p. de la u1. Programa de Gobierno  dr. Elkin Martinez-2016-2019 p. de la u
1. Programa de Gobierno dr. Elkin Martinez-2016-2019 p. de la u
 
Plataforma 2015 FVE Podemos Crecer
Plataforma 2015  FVE Podemos CrecerPlataforma 2015  FVE Podemos Crecer
Plataforma 2015 FVE Podemos Crecer
 
cvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oitcvfernandopintos 2016 oit
cvfernandopintos 2016 oit
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
 
Ponencia CLAD 2014
Ponencia CLAD 2014Ponencia CLAD 2014
Ponencia CLAD 2014
 
Ucalp
UcalpUcalp
Ucalp
 
Informes de gestíon 2013 "Para Volver a Creer"
Informes de gestíon 2013 "Para Volver a Creer"Informes de gestíon 2013 "Para Volver a Creer"
Informes de gestíon 2013 "Para Volver a Creer"
 
Boletin Informativo 12 11 09[1]
Boletin Informativo 12 11 09[1]Boletin Informativo 12 11 09[1]
Boletin Informativo 12 11 09[1]
 
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
Plan de igualdad  y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024Plan de igualdad  y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
Plan de igualdad y oportunidades para las mujeres de Ibagué 2014-2024
 
Santa Fe, Como Vamos. 2013
Santa Fe, Como Vamos. 2013Santa Fe, Como Vamos. 2013
Santa Fe, Como Vamos. 2013
 

Similar a Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos

Cartagena Como Vamos
Cartagena Como VamosCartagena Como Vamos
Cartagena Como Vamos
RedCiudadesLA
 
Programa de Gobierno Juan Garcia Estrada
Programa de Gobierno Juan Garcia EstradaPrograma de Gobierno Juan Garcia Estrada
Programa de Gobierno Juan Garcia Estrada
Juan Garcia Estrada
 
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
buengobiernolocal
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Fisdl El Salvador
 

Similar a Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos (20)

Cali Como Vamos
Cali Como VamosCali Como Vamos
Cali Como Vamos
 
Gobierno Ciudadano
Gobierno CiudadanoGobierno Ciudadano
Gobierno Ciudadano
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.importancia de un proyecto social.
importancia de un proyecto social.
 
Cartagena Como Vamos
Cartagena Como VamosCartagena Como Vamos
Cartagena Como Vamos
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Programa de Gobierno Juan Garcia Estrada
Programa de Gobierno Juan Garcia EstradaPrograma de Gobierno Juan Garcia Estrada
Programa de Gobierno Juan Garcia Estrada
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: SacacoyoForo Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
 
Humanidad 41
Humanidad 41Humanidad 41
Humanidad 41
 
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
 
MAKAIA Informe de gestión 2011
MAKAIA Informe de gestión 2011MAKAIA Informe de gestión 2011
MAKAIA Informe de gestión 2011
 
Anuario 2018 final
Anuario 2018 finalAnuario 2018 final
Anuario 2018 final
 
Plan de Desarrollo Barranquilla 2012 015
Plan de Desarrollo Barranquilla 2012 015Plan de Desarrollo Barranquilla 2012 015
Plan de Desarrollo Barranquilla 2012 015
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
 
Bogota Competitiva Mockus
Bogota Competitiva  MockusBogota Competitiva  Mockus
Bogota Competitiva Mockus
 
curso-comunicacion
 curso-comunicacion curso-comunicacion
curso-comunicacion
 
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San MarcosPlan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
 
Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
Modulo de Capacitación
Modulo de CapacitaciónModulo de Capacitación
Modulo de Capacitación
 
Programa Electoral del PSOE Pozoblanco 2019
Programa Electoral del PSOE Pozoblanco 2019Programa Electoral del PSOE Pozoblanco 2019
Programa Electoral del PSOE Pozoblanco 2019
 

Informe de Calidad de Vida 2008-2009_ Barranquilla Como Vamos

  • 1. Informe de Evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (línea de base) - 2009 Proyecto “Barranquilla Cómo Vamos”
  • 2. Comité Directivo Julio Martín Gallego Director Ejecutivo Fundación Promigas Jesús Ferro Bayona Rector Universidad del Norte Luis Fernando Castro Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Barranquilla Ernesto McCausland Sojo Director y Editor General El Heraldo Emilia Ruiz Morante Directora Ejecutiva Fundación Corona Rafael Santos Calderón Director Publicaciones Casa editorial El Tiempo María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Comité Técnico Luz Marina Silva Travecedo Coordinadora de Investigación y Desarrollo Fundación Promigas Alexandra García Iragorri, PhD Coordinadora del Programa de Ciencias Políticas y Gobierno Universidad del Norte Mabel Gutiérrez Bustillo Jefe de Gestión Cívica Cámara de Comercio de Barranquilla Rosario Borrero Becerra Jefe de Redacción El Heraldo Marta Lucía de la Cruz Federici Jefe Área de Gestión Local y Comunitaria Fundación Corona Ernesto Cortés Editor Jefe Casa Editorial El Tiempo Juanita Sáenz Castillo Directora de Veedurías Cámara de Comercio de Bogotá Coordinación Álvaro Botero Navarro Coordinador Juan Manuel Alvarado Nivia Asistente Técnico Diana Fernández Moreno Juan David Rivera Investigadores Vanessa Velasquez Rodríguez Practicante Álvaro Botero Navarro Dirección editorial Henry Stein Emilse Restrepo Correccción de textos Luis Vásquez Mariano Diseño y diagramación Fausto Eusse Bovea - Cámara de Comercio de Barranquilla Georreferenciación y mapas Henry Figueroa - Universidad del Norte Álvaro Botero Navarro Alejandro Ángel Torres Manuel Betancourt Cure Daniel Granados Manjarrés Jairo Buitrago - El Heraldo Fotografías Rickardo Pérez Redondo Comunicaciones Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Carrera 52 No. 76 - 167, oficina 301 Centro Comercial Atlantic Center Barranquilla (Colombia) Teléfono / fax: (+ 57 5) 360 71 93 info@barranquillacomovamos.org www.barranquillacomovamos.org Las opiniones expresadas en este Informe son de exclusiva responsabi- lidad del equipo de trabajo del proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” y no comprometen a las entidades públicas o privadas que suministraron información para la elaboración del mismo.
  • 3. Presentación v Introducción ix 1. Pobreza y Desigualdad 1 2. Empleo e Inflación 8 3. Educación 15 4. Salud 50 5. Vivienda 65 6. Servicios Públicos Domiciliarios 76 7. Espacio Público 93 8. Movilidad 101 9. Medio Ambiente 111 10. Seguridad Ciudadana 124 11. Cultura 146 12. Recreación y Deporte 153 13. Grupos Vulnerables 161 14. Finanzas Públicas 174 Agradecimientos 175 Contenido
  • 4.
  • 5. Presentación El proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” –BqCV– es una iniciativa ciudadana que se encarga de evaluar y monitorear de manera periódica y sistemática los cambios en la calidad de vida de los habitantes del distrito de Barranquilla. A su vez, busca hacerle un seguimiento al cumplimiento que la Administración Distrital le da a los compromisos que adquirió a través del Plan de Desarrollo, teniendo en cuenta tanto indicadores técnicos como la percepción ciudadana. Ante la ausencia de un ejercicio que evaluara el impacto de las políticas públicas en la cali- dad de vida de las personas y de una herramienta que le permitiera a la ciudadanía ejercer control ciudadano a través de un ejercicio de rendición de cuentas que permitiese conocer en qué medida se le daba cumplimiento al Plan de Desarrollo Distrital, desde 2004 se venía gestando la idea de aplicar la metodología de las ciudades “Cómo Vamos” en Barranquilla, sin embargo, debido a diversas dinámicas locales, fue sólo hasta comienzos de 2008 cuando el proyecto BqCV pudo empezar a funcionar. El proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” surge como resultado de la alianza interinstitucional entre la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Universidad del Norte, el periódico “El Heraldo”, la Fundación Promigas, la Fundación Co- rona, la Casa Editorial El Tiempo y la Cámara de Comercio de Bogotá. El origen de esta clase de proyectos, que hoy por hoy conforman la Red de Ciudades Cómo Vamos,1 se encuentra en la experiencia positiva que ha tenido el proyecto “Bogotá Cómo Vamos”,2 desde su surgimiento en 1998.3 Los buenos resultados obtenidos con el proyec- to en Bogotá animaron a otras ciudades como Cartagena (2005),4 Medellín (2005),5 Cali 1 Para mayor información acerca de la Red de Ciudades Cómo Vamos, visite www.reddeciudadescomovamos.org 2 Para mayor información acerca del proyecto “Bogotá Cómo Vamos”, visite www.bogotacomovamos.org 3 El proyecto “Bogotá Cómo Vamos” surgió y cuenta con el apoyo de la Fundación Corona, la Casa Editorial El Tiempo y la Cámara de Comercio de Bogotá. 4 Para mayor información acerca del proyecto “Cartagena Cómo Vamos”, visite www.cartagenacomovamos.org 5 Para mayor información acerca del proyecto “Medellín Cómo Vamos”, visite www.medellincomovamos.org
  • 6. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009vi (2006),6 Barranquilla (2008), Bucaramanga (2009)7 y recientemente a Valledupar (2010) e Ibagué (2010) a replicar esta iniciativa. Para cumplir con sus objetivos, el proyecto cuenta con 2 tipos de indicadores: 1) objetivos o técnicos y 2) subjetivos o de percepción. Los indicadores objetivos o técnicos son indicado- res de resultado que arrojan datos cuantitativos y cualitativos sobre sectores relacionados con la calidad de vida de las personas, tales como: pobreza y desigualdad, empleo y desarro- llo económico, educación, salud, vivienda, servicios públicos domiciliarios, espacio público, movilidad vial, medio ambiente, seguridad ciudadana, justicia, cultura, recreación y deporte, grupos vulnerables y no discriminación, responsabilidad ciudadana, participación ciudadana y finanzas públicas; los indicadores subjetivos o de percepción consisten en indicadores que se recogen anualmente a través de la aplicación una encuesta de percepción ciudadana, la cual es contratada por BqCV a la firma IPSOS – Napoleón Franco. Hasta la fecha de la publicación de este informe el proyecto ha aplicado esta encuesta de percepción en dos ocasiones, en 2008 y 2009 respectivamente. Además de socializar esta información con la ciudadanía, periódicamente el proyecto realiza mesas de trabajo con expertos locales y nacionales acerca de cada uno de los diferentes ejes temáticos en los que trabaja BqCV, con la finalidad de discutir acerca de aspectos críticos de los mismos y de hacer propuestas que permitan que las políticas públicas que se adoptan en el distrito respondan en mayor y mejor medida a las necesidades de las personas. El objetivo primordial del proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” es generar un impacto posi- tivo sobre la calidad de vida, en la medida que construye conocimiento sobre la ciudad. Así mismo, se configura como un espacio para el análisis y el debate, buscando tener un efecto sobre la Administración Pública, la ciudadanía en general y los grupos de expertos e investi- gadores que trabajan en pro de Barranquilla. En este sentido, entre los objetivos específicos de “Barranquilla Cómo Vamos” se encuen- tran el promover una ciudadanía más informada, participativa y responsable a través de la divulgación de informes de evaluación de calidad de vida al público en general, así como por medio de la consulta a la ciudadanía sobre su percepción de la calidad de vida, comuni- cando los resultados de esta consulta. De esta forma, las herramientas del proyecto sirven para promover un gobierno efectivo y transparente, ya que pide cuentas a la Administración Distrital, incentivándola, a su vez, a generar la información necesaria para esta rendición de cuentas, para luego evaluar esta información con expertos y ciudadanos. Igualmente, el proyecto BqCV busca promover alianzas estratégicas que conlleven a la adopción de políticas públicas que estén orientadas a mejorar la calidad de vida y a gene- rar espacios de debate y conocimiento para potencializar los esfuerzos y recursos de los diferentes actores que evalúan y realizan seguimiento a la ciudad. Al suscitar espacios de discusión permanente sobre Barranquilla, se complementan los conocimientos existentes y se impulsa el aprendizaje institucional. 6 Para mayor información acerca del proyecto “Cali Cómo Vamos”, visite www.calicomovamos.org.co 7 Para mayor información acerca del proyecto “Bucaramanga Cómo Vamos”, visite www.bucaramangacomovamos.org
  • 7. Es importante señalar la labor del alcalde Alejandro Char Chaljub en el sentido de reconocer e incluir la labor del proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” dentro de su Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras Públicas 2008-2011, “Oportunidades para todos” (en adelante, Plan de Desarrollo),8 ya que a través de los proyectos del programa Transparencia de la Ges- tión Pública9 se establece que en coordinación con el proyecto “Barranquilla Cómo Vamos” se trabajará en la construcción desagregada de indicadores para el distrito de Barranquilla. Al tratarse de una iniciativa creada desde y para la ciudadanía, gran parte de lo que el pro- yecto pueda hacer dependerá también del uso e involucramiento que la ciudadanía haga del mismo. Por esta razón, se espera contar con la participación activa de todas aquellas personas que más que espectadores quieran ser protagonistas de su propio desarrollo. La información generada a través del proyecto busca ser un punto de referencia para el análi- sis de la ciudad, sin embargo, es la ciudadanía quien tiene la última palabra. El debate está abierto. 8 El Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras Públicas 2008-2011, “Oportunidades para todos” fue aprobado por el Concejo Distrital de Barranquilla el 9 de junio de 2008 mediante Acuerdo Distrital No. 009 de 2008. 9 El Programa de Transparencia de la Gestión Pública tiene como objetivo generar una oferta adecuada de infor- mación para atender las demandas de la ciudadanía, empresarios y grupos de interés como inversionistas, turistas y organizaciones comunitarias, contribuyentes y de la sociedad civil sobre la situación económica, social y territorial del distrito, las actuaciones de la administración, el avance del Plan, los programas y los proyectos, y en general todo tipo de datos de responsabilidad de la administración pública que legitime y mantenga actualizada la información.
  • 8.
  • 9. Introducción Alcance del Informe de Evaluación de la Calidad de Vida en Barranquilla Este informe tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los indicadores objetivos que tienen incidencia en la calidad de vida de las personas que habitan en el distrito de Barranquilla en 2008 (línea de base) y 2009. Al mismo tiempo, estos indicadores son una herramienta eficaz para medir los resultados de las políticas públicas adoptadas en los mu- nicipios y/o distritos por diferentes entidades del orden local y nacional. Con relación a las competencias de los municipios y los distritos, el artículo 311 de la Constitución Política establece que le corresponde a éstos prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demanda el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que les asignen la Constitución y las leyes.10 Asimismo, el Régimen Municipal señala que los municipios y los distritos (como es el caso del distrito de Barranquilla), como entidades fundamentales de la división político-administrativa del Estado, tienen como finalidad velar por el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida en su respectivo territorio.11 Ámbito temporal Como se señaló anteriormente, el ámbito temporal de este informe son los años 2008 y 2009. La selección de 2008 como línea de base obedece al hecho de que durante el proceso de recolección de información se presentaron múltiples dificultades que hacían poco con- fiable la información anterior a 2008 para algunas aéreas específicas medidas por BqCV; por esta razón, los indicadores objetivos de resultado relativos al año 2008 se constituyen como la línea de base a partir de la cual BqCV evaluará la calidad de vida en el distrito de Barran- quilla de forma anual. Asimismo, este informe también presenta los indicadores objetivos 10 Constitución Política de Colombia, Articulo 311. 11 En este sentido la Ley 136 de 1994, también conocida como el Régimen Municipal, en su Artículo 1º establece que: “El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.”
  • 10. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009x de resultado correspondientes a 2009. Al tratarse de un informe que tiene una cobertura temporal de 2 años, el mismo refleja el comportamiento que han tenido los indicadores seleccionados durante este lapso. Ámbito espacial La delimitación del espacio geográfico al que corresponde la información que se presenta a continuación es importante, ya que determina el ámbito de aplicación espacial de este informe. Como regla general, cada vez que nos refiramos a Barranquilla debe entenderse que hacemos mención al Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla; excepcio- nalmente y para los casos en los que no fue posible obtener información desagregada para el distrito de Barranquilla se hace alusión al los datos del Área Metropolitana de Barranquilla entregados por fuentes oficiales, tales como el DANE. La ciudad de Barranquilla se encuentra ubicada al norte de Colombia, y es la capital del departamento del Atlántico. La ciudad tiene una superficie de 166 Km². Limita al norte con el mar Caribe, al sur con los municipios de Galapa y Soledad, al este con el río Magdalena y al oeste con los municipios de Puerto Colombia y Tubará. De acuerdo con su división admi- nistrativa, el distrito ejerce jurisdicción territorial sobre el corregimiento de Juan Mina y el Centro Poblado de Pinar del Río.12 De igual manera, Barranquilla abarca la comprensión terri- torial del barrio Las Flores, el corregimiento de La Playa del municipio de Puerto Colombia y el tajamar occidental de Bocas de Ceniza en el río Magdalena, sector Ciénaga de Mallorquín, en el departamento del Atlántico.13 De conformidad con el Acuerdo Distrital No. 006 de 2006, proferido por el Concejo distrital de Barranquilla, el Distrito de Barranquilla está conformado por 5 localidades: Metropolita- na, Norte - Centro Histórico, Riomar, Suroccidente y Suroriente. • La Localidad Metropolitana se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al Suroriente con la acera este de la avenida La cordialidad, empalmando con la acera oeste de la calle 45 con carrera 21; al suroeste con la Avenida la Circunvalar. Incluyen- do zonas de expansión urbana y rural.14 Cuenta con 23 barrios. • La Localidad Norte - Centro Histórico se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: Al nororiente con el río Magdalena; al Norte con la acera sur de la carrera 46, autopista al mar hasta la calle 84, siguiendo hasta la calle 82 con carrera 64 hasta em- palmar con el río Magdalena: y al Occidente con la Avenida la Circunvalar. Incluyendo zona de expansión urbana y rural.15 Cuenta con 36 barrios. • La Localidad Riomar se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al Norte con el río Magdalena; al Occidente con los límites del municipio de Puerto Colom- bia; al Sur con la acera norte de la carrera 46 autopista al mar hasta la calle 84; y al 12 Secretaría de Planeación del Atlántico: Anuario Estadístico del Atlántico 2007. Barranquilla, 2008, p. 21. 13 Constitución Política de Colombia, artículo 328. 14 Concejo Distrital de Barranquilla: Acuerdo Distrital No. 006 de 2006 “Por el cual se modifica el Acuerdo Distrital No. 017 de 2002 “Estatuto Orgánico de las Localidades en Barranquilla”, Artículo Tercero. 15 Ibídem, artículo Quinto.
  • 11. Introducción xi Oriente de la carrera 46 con calle 84, siguiendo hasta la calle 82 y al arroyo de la 84, finalizando en el río Magdalena. Incluyendo zonas de expansión urbana y rural y el corregimiento de La Playa.16 Cuenta con 25 barrios. • La Localidad Suroccidente se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: al Norte con la carrera 38, al Suroriente con la acera oeste de la avenida La Cordialidad. Al Este con la acera Oeste de la calle Murillo y al Suroccidente con los límites del mu- nicipio de Galapa. Incluyendo zonas de expansión urbana y rural y el corregimiento de Juan Mina.17 Cuenta con 67 barrios. • La Localidad Suroriente se encuentra ubicada dentro de los siguientes límites: Al Nor- te con la carrera 38; al Suroriente con el río Magdalena; al Suroccidente con la acera este de la avenida Murillo; y al Sur con los límites del municipio de Soledad.18 Cuenta con 37 barrios. 16 Ibídem, Artículo Sexto. 17 Ibídem, Artículo Segundo. 18 Ibídem, Artículo Cuarto.
  • 12. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009xii Población La población proyectada por el DANE para 2008 era de 1.171.180, mientras que para 2009 era de 1.179.098, con crecimiento entre estos dos años de la población del 0,7%.19 Para el 2009, el 99,6% de la población de Barranquilla vivía en el área urbana.20 De acuerdo con el Censo del DANE de 2005, el 13,1% de los habitantes del distrito de Barranquilla se declararon afrodescendientes, el 0,2% se declararon rom o gitanos, el 0,1% se declararon indígenas, y el restante 86,6% declaró que no pertenecía a ningún grupo étnico específico. Tabla 1. Porcentajes de población según pertenencia étnica racial en el Distrito de Barranquilla Grupo étnico - racial Afrodescendientes Indigenas Rom Ninguno de los anteriores 13.1% 0.1% 0.2% 86.6% Fuente: Censo DANE 2005 Según las proyecciones del DANE para el año 2009, la pirámide poblacional muestra que ha- bía en la ciudad 315.158 personas entre 0 a 14 años, correspondientes al 26.7% de la pobla- ción total, donde el 49% eran mujeres y el 51% hombres; había 784.735 personas entre los 15 a los 65 años, que corresponden al 66.6% de la población total de Barranquilla, donde el 52% eran mujeres y el 48% hombres; y había una población de 79.205 personas mayores de 65 años, correspondientes al 6.7% de la población, donde el 59% eran mujeres y el 41% hombres. 60.000 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y más 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000 Edad Número de personas Hombres Mujeres Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gráfico 1. Pirámide poblacional 2009 19 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), según proyecciones del DANE del Censo de 2005. 20 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cálculo con base en cifras del Censo de 2005.
  • 13. Introducción xiii La razón de dependencia para el año 2009 en el distrito de Barranquilla fue de 50,221 . Esto significa que por cada 2 personas en edad productiva hay una persona en edad improducti- va, es decir, por cada 2 personas entre los 15 y 65 años hay un niño (menor de 15 años) o un adulto mayor (mayor de 65 años). De acuerdo con el Censo de 2005, la población del distrito de Barranquilla según estrato socioeconómico era la siguiente: en el estrato uno había 355.371 habitantes; en el estrato dos 298.054 habitantes; en el estrato tres 240.735 habitantes; en el estrato cuatro 137.563 habitantes; en el estrato cinco 68.782 habitantes, y en el estrato seis 45.854 habitantes. La Secretaría de Planeación Distrital aplicó el crecimiento de población indicado por el DANE al número de habitantes por cada estrato para el año 2005 y obtuvo que para 2009 el 31% de la población pertenecía al estrato uno, el 26% al estrato dos, el 21% al estrato tres, 12% al estrato cuatro, el 6% al estrato cinco y el 4% al estrato seis. Tabla 2. Número de habitantes del distrito de Barranquilla años 2008 y 2009 Habitantes por estrato socioeconómico 2008 2009 Estrato 1 363.066 365.521 Estrato 2 304.507 306.566 Estrato 3 245.948 247.611 Estrato 4 140.542 141.492 Estrato 5 70.270 70.745 Estrato 6 46.847 47.164 Total 1.171.180 1.179.098 Fuente: Secretaria de Planeación Distrital: Los datos fueron inferidos con base en la población DANE por estrato socioeconómico del año 2005 y proyecciones de población conciliada a junio 30 de 2005 con los resultados de la estratifica- ción socioeconómica. Si bien las cifras anteriores dejan por fuera ciertas dinámicas de la población que difieren en cada uno de los estratos socioeconómicos, tales como la diferencia en la tasa de natalidad y mortalidad, los cambios de vivienda entre estratos como consecuencia del aumento o disminución de los ingresos, sirven como referente para tener una imagen de la distribución de la población por estratos socioeconómicos. 21 La razón de dependencia relaciona la población en edades económicamente improductivas (menores de 15 años y mayores de 65 años) con la población en edades productivas (mayores de 15 años y menores de 65 años).
  • 14. ¿Qué entendemos por Calidad de Vida? Calidad de vida es un concepto comúnmente utilizado no sólo en las ciencias sociales y ciencias de la salud, sino también en la mayoría de los debates políticos y en conversaciones diarias. Sin embargo, aún no es claro el significado o contenido que se le da a dicho término. Se puede decir que dependiendo de la persona que utilice este término, el significado pue- de variar considerablemente en cuanto a lo que se entiende por calidad de vida. Usualmente las personas tienden a relacionar la calidad de vida con términos no menos complejos de definir como felicidad, bienestar o buena vida. Un aspecto en el que parece no haber discusión es que el mejoramiento de la calidad de vida atañe, a las personas al ser éste el fin último de la vida. Muchas de las decisiones y acciones que toman a diario las personas y las autoridades públicas encuentran su principal justifica- ción en el mejoramiento de la calidad de vida. Por tal razón, resulta importante medir cómo evoluciona la calidad de vida de las personas y como las decisiones en materia de políticas públicas inciden en la calidad de vida de la gente. Al medir la calidad de vida hay que tener claro que la vida de las personas abarca diversos aspectos. Una buena calidad de vida no depende de un solo factor sino que comprende lo bien que le vaya a las personas en los distintos dominios en que se desenvuelven como seres humanos.22 Por esta razón se reconoce que calidad de vida es un concepto multidimensio- 22 Los dominios de la vida es un concepto que hace referencia a las áreas donde las personas se desarrollan como se- res humanos. Por ejemplo, como familiares, trabajadores, amigos, consumidores, votantes, miembros de clase, entre otros.
  • 15. Introducción xv nal, el cual requiere tener en cuenta diversos aspectos de la vida de las personas, entre los cuales también se encuentran aspectos externos a los individuos y las interrelaciones entre las personas.23 Debido a la dificultad que implica definir el término “calidad de vida”, los expertos han op- tado principalmente por crear distintos metodologías para medirla, en vez de llegar a una definición que sea de aceptación general. Como consecuencia de lo anterior, la definición del término ha estado sujeta a la forma en que se mida la calidad de vida. En este sentido, uno de los estudios más importantes y comprehensivos acerca de la definición y formas de medición de la calidad de vida fue el que llevó a cabo Ruut Veenhoven, quien ideó una herramienta analítica que permite entender qué es calidad de vida y cómo puede evaluarse teniendo en cuenta la complejidad y riqueza de la vida de las personas.24 Con esta herra- mienta, llamada las cuatro calidades de vida, se identifican cuatro diferentes definiciones de calidad de vida. El autor reconoce que la calidad de vida es un término que abarca todos los aspectos de la vida de las personas, y por esta razón no se puede tener una sola definición sino un marco de definiciones que comprendan los diferentes aspectos de la vida humana. Según este estudio existen dos distinciones importantes para entender qué es calidad de vida: la distinción entre oportunidades y resultados; y la distinción entre calidades exteriores e interiores. La primera distinción tiene que ver con las oportunidades que permiten alcanzar una buena vida y con los resultados que finalmente se obtienen en la vida. Esta distinción resulta útil al momento de definir las políticas públicas. Lo anterior obedece a que las oportunidades co- rresponden a los medios para tener una buena vida y están asociadas a las políticas públicas que son adoptadas por el gobierno nacional, departamental o distrital, tales como políticas de educación, salud, empleo, vivienda, seguridad ciudadana, entre otras. Por su parte, los resultados corresponden a todo aquello que logramos gracias a las oportunidades, y estos resultados constituyen la motivación final de las políticas públicas. De esta manera, se en- tiende que las distintas autoridades intervienen sobre las políticas públicas para que éstas actúen sobre las oportunidades, las cuales, a su vez, generan unos resultados en la vida de las personas. La segunda distinción corresponde a las calidades exteriores e interiores. Las calidades ex- teriores son los ámbitos externos en los que el ser humano se desenvuelve, tales como el vecindario, la ciudad donde habita, el nivel de contaminación, las relaciones interpersona- les, entre otros. Mientras que la calidad interior es aquella que se encuentra en el individuo, es decir, en la persona como tal. La combinación entre las distinciones de oportunidades y resultados y calidades interiores y exteriores generan una matriz conceptual en la que se identifican cuatro calidades de vida (ver tabla 3). El marco ideado por Veenhoven permite ver de forma conceptual el impacto que tienen las políticas públicas en otras esferas de la vida diferentes de la económica. 23 Lora, E. (Coord.) Calidad de vida: más allá de los hechos. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., 2008. 24 Rojas, M. (2008). Relative Income and Well-Being in Latin America. Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia- les (Flacso), Sede México y Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México. Documento para la Red de Centros de Investigación de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
  • 16. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009xvi Adicionalmente, la matriz podría servir a futuro como marco conceptual para la creación de índices que permitan comparar la calidad entre ciudades. Esta matriz está enfocada princi- palmente en evaluar la calidad de vida de las personas más que en explicar los resultados. Tabla 3. Las cuatro Calidades de Vida Calidad Exterior Calidad Interior Oportunidades en la vida Habitabilidad del entorno Capacidades para afrontar la vida Resultados de la vida Utilidad de la vida Apreciacion de la vida Fuente: Veenhoven, R. (2000). The Four Qualities of Life: Ordering Concepts and Measures of Good Life. Journal of Happiness Studies, Vol. 1, pp. 1-39. Oportunidades en la vida - Exteriores Este cuadrante corresponde a la habitabilidad del entorno. Esta calidad de vida se refiere a las condiciones alrededor de la persona, tales como la seguridad, vivienda, economía, medio ambiente, distribución del ingreso, el rol del Estado en la economía, entre otros, que son relevantes para vivir una buena vida; estas condiciones son importantes, ya que las personas viven sus vidas dentro de este entorno, y por tanto, es importante para la calidad de sus vidas.25 Oportunidades en la vida – Interiores Este cuadrante corresponde a las capacidades que tienen las personas para afrontar la vida. Está calidad de vida se refiere a las características interiores de una persona que son re- levantes para vivir una buena vida, es decir, a las habilidades y capacidades que permiten tomar ventaja de las oportunidades externas para vivir una buena vida. Aspectos como la salud, educación, nutrición y capacidad intelectual se presume que son oportunidades que permiten vivir una buena calidad de vida.26 Resultados en la vida – Exteriores Este cuadrante corresponde a la utilidad de la vida. Esta calidad de vida representa qué tan útil es una persona para los demás. Se considera que hay valor en la vida de una persona 25 Ibíd. 26 Ibíd.
  • 17. Introducción xvii si ésta contribuye a la satisfacción de otras, tanto en la producción de bienes económicos como relaciona- les. Por ejemplo, si se suplen necesidades psicológicas de las otras personas produciendo bienes relacionales, tales como la amistad, siendo voluntario o filántropo, entre otras, nuestra vida tiene utilidad. Está calidad de vida no requiere que la persona esté consciente de lo que consigue.27 Resultados en la vida – Interiores Este cuadrante corresponde a la apreciación que tie- nen las personas de la vida, la cual consiste en una eva- luación subjetiva del bienestar. En estas variables de opinión se encuentra la evaluación subjetiva que los individuos hacen sobre su vida en general, o sobre las distintas dimensiones de su vida o “dominio”.28 Al eva- luar está calidad de vida, la persona evalúa su vida en sus propios términos y circunstancias.29 De estas definiciones de calidad de vida, la única que se puede medir completamente es la apreciación que tienen las personas sobre su propia vida, ya que es una evaluaciónquehacelamismapersona.Lasotrastresca- lidades de vida no pueden ser medidas completamente por la misma dificultad de medir todas aquellas cosas que son relevantes en la vida de las personas. Por este motivo no resulta correcto realizar un índice que lo re- suma todo en un solo número, ya que si los componen- tes están incompletos, la suma de éstos no puede ser completa, es decir, no se puede obtener un índice que mida a cabalidad la calidad de vida de las personas.30 El marco de las Cuatro Calidades de Vida ha sido utilizado en varias mediciones de calidad de vida en el mundo, y es de utilidad para el Proyecto “Barranquilla Cómo Vamos”, ya que al tener en cuenta que la vida de las personas abarca muchos aspectos y que, por tanto, la calidad de vida debe ser medida teniendo en cuenta todos esos aspectos que inciden en la vida de las personas. 27 Ibíd. 28 Lora, E. (Coord.) , Ibíd. 29 Rojas, M. (Coord.) , Ibíd. 30 Veenhoven, R. (2000). The Four Qualities of Life: Ordering Concepts and Measures of Good Life. Journal of Hap- piness Studies, Vol. 1, pp. 1-39.
  • 18. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009xviii Este documento, como se señaló anteriormente, corresponde al Informe de Evaluación de la Calidad de Vida, el cual tiene como objetivo evaluar y monitorear la evolución de las opor- tunidades exteriores e interiores que tienen las personas, teniendo en cuenta las políticas públicas que son implementadas por la administración distrital y otras entidades públicas. Es decir, dicho informe sirve para medir dos de las Cuatro Calidades de Vida definidas, que son la habitabilidad del entorno y las capacidades y habilidades para afrontar la vida. Para esto se monitorean distintas dimensiones, tales como educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, justicia, medio ambiente, espacio público, movilidad, recreación, entre otras. Por su parte, la Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por el proyecto BqCV tiene como objetivo realizar mediciones acerca de qué piensan las personas con relación a su calidad de vida. En este sentido, la percepción ciudadana puede entenderse como los re- sultados que expresan las personas dada una evaluación que tiene en cuenta su vida actual con las oportunidades en el entorno y sus capacidades personales. Asimismo, la encuesta indaga acerca de qué tan satisfechas se encuentran las personas en distintas dimensiones de la vida y cuál es su percepción en los distintos temas de la ciudad, relacionados principal- mente con las políticas públicas.
  • 19. Capítulo 1 Pobreza y Desigualdad I. Consideraciones generales La pobreza es un estado que denota la carencia que tiene un in- dividuo para satisfacer sus necesidades básicas ya sean materiales como sociales. Por lo tanto, la pobreza se manifiesta como un es- tado dinámico en los individuos y como un fenómeno social multi- dimensional que difiere entre las personas. Debido a este carácter multidimensional de la pobreza, existen diversas formas para medir- la, entre las cuales se encuentran clasificaciones tanto monetarias como no monetarias. Según Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, ser pobre es tener un nivel de ingresos insuficiente para poder desarrollar determina- das funciones básicas, tomando en cuenta las circunstancias y re- querimientos sociales del entorno, sin olvidar la interconexión de muchos factores. Por ello, la pobreza es un estado en el que existe algún grado de privación que impide el desarrollo pleno de las capa- cidades de un individuo y, en última instancia, de su libertad1 . 1 Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad (pp. 117, 137-138). Buenos Aires: Planeta.
  • 20. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 2 Asimismo, Sen considera que la desigualdad en el ingreso también es un problema que tiene múltiples facetas, que junto con la po- breza genera privaciones básicas en el fun- cionamiento y en las capacidades humanas, además de injusticia distributiva, la cual la sufren quienes son pobres debido a que no pueden satisfacer sus necesidades básicas y no afecta como una externalidad a los que no son pobres. La superación de esta con- dición está asociada directamente al ingre- so real que se recibe por la contribución al sistema productivo, aunque involucra más cosas. Para medir la pobreza Sen recomienda cal- cular lo que el individuo puede lograr hacer con sus ingresos para desarrollarse, tenien- do en cuenta que esos logros varían de un individuo a otro, de un lugar a otro. Antes de hacer el análisis de la pobreza es importante señalar que a nivel internacional el Estado colombiano ha adquirido una serie de compromisos en materia de reducción de la misma a través de los Objetivos de De- sarrollo del Milenio –ODM– de las Naciones Unidas. Estos Objetivos son metas especí- ficas para reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones, por lo menos a la mitad, para 2015. La primera meta de los Obje- tivos de Desarrollo del Milenio es erradicar la pobreza extre- ma y el hambre. En Colombia, para reducir la pobreza ex- trema se establecieron los si- guientes objetivos específicos: • Reducir de 53,8 a 28,5% el porcentaje de personas en po- breza. • Reducir de 20,4 a 8,8% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema. • Reducir de 2,8 a 1,5% el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar diario. • Reducir de 10 a 3,0% los niños me- nores de 5 años con peso inferior al normal. • Reducir de 17 a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria. II. Marco legal En lo que respecta a la pobreza, el artículo 339 de la Constitución colombiana estable- ce que los Planes Nacionales de Desarrollo señalarán los propósitos, objetivos y estra- tegias gubernamentales especiales para la reducción de la misma. Mediante la Ley 368 de 1997 se creó la Red de Solidaridad Social, y una de sus funciones principales es adelantar programas de desa- rrollo social e institucional en las comunida- des donde se presentan mayores problemas de pobreza, marginamiento, discapacidad y
  • 21. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Pobreza y Desigualdad 3 necesidades básicas insatisfechas y fortalecer los procesos de participación comunitaria. Los instrumentos para luchar contra la po- breza están establecidos en la Ley 789 de 2002, entre los cuales se encuentran subsi- dios al empleo para la pequeña y mediana empresa, subsidio familiar en dinero, recur- sos para el fomento del empleo, protección al desempleado y subsidio para éste, entre otros. Por su parte, en el articulo 4 del Plan de De- sarrollo del distrito de Barranquilla se indica que este plan articula los objetivos econó- micos con los sociales, bajo el principio que señala que un crecimiento económico sos- tenible tiene como fundamento una política social de lucha contra la pobreza, la inequi- dad y la exclusión de la población que no participa, en términos de igualdad real, en los beneficios de una mayor productividad, riqueza y un ordenamiento territorial inte- grado y ambientalmente sostenible. Posteriormente, en el artículo 6 se estable- ce como principal objetivo del Plan de De- sarrollo distrital avanzar en la superación de las condiciones de pobreza, inequidad y exclusión de los beneficios del crecimiento económico, que afectan cerca del 39.5% de la población, con base en el mejoramiento de las condiciones de competitividad en el mercado nacional e internacional, una ges- tión pública eficiente que promueva una mejor distribución de los beneficios del cre- cimiento económico, inversiones y actua- ciones coordinadas entre el sector privado, comunitario y una institucionalidad pública responsable en el manejo de los recursos fiscales. Por último, en la política social “Barranqui- lla para la Gente” se agrupa el conjunto de inversiones, gestiones y actuaciones en los sectores de Salud, Educación, Atención a la Vulnerabilidad Social y Física de personas y grupos sociales específicos, con énfasis en Infancia y Adolescencia, Hábitat y Recrea-
  • 22. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 4 ción pública, que se realicen en coordina- ción con los actores privados, comunitarios y la sociedad civil, para avanzar en la reduc- ción de la pobreza, las inequidades sociales y de género y la desigualdad, que afecta a gran parte de los habitantes del distrito. III. Evolución de la Pobreza y la Desigualdad en 2008 y 2009 La pobreza en Colombia es medida como la proporción de la población cuyo ingreso per cápita del hogar está por debajo del valor de la línea de pobreza para cada año en parti- cular. El DANE calcula el valor de la línea de la pobreza a partir del valor de la canasta de alimentos y otras necesidades básicas que debería tener una persona para no estar en condición de pobreza. Adicionalmente, cal- cula la línea de indigencia, correspondiente al valor de la canasta de alimentos básicos. Los datos que se presentan a continuación fueron calculados por el DANE y el Depar- tamento Nacional de Planeación (DNP) y publicados en los documentos de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) para 2008 y 2009. Debido a que el nivel de detalle de los datos es para el área metropolitana, a conti- nuación se describe la situación de la pobre- za y desigualdad teniendo en cuenta el área metropolitana de Barranquilla AMB (incluye al distrito de Barranquilla y los municipios de Galapa, Puerto Colombia, Soledad y Malam- bo). El ingreso medio per cápita de los hogares en el AMB en 2009 fue de $518.373. Este va- lor significa que, en promedio, una familia compuesta por cuatro personas tendría un ingreso mensual de $2.073.492. Este valor es inferior al resto de áreas metropolitanas del país (Ver grafico 2). Adicionalmente, el porcentaje de personas pobres en AMB es superior al de las demás $ 0 $ 200.000 $ 400.000 $ 600.000 $ 800.000 $ 1.000.000 $ 1.200.000 MedellínCartagenaCaliBucaramangaBogotáBarranquilla 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Ing. Medio pc Hogar Pobreza Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad -MESEP. Ela- boración “Barranquilla Cómo Vamos”. Gráfico 1. Ingreso medio per cápita en los hogares e incidencia de la pobreza, 2009.
  • 23. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Pobreza y Desigualdad 5 áreas metropolitanas, con excepción de Ma- nizales y Pereira. A 2009, los pobres en el AMB representaban al 40,7% de la población. El área metropolitana con el menor porcen- taje de pobres es Bucaramanga con 18,5%. Lo mismo ocurre con la pobreza extrema en AMB, cuya tasa se ubicó en 9,9% en 2009 y sólo estuvo por debajo de los valores para Manizales y Pereira. Durante 2008 y 2009 la incidencia de la po- breza ha disminuido, a pesar del aumento que se dio entre 2003 y 2005 (Ver grafico 3). Entre 2008 y 2009, la reducción de la po- breza en el AMB fue inferior a la variación nacional de 5 puntos básicos. El distrito pasó del 40,8% a 40,7%, lo cual significa que aproximadamente 1.872 personas salieron de la pobreza durante esos años. En segundo lugar se observa el mismo com- portamiento para la pobreza extrema o indi- gencia, la cual pasó de 10,5% en 2008 a 9,9% en 2009. (Ver grafico 3) Mientras que el promedio de ingresos per cápita por hogar es de $518.373 al mes, este valor no muestra que tan desigual es el in- greso por hogar en el AMB. Para poder me- dir esta desigualdad en el ingreso se utilizan varios indicadores; el más común en estos casos es el coeficiente de Gini, el cual varía entre cero (0) y uno (1). Un valor de 0 indi- ca una distribución igualitaria, mientras que un valor de 1 corresponde al máximo grado de desigualdad. Para el AMB, el valor de este indicador en 2009 fue de 0,487, lo cual está por debajo de la desigualdad nacional, cuyo coeficiente era de 0,544, y por debajo de las ciudades con los más altos ingresos per cá- pita, Bogotá y Medellín. (Ver grafico 4) IV. Conclusiones • Entre 2008 y 2009, la pobreza en Ba- rranquilla disminuyó de 40,8% a 40,7%. En lo que respecta a la pobreza extre- ma o indigencia, ésta se redujo de 10,5% en 2008 a 9,9% en 2009. • En lo que respecta a la desigualdad, el coeficiente de Gini para el AMB en 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 36% 39% 42% 45% 48% 20092008200720062005200420032002 Pobreza Indigencia Fuente: Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad -ME- SEP. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”. Gráfico 2. . Pobreza e indigencia en el área metropolitana de Barranquilla, 2002 - 2009.
  • 24. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 6 el 2009 estaba en 0,487, con lo cual el AMB estaba por debajo del 0.544, el cual era el valor que tenía el coeficien- te de Gini a nivel nacional para dicho año. • Aunque el número de individuos por debajo de la línea de pobreza disminu- yó en aproximadamente 1.852 perso- nas entre 2008 y 2009, esto no quiere decir que las políticas para reducir la pobreza no hayan beneficiado a otras personas en situación pobreza. Dada la manera como se mide el indicador, únicamente si las personas u hogares superan un ingreso mínimo calificado como línea de pobreza se considera que éstas salieron de la pobreza. Por tanto, puede que las políticas para re- ducción de pobreza se estén enfocan- do en los más pobres, lo que puede llevar a que no se obtengan mejores resultados con el indicador actual aún cuando la situación de personas en condición de extrema pobreza haya mejorado. Una evidencia de esto es la reducción de las personas en nivel de indigencia. V. Recomendaciones • Para alcanzar las metas de los Obje- tivos de de Desarrollo del Milenio en AMB se requieren grandes esfuerzos tanto de las autoridades locales como de las organizaciones no guberna- mentales. Es muy factible reducir la indigencia en 8,8% hacia 2015, como lo establece la meta nacional; no obs- tante, la tasa de pobreza entre la po- blación requiere de mayores esfuer- zos para llegar al objetivo de 28,5%. Para ello, Barranquilla debe disminuir en 2,2 puntos porcentuales anuales la población pobre entre 2010 y 2015, es decir, debe lograr que anualmente 41.184 personas salgan de la pobreza, sin que nadie entre a ella. • Al tener la pobreza una naturaleza multidimensional, las áreas de inter- 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 MedellínCartagenaCaliBucaramangaBogotáBarranquilla 0.487 0.548 0.465 0.517 0.522 0.566 Fuente: Fuente: Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad -ME- SEP. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”. Gráfico 3. Coeficiente de Gini 2009.
  • 25. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Pobreza y Desigualdad 7 vención para reducirla son varias y muchas de ellas coinciden con las dis- tintas áreas temáticas que se tratan en este informe, tales como empleo, educación, salud, vivienda, seguridad ciudadana, movilidad, entre otros. Por tanto, se invita tener en cuenta las diferentes recomendaciones plantea- das a lo largo de los diferentes capítu- los de este informe y que entrelazan cada uno de los temas específicos del mismo con la reducción de la pobreza. • La reducción de la pobreza debe ser una meta del AMB y no una meta únicamente del distrito de Barran- quilla. Si solamente se mejoran las condiciones de vida en el distrito sin mejorar las de los municipios vecinos, el distrito puede llegar a convertirse en un foco de atracción para las per- sonas más pobres que se encuentren en busca de mejores condiciones de vida. Asimismo, esto conllevaría a que se mantenga o aumente el nivel de pobreza aún cuando se estén aplican- do políticas efectivas para reducir la pobreza a nivel distrital. • De acuerdo con la CEPAL, la pobreza urbana en la región es el resultado de una combinación de diferentes pro­ ble­mas, entre los cuales se encuentra la baja productividad laboral de los grupos de menores ingresos, agrava- da por la baja calidad de los empleos y estructuras de hogares con altos niveles de dependencia. Por tal ra- zón, el conjunto más importante de políticas para reducir la pobreza urba- na en América Latina incluye las que tienen un impacto en la oferta y en la demanda de fuerza laboral, así como aquellas que crean más empleos pro- ductivos y ofrecen una formación que permita a las personas pobres mejo- rar sus ingresos y fortalecer su capital humano. Asimismo, se deben incluir nuevas políticas fiscales, con una dis- tribución progresiva del pago de im- puestos y el nivel y la estructura del gasto social, con los mismos objetivos de distribución para el beneficio de los sectores de bajos ingresos2 . • Por su parte, el Banco Mundial ha se- ñalado que los principales factores en donde se deben aplicar esfuerzos para reducir la pobreza son en: -- Mercados de trabajo que pro- mocionen oportunidades de empleo y formación para los más pobres, y eliminen las res- tricciones que impiden el ac- ceso de los pobres al mercado laboral. -- Mejorar la accesibilidad a los servicios urbanos, la salud, la educación, y el lugar de trabajo mediante políticas de transpor- te. -- Políticas de vivienda, suelo y mejora del acceso a la vivienda y a los servicios básicos. -- Mercados financieros que me- joren el acceso al crédito para los pobres. -- Construcción de capital social y de servicios sociales y de pro- tección, que se ocupen de la prestación de un nivel garanti- zado de ingresos y de servicios, tales como la sanidad y la edu- cación. -- Ocuparse de las cuestiones am- bientales relacionadas con la mejora de las condiciones de vida de los pobres. 2 ECLAC (2007). The Millennium Development Goals and the challenges facing Latin America and the Ca- ribbean in making progress towards higher levels of well- being, better human capital, and more equal opportuni- ties. Santiago de Chile, Chile.
  • 26. Capítulo 2 Empleo e Inflación I. Consideraciones generales El empleo y el desarrollo económico de un país, región o ciudad son aspectos sumamente relevantes al analizar la calidad de vida de las personas, ya que estos determinan una parte primordial de la exis- tencia de las personas: el nivel de ingresos disponibles y los bienes y servicios a los que pueden tener acceso en su diario vivir. Entre ma- yor sea el número de personas que reciban ingresos justos menores serán los niveles de pobreza y desigualdad en la sociedad. A pesar de que el desarrollo económico es una condición importante para la generación de buenos empleos en una sociedad, también se ne- cesiten otro tipo de políticas que apunten a mejorar las condiciones de vida de manera equitativa. El empleo es la fuente que tienen las personas para obtener ingre- sos y por tanto suplir sus necesidades físicas y materiales. Sin em- bargo el nivel de ingresos no lo garantiza todo. Dentro del proceso del desarrollo económico de una sociedad se presentan fenómenos tales como la inflación, el cual es el aumento generalizado de los precios, que dependiendo de su comportamiento, puede afectar el poder adquisitivo de la población. Si el crecimiento de la inflación es superior al crecimiento de los ingresos se está afectando de for-
  • 27. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Empleo e Inflación 9 ma negativa el ingreso real de las personas. Cuando esto ocurre se afecta más que todo a aquellas personas que viven en condicio- nes de pobreza y pobreza extrema en la me- dida en que se disminuyen sus posibilidades para cubrir las necesidades básicas que se requieren para llevar una vida digna. Analizar los efectos macroeconómicos a ni- vel local permite identificar las causas de los principales problemas, como el desempleo, la inversión, la pobreza y desigualdad, al tiempo que permite ayudar a mejorar las po- líticas públicas que se aplican en la ciudad. II. Marco legal El ordenamiento jurídico colombiano busca regular las relaciones económicas, sociales y culturales en el país. Entre un amplio conjun- to de normas y leyes que regulan la actividad económica en Colombia se extrajeron los principales lineamientos acerca del empleo y producción. En este sentido el artículo 334 de la Constitución Nacional se establece que la dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Éste interven- drá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios pú- blicos y privados, para racio- nalizar la economía, con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los ha- bitantes, la distribución equi- tativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambien- te sano. El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos huma- nos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios bá- sicos. También para promover la productivi- dad y la competitividad y el desarrollo armó- nico de las regiones. La Constitución Política de Colombia esta- blece que el desarrollo económico del país, los municipios o distritos debe ser planeado. En este sentido la Constitución indica cómo se debe constituir los Planes de Desarro- llo Nacional, Departamental y Municipales. Particularmente, allí se establece que leyes deben aprobar el Plan de Desarrollo y de Inversiones Públicas que hayan de empren- derse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se au- toricen para su ejecución, y las medidas ne- cesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos. Además, el Plan de Desarrollo es el objetivo principal de los gobernadores y alcaldes locales, ya que entre sus funciones está presentar oportunamente los proyec- tos de ordenanza o de acuerdos sobre pla- nes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual
  • 28. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 10 de rentas y gastos, con el fin de asegurar el uso eficiente de los recursos, desarrollar estrategias de lucha contra la pobreza y el desempeño adecuado de sus funciones. El artículo 339 de la Constitución establece que el Plan de Desarrollo deberá estar con- formado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del or- den nacional, departamental y municipal. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos de largo plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política eco- nómica, ambiental y social, en especial las estrategias gubernamentales de lucha con- tra la pobreza. El Plan de Inversiones Públi- cas contendrá los presupuestos plurianua- les de los principales programas, estrategias y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. En materia de los sectores productivos en la Constitución Nacional se estable que el sec- tor primario de la economía, es decir aquel encargado de la producción de alimentos, gozará de especial protección del Estado, otorgándose prioridad al desarrollo inte- gral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual forma, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecno- logía para la producción de alimentos y ma- terias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad. Para el sector secundario y terciario, la Cons- titución indica que la empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. Por otra parte, en materia de empleo, la Constitución Política de Colombia estable- ce en su artículo 53 que al menos se deben cumplir los siguientes principios fundamen- tales: igualdad de oportunidades para los trabajadores, una remuneración mínima vital, estabilidad en el empleo, garantía a la seguridad social, capacitación, y descanso necesario, protección a la mujer y al menor de edad. El Banco de la República es la máxima au- toridad monetaria y cambiaria del país, por lo que dentro de su objetivo principal se en- cuentra el control de los precios con el fin de disminuir anualmente la inflación.
  • 29. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Empleo e Inflación 11 Por último, el Plan de Desarrollo de Barran- quillatitulado“Oportunidadesparatodos”en su artículo 6 establece como objetivo princi- pal avanzar en la superación de las condicio- nes de pobreza, inequidad y exclusión de los beneficios del crecimiento económico, con base en el mejoramiento de las condiciones de competitividad en el mercado nacional e internacional, una gestión pública eficiente que promueva una mejor distribución de los beneficios del crecimiento económico, in- versiones y actuaciones coordinadas entre el sector privado, comunitario y una insti- tucionalidad pública responsable en el ma- nejo de los recursos fiscales. Asimismo, en su política económica “Barranquilla abierta al mundo” tiene como objetivo incentivar la inversión en sectores comerciales, industria- les y portuarios, con responsabilidad social y ambiental, de tal forma que se incremente su participación en el comercio mundial. II. El Empleo y el Desarrollo Económico en Barranquilla durante 2008 y 2009 Empleo: Mercado laboral Desde 2002, la tasa de desempleo en el país y en el área metropolitana de Barranquilla (AMB) ha disminuido constantemente. Se- gún las cifras del DANE1, entre 2008 y 2009, el desempleo en el AMB disminuyó 30 pun- tos básicos, ubicándose en 10,7%. Así, el AMB se ubica como la segunda área metropolita- na con la menor tasa de desempleo del país en 2009, por debajo del promedio nacional de 12,9%. Esta dinámica positiva en el empleo en Ba- rranquilla se refleja en la tasa de ocupación, al pasar de 49,3 a 50,9%; es decir que 33.000 personas encontraron nuevos puestos de 1 Las cifras presentadas en esta sección sobre empleo y mercado laboral son calculadas y publicadas por el DANE. trabajo entre 2008 y 2009 en el AMB. En cuanto al subempleo en la ciudad, el 2,2% de los ocupados trabaja menos de 48 horas y desean trabajar más tiempo; el 8,6% desea cambiar de situación de empleo para utili- zar mejor sus calificaciones o competencias profesionales, y el 15,3% busca mejorar sus ingresos. Las categorías de subempleo por competencias y de ingresos aumentaron en aproximadamente 2 puntos porcentuales entre 2008 y 2009, mientras que la de insu- ficiencia de horas disminuyó en 40 puntos básicos. La mayoría de los empleos en el AMB se ubi- ca en el sector comercio con 33%, seguido del sector servicios con 21%, industria ma- nufacturera con 18% y transporte, almacena- miento y comunicaciones con 11%. Hay que tener presente que el 50% de la población barranquillera ocupada trabaja por cuenta propia, mientras que únicamente el 35% es empleado de alguna empresa. Inflación: Precios El Índice de Precios al Consumidor del área metropolitana de Barranquilla AMB presen- tó una variación anual de 7,8% en 2008, en el 2009 ésta fue tan sólo de 1,80%, según el DANE2. (Ver grafico 5). La fuerte disminu- ción en la inflación fue un fenómeno a nivel nacional e internacional, cuyas causas radi- can, por una parte, en la reciente recesión económica y, por la otra, en la caída de los precios de alimentos, transporte y comuni- caciones. A pesar de que la inflación en 2009 en el AMB fue menor que la nacional, el nivel de precios es mayor, es decir que Barranqui- lla es más costosa que el promedio nacional. 2 Las cifras presentadas en esta sección sobre precios e inflación son calculadas y publicadas por el DANE.
  • 30. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 12 Los grupos de gasto que mayor aumento han presentado tanto en 2008 y 2009 han sido vivienda y educación. Vale la pena re- saltar que el aumento en el precio de los alimentos fue muy importante en el 2008 con una inflación de 11,8%, no obstante este fenómeno no ocurre en 2009 ya que su in- flación disminuye a 0,3%. (Ver Grafico 6) En contraste con 2008, cuando las personas con ingresos bajos fueron las más afectadas con una inflación del 8,9%, en 2009 la mayor variación en los precios se presentó en las personas con ingresos altos con 2,6%. A pe- sar de ello, el índice de precios al consumidor (IPC) aún sigue siendo mayor para las perso- nas con ingresos bajos, lo cual indica que las familias pobres de Barranquilla presentan una canasta familiar más costosa con respecto a sus ingresos, ya que su componente principal son los alimentos. (Ver tabla 4) Tabla 4. Barranquilla. Variación del IPC por grupos de Ingresos 2008 y 2009. 2008 2009 Total 7.8 1.80 Altos 6.3 2.63 Medios 7.7 2.01 Bajos 8.9 1.11 Fuente: DANE. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”. Dic - 09 21,8 7,77,8 Dic - 08 Barranquilla Nacional Fuente: DANE. Elaboración “Barranquilla Cómo Vamos”. Gráfico 5. Inflación anual. Inflación 2008 Inflación 2009 Alimentos 11.8% Vivienda 8.2% Vestuario 0.9% Salud 5.1% Educación 5.8% Diversión 0.7% Transp. y Com. 2.7% Gastos varios 5.5% Vivienda 3.1% Vestuario 1.2% Salud 4.7% Educación 6.3% Diversión -0.8% Transporte -1.9% Comunicaciones 1.8% Otros gastos 4.8% Alimentos 0.3% Fuente: DANE. Elaboración Barranquilla Cómo Vamos Gráfico 6. Barranquilla. Variación del IPC por grupos de gastos. 2008 – 2009.
  • 31. IV. Conclusiones • En el campo de empleo y desarro- llo económico, el AMB ha visto un gran avance en los dos últimos años. Aunque hay aspectos que se deben mejorar, como el alto costo de vida, siempre que se sigan ofreciendo ma- yores oportunidades de empleo y de emprendimiento para los ciudadanos se puede contrarrestar tal efecto. • En materia de empleo, el AMB ha presentado avances positivos con la diversificación y crecimiento de la de- manda por trabajos, aumento en los incentivos a emprendedores y con la disminución constante en su tasa de desempleo, ubicándose entre los pri- meros lugares de menor tasa de des- empleo a nivel nacional. • Una de las cifras a tener en cuenta es que la mitad de empleos de la ciudad son informales. Por tal motivo se de- ben aplicar políticas para la formaliza- ción de empleos que le permitan a las personas tener acceso a un sistema de salud y pensión que disminuya la vul- nerabilidad de ser trabajador informal. • El nivel de precios en el AMB son su- periores al nivel nacional. En 2009, los grupos más costosos fueron la educa- ción, la salud y la vivienda. Y mientras en 2008 la inflación fue mayor para los ingresos bajos, en 2009 fue supe- rior en los ingresos altos. V. Recomendaciones • Las políticas para el aumento de em- pleos de calidad deben ser pensadas y coordinadas de forma que incluya a todos los habitantes del área metro- politana de Barranquilla y no solo a los habitantes del distrito de Barran- quilla. Teniendo en cuenta las restric- ciones de presupuesto, se aconseja utilizar la entidad área metropolitana
  • 32. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 14 de Barranquilla como un espacio para enfocar de manera conjunta las polí- ticas que promuevan el desarrollo en los cinco municipios. • Las políticas de empleo son cruciales para la reducción de la pobreza. Para las personas pobres que habitan en el AMB, las pequeñas empresas y las microempresas pueden ser una fuen- te importante de ingresos y de empleo (tal como el empleo por cuenta propia) cuando no se dispone de otras alterna- tivas. Dado que en Barranquilla el 50% de las personas trabajan por su cuenta es importante que se preste especial atención al abordaje que desde de las políticas públicas se le de a la econo- mía informal. Por lo tanto, teniendo en cuenta el contexto local se considera pertinente fomentar la formalización de las actividades informales. • Asimismo, la alta proporción de per- sonas que trabajan por su cuenta sugiere aplicar políticas de mejora al acceso al crédito, ya que éste puede ser decisivo para la puesta en mar- cha de las pequeñas empresas y mi- croempresas. En este orden de ideas, también resulta importante que las personas dejen de acudir a la adquisi- ción de préstamos con altas tasas de interés. • Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en varios programas diri- gidos a apoyar las microempresas y a darles acceso al crédito y a otros ser- vicios financieros, los préstamos de- ben destinarse a financiar capital de trabajo o a adquirir activos fijos que establezcan, consoliden y mejoren la productividad de las empresas bene- ficiarias. Se ha demostrado que bajo las condiciones macroeconómicas, jurídicas, reglamentarias y demográfi- cas adecuadas, se pueden desarrollar instituciones comerciales para hacer intermediación financiera para los po- bres económicamente activos y pres- tar servicios a nivel local de manera rentable, sin subvención, y con una amplia cobertura. Estas instituciones deben cobrar lo suficiente para cubrir sus costos, y en donde el verdadero impacto es llegar a un mayor número de pobres y apoyar a su surgimiento. • Realizar y promover actividades de formación dirigidas a los propietarios de negocios, las cuales pueden ser efectivas para mejorar la capacidad empresarial y para que estos puedan desarrollar habilidades específicas que aumenten el atractivo comercial de sus actividades. • Poner en marcha incentivos para que las empresas locales contraten for- malmente personas de bajos ingresos o formalicen la situación de sus em- pleados actuales, de manera que es- tas personas tengan acceso a seguro medico, pensión y demás prestacio- nes sociales. Estas medidas asegura- rían que las personas de bajos ingre- sos que trabajen puedan disfrutar de la red de seguridad asociada y dismi- nuirían la vulnerabilidad de las fami- lias que se benefician de esta clase de medidas. • De ser posible sería aconsejable apli­ car políticas de contratación de cabe- zas de familia para realizar actividades básicas de la ciudad. Esto proporciona- ría ingresos a aquellos que no logren hallar empleo y reduciría la vulnerabi- lidad de los hogares beneficiados del programa. A su vez, programas de este tipo podrían ayudar a darle acceso al empleo a las personas que de otro modo estarían desempleadas, propor- cionándole competencias básicas que puedan utilizar productivamente en el futuro.
  • 33. Capítulo 3 Educación I. Consideraciones generales En Colombia, la educación es un derecho fundamental de todos los niños y niñas. Al mismo tiempo, es reconocida como un medio esencial para el disfrute de otros derechos, de bienes públicos tales como la cultura, y como condición necesaria para la participación como ciudadanos en la toma de decisiones públicas. Adicionalmen- te, es una herramienta fundamental para superar situaciones de in- equidad y de desigualdad económica1 . Asimismo, la educación es un requisito previo para la buena vida. En las sociedades contemporáneas se reconoce ampliamente que la educación puede incidir en la calidad de vida de las personas a través de varios aspectos2 : • Tiene el potencial de ampliar las oportunidades en la vida, so- bre todo en el mercado laboral, lo que posibilita la obtención 1 Proyecto “Educación: Compromiso de Todos” y UNICEF, “La gratuidad de la edu- cación”. Bogotá, 2009. 2 Banco Interamericano de Desarrollo. Calidad de Vida más allá de los hechos. Eduardo Lora (Ed.), 2008.
  • 34. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 16 de mejores empleos, ingresos más al- tos y menores riesgos de desempleo. • Puede generar oportunidades para disfrutar de experiencias culturales y relaciones interpersonales que no están al alcance de las personas sin estudios. • Puede reducir los riesgos inherentes al desconocimiento de los principios básicos de salud o del medio ambien- te, y generar externalidades positivas que benefician a toda la comunidad en la que está inserto el individuo. • Puede mejorar la satisfacción general con la vida porque refuerza el sentido del valor propio y allana las inquietu- des sobre las oportunidades de las que disfrutarán los descendientes de una persona. Por otra parte, el derecho a la educación comprende al menos tres dimensiones: 1) la dimensión propia del derecho a la edu- cación, la cual corresponde a la naturaleza y el alcance normativo del derecho que se deriva de los instrumentos internacionales de derechos humanos, de las constitucio- nes nacionales y de las leyes locales, 2) la dimensión relativa a la realización de todos los derechos humanos en la educación, el cual obedece a la promoción y garantía del respeto de todos los derechos humanos en el proceso educativo, y 3) la dimensión que hace referencia a los derechos por la edu- cación; dimensión la cual obedece al papel de la educación como multiplicador de de- rechos, es decir, a la importancia que tiene la educación para facilitar un mayor disfrute de todos los derechos y libertades3 . La educación además es un factor impor- tante que determina el desarrollo econó- mico y social de las comunidades. Diversos estudios han demostrado la relación positiva que existe entre el desarrollo de las socie- dades y su nivel educativo. Asimismo, la ex- periencia empírica muestra que para reducir la pobreza se hace necesario un crecimiento económico sostenido. Para esto, los avances en educación de una sociedad son claves en la generación de nuevos conocimientos y de las competencias necesarias para generar 3 Tomasevski. K. (2001). Human rights obligations: mak- ing education available, accessible, acceptable and adapt- able. Gothenburg: Novum Grafiska AB.
  • 35. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Educación 17 las ganancias de productividad que a su vez fomenten el crecimiento económico. Un re- ciente estudio usando los datos de un gran número de países entre 1960 – 2000 mostró que un año más en el promedio de esco- laridad en un país aumentaba el promedio anual de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en un 0,37%4. Las amenazas que representan la falta de educación o una educación inadecuada para una sociedad en general y para las per- sonas en particular es que esto conlleva a lo que en economía se conoce como las “tram- pas de la pobreza”; es decir, la persistencia de la situación de pobreza de una persona, familia o sociedad debido a un círculo vicio- so en el que la situación actual, como por ejemplo la falta de educación, retroalimenta la situación de pobreza y conlleva a que en el futuro la persona, familia o sociedad conti- núe en este estado, debido a que no cuenta con conocimientos y habilidades que le per- mitan salir o superar el estado en el que se encuentran. Por su parte, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) también implican cier- tos compromisos en materia de educación como una forma para reducir la pobreza. El segundo de los objetivos generales hace relación a la educación, y allí se establece como meta asegurar que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. En lo que respecta a los ODM, en materia de educa- ción el país se fijó como metas a 2015 las siguientes: 4 Hanushek, E. A. y Wö‚mann, L. (2007). The Role of Edu- cation Quality in Economic Growth. Washington, D.C.: Banco Mundial, Red de Desarrollo Humano (Documento de trabajo de investigación sobre políticas, Nº 4122) y Hanushek, E. A., Jamison, D. T., Jamison, E. A. y Wößmann, L. (2008). Education and economic growth: it’s not just going to school but learn- ing that matters. Education Next, 8 (2), 62–70. • Tasa de analfabetismo a 1% para per- sonas entre 15 y 24 años. • Tasa de cobertura bruta de 100% en preescolar (transición), primaria y se- cundaria y del 93% en media. • Alcanzar en promedio 10,6 años de educación para la población entre 15 y 24 años. • Disminuir la repetición a 2,3% en edu- cación básica y media. Existen muy buenas razones para que los go- biernos comprometidos con la consecución de los ODM renueven su compromiso con el Marco de Acción de Dakar. Ante todo, la educación es un derecho humano y un im- portante objetivo en sí mismo. Se trata de un elemento crucial para el desarrollo de las capacidades humanas, que determina el potencial de las personas para elegir la vida que desean5 . II. Marco legal En Colombia, la educación tiene un lugar privilegiado en términos normativos. En este sentido, el artículo 67 de la Constitución Po- lítica de Colombia establece: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social,” a tra- vés de la cual se formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, entre otras finalidades. La Constitución reconoce a la educación una doble función: ser un derecho de la per- sona encaminado a garantizarle su propio desarrollo y un servicio público con función social, y en donde el Estado está comprome- tido a proporcionar los medios necesarios para su cumplimiento. Al respecto, la Corte 5 Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford: Oxford University Press.
  • 36. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 18 Constitucional ha expresado que la Cons- titución le ha reconocido a la educación el carácter de derecho fundamental, en cuanto constituye el medio idóneo para acceder en forma permanente al conocimiento y alcan- zar el desarrollo y perfeccionamiento del ser humano. Se trata, en realidad, de un derecho inalienable y consustancial al hombre que contribuye decididamente a la ejecución del principio de igualdad material contenido en el preámbulo y los artículos 5° y 13 supe- riores, pues en la medida en que la persona tenga igualdad de posibilidades educativas, tendrá igualdad de oportunidades en la vida para efectos de su realización como perso- na.6 Asimismo, el artículo 67 de la Constitución Política señala que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, la cual será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá, como mínimo, un año de preescolar y nue- ve de educación básica. Esta educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan pagarlos. Al Estado le corresponde regular y ejercer la inspección y vigilancia de la educación, con el fin de velar por su calidad, por el cumpli- miento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los estudian- tes; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a niñas y niños las con- diciones necesarias para su acceso y per- manencia en el sistema educativo. Asimis- mo, “la Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.”7 6 Corte Constitucional. Sentencia T-638 de 1999, M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa. 7 Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. Adicionalmente, el artículo 44 de la Consti- tución estipula que la educación es uno de los derechos fundamentales que tienen las niñas y los niños, respecto de los cuales la familia, la sociedad y el Estado tienen la obli- gación de asistir y proteger a unas y otros para garantizar su desarrollo armónico e in- tegral y el ejercicio pleno de sus derechos. Además, esta norma establece que los de- rechos de las niñas y los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Estas normas constitucionales han sido desarrolladas por una serie de leyes. Entre ellas se encuentra la Ley 136 de 1994, Régi- men Municipal, que en su artículo 3, numeral 5, establece que les corresponde a los muni- cipios y los distritos solucionar las necesida- des insatisfechas en materia de educación, de manera directa y en concurrencia, com- plementariedad y coordinación con las de- más entidades territoriales y la Nación. Por su parte, la Ley 115 de 1994, Ley Gene- ral de Educación, en su artículo 151 estipula que les corresponden las siguientes funcio- nes a las secretarías de educación depar- tamentales y distritales o a los organismos que hagan sus veces dentro del territorio de su jurisdicción, en coordinación con las au- toridades nacionales y de conformidad con las políticas y metas fijadas para el servicio educativo: • Velar por la calidad y cobertura de la educación en su respectivo territorio; • Establecer las políticas, planes y pro- gramas departamentales y distritales de educación, de acuerdo con los cri- terios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional; • Organizar el servicio educativo estatal de conformidad con las prescripcio- nes legales y reglamentarias sobre la materia y supervisar el servicio edu-
  • 37. cativo prestado por entidades oficia- les y particulares; • Diseñar y poner en marcha los progra- mas que se requieran para mejorar la eficiencia, la calidad y la cobertura de la educación; • Dirigir y coordinar el control y la eva- luación de calidad, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministe- rio de Educación Nacional y aplicar los ajustes necesarios; • Evaluar el servicio educativo en los municipios; • Aprobar la creación y funcionamien- to de las instituciones de educación formal y no formal, a que se refiere la presente Ley; • Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Mi- nisterio de Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y • Establecer un sistema departamental y distrital de información en concor- dancia con lo dispuesto en los artícu- los 148 y 75 de esta Ley. Por su parte, se encuentra la Ley 715 de 2001, mediante la cual se desarrolla en Sistema General de Participaciones, el cual consiste en los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales (departamentos, distritos y municipios) para la financiación de los servicios a su cargo, tales como edu- cación, salud y los demás establecidos en el artículo 76 de esta Ley. En lo que respecta a educación, el artículo 7 de la Ley 715 de 2001 señala que son competencias de los distritos y los municipios, entre otras: • Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preesco-
  • 38. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 20 lar, básica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad. • Mantener la actual cobertura y pro- pender a su ampliación. • Administrar el Sistema de Información Educativa Municipal o Distrital y sumi- nistrar la información al departamen- to y a la Nación con la calidad y en la oportunidad que señale el reglamen- to. • Promover la aplicación y ejecución de los planes de mejoramiento de la cali- dad en sus instituciones. • Organizar la prestación del servicio educativo en su en su jurisdicción. En el Plan Nacional Decenal de Edu- cación –PNDE 1996 - 2005 llamado “ La Educación: un Compromiso de Todos”, se planteó como objetivo principal “concitar la confluencia de voluntades y esfuerzos de toda la na- ción alrededor del proyecto educati- vo más ambicioso de nuestra historia: la formación de seres humanos inte- grales, comprometidos socialmente en la construcción de un país en el que primen la convivencia y la tole- rancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la humanidad a favor de su propio desarrollo y del país”. Asimismo, en el actual PNDE 2006 - 2016, “Pacto social por la educación”, se plantea que “la educación es un proceso de formación integral, perti- nente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacio- nal que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecno- logía y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la ca- lidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión”. Finalmente, la Alcaldía distrital de Barran- quilla plasmó sus objetivos en materia de educación en el Plan de Desarrollo “Opor- tunidades para todos”. En el artículo 19 de dicho plan se indica que los programas en el sector educativo tienen como objetivo alcanzar niveles óptimos de cobertura de la educación preescolar, básica y media, para garantizar la inclusión de los niños, niñas y jóvenes que se encuentran fuera del siste- ma educativo; promover la permanencia de la población estudiantil a lo largo del ciclo
  • 39. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Educación 21 educativo y aumentar la calidad de la edu- cación con la participación de la comunidad educativa”.8 Para cumplir los objetivos mencionados, la Alcaldía Distrital, a través de su Secretaría de Educación Distrital, se propone desarro- llar los siguientes programas: 1. Acceso y permanencia: El objetivo de este programa es ampliar la cober- tura del servicio educativo mediante una mayor oferta de equipamientos para nuevos cupos, y oportunidades educativas que atiendan adecuada- mente a las poblaciones en situacio- nes de vulnerabilidad con base en: acciones que atiendan la diversidad y características sociales y culturales de la población ; ofrecer facilidades de acceso y permanencia a la población escolar con desventajas socioeconó- micas; garantizar la vinculación de maestros a los equipamientos nuevos y existentes; reducir el hacinamiento en centros educativos; adelantar ac- ciones de cultura ciudadana para la retención de los estudiantes y la vin- culación de nuevos; y sensibilizar a la comunidad educativa para garantizar y restablecer los derechos de los ni- ños, niñas y adolescentes.9 2. Calidad y pertinencia: El objetivo de este programa es mejorar la cali- dad de la educación actuando sobre todos los miembros de la comunidad educativa en métodos de enseñanza - aprendizaje que transformen peda- 8 Concejo Distrital de Barranquilla. Acuerdo Nº 009 de 2008, 9 de junio de 2008, por medio del cual se adop- ta el Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras Públicas 2008 - 2011, “Oportunidades para todos”, ar- tículo 19. 9 Concejo Distrital de Barranquilla. Acuerdo Nº 009 de 2008, op. cit. gógicamente la institución educativa, mediante procesos y métodos innova- dores, que respondan a las demandas sociales, culturales y económicas del distrito de Barranquilla. 3. Gestión Educativa Eficiente: El ob- jetivo de este programa es fortalecer la capacidad de gestión del sistema educativo para que el distrito brinde un servicio más eficiente y se logren los objetivos de cobertura y calidad; generar y consolidar condiciones ins- titucionales para que la Secretaría de Educación pueda liderar, dirigir y or- ganizar con eficiencia y oportunidad el servicio público y privado en el dis- trito de Barranquilla. III. La Educación en Barranquilla en 2008 y 2009 Es importante evaluar la evolución de los diferentes indicadores de educación, ya que éstos tienen repercusiones directas en la calidad de vida de las personas, en la medi- da en que determinan qué tantas oportuni- dades tienen las personas para formarse y qué tan capacitadas estarán para afrontar el presente y el futuro. El común denominador de la política pública en materia de educa- ción desde 1990 es su reducción a tres indi- cadores básicos: • Cobertura • Eficiencia • Calidad Los indicadores de cobertura miden la ofer- ta educativa de la ciudad, mientras que hay otros indicadores que miden que tan capaci- tadas están las personas para aprovechar la infraestructura educativa que les ofrecen y los resultados que obtienen por ésta.
  • 40. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 22 Aunque cada plan de desarrollo sectorial ha puesto el énfasis en los modos de realizar avances en las tres áreas mencionadas, es evidente que estas preocupaciones se deri- van de las condiciones establecidas por los organismos financieros internacionales, en los cuales predomina una concepción de la educación como capital humano al servicio del crecimiento económico, alejada de la vi- sión de la educación como derecho humano. Si bien los indicadores que se presentan a continuación hacen relación a las tres áreas señaladas anteriormente, es recomendable que hacia el futuro las mediciones relativas a la educación estén orientadas a otros in- dicadores más comprehensivos del proceso educativo, en los que se vea la educación como un derecho humano de las personas y no simplemente como un servicio público. En este sentido, son muy valiosas las pro- puestas de indicadores que vienen siendo impulsadas desde la Defensoría del Pueblo y el proyecto “Educación: Compromiso de Todos”.10 IV. Cobertura Los indicadores de cobertura que se presentarán a continuación muestran la proporción de personas que están estudiando actualmente en el distrito de Barranquilla con respecto al núme- ro de personas en edad escolar (desde preescolar hasta educación media), ya sea en el Sector Oficial o No Oficial y la localidad donde está ubicada la ins- titución en la que están matriculados. Estas cifras son importantes para la identificación de las problemáticas ha- cia las cuales el distrito debe dirigir las políticas públicas en cobertura, ya que de acuerdo con lo establecido en la Constitución y la ley debería haber una cobertura total en la educación básica, es decir, aquella que comprende desde los niveles de preescolar hasta secun- daria. La acción en cobertura educativa por parte del distrito de Barranquilla se describe en el Plan de Desarrollo en el artículo 19, programa 1: “Acceso y Per- manencia”. Según las proyecciones del Depar- tamento Administrativo Nacional de 10 En este sentido, véase: DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2204). Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Políti- ca Pública Educativa a la luz del Derecho a la Educación - Serie DESC. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
  • 41. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Educación 23 Estadística (DANE) para 2008 se estimaba que en el distrito de Barranquilla había una población total de 1.171.180 personas, de las cuales 318.938 se encontraban en el rango de edad comprendido entre los 3 y 17 años, mientras que para 2009 había en la ciudad 1.179.098 habitantes, de los cuales 316.828 se encontraban en este rango de edad. Teniendo en cuenta lo anterior, cerca de una tercera parte de la población del distrito de Barranquilla se encontraba en edad escolar, es decir, la edad en la que se deben cubrir los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y media. Desagregando los datos de población entre los 3 y 17 años para 2009, se observa que el 13.2% de la población encontraba en edad de cursar educación inicial (3-4 años); el 13.3% en edad de cursar preescolar (5 - 6 años); el 33.4% en edad de cursar educación primaria (7-11 años); el 26.7 % en edad de cursar edu- cación secundaria (12 - 15 años), y un 13.4 % en edad de cursar educación media (16 - 17 años). (Ver tabla 5) INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA Las instituciones educativas se pueden divi- dir en dos clases: I) establecimientos educa- tivos y II) sedes educativas. Según la Ley 115, artículo 138, los establecimientos educati- vos son toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público edu- Tabla 5. Proyección de la población entre 3 y 17 años para 2009 con nivel de educación correspondiente a rango de edad Rango Edad Mujer Hombre Total NIvel Total % 3 10.295 10.759 21.054 Edad inicial (3 - 4) 41.808 13.2% 4 10.136 10.678 20.814 5 10.236 10.724 20.960 Preescolar (5 - 6) 42.032 13.3% 6 10.299 10.773 21.072 7 10.354 10.791 21.145 Primaria (7 - 11) 105.878 33.4% 8 10.388 10.802 21.190 9 10.396 10.791 21.187 10 10.423 10.759 21.182 11 10.422 10.752 21.174 12 10.419 10.756 21.175 Secundaria (12 - 15) 81.714 26.7% 13 10.420 10.781 21.201 14 10.394 10.789 21.183 15 10.367 10.788 21.155 16 10.345 10.799 21.144 Media (16 - 17) 42.330 13.4% 17 10.368 10.824 21.192 Totales 155.262 161.566 316.828 316.828 100% Fuente: Secretaría de Educación Distrital (SED), con base en las estadísticas del DANE.
  • 42. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 24 cativo en los términos fijados por esta Ley.  Estos establecimientos deben reunir los si- guientes requisitos: • Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial; • Disponer de una estructura admi- nistrativa, una planta física y medios educativos adecuados, y • Ofrecer un Proyecto Educativo Insti- tucional.  Por su parte, las sedes educativas se refie- ren a aquellas plantas físicas donde un esta- blecimiento educativo presta el servicio de educación; por lo cual, un establecimiento educativo puede contar con varias sedes en la ciudad. En el caso de las instituciones educativas oficiales con las cuales el distrito de Barranquilla presta el servicio de educa- ción que le obliga la ley, éstas pueden ser de 3 clases: I) oficiales, II) contratadas oficiales o III) contratadas no oficiales. Para 2008 había en el distrito de Barranqui- lla 476 establecimientos educativos y 509 sedes educativas, mientras que para 2009 éstas ascendían a 595 y 647 respectivamen- te (ver tabla 6). En lo que respecta a institu- ciones educativas, para 2009, el 28% de los establecimientos educativos eran oficiales y el 72% no oficiales, mientras que en lo relati- vo a sedes educativas, la relación era de 34% y de 66% respectivamente. Estos datos son llamativos si se tiene en cuenta que duran- te 2009 las instituciones oficiales recibieron el 77.2% de los estudiantes matriculados en el distrito, mientras que las instituciones no oficiales únicamente atendieron al 22.8% restante (ver tabla 7). De esto podemos infe- rir que el número promedio de estudiantes por institución es instituciones oficiales es mayor que en las no oficiales. PERSONAS MATRICULADAS En 2008, la matrícula en instituciones edu- cativas, tanto oficiales como no oficiales, ubicadas en el distrito de Barranquilla fue de 241.653, mientras que durante 2009 ésta ascendió a 281.107. Del total de matricula- dos en 2008, el 51.1% correspondió a muje- res y el 48.9% restante a hombres, mientras que para 2009 el 50.5% de los matriculados eran mujeres y el 49.5% hombres. Las cifras de matriculados totales incluyen todas las personas matriculas desde educación pre- escolar (grado -2, -1), primaria (grado (1 a 5), secundaria (grado 6 a 9), media (grado 10, 11), cursos de aceleración de aprendizaje, atención a discapacitados y los ciclos para aprendizaje, los cuales van del C1 al C6 (ver anexo 1 y 2). Tabla 6. Número de establecimientos y de sedes educativas por sector para 2008 - 2009 2008 2009 Establecimientos Sedes Establecimientos Sedes Oficial 171 204 169 221 No Oficial 299 299 426 426 No definido 6 6 0 0 Total 475 509 595 647 Fuente: Secretaría de Educación Distrital (SED).
  • 43. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Educación 25 Examinando los datos por localidades encon- tramos que para 2008 el 35.9% de los estu- diantes se encontraba matriculado en la lo- calidad Suroccidente, el 23.6% en la localidad Suroriente, el 19.3% en la localidad Metropo- litana, el 16.1% en la localidad Norte - Centro Histórico y el 5% en la localidad Riomar. Para 2009, el 35.1% de los estudiantes se encontra- ba matriculado en la localidad Suroccidente, el 23.3% en la localidad Suroriente, el 19.7% en la localidad Metropolitana, el 16.7% en la lo- calidad Norte - Centro Histórico y el 5.1% en la localidad Riomar (ver tabla 7). Lo anterior muestra cierta correlación con los datos arrojados por el Censo 2005 del DANE respecto a los porcentajes de pobla- ción de las localidades que conforman el distrito de Barranquilla, las cuales cuentan con los siguientes porcentajes de población: Localidad Suroccidente: 31%; localidad Su- roriente: 25%; Localidad Metropolitana: 22%; Localidad Norte-Centro Histórico: 16%, y lo- calidad Riomar: 6%. Desagregando los datos por nivel educativo y la localidad donde se encontraban ma- triculados los estudiantes en el distrito de Barranquilla, se observa que en 2008 el 69% de los matriculados en preescolar se encon- traba en instituciones oficiales y el restante 31% en instituciones no oficiales; el 80% de los matriculados en primaria se encontraba en instituciones oficiales y el restante 20% en instituciones no oficiales; el 84% de los matriculados en secundaria se encontra- Tabla 7. Estudiantes matriculados por localidades y género, 2008 y 2009. 2008 Sector Oficiales No Oficiales Totales Total % LocalidadesLocalidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Metropolitana 20.553 19.576 3.000 3.560 23.553 23.136 46.689 19.3% Norte C. Hist. 12.443 8.945 8.623 8.981 21.066 17.926 38.992 16.1% Riomar 3.216 3.114 2.592 3.114 5.808 6.228 12.036 5.0% Suroccidente 39.513 36.712 5.003 5.629 44.516 42.341 86.857 35.9% Suroriente 25.507 25.058 3.002 3.512 28.509 28.570 57.079 23.6% Totales 101.232 93.405 22.220 24.796 123.452 118.201 241.653 100% % Sector 80.5% 19.5% 100% 2009 Sector Oficiales No Oficiales Totales Total % LocalidadesLocalidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Metropolitana 23.627 22.853 4.073 4.770 27.700 27.623 55.323 19.7% Norte C. Hist. 14.538 11.260 9.996 11.223 24.534 22.483 47.017 16.7% Riomar 4.470 4.717 2.399 2.855 6.869 7.572 14.441 5.1% Suroccidente 43.104 40.136 7.160 8.319 50.264 48.455 98.719 35.1% Suroriente 26.287 25.998 6.422 6.900 32.709 32.898 65.607 23.3% Totales 112.026 104.964 30.050 34.067 142.076 139.031 281.107 100% % Sector 77.2% 22.8% 100% Fuente: Secretaría de Educación Distrital - SED
  • 44. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 26 ba matriculado en instituciones oficiales y el restante 16 % en instituciones no oficia- les; y el 84% de los matriculados en media se encontraba matriculado en instituciones oficiales y el restante 16 % en instituciones no oficiales (Ver tabla 8). Para 2009, el 66% de los matriculados en preescolar se encontraba en instituciones oficiales y el restante 34% en instituciones no oficiales; el 72% de los matriculados en primaria se encontraba en instituciones oficiales y el restante 28% en instituciones no oficiales; el 79% de los matriculados en secundaria se encontraba matriculado en instituciones oficiales y el restante 21% en instituciones no oficiales; y el 80% de los ma- triculado en media se encontraba matricu- lados en instituciones oficiales y el restante 20% en instituciones no oficiales; estas cifras nos muestran la importancia que tiene la educación oficial en el distrito de Barranqui- lla, al educar a la mayoría de sus habitantes en edad escolar (Ver tabla 8). INSTITUCIONES OFICIALES Para 2008 se observa que el 10% de la po- blación matriculada en instituciones oficia- les se encontraba en preescolar, el 43% en primaria, el 33% en secundaria y el 13% se en- contraba cursando media. Tabla 8. Matrícula de estudiantes por localidades, nivel de educación y sector de instituciones para 2008 y 2009. 2008 Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media Total Localidad Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Metropolitana 3.705 1.945 16.968 3.690 14.011 700 5.445 225 46.689 Norte C. Hist. 1.876 2.325 7.801 6.643 8.013 5.995 3.698 2.641 38.992 Riomar 948 874 2.999 2.544 1.721 1.551 662 737 12.036 Suroccidente 8.28 2.220 33.740 5.369 24.129 2.262 9.428 781 86.857 Suroriente 4.877 1.777 22.485 2.781 16.848 1.424 6.355 532 57.079 Totales 20.334 9.141 83.993 21.027 64.722 11.932 25.588 4.916 241.653 % Nivel por Institución 69% 31% 80% 20% 84% 16% 84% 16% 2009 NIvel Preescolar Primaria Secundaria Media Total Localidad Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Oficial No Oficial Metropolitana 3.268 1.277 19.605 5.666 16.230 1.442 7.377 458 55.323 Norte C. Hist. 1.776 2.224 10.110 8.387 9.170 7.026 4.742 3.582 47.017 Riomar 1.289 328 4.596 2.447 2.248 1.725 1.018 754 14.441 Suroccidente 8.020 1.985 36.045 8.515 27.493 3.725 11.682 1.254 98.719 Suroriente 3.085 2.248 23.166 6.576 18.242 3.263 7.792 1.235 65.607 Totales 17.438 8.062 93.522 31.591 73.419 17.181 32.611 7.283 281.107 % Nivel por Institución 66% 34% 72% 28% 79% 21% 80% 20% Fuente: Secretaría de Educación Distrital - SED
  • 45. Proyecto Barranquilla Cómo Vamos Educación 27 Según el género de los estudiantes matricu- lados en instituciones oficiales en preescolar, el 50,5% eran mujeres y el 49,5% hombres; en primaria, el 51,3% eran mujeres y el 48,7% hombres; en secundaria, el 52,7% eran muje- res y el 47,3% hombres, y en media, el 53,9% eran mujeres y el 46,1% hombres (Ver tabla 9). Para 2009, el 8% se encontraba en preesco- lar, el 43% en primaria, el 34% en secundaria y el 15% en media. Según el género de los estudiantes matri- culados en instituciones oficiales en prees- colar, el 51,4% eran mujeres y el 48,6% hom- bres; en primaria, el 50,4% eran mujeres y el 49,6% hombres; en secundaria, el 52,2% eran mujeres y el 47,8% hombres, y en media, el 53,8% eran mujeres y el 46,2% hombres; se- gún esto, se puede observar un aumento en la proporción de hombres matriculados con respecto a las mujeres matriculadas compa- rado al año anterior (Ver tabla 9). Para 2008, teniendo en cuenta el número de estudiantes matriculados en instituciones oficiales por localidad, la localidad donde relativamente había más estudiantes era en la localidad Suroccidente, con el 39%, segui- da por las localidades de Suroriente, con el Tabla 9. Matrícula de estudiantes por localidades nivel de educación y género en instituciones oficiales para 2008 y 2009. 2008 Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media Total Localidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Metropolitana 1.841 1.846 8.542 8.426 7.297 6.714 2.873 2.572 40.129 Norte C. Hist. 995 881 4.362 3.439 4.873 3.140 2.213 1.485 21.388 Riomar 457 491 1.512 1.487 906 815 341 321 6.330 Suroccidente 4.547 4.381 17.394 16.346 12.529 11.600 5.043 4.385 76.225 Suroriente 2.419 2.458 11.299 11.186 8.474 8.374 3.315 3.040 50.565 Totales 10.259 10.075 43.109 40.884 34.079 30.643 13.785 11.803 194.637 % Nivel 10% 43% 33% 13% 100% 2009 Nivel Preescolar Primaria Secundaria Media Total Localidad Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Metropolitana 1.652 1.619 9.702 9.903 8.357 7.873 3.916 3.461 46.480 Norte C. Hist. 987 789 5.353 4.757 5.323 3.847 2.875 1.867 25.798 Riomar 619 670 2.167 2.429 1.154 1.130 530 488 9.187 Suroccidente 4.160 3.860 18.469 17.576 14.315 13.178 6.160 5.522 83.240 Suroriente 1.551 1.534 11.501 11.665 9.163 9.079 4.072 3.720 52.285 Totales 8.969 8.469 47.192 46.330 38.312 35.107 17.553 15.058 216.990 % Nivel 8% 43% 34% 15% 100% Fuente: Secretaría de Educación Distrital - SED
  • 46. Informe de evaluación de Calidad de Vida en Barranquilla 2008 (linea de base) - 2009 Proyecto Barranquilla Cómo Vamos 28 26%, Metropolitana, con el 21%, Norte - Cen- tro Histórico, con el 11%, y por último Riomar, con el 3% de los estudiantes. Según el nivel educativo, el 44% de los matri- culados en preescolar, el 40% de los matricu- lados en primaria, el 37% de los matriculados en secundaria y el 37% de los matriculados en media se encontraban matriculados en instituciones ubicadas en la localidad Suroc- cidente (Ver tabla 9). Para 2009, el 38% de de los estudiantes se encontraban matriculados en instituciones oficiales ubicadas en Suroccidente, el 24% en Suroriente, el 21% en Metropolitana, el 12% en Norte - Centro Histórico y el 4% en Riomar. Según el nivel educativo, el 46% de los matri- culados en preescolar, el 39% de los matricu- lados en primaria, el 37% de los matriculados en secundaria y el 36% de los matriculados en media se encontraban matriculados en instituciones ubicadas en la localidad Suroc- cidente (Ver tabla 9). INSTITUCIONES NO OFICIALES En el distrito de Barranquilla, los estudian- tes matriculados en instituciones no oficia- les correspondieron al 19.5% del total de los matriculados durante 2008 y el 22.8% de los matriculados durante 2009. Con respecto al género de los estudiantes matriculados en el distrito de Barranquilla durante 2008 y 2009 en instituciones no oficiales, el 47% eran mujeres y el 53% hombres. Estos datos muestran un comportamiento diferente a lo que ocurría en las institucio-