SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
PROFESORA: BACHILLER:
Ing. Énid Josefina Moreno Rincón. Juan Torres.
C.I: 25.003.164.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
Instituto Universitario Politécnico ‘’Santiago Mariño’’.
Puerto Ordaz. Estado Bolívar.
Escuela: 42 Sección: ‘’S’’.
Hidrología.
El escurrimiento es el agua que fluye sobre la superficie del terreno hasta el cauce más
cercano y solo se produce en los eventos de lluvia. Es un componente de la escorrentía.
El escurrimiento es función de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la
superficie del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión
de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente
de la superficie del suelo. El escurrimiento en el terreno sigue caminos variables e
interconectados debido principalmente a depresiones y a la vegetación existente.
El escurrimiento se define como el agua proveniente de la
precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que
llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de
la cuenca. El agua proveniente de la precipitación que llega hasta la
superficie terrestre una vez que una parte ha sido interceptada y
evaporada- sigue diversos caminos hasta llegar a la salida de la
cuenca. Conviene dividir estos caminos en tres clases: escurrimiento
superficial, escurrimiento subsuperficial y escurrimiento subterráneo.
En cuencas de suelos muy permeables, de cobertura vegetal densa y de poca
pendiente, el escurrimiento es muy pequeño; por el contrario, en suelos
arcillosos y con poca cobertura el escurrimiento es mayor.
Esto es de suma importancia conocerlo ya que el escurrimiento es el principal
factor en la erosión de los suelos.
En un evento de lluvia, cuando la intensidad de la misma es superior a la tasa
de infiltración, se produce un almacenamiento superficial que primero llena
las depresiones del terreno, conformando el almacenamiento de retención.
Luego que las depresiones se han llenado se inicia el almacenamiento de
detención, el cual genera el escurrimiento.
La tasa de escurrimiento dependerá del volumen del almacenamiento de
detención y de la pendiente y rugosidad del terreno.
Escorrentía: Es el agua generada por una cuenca en forma de
flujo superficial, y por tanto constituye la forma más
disponible del recurso.
Tiene los siguientes componentes:
1) Escurrimiento o escorrentía superficial.
2) Precipitación sobre el propio cauce.
3) Flujo subsuperficial o hipodérmico, es la parte de la
precipitación que no circula en la superficie pero tampoco se
infiltra en el suelo, sino que circula pendiente abajo en el
suelo a ligera profundidad.
4) Aportaciones del flujo subterráneo, o río efluente.
La estimación de la escorrentía incluye el cálculo de la
escorrentía media anual, la escorrentía mensual, la
escorrentía diaria y la escorrentía por eventos. En esta Unidad
el objetivo es estudiar el escurrimiento o escorrentía
superficial. Es conveniente mencionar que diversos autores
denominan a la escorrentía como escurrimiento.
El cálculo del escurrimiento se realiza para dos objetivos:
1.- Determinar el escurrimiento medio, con el fin de estimar el volumen de agua
por almacenar o retener.
2.- Determinar los escurrimientos máximos instantáneos, para el diseño de
obras de conservación.
Hoyt (1942) describe el ciclo del escurrimiento (escorrentía superficial) en
cinco fases:
 Primera fase:
1. Comprende la época seca en la que la precipitación es escasa o nula.
Prácticamente no hay escurrimiento.
2. La corriente de los ríos es alimentada por los mantos de agua subterránea.
3. La evapotranspiración es bastante intensa, y si esta fase no fuera
interrumpida, llegarían a secarse las corrientes.
4. En regiones de clima frío, donde la precipitación es en forma de nieve, si la
temperatura permite el deshielo, habrá agua disponible para mantener las
corrientes fluviales, interrumpiéndose así la primera fase e iniciándose la
segunda.
 Segunda fase:
1. Caen las primeras precipitaciones cuya misión principal es la
de satisfacer la humedad del suelo.
2. Las corrientes superficiales, si no se han secado, siguen siendo
alimentadas por la escorrentía subterránea.
3. Si se presenta escurrimiento, este es mínimo.
4. La evapotranspiración se reduce.
5. Cuando existe nieve, esta absorbe parte de la lluvia caída y su
efecto de almacenamiento alargará este segundo período.
6. A través del suelo congelado puede infiltrarse el agua
precipitada si su contenido de humedad es bajo.
 Tercera fase:
1. Comprende el período húmedo en una etapa más avanzada.
2. El agua de infiltración satura la capa del suelo y pasa, por gravedad, a aumentar las
reservas de agua subterránea.
3. Se presenta el escurrimiento, que puede o no llegar a los cauces de las corrientes, lo cual
depende de las características del suelo sobre el que el agua se desliza.
4. Si el cauce de las corrientes aún permanece seco, el aumento del manto freático puede
ser, en esta fase, suficiente para descargar en los cauces.
5. Si la corriente de agua sufre un aumento considerable, en lugar de que sea alimentada por
el almacenamiento subterráneo (corriente efluente), la corriente contribuirá al incremento de
dicho almacenamiento (corriente influente).
6. La evapotranspiración es lenta.
7. En caso de que exista nieve y su capacidad para retener la lluvia haya quedado satisfecha,
la lluvia caída se convertirá directamente en escurrimiento superficial.
8. Si el suelo permanece congelado, retardará la infiltración, lo que favorecerá al
escurrimiento, pero en cuanto se descongele, el escurrimiento superficial disminuirá y
aumentará el almacenamiento subterráneo.
 Cuarta fase:
1. Continúa el período húmedo.
2. La lluvia ha satisfecho todo tipo de almacenamiento hidrológico.
3. En algunos casos la escorrentía subsuperficial llega a las corrientes tan rápido como el
escurrimiento.
4. El nivel freático aumenta constantemente y puede llegar a alcanzar la superficie del suelo, o bien la
velocidad de descarga hacia las corrientes puede llegar a ser igual a la de recarga.
5. Los efectos de la nieve y el hielo son semejantes a los de la tercera fase.
 Quinta fase:
1. El período de lluvia cesa.
2. Las corrientes de agua se abastecen de la escorrentía subsuperficial, del flujo subterráneo y del
almacenamiento efectuado por el propio cauce.
3. La evapotranspiración empieza a incrementarse.
4. En caso de existir nieve, cuando la temperatura está bajo 0º C, se produce la prolongación de esta
fase.
5. Esta fase termina cuando las reservas de agua quedan de tal manera reducidas que se presentan
las características de la primera fase.
*Duración de la precipitación.
La capacidad de infiltración del suelo disminuye durante la precipitación, por lo que puede darse el
caso, que tormentas con intensidad de lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento
considerable, si su duración es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la
cuenca, para lluvias de mucha duración el nivel freático puede ascender hasta la superficie del suelo,
llegando a nulificar la infiltración, aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento.
Se ha observado que los caudales que se presentan en la descarga de una cuenca, son máximos
cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentración) es similar a la duración de la
tormenta que los origina.
1.- Factores climáticos:
*Forma y tipo de la precipitación.
La manera como se origina la precipitación y la forma que adopta
la misma tiene una gran influencia en la distribución de los
escurrimientos de la cuenca.
*Intensidad de la precipitación.
Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de
infiltración del suelo, se presenta el escurrimiento o escorrentía
superficial.
*Distribución de la lluvia en la cuenca.
Es muy difícil, sobre todo en cuencas de gran extensión, que la precipitación se
distribuya uniformemente y con la misma intensidad en toda el área de la cuenca.
El escurrimiento resultante de cualquier lluvia depende de la distribución en tiempo y
espacio de esta. Si la precipitación se concentra en la parte baja de la cuenca
producirá caudales mayores, que los que se tendrían si tuviera lugar en la parte alta,
donde el efecto regulador de los caudales y el retardo en la concentración se
manifiesta en una disminución del caudal máximo de descarga.
*Dirección y velocidad de la tormenta.
La dirección y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la dirección
general del escurrimiento en el sistema hidrográfico de la cuenca, tiene una influencia
notable en el caudal máximo resultante y en la duración del escurrimiento superficial.
En general, las tormentas que se mueven en el sentido de la corriente, producen
caudales de descarga mayores que las que se desplazan hacia la parte alta de la
cuenca.
*Otras condiciones meteorológicas.
Aunque la lluvia es el factor más importante que afecta y determina la magnitud de un
escurrimiento, no es el único que debe considerarse. Existen condiciones
meteorológicas generales que influyen, aunque de una manera indirecta en el
escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura, la velocidad del viento,
la humedad relativa, la presión barométrica, etc.
*Forma de la cuenca.
Para tomar en cuenta cuantitativamente la influencia que la forma de la cuenca tiene en el valor del escurrimiento,
se han propuesto índices numéricos como es el caso del factor de forma y el coeficiente de compacidad.
El factor de forma expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud de la cuenca, medida esta última desde
el punto más alejado hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene, a su vez, dividiendo la superficie de la
cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar
mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas bien extensas, en el
sentido de la corriente.
El coeficiente de compacidad es indicador de la regularidad geométrica de la forma de la cuenca. Es la relación
entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia de un círculo con igual superficie que el la de la cuenca.
2.- Factores geográficos :
*Superficie de la cuenca.
Debido a que la cuenca, es la zona de captación de las aguas pluviales que
integran el escurrimiento de la corriente, su tamaño tiene una influencia,
que se manifiesta de diversos modos en la magnitud de los caudales que
se presentan. Se ha observado que la relación entre el tamaño del área y el
caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los demás factores, para
cuencas mayores, se observa una disminución relativa en el caudal
máximo de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje,
la distancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulación
en los cauces naturales.
Otro factor importante, que afecta la relación entre el caudal y la
superficie de la cuenca, es que la máxima intensidad de lluvia, que puede
ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie
que cubre la tormenta, por lo que para cuencas mayores, se tendrán
intensidades de precipitación (referidas a la superficie de la cuenca), y
caudales específicos de descarga menores.
*Elevación de la cuenca.
La elevación media de la cuenca, así como la diferencia entre sus elevaciones extremas,
influye en las características meteorológicas, que determinan principalmente las formas de la
precipitación, cuyo efecto en la distribución se han mencionado anteriormente.
*Pendiente.
La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia tiene en la
duración del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera
notable la magnitud de las descargas; influye así mismo, en la infiltración, la humedad del
suelo y la probable aparición de aguas subterránea al escurrimiento superficial, aunque es
difícil la estimación cuantitativa del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento para
estos casos.
*Tipo y uso del suelo.
El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y comparación, su contenido de materia
orgánica, etc, son factores íntimamente ligados a la capacidad de infiltración y de retención
de humedad, por lo que el tipo de suelo, predominante en la cuenca, así como su uso, influye
de manera notable en la magnitud y distribución de los escurrimientos.
*Estado de humedad antecedente del suelo.
La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo afecta el valor del
coeficiente de infiltración. Si la humedad del suelo es alta en el momento de ocurrir una
tormenta, la cuenca generará caudales mayores debido a la disminución de la capacidad de
infiltración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)COLPOS
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Hortonupn
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentasJuan Soto
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia Carlos Rovello
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiajorgelanz2
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaFreddy Svv
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracionoscar8978
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracionJuan Soto
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaivan645162
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid1er inf irrig_fid
1er inf irrig_fid
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Escurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologiaEscurrimiento. hidrologia
Escurrimiento. hidrologia
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
 

Similar a escurrimiento

Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiamaria rincon
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptxEOCC1
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptelizabeth a
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOpsmpre14509752
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialelizabeth a
 
Lluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosLluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosWill Guerra
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Finalmariluvalenzuela
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A Lmariluvalenzuela
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Aguajacki7
 
Conceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaConceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaOlga Cerrada
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaealvaradounefm
 

Similar a escurrimiento (20)

Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial pptEscurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
 
Lluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosLluviaspresiondeporosysusefectos
Lluviaspresiondeporosysusefectos
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptxEscurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
Fases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del AguaFases Del Ciclo Del Agua
Fases Del Ciclo Del Agua
 
Conceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeologíaConceptos de hidrogeología
Conceptos de hidrogeología
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 

Último

Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOFernando Bravo
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdfleonardocahua1
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...WeslinDarguinHernand
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfJorgeFuertes8
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfELIZABETHCRUZVALENCI
 
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdfDavidTicona31
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfrefrielectriccarlyz
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientoscuentaparainvestigac
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATevercoyla
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxfranklingerardoloma
 

Último (20)

Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECOAnálisis de Costos y Presupuestos CAPECO
Análisis de Costos y Presupuestos CAPECO
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdfSESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
SESION 02-DENSIDAD DE POBLACION Y DEMANDA DE AGUA (19-03-2024).pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 

escurrimiento

  • 1. PROFESORA: BACHILLER: Ing. Énid Josefina Moreno Rincón. Juan Torres. C.I: 25.003.164. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR. Instituto Universitario Politécnico ‘’Santiago Mariño’’. Puerto Ordaz. Estado Bolívar. Escuela: 42 Sección: ‘’S’’. Hidrología.
  • 2. El escurrimiento es el agua que fluye sobre la superficie del terreno hasta el cauce más cercano y solo se produce en los eventos de lluvia. Es un componente de la escorrentía. El escurrimiento es función de la intensidad de la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente de la superficie del suelo. El escurrimiento en el terreno sigue caminos variables e interconectados debido principalmente a depresiones y a la vegetación existente. El escurrimiento se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. El agua proveniente de la precipitación que llega hasta la superficie terrestre una vez que una parte ha sido interceptada y evaporada- sigue diversos caminos hasta llegar a la salida de la cuenca. Conviene dividir estos caminos en tres clases: escurrimiento superficial, escurrimiento subsuperficial y escurrimiento subterráneo.
  • 3. En cuencas de suelos muy permeables, de cobertura vegetal densa y de poca pendiente, el escurrimiento es muy pequeño; por el contrario, en suelos arcillosos y con poca cobertura el escurrimiento es mayor. Esto es de suma importancia conocerlo ya que el escurrimiento es el principal factor en la erosión de los suelos. En un evento de lluvia, cuando la intensidad de la misma es superior a la tasa de infiltración, se produce un almacenamiento superficial que primero llena las depresiones del terreno, conformando el almacenamiento de retención. Luego que las depresiones se han llenado se inicia el almacenamiento de detención, el cual genera el escurrimiento. La tasa de escurrimiento dependerá del volumen del almacenamiento de detención y de la pendiente y rugosidad del terreno.
  • 4. Escorrentía: Es el agua generada por una cuenca en forma de flujo superficial, y por tanto constituye la forma más disponible del recurso. Tiene los siguientes componentes: 1) Escurrimiento o escorrentía superficial. 2) Precipitación sobre el propio cauce. 3) Flujo subsuperficial o hipodérmico, es la parte de la precipitación que no circula en la superficie pero tampoco se infiltra en el suelo, sino que circula pendiente abajo en el suelo a ligera profundidad. 4) Aportaciones del flujo subterráneo, o río efluente. La estimación de la escorrentía incluye el cálculo de la escorrentía media anual, la escorrentía mensual, la escorrentía diaria y la escorrentía por eventos. En esta Unidad el objetivo es estudiar el escurrimiento o escorrentía superficial. Es conveniente mencionar que diversos autores denominan a la escorrentía como escurrimiento.
  • 5. El cálculo del escurrimiento se realiza para dos objetivos: 1.- Determinar el escurrimiento medio, con el fin de estimar el volumen de agua por almacenar o retener. 2.- Determinar los escurrimientos máximos instantáneos, para el diseño de obras de conservación.
  • 6. Hoyt (1942) describe el ciclo del escurrimiento (escorrentía superficial) en cinco fases:  Primera fase: 1. Comprende la época seca en la que la precipitación es escasa o nula. Prácticamente no hay escurrimiento. 2. La corriente de los ríos es alimentada por los mantos de agua subterránea. 3. La evapotranspiración es bastante intensa, y si esta fase no fuera interrumpida, llegarían a secarse las corrientes. 4. En regiones de clima frío, donde la precipitación es en forma de nieve, si la temperatura permite el deshielo, habrá agua disponible para mantener las corrientes fluviales, interrumpiéndose así la primera fase e iniciándose la segunda.
  • 7.  Segunda fase: 1. Caen las primeras precipitaciones cuya misión principal es la de satisfacer la humedad del suelo. 2. Las corrientes superficiales, si no se han secado, siguen siendo alimentadas por la escorrentía subterránea. 3. Si se presenta escurrimiento, este es mínimo. 4. La evapotranspiración se reduce. 5. Cuando existe nieve, esta absorbe parte de la lluvia caída y su efecto de almacenamiento alargará este segundo período. 6. A través del suelo congelado puede infiltrarse el agua precipitada si su contenido de humedad es bajo.
  • 8.  Tercera fase: 1. Comprende el período húmedo en una etapa más avanzada. 2. El agua de infiltración satura la capa del suelo y pasa, por gravedad, a aumentar las reservas de agua subterránea. 3. Se presenta el escurrimiento, que puede o no llegar a los cauces de las corrientes, lo cual depende de las características del suelo sobre el que el agua se desliza. 4. Si el cauce de las corrientes aún permanece seco, el aumento del manto freático puede ser, en esta fase, suficiente para descargar en los cauces. 5. Si la corriente de agua sufre un aumento considerable, en lugar de que sea alimentada por el almacenamiento subterráneo (corriente efluente), la corriente contribuirá al incremento de dicho almacenamiento (corriente influente). 6. La evapotranspiración es lenta. 7. En caso de que exista nieve y su capacidad para retener la lluvia haya quedado satisfecha, la lluvia caída se convertirá directamente en escurrimiento superficial. 8. Si el suelo permanece congelado, retardará la infiltración, lo que favorecerá al escurrimiento, pero en cuanto se descongele, el escurrimiento superficial disminuirá y aumentará el almacenamiento subterráneo.
  • 9.  Cuarta fase: 1. Continúa el período húmedo. 2. La lluvia ha satisfecho todo tipo de almacenamiento hidrológico. 3. En algunos casos la escorrentía subsuperficial llega a las corrientes tan rápido como el escurrimiento. 4. El nivel freático aumenta constantemente y puede llegar a alcanzar la superficie del suelo, o bien la velocidad de descarga hacia las corrientes puede llegar a ser igual a la de recarga. 5. Los efectos de la nieve y el hielo son semejantes a los de la tercera fase.  Quinta fase: 1. El período de lluvia cesa. 2. Las corrientes de agua se abastecen de la escorrentía subsuperficial, del flujo subterráneo y del almacenamiento efectuado por el propio cauce. 3. La evapotranspiración empieza a incrementarse. 4. En caso de existir nieve, cuando la temperatura está bajo 0º C, se produce la prolongación de esta fase. 5. Esta fase termina cuando las reservas de agua quedan de tal manera reducidas que se presentan las características de la primera fase.
  • 10. *Duración de la precipitación. La capacidad de infiltración del suelo disminuye durante la precipitación, por lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento considerable, si su duración es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la cuenca, para lluvias de mucha duración el nivel freático puede ascender hasta la superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltración, aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento. Se ha observado que los caudales que se presentan en la descarga de una cuenca, son máximos cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentración) es similar a la duración de la tormenta que los origina. 1.- Factores climáticos: *Forma y tipo de la precipitación. La manera como se origina la precipitación y la forma que adopta la misma tiene una gran influencia en la distribución de los escurrimientos de la cuenca. *Intensidad de la precipitación. Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltración del suelo, se presenta el escurrimiento o escorrentía superficial.
  • 11. *Distribución de la lluvia en la cuenca. Es muy difícil, sobre todo en cuencas de gran extensión, que la precipitación se distribuya uniformemente y con la misma intensidad en toda el área de la cuenca. El escurrimiento resultante de cualquier lluvia depende de la distribución en tiempo y espacio de esta. Si la precipitación se concentra en la parte baja de la cuenca producirá caudales mayores, que los que se tendrían si tuviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de los caudales y el retardo en la concentración se manifiesta en una disminución del caudal máximo de descarga. *Dirección y velocidad de la tormenta. La dirección y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la dirección general del escurrimiento en el sistema hidrográfico de la cuenca, tiene una influencia notable en el caudal máximo resultante y en la duración del escurrimiento superficial. En general, las tormentas que se mueven en el sentido de la corriente, producen caudales de descarga mayores que las que se desplazan hacia la parte alta de la cuenca. *Otras condiciones meteorológicas. Aunque la lluvia es el factor más importante que afecta y determina la magnitud de un escurrimiento, no es el único que debe considerarse. Existen condiciones meteorológicas generales que influyen, aunque de una manera indirecta en el escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura, la velocidad del viento, la humedad relativa, la presión barométrica, etc.
  • 12. *Forma de la cuenca. Para tomar en cuenta cuantitativamente la influencia que la forma de la cuenca tiene en el valor del escurrimiento, se han propuesto índices numéricos como es el caso del factor de forma y el coeficiente de compacidad. El factor de forma expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud de la cuenca, medida esta última desde el punto más alejado hasta la descarga. El ancho promedio se obtiene, a su vez, dividiendo la superficie de la cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas bien extensas, en el sentido de la corriente. El coeficiente de compacidad es indicador de la regularidad geométrica de la forma de la cuenca. Es la relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia de un círculo con igual superficie que el la de la cuenca. 2.- Factores geográficos : *Superficie de la cuenca. Debido a que la cuenca, es la zona de captación de las aguas pluviales que integran el escurrimiento de la corriente, su tamaño tiene una influencia, que se manifiesta de diversos modos en la magnitud de los caudales que se presentan. Se ha observado que la relación entre el tamaño del área y el caudal de descarga no es lineal. A igualdad de los demás factores, para cuencas mayores, se observa una disminución relativa en el caudal máximo de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, la distancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulación en los cauces naturales. Otro factor importante, que afecta la relación entre el caudal y la superficie de la cuenca, es que la máxima intensidad de lluvia, que puede ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie que cubre la tormenta, por lo que para cuencas mayores, se tendrán intensidades de precipitación (referidas a la superficie de la cuenca), y caudales específicos de descarga menores.
  • 13. *Elevación de la cuenca. La elevación media de la cuenca, así como la diferencia entre sus elevaciones extremas, influye en las características meteorológicas, que determinan principalmente las formas de la precipitación, cuyo efecto en la distribución se han mencionado anteriormente. *Pendiente. La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia tiene en la duración del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera notable la magnitud de las descargas; influye así mismo, en la infiltración, la humedad del suelo y la probable aparición de aguas subterránea al escurrimiento superficial, aunque es difícil la estimación cuantitativa del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento para estos casos. *Tipo y uso del suelo. El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y comparación, su contenido de materia orgánica, etc, son factores íntimamente ligados a la capacidad de infiltración y de retención de humedad, por lo que el tipo de suelo, predominante en la cuenca, así como su uso, influye de manera notable en la magnitud y distribución de los escurrimientos. *Estado de humedad antecedente del suelo. La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo afecta el valor del coeficiente de infiltración. Si la humedad del suelo es alta en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generará caudales mayores debido a la disminución de la capacidad de infiltración.