SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Universidad De Cartagena
Facultad De Ciencias Económicas
Programa De Economía
Curso De Historia Económica
II Semestre - 2013
Por:
Kevin E. GameroTafur
Irrael D. Oyola Castillo
Sebastián Zarco Quintero
Cultura Indígena Muisca
Área Geográfica
• El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río
Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de
Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hastaVélez.
• Se destacaban numerosas aldeas:
Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa,
Soacha y palacios.
Relación de la ubicación muisca con el
territorio actual
• la mayoría del territorio de la cuenca estaba sujeto al zaque de hunza o
Tunja.
• Existian asentamientos muiscas como:
tuta, motavita, sora, ramiriquí, turmequé, tubana, tenza, garagoa, somondo
co, lenguazaque.
• Al dia de hoy dichos asentamientos son: son samacá, ventaquemada y
villapinzón y chocontá, sáchicha, saboyá, chipatá.
Organización Socio – Política
• Los muiscas estaban organizados por 5 federaciones independientes:
1. La confederación de Bacatá o Bogotá.
2. La confederación de Hunza oTunja.
3. La confederación deTundama o Duitama.
4. La confederación de Sogamoso o Iraca.
5. La confederación de los indios Guanes.
Organización socio - política
• En la sociedad muisca, el sobrino mayor del cacique era quien heredaba el poder
o, en su defecto, algún miembro consanguíneo de la hermana elegido por la
aristocracia.
• Los matrimonios entre miembros del mismo clan estaban prohibidos, de ahí que se
hicieran entre personas de distintos clanes, práctica conocida como exogamia.
• La práctica de la poligamia, matrimonio con varias mujeres, estaba limitada a la
aristocracia.
• Los sacerdotes, eran los encargados de los ritos religiosos.
• Los caciques menores, o jefes de tribu, recibían el nombre de Uzaques. Los
guerreros eran llamados Guechas.
• El pueblo estaba conformado por los agricultores, tejedores, mineros, orfebres y
personas que practicaban diversidad de oficios.
• La clase social más baja era la de los esclavos, conformada por algunos pocos
prisioneros de guerra.
Economía
• Se cultivaba principalmente la papa, maíz, arracacha, cubios, hibias y yuca.
• Usaban técnicas rudimentarias para la producción.
• La región del altiplano Bogotá –Tunja – Sogamoso fue la más productiva.
• Se exportaban a otras regiones sal, mantas, elaboraciones en oro y cerámica
(bienes suntuarios).
• La mayor parte de los intercambio se realizaban al interior del altiplano.
• La economía muisca alcanzaba la autosuficiencia.
• Era una sociedad con una riqueza hídrica abundante.
• La facilidad de obtener alimentos en el altiplano no exigió una
especialización en la producción.
Redistribución del excedente
• La producción no era privada; la tributación y la redistribución del excedente
estaba destinado a satisfacer necesidades comunales.
• Parte de los excedentes de destinaba a rituales y ofrendas colectivas.
• Parte del excedente iba destinado únicamente al cacique, capitanes y
jeques.
Producción
• Sembraron
algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco y
maíz en diferentes variedades.
• Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves.
• La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no
domesticaron animales.
• los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto.
• La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria.
• Las minas constituían el tesoro de los muiscas y su principal recurso fiscal
• Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco
, la extracción se realizaba en época de lluvias.
Intercambio - Comercio
• La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llevó a la
necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el
intercambio.
• Había frecuentes mercados públicos en lugares importantes como
Bacatá, Zipaquirá,Tunja yTurmequé; estos se efectuaban cada cuatro días.
• La Cultura muisca explotaba los siguientes productos minerales:
• Oro, carbon, Minas de cobre, sal, Esmeraldas.
Religión
• Tenían una religión politeísta.
• Los Dioses estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza.
• Principio creador chiminichagua.
• Se adoraba principalmente al sol (Xué) y la luna (Chía).
• Tenían un héroe llamado Bochia.
• Establecieron un calendario meteorológico y astronómico.
• El dorado, era una celebración poco frecuente realizada en las lagunas con
motivo de la posesión de un nuevo cacique.
• Cada nuevo cacique cubría su cuerpo con oro en polvo que se mantenía
adherido a su piel mediante el uso de una tintura de trementina.
• Las lagunas eran consideradas lugares sagrados.
Bibliografía
• Tomado de:
• Gómez Sierra F., Entre gustos sí hay disgustos, 2008.
• Barranco F., Componente etnoambiental y arqueológico, Fundación de investigación
geoarqueológicas y ambientales, Universidad Nacional de Colombia.
• ElControl del poder, CapituloVIII, http://www.bdigital.unal.edu.co/1427/9/08CAPI07.pdf.
• http://www.todacolombia.com/culturas/muiscas.html
• http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm#Economia
• http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/periodo-
precolombino/economia.html?x=20080729klphishco_28.Kes&ap=2
• http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/periodo-precolombino/cultura-
muisca.html?x=20080729klphishco_28.Kes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
 
Cultura tairona pyp
Cultura tairona pypCultura tairona pyp
Cultura tairona pyp
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Los tobas
Los tobasLos tobas
Los tobas
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Los sanavirones
Los sanavironesLos sanavirones
Los sanavirones
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Los incas exposición.
Los incas exposición.Los incas exposición.
Los incas exposición.
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Muisca
MuiscaMuisca
Muisca
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Los tehuelches
Los tehuelchesLos tehuelches
Los tehuelches
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 

Destacado

Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)
catalina
 
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muisca
varieduca
 
CULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIAS
CULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIASCULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIAS
CULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIAS
babativa
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad moderna
bandetorre
 
Cultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina QuimbayaCultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina Quimbaya
James Ochoa
 
El punto y la coma
El punto y la comaEl punto y la coma
El punto y la coma
JOCERO
 
7 LOS CHIBCHAS
7 LOS CHIBCHAS7 LOS CHIBCHAS
7 LOS CHIBCHAS
CSG
 

Destacado (20)

Los muiscas(1)
Los muiscas(1)Los muiscas(1)
Los muiscas(1)
 
Cultura muisca
Cultura muiscaCultura muisca
Cultura muisca
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
CULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIAS
CULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIASCULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIAS
CULTURAS Y RELIGIONES AMERINDIAS
 
Oficios
OficiosOficios
Oficios
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad moderna
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
 
Cultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina QuimbayaCultura precolombina Quimbaya
Cultura precolombina Quimbaya
 
variables cualitativas
variables cualitativas variables cualitativas
variables cualitativas
 
Cultura Chibcha en_ubaque
Cultura Chibcha en_ubaqueCultura Chibcha en_ubaque
Cultura Chibcha en_ubaque
 
Cultura chibcha en_une
Cultura chibcha en_uneCultura chibcha en_une
Cultura chibcha en_une
 
El sector secundario en colombia. taller
El sector secundario en colombia. tallerEl sector secundario en colombia. taller
El sector secundario en colombia. taller
 
Lengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literariaLengua y literatura descripcion literaria
Lengua y literatura descripcion literaria
 
Triptico chibcha
Triptico chibchaTriptico chibcha
Triptico chibcha
 
Cuerpos redondos
Cuerpos redondosCuerpos redondos
Cuerpos redondos
 
El punto y la coma
El punto y la comaEl punto y la coma
El punto y la coma
 
7 LOS CHIBCHAS
7 LOS CHIBCHAS7 LOS CHIBCHAS
7 LOS CHIBCHAS
 
Dossier2010 estado zulia
Dossier2010 estado zuliaDossier2010 estado zulia
Dossier2010 estado zulia
 

Similar a Cultura muisca

Pisos ecológicos
Pisos ecológicosPisos ecológicos
Pisos ecológicos
giomai
 

Similar a Cultura muisca (20)

21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Universidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticasUniversidad de especialidades turísticas
Universidad de especialidades turísticas
 
Periodo de integracion
Periodo de integracion Periodo de integracion
Periodo de integracion
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e HistoriaProvincia de Barranca - Analisis e Historia
Provincia de Barranca - Analisis e Historia
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Pisos ecológicos
Pisos ecológicosPisos ecológicos
Pisos ecológicos
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Dipo de-chimu
Dipo de-chimuDipo de-chimu
Dipo de-chimu
 
Prerromanos: Segundo de Bachiller, PAU
Prerromanos: Segundo de Bachiller, PAUPrerromanos: Segundo de Bachiller, PAU
Prerromanos: Segundo de Bachiller, PAU
 
Cultura Sudamericana
Cultura SudamericanaCultura Sudamericana
Cultura Sudamericana
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
 
Culturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptxCulturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptx
 
Tema7 antony saez
Tema7 antony saezTema7 antony saez
Tema7 antony saez
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
 

Cultura muisca

  • 1. Universidad De Cartagena Facultad De Ciencias Económicas Programa De Economía Curso De Historia Económica II Semestre - 2013 Por: Kevin E. GameroTafur Irrael D. Oyola Castillo Sebastián Zarco Quintero Cultura Indígena Muisca
  • 2. Área Geográfica • El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hastaVélez. • Se destacaban numerosas aldeas: Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa, Soacha y palacios.
  • 3. Relación de la ubicación muisca con el territorio actual • la mayoría del territorio de la cuenca estaba sujeto al zaque de hunza o Tunja. • Existian asentamientos muiscas como: tuta, motavita, sora, ramiriquí, turmequé, tubana, tenza, garagoa, somondo co, lenguazaque. • Al dia de hoy dichos asentamientos son: son samacá, ventaquemada y villapinzón y chocontá, sáchicha, saboyá, chipatá.
  • 4. Organización Socio – Política • Los muiscas estaban organizados por 5 federaciones independientes: 1. La confederación de Bacatá o Bogotá. 2. La confederación de Hunza oTunja. 3. La confederación deTundama o Duitama. 4. La confederación de Sogamoso o Iraca. 5. La confederación de los indios Guanes.
  • 5. Organización socio - política • En la sociedad muisca, el sobrino mayor del cacique era quien heredaba el poder o, en su defecto, algún miembro consanguíneo de la hermana elegido por la aristocracia. • Los matrimonios entre miembros del mismo clan estaban prohibidos, de ahí que se hicieran entre personas de distintos clanes, práctica conocida como exogamia. • La práctica de la poligamia, matrimonio con varias mujeres, estaba limitada a la aristocracia. • Los sacerdotes, eran los encargados de los ritos religiosos. • Los caciques menores, o jefes de tribu, recibían el nombre de Uzaques. Los guerreros eran llamados Guechas. • El pueblo estaba conformado por los agricultores, tejedores, mineros, orfebres y personas que practicaban diversidad de oficios. • La clase social más baja era la de los esclavos, conformada por algunos pocos prisioneros de guerra.
  • 6. Economía • Se cultivaba principalmente la papa, maíz, arracacha, cubios, hibias y yuca. • Usaban técnicas rudimentarias para la producción. • La región del altiplano Bogotá –Tunja – Sogamoso fue la más productiva. • Se exportaban a otras regiones sal, mantas, elaboraciones en oro y cerámica (bienes suntuarios). • La mayor parte de los intercambio se realizaban al interior del altiplano. • La economía muisca alcanzaba la autosuficiencia. • Era una sociedad con una riqueza hídrica abundante. • La facilidad de obtener alimentos en el altiplano no exigió una especialización en la producción.
  • 7. Redistribución del excedente • La producción no era privada; la tributación y la redistribución del excedente estaba destinado a satisfacer necesidades comunales. • Parte de los excedentes de destinaba a rituales y ofrendas colectivas. • Parte del excedente iba destinado únicamente al cacique, capitanes y jeques.
  • 8. Producción • Sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco y maíz en diferentes variedades. • Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. • La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales. • los muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. • La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria. • Las minas constituían el tesoro de los muiscas y su principal recurso fiscal • Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco , la extracción se realizaba en época de lluvias.
  • 9. Intercambio - Comercio • La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llevó a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio. • Había frecuentes mercados públicos en lugares importantes como Bacatá, Zipaquirá,Tunja yTurmequé; estos se efectuaban cada cuatro días. • La Cultura muisca explotaba los siguientes productos minerales: • Oro, carbon, Minas de cobre, sal, Esmeraldas.
  • 10. Religión • Tenían una religión politeísta. • Los Dioses estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza. • Principio creador chiminichagua. • Se adoraba principalmente al sol (Xué) y la luna (Chía). • Tenían un héroe llamado Bochia. • Establecieron un calendario meteorológico y astronómico. • El dorado, era una celebración poco frecuente realizada en las lagunas con motivo de la posesión de un nuevo cacique. • Cada nuevo cacique cubría su cuerpo con oro en polvo que se mantenía adherido a su piel mediante el uso de una tintura de trementina. • Las lagunas eran consideradas lugares sagrados.
  • 11. Bibliografía • Tomado de: • Gómez Sierra F., Entre gustos sí hay disgustos, 2008. • Barranco F., Componente etnoambiental y arqueológico, Fundación de investigación geoarqueológicas y ambientales, Universidad Nacional de Colombia. • ElControl del poder, CapituloVIII, http://www.bdigital.unal.edu.co/1427/9/08CAPI07.pdf. • http://www.todacolombia.com/culturas/muiscas.html • http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm#Economia • http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/periodo- precolombino/economia.html?x=20080729klphishco_28.Kes&ap=2 • http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/periodo-precolombino/cultura- muisca.html?x=20080729klphishco_28.Kes