SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
PERCEPCIÓN JUVENIL DE LA SEXUALIDAD




              SANTIAGO MORENO HERRERA

           KEVIN ALEJANDRO ESCOBAR LÓPEZ

         DANIEL ALEXANDER MORALES AGUDELO

               SERGIO TABORDA RAMÍREZ




COLEGIO SEMINARIO MENOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

           METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

                     MANIZALES

                        2012
1. PROBLEMA




Las clases de educación sexual, a pesar de tener una gran planeación y un
inmenso presupuesto nacional, no están siendo fructíferas y        hacen que los
jóvenes Colombianos tengan percepciones dispersas y erradas en este tema que
dejan en evidencia grandes problemas como la desinformación, la generación de
tabús y el exceso de confianza. Los jóvenes se inclinan más a consultar a los
amigos y medios de comunicación que a sus padres y profesores.




      Clases de educación sexual infructíferas.
      Percepciones sexuales erradas.
      Interés por la opinión de amigos y medios de comunicación.
      Desinterés por la orientación que personas capacitadas les puedan dar.




¿Por qué los jóvenes tienen percepciones erradas y superficiales en temas
sexuales, a pesar de la gran inversión que hace el Gobierno Nacional para brindar
una educación sexual óptima y de calidad?
2. OBJETIVOS




2.1 GENERAL

Determinar a través de las encuestas aplicadas en el Seminario Menor de Nuestra
Señora del Rosario, Liceo Arquidiosesano de Nuestra Señora y Instituto
Universitario de Manizales en los grados 8º, 9º y 10º, las percepciones que los
jóvenes tienen acerca de la sexualidad, la opinión que tienen sobre las clases que
les imparten en sus colegios y determinar de dónde salen estas opiniones y
percepciones, y así brindar una opinión propia del como deberían ser impartidas
estas clases para que los jóvenes estén más preparados sexualmente. Además
conocer la función del gobierno en la educación sexual de nuestro país.


2.2 ESPECIFICOS


Determinar las percepciones que los jóvenes tienen acerca de la sexualidad.


Determinar las opiniones que los jóvenes tienen acerca de las clases de
educación sexual que se les imparte.


Indagar de donde salen estas percepciones.


Dar una base para la implementación de nuevas herramientas en las clases de
educación sexual, partiendo desde el desarrollo de nuestro proyecto.
3. JUSTIFICACIÓN


El nivel de desarrollo cognitivo y moral influye en la manera en que una persona
razona sobre cualquier fenómeno, incluyendo las relaciones intimas.

Las actividades de la sociedad hacia las conductas sexuales han variado
considerablemente en los últimos años, y hoy existe una mayor tendencia a
comprenderlas tanto desde un punto de vista biológico y psicológico como social.

Desde la óptica biológica, el papel del sexo es esencial, puesto que garantiza la
perpetuación de la especie y por lo tanto, de la vida misma.

Cada ámbito cultural tiene sus propias costumbres, de modo que no todos los
niños son educados de acuerdo con las mismas normas y como consecuencia las
opiniones de las distintas sociedades y culturas a lo largo de la historia respecto a
lo que es normal o anormal, moral o inmoral, incluso natural y antinatural, han
variado y seguirán variando.

Es importante conocer lo que los jóvenes piensan y darnos a la idea del por qué lo
piensan.
4. HIPÓTESIS




4.1 GENERAL

Los jóvenes tienen percepciones fundadas principalmente en elementos exteriores
como amigos y medios de comunicación y no en elementos formativos como el
colegio y la familia.

4.2 NULA

Los jóvenes no tienen percepciones fundadas principalmente en elementos
exteriores como amigos y medios de comunicación, sino en elementos formativos
como el colegio y la familia.
5. VARIABLES


5.1 INDEPENDIENTE


Independientemente del dinero invertido por el M.E.N en el plan nacional de
educación sexual, los jóvenes manejan percepciones sexuales erradas fruto de la
desinformación e influencias.




5.2 DEPENDIENTE


Hay una mala pedagogía y didáctica en las clases de educación sexual, lo que
genera que los jóvenes acudan a medios exteriores para solucionar sus dudas.


5.3 INTERVINIENTE



Ignorancia o falta de conocimientos sexuales por parte de de la familia.
6.   MARCO TEORICO
6.1 EDUCACIÓN SEXUAL, CONFLICTOS Y TRASTORNOS ADOLESCENTES

En general los términos referidos a la educación sexual se usan para describir: la
educación acerca del sexo en todas sus dimensiones; dimensiones que abarcan
principalmente:

      Las edades del desarrollo humano.
      Los ciclos fisiológicos presentes en los seres humanos.
      Las conductas psicológicas de cada individuo.
      La orientación sexual.
      La planificación familiar.
      El uso de anticonceptivos.
      Las ETS.
      La reproducción humana.
      Los derechos sexuales y reproductivos.

Todo esto se hace con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y
reproductiva de cada individuo.

La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la
mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la
satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una
necesidad de relación íntima. Se encuentra en la niñez y permanece hasta la
vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las
personas en el encuentro con otros y consigo mismo.

Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde
un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es
científicamente interesante, pero se considera insuficiente para entenderla en su
totalidad si no se atiende también a factores psicológicos, sociales, antropológicos
y culturales (entre los que están los morales, los políticos y religiosos) y
emocionales.

Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como:

         Conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades
         sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una
         buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su
         condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y
         comunicación, y también de respeto y estima.1




6.1.1 Pedagogía de la sexualidad

Constituye un conjunto amplio y diverso de acciones que suceden en la vida
cotidiana, tanto privada como pública, que tienen como principal finalidad la
socialización y culturización de      los individuos en cuanto a la formación y el
desarrollo de su identidad personal; identidad que se logra a partir de la
asignación biológica de sexo al nacer (Masculino o femenino), y de los valores y
pautas de comportamiento dominantes contenido genérico a lo largo de nuestra
vida.


La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, (Tanto consciente como
inconscientemente) fundamentalmente a través de de cinco entes, que nos dan,
como se decía anteriormente las pautas y los valores sexuales a seguir en el
desarrollo pleno de nuestras vidas.
Estos cinco entes son:




1
    http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual
6.1.1.1 Nuestro entorno familiar

La denominada familia nuclear, es la encargada de infundirnos valores y principios
sexuales que nos ayuden a desarrollar una sexualidad plena y libre de todo tipo de
tabús, una sexualidad que no nos limite a lo básico, sino que vaya más allá, pues
en muchas ocasiones, (bien sean los padres o bien sean los hijos), causa
desagrado hablar sobre sexualidad.

6.1.1.2 Nuestras instituciones escolares

Los colegios, institutos, escuelas, entre otras, son muy importantes en nuestra
formación sexual, pues aparte de ser nuestro segundo hogar, también son nuestra
segunda fuente de formación sexual más importante, pero cabe resaltar que no
todas estas instituciones lo hacen de una manera adecuada.

6.1.1.3 Nuestro grupo de amigos

En nuestra cotidianidad, estamos en constante contacto con diferentes personas a
las que denominamos amigos, ellos son los encargados de despertar en nosotros
aquella curiosidad sexual, ya sea por sus experiencias o por lo que les han
infundido en sus hogares y colegios en el transcurso de sus vidas. De igual
manera los amigos son los que propician en nuestro interior todos esos tabús de
los que más adelante hablaremos.

6.1.1.4 Los medios de comunicación

En esta revolución comunicativa en la que nos encontramos, los medios de
comunicación como la televisión, la radio y el internet, no se pueden quedar atrás,
pues nosotros con nuestro constante deseo de saber cada día más, nos
encontramos en contacto día tras día con todos estos medios; ellos juegan un
papel muy importante en nuestra formación sexual, pues nos muestran la realidad
y nos desmienten los tabús impuestos por los amigos.
6.1.2 Factores psicológicos y fisiológicos sexuales

Los trastornos y conflictos sexuales, la presión social y la ansiedad que generan
los cambios hormonales y fiscos de la pubertad, generan una precocidad de
pensamiento en los jóvenes.

Los cambios físicos y psicológicos que cada individuo presente según su género,
dan las pautas a seguir para tener un desarrollo normal, que nos brindara junto
con la enseñanza que nos den a través de nuestras vidas, una sexualidad plena.

Hemos decidido clasificar los factores en dos clases (Psicológicos y Fisiológicos),
de igual manera los separamos según la edad o etapa (Infancia, pubertad y
adolescencia).

6.1.2.1 Ciclos psicológicos sexuales

6.1.2.1.1 Infancia

      La primera infancia va de 0 a 5 años y la segunda infancia va de 5 a 10
      años.

En nuestra mente se comienzan a formar esas preguntas acerca del
funcionamiento de nuestro aparato reproductor y comenzamos a tener algunas
sensaciones sexuales placenteras.

6.1.2.1.2 Pubertad

      La pubertad va de 10 a 12 años.

Es muy común ver cambios de humor y se comienza a despertar el instinto sexual
de cada individuo. Tanto las mujeres como los hombres comienzan a ver “Con
otros ojos”, a las personas del sexo opuesto.

6.1.2.1.3 Adolescencia
La pre-adolescencia va de 13 a 15 años y la adolescencia va de 15 a 18
      años.

El adolescente está en la etapa de querer experimentar, es aquí donde se
despiertan los impulsos psicológicos que buscan una estimulación física.

6.1.2.2 Ciclos fisiológicos sexuales

6.1.2.2.1 Infancia

      En los hombres va de 0 a 10 años y en las mujeres va de 0 a 8 años.

Es el momento de la autoexploración; es aquí donde se descubrimos nuestros
órganos sexuales y estos a su vez se comienzan a constituir.

6.1.2.2.2 Pubertad

      En los hombres va de 10 a 15 años y en las mujeres va de 8 a 13 años.

Esta es la etapa en la que más cambios fisiológicos se presentan. Los cambios
más comunes son: Aumenta la estatura, aparece vello, aparecen los granos,
cambia la voz, en los hombres crecen los testículos y el pene, primeras erecciones
en los hombres, en las mujeres crecen los senos y se produce una pequeña
hinchazón en el pezón, en las mujeres sale una secreción mucosa y blanquecina
proveniente de la vagina.


6.1.2.2.3 Adolescencia

      En los hombres va de 15 a 18 años y en las mujeres va de 13 a 18 años.

Es aquí, donde, en la mayoría de los casos se tiene la primera experiencia sexual,
pues se despiertan todos los impulsos y se está tanto en los hombres como en las
mujeres, en una etapa indicada para comenzar la vida sexual.
6.1.3 Adolescencia

Se puede definir la adolescencia como un periodo, un periodo en el desarrollo
biológico, psicológico, sexual y social, este desarrollo es la clave para tener una
vida plena, pues posterior a la niñez y anterior a juventud.

Generalmente el rango en el que está ubicada la adolescencia es de 13 a 18 ó 20
años, pero en muchos casos las opiniones se encuentran muy divididas entre
médicos, científicos y psicológicos.

Para la Organización Mundial de la Salud:

          “La adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años (Incluyendo
         la pubertad), y está comprendida dentro del período de la juventud entre los 10
         y los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza
         normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los
         14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años”.2


Las enormes implicaciones de los trastornos de personalidad para el individuo que
los sufre y para su entorno abarcan desde la delincuencia y los intentos de
suicidio, hasta discapacidades graves y aumento en los costos de los servicios de
atención. Por ello es bueno que conozcamos los tipos de personalidad más
comunes que se presentan en los jóvenes, además de la problemática que
acarrea ser adolescente.

6.1.3.1 Personalidades adolescentes

Al definir personalidad, los psicólogos se refieren a las características únicas del
individuo, y hablan de disposiciones, temperamento, modos de respuesta
habituales, y tendencias definitorias. Algunos conciben la personalidad en


2
    http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
términos holísticos o integracionistas, mientras que otros prefieren manejarla en
función de un conjunto de componentes más o menos independientes. Algunos
prefieren hacer hincapié en los aspectos de adaptación. Sin embargo, la mayoría
de las definiciones se basan en los conceptos gemelos de organización y
orientación. Allport (1955) definía la personalidad como: “la organización dinámica
interna del individuo de aquellos sistemas psicológicos que determinan su ajuste
único a su ambiente”. El autor de este libro define la personalidad como la
organización o estructura de los significados y hábitos personales que imparten
cierta orientación a la conducta. En este sentido, la personalidad representa un
sistema de acción personal del individuo. No obstante, la personalidad es algo que
más que un asunto puramente interindividual de estructura y organización. Un
análisis de la personalidad de cualquier individuo debe destacar tanto sus
diferencias como sus similitudes con respecto a otras personas. También debe
indicar el grado en que esta persona se ajusta al patrón social de su cultura.

La personalidad del adolescente varía según se experiencia. Además es muy
común observar la gran influencia que tiene la sociedad en el pensamiento de los
adolescentes.

En el ámbito sexual, los estilos de pensamiento son diferentes entre los géneros,
pues los hombres se enfocan más en tener una experiencia sexual, mientras que
las mujeres se enfocan en tener una experiencia más romántica o erótica.

6.1.3.2 Problemática adolescente

Los adolescentes se encuentran en una etapa de rebeldía, que los lleva a querer ir
en contra de lo que la sociedad le dice que haga. Una de las tantas cosas que el
adolescente piensa, es el hecho de que la sexualidad se puede manejar de una
manera individual y que no se necesita de ningún ente que lo guie en su vida
sexual. Así el adolescente se encuentra en un encrucijada, entre su pensamiento
rebelde y lo que la sociedad dictamina moralmente, culturalmente, legalmente,
biológicamente y clínicamente.
6.1.3.2.1 Moral, ética y cultural

La religión considera como amoral toda conducta que no está encaminada a la
reproducción, ya que según la ley de Dios, ésta es la función exclusiva de la
sexualidad.

        “Las conductas normales son aquellas aceptadas por la mayoría de personas
        de una determinada población. Cada ámbito cultural tiene sus propias
        costumbres, de modo que no todos los niños son educados de acuerdo con las
        mismas normas y como consecuencia as opiniones de las distintas sociedades
        y culturas a lo largo de la historia respecto a lo que es normal o anormal, moral
        o inmoral, incluso natural y antinatural, han variado y seguirán variando”.3

6.1.3.3 Aceptación

La aceptación, juega un papel muy importante en el desarrollo psicológico que el
adolescente presente, pues es en este punto donde el adolescente quiere iniciar
su vida social y buscar ser aceptado dentro de determinado grupo de personas, en
los siguientes cuadros podemos observar los factores más representativos en la
aceptación de un adolescente por un grupo de personas.




6.1.4 Mitos y tabús sexuales

Los mitos sexuales son esos rumores sin fundamento (Muy comunes en los
adolescentes), que construyen una creencia inválida acerca de un tema sexual.
Lo malo, es que esta supuesta creencia errónea comienza a divulgarse y a llegar a
oídos de personas que por su poco conocimiento en cuanto a sexo se refiere, la
toman como verdadera.

3
    Proyecto de Grado; RINCÓN, Andrés Camilo; PARRA Juan Sebastián. Prevención del
embarazo y enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes. Colegio Seminario
Menor de Nuestra Señora del Rosario. Manizales 2009.
Desgraciadamente, el sexo siempre ha sido visto como un tema tabú, por lo que
se ha restringido su apertura e información hacia la comunidad, creando una vez
más, que aparezcan mitos acerca de él, falsos e incorrectos ya sea, porque la
sociedad tiene la necesidad de creer en algo sin importar si es cierto o no, porque
el mito tiene lógica o porque lo escucharon de alguien de confianza.

Para muchos, los mitos sexuales no permiten que se disfrute de la sexualidad tal
y como debe ser, sino que interfieren con la misma o inclusive, llegan a destruirla.

Un tema como la sexualidad se debe tratar con la importancia que merece. Por
eso toda persona que quiera empezar o mejorar su vida sexual debe leer,
comentar e investigar al respecto.

Las personas deben tener una mentalidad abierta y juiciosa acerca de la
sexualidad. Deben atreverse a estudiar y refutar los mitos que en muchas
ocasiones, ponen límite al placer del sexo responsable. Deben atreverse a ser
ellos mismos quienes se enteren de la verdad acerca de las grandes falsedades
que se han construido con el pasar de los años acerca de la sexualidad humana.

6.1.4.1 ¿Por qué existen mitos y tabús sexuales?

Por mitos sexuales nos referimos a aquellas creencias que son tomadas como
ciertas o ideales en la sexualidad humana. No tienen ningún fundamento y se
basan en falsas interpretaciones o en prejuicios del funcionamiento sexual de
hombres y mujeres.

Incluso, en los últimos años, esto se refleja claramente en el cine, cuyas escenas
de cama están creadas para ser visuales y atractivas. A la vez se cuenta como es
esa relación, en un tiempo de pocos segundos. Por eso, en la mayoría, ambos
tienen el orgasmo a la vez (cuestión de tiempo).

Cuando estas creencias se convierten en "vox populi" y traspasan generaciones,
se convierten en algo extendido, lo que les da mayor fuerza como si fuese algo
cierto ("Siempre se ha dicho...", "como todo el mundo sabe..."). Poco más o menos
ésta es la receta para crear un mito sexual.4

6.1.4.2 Mitos y tabús sexuales ciertos

                   MITO                                   REALIDAD
Ingerir semen es alimenticio.              Es cierto que el semen contiene
                                           proteínas, sin embargo estas no son
                                           suficientes como para una nutritiva
                                           ingesta.
La Disfunción Eréctil (DE) obedece La disfunción eréctil suele originarse
únicamente a factores psicológicos.        por factores físicos aunque también
                                           hay casos en los que está causada
                                           por        motivos        psicológicos.
                                           Actualmente se sabe que el 90% de
                                           los casos son causados por factores
                                           orgánicos,       en      su         mayoría
                                           relacionados       con        una     mala
                                           circulación      sanguínea,         llamada
                                           “insuficiencia   vascular”.     El    pene
                                           necesita un flujo de sangre saludable
                                           para poder alcanzar la erección. Un
                                           flujo insuficiente puede producir que
                                           la erección no se mantenga durante
                                           la relación sexual e incluso no poder
                                           completarla.
La Eyaculación Precoz (EP) está La               eyaculación     precoz         es   la
definida por el tiempo.                    eyaculación que se produce con una



4
    Cfr. http://www.infojoven.cl/2-3.php
mínima       estimulación            sexual.      Es
                                     cuando la eyaculación se produce
                                     antes,         durante               o           casi
                                     inmediatamente           después           de      la
                                     penetración, sin control y antes de
                                     desearlo, se debe medir por la
                                     posibilidad de generar placer a la
                                     pareja y no por tiempo.
Las personas mayores de 80 años Existen cambios físicos que no llevan
no tienen relaciones sexuales, la necesariamente a interrumpir las
sexualidad en la tercera edad (65 relaciones            sexuales,             sino       a
años en adelante) es de mucha adaptarse a los mismos. Es posible
menor calidad que en la juventud, a una buena calidad en la vida sexual
causa   de   los   cambios    físicos de las personas mayores, si se
producto de los años.                conoce las posibilidades y métodos
                                     para mantenerla. Para el hombre es
                                     posible tener erecciones a cualquier
                                     edad, solo debe consultar un experto
                                     para saber cómo.
Productos como el viagra sirven para El   viagra    o       cualquiera          de    sus
mejorar la Eyaculación Precoz.       semejantes         (inhibidores            de      la
                                     fosfodiesterasa            5           (sildenafil,
                                     vardenafil         y      tadalafil)             son
                                     medicamentos que se usan para
                                     tratar   la    DE,        ya         que        actúa
                                     indirectamente          aumenta          el      flujo
                                     sanguíneo          en          los         cuerpos
                                     cavernosos. Debido a que la EP
                                     obedece a causas muy diferentes a
las de la DE, estos medicamentos no
                                     tendrán ningún resultado benéfico en
                                     el tratamiento de esta dolencia.
El viagra funciona por sí solo.      Es importante resaltar que ni el
                                     viagra ni sus semejantes pueden ser
                                     asumidos por los pacientes como
                                     reemplazo        de      un        adecuado
                                     tratamiento para las disfunciones
                                     sexuales masculinas, ya que los
                                     anteriores son medicamentos que
                                     deben ser prescritos y supervisados
                                     por personal profesional y experto.
                                     Por otro lado y dando respuesta al
                                     “mito” NO, el viagra requiere ser
                                     ingerido en un ambiente propicio
                                     para    que      tenga     el      resultado
                                     esperado, requiere de excitación.
Los inhibidores de la fosfodiesterasa Son   el    principal   tratamiento       de
(viagra) o productos de vía oral, son primera línea, sin embargo existen
los únicos que funcionan.            diversidad      de    medicamentos          y
                                     terapias     practicadas      en      clínicas
                                     especializadas           en             estas
                                     disfunciones,        siendo     las      más
                                     acertadas elecciones a la hora de
                                     tratar las dolencias o disfunciones
                                     sexuales masculinas ya que cada
                                     individuo es una historia única y
                                     debe ser tratado y analizado a
                                     profundidad.
5
                            Tabla Nº1: Mitos y tabús sexuales ciertos

6.1.4.3 Mitos y tabús sexuales falsos

                  MITO                                       REALIDAD
La        mujer      nunca           queda Este es uno de los mitos más
embarazada en la primera relación comunes y perniciosos que lleva a
sexual.                                       los adolescentes a cometer muchos
                                              errores. Si durante la relación sexual
                                              la mujer está fértil, puede producirse
                                              el embarazo sin importar que sea la
                                              primera, la segunda o la última
                                              relación sexual.
El tener relaciones sexuales de pie Este es otro mito frecuente. La
impide el embarazo.                           posición en que se tenga la relación
                                              sexual no afecta las posibilidades de
                                              no embarazarse. Basta que la mujer
                                              esté en su período fértil para que la
                                              posibilidad de embarazarse si tiene
                                              relaciones sexuales esté presente.
Los      varones,    para      ser    más La hombría no está dada por la
hombres, necesitan tener muchas cantidad                   de    veces           que   se   ha
relaciones sexuales.                          acostado con una mujer, ni por la
                                              cantidad     de    mujeres que            tenga
                                              “disponible”. La hombría se mide por
                                              la responsabilidad y respeto con que
                                              el   hombre       vive        su    sexualidad,


5
    Cfr. http://www.tuguiasexual.com/mitos-sexuales.html
reconociendo en ella un valor y
                                      logrando una actitud de cuidado y
                                      valoración de ella. Un “verdadero
                                      hombre” es quien es capaz de
                                      respetar a la mujer y respetarse a sí
                                      mismo         entendiendo         la        relación
                                      sexual como un acto de intimidad,
                                      amor y respeto mutuo.
A las mujeres que han tenido El haber tenido relaciones sexuales
relaciones    sexuales    se      les no provoca ningún cambio físico en
arquean las piernas.                  la mujer, ni en el hombre. Por lo
                                      tanto no es posible “saber” si una
                                      mujer ha tenido o no relaciones
                                      sexuales a través de su estructura
                                      física.
El lavado vaginal después de la El lavarse después de haber tenido
relación sexual es un método relaciones                  sexuales       o    el     tomar
eficaz para evitar el embarazo.       agüitas       de    hierba,     no      evita     la
                                      posibilidad        de     que         ocurra     un
                                      embarazo. Los métodos efectivos
                                      para evitar el embarazo se basan en
                                      datos     y    técnicas       científicamente
                                      probadas y que la pareja debe
                                      conocer antes de tener la relación
                                      sexual
Cuidarse “por las fechas” (método Dado que la mujer puede tener ciclos
del     calendario)      no       es más largos o más cortos, el cuidarse
recomendable     para    evitar    el por las fechas se considera muy
embarazo.                             arriesgado         pues    ella       no     puede
anticipar si su ciclo va a ser regular y
                                         exacto     de     28         días.    Cualquier
                                         variación en él, echa por tierra todos
                                         los cálculos de fechas que se hayan
                                         podido hacer.
Durante la menstruación la mujer Durante su menstruación, o regla, la
no debe practicar deportes, o mujer                puede    realizar          todas   las
lavarse el pelo, porque si lo hace actividades que desee en forma
se le puede cortar la regla.             normal y natural. Los cuidados que
                                         ella deberá tener tienen que ver con
                                         mantener su higiene personal, por lo
                                         que el bañarse, lavarse el pelo, etc.
                                         Durante     la    regla        son    acciones
                                         recomendadas. Sólo en caso de que
                                         sienta molestias específicas, puede
                                         disminuir la actividad deportiva y
                                         tomar algún analgésico.



                                                                  6
                       Tabla Nº2: Mitos y tabús sexuales falsos




6.1.5 Aspectos psico-sociales sexuales

La sociedad nos brinda un mundo de posibilidades para nuestro desarrollo social,
sexual, cultural, psicológico, etc. Los jóvenes son muy vulnerables ante los
constantes ataques que nos da la globalización, ataques que nos hacen actuar
mediante nuestros impulsos y nuestras percepciones físicas, sin meditar, ni pensar
cada situación y comportamiento.


6
    Ibid, Pag.34
6.1.5.1 Imagen corporal

Los rápidos cambios de la adolescencia imponen una revisión de la imagen
corporal, en momentos de profundos cambios psicológicos, de tal modo que aun
siendo normal, el adolescente siente que su cuerpo es extraño a él y se involucra
frecuentemente en comparaciones con sus iguales, ya que le proporcionan
patrones que lo ayudan a encontrar su propia identidad. En este aspecto utiliza el
cuerpo en dos sentidos: Como forma de diferenciarse a los otros, y al mismo
tiempo buscando un parecido reasegurador. En general, los estereotipos sociales
ejercen cierta presión al crear un “Ideal”, de persona tanto a nivel físico como
psicológico, que se relaciona íntimamente con el autoestima del individuo, según
su propi cuerpo, corresponda o no al “Ideal”, ofrecido. Cuando el joven siente que
su cuerpo no Satisface las expectativas de quienes lo rodean, puede llegar a
menospreciarse, razón por la cual siempre deba hacerse énfasis en la
individualidad de los procesos del desarrollo.

6.1.5.2 Modos y estilos de vida

La preocupación de los jóvenes frente a los cambios físicos, es esencialmente que
al estar frente a una persona, le afecta psicológicamente lo que esta le pueda
decir respecto a su apariencia. La mayoría de los jóvenes sufren trastornos o
conflictos relacionados con su desarrollo sexual. Esto nos quiere decir que el
adolescente vive una vida desenfrenada, pensando que los problemas que se le
presentan son muy graves y no tienen solución, por esto es que podemos
observar la depresión, el suicidio, entre otros factores de baja autoestima, lo que
nos lleva a pensar que la vida de un adolescente es en busca solo del placer,
placer que se ve opacado por los problemas que se le presentan.
6.1.5.3 Impulsos sociales, biológicos y psicológicos sexuales

       Las actividades de la sociedad hacia las conductas sexuales han variado
       considerablemente en los últimos años, y hoy existe una mayor tendencia a
       comprenderlas tanto desde un punto de vista biológico y psicológico como
       social.
       La sociedad brinda estímulos, que nos hacen querer tener una vida sexual,
       vida sexual que en la mayoría de ocasiones termina siendo desenfrenada y
       errónea.
       Nuestro cuerpo nos brinda impulsos biológicos que nos hacen reaccionar
       con el ambiente y con los contextos.
       Nuestra mente nos manda impulsos, impulsos como el de querer tener
       relaciones sexuales con X persona.




6.1.5.4 La orientación sexual

La orientación sexual es parte de cada persona, y consiste en la atracción
emocional, intelectual, física y sexual que una persona siente por otra. La
orientación sexual es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples
factores, como el género, la familia, la cultura, la personalidad, etc. y se desarrolla
a lo largo de toda la vida de la persona, es decir, las personas se dan cuenta en
diferentes momentos de sus vidas si son heterosexuales, homosexuales o
bisexuales.

6.1.5.4.1 Heterosexualidad

Es el término social aplicado a aquellas personas de determinado sexo que
sienten atracción hacia personas del sexo opuesto. La heterosexualidad es un
comportamiento sexual apreciable en diversas especies animales, que define el
comportamiento sexual reproductivo de las especies, manifestándose con la
adaptabilidad y complementación de las gónadas y células reproductivas entre
individuos de la misma especie.

La heterosexualidad es apreciada como un tipo de organización convencional en
la sociedad que preserva diferentes conductas y rituales sociales. La
heterosexualidad define varios aspectos de los roles sociales asignados a cada
género, definiendo así el comportamiento social bajo los preceptos de la etiqueta
social. La heterosexualidad ha definido diferentes aspectos políticos, religiosos y
sociales en diferentes culturas, marcando que es y que no es correcto en el
comportamiento de un hombre o en el de una mujer. La heterosexualidad,
además, ha establecido diversos comportamientos y rituales sociales como
el matrimonio, que en últimas décadas se ha abierto a parejas del mismo sexo.

6.1.5.4.2 Homosexualidad

Es el término social aplicado a aquellos individuos que manifiestan atracción
sexual hacia individuos de su mismo género. La homosexualidad se define
concretamente     en   relaciones    masculino-masculino    (popularmente    referido
como gay)     y    relaciones       femenino-femenino      (popularmente     referido
como lésbico). La homosexualidad es un tipo de conducta natural manifestada
entre los patrones de comportamiento sexual de diferentes especies animales.

La homosexualidad en sus diferentes manifestaciones (LGBTQ; Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Transgéneros y Queer)      son   atacados   socialmente    por   grupos
conservadores, religiosos y diferentes grupos sociales que manifiestan una
actitud homofóbica, basados en el argumento de que la homosexualidad es una
contradicción hacia la naturaleza, que es parte de la elección propia del individuo,
que es una ofensa social o que va en contra de preceptos religiosos dictados en
diferentes religiones. La homosexualidad suele contradecir los roles sociales
asignados a cada género en diferentes culturas.
Homosexualidad legal                                           Homosexualidad ilegal

 Matrimonios homosexuales                                       Pena menor
 Uniones civiles                                                Pena mayor
 Reconocimiento de matrimonios homosexuales extranjeros         Cadena perpetua
 Sin uniones civiles                                            Pena de muerte

                                  Figura Nº1: Homosexualidad

6.1.5.4.3 Bisexualidad

Se define como la atracción hacia personas de ambos géneros (masculino y
femenino). Términos similares como la hetero-flexibilidad, la bicuriosidad, la
pansexualidad y la polisexualidad suelen ser catalogados bajo los criterios de la
bisexualidad, pero los términos difieren de éste. Al igual que la homosexualidad, la
bisexualidad se manifiesta como un comportamiento sexual natural en diversas
especies animales.

La heteroflexibilidad y la bicuriosidad son fijadas principalmente como preferencias
sexuales y no como orientaciones sexuales, mientras que los términos
pansexualidad y polisexualidad refieren a una orientación sexual diferente en la
que se siente atracción por personas con diferentes identidades de género y
géneros biológicos.
La bisexualidad es una fijación transitoria entre la heterosexualidad y la
homosexualidad     según     su    ubicación    en   la Continuum    homosexual-
heterosexual propuesto por Alfred Kinsey. Según Sigmund Freud, el ser humano
nace con orientación sexual establecida como bisexual y conforme se desarrolla,
adquiere y unifica su sexualidad hacia una sola orientación.

6.1.5.4.4 Asexualidad

Más que una orientación sexual, es definida como la falta de algún tipo de
orientación sexual. De tal manera que el individuo no manifiesta atracción sexual
física o emocional hacia cualquier individuo de cualquier género. La asexualidad
también es definida como la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales
con cualquier tipo de persona.

La asexualidad no debe ser confundida con la abstinencia sexual o el celibato, que
son sólo la supresión de las relaciones sexuales o el deseo sexual por motivos
religiosos o personales. La asexualidad es aceptada como orientación sexual por
algunos especialistas, pero algunos otros difieren al asegurar que la asexualidad
no es una orientación sexual. (Ver Anexo Nº1)

6.1.5.4.5 Pansexualidad

Se refiere a la atracción por personas de ambos géneros biológico y varias
identidades sexuales. La pansexulaidad se establece como una orientación sexual
múltiple en la que se siente atraído hacia cualquier persona, a sea masculino o
femenino biológicamente o psicológicamente, adhiriéndose la atracción hacia
personas con diferentes orientaciones sexuales, transgéneros y transexuales.

6.1.5.4.6 Demisexualidad

Es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que refiere a
la atracción sexual hacia personas con las que exclusivamente se han
desarrollado lazos emocionales. La demisexualidad puede ser de fijaciones hetero
y homosexuales que se desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia
personas con las que se han desarrollado estrechos vínculos amorosos, mientras
que como atracción sexual primaria se manifiesta una aparente orientación
asexual.7




7
Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_sexual
6.2 PROBLEMATICA DE LA SEXUALIDAD




6.2.1 Educación Sexual Desde la Perspectiva Adolescente

Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha visto en la necesidad intrínseca
de educar a sus semejantes, con el fin de prepararlos para una vida llena de
riesgos. La educación ha forjado las bases de nuestra sociedad en el transcurrir
interminable de la historia.

Lastimosamente la educación en nuestro país y más aun la educación sexual cada
vez es peor.

Los adolescentes deben formarse como personas capacitadas, se deben
desarrollar en ellos competencias comunicativas, lógicas e investigativas, pero
adicionalmente para lograr poseer mejores seres humanos es necesario
desarrollar capacidades para vivir en sociedad y saber lo que es sexualidad, que
se sepan proteger y tengan un conocimiento óptimo sobre temas sexuales.

En Colombia la educación sexual no cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
Simplemente la educación sexual en nuestro país esta propuesta para lo básico,
sin meterse en temas que los adolescentes deben saber para desenvolverse
eficazmente en la sociedad.

Años atrás, cuando nuestros padres e incluso nuestros abuelos estaban en
nuestra edad, en nuestra situación, probablemente solo adquirían conocimientos
sexuales por medio de su familia y amigos, pero aun así se evidenciaban los
mismos problemas que ahora, a excepción de la transmisión de innumerables
enfermedades de transmisión sexual. Esto nos indica que la educación sexual en
vez de mejorar empeora cada vez más y más y no se hace nada para cambiar
esta situación.

Los   adolescentes    tienen   un   perspectiva   sexual   limitada   que   se   basa
esencialmente en lo que el mundo les dice, mas no en lo que el colegio les brinda
que es como debería ser.

6.2.1.1 Pensamiento sexual adolescente

Es evidente que en el transcurrir de los últimos tiempos, la civilización y el hombre
han sufrido grandes cambios drásticos, que han generado innumerables
problemáticas sexuales, de diferentes índoles, que han hecho que los jóvenes
adquieran libertades de todo tipo y no se tenga un control, ni mucho menos se
pueda dar una clara educación sobre este tipo de temas.

Es innegable el hecho, de que a medida que pasa el tiempo y con la revolución
sexual acelerada que evidenciamos en este siglo, se genere un gran contraste de
opiniones y conceptos, en cuanto a su aporte en el desarrollo paulatino del ser
humano. Más particularmente estas opiniones y conceptos se centran en los
jóvenes, quienes creen tener las respuestas a todas las preguntas y ser inmunes a
todos los problemas que nos pueden aqueja día a día.

Un ejemplo claro de la despreocupación que tienen los jóvenes en temas
sexuales, lo podemos ver en el SIDA el cual es una enfermedad que afecta a los
humanos infectados por el VIH. Una persona padece de sida cuando su
organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de
ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. De esta manera
los casos de transmisión de Sida aumentan significativamente en nuestro país;
esto es preocupante, debido a que los jóvenes, ven el contagio del sida como una
utopía, que nunca los aquejara.8




6.2.2 Tendencias, estereotipos y modas sociales

Podemos partir dándonos a la idea de lo que es estereotipo, tendencia y moda:

       Estereotipo: Es la imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o
       sociedad con carácter inmutable.
       Tendencia: Es la propensión o inclinación en los hombres y en las cosas
       hacia determinados fines.
       Moda: Es el uso, modo o costumbre que está en auge durante algún
       tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y
       adornos.

Ahora bien, teniendo como punto de partida la definición de estos tres términos,
podremos comenzar a hablar sobre el papel que juegan en nuestra sociedad.

A través de los mensajes que transmiten los medios de comunicación se crea una
fuente importante de información sobre la sexualidad, que contribuye a formar el
pensamiento de los adolecentes con respecto a su relación de pareja y conducta
sexual.

Los medios de comunicación masiva, como la televisión, el cine, internet,
telenovelas, realetes, entre otros; son los canales de socialización de mayor
alcance entre los jóvenes y los que en mayor medida contribuyen a formar la
ideología de los adolescentes, ya que llegan a casi todas las regiones, a todos los
estratos socio-económicos y a todas las edades. Esto indica que los medios

8
 Cfr. ZIMMERMANN Max, Sexualidad educativa (Tomo I), Madrid, España, 1994, ISBN 84-8055-
081-3
manipulan la mente del joven exponiéndolo a tendencias, modas y estereotipos
que en algunas ocasiones reflejan la realidad y en otras ocasiones la distorsionan.

La sociedad a menudo nos presenta situaciones duales; exaltan la masculinidad,
un machismo ruidoso y castigador y el victimismo femenino que termina siendo un
embriso lloroso y masoquista.

Los jóvenes se están rigiendo más por lo superficial, por lo aparente, como
estereotipos, tendencias y modas, no se preocupan realmente, por ello es que
poseen en su mayoría percepciones erradas sobre temas sexuales, por eso es
que crece y seguirá creciendo el número de embarazos a temprana edad y el nivel
de contagios de ETS.9




6.2.3 Educación sexual en Colombia

6.2.3.1 Apoyo del Ministerio de Educación Nacional a los proyectos de
Educación para la sexualidad

El Ministerio de Educación Nacional estableció directrices para que todos los
establecimientos educativos del país realizaran Proyectos Institucionales de
Educación Sexual, con carácter obligatorio, según las recomendaciones de la
Resolución No. 03353 del 2 de Julio de 1993, por la cual se establece el desarrollo
de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación
básica del país. La educación para la sexualidad será impartida en cada caso de
acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos


9
    Cfr. GONZALES, Pedro Guerrero Gonzales; UMAÑA, Germán Ortiz; y Otros. La
obra de la sexualidad, el amor y la familia. Prolibros Tercera edición 1997, ISBN
9598-9120-54-7.
según su edad; tal como lo define la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Ley General
de Educación, artículo 14. De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 115, y en el
marco de la descentralización y autonomía regional, es competencia de cada
Institución Educativa, con el acompañamiento de la respectiva Secretaria de
Educación certificada, formular sus propios proyectos de acuerdo con las
características y necesidades regionales y brindar el apoyo financiero para su
implementación y para el desarrollo de los programas de formación a docentes.
Además, para el desarrollo del Proyecto Pedagógico, el Ministerio de Educación
aporta: formación a representantes de las Secretarías de Educación y Salud,
docentes y otros agentes educativos, a través de la realización de talleres
nacionales y asistencia técnica por medio del acompañamiento a talleres
regionales.

6.2.3.2 Cartillas del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES)

Las cartillas del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), fueron
diseñadas por expertos en la temática y publicadas por el MEN como material
didáctico de apoyo a los procesos formativos desarrollados desde las Instituciones
Educativas, para ser adaptado a los contextos regionales y locales, respetando
nuestra diversidad social y cultural. Actualmente, luego del lanzamiento nacional
del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en
septiembre de 2008, se publicaron las tres guías que recogen y actualizan los
principales aspectos conceptuales, pedagógicos y operativos necesarios para que
los establecimientos educativos construyan sus proyectos transversales en la
materia.

6.2.3.3 Apoyo financiero del Ministerio de Educación Nacional a los
proyectos de Educación para la sexualidad

Respecto la asignación de presupuesto para el desarrollo de los programas
transversales de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía y de
Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, para la vigencia 2011 fue
de   $2.600.000.000    aproximadamente      y   para   la   vigencia   2012   es    de
aproximadamente $3.000´000.000. Estos recursos no incluyen los asignados por
cada Secretaría de Educación para el desarrollo del Programa a nivel territorial.

6.2.3.4 Cátedra de educación sexual

Atendiendo a lo establecido por la Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario
1860 del mismo año, la Educación para la Sexualidad no debe ser impartida en
una cátedra o asignatura específica. Estas normas señalan que la educación
sexual será impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas,
físicas y afectivas de los educandos según su edad; que su estudio y la formación
en tales valores no exige asignatura especifica; que dicha formación debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios; que
dicha enseñanza se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos; que la
intensidad horaria; y que la duración de los proyectos se definirán en el respectivo
plan de estudios. Con relación al currículo, se entiende como el diseño y el
proceso permanente de selección y organización de la filosofía, el conocimiento y
los valores que sobre la sexualidad tiene la comunidad educativa. El currículo no
debe entenderse solamente como una etapa inicial, operativa e instrumental de
distribuir contenidos a lo largo de los grados, sino como un proceso que se genera
desde la cultura y la ciencia. De otra parte, la Educación para la Sexualidad en el
marco de competencias ciudadanas no es una asignatura aislada, sino una
responsabilidad compartida que atraviesa todas las áreas e instancias de la
institución escolar y toda la comunidad educativa, conformada por las directivas,
los docentes, los estudiantes, las familias, el personal administrativo y las demás
personas que interactúan en ella. La propuesta conceptual incluye unos hilos
conductores que son las competencias que guían la educación para la sexualidad.
Estos hilos se fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y
son un apoyo para el diseño e implementación de los proyectos pedagógicos en
educación para la sexualidad, a partir de las funciones (reproductiva,
comunicativa-relacional, erótica y afectiva), los componentes (identidad de género,
comportamientos culturales de género y orientación sexual) y los contextos
(individual, de pareja, familiar y social) de la sexualidad. De acuerdo con todo lo
anterior, el Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
no propone unos ejes temáticos como tal que deban desarrollarse en cada grado y
asignatura. Por su parte, los hilos conductores son los que hacen, a partir de su
relación con los Estándares Básicos de Competencias,            que el Proyecto
Pedagógico en Educación para la Sexualidad sea transversal y se articule al
Proyecto Educativo Institucional y al respectivo Plan de Mejoramiento.

6.2.3.5 Ejecución de los planes de educación sexual y cobertura nacional


El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
(PESCC) tiene una ruta operativa que consiste, inicialmente, en la conformación
de Equipos Técnicos Regionales, en cada una de las Secretarías de Educación
focalizadas. Luego de un proceso de formación en el que estos equipos se
apropian de los fundamentos conceptuales, pedagógicos y operativos del
Programa, se procede a conformar mesas de trabajo institucionales en los
Establecimientos Educativos que inicialmente seleccionen las Secretarías de
Educación. Dichas mesas están conformadas por diferentes representantes de la
comunidad educativa (docentes, directivos docentes, estudiantes, padres y
madres de familia) y se encargan de liderar y coordinar la implementación del
PESCC en su Establecimiento Educativo, promoviendo la incorporación de los
hilos conductores del PESCC en los planes de área, entre otros espacios.
Actualmente el PESCC se encuentra en 71 Secretarías de Educación y se ha
iniciado el proceso de gestión para focalizar 14 más para el presente año 2012.
6.2.4 Problemática de la educación sexual en Colombia

6.2.4.1 Tipo de formación se les pide a los docentes que imparten esta
educación sexual

Se busca que los maestros y maestras realicen una revisión y cualificación
personal de sus propias creencias, actitudes, imaginarios y representaciones
sociales frente a su forma de vivir la sexualidad y frente a las acciones
pedagógicas que deben emprender para fortalecer el trabajo transversal de la
Educación para la Sexualidad en cada una de las áreas que conforman el plan de
estudios. Es así que no se requiere de un profesional experto en el tema, sino que
cada docente, desde su área específica, aprovechando los recursos pedagógicos
de la misma, puede formar en sexualidad y ciudadanía.

Esto indica que los encargados de impartir la educación sexual en Colombia no se
encuentran verdaderamente capacitados para hacerlo, y aun peor el gobierno no
les exige que estén preparados.

6.2.4.2 Aumento de los embarazos tempranos en los planteles educativos
públicos que atienden a los estratos 0, 1, 2 y 3

Uno de los múltiples factores que inciden en la ocurrencia del embarazo en la
adolescencia,   es precisamente la inexistencia de Proyectos Pedagógicos
efectivos sobre Educación para la Sexualidad en las Instituciones Educativas. La
falta de conciencia con respecto al cuidado de sí mismo, la no promoción del
ejercicio responsable y sano de la sexualidad, parece ser la causa de que los
jóvenes aún no hayan asumido la prevención en sus prácticas cotidianas, y
específicamente en sus relaciones de pareja. Gran parte de los conocimientos
sobre la sexualidad están basados en creencias populares o carecen de
fundamento, lo que dificulta un ejercicio sano y seguro de su vida sexual y
reproductiva.
Las instituciones educativas al parecer no poseen medios, personal ni
herramientas suficientes para impartir de una manera eficaz las clases de
educación sexual.

Es fundamental, además del trabajo en conocimientos específicos sobre el tema,
promover el desarrollo de competencias que le permitan a los niños y niñas
resolver las situaciones de la vida cotidiana, tomar decisiones orientadas a la
construcción de un proyecto de vida y ejercer sus derechos ciudadanos
fundamentales.

6.2.4.3 Discriminación ante las menores embarazadas

Es evidente que en nuestro país se ven innumerables casos de discriminación,
uno de estos se da en contra de las menores embarazadas, en muchos casos los
colegios pasan por encima de la ley y expulsan a las menores de los centros
educativos, abandonándolas sin ningún tipo de piedad, cuando en realidad
deberían orientarlas y apoyarlas en este proceso.

Observando detenidamente las leyes de educación Nacional, descubrimos que
dentro de los fines de la educación en la Ley General de Educación, se menciona
que, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo entre otros al “pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos". Por lo tanto, los
establecimientos educativos deben garantizar a sus estudiantes en embarazo o
madres, los mismos derechos que promueve para los demás estudiantes, sin
discriminación alguna. Además, la Ley 1098 de 2006 dispone que el Estado deba
garantizar el ejercicio de los derechos de los adolescentes, así como asegurar la
protección y el efectivo restablecimiento de los derechos que han sido vulnerados,
como es el derecho a la educación.
6.2.4.4 Evaluación general del problema

Es evidente como se expresa en los enunciados anteriores, que la educación
sexual en Colombia está fallando desde sus bases, puesto que no hay una clara
formación de docentes en temas sexuales y dichas enseñanzas han puesto en
déficit el conocimiento general en temas sexuales por parte de los jóvenes
Colombianos. Además fruto de la mala formación de docentes y de la falta de
conocimientos sexuales de los jóvenes, se están viendo aumentos dramáticos en
el nivel de embarazos a temprana edad y esto no es lo peor, puesto que
igualmente hay falta de apoyo para las madres jóvenes.

Visto pues esto creeríamos que es pertinente, evaluar de manera clara y concisa
el Plan Nacional de educación sexual, para que nuestros niños y jóvenes puedan
adquirir conocimientos y principalmente valores que les ayuden a afrontar su vida
sexual en un futuro.
6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo, expondremos y analizaremos, los datos obtenidos en las
encuestas aplicadas en el Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario, Liceo
Arquidiocesano de Nuestra Señora e Instituto Universitario de Manizales, en los
grados octavo, noveno y decimo.

Por medio de este análisis y de lo expuesto en los anteriores capítulos, podremos
llegar a unas conclusiones claras y concisas, que nos permitirán cumplir los
objetivos planteados y comprender a cabalidad los problemas igualmente
expuestos al inicio de nuestro proyecto.




Pregunta Nº1

¿Cuántas clases de educación sexual se ven en el colegio en cada periodo?




                          270
           300

           250

           200

           150

           100                             47
                                                               29
            50

             0
                     De 0 a 3         De 3 a 5            Mas de 5



                                Gráfica Nº1: Pregunta 1
Como lo muestra la gráfica; los estudiantes de los tres colegios coinciden
ampliamente con el número de clases de educación sexual que se imparten en
sus instituciones educativas.

Partiendo de este fenómeno, es evidente pues que en los colegios de nuestra
ciudad, tanto públicos como privados, no se orientan un número considerable de
clases de educación sexual en el transcurso del periodo. Lo que podríamos tomar
como evidencia clara del desinterés por impartir estas clases parte de los
encargados de impartir estas clases en cada una de estas instituciones
educativas.




Pregunta Nº2

¿Quién o quiénes son los encargados de orientar las clases de educación sexual
en su institución?




              250                                      213

              200

              150         120

              100

              50                         25
                                                                   1
                0
                     Profesores   Especialistas   Psicologos   Otros



                                    Gráfica Nº2: Pregunta 2
Como se dijo en el anterior capítulo, uno de los grandes problemas de la
educación sexual en nuestro país, es la falta de preparación de las personas
encargadas de impartir estas clases en las diferentes instituciones de todo el
territorio nacional. Evidencia de este problema lo encontramos en esta gráfica, ya
que en gran mayoría las clases son impartidas por psicólogos que muy
seguramente simplemente han recibido una preparación psicológica en los temas
sexual, o aun peor algunas clases son impartidas por profesores, quienes en su
gran mayoría no disponen de una capacitación para orientar este tipo de clases.

Ahora bien, partiendo de lo planteado en el desarrollo de nuestro proyecto,
pareciese que lo más pertinente para que las clases de educación sexual tuvieran
éxito y sean verdaderamente clases de educación sexual, sería que éstas fueran
impartidas por especialistas en este tema, como sexólogos o médicos con
especialidad en sexualidad.




Pregunta Nº3

¿Piensa usted que las clases de educación sexual están siendo orientadas de una
manera adecuada en su institución educativa?




                               244

            250

            200

            150                                     108

            100

             50

               0
                          Si                   No
Gráfica Nº3: Pregunta 3


Con base en esta grafica, podemos observar que los estudiantes en más de un
70% piensan que las clases de educación sexual están siendo orientadas de una
manera adecuada en su colegio.

Esto evidencia que nuestros jóvenes tienen una percepción muy poco critica en
cuanto a las clases de educación sexual, ya que por lo visto no tienen ningún tipo
de conocimiento acerca de los planes que sus colegios manejan para dichas
clases.




Pregunta Nº4

En una escala de 1 a 10 ¿Qué puntuación le daría a la planificación y desarrollo
de las clases de educación sexual en su institución?


          250

                                           201
          200


          150

                                                             106
          100

                       52
          50


            0
                      0a3                  4a7              8 a 10



                               Gráfica Nº4: Pregunta 4
Es interesante observar el resultado dado por esta pregunta, ya que contrasta un
poco con los resultados obtenidos en la anterior.

Es evidente que la mayoría de los jóvenes piensan que en sus colegios las clases
de educación sexual se orientan de una manera adecuada, pero no piensan
igualmente que no es muy buena y por ende ponen un puntaje promedio, entre 4 y
7. Se deduce también, que las clases de educación sexual no brindan una alta
confianza, lo que hace que el estudiante apruebe el tipo de clase, pero no piense
que se está impartiendo de la mejor manera.




Pregunta Nº5

¿Cuál es la metodología implementada en las clases de educación sexual?




           250
                                   202
           200

           150

                        84
           100
                                                 44
            50                                                27


             0
                    Lúdica      Abierta     Moralista    Religiosa



                               Gráfica Nº5: Pregunta 5


Según la percepción que tienen los jóvenes, las clases de educación sexual, tanto
en colegios públicos como privados, se da de una forma abierta, en la que todos
participan dando opiniones y no se tiene ningún tipo de resentimiento con lo que
se diga o se haga. También es interesante observa como la metodología moral y
religiosa son ya cosa del pasado y no se utilizan en grandes medidas.

Otro dato interesante que encontramos en este resultado es que un número
importante de los encuestados respondía que las clases son lúdicas, que nos
muestra de igual manera la forma como los profesores a través de temáticas
didácticas buscan explicar temas sexuales.




Pregunta Nº6

¿Ha hablado usted con sus padres sobre la sexualidad?




                               263
            300

            250

            200

            150                                        96

            100

             50

               0
                          Si                      No



                                Gráfica Nº6: Pregunta 6


Aquí es muy interesante observar como los padres y los hijo a pesar de ese temor
y tabú que se genera al hablar de temas sexuales, se han acercado a hablar o a
discutir sobre estos temas, es claro que los jóvenes en su gran mayoría han
recibido consejos de sus padres, aunque sería realmente bueno que todos los
jóvenes hayan tenido algún tipo de platica sobre sexo con sus padres, ya que
estos a pesar de no estar plenamente capacitados, procuran brindarle a sus hijos
una buena orientación.




Pregunta Nº7

¿Ha empezado usted su vida sexual? ¿Desde qué edad?




                                                        229
           250

           200
                              131
           150

           100

            50

             0
                         Si                        No



                                Gráfica Nº7: Pregunta 7


Aunque la gran mayoría de encuestados no ha iniciado su vida sexual, es evidente
que un gran número de ellos ya lo ha hecho, lo que indica que los jóvenes están
iniciando su vida sexual precozmente, cosa que no se antes.
119
             120
             100
              80
              60
              40           12
              20                                               0
               0
                     8 a 11 años     12 a 16 años   17 o más años



                            Gráfica Nº8: Pregunta 7 - Edades


Ahora bien, la mayoría de los jóvenes empezaron su vida sexual entre los 12 y 16
años, esta es la etapa de la pre-adolescencia, que va de 13 a 15 años e inicios de
la adolescencia que, va de 15 a 18 años. El pre-adolescente está en la etapa de
querer experimentar y aquí se evidencia claramente, además, es aquí donde se
despiertan los impulsos psicológicos que buscan una estimulación física. Esto nos
indica que los jóvenes, además de la influencia generada por los medios externos
como amigos, medios de comunicación y otros, expuestos en el segundo capítulo,
están paliando una lucha interna con sus impulsos físicos y psicológicos, lo que
ocasiona que un poco menos del 40% de los jóvenes ya hayan iniciado su vida
sexual.
Pregunta Nº8

¿Cuál de estos métodos de planificación es más seguro?


         300
                    252
         250

         200

         150

         100
                                                     61           60
          50
                                   20

           0
                  Condon           La T           Pastillas   Inyecciones



                               Gráfica Nº9: Pregunta 8


Al observar esta gráfica, encontramos una situación muy paradójica, puesto que a
pesar de que los estudiantes dicen que la clase de educación sexual está siendo
orientada de una manera eficiente y le otorgan un puntaje bueno, es evidente que
estos no tienen un conocimiento adecuado en temas sexuales, por ejemplo muy
seguramente no saben que la T de cobre reduce el riesgo de embarazo a
consecuencia de relaciones sexuales sin protección, en más de un 99%, la
mayoría de las pastillas anticonceptivas se basan en una mezcla de hormonas
cuya combinación estratégica de estrógeno y progesterona previenen la ovulación
y que una mujer no puede quedarse embarazada si no ovula del mismo modo que
una gallina no puede tener polluelos si no pone huevos. Ni mucho menos saben
que las inyecciones anticonceptivas permiten librarse del tedioso control diario que
ofrecen otros sistemas anticonceptivos, tiene buena efectividad y además le
permite a la mujer estar tranquila durante tres meses.
Los adolescentes tienen aquí una percepción muy errada, porque creen que los
condones son el mejor método anti conceptivo. Aunque si es muy bueno, tanto la
T, como las pastillas y las inyecciones son igual o mejores que este método.




Pregunta Nº9

¿Qué son las (ETS)? ¿Cuáles conoce?




                              215
            250

            200                                        145

            150

            100

             50

               0
                         Saben                   No saben



                                 Gráfica Nº10: Pregunta 9


Es preocupante observar como un número significativo de adolescentes no tienen
conocimiento alguno sobre son las Enfermedades de Transmisión Sexual, cuando
supuestamente deberían tener un conocimiento por lo menos básico sobre este
tipo de temas. Aquí también se puede evidenciar como las percepciones sexuales
de los jóvenes se limitan a temas meramente superficiales, pero no van más allá,
no se preocupan por lo realmente importante, como las enfermedades, la
concepción y la protección.
250
                     209

          200
                                  154
                                                 145
          150                                                 119

          100

           50

            0
                   SIDA       Gonorrea       Sifilis        Otras



                           Gráfica Nº11: Pregunta 9 - ETS


Ahora bien, es claro que los jóvenes no saben que son las ETS, pero
paradójicamente si conocen algunas de ellas. Muy seguramente esto es producto
de las influencias que los jóvenes tienen, como por ejemplo: los amigos, los
medios de comunicación, entre otros; que les brindan un conocimiento popular
sobre este tipo de enfermedades, lastimosamente este conocimiento está lleno de
tabús, que muy seguramente dificultan un entendimiento adecuado sobre estos
temas.
Pregunta Nº10

¿Para qué sirven los preservativos?




                             280
            300

            250

            200

            150
                                                        80
            100

             50

              0
                         Saben                    No saben



                                 Gráfica Nº12: Pregunta 10


Aunque un gran número de los encuestados aseguran saber lo que son los
preservativos, no todos lo saben, cuando este tipo de conocimiento debería ser lo
mínimo que podrían tener sin ni siquiera recibir clases de educación sexual.

Ahora bien, es obvio que el porcentaje de encuestados que no saben lo que son
los preservativos, no supera el 20%, pero vale la pena destacar lo dicho en el
transcurso del proyecto, los embarazos a temprana edad y la transmisión de
enfermedades sexuales, parten del desconocimiento de cosas tan elementales y
esenciales como los preservativos y métodos anti conceptivos.
Pregunta Nº11

¿Para qué utilizar métodos anticonceptivos?




                            246

           250

           200

           150                                         113

           100

            50

             0
                        Saben                    No saben



                                Gráfica Nº13: Pregunta 11


En este punto, es claro ya que un porcentaje alto de encuestados no tienen
buenos conocimientos sobre temas sexuales. Tener un conocimiento sobre
métodos anticonceptivos, se convierte actualmente en una necesidad y mucho
más para un joven, ya que el número de enfermedades de transmisión sexual y de
embarazos a temprana edad crece cada día considerablemente. Si los estudiantes
de estos tres colegios tuvieran una buena educación sexual, lo mínimo que
deberían conocer seria los métodos anticonceptivos.
Pregunta Nº12

¿Cree usted que es pertinente replantear la planificación y el desarrollo de las
clases de educación sexual?


         350
                           312
         300

         250

         200

         150

         100
                                                             47
          50

           0
                            Si                               No



                                 Gráfica Nº14: Pregunta 12


Es verdaderamente interesante observar el resultado que nos arroja esta gráfica,
puesto que vemos una clara inclinación por creer que sería pertinente replantear
las clases de educación sexual, esto se convierte en una gran contradicción,
teniendo en cuenta que al inicio de la encuesta los estudiantes habían expresado
su apoyo a las temáticas y desarrollo de estas clases. Esto nos indica que a pesar
de creer que las clases de educación sexual tienen un buen nivel, los estudiantes
de los colegios tanto públicos como privados, piensan que sería muy interesante
replantear el sistema y modelo de las clases de educación sexual, para que estas
tuvieran más nivel.
7. CONCLUSIONES




1. Los encargados de impartir la educación sexual en Colombia no se
   encuentran verdaderamente capacitados para hacerlo, y aun peor el
   gobierno no les exige que estén preparados.




2. El gobierno a pesar de invertir un cantidad considerable de dinero en el
   desarrollo de la educación sexual en nuestro país, no poseen un plan para
   orientar este tipo de clases, sino que le dan autonomía a los colegios, para
   que escojan como impartir estas clases y por esta razón la educación
   sexual de nuestro país carece de una organización, lo que conlleva a que
   no tenga un buen desarrollo.




3. En las clases de educación sexual no se preocupan por lo humano, por lo
   moral o lo ético. Es importante que en las clases de educación sexual, se
   busque el desarrollo de competencias que les permitan a los niños, niñas y
   jóvenes resolver las situaciones de la vida cotidiana, tomar decisiones
   orientadas a la construcción de un proyecto de vida y ejercer sus derechos
   ciudadanos fundamentales.




4. El número de clases de educación sexual que se imparten en sus
   instituciones educativas cada periodo, no es muy considerable.
5. Vista la falta de preparación que poseen los encargados de orientar las
   clases de educación sexual, nos parece pertinente que estas fueran
   impartidas por especialistas en este tema, como sexólogos o médicos con
   especialidad en sexualidad, cosa que no se hace en ninguno de los
   colegios.




6. A pesar que los estudiantes creen que las clases de educación sexual
   tienen un buen nivel, piensan que sería muy interesante replantear el
   sistema y modelo de estas, para que tengan más nivel.




7. Un porcentaje alto de encuestados no tienen buenos conocimientos sobre
   temas sexuales, por ejemplo muchos desconocen lo que son las ETS, los
   métodos anticonceptivos y sorprendentemente muchos no saben lo que es
   un preservativo.




8. Muchas de las percepciones que manejan los jóvenes, son erradas y son
   en su gran mayoría producto de influencias externas como medios de
   comunicación, amigos, entre otros, lo que dificulta un desarrollo de
   conocimiento óptimos que permita que nuestros jóvenes manejen a
   cabalidad la sexualidad.
8. RECOMENDACIONES




Sería pertinente que este proyecto se retomara por parte de algún estudiante de la
institución, ya que tiene mucha aplicación en nuestro medio. Además es de gran
interés llevarlo a instancias mayores para que los entes reguladores de la
educación en nuestra ciudad observen los déficits y las problemáticas que tiene la
sexualidad.

En Colombia sería más eficiente desarrollar modelos pedagógico-didácticos que
favorezcan el desarrollo y adquisición de competencias, tanto conceptuales como
humanas, para que podamos asumir la educación como una empresa común, que
nos beneficia a todos. Además se debe capacitar a los orientadores, para que
puedan infundir los modelos mencionados.
9. CRONOGRAMA
10. PRESUPUESTO




                   En el desarrollo del proyecto, solo fue necesario utilizar dinero para el
                   transporte y las encuestas.

      Transporte               Encuestas           Empastado                        Impresiones
                             Nº de           Nº de                           Nº de
   Lugares      Costo                  Costo             Costo                                 Costo
                           encuestas         Proyectos                       Impresiones
LANS            $ 8.000                    $
                               360                       2        $50.000           2          $10.000
Universitario   $ 9.000                  18.000
                                            Total: $ 85.000
11. ÍNDICE FINAL




LISTAS ESPECIALES

                                                                                                            P.

INTRODUCCIÓN



1. PROBLEMA…………………………………………………………………………..16

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………..17

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..18

4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………...19

5. VARIABLES…………………………………………………………………………..20

6. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...21

6.1 EDUCACIÓN SEXUAL, CONFLICTOS Y TRASTORNOS ADOLESCENTES……..22

6.1.1 Pedagogía de la sexualidad……………………………………………………23

6.1.1.1 Nuestro entorno familiar.............................................................................24

6.1.1.2 Nuestras instituciones escolares…………………………………………….24

6.1.1.3 Nuestro grupo de amigos……………………………………………………..24

6.1.1.4 Los medios de comunicación………………………………………………..24

6.1.2 Factores psicológicos y fisiológicos sexuales………………………………..25
6.1.2.1 Ciclos psicológicos sexuales.…………………………………………….....25

6.1.2.1.1 Infancia……………………………………………………………………...25

6.1.2.1.2 Pubertad…………………………………………………………………….25

6.1.2.1.3 Adolescencia……………………………………………………………….25

6.1.2.2 Ciclos fisiológicos sexuales………………………………………………...26

6.1.2.2.1 Infancia……………………………………………………………………...26

6.1.2.2.2 Pubertad…………………………………………………………………….26

6.1.2.2.3 Adolescencia……………………………………………………………….26

6.1.3 Adolescencia…………………………………………………………………....27

6.1.3.1 Personalidades adolescentes……………………………………………....28

6.1.3.2 Problemática adolescente…………………………………………………..28

6.1.3.2.1 Moral, ética y cultural……………………………………………………...29

6.1.3.3 Aceptación……………………………………………………………………29

6.1.4 Mitos y tabús sexuales………………………………………………………...29

6.1.4.1 ¿Por qué existen mitos y tabús sexuales?..............................................30

6.1.4.2 Mitos y tabús sexuales ciertos……………………………………………..31

6.1.4.3 Mitos y tabús sexuales falsos……………………………………………...34

6.1.5 Aspectos psico-sociales sexuales…………………………………………...36

6.1.5.1 Imagen corporal……………………………………………………………...37
6.1.5.2 Modos y estilos de vida……………………………………………………...37

6.1.5.3 Impulsos sociales, biológicos y psicológicos sexuales………………...38

6.1.5.4 La orientación sexual………………………………………………………38

6.1.5.4.1 Heterosexualidad………………………………………………………...38

6.1.5.4.2 Homosexualidad……………………………………………………….....39

6.1.5.4.3 Bisexualidad………………………………………………………………40

6.1.5.4.4 Asexualidad……………………………………………………………….41

6.1.5.4.5 Pansexualidad……………………………………………………………41

6.1.5.4.6 Demisexualidad…………………………………………………………..41

6.2 PROBLEMATICA DE LA SEXUALIDAD...........................................................43

6.2.1 Educación Sexual Desde la Perspectiva Adolescente…………………..43

6.2.1.1 Pensamiento sexual adolescente………………………………………..44

6.2.2 Tendencias, estereotipos y modas sociales………………………………45

6.2.3 Educación sexual en Colombia……………………………………………46

6.2.3.1 Apoyo del Ministerio de Educación Nacional a los proyectos de Educación
para la sexualidad………………………………………………………………….46

6.2.3.2 Cartillas del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES)……...47

6.2.3.3 Apoyo financiero del Ministerio de Educación Nacional a los proyectos de
Educación para la sexualidad……………………………………………………47
6.2.3.4 Cátedra de educación sexual…………………………………………...48

6.2.3.5 Ejecución de los planes de educación sexual y cobertura nacional..49

6.2.4 Problemática de la educación sexual en Colombia…………………....50

6.2.4.1 Tipo de formación se les pide a los docentes que imparten esta educación
sexual……………………………………………………………………………....50

6.2.4.2 Aumento de los embarazos tempranos en los planteles educativos públicos
que atienden a los estratos 0, 1, 2 y 3………………………………………….50

6.2.4.3 Discriminación ante las menores embarazadas…………………….51

6.2.4.4 Evaluación general del problema……………………………………..52

6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………...53

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………..67

8. RECOMENDACIONES……………………………………………………….69

9. CRONOGRAMA……………………………………………………………….70

10. PRESUPUESTO……………………………………………………………..71

11. ÍNDICE FINAL………………………………………………………………...72

12. ANEXOS………………………………………………………………………76

13. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….86
12. ANEXOS




                                  ANEXO Nº1




                 COLEGIO SEMINARIO MENOR
              DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
                   Caminamos con Calidad y Excelencia




1. ¿Cuántas clases de educación sexual se ven en el colegio en cada
   periodo?

   De 0 a 3 __                 De 3 a 5__         De 5 en adelante__

2. ¿Quién o quiénes son los encargados de orientar las clases de educación
   sexual en su institución?

   Profesores__         Psicólogos__        Especialistas__   Otros__

3. ¿Piensa usted que las clases de educación sexual están siendo orientadas
   de una manera adecuada en su institución educativa?

   Si__          No__

4. En una escala de 1 a 10 ¿Que puntuación le daría a la planificación y
   desarrollo de las clases de educación sexual en su institución?

   0 a 5__              4 a 7__             8 a 10__
5. ¿Cuál es la metodología implementada en las clases de educación sexual?

   Lúdica__     Abierta__    Moralista__ Religiosa__

6. ¿Ha hablado usted con sus padres sobre la sexualidad?

   Si__         No__

7. ¿Ha empezado usted su vida sexual? ¿Desde qué edad?

   Si__         No__

   EDADES:

   8 a 11__            12 a 16__           17 o más__

8. ¿Cuál de estos métodos de planificación es más seguro?

   Condón__     La T__       Pastillas__   Inyecciones__

9. ¿Qué son las (ETS)? ¿Cuáles conoce?

   Saben__             No saben__

   ETS conocidas:

   Sida__       Gonorrea__          Sifilis__   Otras__

10. ¿Para qué sirven los preservativos?

   Saben__             No saben__
11. ¿Para qué utilizar métodos anticonceptivos?

   Saben__             No saben__

12. ¿Cree usted que es pertinente replantear la planificación y el desarrollo de
   las clases de educación sexual?

   Si__         No__

                       ANEXO Nº1: Encuestas aplicadas
ANEXO Nº2




El porcentaje de mujeres entre los 15 y los 19 años que están o han estado
embarazadas 19,5 por ciento en el 2010

El 20 por ciento de las mujeres en este grupo de edad se declaran insatisfechos
con el cubrimiento de sus necesidades de planificación familiar.

De cerca de siete hijos por cada colombiana en la década de los 60, el promedio
bajó a 2,1 por mujer.

Entre las estadísticas preocupantes está el hecho de que el 20 por ciento de los
menores de dos años aún tienen incompleto su esquema de vacunas

Se suma el desconocimiento de las mujeres sobre el virus del papiloma humano
(VPH), causante de 5.600 casos nuevos de cáncer de cuello uterino al año. Según
la Encuesta, solo el 44 por ciento de las colombianas ha oído hablar de este virus.

De acuerdo con la Encuesta, en 15 años aumentó en un 10 por ciento el número
de hogares que están bajo la responsabilidad de las mujeres: se pasó del 24 por
ciento, en 1995, al 34 por ciento en el 2010.

De hecho, a estas alturas solo el 43 por ciento de los hogares colombianos son
nucleares completos (conformados por padre, madre, hijo o hijos y parejas sin
hijos); el 12 por ciento, nucleares incompletos (falta el padre o la madre); el 14 por
ciento son hogares de familia extensa completa, que viven con hijos solteros o
pueden ser otros hijos de la pareja, y el 14 por ciento de la mujeres están
separadas o divorciadas.
El 56 por ciento de los niños y niñas viven con el papá y la mamá, el 32 por ciento
solo con la mamá, el 3 por ciento con el papá y el 7 por ciento con ninguno de los
dos.

La investigación muestra, además, que los colombianos creen menos en el
matrimonio y prefieren la unión libre. De 1990 al 2010 se redujo del 32 al 19 por
ciento el matrimonio formal y creció del 20 al 33 por ciento las relaciones en unión
libre.

El 37 por ciento de mujeres casadas o en unión libre ha recibido agresiones físicas
por parte de sus compañeros (2 puntos menos que en el 2005), siendo el control
extremo la peor forma de violencia.


El zarandeo y los empujones (33 por ciento) son la forma más común de maltrato
físico. Al 27 por ciento les pegan con la mano y al 12 por ciento las patean o
arrastran. Y el 10 por ciento afirmó haber sido violadas por sus propios
compañeros sentimentales.


El 26 por ciento reconoció recibir maltrato verbal por parte de sus cónyuges,
siendo     las     más      afectadas     las     mayores        de    40     años.
La violencia de pareja ha dejado serias secuelas físicas y psicológicas en las
mujeres, generando en ellas la pérdida del interés en las relaciones sexuales y
hasta ganas de quitarse la vida. Y una de cada cinco afirmó haber sido tocada y
manoseada sin su consentimiento.


Las formas de castigar a los hijos, por parte de los esposos u compañeros de las
madres encuestadas, también variaron. En el 2005 la manera más usada era la de
los golpes (41 por ciento), que para el 2010 bajó seis puntos.
En comparación con el quinquenio anterior, se registró un incremento en las
reprimendas verbales a los niños (78 por ciento) y en la prohibición de algo que les
gusta (57 por ciento).
Sin embargo, se determinó que las madres castigan a los niños más que los
padres; las más mal tratadoras son las más pobres y las menos educadas.
Caquetá (68 por ciento), Putumayo (60 por ciento) y Chocó (54 por ciento), son los
departamentos donde más golpean a los niños.

                             Anexo Nº2: Encuesta el tiempo
FIGURAS




Figura 2: Aplicación de encuestas en el colegio LANS
Figura 3: Aplicación de encuestas en el colegio LANS
Figura 4: Aplicación de encuestas en el colegio SEMENOR
Figura 5: Aplicación de encuestas en el colegio LANS
13. BIBLIOGRAFÍA




Proyecto de Grado; RINCÓN, Andrés Camilo; PARRA Juan Sebastián. Prevención
del embarazo y enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes. Colegio
Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario. Manizales 2009.

GONZALES, Pedro Guerrero Gonzales; UMAÑA, Germán Ortiz; y Otros. La obra
de la sexualidad, el amor y la familia. Prolibros Tercera edición 1997, ISBN 9598-
9120-54-7.

ZIMMERMANN Max, Sexualidad educativa (Tomo I, II y III),         Madrid, España,
ISBN 84-8055-079-1

Ministerio de Educación Nacional (MEN)

WEINER, Klanbardenstein, KARENKERNBERG, Paulina. TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTE. Editorial: MANUAL MODERNO.
Isbn: 9789684269521

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia

http://www.infojoven.cl/2-3.php

http://www.tuguiasexual.com/mitos-sexuales.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual

http://www.mineducacion.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y AdolescenciaSexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y AdolescenciaNacu
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011mariovellojin
 
Planteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiPlanteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiOneida Gutierrez
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualJorge Vera
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadaguilas979
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualANGIEDELLALUCE
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesEugher321
 
Presentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPresentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPromoción Social
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoOrientadoraVictoria
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016margarita gonzalez
 
Investigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidadInvestigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidadRevistadeciencias
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesDiego Muñoz
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Luisa Jimenez
 

La actualidad más candente (19)

Sexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y AdolescenciaSexualidad Y Adolescencia
Sexualidad Y Adolescencia
 
Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011Proyecto de sexualidad ineba 2011
Proyecto de sexualidad ineba 2011
 
Planteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto iiPlanteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto ii
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
Proyecto educacion sexual 2017 por Marco T.
 
Presentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexualPresentación proyecto educación sexual
Presentación proyecto educación sexual
 
Formacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y generoFormacion sexualidad, afectividad y genero
Formacion sexualidad, afectividad y genero
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
 
Investigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidadInvestigación sobre sexualidad
Investigación sobre sexualidad
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
 

Destacado

Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11Duvan Garzon
 
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...Edgar lopez
 
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.luisesquivel1918
 
Experiencia practica
Experiencia practicaExperiencia practica
Experiencia practicaEsteban Elles
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"grisantony
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualsercapira
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualYasmarie Abreu
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidadleslukita
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelinguestab953d
 

Destacado (13)

Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11
 
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
Proyecto ITS prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes y...
 
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
Proyecto de enfermedades de transmicion sexual.
 
Experiencia practica
Experiencia practicaExperiencia practica
Experiencia practica
 
Espantando miedos
Espantando miedosEspantando miedos
Espantando miedos
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"
 
PROYECTO DE GRADO ONCE
PROYECTO DE GRADO ONCEPROYECTO DE GRADO ONCE
PROYECTO DE GRADO ONCE
 
Proyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexualProyecto educacion sexual
Proyecto educacion sexual
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 
Diapositivas Sexualidad
Diapositivas SexualidadDiapositivas Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 

Similar a Percepciones juveniles sobre la sexualidad

MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.Felipe Arévalo
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexualBergoglio
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494proyecto2013cpe
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaUCV
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualIsmartygf
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012MILTONFER2012
 
Educación sexual en el adolescente
Educación sexual en el adolescenteEducación sexual en el adolescente
Educación sexual en el adolescenteDaniel Fuentes
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2Nancy Peña Nole
 
Informatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informeInformatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informecarlita_grupo_edu
 

Similar a Percepciones juveniles sobre la sexualidad (20)

MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundaria
 
La sexualidad 4B
La sexualidad 4BLa sexualidad 4B
La sexualidad 4B
 
La sexualidad 4B
La sexualidad 4BLa sexualidad 4B
La sexualidad 4B
 
Mamm
MammMamm
Mamm
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
estrategia causal i
   estrategia causal i   estrategia causal i
estrategia causal i
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!
 
Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!Sexualidad!!!!!!!
Sexualidad!!!!!!!
 
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación SexualProyecto Educativo de la Educación Sexual
Proyecto Educativo de la Educación Sexual
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
Laura ruiz
Laura ruizLaura ruiz
Laura ruiz
 
Educación sexual en el adolescente
Educación sexual en el adolescenteEducación sexual en el adolescente
Educación sexual en el adolescente
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
 
Informatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informeInformatica educacion sexual informe
Informatica educacion sexual informe
 

Más de Kevin Escobar

Manual de ÉXITO - WG
Manual de ÉXITO - WGManual de ÉXITO - WG
Manual de ÉXITO - WGKevin Escobar
 
Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual Kevin Escobar
 
Citas bibliograficas
Citas bibliograficasCitas bibliograficas
Citas bibliograficasKevin Escobar
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Kevin Escobar
 
Ley de reparación de victimas
Ley de reparación de victimasLey de reparación de victimas
Ley de reparación de victimasKevin Escobar
 
Debate matrimonio igualitario
Debate matrimonio igualitarioDebate matrimonio igualitario
Debate matrimonio igualitarioKevin Escobar
 
Propiedad intelectual
Propiedad intelectualPropiedad intelectual
Propiedad intelectualKevin Escobar
 
El libro de los amores ridiculos del escritor
El libro de los amores ridiculos del escritorEl libro de los amores ridiculos del escritor
El libro de los amores ridiculos del escritorKevin Escobar
 
Análisis del pensamiento de a. shopenhaver
Análisis del pensamiento de a. shopenhaverAnálisis del pensamiento de a. shopenhaver
Análisis del pensamiento de a. shopenhaverKevin Escobar
 
Influencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humano
Influencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humanoInfluencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humano
Influencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humanoKevin Escobar
 
Lírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimientoLírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimientoKevin Escobar
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimientoKevin Escobar
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialKevin Escobar
 
Nadaísmo de gonzalo arango
Nadaísmo de gonzalo arangoNadaísmo de gonzalo arango
Nadaísmo de gonzalo arangoKevin Escobar
 

Más de Kevin Escobar (20)

Manual de ÉXITO - WG
Manual de ÉXITO - WGManual de ÉXITO - WG
Manual de ÉXITO - WG
 
Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual
 
Citas bibliograficas
Citas bibliograficasCitas bibliograficas
Citas bibliograficas
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
 
Ley de reparación de victimas
Ley de reparación de victimasLey de reparación de victimas
Ley de reparación de victimas
 
Debate matrimonio igualitario
Debate matrimonio igualitarioDebate matrimonio igualitario
Debate matrimonio igualitario
 
Propiedad intelectual
Propiedad intelectualPropiedad intelectual
Propiedad intelectual
 
El libro de los amores ridiculos del escritor
El libro de los amores ridiculos del escritorEl libro de los amores ridiculos del escritor
El libro de los amores ridiculos del escritor
 
Análisis del pensamiento de a. shopenhaver
Análisis del pensamiento de a. shopenhaverAnálisis del pensamiento de a. shopenhaver
Análisis del pensamiento de a. shopenhaver
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Influencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humano
Influencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humanoInfluencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humano
Influencia de la tecnología en el desarrollo del pensamiento humano
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Somos el futuro
Somos el futuroSomos el futuro
Somos el futuro
 
Lírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimientoLírica en la edad media y el renacimiento
Lírica en la edad media y el renacimiento
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
Elogio de la locura
Elogio de la locuraElogio de la locura
Elogio de la locura
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Nadaísmo de gonzalo arango
Nadaísmo de gonzalo arangoNadaísmo de gonzalo arango
Nadaísmo de gonzalo arango
 
La gitanilla
La gitanillaLa gitanilla
La gitanilla
 

Percepciones juveniles sobre la sexualidad

  • 1. PERCEPCIÓN JUVENIL DE LA SEXUALIDAD SANTIAGO MORENO HERRERA KEVIN ALEJANDRO ESCOBAR LÓPEZ DANIEL ALEXANDER MORALES AGUDELO SERGIO TABORDA RAMÍREZ COLEGIO SEMINARIO MENOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MANIZALES 2012
  • 2. 1. PROBLEMA Las clases de educación sexual, a pesar de tener una gran planeación y un inmenso presupuesto nacional, no están siendo fructíferas y hacen que los jóvenes Colombianos tengan percepciones dispersas y erradas en este tema que dejan en evidencia grandes problemas como la desinformación, la generación de tabús y el exceso de confianza. Los jóvenes se inclinan más a consultar a los amigos y medios de comunicación que a sus padres y profesores. Clases de educación sexual infructíferas. Percepciones sexuales erradas. Interés por la opinión de amigos y medios de comunicación. Desinterés por la orientación que personas capacitadas les puedan dar. ¿Por qué los jóvenes tienen percepciones erradas y superficiales en temas sexuales, a pesar de la gran inversión que hace el Gobierno Nacional para brindar una educación sexual óptima y de calidad?
  • 3. 2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL Determinar a través de las encuestas aplicadas en el Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario, Liceo Arquidiosesano de Nuestra Señora y Instituto Universitario de Manizales en los grados 8º, 9º y 10º, las percepciones que los jóvenes tienen acerca de la sexualidad, la opinión que tienen sobre las clases que les imparten en sus colegios y determinar de dónde salen estas opiniones y percepciones, y así brindar una opinión propia del como deberían ser impartidas estas clases para que los jóvenes estén más preparados sexualmente. Además conocer la función del gobierno en la educación sexual de nuestro país. 2.2 ESPECIFICOS Determinar las percepciones que los jóvenes tienen acerca de la sexualidad. Determinar las opiniones que los jóvenes tienen acerca de las clases de educación sexual que se les imparte. Indagar de donde salen estas percepciones. Dar una base para la implementación de nuevas herramientas en las clases de educación sexual, partiendo desde el desarrollo de nuestro proyecto.
  • 4. 3. JUSTIFICACIÓN El nivel de desarrollo cognitivo y moral influye en la manera en que una persona razona sobre cualquier fenómeno, incluyendo las relaciones intimas. Las actividades de la sociedad hacia las conductas sexuales han variado considerablemente en los últimos años, y hoy existe una mayor tendencia a comprenderlas tanto desde un punto de vista biológico y psicológico como social. Desde la óptica biológica, el papel del sexo es esencial, puesto que garantiza la perpetuación de la especie y por lo tanto, de la vida misma. Cada ámbito cultural tiene sus propias costumbres, de modo que no todos los niños son educados de acuerdo con las mismas normas y como consecuencia las opiniones de las distintas sociedades y culturas a lo largo de la historia respecto a lo que es normal o anormal, moral o inmoral, incluso natural y antinatural, han variado y seguirán variando. Es importante conocer lo que los jóvenes piensan y darnos a la idea del por qué lo piensan.
  • 5. 4. HIPÓTESIS 4.1 GENERAL Los jóvenes tienen percepciones fundadas principalmente en elementos exteriores como amigos y medios de comunicación y no en elementos formativos como el colegio y la familia. 4.2 NULA Los jóvenes no tienen percepciones fundadas principalmente en elementos exteriores como amigos y medios de comunicación, sino en elementos formativos como el colegio y la familia.
  • 6. 5. VARIABLES 5.1 INDEPENDIENTE Independientemente del dinero invertido por el M.E.N en el plan nacional de educación sexual, los jóvenes manejan percepciones sexuales erradas fruto de la desinformación e influencias. 5.2 DEPENDIENTE Hay una mala pedagogía y didáctica en las clases de educación sexual, lo que genera que los jóvenes acudan a medios exteriores para solucionar sus dudas. 5.3 INTERVINIENTE Ignorancia o falta de conocimientos sexuales por parte de de la familia.
  • 7. 6. MARCO TEORICO
  • 8. 6.1 EDUCACIÓN SEXUAL, CONFLICTOS Y TRASTORNOS ADOLESCENTES En general los términos referidos a la educación sexual se usan para describir: la educación acerca del sexo en todas sus dimensiones; dimensiones que abarcan principalmente: Las edades del desarrollo humano. Los ciclos fisiológicos presentes en los seres humanos. Las conductas psicológicas de cada individuo. La orientación sexual. La planificación familiar. El uso de anticonceptivos. Las ETS. La reproducción humana. Los derechos sexuales y reproductivos. Todo esto se hace con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva de cada individuo. La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima. Se encuentra en la niñez y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo. Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es científicamente interesante, pero se considera insuficiente para entenderla en su totalidad si no se atiende también a factores psicológicos, sociales, antropológicos
  • 9. y culturales (entre los que están los morales, los políticos y religiosos) y emocionales. Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como: Conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.1 6.1.1 Pedagogía de la sexualidad Constituye un conjunto amplio y diverso de acciones que suceden en la vida cotidiana, tanto privada como pública, que tienen como principal finalidad la socialización y culturización de los individuos en cuanto a la formación y el desarrollo de su identidad personal; identidad que se logra a partir de la asignación biológica de sexo al nacer (Masculino o femenino), y de los valores y pautas de comportamiento dominantes contenido genérico a lo largo de nuestra vida. La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, (Tanto consciente como inconscientemente) fundamentalmente a través de de cinco entes, que nos dan, como se decía anteriormente las pautas y los valores sexuales a seguir en el desarrollo pleno de nuestras vidas. Estos cinco entes son: 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual
  • 10. 6.1.1.1 Nuestro entorno familiar La denominada familia nuclear, es la encargada de infundirnos valores y principios sexuales que nos ayuden a desarrollar una sexualidad plena y libre de todo tipo de tabús, una sexualidad que no nos limite a lo básico, sino que vaya más allá, pues en muchas ocasiones, (bien sean los padres o bien sean los hijos), causa desagrado hablar sobre sexualidad. 6.1.1.2 Nuestras instituciones escolares Los colegios, institutos, escuelas, entre otras, son muy importantes en nuestra formación sexual, pues aparte de ser nuestro segundo hogar, también son nuestra segunda fuente de formación sexual más importante, pero cabe resaltar que no todas estas instituciones lo hacen de una manera adecuada. 6.1.1.3 Nuestro grupo de amigos En nuestra cotidianidad, estamos en constante contacto con diferentes personas a las que denominamos amigos, ellos son los encargados de despertar en nosotros aquella curiosidad sexual, ya sea por sus experiencias o por lo que les han infundido en sus hogares y colegios en el transcurso de sus vidas. De igual manera los amigos son los que propician en nuestro interior todos esos tabús de los que más adelante hablaremos. 6.1.1.4 Los medios de comunicación En esta revolución comunicativa en la que nos encontramos, los medios de comunicación como la televisión, la radio y el internet, no se pueden quedar atrás, pues nosotros con nuestro constante deseo de saber cada día más, nos encontramos en contacto día tras día con todos estos medios; ellos juegan un papel muy importante en nuestra formación sexual, pues nos muestran la realidad y nos desmienten los tabús impuestos por los amigos.
  • 11. 6.1.2 Factores psicológicos y fisiológicos sexuales Los trastornos y conflictos sexuales, la presión social y la ansiedad que generan los cambios hormonales y fiscos de la pubertad, generan una precocidad de pensamiento en los jóvenes. Los cambios físicos y psicológicos que cada individuo presente según su género, dan las pautas a seguir para tener un desarrollo normal, que nos brindara junto con la enseñanza que nos den a través de nuestras vidas, una sexualidad plena. Hemos decidido clasificar los factores en dos clases (Psicológicos y Fisiológicos), de igual manera los separamos según la edad o etapa (Infancia, pubertad y adolescencia). 6.1.2.1 Ciclos psicológicos sexuales 6.1.2.1.1 Infancia La primera infancia va de 0 a 5 años y la segunda infancia va de 5 a 10 años. En nuestra mente se comienzan a formar esas preguntas acerca del funcionamiento de nuestro aparato reproductor y comenzamos a tener algunas sensaciones sexuales placenteras. 6.1.2.1.2 Pubertad La pubertad va de 10 a 12 años. Es muy común ver cambios de humor y se comienza a despertar el instinto sexual de cada individuo. Tanto las mujeres como los hombres comienzan a ver “Con otros ojos”, a las personas del sexo opuesto. 6.1.2.1.3 Adolescencia
  • 12. La pre-adolescencia va de 13 a 15 años y la adolescencia va de 15 a 18 años. El adolescente está en la etapa de querer experimentar, es aquí donde se despiertan los impulsos psicológicos que buscan una estimulación física. 6.1.2.2 Ciclos fisiológicos sexuales 6.1.2.2.1 Infancia En los hombres va de 0 a 10 años y en las mujeres va de 0 a 8 años. Es el momento de la autoexploración; es aquí donde se descubrimos nuestros órganos sexuales y estos a su vez se comienzan a constituir. 6.1.2.2.2 Pubertad En los hombres va de 10 a 15 años y en las mujeres va de 8 a 13 años. Esta es la etapa en la que más cambios fisiológicos se presentan. Los cambios más comunes son: Aumenta la estatura, aparece vello, aparecen los granos, cambia la voz, en los hombres crecen los testículos y el pene, primeras erecciones en los hombres, en las mujeres crecen los senos y se produce una pequeña hinchazón en el pezón, en las mujeres sale una secreción mucosa y blanquecina proveniente de la vagina. 6.1.2.2.3 Adolescencia En los hombres va de 15 a 18 años y en las mujeres va de 13 a 18 años. Es aquí, donde, en la mayoría de los casos se tiene la primera experiencia sexual, pues se despiertan todos los impulsos y se está tanto en los hombres como en las mujeres, en una etapa indicada para comenzar la vida sexual.
  • 13. 6.1.3 Adolescencia Se puede definir la adolescencia como un periodo, un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, este desarrollo es la clave para tener una vida plena, pues posterior a la niñez y anterior a juventud. Generalmente el rango en el que está ubicada la adolescencia es de 13 a 18 ó 20 años, pero en muchos casos las opiniones se encuentran muy divididas entre médicos, científicos y psicológicos. Para la Organización Mundial de la Salud: “La adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años (Incluyendo la pubertad), y está comprendida dentro del período de la juventud entre los 10 y los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años”.2 Las enormes implicaciones de los trastornos de personalidad para el individuo que los sufre y para su entorno abarcan desde la delincuencia y los intentos de suicidio, hasta discapacidades graves y aumento en los costos de los servicios de atención. Por ello es bueno que conozcamos los tipos de personalidad más comunes que se presentan en los jóvenes, además de la problemática que acarrea ser adolescente. 6.1.3.1 Personalidades adolescentes Al definir personalidad, los psicólogos se refieren a las características únicas del individuo, y hablan de disposiciones, temperamento, modos de respuesta habituales, y tendencias definitorias. Algunos conciben la personalidad en 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
  • 14. términos holísticos o integracionistas, mientras que otros prefieren manejarla en función de un conjunto de componentes más o menos independientes. Algunos prefieren hacer hincapié en los aspectos de adaptación. Sin embargo, la mayoría de las definiciones se basan en los conceptos gemelos de organización y orientación. Allport (1955) definía la personalidad como: “la organización dinámica interna del individuo de aquellos sistemas psicológicos que determinan su ajuste único a su ambiente”. El autor de este libro define la personalidad como la organización o estructura de los significados y hábitos personales que imparten cierta orientación a la conducta. En este sentido, la personalidad representa un sistema de acción personal del individuo. No obstante, la personalidad es algo que más que un asunto puramente interindividual de estructura y organización. Un análisis de la personalidad de cualquier individuo debe destacar tanto sus diferencias como sus similitudes con respecto a otras personas. También debe indicar el grado en que esta persona se ajusta al patrón social de su cultura. La personalidad del adolescente varía según se experiencia. Además es muy común observar la gran influencia que tiene la sociedad en el pensamiento de los adolescentes. En el ámbito sexual, los estilos de pensamiento son diferentes entre los géneros, pues los hombres se enfocan más en tener una experiencia sexual, mientras que las mujeres se enfocan en tener una experiencia más romántica o erótica. 6.1.3.2 Problemática adolescente Los adolescentes se encuentran en una etapa de rebeldía, que los lleva a querer ir en contra de lo que la sociedad le dice que haga. Una de las tantas cosas que el adolescente piensa, es el hecho de que la sexualidad se puede manejar de una manera individual y que no se necesita de ningún ente que lo guie en su vida sexual. Así el adolescente se encuentra en un encrucijada, entre su pensamiento rebelde y lo que la sociedad dictamina moralmente, culturalmente, legalmente, biológicamente y clínicamente.
  • 15. 6.1.3.2.1 Moral, ética y cultural La religión considera como amoral toda conducta que no está encaminada a la reproducción, ya que según la ley de Dios, ésta es la función exclusiva de la sexualidad. “Las conductas normales son aquellas aceptadas por la mayoría de personas de una determinada población. Cada ámbito cultural tiene sus propias costumbres, de modo que no todos los niños son educados de acuerdo con las mismas normas y como consecuencia as opiniones de las distintas sociedades y culturas a lo largo de la historia respecto a lo que es normal o anormal, moral o inmoral, incluso natural y antinatural, han variado y seguirán variando”.3 6.1.3.3 Aceptación La aceptación, juega un papel muy importante en el desarrollo psicológico que el adolescente presente, pues es en este punto donde el adolescente quiere iniciar su vida social y buscar ser aceptado dentro de determinado grupo de personas, en los siguientes cuadros podemos observar los factores más representativos en la aceptación de un adolescente por un grupo de personas. 6.1.4 Mitos y tabús sexuales Los mitos sexuales son esos rumores sin fundamento (Muy comunes en los adolescentes), que construyen una creencia inválida acerca de un tema sexual. Lo malo, es que esta supuesta creencia errónea comienza a divulgarse y a llegar a oídos de personas que por su poco conocimiento en cuanto a sexo se refiere, la toman como verdadera. 3 Proyecto de Grado; RINCÓN, Andrés Camilo; PARRA Juan Sebastián. Prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes. Colegio Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario. Manizales 2009.
  • 16. Desgraciadamente, el sexo siempre ha sido visto como un tema tabú, por lo que se ha restringido su apertura e información hacia la comunidad, creando una vez más, que aparezcan mitos acerca de él, falsos e incorrectos ya sea, porque la sociedad tiene la necesidad de creer en algo sin importar si es cierto o no, porque el mito tiene lógica o porque lo escucharon de alguien de confianza. Para muchos, los mitos sexuales no permiten que se disfrute de la sexualidad tal y como debe ser, sino que interfieren con la misma o inclusive, llegan a destruirla. Un tema como la sexualidad se debe tratar con la importancia que merece. Por eso toda persona que quiera empezar o mejorar su vida sexual debe leer, comentar e investigar al respecto. Las personas deben tener una mentalidad abierta y juiciosa acerca de la sexualidad. Deben atreverse a estudiar y refutar los mitos que en muchas ocasiones, ponen límite al placer del sexo responsable. Deben atreverse a ser ellos mismos quienes se enteren de la verdad acerca de las grandes falsedades que se han construido con el pasar de los años acerca de la sexualidad humana. 6.1.4.1 ¿Por qué existen mitos y tabús sexuales? Por mitos sexuales nos referimos a aquellas creencias que son tomadas como ciertas o ideales en la sexualidad humana. No tienen ningún fundamento y se basan en falsas interpretaciones o en prejuicios del funcionamiento sexual de hombres y mujeres. Incluso, en los últimos años, esto se refleja claramente en el cine, cuyas escenas de cama están creadas para ser visuales y atractivas. A la vez se cuenta como es esa relación, en un tiempo de pocos segundos. Por eso, en la mayoría, ambos tienen el orgasmo a la vez (cuestión de tiempo). Cuando estas creencias se convierten en "vox populi" y traspasan generaciones, se convierten en algo extendido, lo que les da mayor fuerza como si fuese algo
  • 17. cierto ("Siempre se ha dicho...", "como todo el mundo sabe..."). Poco más o menos ésta es la receta para crear un mito sexual.4 6.1.4.2 Mitos y tabús sexuales ciertos MITO REALIDAD Ingerir semen es alimenticio. Es cierto que el semen contiene proteínas, sin embargo estas no son suficientes como para una nutritiva ingesta. La Disfunción Eréctil (DE) obedece La disfunción eréctil suele originarse únicamente a factores psicológicos. por factores físicos aunque también hay casos en los que está causada por motivos psicológicos. Actualmente se sabe que el 90% de los casos son causados por factores orgánicos, en su mayoría relacionados con una mala circulación sanguínea, llamada “insuficiencia vascular”. El pene necesita un flujo de sangre saludable para poder alcanzar la erección. Un flujo insuficiente puede producir que la erección no se mantenga durante la relación sexual e incluso no poder completarla. La Eyaculación Precoz (EP) está La eyaculación precoz es la definida por el tiempo. eyaculación que se produce con una 4 Cfr. http://www.infojoven.cl/2-3.php
  • 18. mínima estimulación sexual. Es cuando la eyaculación se produce antes, durante o casi inmediatamente después de la penetración, sin control y antes de desearlo, se debe medir por la posibilidad de generar placer a la pareja y no por tiempo. Las personas mayores de 80 años Existen cambios físicos que no llevan no tienen relaciones sexuales, la necesariamente a interrumpir las sexualidad en la tercera edad (65 relaciones sexuales, sino a años en adelante) es de mucha adaptarse a los mismos. Es posible menor calidad que en la juventud, a una buena calidad en la vida sexual causa de los cambios físicos de las personas mayores, si se producto de los años. conoce las posibilidades y métodos para mantenerla. Para el hombre es posible tener erecciones a cualquier edad, solo debe consultar un experto para saber cómo. Productos como el viagra sirven para El viagra o cualquiera de sus mejorar la Eyaculación Precoz. semejantes (inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (sildenafil, vardenafil y tadalafil) son medicamentos que se usan para tratar la DE, ya que actúa indirectamente aumenta el flujo sanguíneo en los cuerpos cavernosos. Debido a que la EP obedece a causas muy diferentes a
  • 19. las de la DE, estos medicamentos no tendrán ningún resultado benéfico en el tratamiento de esta dolencia. El viagra funciona por sí solo. Es importante resaltar que ni el viagra ni sus semejantes pueden ser asumidos por los pacientes como reemplazo de un adecuado tratamiento para las disfunciones sexuales masculinas, ya que los anteriores son medicamentos que deben ser prescritos y supervisados por personal profesional y experto. Por otro lado y dando respuesta al “mito” NO, el viagra requiere ser ingerido en un ambiente propicio para que tenga el resultado esperado, requiere de excitación. Los inhibidores de la fosfodiesterasa Son el principal tratamiento de (viagra) o productos de vía oral, son primera línea, sin embargo existen los únicos que funcionan. diversidad de medicamentos y terapias practicadas en clínicas especializadas en estas disfunciones, siendo las más acertadas elecciones a la hora de tratar las dolencias o disfunciones sexuales masculinas ya que cada individuo es una historia única y debe ser tratado y analizado a profundidad.
  • 20. 5 Tabla Nº1: Mitos y tabús sexuales ciertos 6.1.4.3 Mitos y tabús sexuales falsos MITO REALIDAD La mujer nunca queda Este es uno de los mitos más embarazada en la primera relación comunes y perniciosos que lleva a sexual. los adolescentes a cometer muchos errores. Si durante la relación sexual la mujer está fértil, puede producirse el embarazo sin importar que sea la primera, la segunda o la última relación sexual. El tener relaciones sexuales de pie Este es otro mito frecuente. La impide el embarazo. posición en que se tenga la relación sexual no afecta las posibilidades de no embarazarse. Basta que la mujer esté en su período fértil para que la posibilidad de embarazarse si tiene relaciones sexuales esté presente. Los varones, para ser más La hombría no está dada por la hombres, necesitan tener muchas cantidad de veces que se ha relaciones sexuales. acostado con una mujer, ni por la cantidad de mujeres que tenga “disponible”. La hombría se mide por la responsabilidad y respeto con que el hombre vive su sexualidad, 5 Cfr. http://www.tuguiasexual.com/mitos-sexuales.html
  • 21. reconociendo en ella un valor y logrando una actitud de cuidado y valoración de ella. Un “verdadero hombre” es quien es capaz de respetar a la mujer y respetarse a sí mismo entendiendo la relación sexual como un acto de intimidad, amor y respeto mutuo. A las mujeres que han tenido El haber tenido relaciones sexuales relaciones sexuales se les no provoca ningún cambio físico en arquean las piernas. la mujer, ni en el hombre. Por lo tanto no es posible “saber” si una mujer ha tenido o no relaciones sexuales a través de su estructura física. El lavado vaginal después de la El lavarse después de haber tenido relación sexual es un método relaciones sexuales o el tomar eficaz para evitar el embarazo. agüitas de hierba, no evita la posibilidad de que ocurra un embarazo. Los métodos efectivos para evitar el embarazo se basan en datos y técnicas científicamente probadas y que la pareja debe conocer antes de tener la relación sexual Cuidarse “por las fechas” (método Dado que la mujer puede tener ciclos del calendario) no es más largos o más cortos, el cuidarse recomendable para evitar el por las fechas se considera muy embarazo. arriesgado pues ella no puede
  • 22. anticipar si su ciclo va a ser regular y exacto de 28 días. Cualquier variación en él, echa por tierra todos los cálculos de fechas que se hayan podido hacer. Durante la menstruación la mujer Durante su menstruación, o regla, la no debe practicar deportes, o mujer puede realizar todas las lavarse el pelo, porque si lo hace actividades que desee en forma se le puede cortar la regla. normal y natural. Los cuidados que ella deberá tener tienen que ver con mantener su higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el pelo, etc. Durante la regla son acciones recomendadas. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún analgésico. 6 Tabla Nº2: Mitos y tabús sexuales falsos 6.1.5 Aspectos psico-sociales sexuales La sociedad nos brinda un mundo de posibilidades para nuestro desarrollo social, sexual, cultural, psicológico, etc. Los jóvenes son muy vulnerables ante los constantes ataques que nos da la globalización, ataques que nos hacen actuar mediante nuestros impulsos y nuestras percepciones físicas, sin meditar, ni pensar cada situación y comportamiento. 6 Ibid, Pag.34
  • 23. 6.1.5.1 Imagen corporal Los rápidos cambios de la adolescencia imponen una revisión de la imagen corporal, en momentos de profundos cambios psicológicos, de tal modo que aun siendo normal, el adolescente siente que su cuerpo es extraño a él y se involucra frecuentemente en comparaciones con sus iguales, ya que le proporcionan patrones que lo ayudan a encontrar su propia identidad. En este aspecto utiliza el cuerpo en dos sentidos: Como forma de diferenciarse a los otros, y al mismo tiempo buscando un parecido reasegurador. En general, los estereotipos sociales ejercen cierta presión al crear un “Ideal”, de persona tanto a nivel físico como psicológico, que se relaciona íntimamente con el autoestima del individuo, según su propi cuerpo, corresponda o no al “Ideal”, ofrecido. Cuando el joven siente que su cuerpo no Satisface las expectativas de quienes lo rodean, puede llegar a menospreciarse, razón por la cual siempre deba hacerse énfasis en la individualidad de los procesos del desarrollo. 6.1.5.2 Modos y estilos de vida La preocupación de los jóvenes frente a los cambios físicos, es esencialmente que al estar frente a una persona, le afecta psicológicamente lo que esta le pueda decir respecto a su apariencia. La mayoría de los jóvenes sufren trastornos o conflictos relacionados con su desarrollo sexual. Esto nos quiere decir que el adolescente vive una vida desenfrenada, pensando que los problemas que se le presentan son muy graves y no tienen solución, por esto es que podemos observar la depresión, el suicidio, entre otros factores de baja autoestima, lo que nos lleva a pensar que la vida de un adolescente es en busca solo del placer, placer que se ve opacado por los problemas que se le presentan.
  • 24. 6.1.5.3 Impulsos sociales, biológicos y psicológicos sexuales Las actividades de la sociedad hacia las conductas sexuales han variado considerablemente en los últimos años, y hoy existe una mayor tendencia a comprenderlas tanto desde un punto de vista biológico y psicológico como social. La sociedad brinda estímulos, que nos hacen querer tener una vida sexual, vida sexual que en la mayoría de ocasiones termina siendo desenfrenada y errónea. Nuestro cuerpo nos brinda impulsos biológicos que nos hacen reaccionar con el ambiente y con los contextos. Nuestra mente nos manda impulsos, impulsos como el de querer tener relaciones sexuales con X persona. 6.1.5.4 La orientación sexual La orientación sexual es parte de cada persona, y consiste en la atracción emocional, intelectual, física y sexual que una persona siente por otra. La orientación sexual es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores, como el género, la familia, la cultura, la personalidad, etc. y se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona, es decir, las personas se dan cuenta en diferentes momentos de sus vidas si son heterosexuales, homosexuales o bisexuales. 6.1.5.4.1 Heterosexualidad Es el término social aplicado a aquellas personas de determinado sexo que sienten atracción hacia personas del sexo opuesto. La heterosexualidad es un
  • 25. comportamiento sexual apreciable en diversas especies animales, que define el comportamiento sexual reproductivo de las especies, manifestándose con la adaptabilidad y complementación de las gónadas y células reproductivas entre individuos de la misma especie. La heterosexualidad es apreciada como un tipo de organización convencional en la sociedad que preserva diferentes conductas y rituales sociales. La heterosexualidad define varios aspectos de los roles sociales asignados a cada género, definiendo así el comportamiento social bajo los preceptos de la etiqueta social. La heterosexualidad ha definido diferentes aspectos políticos, religiosos y sociales en diferentes culturas, marcando que es y que no es correcto en el comportamiento de un hombre o en el de una mujer. La heterosexualidad, además, ha establecido diversos comportamientos y rituales sociales como el matrimonio, que en últimas décadas se ha abierto a parejas del mismo sexo. 6.1.5.4.2 Homosexualidad Es el término social aplicado a aquellos individuos que manifiestan atracción sexual hacia individuos de su mismo género. La homosexualidad se define concretamente en relaciones masculino-masculino (popularmente referido como gay) y relaciones femenino-femenino (popularmente referido como lésbico). La homosexualidad es un tipo de conducta natural manifestada entre los patrones de comportamiento sexual de diferentes especies animales. La homosexualidad en sus diferentes manifestaciones (LGBTQ; Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros y Queer) son atacados socialmente por grupos conservadores, religiosos y diferentes grupos sociales que manifiestan una actitud homofóbica, basados en el argumento de que la homosexualidad es una contradicción hacia la naturaleza, que es parte de la elección propia del individuo, que es una ofensa social o que va en contra de preceptos religiosos dictados en diferentes religiones. La homosexualidad suele contradecir los roles sociales asignados a cada género en diferentes culturas.
  • 26. Homosexualidad legal Homosexualidad ilegal Matrimonios homosexuales Pena menor Uniones civiles Pena mayor Reconocimiento de matrimonios homosexuales extranjeros Cadena perpetua Sin uniones civiles Pena de muerte Figura Nº1: Homosexualidad 6.1.5.4.3 Bisexualidad Se define como la atracción hacia personas de ambos géneros (masculino y femenino). Términos similares como la hetero-flexibilidad, la bicuriosidad, la pansexualidad y la polisexualidad suelen ser catalogados bajo los criterios de la bisexualidad, pero los términos difieren de éste. Al igual que la homosexualidad, la bisexualidad se manifiesta como un comportamiento sexual natural en diversas especies animales. La heteroflexibilidad y la bicuriosidad son fijadas principalmente como preferencias sexuales y no como orientaciones sexuales, mientras que los términos pansexualidad y polisexualidad refieren a una orientación sexual diferente en la que se siente atracción por personas con diferentes identidades de género y géneros biológicos.
  • 27. La bisexualidad es una fijación transitoria entre la heterosexualidad y la homosexualidad según su ubicación en la Continuum homosexual- heterosexual propuesto por Alfred Kinsey. Según Sigmund Freud, el ser humano nace con orientación sexual establecida como bisexual y conforme se desarrolla, adquiere y unifica su sexualidad hacia una sola orientación. 6.1.5.4.4 Asexualidad Más que una orientación sexual, es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual. De tal manera que el individuo no manifiesta atracción sexual física o emocional hacia cualquier individuo de cualquier género. La asexualidad también es definida como la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales con cualquier tipo de persona. La asexualidad no debe ser confundida con la abstinencia sexual o el celibato, que son sólo la supresión de las relaciones sexuales o el deseo sexual por motivos religiosos o personales. La asexualidad es aceptada como orientación sexual por algunos especialistas, pero algunos otros difieren al asegurar que la asexualidad no es una orientación sexual. (Ver Anexo Nº1) 6.1.5.4.5 Pansexualidad Se refiere a la atracción por personas de ambos géneros biológico y varias identidades sexuales. La pansexulaidad se establece como una orientación sexual múltiple en la que se siente atraído hacia cualquier persona, a sea masculino o femenino biológicamente o psicológicamente, adhiriéndose la atracción hacia personas con diferentes orientaciones sexuales, transgéneros y transexuales. 6.1.5.4.6 Demisexualidad Es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que refiere a la atracción sexual hacia personas con las que exclusivamente se han desarrollado lazos emocionales. La demisexualidad puede ser de fijaciones hetero
  • 28. y homosexuales que se desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia personas con las que se han desarrollado estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción sexual primaria se manifiesta una aparente orientación asexual.7 7 Cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_sexual
  • 29. 6.2 PROBLEMATICA DE LA SEXUALIDAD 6.2.1 Educación Sexual Desde la Perspectiva Adolescente Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha visto en la necesidad intrínseca de educar a sus semejantes, con el fin de prepararlos para una vida llena de riesgos. La educación ha forjado las bases de nuestra sociedad en el transcurrir interminable de la historia. Lastimosamente la educación en nuestro país y más aun la educación sexual cada vez es peor. Los adolescentes deben formarse como personas capacitadas, se deben desarrollar en ellos competencias comunicativas, lógicas e investigativas, pero adicionalmente para lograr poseer mejores seres humanos es necesario desarrollar capacidades para vivir en sociedad y saber lo que es sexualidad, que se sepan proteger y tengan un conocimiento óptimo sobre temas sexuales. En Colombia la educación sexual no cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Simplemente la educación sexual en nuestro país esta propuesta para lo básico, sin meterse en temas que los adolescentes deben saber para desenvolverse eficazmente en la sociedad. Años atrás, cuando nuestros padres e incluso nuestros abuelos estaban en nuestra edad, en nuestra situación, probablemente solo adquirían conocimientos sexuales por medio de su familia y amigos, pero aun así se evidenciaban los mismos problemas que ahora, a excepción de la transmisión de innumerables enfermedades de transmisión sexual. Esto nos indica que la educación sexual en
  • 30. vez de mejorar empeora cada vez más y más y no se hace nada para cambiar esta situación. Los adolescentes tienen un perspectiva sexual limitada que se basa esencialmente en lo que el mundo les dice, mas no en lo que el colegio les brinda que es como debería ser. 6.2.1.1 Pensamiento sexual adolescente Es evidente que en el transcurrir de los últimos tiempos, la civilización y el hombre han sufrido grandes cambios drásticos, que han generado innumerables problemáticas sexuales, de diferentes índoles, que han hecho que los jóvenes adquieran libertades de todo tipo y no se tenga un control, ni mucho menos se pueda dar una clara educación sobre este tipo de temas. Es innegable el hecho, de que a medida que pasa el tiempo y con la revolución sexual acelerada que evidenciamos en este siglo, se genere un gran contraste de opiniones y conceptos, en cuanto a su aporte en el desarrollo paulatino del ser humano. Más particularmente estas opiniones y conceptos se centran en los jóvenes, quienes creen tener las respuestas a todas las preguntas y ser inmunes a todos los problemas que nos pueden aqueja día a día. Un ejemplo claro de la despreocupación que tienen los jóvenes en temas sexuales, lo podemos ver en el SIDA el cual es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. De esta manera los casos de transmisión de Sida aumentan significativamente en nuestro país;
  • 31. esto es preocupante, debido a que los jóvenes, ven el contagio del sida como una utopía, que nunca los aquejara.8 6.2.2 Tendencias, estereotipos y modas sociales Podemos partir dándonos a la idea de lo que es estereotipo, tendencia y moda: Estereotipo: Es la imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Tendencia: Es la propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines. Moda: Es el uso, modo o costumbre que está en auge durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos. Ahora bien, teniendo como punto de partida la definición de estos tres términos, podremos comenzar a hablar sobre el papel que juegan en nuestra sociedad. A través de los mensajes que transmiten los medios de comunicación se crea una fuente importante de información sobre la sexualidad, que contribuye a formar el pensamiento de los adolecentes con respecto a su relación de pareja y conducta sexual. Los medios de comunicación masiva, como la televisión, el cine, internet, telenovelas, realetes, entre otros; son los canales de socialización de mayor alcance entre los jóvenes y los que en mayor medida contribuyen a formar la ideología de los adolescentes, ya que llegan a casi todas las regiones, a todos los estratos socio-económicos y a todas las edades. Esto indica que los medios 8 Cfr. ZIMMERMANN Max, Sexualidad educativa (Tomo I), Madrid, España, 1994, ISBN 84-8055- 081-3
  • 32. manipulan la mente del joven exponiéndolo a tendencias, modas y estereotipos que en algunas ocasiones reflejan la realidad y en otras ocasiones la distorsionan. La sociedad a menudo nos presenta situaciones duales; exaltan la masculinidad, un machismo ruidoso y castigador y el victimismo femenino que termina siendo un embriso lloroso y masoquista. Los jóvenes se están rigiendo más por lo superficial, por lo aparente, como estereotipos, tendencias y modas, no se preocupan realmente, por ello es que poseen en su mayoría percepciones erradas sobre temas sexuales, por eso es que crece y seguirá creciendo el número de embarazos a temprana edad y el nivel de contagios de ETS.9 6.2.3 Educación sexual en Colombia 6.2.3.1 Apoyo del Ministerio de Educación Nacional a los proyectos de Educación para la sexualidad El Ministerio de Educación Nacional estableció directrices para que todos los establecimientos educativos del país realizaran Proyectos Institucionales de Educación Sexual, con carácter obligatorio, según las recomendaciones de la Resolución No. 03353 del 2 de Julio de 1993, por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país. La educación para la sexualidad será impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos 9 Cfr. GONZALES, Pedro Guerrero Gonzales; UMAÑA, Germán Ortiz; y Otros. La obra de la sexualidad, el amor y la familia. Prolibros Tercera edición 1997, ISBN 9598-9120-54-7.
  • 33. según su edad; tal como lo define la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Ley General de Educación, artículo 14. De acuerdo con el artículo 77 de la Ley 115, y en el marco de la descentralización y autonomía regional, es competencia de cada Institución Educativa, con el acompañamiento de la respectiva Secretaria de Educación certificada, formular sus propios proyectos de acuerdo con las características y necesidades regionales y brindar el apoyo financiero para su implementación y para el desarrollo de los programas de formación a docentes. Además, para el desarrollo del Proyecto Pedagógico, el Ministerio de Educación aporta: formación a representantes de las Secretarías de Educación y Salud, docentes y otros agentes educativos, a través de la realización de talleres nacionales y asistencia técnica por medio del acompañamiento a talleres regionales. 6.2.3.2 Cartillas del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) Las cartillas del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), fueron diseñadas por expertos en la temática y publicadas por el MEN como material didáctico de apoyo a los procesos formativos desarrollados desde las Instituciones Educativas, para ser adaptado a los contextos regionales y locales, respetando nuestra diversidad social y cultural. Actualmente, luego del lanzamiento nacional del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en septiembre de 2008, se publicaron las tres guías que recogen y actualizan los principales aspectos conceptuales, pedagógicos y operativos necesarios para que los establecimientos educativos construyan sus proyectos transversales en la materia. 6.2.3.3 Apoyo financiero del Ministerio de Educación Nacional a los proyectos de Educación para la sexualidad Respecto la asignación de presupuesto para el desarrollo de los programas transversales de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía y de
  • 34. Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, para la vigencia 2011 fue de $2.600.000.000 aproximadamente y para la vigencia 2012 es de aproximadamente $3.000´000.000. Estos recursos no incluyen los asignados por cada Secretaría de Educación para el desarrollo del Programa a nivel territorial. 6.2.3.4 Cátedra de educación sexual Atendiendo a lo establecido por la Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 1860 del mismo año, la Educación para la Sexualidad no debe ser impartida en una cátedra o asignatura específica. Estas normas señalan que la educación sexual será impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad; que su estudio y la formación en tales valores no exige asignatura especifica; que dicha formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios; que dicha enseñanza se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos; que la intensidad horaria; y que la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios. Con relación al currículo, se entiende como el diseño y el proceso permanente de selección y organización de la filosofía, el conocimiento y los valores que sobre la sexualidad tiene la comunidad educativa. El currículo no debe entenderse solamente como una etapa inicial, operativa e instrumental de distribuir contenidos a lo largo de los grados, sino como un proceso que se genera desde la cultura y la ciencia. De otra parte, la Educación para la Sexualidad en el marco de competencias ciudadanas no es una asignatura aislada, sino una responsabilidad compartida que atraviesa todas las áreas e instancias de la institución escolar y toda la comunidad educativa, conformada por las directivas, los docentes, los estudiantes, las familias, el personal administrativo y las demás personas que interactúan en ella. La propuesta conceptual incluye unos hilos conductores que son las competencias que guían la educación para la sexualidad. Estos hilos se fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y son un apoyo para el diseño e implementación de los proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad, a partir de las funciones (reproductiva,
  • 35. comunicativa-relacional, erótica y afectiva), los componentes (identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual) y los contextos (individual, de pareja, familiar y social) de la sexualidad. De acuerdo con todo lo anterior, el Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía no propone unos ejes temáticos como tal que deban desarrollarse en cada grado y asignatura. Por su parte, los hilos conductores son los que hacen, a partir de su relación con los Estándares Básicos de Competencias, que el Proyecto Pedagógico en Educación para la Sexualidad sea transversal y se articule al Proyecto Educativo Institucional y al respectivo Plan de Mejoramiento. 6.2.3.5 Ejecución de los planes de educación sexual y cobertura nacional El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) tiene una ruta operativa que consiste, inicialmente, en la conformación de Equipos Técnicos Regionales, en cada una de las Secretarías de Educación focalizadas. Luego de un proceso de formación en el que estos equipos se apropian de los fundamentos conceptuales, pedagógicos y operativos del Programa, se procede a conformar mesas de trabajo institucionales en los Establecimientos Educativos que inicialmente seleccionen las Secretarías de Educación. Dichas mesas están conformadas por diferentes representantes de la comunidad educativa (docentes, directivos docentes, estudiantes, padres y madres de familia) y se encargan de liderar y coordinar la implementación del PESCC en su Establecimiento Educativo, promoviendo la incorporación de los hilos conductores del PESCC en los planes de área, entre otros espacios. Actualmente el PESCC se encuentra en 71 Secretarías de Educación y se ha iniciado el proceso de gestión para focalizar 14 más para el presente año 2012.
  • 36. 6.2.4 Problemática de la educación sexual en Colombia 6.2.4.1 Tipo de formación se les pide a los docentes que imparten esta educación sexual Se busca que los maestros y maestras realicen una revisión y cualificación personal de sus propias creencias, actitudes, imaginarios y representaciones sociales frente a su forma de vivir la sexualidad y frente a las acciones pedagógicas que deben emprender para fortalecer el trabajo transversal de la Educación para la Sexualidad en cada una de las áreas que conforman el plan de estudios. Es así que no se requiere de un profesional experto en el tema, sino que cada docente, desde su área específica, aprovechando los recursos pedagógicos de la misma, puede formar en sexualidad y ciudadanía. Esto indica que los encargados de impartir la educación sexual en Colombia no se encuentran verdaderamente capacitados para hacerlo, y aun peor el gobierno no les exige que estén preparados. 6.2.4.2 Aumento de los embarazos tempranos en los planteles educativos públicos que atienden a los estratos 0, 1, 2 y 3 Uno de los múltiples factores que inciden en la ocurrencia del embarazo en la adolescencia, es precisamente la inexistencia de Proyectos Pedagógicos efectivos sobre Educación para la Sexualidad en las Instituciones Educativas. La falta de conciencia con respecto al cuidado de sí mismo, la no promoción del ejercicio responsable y sano de la sexualidad, parece ser la causa de que los jóvenes aún no hayan asumido la prevención en sus prácticas cotidianas, y específicamente en sus relaciones de pareja. Gran parte de los conocimientos sobre la sexualidad están basados en creencias populares o carecen de fundamento, lo que dificulta un ejercicio sano y seguro de su vida sexual y reproductiva.
  • 37. Las instituciones educativas al parecer no poseen medios, personal ni herramientas suficientes para impartir de una manera eficaz las clases de educación sexual. Es fundamental, además del trabajo en conocimientos específicos sobre el tema, promover el desarrollo de competencias que le permitan a los niños y niñas resolver las situaciones de la vida cotidiana, tomar decisiones orientadas a la construcción de un proyecto de vida y ejercer sus derechos ciudadanos fundamentales. 6.2.4.3 Discriminación ante las menores embarazadas Es evidente que en nuestro país se ven innumerables casos de discriminación, uno de estos se da en contra de las menores embarazadas, en muchos casos los colegios pasan por encima de la ley y expulsan a las menores de los centros educativos, abandonándolas sin ningún tipo de piedad, cuando en realidad deberían orientarlas y apoyarlas en este proceso. Observando detenidamente las leyes de educación Nacional, descubrimos que dentro de los fines de la educación en la Ley General de Educación, se menciona que, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo entre otros al “pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos". Por lo tanto, los establecimientos educativos deben garantizar a sus estudiantes en embarazo o madres, los mismos derechos que promueve para los demás estudiantes, sin discriminación alguna. Además, la Ley 1098 de 2006 dispone que el Estado deba garantizar el ejercicio de los derechos de los adolescentes, así como asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de los derechos que han sido vulnerados, como es el derecho a la educación.
  • 38. 6.2.4.4 Evaluación general del problema Es evidente como se expresa en los enunciados anteriores, que la educación sexual en Colombia está fallando desde sus bases, puesto que no hay una clara formación de docentes en temas sexuales y dichas enseñanzas han puesto en déficit el conocimiento general en temas sexuales por parte de los jóvenes Colombianos. Además fruto de la mala formación de docentes y de la falta de conocimientos sexuales de los jóvenes, se están viendo aumentos dramáticos en el nivel de embarazos a temprana edad y esto no es lo peor, puesto que igualmente hay falta de apoyo para las madres jóvenes. Visto pues esto creeríamos que es pertinente, evaluar de manera clara y concisa el Plan Nacional de educación sexual, para que nuestros niños y jóvenes puedan adquirir conocimientos y principalmente valores que les ayuden a afrontar su vida sexual en un futuro.
  • 39. 6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS En este capítulo, expondremos y analizaremos, los datos obtenidos en las encuestas aplicadas en el Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario, Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora e Instituto Universitario de Manizales, en los grados octavo, noveno y decimo. Por medio de este análisis y de lo expuesto en los anteriores capítulos, podremos llegar a unas conclusiones claras y concisas, que nos permitirán cumplir los objetivos planteados y comprender a cabalidad los problemas igualmente expuestos al inicio de nuestro proyecto. Pregunta Nº1 ¿Cuántas clases de educación sexual se ven en el colegio en cada periodo? 270 300 250 200 150 100 47 29 50 0 De 0 a 3 De 3 a 5 Mas de 5 Gráfica Nº1: Pregunta 1
  • 40. Como lo muestra la gráfica; los estudiantes de los tres colegios coinciden ampliamente con el número de clases de educación sexual que se imparten en sus instituciones educativas. Partiendo de este fenómeno, es evidente pues que en los colegios de nuestra ciudad, tanto públicos como privados, no se orientan un número considerable de clases de educación sexual en el transcurso del periodo. Lo que podríamos tomar como evidencia clara del desinterés por impartir estas clases parte de los encargados de impartir estas clases en cada una de estas instituciones educativas. Pregunta Nº2 ¿Quién o quiénes son los encargados de orientar las clases de educación sexual en su institución? 250 213 200 150 120 100 50 25 1 0 Profesores Especialistas Psicologos Otros Gráfica Nº2: Pregunta 2
  • 41. Como se dijo en el anterior capítulo, uno de los grandes problemas de la educación sexual en nuestro país, es la falta de preparación de las personas encargadas de impartir estas clases en las diferentes instituciones de todo el territorio nacional. Evidencia de este problema lo encontramos en esta gráfica, ya que en gran mayoría las clases son impartidas por psicólogos que muy seguramente simplemente han recibido una preparación psicológica en los temas sexual, o aun peor algunas clases son impartidas por profesores, quienes en su gran mayoría no disponen de una capacitación para orientar este tipo de clases. Ahora bien, partiendo de lo planteado en el desarrollo de nuestro proyecto, pareciese que lo más pertinente para que las clases de educación sexual tuvieran éxito y sean verdaderamente clases de educación sexual, sería que éstas fueran impartidas por especialistas en este tema, como sexólogos o médicos con especialidad en sexualidad. Pregunta Nº3 ¿Piensa usted que las clases de educación sexual están siendo orientadas de una manera adecuada en su institución educativa? 244 250 200 150 108 100 50 0 Si No
  • 42. Gráfica Nº3: Pregunta 3 Con base en esta grafica, podemos observar que los estudiantes en más de un 70% piensan que las clases de educación sexual están siendo orientadas de una manera adecuada en su colegio. Esto evidencia que nuestros jóvenes tienen una percepción muy poco critica en cuanto a las clases de educación sexual, ya que por lo visto no tienen ningún tipo de conocimiento acerca de los planes que sus colegios manejan para dichas clases. Pregunta Nº4 En una escala de 1 a 10 ¿Qué puntuación le daría a la planificación y desarrollo de las clases de educación sexual en su institución? 250 201 200 150 106 100 52 50 0 0a3 4a7 8 a 10 Gráfica Nº4: Pregunta 4
  • 43. Es interesante observar el resultado dado por esta pregunta, ya que contrasta un poco con los resultados obtenidos en la anterior. Es evidente que la mayoría de los jóvenes piensan que en sus colegios las clases de educación sexual se orientan de una manera adecuada, pero no piensan igualmente que no es muy buena y por ende ponen un puntaje promedio, entre 4 y 7. Se deduce también, que las clases de educación sexual no brindan una alta confianza, lo que hace que el estudiante apruebe el tipo de clase, pero no piense que se está impartiendo de la mejor manera. Pregunta Nº5 ¿Cuál es la metodología implementada en las clases de educación sexual? 250 202 200 150 84 100 44 50 27 0 Lúdica Abierta Moralista Religiosa Gráfica Nº5: Pregunta 5 Según la percepción que tienen los jóvenes, las clases de educación sexual, tanto en colegios públicos como privados, se da de una forma abierta, en la que todos participan dando opiniones y no se tiene ningún tipo de resentimiento con lo que
  • 44. se diga o se haga. También es interesante observa como la metodología moral y religiosa son ya cosa del pasado y no se utilizan en grandes medidas. Otro dato interesante que encontramos en este resultado es que un número importante de los encuestados respondía que las clases son lúdicas, que nos muestra de igual manera la forma como los profesores a través de temáticas didácticas buscan explicar temas sexuales. Pregunta Nº6 ¿Ha hablado usted con sus padres sobre la sexualidad? 263 300 250 200 150 96 100 50 0 Si No Gráfica Nº6: Pregunta 6 Aquí es muy interesante observar como los padres y los hijo a pesar de ese temor y tabú que se genera al hablar de temas sexuales, se han acercado a hablar o a discutir sobre estos temas, es claro que los jóvenes en su gran mayoría han recibido consejos de sus padres, aunque sería realmente bueno que todos los jóvenes hayan tenido algún tipo de platica sobre sexo con sus padres, ya que
  • 45. estos a pesar de no estar plenamente capacitados, procuran brindarle a sus hijos una buena orientación. Pregunta Nº7 ¿Ha empezado usted su vida sexual? ¿Desde qué edad? 229 250 200 131 150 100 50 0 Si No Gráfica Nº7: Pregunta 7 Aunque la gran mayoría de encuestados no ha iniciado su vida sexual, es evidente que un gran número de ellos ya lo ha hecho, lo que indica que los jóvenes están iniciando su vida sexual precozmente, cosa que no se antes.
  • 46. 119 120 100 80 60 40 12 20 0 0 8 a 11 años 12 a 16 años 17 o más años Gráfica Nº8: Pregunta 7 - Edades Ahora bien, la mayoría de los jóvenes empezaron su vida sexual entre los 12 y 16 años, esta es la etapa de la pre-adolescencia, que va de 13 a 15 años e inicios de la adolescencia que, va de 15 a 18 años. El pre-adolescente está en la etapa de querer experimentar y aquí se evidencia claramente, además, es aquí donde se despiertan los impulsos psicológicos que buscan una estimulación física. Esto nos indica que los jóvenes, además de la influencia generada por los medios externos como amigos, medios de comunicación y otros, expuestos en el segundo capítulo, están paliando una lucha interna con sus impulsos físicos y psicológicos, lo que ocasiona que un poco menos del 40% de los jóvenes ya hayan iniciado su vida sexual.
  • 47. Pregunta Nº8 ¿Cuál de estos métodos de planificación es más seguro? 300 252 250 200 150 100 61 60 50 20 0 Condon La T Pastillas Inyecciones Gráfica Nº9: Pregunta 8 Al observar esta gráfica, encontramos una situación muy paradójica, puesto que a pesar de que los estudiantes dicen que la clase de educación sexual está siendo orientada de una manera eficiente y le otorgan un puntaje bueno, es evidente que estos no tienen un conocimiento adecuado en temas sexuales, por ejemplo muy seguramente no saben que la T de cobre reduce el riesgo de embarazo a consecuencia de relaciones sexuales sin protección, en más de un 99%, la mayoría de las pastillas anticonceptivas se basan en una mezcla de hormonas cuya combinación estratégica de estrógeno y progesterona previenen la ovulación y que una mujer no puede quedarse embarazada si no ovula del mismo modo que una gallina no puede tener polluelos si no pone huevos. Ni mucho menos saben que las inyecciones anticonceptivas permiten librarse del tedioso control diario que ofrecen otros sistemas anticonceptivos, tiene buena efectividad y además le permite a la mujer estar tranquila durante tres meses.
  • 48. Los adolescentes tienen aquí una percepción muy errada, porque creen que los condones son el mejor método anti conceptivo. Aunque si es muy bueno, tanto la T, como las pastillas y las inyecciones son igual o mejores que este método. Pregunta Nº9 ¿Qué son las (ETS)? ¿Cuáles conoce? 215 250 200 145 150 100 50 0 Saben No saben Gráfica Nº10: Pregunta 9 Es preocupante observar como un número significativo de adolescentes no tienen conocimiento alguno sobre son las Enfermedades de Transmisión Sexual, cuando supuestamente deberían tener un conocimiento por lo menos básico sobre este tipo de temas. Aquí también se puede evidenciar como las percepciones sexuales de los jóvenes se limitan a temas meramente superficiales, pero no van más allá, no se preocupan por lo realmente importante, como las enfermedades, la concepción y la protección.
  • 49. 250 209 200 154 145 150 119 100 50 0 SIDA Gonorrea Sifilis Otras Gráfica Nº11: Pregunta 9 - ETS Ahora bien, es claro que los jóvenes no saben que son las ETS, pero paradójicamente si conocen algunas de ellas. Muy seguramente esto es producto de las influencias que los jóvenes tienen, como por ejemplo: los amigos, los medios de comunicación, entre otros; que les brindan un conocimiento popular sobre este tipo de enfermedades, lastimosamente este conocimiento está lleno de tabús, que muy seguramente dificultan un entendimiento adecuado sobre estos temas.
  • 50. Pregunta Nº10 ¿Para qué sirven los preservativos? 280 300 250 200 150 80 100 50 0 Saben No saben Gráfica Nº12: Pregunta 10 Aunque un gran número de los encuestados aseguran saber lo que son los preservativos, no todos lo saben, cuando este tipo de conocimiento debería ser lo mínimo que podrían tener sin ni siquiera recibir clases de educación sexual. Ahora bien, es obvio que el porcentaje de encuestados que no saben lo que son los preservativos, no supera el 20%, pero vale la pena destacar lo dicho en el transcurso del proyecto, los embarazos a temprana edad y la transmisión de enfermedades sexuales, parten del desconocimiento de cosas tan elementales y esenciales como los preservativos y métodos anti conceptivos.
  • 51. Pregunta Nº11 ¿Para qué utilizar métodos anticonceptivos? 246 250 200 150 113 100 50 0 Saben No saben Gráfica Nº13: Pregunta 11 En este punto, es claro ya que un porcentaje alto de encuestados no tienen buenos conocimientos sobre temas sexuales. Tener un conocimiento sobre métodos anticonceptivos, se convierte actualmente en una necesidad y mucho más para un joven, ya que el número de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos a temprana edad crece cada día considerablemente. Si los estudiantes de estos tres colegios tuvieran una buena educación sexual, lo mínimo que deberían conocer seria los métodos anticonceptivos.
  • 52. Pregunta Nº12 ¿Cree usted que es pertinente replantear la planificación y el desarrollo de las clases de educación sexual? 350 312 300 250 200 150 100 47 50 0 Si No Gráfica Nº14: Pregunta 12 Es verdaderamente interesante observar el resultado que nos arroja esta gráfica, puesto que vemos una clara inclinación por creer que sería pertinente replantear las clases de educación sexual, esto se convierte en una gran contradicción, teniendo en cuenta que al inicio de la encuesta los estudiantes habían expresado su apoyo a las temáticas y desarrollo de estas clases. Esto nos indica que a pesar de creer que las clases de educación sexual tienen un buen nivel, los estudiantes de los colegios tanto públicos como privados, piensan que sería muy interesante replantear el sistema y modelo de las clases de educación sexual, para que estas tuvieran más nivel.
  • 53. 7. CONCLUSIONES 1. Los encargados de impartir la educación sexual en Colombia no se encuentran verdaderamente capacitados para hacerlo, y aun peor el gobierno no les exige que estén preparados. 2. El gobierno a pesar de invertir un cantidad considerable de dinero en el desarrollo de la educación sexual en nuestro país, no poseen un plan para orientar este tipo de clases, sino que le dan autonomía a los colegios, para que escojan como impartir estas clases y por esta razón la educación sexual de nuestro país carece de una organización, lo que conlleva a que no tenga un buen desarrollo. 3. En las clases de educación sexual no se preocupan por lo humano, por lo moral o lo ético. Es importante que en las clases de educación sexual, se busque el desarrollo de competencias que les permitan a los niños, niñas y jóvenes resolver las situaciones de la vida cotidiana, tomar decisiones orientadas a la construcción de un proyecto de vida y ejercer sus derechos ciudadanos fundamentales. 4. El número de clases de educación sexual que se imparten en sus instituciones educativas cada periodo, no es muy considerable.
  • 54. 5. Vista la falta de preparación que poseen los encargados de orientar las clases de educación sexual, nos parece pertinente que estas fueran impartidas por especialistas en este tema, como sexólogos o médicos con especialidad en sexualidad, cosa que no se hace en ninguno de los colegios. 6. A pesar que los estudiantes creen que las clases de educación sexual tienen un buen nivel, piensan que sería muy interesante replantear el sistema y modelo de estas, para que tengan más nivel. 7. Un porcentaje alto de encuestados no tienen buenos conocimientos sobre temas sexuales, por ejemplo muchos desconocen lo que son las ETS, los métodos anticonceptivos y sorprendentemente muchos no saben lo que es un preservativo. 8. Muchas de las percepciones que manejan los jóvenes, son erradas y son en su gran mayoría producto de influencias externas como medios de comunicación, amigos, entre otros, lo que dificulta un desarrollo de conocimiento óptimos que permita que nuestros jóvenes manejen a cabalidad la sexualidad.
  • 55. 8. RECOMENDACIONES Sería pertinente que este proyecto se retomara por parte de algún estudiante de la institución, ya que tiene mucha aplicación en nuestro medio. Además es de gran interés llevarlo a instancias mayores para que los entes reguladores de la educación en nuestra ciudad observen los déficits y las problemáticas que tiene la sexualidad. En Colombia sería más eficiente desarrollar modelos pedagógico-didácticos que favorezcan el desarrollo y adquisición de competencias, tanto conceptuales como humanas, para que podamos asumir la educación como una empresa común, que nos beneficia a todos. Además se debe capacitar a los orientadores, para que puedan infundir los modelos mencionados.
  • 57. 10. PRESUPUESTO En el desarrollo del proyecto, solo fue necesario utilizar dinero para el transporte y las encuestas. Transporte Encuestas Empastado Impresiones Nº de Nº de Nº de Lugares Costo Costo Costo Costo encuestas Proyectos Impresiones LANS $ 8.000 $ 360 2 $50.000 2 $10.000 Universitario $ 9.000 18.000 Total: $ 85.000
  • 58. 11. ÍNDICE FINAL LISTAS ESPECIALES P. INTRODUCCIÓN 1. PROBLEMA…………………………………………………………………………..16 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………..17 3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..18 4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………...19 5. VARIABLES…………………………………………………………………………..20 6. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...21 6.1 EDUCACIÓN SEXUAL, CONFLICTOS Y TRASTORNOS ADOLESCENTES……..22 6.1.1 Pedagogía de la sexualidad……………………………………………………23 6.1.1.1 Nuestro entorno familiar.............................................................................24 6.1.1.2 Nuestras instituciones escolares…………………………………………….24 6.1.1.3 Nuestro grupo de amigos……………………………………………………..24 6.1.1.4 Los medios de comunicación………………………………………………..24 6.1.2 Factores psicológicos y fisiológicos sexuales………………………………..25
  • 59. 6.1.2.1 Ciclos psicológicos sexuales.…………………………………………….....25 6.1.2.1.1 Infancia……………………………………………………………………...25 6.1.2.1.2 Pubertad…………………………………………………………………….25 6.1.2.1.3 Adolescencia……………………………………………………………….25 6.1.2.2 Ciclos fisiológicos sexuales………………………………………………...26 6.1.2.2.1 Infancia……………………………………………………………………...26 6.1.2.2.2 Pubertad…………………………………………………………………….26 6.1.2.2.3 Adolescencia……………………………………………………………….26 6.1.3 Adolescencia…………………………………………………………………....27 6.1.3.1 Personalidades adolescentes……………………………………………....28 6.1.3.2 Problemática adolescente…………………………………………………..28 6.1.3.2.1 Moral, ética y cultural……………………………………………………...29 6.1.3.3 Aceptación……………………………………………………………………29 6.1.4 Mitos y tabús sexuales………………………………………………………...29 6.1.4.1 ¿Por qué existen mitos y tabús sexuales?..............................................30 6.1.4.2 Mitos y tabús sexuales ciertos……………………………………………..31 6.1.4.3 Mitos y tabús sexuales falsos……………………………………………...34 6.1.5 Aspectos psico-sociales sexuales…………………………………………...36 6.1.5.1 Imagen corporal……………………………………………………………...37
  • 60. 6.1.5.2 Modos y estilos de vida……………………………………………………...37 6.1.5.3 Impulsos sociales, biológicos y psicológicos sexuales………………...38 6.1.5.4 La orientación sexual………………………………………………………38 6.1.5.4.1 Heterosexualidad………………………………………………………...38 6.1.5.4.2 Homosexualidad……………………………………………………….....39 6.1.5.4.3 Bisexualidad………………………………………………………………40 6.1.5.4.4 Asexualidad……………………………………………………………….41 6.1.5.4.5 Pansexualidad……………………………………………………………41 6.1.5.4.6 Demisexualidad…………………………………………………………..41 6.2 PROBLEMATICA DE LA SEXUALIDAD...........................................................43 6.2.1 Educación Sexual Desde la Perspectiva Adolescente…………………..43 6.2.1.1 Pensamiento sexual adolescente………………………………………..44 6.2.2 Tendencias, estereotipos y modas sociales………………………………45 6.2.3 Educación sexual en Colombia……………………………………………46 6.2.3.1 Apoyo del Ministerio de Educación Nacional a los proyectos de Educación para la sexualidad………………………………………………………………….46 6.2.3.2 Cartillas del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES)……...47 6.2.3.3 Apoyo financiero del Ministerio de Educación Nacional a los proyectos de Educación para la sexualidad……………………………………………………47
  • 61. 6.2.3.4 Cátedra de educación sexual…………………………………………...48 6.2.3.5 Ejecución de los planes de educación sexual y cobertura nacional..49 6.2.4 Problemática de la educación sexual en Colombia…………………....50 6.2.4.1 Tipo de formación se les pide a los docentes que imparten esta educación sexual……………………………………………………………………………....50 6.2.4.2 Aumento de los embarazos tempranos en los planteles educativos públicos que atienden a los estratos 0, 1, 2 y 3………………………………………….50 6.2.4.3 Discriminación ante las menores embarazadas…………………….51 6.2.4.4 Evaluación general del problema……………………………………..52 6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………...53 7. CONCLUSIONES……………………………………………………………..67 8. RECOMENDACIONES……………………………………………………….69 9. CRONOGRAMA……………………………………………………………….70 10. PRESUPUESTO……………………………………………………………..71 11. ÍNDICE FINAL………………………………………………………………...72 12. ANEXOS………………………………………………………………………76 13. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….86
  • 62. 12. ANEXOS ANEXO Nº1 COLEGIO SEMINARIO MENOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Caminamos con Calidad y Excelencia 1. ¿Cuántas clases de educación sexual se ven en el colegio en cada periodo? De 0 a 3 __ De 3 a 5__ De 5 en adelante__ 2. ¿Quién o quiénes son los encargados de orientar las clases de educación sexual en su institución? Profesores__ Psicólogos__ Especialistas__ Otros__ 3. ¿Piensa usted que las clases de educación sexual están siendo orientadas de una manera adecuada en su institución educativa? Si__ No__ 4. En una escala de 1 a 10 ¿Que puntuación le daría a la planificación y desarrollo de las clases de educación sexual en su institución? 0 a 5__ 4 a 7__ 8 a 10__
  • 63. 5. ¿Cuál es la metodología implementada en las clases de educación sexual? Lúdica__ Abierta__ Moralista__ Religiosa__ 6. ¿Ha hablado usted con sus padres sobre la sexualidad? Si__ No__ 7. ¿Ha empezado usted su vida sexual? ¿Desde qué edad? Si__ No__ EDADES: 8 a 11__ 12 a 16__ 17 o más__ 8. ¿Cuál de estos métodos de planificación es más seguro? Condón__ La T__ Pastillas__ Inyecciones__ 9. ¿Qué son las (ETS)? ¿Cuáles conoce? Saben__ No saben__ ETS conocidas: Sida__ Gonorrea__ Sifilis__ Otras__ 10. ¿Para qué sirven los preservativos? Saben__ No saben__
  • 64. 11. ¿Para qué utilizar métodos anticonceptivos? Saben__ No saben__ 12. ¿Cree usted que es pertinente replantear la planificación y el desarrollo de las clases de educación sexual? Si__ No__ ANEXO Nº1: Encuestas aplicadas
  • 65. ANEXO Nº2 El porcentaje de mujeres entre los 15 y los 19 años que están o han estado embarazadas 19,5 por ciento en el 2010 El 20 por ciento de las mujeres en este grupo de edad se declaran insatisfechos con el cubrimiento de sus necesidades de planificación familiar. De cerca de siete hijos por cada colombiana en la década de los 60, el promedio bajó a 2,1 por mujer. Entre las estadísticas preocupantes está el hecho de que el 20 por ciento de los menores de dos años aún tienen incompleto su esquema de vacunas Se suma el desconocimiento de las mujeres sobre el virus del papiloma humano (VPH), causante de 5.600 casos nuevos de cáncer de cuello uterino al año. Según la Encuesta, solo el 44 por ciento de las colombianas ha oído hablar de este virus. De acuerdo con la Encuesta, en 15 años aumentó en un 10 por ciento el número de hogares que están bajo la responsabilidad de las mujeres: se pasó del 24 por ciento, en 1995, al 34 por ciento en el 2010. De hecho, a estas alturas solo el 43 por ciento de los hogares colombianos son nucleares completos (conformados por padre, madre, hijo o hijos y parejas sin hijos); el 12 por ciento, nucleares incompletos (falta el padre o la madre); el 14 por ciento son hogares de familia extensa completa, que viven con hijos solteros o pueden ser otros hijos de la pareja, y el 14 por ciento de la mujeres están separadas o divorciadas.
  • 66. El 56 por ciento de los niños y niñas viven con el papá y la mamá, el 32 por ciento solo con la mamá, el 3 por ciento con el papá y el 7 por ciento con ninguno de los dos. La investigación muestra, además, que los colombianos creen menos en el matrimonio y prefieren la unión libre. De 1990 al 2010 se redujo del 32 al 19 por ciento el matrimonio formal y creció del 20 al 33 por ciento las relaciones en unión libre. El 37 por ciento de mujeres casadas o en unión libre ha recibido agresiones físicas por parte de sus compañeros (2 puntos menos que en el 2005), siendo el control extremo la peor forma de violencia. El zarandeo y los empujones (33 por ciento) son la forma más común de maltrato físico. Al 27 por ciento les pegan con la mano y al 12 por ciento las patean o arrastran. Y el 10 por ciento afirmó haber sido violadas por sus propios compañeros sentimentales. El 26 por ciento reconoció recibir maltrato verbal por parte de sus cónyuges, siendo las más afectadas las mayores de 40 años. La violencia de pareja ha dejado serias secuelas físicas y psicológicas en las mujeres, generando en ellas la pérdida del interés en las relaciones sexuales y hasta ganas de quitarse la vida. Y una de cada cinco afirmó haber sido tocada y manoseada sin su consentimiento. Las formas de castigar a los hijos, por parte de los esposos u compañeros de las madres encuestadas, también variaron. En el 2005 la manera más usada era la de los golpes (41 por ciento), que para el 2010 bajó seis puntos. En comparación con el quinquenio anterior, se registró un incremento en las reprimendas verbales a los niños (78 por ciento) y en la prohibición de algo que les gusta (57 por ciento).
  • 67. Sin embargo, se determinó que las madres castigan a los niños más que los padres; las más mal tratadoras son las más pobres y las menos educadas. Caquetá (68 por ciento), Putumayo (60 por ciento) y Chocó (54 por ciento), son los departamentos donde más golpean a los niños. Anexo Nº2: Encuesta el tiempo
  • 68. FIGURAS Figura 2: Aplicación de encuestas en el colegio LANS
  • 69. Figura 3: Aplicación de encuestas en el colegio LANS
  • 70. Figura 4: Aplicación de encuestas en el colegio SEMENOR
  • 71. Figura 5: Aplicación de encuestas en el colegio LANS
  • 72. 13. BIBLIOGRAFÍA Proyecto de Grado; RINCÓN, Andrés Camilo; PARRA Juan Sebastián. Prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes. Colegio Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario. Manizales 2009. GONZALES, Pedro Guerrero Gonzales; UMAÑA, Germán Ortiz; y Otros. La obra de la sexualidad, el amor y la familia. Prolibros Tercera edición 1997, ISBN 9598- 9120-54-7. ZIMMERMANN Max, Sexualidad educativa (Tomo I, II y III), Madrid, España, ISBN 84-8055-079-1 Ministerio de Educación Nacional (MEN) WEINER, Klanbardenstein, KARENKERNBERG, Paulina. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTE. Editorial: MANUAL MODERNO. Isbn: 9789684269521 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia http://www.infojoven.cl/2-3.php http://www.tuguiasexual.com/mitos-sexuales.html http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual http://www.mineducacion.gov.co