SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
DISEÑO
EN FUNCIÓN
SOCIAL.
del concepto
al proyecto.
dg lucas giono
Concurso de Prof. Adjunto
Taller de Diseño Gráfico 1, 2 y 3.
26.06.2013
DISEÑO
EN FUNCIÓN
SOCIAL.
_preliminares: recorrido y antecedentes_la función social: abordajes posibles
_la dimensión social
_del concepto al proyecto
_conclusiones
La responsabilidad social
del diseñador gráfico se basa
en el deseo de tomar parte
en la creación de un mundo mejor.»
«
El rol social del diseñador gráfico. PIERRE BERNARD (1991)
«Es difícil encontrar en el mundo
algo que el hombre no pueda hacer un poco
peor y venderlo un poco más barato»
JOHN RUSKIN
 Kelmscott Press, 1891
 Arts & Crafts, ca. 1860
«Construir es un
trabajo colectivo,
su desarrollo no
depende del individuo,
sino de los intereses de
la comunidad»
WALTER GROPIUS
 Joost Schmidt, 1923
 Inkhuk
«Trabajar para la
vida, no para palacios,
iglesias, cementerios
y museos. Trabajar en
medio de todos, para
todos y con todos»
ALEKSANDR RÓDCHENKO (1921)
«El diseñador dirige
sus esfuerzos hacia
la mejora inmediata
del entorno humano»
GUI BONSIEPE (1965)
«Hemos llegado a un punto
de saturación en el cual
el grito agudo de la venta
a los consumidores
no es más que puro ruido»
KEN GARLAND (1964)
El diseño actual ha saciado
solamente los deseos,
mientras que las necesidades genuinas
del hombre han sido descuidadas
por el diseñador.»
«
Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. VICTOR PAPANEK (1971)
 Asela Pérez, 1970
 Atélier Populaire, 1968
«La técnica se puede
usar para domesticar
a los pueblos,
o se puede poner al
servicio de los pueblos
para liberarlos.»
ERNESTO GUEVARA (1963)
DISEÑO
EN FUNCIÓN
SOCIAL.
_preliminares
_la función social: encuadre_la dimensión social
_del concepto al proyecto
_conclusiones
abordajes respecto del tejido social
1_ABARCATIVO / "mayorías"
	 integración y universalidad
2_INCLUSIVO / "minorías"
	 diversidad , diferencia y exclusión
3_POSICIONADO / "polos y tensiones"
	 polémica, refuerzo identitario, concientización y movilización
1_abordaje abarcativo
_diseño universal, diseño para todos
noción de integración, superación de la diferencia
_regulación y preservación
convivencia, bienestar social y bien público
 METRO, México DF, 1968-71
 Lance Wyman, Arturo Quiñónez y Francisco Gallardo
 Mauro Bubbico
 Fang Chen
2_abordaje inclusivo
_diseño de productos sociales
capacidades diferentes / no adquiribles en términos de mercancía
_diseño como factor de desarrollo socioeconómico
inclusión socio-laboral y sustentabilidad
economía social, comercio justo, redes asociativas
_acceso y recuperación de derechos
democratización de la "información socialmente necesaria"
apropiación y reconocimiento territorial y comunitario
 Alfabeto para lectura inicial, 1977
 Jorge Frascara, Thomas Nelson
 Proyecto de sitio web, Cát. Diaz Cortez + Taller Libre de Proyecto Social, 2006
 Ampliación de marca
Taller Libre de Proyecto Social,
+ Cát. Saavedra, 2005
 Coop. 18 de diciembre,
ex Brukman, 2009
 Coop. Mujeres
Artesanas Villa 31, 2007
Taller Libre
de Proyecto Social,
 Understanding USA
Richard Saul Wurman, Nigel Holmes , 1999
3_abordaje posicionado
_voces públicas en disputa
información y contrapoder
punto de vista y disputabilidad
activismo
 132.000 Voltios, el caso Ezpeleta
M. E. Cerrutti, S. Heguy; 2martini estudio, 2006
 Teresa Sdralevich David Tartakover
 Gérard Paris-Clavel  GRASA / Juan Carbonell
 Los pibes de Cromagnon
TGP / Taller de Gráfica Popular, 2004-2005
Una imagen produce efectos políticos
únicamente cuando se inserta
en la acción o en la lucha (...): a la
imagen estática clavada en una pared
se le opone la imagen transportada,
usada, tachada, arrastrada hacia una
dinámica social y humana..»
«
El diseño cobra sentido... GÉRARD PARIS-CLAVEL (1997)
DISEÑO
EN FUNCIÓN
SOCIAL.
_preliminares
_la función social
_la dimensión social_del concepto al proyecto
_conclusiones
Cura alguna de las heridas -nunca las
peores- provocadas por el capitalismo.
Cuida el cutis y, consiguiendo efectos
embellecedores y manteniendola moral
alta, prolonga el capitalismo lo mismo que
la Cruz Roja alarga la guerra.»
«
La estética de la mercancía. WOLFANG FRITZ HAUG (1980)
dimensión simbólica y discursiva
1_FORMA Y SENTIDO
	 el imperativo del canon: normalización estética
	 centralidad y unilateralización
2_MERCADO Y MEDIO
	 la estética de la mercancía y el marketing social
	 la espectacularización de la vida pública / la logomanía
3_HEGEMONÍA Y EMANCIPACIÓN
	 reproducción o desentrañamiento de un discurso dominante
	 lo visible y lo invisible, formas del conocimiento
Se presenta al diseño como funcional,
pero el rol simbólico que juega
asume una nueva funcionalidad:
la integración ideológica.
Transforma la idea, el juicio y el valor
estético en realidad ‘natural’ tangible.»
«
«
El rol social del diseñador gráfico. PIERRE BERNARD (1991)
«¿Cuánto dura
y cuáles son los
fines socialmente
progresistas
de la sensación
de libertad obtenida
del consumo?»
JOHN BERGER (1972)
El diseño transforma la sociedad,
contribuye a crear nuevos mitos
y a determinar nuestro futuro.»
«
El diseño y la ambigüedad. MILTON GLASER (2004)
DISEÑO
EN FUNCIÓN
SOCIAL.
_preliminares
_la función social
_la dimensión social
_del concepto al proyecto_conclusiones
1_el taller como dispositivo
	 entorno pedagógico libre
	 problemáticas relevantes e implementación
	 construcción colectiva y cooperativa
	 diversidad estratégica y estética
	 proceso y metaproceso
2_conocer para actuar
	 relevo e investigación
	 conocimiento situado y particular
	 protagonistas e instituciones
	 articulación interdisciplinaria
	complejidad
3_aptitudes y actitudes
	 vínculo como pre-tarea habilitante
	 empatía y respeto: personas, saberes y procesos
	 apertura al cuestionamiento crítico de la realidad
	 límites y apertura disciplinar
	 entusiasmo en la acción transformadora
4_estrategias y lógicas proyectuales
	 tipologías y géneros
	 posición, producción y enunciación
	 esferas de acción y circulación
	 modalidades de recepción y apropiación
No sabe
De la chacra y el río
Mala suerte
Del sol
De la gente que va y viene a Paraguay y Brasil
De ir a pescar
Es una enfermedad de los primeros tiempos de la ocupación
Deshabitado
Ninguno
Haciendo humo
Frotarse escabicida como repelente
Comer ajo y cebolla
Espiral repelente
Pesticida “fosforizado”
Botas y ropa de mangas y piernas largas
Limpiar los corrales con creolina
Limpia la casa con gasoil y no toma agua amanecida
Tomar remedios yuyos y hacer humo
No va a pescar de noche
Moradores ausentes
41%
6%
3%
3%
3%
9%
6%
29%
26%
9%
3%
3%
3%
3%
12%
3%
3%
3%
3%
29%
G1
Ocupantes urbanos y rurales.
G2Estado y gobiernos municipal y provincial.
G3Se compone de los mediadores entre los
decisores políticos y los ocupantes.
G4
La Pastoral Social de la diócesis de Pto Iguazú.
G5
Los medios masivos de comunicación.
G6
Los silentes, cuidadores de titulares absentistas,
los empresarios turísticos locales y la comunidad
aborigen Fortín Mbororé.
G7
Los ecologistas que alinearon su discurso tras
para Administración de Parques Nacionales.
PLAN MUNICIPAL
DE COLONIZACIÓN
+12,6% -5,3%
ACTORES SOCIALES
ESTRUCTURADOS
PLAN GARAY
En 1998, se diseñó un plan municipal de colo-
nización y se ocupó el barrio Primavera. Entre
2001 y 2002, se toleró el ingreso de algunos
ocupantes. En 2003, se registró un pico de
ocupaciones durante una campaña para elec-
ción de autoridades provinciales.
PERSONAS
INFECTADAS
1000
FAMILIAS
SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS
A LA ENFERMEDAD
Las entrevistas permitieron caracterizar a los ocupantes
como “rururbanos”, que son pobladores urbanos o que
conservan un empleo urbano y fijan residencia rural. De
estos conjuntos de representaciones, se desprende que para
ellos es inaceptable suponer que una enfermedad tiene
origen en la vegetación primaria.
Respecto del tratamiento médico de la LTA realizaremos
dos consideraciones. Por un lado, se caracterizan las
prácticas de auto-atención que realizan los infectados, y
por el otro, se describe el efecto semántico del tratamiento
alopático de primera línea.
Las entrevistas en profundidad a los ocupantes que
padecieron LTA en el brote de 2004 permitieron precisar
que las prácticas de auto-atención en salud combinan
saberes de la medicina folklórica –basada en hierbas– con
el uso de fármacos alopáticos de venta libre.
Porotraparte,respectoaltratamientomédicorecomendado
en primera línea, la serie de inyectables sustituye a la lesión
cutánea como metonimia de la enfermedad. Esto implica
que, en la perspectiva del actor, la enfermedad LTA no es
la lesión cutánea sino “el tratamiento con inyectables por
más de 30 días”, y sus complicaciones clínicas.
38%
38%
18%
26%
41%
Describieron a la enfermedad de LTA como
“una picadura que no sana y va creciendo”.
de los residentes en el borde de selva
reconoció realizar acciones de prevención.
de los responsables de niños indicaron que
no llevarlos como compañía al trabajo.
contaba con algún repelente químico al
momento de la entrevista.
Conocian casos de LTA cutánea en humanos.
ZONA
URBANA
ZONA
PERIURBANA/RURAL
VEGETACIÓN PRIMARIA
1m10m100m
62% 17% X5de las UNIDADES CENSALES
entre 10 y 100m de la selva.
de las UNIDADES CENSALES
a menos de 10m de la selva.
de las UNIDADES CENSALES
a menos de 1m de la selva.
Categorización de las respuestas a la pregunta:
¿Por qué cree que se enfermó?
en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008.
Categorización de las respuestas a la pregunta:
¿Cuál es su método para prevenir LTA?
en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
A 20 años de iniciada la colonización, estas
tierras todavía son consideradas un espacio de
alto valor ecológico.
Debe considerarse que la ocupación de ese
espacio está signada por la espontaneidad, ya
que luego de la cesión al municipio, hubo 10
años de demora y especulación en el “ordena-
miento territorial” oficial de las tierras.
POBLACIÓN
URBANA
POBLACIÓN
RURAL
Se registró un pico de ocupaciones durante
una campaña para elección de autoridades
provinciales.
Se toleró el ingreso de algunos ocupantes al
barrio ocupado “PRIMAVERA”.
Probablemente, esta movilidad por múltiples
causas provocó la apertura de varios frentes si-
multáneos de desmonte, intensificando el acce-
so a sectores de selva que se habían mantenido
intactos y posibilitando el brote epidémico.
El primer eje de asentamiento de ocupantes
fue el camino de servidumbre de paso de las
torres de alta tensión que atraviesa el predio
en dirección NO-SE. estos habitantes recibieron
información sobre los daños a la salud que
podría ocasionar la radiación electromagnética
y comenzaron a moverse entre predios.
historial
2000ha
Relevancia para la formación de
RecursosHumanosenSalud
Es importante que en la formación de los recur-
sos humanos en salud se tengan en cuenta las
particularidades sociales de cada escenario de
transmisión de las enfermedades vectoriales. El
artículo sostiene que la prevención, el diagnósti-
co y el tratamiento deben enfocarse consideran-
do esas particularidades socio-ambientales.
Relevanciaparapolíticase
intervencionessanitarias
Este estudio microsocial de un área de trans-
misión de la LTA proporcionó conocimientos
sobre las representaciones sociales de la pobla-
ción vulnerable (grupo en riesgo: ocupantes de
tierras). Actualmente esta información es utili-
zada para focalizar acciones preventivas en ese
barrio rural, orientadas a incidir sobre las prácti-
cas de riesgo identificadas en el estudio.
Universidad Nacional de Misiones. Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET)
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación
de Endemo-Epidemias (CeNDIE).
ANLIS - Ministerio de Salud de la Nación.
CONICET fuentes de financiamiento:
PICT 676/2006. Fundación
Mundo Sano (Sede Iguazú).
Fecha de Recepción:
16 de junio de 2010
Fecha de Aceptación:
15 de septiembre de 2010
Discusión
Singh y col. insistieron en que no se puede erradi-
car un parásito que conserva una parte del ciclo
silvestre, por lo que la base de la prevención es
educar para el control en el ámbito doméstico
y evitar el contacto salvaje. [24] Para incidir en
esas prácticas, es necesario conocer las represen-
taciones que las reproducen, porque todo cono-
cimiento que intentemos transmitir disputará
contra un saber anterior.
RepresentacionesSociales
Tienen un núcleo de saberes y de saberes peri-
féricos. Los saberes periféricos son más fáci-
les de modificar mediante la realización de
talleres.`[23] Por tal motivo, la propuesta de
prevención centrada en la evidencia expuesta
en el presente estudio se orienta a incidir en las
prácticas de riesgo más que en transmitir sabe-
res. En ese sentido, las políticas de prevención
usualmente malgastan recursos para que la
población objetivo identifique al insecto vector,
cuando lo relevante es que usen mosquiteros de
cama –siempre que sea socialmente aceptable–,
que conozcan los horarios y sitios donde pueden
ser picados, que mantengan la mayor parte del
cuerpo cubierta y que se pongan repelente en las
partes descubiertas en esos sitios y horarios. [24]
La investigación sobre la población del borde
Sur de las “2.000 ha” muestra que estas prescrip-
ciones, aunque sencillas, encuentran limitacio-
nes particulares de cada paisaje social para ser
llevadas a la práctica. A diferencia de las repre-
sentaciones de la enfermedad en otros lugares
de América Latina, [18-21] entre los ocupantes de
las “2.000 ha”, el origen de la enfermedad invier-
te la representación científica, situando el origen
en lo urbano y explicando el avance de la enfer-
medad como corrupción de un estado natural
de salud que tiene la vegetación primaria. Sin
embargo, estas representaciones sociales, defen-
didas por voceros institucionales, no son repre-
sentativas del universo censal, donde predomina
el desconocimiento de las causas de transmi-
sión, lo que justificaría intervenciones informa-
tivas focalizadas.
DiscursoBiomédico
También se destaca, en relación al discur-
so biomédico, centrado en las precauciones a
tomar cuando se entra en contacto con la selva,
que como los ocupantes la consideran como un
paisaje externo, de fondo, instalan sus vivien-
das fuera de las áreas de alta transmisión para
evitar vivir en riesgo constante. Por ello, se debe
atender especialmente a mantener una coheren-
cia entre los espacios-actividades discriminados
por el discurso biomédico preventivo y aquellos
socialmente denotados por la población real-
mente expuesta. Estas discordancias pueden
ser aún más notorias en situaciones en las que el
riesgo de transmisión compite con la necesidad
de trabajo en ambientes silvestres. [15, 16, 32]
La precariedad de derechos de los ocupantes del
área rural de las “2.000 ha” es la principal causa
de su gran movilidad en el territorio, y ésta, a
su vez, causa la transmisión de la enfermedad a
varones, mujeres y niños. Al mismo tiempo, esta
movilidad limita también el acceso al tratamien-
to y la implementación de medidas de preven-
ción eficientes.
Tratamiento
Al igual que en otras investigaciones sociales
sobre LTA en América Latina, [18-19] el censo
en las “2.000 ha” permitió precisar prácticas de
auto-atención en salud. Tanto la semántica de
la enfermedad como su tratamiento, combinan
saberes de la medicina folklórica (preparacio-
nes vegetales) con fármacos alopáticos. [21] Para
los informantes que residen en las “2.000 ha”, el
tratamiento alopático con inyectables se presen-
ta como una metonimia de la enfermedad, situa-
ción que refuerza la necesidad de contar con
esquemas de tratamiento menos invasivos a fin
de asegurar adherencia a los mismos. Valoran-
do en conjunto las representaciones de paisaje
de riesgo que componen los entrevistados, se
encontró que como el desbroce para agricul-
tura no aparece como tal, no se aplican medi-
das de control específicas. Indirectamente, las
medidas de control que practican (quema) para
el principal ambiente de riesgo que identifican
(basura doméstica en ambiente rural), tienen el
efecto beneficioso de alejar del domicilio a posi-
bles reservorios silvestres. Los entrevistados no
realizan actividades específicas de manejo de
animales domésticos, los que han sido identifi-
cados por los científicos como factor de riesgo
para la zona. [14] La producción de alimentos
libres de agro tóxicos es una limitación para la
aplicación de medidas de control químico del
vector. Sin embargo, no hay barreras que impi-
dan focalizar las intervenciones en el manejo
ambiental peri-doméstico.
Conclusión
Esta investigación ha intentado ejemplificar
con el caso de las “2.000 ha”, como la perspec-
tiva antropológica, con metodología específica,
apropiada a su propio marco disciplinario y sin
subordinarla a los objetivos de otras disciplinas,
puede contribuir al enfoque eco-epidemiológico.
El diálogo que así se establece posibilita no sólo
adecuarlosdiscursosbio-médicosparafavorecer
su efectividad y sostenibilidad, sino que también
genera información descriptiva de eventos de
salud emergentes.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA - ECOPIDEMIOLOGÍA - ANTROPOLOGÍA - PREVENCIÓN Declaración de conflicto de interéses: no hubo conflictos de intereses durante la realización del presente estudio.
[14] Salomón OD y col. Epide-
miological aspects of cutaneous
leishmaniasis in the Iguazú falls
area of Argentina. Acta Trop, 2009,
109:5-11.
[15] Mastrángelo AV, Fattore G,
Pereira S. Antropología médica
de la Leishmaniasis Tegumentaria
Americana (LTA). Un estudio de
caso en Alto Paraná misionero.
Biophronesis, Revista de Bioética
y Socioantropología en Medicina,
2007, 2:1-22.
[16] Mastrángelo AV, Salomón
OD. Trabajo forestal y leishmaniasis
cutánea. Un análisis social centrado
en el riesgo. Talleres, Trujillo,
Venezuela, Universidad de los
Andes, 2009; 12:60-69.
[17]Pardo RH, Carvajal A, Ferro C,
Davies C. Effect of knowledge and
economic status on sandfly control
activities by householders at risk
of cutaneous leishmaniasis in the
subandean region of Huila depart-
ment, Colombia. Biomédica, 2006,
26(Supl.1):167-179.
[18] Gómez LE, Corredor. A
Caracterización sociocultural y
epidemiológica de un foco de
leishmaniasis cutánea en Cimi-
tarra, Santander. Rev Salud Pública
(Universidad Nacional de Colom-
bia), 2000, 2:3. Disponible en:
www.revmed.unal.edu.co/revistasp/
v2n3/Rev235.htm Último acceso
26/08/2010.
[19] Martens R. Una aproximación
antropológica a la enfermedad de
la Leishmaniasis en la cordillera
andina de Mérida. Talleres (Venezu-
ela) 1999; 6: 45-73.
[20] Guevara BG. Aporte de la
etnografía en el conocimiento de los
códigos socioculturales de la leish-
maniasis cutánea localizada en un
programa de educación para la salud
en Venezuela. Cad Saúde Pública,
2007; 23 (Sup 1):75-83.
[21] Dobles-Ulloa A, Perriard C.
Representations, Attitudes, and Prac-
tices Related to Cutaneous Leish-
maniasis in People from Acosta
Country, San Jose Province, Costa
Rica. An Exploratory Anthropologi-
cal Study. Cad Saúde Pública, 1994,
10:181-189.
[22] Wong-Un JA. Control comu-
nitario de las infecciones endémicas:
pensando los haceres sanitarios
colectivos de los campesinos de los
Andes peruanos. Cad Saúde Pública,
1998, 14 (Sup 2):91-100.
[23 Dos Reis C, Gazzinelli A, Brito
Silva CA, Gazzinelli MF. Educação
em saúde e representações sociais:
uma experiência no controle da
leishmaniose tegumentar em área
endêmica de Minas Gerais, Brasil.
Cad Saúde Pública, 2006, 22:2301-
2310.
[24] Singh S, Reddy DC, Mishra
RN, Sundar S. Knowledge, attitude
and practices related to Kala-Azar in
a rural area of Bihar State, India. Am
J Trop Med Hyg, 2006, 75:505-508.
[25] Guthman JP, Calmet J,
Rosales P, Cruz M, Chang J, Dedet
LP. Patient´s association and the
control of Leishmaniasis in Perú.
Bull WHO, 1997, 75:39-44.
[32]Salomón OD, Quintana
MG, Rosa JR, Mastrángelo AV.
Leishmaniasis and environment an
eco-epidemiological approach. In:
Wood SJ (comp.), Encyclopedia of
Enviromental Health, Ed. Elsevier
(en prensa).
LeishmaniasisCONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA COMPRENSIÓN ECOEPIDEMIOLÓGICA DE UN BROTE
DE LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA EN LAS “2.000 HECTÁREAS”, PUERTO IGUAZÚ.
DEPARTAMENTO
DE PUERTO IGUAZÚ
Puerto iguazú es una ciudad emplazada
en territorio argentino, cerca de la
frontera tripartita entre Paraguay, Brasil
y Argentina. “2.000 ha“ es el nombre
de un suburbio ubicado al sur de
esta ciudad. Las tierras que ocupa
fueron destinadas a la extracción de
maderas nativas por el establecimiento
industrial y forestal.
EXPOSICIÓN
BAJA
EXPOSICIÓN
MEDIA
EXPOSICIÓN
ALTA
ZONA
URBANA
barrios
100ha
Lotes
30
m
10m
OCUPANTES DE LA ZONA RURAL
OCUPANTE
TITULAR CHACARERO
CUIDADOR
CUIDADOR
NO RESIDENTE
UNIDADES
DOMÉSTICAS
Cuando una ocupación se inicia, el rozado es peque-
ño y Las UD analizadas se caracterizan por ocupar una
porción de selva que ha sido rozada y quemada, con
una superficie que va desde 50 m2 hasta 3-5 ha, y al-
gunas de ellas cuentan con una construcción.
La investigación reveló que cuando una ocupación se
inicia, el rozado es pequeño y queda armado un toldo
con partes de madera o cartón con un fogón y algunos
enseres.
UNIDADES
CENSADAS
PERSONAS
EN RIESGO
85
56%
21%
S/D
%
64%
35%
29%
44%
77%
ZONA
RURAL
1900ha
30
m
30
m
Lotes
sin delimitar
UNIDADES
CENSADAS
de las UNIDADES CENSALES
cria algun tipo de ganado.
de los ocupantes censados sostuvo
que la LTA se cura con fármacos.
sabía que el tratamiento es
suministrado en forma gratuita por
el hospital local.
Utilizan la producción de granja,
horticola y apícola orgánica libre de
agrotóxicos.
Están ubicadas a menos de 100 del
borde de la vegetación primaria.
24%
CAUSAS:
MOVILIDAD DE
LOS OCUPANTES
Probablemente, esta movilidad por múltiples causas
provocó la apertura de varios frentes simultáneos de
desmonte, intensificando el acceso a sectores de sel-
va que se habían mantenido intactos y posibilitando el
brote epidémico en 2004.
Evitar radiación electromagnética
Buscar provisiones de agua
Conflictos entre los ocupantes
Atributos culturales a la selva, lugar natural y sano
Desmonte
Reconoció extraer maderas para
combustible, construcción o herramientas.
18%
MÁXIMA EXPOSICIÓN
Por introducción de los habitantes de
“2.000ha“ dentro de la zona de vegetación
primaria. Contacto directo con el mosquito
vector transmisor de LTA.
Atribuye el origen de la enfermedad al monte e
incrimina como vector a un “mosquito”, localmente
llamado “polvorín o carachay”
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN
FORMAS
DE TRATAMIENTO
29%
TRANSMISIÓN DE LA LTA
Identificó a la basura doméstica en ámbito rural
en primer lugar, sin poder establecer ni un segundo ni
un tercer escenario de riesgo relevante.
 Emiliano Agnetti	  Stefanía Spangenberg
Poster infográfico: Enfermedades endémicas, artículos de investigadores de ANLIS
DG2, Cát. Rico, 2011
TASA PROMEDIO ANUAL
78 cada 100.000 habitantes
superior a las actuales del resto de las regiones endémicas del país
hospedador intermedio
hospedador definitivo
TRASLADO AL SITIO:
Se llega por el medio necesario.
► Las distancias se miden en el tiempo de
traslado de una localidad a otra; suelen
ser de entre 4 y 12 horas a caballo.
Población analizada, 125 personas.
Población infectada, 31 personas -
Esto representa el 12,3 % población total.
49,6 %
24,8 %
 Ignacio Toba Paz	  Lucila de Pasquale
Poster infográfico: Enfermedades endémicas, artículos de investigadores de ANLIS
DG2, Cát. Rico, 2011
 Agustina Cassini
Sistema de Identidad
Memorias Abierta
DG2, Cát. Rico, 2011
 Daniela Musse
Sistema de Identidad / Museo IMPA: memorias obreras
DG2, Cát. Rico, 2012
 Juan Pautasso	  Luciano Verón
Afiche: Deuda Externa, 1824-2010
DG2, Cát. Rico, 2010
 Daniela Isatis	
Afiche: Soberanía y Recursos
DG2, Cát. Rico, 2012
 Luciano Verón	
Afiche: 40 años del Mayo Francés
DG2, Cát. Rico, 2008
DISEÑO
EN FUNCIÓN
SOCIAL.
_preliminares
_la función social
_del concepto al proyecto
_la dimensión social
_conclusiones
a modo de cierre y apertura
1_EL CAMPO DISCIPLINAR
	 producción de conocimiento y experiencias transmisibles
	 ampliación del campo e incumbencias
a modo de cierre y apertura
2_LA ENSEÑANZA DEL PROYECTO
	 superar falsos antagonismos
	 praxis integradora: formación - extensión - investigación
	 diseñar para la acción
El diseñador necesita seguridad
y visión para plantear demandas
totalmente irrazonables ante un mundo
que ha incumplido las necesidades
y aspiraciones de la mayoría
de sus habitantes.»
«
El diseño como experiencia. MIKE PRESS - RACHEL COOPER (2009)
Hay algo de ustedes que trastorna,
que reniega de todo lo que a hecho
de nuestra sociedad lo que ella es:
se trata de lo yo llamaría
la ampliación del campo de lo posible.
No renuncien a ello.»
«
A los estudiantes de mayo. JEAN-PAUL SARTRE (1968)
DISEÑO
EN FUNCIÓN
SOCIAL.
dg lucas giono. 2013
la ampliación del campo de lo posible.

Más contenido relacionado

Destacado

La ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráficoLa ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráfico
Santiago Nieto
 
UX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locos
UX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locosUX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locos
UX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locos
Andrea Cantú
 

Destacado (6)

Introducción al Diseño de Información
Introducción al Diseño de InformaciónIntroducción al Diseño de Información
Introducción al Diseño de Información
 
Introducción al Diseño Editorial
Introducción al Diseño EditorialIntroducción al Diseño Editorial
Introducción al Diseño Editorial
 
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
 
Campos de aplicación del diseño
Campos de aplicación del diseñoCampos de aplicación del diseño
Campos de aplicación del diseño
 
La ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráficoLa ética del diseñador gráfico
La ética del diseñador gráfico
 
UX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locos
UX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locosUX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locos
UX: Una disciplina para curiosos, inconformes y locos
 

Similar a 2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición de Lucas Giono

Comunicación de la ciencia
Comunicación de la cienciaComunicación de la ciencia
Comunicación de la ciencia
Yennifer Medina
 
Comunicación de la ciencia
Comunicación de la cienciaComunicación de la ciencia
Comunicación de la ciencia
Yennifer Medina
 
Henry Jenkins, los medios y Yo
Henry Jenkins, los medios y YoHenry Jenkins, los medios y Yo
Henry Jenkins, los medios y Yo
Maria Elisa
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completo
JAIRTEAMO
 
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la CulturaA quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
Armando García Orso
 

Similar a 2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición de Lucas Giono (20)

Globalizacion Y Comunicacion
Globalizacion Y ComunicacionGlobalizacion Y Comunicacion
Globalizacion Y Comunicacion
 
Globalizacion Y Comunicacion
Globalizacion Y ComunicacionGlobalizacion Y Comunicacion
Globalizacion Y Comunicacion
 
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usosEstudio Redes Sociales: hábitos y usos
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
 
Comunicación de la ciencia
Comunicación de la cienciaComunicación de la ciencia
Comunicación de la ciencia
 
Comunicación de la ciencia
Comunicación de la cienciaComunicación de la ciencia
Comunicación de la ciencia
 
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digitalHipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
 
Curso Innovación en Cultura/ ZZZINC 2012
Curso Innovación en Cultura/ ZZZINC 2012Curso Innovación en Cultura/ ZZZINC 2012
Curso Innovación en Cultura/ ZZZINC 2012
 
Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integradosApocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
 
Apocalípticos e integrados
Apocalípticos e integradosApocalípticos e integrados
Apocalípticos e integrados
 
ENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdf
ENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdfENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdf
ENSAYO SIGNO INVISIBLE.pdf
 
Nuevos lenguajes para la comunicación: ARTivismo y marcas
Nuevos lenguajes para la comunicación: ARTivismo y marcasNuevos lenguajes para la comunicación: ARTivismo y marcas
Nuevos lenguajes para la comunicación: ARTivismo y marcas
 
Henry Jenkins, los medios y Yo
Henry Jenkins, los medios y YoHenry Jenkins, los medios y Yo
Henry Jenkins, los medios y Yo
 
Ciudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completoCiudadanias de la incertidumbre completo
Ciudadanias de la incertidumbre completo
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Unidad 2 teorías funcionalistas
Unidad 2   teorías funcionalistasUnidad 2   teorías funcionalistas
Unidad 2 teorías funcionalistas
 
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la CulturaA quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
 
Sostenibilidad del espacio urbano
Sostenibilidad del espacio urbanoSostenibilidad del espacio urbano
Sostenibilidad del espacio urbano
 
Actividad 3 C, H e I
Actividad 3 C, H e IActividad 3 C, H e I
Actividad 3 C, H e I
 
Actividad 1 c
Actividad 1 cActividad 1 c
Actividad 1 c
 

Más de Lucas Giono

Más de Lucas Giono (6)

2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
 
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpusFotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
 
2011 ldcv teorica identidad_casos
2011 ldcv teorica identidad_casos2011 ldcv teorica identidad_casos
2011 ldcv teorica identidad_casos
 
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
 
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
 
2011 dg2 afiche_corpus
2011 dg2 afiche_corpus2011 dg2 afiche_corpus
2011 dg2 afiche_corpus
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición de Lucas Giono

  • 1. DISEÑO EN FUNCIÓN SOCIAL. del concepto al proyecto. dg lucas giono Concurso de Prof. Adjunto Taller de Diseño Gráfico 1, 2 y 3. 26.06.2013
  • 2. DISEÑO EN FUNCIÓN SOCIAL. _preliminares: recorrido y antecedentes_la función social: abordajes posibles _la dimensión social _del concepto al proyecto _conclusiones
  • 3. La responsabilidad social del diseñador gráfico se basa en el deseo de tomar parte en la creación de un mundo mejor.» « El rol social del diseñador gráfico. PIERRE BERNARD (1991)
  • 4. «Es difícil encontrar en el mundo algo que el hombre no pueda hacer un poco peor y venderlo un poco más barato» JOHN RUSKIN  Kelmscott Press, 1891  Arts & Crafts, ca. 1860
  • 5. «Construir es un trabajo colectivo, su desarrollo no depende del individuo, sino de los intereses de la comunidad» WALTER GROPIUS  Joost Schmidt, 1923
  • 6.  Inkhuk «Trabajar para la vida, no para palacios, iglesias, cementerios y museos. Trabajar en medio de todos, para todos y con todos» ALEKSANDR RÓDCHENKO (1921)
  • 7. «El diseñador dirige sus esfuerzos hacia la mejora inmediata del entorno humano» GUI BONSIEPE (1965)
  • 8. «Hemos llegado a un punto de saturación en el cual el grito agudo de la venta a los consumidores no es más que puro ruido» KEN GARLAND (1964)
  • 9. El diseño actual ha saciado solamente los deseos, mientras que las necesidades genuinas del hombre han sido descuidadas por el diseñador.» « Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. VICTOR PAPANEK (1971)
  • 10.  Asela Pérez, 1970  Atélier Populaire, 1968 «La técnica se puede usar para domesticar a los pueblos, o se puede poner al servicio de los pueblos para liberarlos.» ERNESTO GUEVARA (1963)
  • 11. DISEÑO EN FUNCIÓN SOCIAL. _preliminares _la función social: encuadre_la dimensión social _del concepto al proyecto _conclusiones
  • 12. abordajes respecto del tejido social 1_ABARCATIVO / "mayorías" integración y universalidad 2_INCLUSIVO / "minorías" diversidad , diferencia y exclusión 3_POSICIONADO / "polos y tensiones" polémica, refuerzo identitario, concientización y movilización
  • 13. 1_abordaje abarcativo _diseño universal, diseño para todos noción de integración, superación de la diferencia _regulación y preservación convivencia, bienestar social y bien público
  • 14.  METRO, México DF, 1968-71  Lance Wyman, Arturo Quiñónez y Francisco Gallardo
  • 16. 2_abordaje inclusivo _diseño de productos sociales capacidades diferentes / no adquiribles en términos de mercancía _diseño como factor de desarrollo socioeconómico inclusión socio-laboral y sustentabilidad economía social, comercio justo, redes asociativas _acceso y recuperación de derechos democratización de la "información socialmente necesaria" apropiación y reconocimiento territorial y comunitario
  • 17.  Alfabeto para lectura inicial, 1977  Jorge Frascara, Thomas Nelson
  • 18.  Proyecto de sitio web, Cát. Diaz Cortez + Taller Libre de Proyecto Social, 2006  Ampliación de marca Taller Libre de Proyecto Social, + Cát. Saavedra, 2005
  • 19.  Coop. 18 de diciembre, ex Brukman, 2009  Coop. Mujeres Artesanas Villa 31, 2007 Taller Libre de Proyecto Social,
  • 20.  Understanding USA Richard Saul Wurman, Nigel Holmes , 1999
  • 21. 3_abordaje posicionado _voces públicas en disputa información y contrapoder punto de vista y disputabilidad activismo
  • 22.  132.000 Voltios, el caso Ezpeleta M. E. Cerrutti, S. Heguy; 2martini estudio, 2006
  • 23.  Teresa Sdralevich David Tartakover  Gérard Paris-Clavel  GRASA / Juan Carbonell
  • 24.  Los pibes de Cromagnon TGP / Taller de Gráfica Popular, 2004-2005
  • 25.
  • 26. Una imagen produce efectos políticos únicamente cuando se inserta en la acción o en la lucha (...): a la imagen estática clavada en una pared se le opone la imagen transportada, usada, tachada, arrastrada hacia una dinámica social y humana..» « El diseño cobra sentido... GÉRARD PARIS-CLAVEL (1997)
  • 27.
  • 28. DISEÑO EN FUNCIÓN SOCIAL. _preliminares _la función social _la dimensión social_del concepto al proyecto _conclusiones
  • 29. Cura alguna de las heridas -nunca las peores- provocadas por el capitalismo. Cuida el cutis y, consiguiendo efectos embellecedores y manteniendola moral alta, prolonga el capitalismo lo mismo que la Cruz Roja alarga la guerra.» « La estética de la mercancía. WOLFANG FRITZ HAUG (1980)
  • 30. dimensión simbólica y discursiva 1_FORMA Y SENTIDO el imperativo del canon: normalización estética centralidad y unilateralización 2_MERCADO Y MEDIO la estética de la mercancía y el marketing social la espectacularización de la vida pública / la logomanía 3_HEGEMONÍA Y EMANCIPACIÓN reproducción o desentrañamiento de un discurso dominante lo visible y lo invisible, formas del conocimiento
  • 31. Se presenta al diseño como funcional, pero el rol simbólico que juega asume una nueva funcionalidad: la integración ideológica. Transforma la idea, el juicio y el valor estético en realidad ‘natural’ tangible.» « « El rol social del diseñador gráfico. PIERRE BERNARD (1991)
  • 32. «¿Cuánto dura y cuáles son los fines socialmente progresistas de la sensación de libertad obtenida del consumo?» JOHN BERGER (1972)
  • 33.
  • 34. El diseño transforma la sociedad, contribuye a crear nuevos mitos y a determinar nuestro futuro.» « El diseño y la ambigüedad. MILTON GLASER (2004)
  • 35. DISEÑO EN FUNCIÓN SOCIAL. _preliminares _la función social _la dimensión social _del concepto al proyecto_conclusiones
  • 36. 1_el taller como dispositivo entorno pedagógico libre problemáticas relevantes e implementación construcción colectiva y cooperativa diversidad estratégica y estética proceso y metaproceso
  • 37. 2_conocer para actuar relevo e investigación conocimiento situado y particular protagonistas e instituciones articulación interdisciplinaria complejidad
  • 38. 3_aptitudes y actitudes vínculo como pre-tarea habilitante empatía y respeto: personas, saberes y procesos apertura al cuestionamiento crítico de la realidad límites y apertura disciplinar entusiasmo en la acción transformadora
  • 39. 4_estrategias y lógicas proyectuales tipologías y géneros posición, producción y enunciación esferas de acción y circulación modalidades de recepción y apropiación
  • 40. No sabe De la chacra y el río Mala suerte Del sol De la gente que va y viene a Paraguay y Brasil De ir a pescar Es una enfermedad de los primeros tiempos de la ocupación Deshabitado Ninguno Haciendo humo Frotarse escabicida como repelente Comer ajo y cebolla Espiral repelente Pesticida “fosforizado” Botas y ropa de mangas y piernas largas Limpiar los corrales con creolina Limpia la casa con gasoil y no toma agua amanecida Tomar remedios yuyos y hacer humo No va a pescar de noche Moradores ausentes 41% 6% 3% 3% 3% 9% 6% 29% 26% 9% 3% 3% 3% 3% 12% 3% 3% 3% 3% 29% G1 Ocupantes urbanos y rurales. G2Estado y gobiernos municipal y provincial. G3Se compone de los mediadores entre los decisores políticos y los ocupantes. G4 La Pastoral Social de la diócesis de Pto Iguazú. G5 Los medios masivos de comunicación. G6 Los silentes, cuidadores de titulares absentistas, los empresarios turísticos locales y la comunidad aborigen Fortín Mbororé. G7 Los ecologistas que alinearon su discurso tras para Administración de Parques Nacionales. PLAN MUNICIPAL DE COLONIZACIÓN +12,6% -5,3% ACTORES SOCIALES ESTRUCTURADOS PLAN GARAY En 1998, se diseñó un plan municipal de colo- nización y se ocupó el barrio Primavera. Entre 2001 y 2002, se toleró el ingreso de algunos ocupantes. En 2003, se registró un pico de ocupaciones durante una campaña para elec- ción de autoridades provinciales. PERSONAS INFECTADAS 1000 FAMILIAS SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS A LA ENFERMEDAD Las entrevistas permitieron caracterizar a los ocupantes como “rururbanos”, que son pobladores urbanos o que conservan un empleo urbano y fijan residencia rural. De estos conjuntos de representaciones, se desprende que para ellos es inaceptable suponer que una enfermedad tiene origen en la vegetación primaria. Respecto del tratamiento médico de la LTA realizaremos dos consideraciones. Por un lado, se caracterizan las prácticas de auto-atención que realizan los infectados, y por el otro, se describe el efecto semántico del tratamiento alopático de primera línea. Las entrevistas en profundidad a los ocupantes que padecieron LTA en el brote de 2004 permitieron precisar que las prácticas de auto-atención en salud combinan saberes de la medicina folklórica –basada en hierbas– con el uso de fármacos alopáticos de venta libre. Porotraparte,respectoaltratamientomédicorecomendado en primera línea, la serie de inyectables sustituye a la lesión cutánea como metonimia de la enfermedad. Esto implica que, en la perspectiva del actor, la enfermedad LTA no es la lesión cutánea sino “el tratamiento con inyectables por más de 30 días”, y sus complicaciones clínicas. 38% 38% 18% 26% 41% Describieron a la enfermedad de LTA como “una picadura que no sana y va creciendo”. de los residentes en el borde de selva reconoció realizar acciones de prevención. de los responsables de niños indicaron que no llevarlos como compañía al trabajo. contaba con algún repelente químico al momento de la entrevista. Conocian casos de LTA cutánea en humanos. ZONA URBANA ZONA PERIURBANA/RURAL VEGETACIÓN PRIMARIA 1m10m100m 62% 17% X5de las UNIDADES CENSALES entre 10 y 100m de la selva. de las UNIDADES CENSALES a menos de 10m de la selva. de las UNIDADES CENSALES a menos de 1m de la selva. Categorización de las respuestas a la pregunta: ¿Por qué cree que se enfermó? en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008. Categorización de las respuestas a la pregunta: ¿Cuál es su método para prevenir LTA? en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 A 20 años de iniciada la colonización, estas tierras todavía son consideradas un espacio de alto valor ecológico. Debe considerarse que la ocupación de ese espacio está signada por la espontaneidad, ya que luego de la cesión al municipio, hubo 10 años de demora y especulación en el “ordena- miento territorial” oficial de las tierras. POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL Se registró un pico de ocupaciones durante una campaña para elección de autoridades provinciales. Se toleró el ingreso de algunos ocupantes al barrio ocupado “PRIMAVERA”. Probablemente, esta movilidad por múltiples causas provocó la apertura de varios frentes si- multáneos de desmonte, intensificando el acce- so a sectores de selva que se habían mantenido intactos y posibilitando el brote epidémico. El primer eje de asentamiento de ocupantes fue el camino de servidumbre de paso de las torres de alta tensión que atraviesa el predio en dirección NO-SE. estos habitantes recibieron información sobre los daños a la salud que podría ocasionar la radiación electromagnética y comenzaron a moverse entre predios. historial 2000ha Relevancia para la formación de RecursosHumanosenSalud Es importante que en la formación de los recur- sos humanos en salud se tengan en cuenta las particularidades sociales de cada escenario de transmisión de las enfermedades vectoriales. El artículo sostiene que la prevención, el diagnósti- co y el tratamiento deben enfocarse consideran- do esas particularidades socio-ambientales. Relevanciaparapolíticase intervencionessanitarias Este estudio microsocial de un área de trans- misión de la LTA proporcionó conocimientos sobre las representaciones sociales de la pobla- ción vulnerable (grupo en riesgo: ocupantes de tierras). Actualmente esta información es utili- zada para focalizar acciones preventivas en ese barrio rural, orientadas a incidir sobre las prácti- cas de riesgo identificadas en el estudio. Universidad Nacional de Misiones. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-Epidemias (CeNDIE). ANLIS - Ministerio de Salud de la Nación. CONICET fuentes de financiamiento: PICT 676/2006. Fundación Mundo Sano (Sede Iguazú). Fecha de Recepción: 16 de junio de 2010 Fecha de Aceptación: 15 de septiembre de 2010 Discusión Singh y col. insistieron en que no se puede erradi- car un parásito que conserva una parte del ciclo silvestre, por lo que la base de la prevención es educar para el control en el ámbito doméstico y evitar el contacto salvaje. [24] Para incidir en esas prácticas, es necesario conocer las represen- taciones que las reproducen, porque todo cono- cimiento que intentemos transmitir disputará contra un saber anterior. RepresentacionesSociales Tienen un núcleo de saberes y de saberes peri- féricos. Los saberes periféricos son más fáci- les de modificar mediante la realización de talleres.`[23] Por tal motivo, la propuesta de prevención centrada en la evidencia expuesta en el presente estudio se orienta a incidir en las prácticas de riesgo más que en transmitir sabe- res. En ese sentido, las políticas de prevención usualmente malgastan recursos para que la población objetivo identifique al insecto vector, cuando lo relevante es que usen mosquiteros de cama –siempre que sea socialmente aceptable–, que conozcan los horarios y sitios donde pueden ser picados, que mantengan la mayor parte del cuerpo cubierta y que se pongan repelente en las partes descubiertas en esos sitios y horarios. [24] La investigación sobre la población del borde Sur de las “2.000 ha” muestra que estas prescrip- ciones, aunque sencillas, encuentran limitacio- nes particulares de cada paisaje social para ser llevadas a la práctica. A diferencia de las repre- sentaciones de la enfermedad en otros lugares de América Latina, [18-21] entre los ocupantes de las “2.000 ha”, el origen de la enfermedad invier- te la representación científica, situando el origen en lo urbano y explicando el avance de la enfer- medad como corrupción de un estado natural de salud que tiene la vegetación primaria. Sin embargo, estas representaciones sociales, defen- didas por voceros institucionales, no son repre- sentativas del universo censal, donde predomina el desconocimiento de las causas de transmi- sión, lo que justificaría intervenciones informa- tivas focalizadas. DiscursoBiomédico También se destaca, en relación al discur- so biomédico, centrado en las precauciones a tomar cuando se entra en contacto con la selva, que como los ocupantes la consideran como un paisaje externo, de fondo, instalan sus vivien- das fuera de las áreas de alta transmisión para evitar vivir en riesgo constante. Por ello, se debe atender especialmente a mantener una coheren- cia entre los espacios-actividades discriminados por el discurso biomédico preventivo y aquellos socialmente denotados por la población real- mente expuesta. Estas discordancias pueden ser aún más notorias en situaciones en las que el riesgo de transmisión compite con la necesidad de trabajo en ambientes silvestres. [15, 16, 32] La precariedad de derechos de los ocupantes del área rural de las “2.000 ha” es la principal causa de su gran movilidad en el territorio, y ésta, a su vez, causa la transmisión de la enfermedad a varones, mujeres y niños. Al mismo tiempo, esta movilidad limita también el acceso al tratamien- to y la implementación de medidas de preven- ción eficientes. Tratamiento Al igual que en otras investigaciones sociales sobre LTA en América Latina, [18-19] el censo en las “2.000 ha” permitió precisar prácticas de auto-atención en salud. Tanto la semántica de la enfermedad como su tratamiento, combinan saberes de la medicina folklórica (preparacio- nes vegetales) con fármacos alopáticos. [21] Para los informantes que residen en las “2.000 ha”, el tratamiento alopático con inyectables se presen- ta como una metonimia de la enfermedad, situa- ción que refuerza la necesidad de contar con esquemas de tratamiento menos invasivos a fin de asegurar adherencia a los mismos. Valoran- do en conjunto las representaciones de paisaje de riesgo que componen los entrevistados, se encontró que como el desbroce para agricul- tura no aparece como tal, no se aplican medi- das de control específicas. Indirectamente, las medidas de control que practican (quema) para el principal ambiente de riesgo que identifican (basura doméstica en ambiente rural), tienen el efecto beneficioso de alejar del domicilio a posi- bles reservorios silvestres. Los entrevistados no realizan actividades específicas de manejo de animales domésticos, los que han sido identifi- cados por los científicos como factor de riesgo para la zona. [14] La producción de alimentos libres de agro tóxicos es una limitación para la aplicación de medidas de control químico del vector. Sin embargo, no hay barreras que impi- dan focalizar las intervenciones en el manejo ambiental peri-doméstico. Conclusión Esta investigación ha intentado ejemplificar con el caso de las “2.000 ha”, como la perspec- tiva antropológica, con metodología específica, apropiada a su propio marco disciplinario y sin subordinarla a los objetivos de otras disciplinas, puede contribuir al enfoque eco-epidemiológico. El diálogo que así se establece posibilita no sólo adecuarlosdiscursosbio-médicosparafavorecer su efectividad y sostenibilidad, sino que también genera información descriptiva de eventos de salud emergentes. LEISHMANIASIS CUTÁNEA - ECOPIDEMIOLOGÍA - ANTROPOLOGÍA - PREVENCIÓN Declaración de conflicto de interéses: no hubo conflictos de intereses durante la realización del presente estudio. [14] Salomón OD y col. Epide- miological aspects of cutaneous leishmaniasis in the Iguazú falls area of Argentina. Acta Trop, 2009, 109:5-11. [15] Mastrángelo AV, Fattore G, Pereira S. Antropología médica de la Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA). Un estudio de caso en Alto Paraná misionero. Biophronesis, Revista de Bioética y Socioantropología en Medicina, 2007, 2:1-22. [16] Mastrángelo AV, Salomón OD. Trabajo forestal y leishmaniasis cutánea. Un análisis social centrado en el riesgo. Talleres, Trujillo, Venezuela, Universidad de los Andes, 2009; 12:60-69. [17]Pardo RH, Carvajal A, Ferro C, Davies C. Effect of knowledge and economic status on sandfly control activities by householders at risk of cutaneous leishmaniasis in the subandean region of Huila depart- ment, Colombia. Biomédica, 2006, 26(Supl.1):167-179. [18] Gómez LE, Corredor. A Caracterización sociocultural y epidemiológica de un foco de leishmaniasis cutánea en Cimi- tarra, Santander. Rev Salud Pública (Universidad Nacional de Colom- bia), 2000, 2:3. Disponible en: www.revmed.unal.edu.co/revistasp/ v2n3/Rev235.htm Último acceso 26/08/2010. [19] Martens R. Una aproximación antropológica a la enfermedad de la Leishmaniasis en la cordillera andina de Mérida. Talleres (Venezu- ela) 1999; 6: 45-73. [20] Guevara BG. Aporte de la etnografía en el conocimiento de los códigos socioculturales de la leish- maniasis cutánea localizada en un programa de educación para la salud en Venezuela. Cad Saúde Pública, 2007; 23 (Sup 1):75-83. [21] Dobles-Ulloa A, Perriard C. Representations, Attitudes, and Prac- tices Related to Cutaneous Leish- maniasis in People from Acosta Country, San Jose Province, Costa Rica. An Exploratory Anthropologi- cal Study. Cad Saúde Pública, 1994, 10:181-189. [22] Wong-Un JA. Control comu- nitario de las infecciones endémicas: pensando los haceres sanitarios colectivos de los campesinos de los Andes peruanos. Cad Saúde Pública, 1998, 14 (Sup 2):91-100. [23 Dos Reis C, Gazzinelli A, Brito Silva CA, Gazzinelli MF. Educação em saúde e representações sociais: uma experiência no controle da leishmaniose tegumentar em área endêmica de Minas Gerais, Brasil. Cad Saúde Pública, 2006, 22:2301- 2310. [24] Singh S, Reddy DC, Mishra RN, Sundar S. Knowledge, attitude and practices related to Kala-Azar in a rural area of Bihar State, India. Am J Trop Med Hyg, 2006, 75:505-508. [25] Guthman JP, Calmet J, Rosales P, Cruz M, Chang J, Dedet LP. Patient´s association and the control of Leishmaniasis in Perú. Bull WHO, 1997, 75:39-44. [32]Salomón OD, Quintana MG, Rosa JR, Mastrángelo AV. Leishmaniasis and environment an eco-epidemiological approach. In: Wood SJ (comp.), Encyclopedia of Enviromental Health, Ed. Elsevier (en prensa). LeishmaniasisCONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA COMPRENSIÓN ECOEPIDEMIOLÓGICA DE UN BROTE DE LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA EN LAS “2.000 HECTÁREAS”, PUERTO IGUAZÚ. DEPARTAMENTO DE PUERTO IGUAZÚ Puerto iguazú es una ciudad emplazada en territorio argentino, cerca de la frontera tripartita entre Paraguay, Brasil y Argentina. “2.000 ha“ es el nombre de un suburbio ubicado al sur de esta ciudad. Las tierras que ocupa fueron destinadas a la extracción de maderas nativas por el establecimiento industrial y forestal. EXPOSICIÓN BAJA EXPOSICIÓN MEDIA EXPOSICIÓN ALTA ZONA URBANA barrios 100ha Lotes 30 m 10m OCUPANTES DE LA ZONA RURAL OCUPANTE TITULAR CHACARERO CUIDADOR CUIDADOR NO RESIDENTE UNIDADES DOMÉSTICAS Cuando una ocupación se inicia, el rozado es peque- ño y Las UD analizadas se caracterizan por ocupar una porción de selva que ha sido rozada y quemada, con una superficie que va desde 50 m2 hasta 3-5 ha, y al- gunas de ellas cuentan con una construcción. La investigación reveló que cuando una ocupación se inicia, el rozado es pequeño y queda armado un toldo con partes de madera o cartón con un fogón y algunos enseres. UNIDADES CENSADAS PERSONAS EN RIESGO 85 56% 21% S/D % 64% 35% 29% 44% 77% ZONA RURAL 1900ha 30 m 30 m Lotes sin delimitar UNIDADES CENSADAS de las UNIDADES CENSALES cria algun tipo de ganado. de los ocupantes censados sostuvo que la LTA se cura con fármacos. sabía que el tratamiento es suministrado en forma gratuita por el hospital local. Utilizan la producción de granja, horticola y apícola orgánica libre de agrotóxicos. Están ubicadas a menos de 100 del borde de la vegetación primaria. 24% CAUSAS: MOVILIDAD DE LOS OCUPANTES Probablemente, esta movilidad por múltiples causas provocó la apertura de varios frentes simultáneos de desmonte, intensificando el acceso a sectores de sel- va que se habían mantenido intactos y posibilitando el brote epidémico en 2004. Evitar radiación electromagnética Buscar provisiones de agua Conflictos entre los ocupantes Atributos culturales a la selva, lugar natural y sano Desmonte Reconoció extraer maderas para combustible, construcción o herramientas. 18% MÁXIMA EXPOSICIÓN Por introducción de los habitantes de “2.000ha“ dentro de la zona de vegetación primaria. Contacto directo con el mosquito vector transmisor de LTA. Atribuye el origen de la enfermedad al monte e incrimina como vector a un “mosquito”, localmente llamado “polvorín o carachay” MEDIDAS DE PREVENCIÓN FORMAS DE TRATAMIENTO 29% TRANSMISIÓN DE LA LTA Identificó a la basura doméstica en ámbito rural en primer lugar, sin poder establecer ni un segundo ni un tercer escenario de riesgo relevante.  Emiliano Agnetti  Stefanía Spangenberg Poster infográfico: Enfermedades endémicas, artículos de investigadores de ANLIS DG2, Cát. Rico, 2011
  • 41. TASA PROMEDIO ANUAL 78 cada 100.000 habitantes superior a las actuales del resto de las regiones endémicas del país hospedador intermedio hospedador definitivo TRASLADO AL SITIO: Se llega por el medio necesario. ► Las distancias se miden en el tiempo de traslado de una localidad a otra; suelen ser de entre 4 y 12 horas a caballo. Población analizada, 125 personas. Población infectada, 31 personas - Esto representa el 12,3 % población total. 49,6 % 24,8 %  Ignacio Toba Paz  Lucila de Pasquale Poster infográfico: Enfermedades endémicas, artículos de investigadores de ANLIS DG2, Cát. Rico, 2011
  • 42.
  • 43.  Agustina Cassini Sistema de Identidad Memorias Abierta DG2, Cát. Rico, 2011
  • 44.
  • 45.
  • 46.  Daniela Musse Sistema de Identidad / Museo IMPA: memorias obreras DG2, Cát. Rico, 2012
  • 47.
  • 48.  Juan Pautasso  Luciano Verón Afiche: Deuda Externa, 1824-2010 DG2, Cát. Rico, 2010
  • 49.  Daniela Isatis Afiche: Soberanía y Recursos DG2, Cát. Rico, 2012  Luciano Verón Afiche: 40 años del Mayo Francés DG2, Cát. Rico, 2008
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. DISEÑO EN FUNCIÓN SOCIAL. _preliminares _la función social _del concepto al proyecto _la dimensión social _conclusiones
  • 54. a modo de cierre y apertura 1_EL CAMPO DISCIPLINAR producción de conocimiento y experiencias transmisibles ampliación del campo e incumbencias
  • 55. a modo de cierre y apertura 2_LA ENSEÑANZA DEL PROYECTO superar falsos antagonismos praxis integradora: formación - extensión - investigación diseñar para la acción
  • 56. El diseñador necesita seguridad y visión para plantear demandas totalmente irrazonables ante un mundo que ha incumplido las necesidades y aspiraciones de la mayoría de sus habitantes.» « El diseño como experiencia. MIKE PRESS - RACHEL COOPER (2009)
  • 57. Hay algo de ustedes que trastorna, que reniega de todo lo que a hecho de nuestra sociedad lo que ella es: se trata de lo yo llamaría la ampliación del campo de lo posible. No renuncien a ello.» « A los estudiantes de mayo. JEAN-PAUL SARTRE (1968)
  • 58. DISEÑO EN FUNCIÓN SOCIAL. dg lucas giono. 2013 la ampliación del campo de lo posible.