SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
_introducción al diseño de información >
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos
DIDACTICO
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos
DIDACTICO
DEMOSTRACION
(científico)
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos
DIDACTICO
DEMOSTRACION
(científico)
INSTRUCCIONAL
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos
DIDACTICO
DEMOSTRACION
(científico)
INSTRUCCIONAL
PRESCRIPTIVO
etc...
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
MANUAL DE USO
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
MANUAL DE USO
DIAGRAMAS
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
MANUAL DE USO
DIAGRAMAS
ESQUEMAS
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
MANUAL DE USO
DIAGRAMAS
ESQUEMAS
INTERFASES
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
MANUAL DE USO
DIAGRAMAS
ESQUEMAS
INTERFASES
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas
INFOGRAFIA
PERIODISTICA
MANUAL DE USO
DIAGRAMAS
ESQUEMAS
INTERFASES
SEÑALETICA
etc...
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
“Information design: The emergence of a new profession”, Robert E. Horn.
primeras aproximaciones gráficas a la presentación
de la información no visible
representaciones esquemáticas / grados de iconicidad variable
los “inventos”
visualizaciones
científico - médicas
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
“Information design: The emergence of a new profession”, Robert E. Horn.
Sistematizadores y analistas de lenguajes gráficos
investigadores en lenguajes icónicos,
de utilidad a nivel global
Ej: la cartografía de los siglos XV - XVI
tecnología
lenguaje “universal”
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
“Information design: The emergence of a new profession”, Robert E. Horn.
creadores de obras de referencias,
Ej: Diderot y los enciclopedistas del siglo XVIII
recopilaciones
y manuales
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
de William Playfair
y Charles Minard,
a Edward Tufte,
Richard Wurman,
Nigel Holmes..
populizadores
divulgadores
(y esteticistas)
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
de William Playfair
y Charles Minard,
a Edward Tufte,
Richard Wurman,
Nigel Holmes..
populizadores
divulgadores
(y esteticistas)
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
de William Playfair
y Charles Minard,
a Edward Tufte,
Richard Wurman,
Nigel Holmes..
populizadores
divulgadores
(y esteticistas)
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
de William Playfair
y Charles Minard,
a Edward Tufte,
Richard Wurman,
Nigel Holmes..
populizadores
divulgadores
(y esteticistas)
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
de William Playfair
y Charles Minard,
a Edward Tufte,
Richard Wurman,
Nigel Holmes..
populizadores
divulgadores
(y esteticistas)
Understanding USA. Wurman, Holmes et al.
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
.. la digitalidad,
los sistemas complejos,
etc..
populizadores
divulgadores
(y esteticistas)
_introducción al diseño de información > aproximaciones
[a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer
.. la digitalidad,
los sistemas complejos,
etc..
populizadores
divulgadores
(y esteticistas)
www.whc.ki.se
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
> Memoria e iconicidad
La apelación inicial a la memoria visual responde a dos cuestiones: en primer lugar,
a su importancia como lugar cognitivo y en segundo lugar, como punto de inicio metafóri-
co del recorrido por las configuraciones icónico-gráficas ligadas al conocimiento.
Se recuerda que la recuperación de la memoria y su vinculación con el carácter visual
datan de los últimos años del siglo XX y coinciden con lo que se ha dado en llamar ‘el giro
icónico’ en contraposición al ‘giro lingüístico’.
Ambos regímenes implican órdenes de conocimiento que no pueden ser equiparados.
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
> Modos de organización de la información / de la lectura....
Estos hitos son puntuaciones arbitrarias que tienen como objeto mostrar
los diferentes modos en que Occidente ha ligado la iconicidad al conocimiento.
Es importante pensar que no deben leerse como continuidades sino como rupturas.
>>> Modos de estructuración del conocimiento.
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
> Los Palacios de la memoria:
Son gráficos mentales destinados a recordar.
Templo o palacio de la música,
Robert Fludd (1574-1637)
principio básico
(mnemotecnia)
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
> Los Diagramas de la Memoria: el sistema lógico racional,
el Ars Combinandi y el Ars Magna de Ramón Lull (1232 - 1316)
La Máquina Lógica Ars Magna
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
> Las Cosmografías:
conocidos actualmente
como “Atlas medievales”
(s. XIV), incluían gráficos
y mapas de todo tipo:
para las mareas, los vien-
tos, los humores, los
ciclos de la luna, etc.
Son dispositivos icónicos
ideados para pensar
antes que para ilustrar.
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
Teatro de la memoria, Giulio Camillo (1480-1544)
> El teatro de la memoria:
Giulio Camillo (1480-1544). No es un teatro para representar, sino para pensar:
> En el centro está el usuario
y en las gradas,
las cajas-pensamientos
de las que el usuario
se vale para discurrir
sobre cualquier tema.
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
Teatro de la memoria, Giulio Camillo (1510)
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
Teatro de la memoria, Emma Willard (1846
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento
> Las Cartografías: Forma de organización icónica para la representación y sistematización
del conociemiento del espacio. En 1569 Mercator genera su famoso mapa de meridianos
y paralelos en líneas rectas (proyección cilíndrica): se establece el “teatro del mundo”
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]el ícono gráfico en la modernidad > el salto en calidad
> Mendeléyev:
Enunciación de la ley periódica de los elementos: (1869) Principios de la química.
> teoría de la Tabla periódica de los elementos.
> El resultado permite
visualizar las relaciones entre ellos,
hasta la posibilidad de conjeturar
sobre los elementos
aún no descubiertos.
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]el ícono gráfico en la modernidad > el salto en calidad
> John Snow:
A mediados del siglo XIX el doctor John Snow realiza una visualización del brote
de cólera de Londres, indicando los lugares de residencia de los fallecidos, y esto
le permite conjeturar dónde estaban los focos de infección.
_introducción al diseño de información > recorrido histórico
[b]el ícono gráfico en la modernidad > el salto en calidad
> Darwin:
Darwin repiensa el árbol de la ciencia que va de
Lullo a Diderot. De acuerdo con Bachelard,
las metáforas (como la del árbol) obstaculizan
el conocimiento.
Darwin toma de la naturaleza, la huella del coral
y al romper con la metáfora habitual del árbol
logra pensar diagramáticamente la la evolución.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] El Diseño de Información: una disciplina emergente
> El diseño de información es un dominio indispensable en el proceso de comunicar
y revelar conocimientos, para la investigación, la educación y el aprendizaje.
(R.S. Wurman, 1999) (G. Bonsiepe, 2000).
> La disciplina que hoy se conoce como information design (ID) intenta responder
preguntas en la búsqueda de facilitar la comprensión y la transferencia densa
hacia sectores no expertos.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] El contexto de las comunicaciones contemporáneas
¿Cuál es la importancia del diseño de la información
con la que nos manejamos cada día de nuestra vida?
> HIPERINFORMACIÓN // ADD - Síndrome de Déficit de Atención (attention deficit disorder)
> HIPOINFORMACIÓN // Accesibilidad?
> INFOXICACIÓN // Angustia informativa (Wurman)
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[c] Lenguajes y variables visuales
Jacques Bertin (1918 - 2010)
> características primarias de la información visual: lugar (posición),
tamaño, valor, textura, orientación, color y forma.
> relaciones entre información y visualización,
> asociaciones cuanti y cualitativas
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[d]Los lenguajes de la esquematización
Joan Costa (1926 - )
> medio de sintetizar datos y transformarlos en conocimientos. Un esquema es distinto tanto de una
representación icónica como la imagen, como del relato descriptivo de un texto.
> Estructura visible (icono + verbo) de un fenómeno, una idea, un plan o un proyecto
en tanto información no visual que requiere hacerla visible para su acceso;
> Proceso de abstracción en formas gráficas plenamente informativas susceptible de estar presente en
todos los ámbitos comunicacionales de la vida humana.
Gui Bonsiepe (1934 - )
> Mensaje, estructuración y organización: entropía y neguentropía (BONSIEPE)
> Interfaces congnitivas
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[d]Los lenguajes de la esquematización
1: Estructura, jerarquías
> el organigrama.
2: Imaginarios, valoraciones
> sociograma.
3: Etapas y procesos
> cronograma.
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[d]Los lenguajes de la esquematización
Costa caracteriza los esquemas en 4 ejes (abstracción-información-inteligibilidad-semanticidad):
> Abstracción / Iconicidad
> Información / Redundancia
> Inteligibilidad / Complejidad
> Semanticidad / Estética
Son valores propios de un esquema eficaz. Sus opuestos suelen ser contraproducentes:
a) La presencia de elementos icónicos reduce el carácter esquemático y lo relativiza.
b) La redundancia (por ej., explicar con palabras lo que el esquema ya explica) introduce ruido.
c) La complejidad, contraria a la economía de signos, hace las estructuras gráficas más confusas.
d) La estética no añade por sí misma más información.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Competencias para comunicar conocimientos
> La visualización de la información puede garantizar un mejor proceso
de comprensión, lo cual no implica simplificar la comprensión.
> Competencias con las que debe contar el lector/ usuario
de la información:
	 _Capacidad de estructurar la información.
	 _Capacidad de establecer relaciones.
> Estructurar la información: Cada forma de organización
suministra o pone de manifiesto una nueva información..
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Competencias para comunicar conocimientos
> Establecer relaciones:
Cuando tenemos una nueva información podemos analizarla y relacionarla con otros cuerpos de informa-
ción preexistentes, para una comprensión más rápida y sencilla. Ej: Didáctica (mapas conceptuales para el aprendizaje).
> Premisas y acuerdos previos
> Reconocimiento
> Relaciones de empatía.
Richard Wurman / Angustia Informativa
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Competencias para comunicar conocimientos
> El diseñador de información debe conocer los modos en que las audiencias usan y comprenden
la Información que se les presenta, pero además debe indagar qué información adicional están
necesitando y para qué, y cómo esa información será recibida o leída por los diferentes grupos
que componen la audiencia, a la que analizará según sexos, edades, capacidades, etc.
> Aprender significa hacer conexiones
Un acre es igual a 43.560 pies cuadrados.
Un acre es más o menos la superficie
de una cancha de fútbol americano.
... o un millón de dólares?
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] De los datos al conocimiento
> De los datos al conocimiento, pasando por el diseño de información:
Espacio de experiencias de comprensión, surge para aportar al conocimiento la posibilidad
de que pueda ser vivido como un camino a la sabiduría.
Nathan Shedroff | www.nathan.com
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Los tipos de información: los cinco anillos
> La relación de las personas con el contexto sociocultural está mediada por información,
en sucesivas esferas de información: de la propia interna a la cultural.
Si bien el Diseño de Información puede
incidir en todo el proceso informacional,
su ámbito específico de acción comienza
a partir de la información referencial.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Organización y presentación de la información
> El objetivo principal del ID es el estudio de la organización de la información de modo
que la torne fácilmente comprensible y accesible, y especialmente útil para el usuario y sus objetivos.
“Comprender
la información
es poder”
Richard Wurman
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Organización y presentación de la información
“El diseño de la información en sentido más amplio trata acerca de la selección,
organización y presentación de la información para una determinada audiencia”.
Wildbur y Burke, information Graphics.
> Los productos del ID construyen lectores / usuarios ideales con características diferentes.
Wildbur y Burke distinguen tres grandes grupos de productos de diseño de información:
a) la información presentada como datos organizados;
b) la presentada a los fines de que se comprenda una situación o proceso;
c) el diseño de sistemas de control.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Organización y presentación de la información
> Información presentada como datos organizados.
Cronogramas, mapas, sistemas de señalización.
De ellos los usuarios pueden libremente extraer aquella información
que les resulta útil para un determinado propósito.
> Información presentada a los fines de que se comprenda una situación o proceso.
Manuales de instrucciones, guías, gráficos de barras, descripción de las etapas
de cómo funciona una máquina, diagramas de despiece, etc.
Según características de la audiencia, implicarán saberes de mayor o menor expertise,
o rasgos y cualidades culturales específicas.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c]
A principios del siglo XX se inscribe el
recorrido de sus líneas (por color) sobre
el mapa territorial.
Luego las referencias territoriales
desapareceny se destacan los nombres
de las paradas del recorrido.
Caso: El metro de Londres
> Formas de representación y noción de usuario
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c] Surge la propuesta del esquema de circuitos…
Y se establece, en 1933, el subte de Londres basado en líneas
rectas diseñado por Henry Beck.
Las líneas fundamentales de este modelo, que conserva
estratégicamente del mapa topográfico sólo la referencia
al río Támesis, se perpetúa, complejizándose, en la actualidad.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[c]Caso: Safety instructions
> Formas de representación y noción de usuario
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Acciones comunicativas y manipulaciones estratégicas
> Las falacias de Jeremy Bentham... según Tufte.
Caso 1: los datos sueltos.
Caso 2: el falseamiento
de la longitud de los ejes.
Caso 3: representaciones numéricas
mediante ilustraciones.
longitudinal / superficial
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Premisas, pues, del Diseño de Información
I > “hacer visibles y comprensibles al ser humano aspectos
y fenómenos de la realidad” COSTA
II > “habilita un proceso de transformación de los fenómenos en información,
y de la información en conocimiento” COSTA
III > propone una “experiencia de conocimiento” SHEDROFF
IV > “la visualización de información involucra una actividad cognitiva
y conlleva la construcción de modelos internos en la mente” FRY
V > “graphical displays should show the data, tell the truth” TUFTE
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo visible / invisible
“El dato, a diferencia del razonamiento, no es cuestionable.
El dato no es construcción, sino un segmento de las cosas del mundo”
TOULMIN
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo visible / invisible
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo hegemónico
Mapamundi de Fra Mauro (1459) Proyección cilíndrica de Gerardus Mercator (1569)
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo hegemónico
Indicatriz de Nicolas Tissot (1859)
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo hegemónico
Proyección equiárea de Arno Peters (1856) Joaquín Torres García (1943)
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Diseño de experiencias
> Una experiencia es todo lo que nos sucede que implica un cambio.
Ciertas experiencias son distintivas, investigables y reproducibles, por lo tanto DISEÑABLES..
Producir/procesar · brainstorming | planificar | organizar | reorganizar | hacer | construir |
preparar | planificar | cocinar | clasificar | aprender | contemplar | preguntar
Archivar · almacenar
Transmitir · enviar | recibir | actualizar
Aconsejar · enseñar | alertar | ejemplificar | moralizar
Actuar · simular | hablar | decir | demostrar | convencer | jugar
Consumir · comer | beber | medios de comunicación...
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Diseño de experiencias Similar Diversity (Philipp Steinweber & Andreas Koller
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Diseño de experiencias
Museo del Holocausto, Jerusalem
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Diseño de experiencias
Parque de la Memoria, Bs. As.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Información y argumentación
Caso 1: Banderas (Grande Reportagem).
> Impacto y comprensión visual de la información vs. fiabilidad estadística de la fuente.
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Información y argumentación
Caso 2: 132.000 voltios, el caso Ezpeleta.
> Fuentes expertas y no expertas, información, argumentación y empatía.
> El antecedente, John Snow
_introducción al diseño de información > información y conocimiento
[d]Información y argumentación
Caso 3: Jaime Serra.
> editorialización de la información:
“infografías subjetivas” (Serra)
Caso 4: El Cordobazo.
La Voz del Interior
Iconoclasistas
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[e]Conclusiones: El conocimiento en contexto
> Sin contexto la información no existe: es imprescindible mirar el entorno
del dato (Su origen, presentación y organización).
Es ese mismo contexto que permitirá (o dificultará) la apropiación de ese dato.
> Información situada y relevante: “socialmente necesaria” (Herbert Schiller, 1996)
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[d]Conclusiones: apropiación y experiencia.
> La información se produce cuando se materializa una forma de captura, valuación, jerarquía
y conexiones de un dato, cuando disponemos de él y lo presentamos de maneras distintas.
> La organización de los datos cambia la interpretación de los mismos porque crea una forma
para su apropiación: organizando relaciones y creando las posibilidades de una “experiencia”.
> El infodiseño ha demostrado su implicancia crítica en procesos de comunicación
y construcción de conocimiento tanto en contextos científicos, educativos y sociales.
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[d]Conclusiones: objetividad e intencionalidad.
> fuentes expertas y no expertas: reconocimiento de saberes diversos
> edición y jerarquización: emergentes y relevancia
> organización y estructuración como secuencia cognitiva
> orientación argumental, ethos y pathos
_introducción al diseño de información > características del ícono diagramático
[d]Conclusiones: un cambio de rol del diseñador
> diseño como factor cosmético que se concreta en una intervención estética
cuando ya está decidida y prefijada la relación con el usuario...
vs.
> disciplina e interdisciplina
> diseñador como traductor de información en estado invisible a visible,
> rol de organizador co-autorial de información.
> Trabajos de estudiantes;
Sist. de Información Interactivos, Cát. Rico, UBA (DG3)
> Trabajos de estudiantes;
Sist. de Información Interactivos, Cát. Rico, UBA (DG3)
No sabe
De la chacra y el río
Mala suerte
Del sol
De la gente que va y viene a Paraguay y Brasil
De ir a pescar
Es una enfermedad de los primeros tiempos de la ocupación
Deshabitado
Ninguno
Haciendo humo
Frotarse escabicida como repelente
Comer ajo y cebolla
Espiral repelente
Pesticida “fosforizado”
Botas y ropa de mangas y piernas largas
Limpiar los corrales con creolina
Limpia la casa con gasoil y no toma agua amanecida
Tomar remedios yuyos y hacer humo
No va a pescar de noche
Moradores ausentes
41%
6%
3%
3%
3%
9%
6%
29%
26%
9%
3%
3%
3%
3%
12%
3%
3%
3%
3%
29%
G1
Ocupantes urbanos y rurales.
G2
Estado y gobiernos municipal y provincial.
G3
Se compone de los mediadores entre los
decisores políticos y los ocupantes.
G4La Pastoral Social de la diócesis de Pto Iguazú.
G5
Los medios masivos de comunicación.
G6Los silentes, cuidadores de titulares absentistas,
los empresarios turísticos locales y la comunidad
aborigen Fortín Mbororé.
G7
Los ecologistas que alinearon su discurso tras
para Administración de Parques Nacionales.
PLAN MUNICIPAL
DE COLONIZACIÓN
+12,6% -5,3%
ACTORES SOCIALES
ESTRUCTURADOS
PLAN GARAY
En 1998, se diseñó un plan municipal de colo-
nización y se ocupó el barrio Primavera. Entre
2001 y 2002, se toleró el ingreso de algunos
ocupantes. En 2003, se registró un pico de
ocupaciones durante una campaña para elec-
ción de autoridades provinciales.
PERSONAS
INFECTADAS
1000
FAMILIAS
SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS
A LA ENFERMEDAD
Las entrevistas permitieron caracterizar a los ocupantes
como “rururbanos”, que son pobladores urbanos o que
conservan un empleo urbano y fijan residencia rural. De
estos conjuntos de representaciones, se desprende que para
ellos es inaceptable suponer que una enfermedad tiene
origen en la vegetación primaria.
Respecto del tratamiento médico de la LTA realizaremos
dos consideraciones. Por un lado, se caracterizan las
prácticas de auto-atención que realizan los infectados, y
por el otro, se describe el efecto semántico del tratamiento
alopático de primera línea.
Las entrevistas en profundidad a los ocupantes que
padecieron LTA en el brote de 2004 permitieron precisar
que las prácticas de auto-atención en salud combinan
saberes de la medicina folklórica –basada en hierbas– con
el uso de fármacos alopáticos de venta libre.
Porotraparte,respectoaltratamientomédicorecomendado
en primera línea, la serie de inyectables sustituye a la lesión
cutánea como metonimia de la enfermedad. Esto implica
que, en la perspectiva del actor, la enfermedad LTA no es
la lesión cutánea sino “el tratamiento con inyectables por
más de 30 días”, y sus complicaciones clínicas.
38%
38%
18%
26%
41%
Describieron a la enfermedad de LTA como
“una picadura que no sana y va creciendo”.
de los residentes en el borde de selva
reconoció realizar acciones de prevención.
de los responsables de niños indicaron que
no llevarlos como compañía al trabajo.
contaba con algún repelente químico al
momento de la entrevista.
Conocian casos de LTA cutánea en humanos.
ZONA
URBANA
ZONA
PERIURBANA/RURAL
VEGETACIÓN PRIMARIA
1m10m100m
62% 17% X5de las UNIDADES CENSALES
entre 10 y 100m de la selva.
de las UNIDADES CENSALES
a menos de 10m de la selva.
de las UNIDADES CENSALES
a menos de 1m de la selva.
Categorización de las respuestas a la pregunta:
¿Por qué cree que se enfermó?
en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008.
Categorización de las respuestas a la pregunta:
¿Cuál es su método para prevenir LTA?
en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
A 20 años de iniciada la colonización, estas
tierras todavía son consideradas un espacio de
alto valor ecológico.
Debe considerarse que la ocupación de ese
espacio está signada por la espontaneidad, ya
que luego de la cesión al municipio, hubo 10
años de demora y especulación en el “ordena-
miento territorial” oficial de las tierras.
POBLACIÓN
URBANA
POBLACIÓN
RURAL
Se registró un pico de ocupaciones durante
una campaña para elección de autoridades
provinciales.
Se toleró el ingreso de algunos ocupantes al
barrio ocupado “PRIMAVERA”.
Probablemente, esta movilidad por múltiples
causas provocó la apertura de varios frentes si-
multáneos de desmonte, intensificando el acce-
so a sectores de selva que se habían mantenido
intactos y posibilitando el brote epidémico.
El primer eje de asentamiento de ocupantes
fue el camino de servidumbre de paso de las
torres de alta tensión que atraviesa el predio
en dirección NO-SE. estos habitantes recibieron
información sobre los daños a la salud que
podría ocasionar la radiación electromagnética
y comenzaron a moverse entre predios.
historial
2000ha
Relevancia para la formación de
RecursosHumanosenSalud
Es importante que en la formación de los recur-
sos humanos en salud se tengan en cuenta las
particularidades sociales de cada escenario de
transmisión de las enfermedades vectoriales. El
artículo sostiene que la prevención, el diagnósti-
co y el tratamiento deben enfocarse consideran-
do esas particularidades socio-ambientales.
Relevanciaparapolíticase
intervencionessanitarias
Este estudio microsocial de un área de trans-
misión de la LTA proporcionó conocimientos
sobre las representaciones sociales de la pobla-
ción vulnerable (grupo en riesgo: ocupantes de
tierras). Actualmente esta información es utili-
zada para focalizar acciones preventivas en ese
barrio rural, orientadas a incidir sobre las prácti-
cas de riesgo identificadas en el estudio.
Universidad Nacional de Misiones. Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET)
Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación
de Endemo-Epidemias (CeNDIE).
ANLIS - Ministerio de Salud de la Nación.
CONICET fuentes de financiamiento:
PICT 676/2006. Fundación
Mundo Sano (Sede Iguazú).
Fecha de Recepción:
16 de junio de 2010
Fecha de Aceptación:
15 de septiembre de 2010
Discusión
Singh y col. insistieron en que no se puede erradi-
car un parásito que conserva una parte del ciclo
silvestre, por lo que la base de la prevención es
educar para el control en el ámbito doméstico
y evitar el contacto salvaje. [24] Para incidir en
esas prácticas, es necesario conocer las represen-
taciones que las reproducen, porque todo cono-
cimiento que intentemos transmitir disputará
contra un saber anterior.
RepresentacionesSociales
Tienen un núcleo de saberes y de saberes peri-
féricos. Los saberes periféricos son más fáci-
les de modificar mediante la realización de
talleres.`[23] Por tal motivo, la propuesta de
prevención centrada en la evidencia expuesta
en el presente estudio se orienta a incidir en las
prácticas de riesgo más que en transmitir sabe-
res. En ese sentido, las políticas de prevención
usualmente malgastan recursos para que la
población objetivo identifique al insecto vector,
cuando lo relevante es que usen mosquiteros de
cama –siempre que sea socialmente aceptable–,
que conozcan los horarios y sitios donde pueden
ser picados, que mantengan la mayor parte del
cuerpo cubierta y que se pongan repelente en las
partes descubiertas en esos sitios y horarios. [24]
La investigación sobre la población del borde
Sur de las “2.000 ha” muestra que estas prescrip-
ciones, aunque sencillas, encuentran limitacio-
nes particulares de cada paisaje social para ser
llevadas a la práctica. A diferencia de las repre-
sentaciones de la enfermedad en otros lugares
de América Latina, [18-21] entre los ocupantes de
las “2.000 ha”, el origen de la enfermedad invier-
te la representación científica, situando el origen
en lo urbano y explicando el avance de la enfer-
medad como corrupción de un estado natural
de salud que tiene la vegetación primaria. Sin
embargo, estas representaciones sociales, defen-
didas por voceros institucionales, no son repre-
sentativas del universo censal, donde predomina
el desconocimiento de las causas de transmi-
sión, lo que justificaría intervenciones informa-
tivas focalizadas.
DiscursoBiomédico
También se destaca, en relación al discur-
so biomédico, centrado en las precauciones a
tomar cuando se entra en contacto con la selva,
que como los ocupantes la consideran como un
paisaje externo, de fondo, instalan sus vivien-
das fuera de las áreas de alta transmisión para
evitar vivir en riesgo constante. Por ello, se debe
atender especialmente a mantener una coheren-
cia entre los espacios-actividades discriminados
por el discurso biomédico preventivo y aquellos
socialmente denotados por la población real-
mente expuesta. Estas discordancias pueden
ser aún más notorias en situaciones en las que el
riesgo de transmisión compite con la necesidad
de trabajo en ambientes silvestres. [15, 16, 32]
La precariedad de derechos de los ocupantes del
área rural de las “2.000 ha” es la principal causa
de su gran movilidad en el territorio, y ésta, a
su vez, causa la transmisión de la enfermedad a
varones, mujeres y niños. Al mismo tiempo, esta
movilidad limita también el acceso al tratamien-
to y la implementación de medidas de preven-
ción eficientes.
Tratamiento
Al igual que en otras investigaciones sociales
sobre LTA en América Latina, [18-19] el censo
en las “2.000 ha” permitió precisar prácticas de
auto-atención en salud. Tanto la semántica de
la enfermedad como su tratamiento, combinan
saberes de la medicina folklórica (preparacio-
nes vegetales) con fármacos alopáticos. [21] Para
los informantes que residen en las “2.000 ha”, el
tratamiento alopático con inyectables se presen-
ta como una metonimia de la enfermedad, situa-
ción que refuerza la necesidad de contar con
esquemas de tratamiento menos invasivos a fin
de asegurar adherencia a los mismos. Valoran-
do en conjunto las representaciones de paisaje
de riesgo que componen los entrevistados, se
encontró que como el desbroce para agricul-
tura no aparece como tal, no se aplican medi-
das de control específicas. Indirectamente, las
medidas de control que practican (quema) para
el principal ambiente de riesgo que identifican
(basura doméstica en ambiente rural), tienen el
efecto beneficioso de alejar del domicilio a posi-
bles reservorios silvestres. Los entrevistados no
realizan actividades específicas de manejo de
animales domésticos, los que han sido identifi-
cados por los científicos como factor de riesgo
para la zona. [14] La producción de alimentos
libres de agro tóxicos es una limitación para la
aplicación de medidas de control químico del
vector. Sin embargo, no hay barreras que impi-
dan focalizar las intervenciones en el manejo
ambiental peri-doméstico.
Conclusión
Esta investigación ha intentado ejemplificar
con el caso de las “2.000 ha”, como la perspec-
tiva antropológica, con metodología específica,
apropiada a su propio marco disciplinario y sin
subordinarla a los objetivos de otras disciplinas,
puede contribuir al enfoque eco-epidemiológico.
El diálogo que así se establece posibilita no sólo
adecuarlosdiscursosbio-médicosparafavorecer
su efectividad y sostenibilidad, sino que también
genera información descriptiva de eventos de
salud emergentes.
LEISHMANIASIS CUTÁNEA - ECOPIDEMIOLOGÍA - ANTROPOLOGÍA - PREVENCIÓN Declaración de conflicto de interéses: no hubo conflictos de intereses durante la realización del presente estudio.
[14] Salomón OD y col. Epide-
miological aspects of cutaneous
leishmaniasis in the Iguazú falls
area of Argentina. Acta Trop, 2009,
109:5-11.
[15] Mastrángelo AV, Fattore G,
Pereira S. Antropología médica
de la Leishmaniasis Tegumentaria
Americana (LTA). Un estudio de
caso en Alto Paraná misionero.
Biophronesis, Revista de Bioética
y Socioantropología en Medicina,
2007, 2:1-22.
[16] Mastrángelo AV, Salomón
OD. Trabajo forestal y leishmaniasis
cutánea. Un análisis social centrado
en el riesgo. Talleres, Trujillo,
Venezuela, Universidad de los
Andes, 2009; 12:60-69.
[17]Pardo RH, Carvajal A, Ferro C,
Davies C. Effect of knowledge and
economic status on sandfly control
activities by householders at risk
of cutaneous leishmaniasis in the
subandean region of Huila depart-
ment, Colombia. Biomédica, 2006,
26(Supl.1):167-179.
[18] Gómez LE, Corredor. A
Caracterización sociocultural y
epidemiológica de un foco de
leishmaniasis cutánea en Cimi-
tarra, Santander. Rev Salud Pública
(Universidad Nacional de Colom-
bia), 2000, 2:3. Disponible en:
www.revmed.unal.edu.co/revistasp/
v2n3/Rev235.htm Último acceso
26/08/2010.
[19] Martens R. Una aproximación
antropológica a la enfermedad de
la Leishmaniasis en la cordillera
andina de Mérida. Talleres (Venezu-
ela) 1999; 6: 45-73.
[20] Guevara BG. Aporte de la
etnografía en el conocimiento de los
códigos socioculturales de la leish-
maniasis cutánea localizada en un
programa de educación para la salud
en Venezuela. Cad Saúde Pública,
2007; 23 (Sup 1):75-83.
[21] Dobles-Ulloa A, Perriard C.
Representations, Attitudes, and Prac-
tices Related to Cutaneous Leish-
maniasis in People from Acosta
Country, San Jose Province, Costa
Rica. An Exploratory Anthropologi-
cal Study. Cad Saúde Pública, 1994,
10:181-189.
[22] Wong-Un JA. Control comu-
nitario de las infecciones endémicas:
pensando los haceres sanitarios
colectivos de los campesinos de los
Andes peruanos. Cad Saúde Pública,
1998, 14 (Sup 2):91-100.
[23 Dos Reis C, Gazzinelli A, Brito
Silva CA, Gazzinelli MF. Educação
em saúde e representações sociais:
uma experiência no controle da
leishmaniose tegumentar em área
endêmica de Minas Gerais, Brasil.
Cad Saúde Pública, 2006, 22:2301-
2310.
[24] Singh S, Reddy DC, Mishra
RN, Sundar S. Knowledge, attitude
and practices related to Kala-Azar in
a rural area of Bihar State, India. Am
J Trop Med Hyg, 2006, 75:505-508.
[25] Guthman JP, Calmet J,
Rosales P, Cruz M, Chang J, Dedet
LP. Patient´s association and the
control of Leishmaniasis in Perú.
Bull WHO, 1997, 75:39-44.
[32]Salomón OD, Quintana
MG, Rosa JR, Mastrángelo AV.
Leishmaniasis and environment an
eco-epidemiological approach. In:
Wood SJ (comp.), Encyclopedia of
Enviromental Health, Ed. Elsevier
(en prensa).
LeishmaniasisCONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA COMPRENSIÓN ECOEPIDEMIOLÓGICA DE UN BROTE
DE LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA EN LAS “2.000 HECTÁREAS”, PUERTO IGUAZÚ.
DEPARTAMENTO
DE PUERTO IGUAZÚ
Puerto iguazú es una ciudad emplazada
en territorio argentino, cerca de la
frontera tripartita entre Paraguay, Brasil
y Argentina. “2.000 ha“ es el nombre
de un suburbio ubicado al sur de
esta ciudad. Las tierras que ocupa
fueron destinadas a la extracción de
maderas nativas por el establecimiento
industrial y forestal.
EXPOSICIÓN
BAJA
EXPOSICIÓN
MEDIA
EXPOSICIÓN
ALTA
ZONA
URBANA
barrios
100ha
Lotes
30m
10m
OCUPANTES DE LA ZONA RURAL
OCUPANTE
TITULAR CHACARERO
CUIDADOR
CUIDADOR
NO RESIDENTE
UNIDADES
DOMÉSTICAS
Cuando una ocupación se inicia, el rozado es peque-
ño y Las UD analizadas se caracterizan por ocupar una
porción de selva que ha sido rozada y quemada, con
una superficie que va desde 50 m2 hasta 3-5 ha, y al-
gunas de ellas cuentan con una construcción.
La investigación reveló que cuando una ocupación se
inicia, el rozado es pequeño y queda armado un toldo
con partes de madera o cartón con un fogón y algunos
enseres.
UNIDADES
CENSADAS
PERSONAS
EN RIESGO
85
56%
21%
S/D
%
64%
35%
29%
44%
77%
ZONA
RURAL
1900ha
30m
30m
Lotes
sin delimitar
UNIDADES
CENSADAS
de las UNIDADES CENSALES
cria algun tipo de ganado.
de los ocupantes censados sostuvo
que la LTA se cura con fármacos.
sabía que el tratamiento es
suministrado en forma gratuita por
el hospital local.
Utilizan la producción de granja,
horticola y apícola orgánica libre de
agrotóxicos.
Están ubicadas a menos de 100 del
borde de la vegetación primaria.
24%
CAUSAS:
MOVILIDAD DE
LOS OCUPANTES
Probablemente, esta movilidad por múltiples causas
provocó la apertura de varios frentes simultáneos de
desmonte, intensificando el acceso a sectores de sel-
va que se habían mantenido intactos y posibilitando el
brote epidémico en 2004.
Evitar radiación electromagnética
Buscar provisiones de agua
Conflictos entre los ocupantes
Atributos culturales a la selva, lugar natural y sano
Desmonte
Reconoció extraer maderas para
combustible, construcción o herramientas.
18%
MÁXIMA EXPOSICIÓN
Por introducción de los habitantes de
“2.000ha“ dentro de la zona de vegetación
primaria. Contacto directo con el mosquito
vector transmisor de LTA.
Atribuye el origen de la enfermedad al monte e
incrimina como vector a un “mosquito”, localmente
llamado “polvorín o carachay”
MEDIDAS
DE PREVENCIÓN
FORMAS
DE TRATAMIENTO
29%
TRANSMISIÓN DE LA LTA
Identificó a la basura doméstica en ámbito rural
en primer lugar, sin poder establecer ni un segundo ni
un tercer escenario de riesgo relevante.
> Trabajos de estudiantes;
Poster Infográfico, Cát. Rico, UBA (DG2)
TASA PROMEDIO ANUAL
78 cada 100.000 habitantes
superior a las actuales del resto de las regiones endémicas del país
hospedador intermedio
hospedador definitivo
TRASLADO AL SITIO:
Se llega por el medio necesario.
► Las distancias se miden en el tiempo de
traslado de una localidad a otra; suelen
ser de entre 4 y 12 horas a caballo.
Población analizada, 125 personas.
Población infectada, 31 personas -
Esto representa el 12,3 % población total.
49,6 %
24,8 %
SAN LUIS - BAJO DE VELIZ
ZONA RURAL ENDÉMICA CHAGÁSICA
SEROLOGÍA POSITIVA EN HOMBRES 61,11%
SEROLOGÍA POSITIVA EN MUJERES 38,89%
PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN
CHAGASun mal olvidado
47,83% ADOBE
Uno de los estudios realizados sobre el tema
señala que la persistencia de la endemia
chagásica es un marcador socioeconómico
del subdesarrollo, que está ligado a distintos
factores como el bajo nivel cultural de la
población, el analfabetismo, la falta de vivien-
da adecuada y los bajos ingresos.
CONNATAL
TRANSFUSIONAL
TRANSPLANTE DE ÓRGANOS
Se ha estimado que en 15 países de Latinoamérica, desde México hasta
Argentina, hay 18 millones de personas infectadas de Chagas y otros 100
millones más con riesgo de infectarse. El Chagas es la tercera enfermedad
tropical en importancia a nivel mundial en cuanto a morbimortalidad
ARGENTINA PRINCIPAL ENDEMIA
Se extiende desde el norte del país hasta la provin-
cia de Santa Cruz y su mayor prevalencia se verifica
en zonas rurales y subdesarrolladas de las provin-
cias del Centro y Noroeste: Córdoba, Santiago del
Estero, Catamarca y San Luis
Programa Nacional de Chagas
San Luis, junto con Misiones, Corrientes y Mendoza,
se encuentra en el denominada Grupo 4 que inclu-
ye a las jurisdicciones con escasa información y/o
poco representativas de las áreas endémicas.
¿DONDE SE ENCUENTRA?
¿CUÁNTOS INFECTADOS HAY?
2.500.000 INFECTADOS
PRINCIPAL ENDEMIA
Datos en Argentina
AÑO
2000
529 casos de enfermedad de Chagas
11.659 casos de Neumonía
10.760 casos de Accidentes
1,82% menores de 14 años
4,5% personas donantes
5,7% embarazadas
6,78% transmisión congenita
8,69% CEMENTO 43,48% PIEDRAS
21,18%
SEROLOGÍA POSITIVA EN LA POBLACION
ZONA DE RIESGO
69,57%
PAJA Y RAMAS
30,43%
CHAPAS DE ZINC
Material
del techo
Material de
las paredes
El equipo a cargo del operativo estuvo confor-
mado por cinco personas:
- UN MÉDICO
- UN BIOQUÍMICO Y SU ASISTENTE
- DOS AGENTES SANITARIOS
· RESPALDO: Programa Nacional de Chagas
· DIRECCIÓN: Hospital de Santa Rosa del Conlara
a través del servicio de Bioquímica.
· OBJETIVOS: La implementación de medidas de
control ecológico–vectoriales simples y de bajo
costo económico.
Solo el 85% de la poblacion colaboró con la muestra
4,35 %
8,7 %8,7 %
26,1 %
34,8 %
91,3 %
Ausencia de saneamiento ambiental
Alcoholismo crónico
Familia numerosa
Desnutrición
Jefe de familia discapacitado
Jefe de familia desocupado
ANALFABETAS
FUERA DE EDAD ESCOLAR
EDUCACION INFANTIL
PRIMARIO INCOMPLETO
PRIMARIO EN CURSO
PRIMARIO COMPLETO
SECUNDARIO EN CURSO
SECUNDARIO COMPLETO
2
3
2
21
32
32
7
1
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
CONDICIONES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
78,26% AGUA DE ARROYO
21,74% AGUA
DE POZO
PROVISIÓN DE AGUA
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
73,91% LETRINA
4,35% POZO
95,65%
ENTERRAMIENTO Y QUEMA
Se determinó que la comunidad de Bajo de Veliz viven 100 personas que conforman un total
de 23 familias. La población menor de 15 años está compuesta por 40 niños.
FACTORES NEGATIVOS PARA LA SALUD
ESTUDIOS EN EL LUGAR
Control y administración de la dosis
0 1 2 3 4 10 20 30 40 50 60
1
1/2
1/4
Control médico
Dosis
Dias
CONTROLES MEDICOS
FACTORES ADVERSOS
0 30 45
1000 mUl/ml
700 mUl/ml
400 mUl/ml
100 mUl/ml
Valores
normales
Dias
Enzima fosfatasa alcalina
Aumento de la enzima fosfatasa alcalina
Se realizaron dos pruebas serológicas:
1. Hemaglutinación Indirecta (HAI): se basa en la
propiedad que tienen los anticuerpos antiTripano-
soma cruzi de producir aglutinación específica en
presencia de glóbulos rojos sensibilizados con los
correspondientes antígenos. En el suero existen
anticuerpos inespecíficos (heterófilos) que son
capaces de aglutinar glóbulos rojos de distintas
especies. Su presencia se investiga enfrentando el
suero con glóbulos rojos no sensibilizados. Los
anticuerpos interferentes se eliminan mediante
tratamiento con 2-mercaptoetanol.
Es considerado un método confiable para la detec-
ción de anticuerpos específicos.
2. Ensayo Inmunoenzimático (ELISA): la muestra
se diluye en el soporte en el que se encuentra
inmovilizado el antígeno. Si la misma contiene los
anticuerpos específicos, éstos formarán un comple-
jo con los antígenos y permanecerán unidos al
soporte. La fracción no unida se elimina por lavado,
tras lo que se agregan anticuerpos antiinmunoglo-
bulina humana conjugados con peroxidasa.
Si se produjo la reacción en la primera etapa del
proceso, se unirá el conjugado. Luego de un nuevo
lavado, se agrega el sustrato enzimático. En los
casos en que se haya unido el conjugado habrá
aparición de color celeste. La reacción se detiene
con ácido sulfúrico, con lo que el color celeste vira al
amarillo. La sensibilidad es del 100% y la especifici-
dad es de 99,6%
La prevalencia de infección chagásica en la pobla-
ción de Bajo de Veliz fue de 21,18%. Los resultados
referidos a la distribución por sexo están expresa-
dos en el grafico. Entre los 40 niños menores de 15
años se detectaron cinco niños con serología positi-
va para la enfermedad, lo que determina una preva-
lencia del 12,5%.
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS
ENFERMEDAD DE CHAGAS EN BAJO DE VELIZ, SAN LUIS, ARGENTINA, MAYO 2005 – JUNIO 2006
CONCLUSIONES
Se verificó una marcada prevalencia de Chagas en
Bajo de Veliz, la que en niños fue seis veces superior
al 1,82% determinado oficialmente en 2001 en áreas
rurales endémicas. La adherencia al tratamiento fue
óptima. Las reacciones adversas que se presentaron
fueron leucopenia, considerada de rara aparición; y
notable elevación de la enzima fosfatasa alcalina
hepática, sin antecedentes en la bibliográfica. No se
pudo certificar la curación de los pacientes tratados.
Se implementaron medidas de control vectorial
aunque sin lograr participación comunitaria.
APRENDIZAJE E INTERVENCIONES SANITARIAS
Si bien en el currículo de las carreras relacionadas
con la formación de recursos humanos en salud se
incluyen conocimientos sobre esta dolencia, el
contexto ecológico en Bajo de Veliz es preponde-
rante al momento de conocer la enfermedad de
Chagas. Estas variables, que probablemente predis-
pongan a los pobladores a sufrir la enfermedad,
debieran ser valoradas y transmitidas para generar
cambios de paradigmas en el aprendizaje, para
concebir la patología desde el contexto en que se
produce, y poder así reflexionar sobre las acciones a
realizar para lograr un control efectivo de la misma.
0 2001 2003 2005
12%
10%
8%
6%
4%
2%
AÑOS
12,5%
ENFERMEDAD ENDÉMICA-MORBILIDAD ELEVADA-CÁRACTER SILENTE
12%
Intensidad BAJA ALTA MEDIA
A B
Inserta el pico
en la piel.
Chupa la sangre,
y deposita
excremento
El individuo
se rasca y se
infecta.
Inyecta saliva
anticuagulante
CLASIFICACIÓN: Parásito unicelular.
Protozoario flagelado hematófilo de reproduc-
ción tisular.
NOMBRE CIENTÍFICO: Tripanosoma cruzi
El más frecuente en Argentina corresponde a
la especie Triatoma infestans, conocido como
“vinchuca”.
ESPECIE: Triatoma infestans
NOMBRE VULGAR: Vinchuca, chinche
ALIMENTACIÓN: Hematófaga (sangre)
¿QUÉ LA CAUSA?
¿QUIÉN LA TRANSMITE?
Tripanosoma cruzi
Triatoma infestans
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA
Benznidazol 5 mg/kg/día
2 dosis diarias
Las dosis fueron administradas de forma creciente
· ADMINISTRACIÓN: Gratuita a cargo del Estado.
· FÁRMACO: Un fármaco específico, como el
benznidazol, en cualquiera de las etapas de la
enfermedad. En el caso de niños menores de 15
años supone la curación.
Administracion del fármaco durante 60 días
· MÉTODOS: Geo-referencia mediante observa-
ción directa en terreno, que sirvió para determi-
nar la ubicación de las viviendas de Bajo de Veliz.
Muestra de sangre se obtuvo por punción venosa.
1- FASE AGUDA
Duración
De 20 a 30 a días.
Síntomas
Malestar general e inflamación de los ganglios.
El 5% presenta alreración ocular.
(Párpados inflamados)
2- FASE INTERMEDIA
Duración
De 10 a 20 años
No se presentan síntomas.
El 50 % se encuentran en esa fase.
CÓMO SE DESARROLLA LA ENFERMEDAD
3- FASE CRONICA
Duración
De 10 a 30 años.
Puede ocasionar lesiones en corazón, aparato diges-
tivo y sistema nervioso. En esta fase de la enferme-
dad las afecciones cardiacas son las más frecuentes.
Las lesiones se producen en el musculo cardiaco, el
mismo se vuelve fibroso y débil. El enfermo puede
padecer muerte súbita o ataques cardiácos.
LESIONES EN EL
MUSCULO CARDIACO
Se vuelve fibroso y débil.
PROCESO DE ALIMENTACIÓN: Una de las
características de este insecto es que no
inocula el parásito en el tejido humano sino
que, al picar a una persona y succionar la
sangre, su intestino se hincha y la obliga a
defecar, depositando parásitos en la piel de su
víctima. Por la picazón, las personas se rascan,
y son ellas mismas las que inoculan el parásito
en los tejidos mediante esta acción
INFECCIÓN: Afecta a distintos órganos,
particularmente al corazón.
TRANSMISIÓN: En la transmisión natural inter-
viene un insecto hematófago como vector.
El mismo trabajo sostiene que la población
urbana, alejada del área endémica de mayor
riesgo, tampoco está a salvo de la infección,
ya que entran en juego otras vías adicionales
de contagio:
Mortalidad por enfermedades de notificación
obligatoria (excepto TBC y SIDA) en 2002
San Luis
Bajo de Veliz
con serología positiva
AUMENTO DE LA ENFERMEDAD EN NIÑOS
ADEMÁS DE LA VINCHUCA EXISTEN OTRAS VÍAS DE INFECCIÓN
La prevalencia fue de 21,18% en población general y de 12,5% en menores de 15
años. Se realizó tratamiento a los cinco niños diagnosticados (100%) y los efectos
adversos fueron: vómitos, leucopenia y elevación de la fosfatasa alcalina.
Los casos diagnosticados se trataron con benznida-
zol 5 mg/kg/día durante 60 días y se controlaron con
examen clínico y electrocardiograma cada 15 días y
examen bioquímico a los 30 y 45 días intratrata-
miento y a los 30 días postratamiento.
Se roció con piretroides las viviendas de los pacien-
tes tratados.
La principal vía de infección en
la zonas endemicas es la vinchuca
Se implementaron todas las medidas de control vecto-
rial en la comunidad de Bajo de Veliz para prevenir la
endemía aunque sin lograr participación comunitaria.
> Trabajos de estudiantes;
Poster Infográfico, LDCV, UdelaR (DCV5)
Fuentes
IMD
MVOTMA
Cambio climático y salud, Nº 1, 2009
Inundaciones urbanas en el uruguay,ITU, 2003
Inundaciones en el uruguay: aportes desde el Ordenamiento territorial,ITU
Atlas de las Culturas Hídricas de América Latina, Capítulo Uruguay, 2007
Acondicionamiento del Suelo Suburbano en conglomerados intermedios, ITU,2008
www.tacuy.com
www.wikipedia.com
www.sne.com
Zona Inundable
Ambiente
Cambio Climático
(Uruguay en el último siglo)
0,8ºC
2003
1883
2003
1902
11cm
2000
1900
30%
1300mm
1000mm
Relleno de planicies de inundación.
Construcción de puertos, zonas francas, etc.
Huertos granjas a residencias suburbanas.
Pavimentación
Ríos
Funciones de la cuenca:
Ecológica
15Especies marinas
habitan el río Yi
13 Tipos de peces
2 Tipos de moluscos
Hidrológica
24Localidades y escuelas
rurales cubiertas por
O.S.E en Durazno
Socioeconómica
2011
2002
65%
Venta anual de energía
por U.T.E en Uruguay
U$S664.663
U$S233.439
=
Sube el nivel del agua del rio
Inundaciones de drenaje urbano
Segregación social
Sectores bajosSectores medios-altos AsentamientosBarrios privados
2 formas de hacer ciudad
Están prácticamente exiliados de los bienes
públicos dónde los jóvenes se emancipan
más tarde y luego cuentan con empleo cali-
ficado.
Jóvenes con alta probabilidad de ser pobre,
educacion baja, se emancipan y forman ho-
gares fecundos con elevado indice de pobre-
za. Los bienes a los que logran acceder son
dados por el Estado.
US$ 5.681.343
Viviendas
US$ 49.947
Maquinaria
Directos
US$ 2.084.212
Infraestructura
US$ 95.833
Salud
US$ 243.978
Alimentación
Indirectos
Alojamiento
US$ 182.125
US$ 113.228
Exoneración impuestos
US$ 132.243
Lucro cesante
US$ 5.681.343
Otros
US$ 192.031
Limpieza y traslados
67%
23%
4%
5%
0,6%
1%
2%
1%1%
2%
Ciudad de Durazno 2007
Viviendas
Alimentación
Salud
Alojamiento
Lucro cesante
Limpieza
y traslados
24%
14%
62%
40%
10%
40%
10%
5%
25%
70%
95%
5%
99%
1%
100%
75%
23%
2%
Costos inundaciones = U$S 9.213.686
Evacuados:
Consecuencias:
(mayor velocidad
de crecida y retiro)
Velocidad flujo de agua
Tiempo
Curso + agresivo = - tiempo de reacción
Vegetación que sobrevive fundamentalmen-
te por la humedad del suelo, y que crece en
las orillas del río. Estabili-zan el suelo, previ-
niendo así los desliza-mientos de las tierras.
Inundaciones de ribera
Bosques de ribera
Población en las riberas
Al crecer el río las personas asentadas en
la zona inundable sufren las graves
consecuencias de la inundación.
Viviendas caras cuentan con garage,
vista al mar y cercania al centro.Los
dueños pueden recuperar lo perdi-
do en la inundación.
Es más barato y hay escaso rigor
legal para ocupaciones. En algunos
casos el Estado les dará $.
Este tipo de inudaciones se dan naturalmente por el desbordamiento peródico del río y han
sido la causa de la formación de las llanuras en sus valles, tierras fértiles donde tradicional-
mente se ha desarrollado la agricultura en riberas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de la imagen
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen6052
 
Cinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del CineCinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del Cinejuandediosguevara
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.Monica Pelaez
 
Unidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y colorUnidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y colorUGM NORTE
 
Conceptos y técnicas de la infografía periodística
Conceptos y técnicas de la infografía periodísticaConceptos y técnicas de la infografía periodística
Conceptos y técnicas de la infografía periodísticaErick García
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaChris Ztar
 
El Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de Masas
El Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de MasasEl Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de Masas
El Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de MasasAlej Bandy
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y SignificadoJosé Mabregó
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visualBeatriz
 
Métodos Proyectuales - Jorge Frascara
Métodos Proyectuales - Jorge FrascaraMétodos Proyectuales - Jorge Frascara
Métodos Proyectuales - Jorge FrascaraMariana CS
 
campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica.
campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica. campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica.
campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica. Diana Puerto
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la imagen
Funciones de la imagenFunciones de la imagen
Funciones de la imagen
 
Signosysimbolos
SignosysimbolosSignosysimbolos
Signosysimbolos
 
El Lenguaje Visual
El Lenguaje VisualEl Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
 
Cinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del CineCinco figuras retóricas a traves del Cine
Cinco figuras retóricas a traves del Cine
 
zootropo
 zootropo zootropo
zootropo
 
Signos segun peirce
Signos segun peirceSignos segun peirce
Signos segun peirce
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
 
Unidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y colorUnidad 3 Tipografia y color
Unidad 3 Tipografia y color
 
Conceptos y técnicas de la infografía periodística
Conceptos y técnicas de la infografía periodísticaConceptos y técnicas de la infografía periodística
Conceptos y técnicas de la infografía periodística
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
Signo denotación connotación
Signo denotación connotaciónSigno denotación connotación
Signo denotación connotación
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
 
La imagen
La imagenLa imagen
La imagen
 
El Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de Masas
El Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de MasasEl Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de Masas
El Diseño Grafico, los Medios de comunicación y la Comunicación de Masas
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y Significado
 
Comic
ComicComic
Comic
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Métodos Proyectuales - Jorge Frascara
Métodos Proyectuales - Jorge FrascaraMétodos Proyectuales - Jorge Frascara
Métodos Proyectuales - Jorge Frascara
 
campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica.
campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica. campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica.
campos semanticos y públicidad impresa y radiofonica.
 
La imagen como signo
La imagen como signoLa imagen como signo
La imagen como signo
 

Destacado

Diana c lineadeltiempo
Diana c lineadeltiempoDiana c lineadeltiempo
Diana c lineadeltiempoLaura Cardenas
 
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-II
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-II2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-II
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-IILucas Giono
 
2010 - Giono: Infodiseño y argumentacion
2010 - Giono: Infodiseño y argumentacion2010 - Giono: Infodiseño y argumentacion
2010 - Giono: Infodiseño y argumentacionLucas Giono
 
2015 Colección Rescates. Jornadas Edición
2015 Colección Rescates. Jornadas Edición2015 Colección Rescates. Jornadas Edición
2015 Colección Rescates. Jornadas EdiciónLucas Giono
 
2012 identidad.cultura.entorno simbolico
2012 identidad.cultura.entorno simbolico2012 identidad.cultura.entorno simbolico
2012 identidad.cultura.entorno simbolicoLucas Giono
 
2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...
2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...
2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...Lucas Giono
 
Introducción al Diseño Editorial
Introducción al Diseño EditorialIntroducción al Diseño Editorial
Introducción al Diseño EditorialLucas Giono
 
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentinaLucas Giono
 

Destacado (10)

Diana c lineadeltiempo
Diana c lineadeltiempoDiana c lineadeltiempo
Diana c lineadeltiempo
 
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-II
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-II2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-II
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-II
 
2010 - Giono: Infodiseño y argumentacion
2010 - Giono: Infodiseño y argumentacion2010 - Giono: Infodiseño y argumentacion
2010 - Giono: Infodiseño y argumentacion
 
2015 Colección Rescates. Jornadas Edición
2015 Colección Rescates. Jornadas Edición2015 Colección Rescates. Jornadas Edición
2015 Colección Rescates. Jornadas Edición
 
2012 identidad.cultura.entorno simbolico
2012 identidad.cultura.entorno simbolico2012 identidad.cultura.entorno simbolico
2012 identidad.cultura.entorno simbolico
 
2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...
2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...
2013 diseño en función social. del concepto al proyecto. Clase de Oposición...
 
Introducción al Diseño Editorial
Introducción al Diseño EditorialIntroducción al Diseño Editorial
Introducción al Diseño Editorial
 
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
2012 oral jornada-becariosfadu_la nueva argentina
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 

Similar a Introducción al Diseño de Información

Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)UdelaR
 
La arquitectura eclectica e historicista en latinoamerica
La arquitectura eclectica e historicista en latinoamericaLa arquitectura eclectica e historicista en latinoamerica
La arquitectura eclectica e historicista en latinoamericaDanielZagaray1
 
Conceptos básicos, Semiología en Arquitectura
Conceptos básicos, Semiología en ArquitecturaConceptos básicos, Semiología en Arquitectura
Conceptos básicos, Semiología en ArquitecturaM.A. Regina Montoya
 
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaConceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaM.A. Regina Montoya
 
Fuentes recuperacion modernidad 2003
Fuentes recuperacion modernidad 2003Fuentes recuperacion modernidad 2003
Fuentes recuperacion modernidad 2003Enrique M. Blanco
 
Proyecto la calle es mi escenario
Proyecto la calle es mi escenarioProyecto la calle es mi escenario
Proyecto la calle es mi escenarioteialtebrown
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoJOSE LÓPEZ
 
Clase dibujo..4ºc..2013
Clase dibujo..4ºc..2013Clase dibujo..4ºc..2013
Clase dibujo..4ºc..2013Alvaro Amaya
 
Verónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artes
Verónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artesVerónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artes
Verónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artesAlejandro Lemos
 
Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012Laura Gilabert
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño graficoNeko-L
 
Examen eyd1 con programa
Examen eyd1 con programaExamen eyd1 con programa
Examen eyd1 con programaUdelaR
 
Pioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actual
Pioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actualPioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actual
Pioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actualfannyocrospoma
 

Similar a Introducción al Diseño de Información (20)

Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)Recapitulación (parte 1)
Recapitulación (parte 1)
 
La arquitectura eclectica e historicista en latinoamerica
La arquitectura eclectica e historicista en latinoamericaLa arquitectura eclectica e historicista en latinoamerica
La arquitectura eclectica e historicista en latinoamerica
 
Conceptos básicos, Semiología en Arquitectura
Conceptos básicos, Semiología en ArquitecturaConceptos básicos, Semiología en Arquitectura
Conceptos básicos, Semiología en Arquitectura
 
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en ArquitecturaConceptos básicos,semiología en Arquitectura
Conceptos básicos,semiología en Arquitectura
 
Fuentes recuperacion modernidad 2003
Fuentes recuperacion modernidad 2003Fuentes recuperacion modernidad 2003
Fuentes recuperacion modernidad 2003
 
Proyecto la calle es mi escenario
Proyecto la calle es mi escenarioProyecto la calle es mi escenario
Proyecto la calle es mi escenario
 
Historia del diseño gráfico
Historia del diseño gráficoHistoria del diseño gráfico
Historia del diseño gráfico
 
Origen Del Diseno Ram
Origen Del Diseno RamOrigen Del Diseno Ram
Origen Del Diseno Ram
 
Aldo Van Eyck
Aldo Van EyckAldo Van Eyck
Aldo Van Eyck
 
Infografia taller-interventored
Infografia taller-interventoredInfografia taller-interventored
Infografia taller-interventored
 
Clase dibujo..4ºc..2013
Clase dibujo..4ºc..2013Clase dibujo..4ºc..2013
Clase dibujo..4ºc..2013
 
Verónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artes
Verónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artesVerónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artes
Verónica Devalle en la UNLa - Hacia la síntesis de las artes
 
Madrid
MadridMadrid
Madrid
 
Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012
 
este
esteeste
este
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
Historia del diseño grafico
Historia del diseño graficoHistoria del diseño grafico
Historia del diseño grafico
 
Examen eyd1 con programa
Examen eyd1 con programaExamen eyd1 con programa
Examen eyd1 con programa
 
Pioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actual
Pioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actualPioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actual
Pioneros de la tecnologia digital ideas visionarias del mundo tecnologico actual
 

Más de Lucas Giono

2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...Lucas Giono
 
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpusFotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpusLucas Giono
 
2011 ldcv teorica identidad_casos
2011 ldcv teorica identidad_casos2011 ldcv teorica identidad_casos
2011 ldcv teorica identidad_casosLucas Giono
 
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-ILucas Giono
 
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011Lucas Giono
 
2011 dg2 afiche_corpus
2011 dg2 afiche_corpus2011 dg2 afiche_corpus
2011 dg2 afiche_corpusLucas Giono
 

Más de Lucas Giono (6)

2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
2012.08 Resumen visual de la experiencia del Taller de Gráfica Popular, 2002-...
 
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpusFotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
Fotografia: Signo y Serie; ensayo y relato _corpus
 
2011 ldcv teorica identidad_casos
2011 ldcv teorica identidad_casos2011 ldcv teorica identidad_casos
2011 ldcv teorica identidad_casos
 
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
2011 ldcv lenguajes_corpus_parte-I
 
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
Charla Presentación Cátedra Rico, febrero 2011
 
2011 dg2 afiche_corpus
2011 dg2 afiche_corpus2011 dg2 afiche_corpus
2011 dg2 afiche_corpus
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Introducción al Diseño de Información

  • 1. _introducción al diseño de información >
  • 2. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones
  • 3. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos DIDACTICO
  • 4. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos DIDACTICO DEMOSTRACION (científico)
  • 5. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos DIDACTICO DEMOSTRACION (científico) INSTRUCCIONAL
  • 6. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipos textuales - géneros discursivos DIDACTICO DEMOSTRACION (científico) INSTRUCCIONAL PRESCRIPTIVO etc...
  • 7. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA
  • 8. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA
  • 9. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA MANUAL DE USO
  • 10. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA MANUAL DE USO DIAGRAMAS
  • 11. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA MANUAL DE USO DIAGRAMAS ESQUEMAS
  • 12. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA MANUAL DE USO DIAGRAMAS ESQUEMAS INTERFASES
  • 13. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA MANUAL DE USO DIAGRAMAS ESQUEMAS INTERFASES
  • 14. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]aproximaciones / tipologías, etiquetas genéricas INFOGRAFIA PERIODISTICA MANUAL DE USO DIAGRAMAS ESQUEMAS INTERFASES SEÑALETICA etc...
  • 15. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer “Information design: The emergence of a new profession”, Robert E. Horn. primeras aproximaciones gráficas a la presentación de la información no visible representaciones esquemáticas / grados de iconicidad variable los “inventos” visualizaciones científico - médicas
  • 16. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer “Information design: The emergence of a new profession”, Robert E. Horn. Sistematizadores y analistas de lenguajes gráficos investigadores en lenguajes icónicos, de utilidad a nivel global Ej: la cartografía de los siglos XV - XVI tecnología lenguaje “universal”
  • 17. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer “Information design: The emergence of a new profession”, Robert E. Horn. creadores de obras de referencias, Ej: Diderot y los enciclopedistas del siglo XVIII recopilaciones y manuales
  • 18. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer de William Playfair y Charles Minard, a Edward Tufte, Richard Wurman, Nigel Holmes.. populizadores divulgadores (y esteticistas)
  • 19. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer de William Playfair y Charles Minard, a Edward Tufte, Richard Wurman, Nigel Holmes.. populizadores divulgadores (y esteticistas)
  • 20. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer de William Playfair y Charles Minard, a Edward Tufte, Richard Wurman, Nigel Holmes.. populizadores divulgadores (y esteticistas)
  • 21. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer de William Playfair y Charles Minard, a Edward Tufte, Richard Wurman, Nigel Holmes.. populizadores divulgadores (y esteticistas)
  • 22. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer de William Playfair y Charles Minard, a Edward Tufte, Richard Wurman, Nigel Holmes.. populizadores divulgadores (y esteticistas) Understanding USA. Wurman, Holmes et al.
  • 23. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer .. la digitalidad, los sistemas complejos, etc.. populizadores divulgadores (y esteticistas)
  • 24. _introducción al diseño de información > aproximaciones [a]antecedentes e influencias / hacer ver - hacer saber - hacer hacer .. la digitalidad, los sistemas complejos, etc.. populizadores divulgadores (y esteticistas) www.whc.ki.se
  • 25. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento > Memoria e iconicidad La apelación inicial a la memoria visual responde a dos cuestiones: en primer lugar, a su importancia como lugar cognitivo y en segundo lugar, como punto de inicio metafóri- co del recorrido por las configuraciones icónico-gráficas ligadas al conocimiento. Se recuerda que la recuperación de la memoria y su vinculación con el carácter visual datan de los últimos años del siglo XX y coinciden con lo que se ha dado en llamar ‘el giro icónico’ en contraposición al ‘giro lingüístico’. Ambos regímenes implican órdenes de conocimiento que no pueden ser equiparados.
  • 26. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento > Modos de organización de la información / de la lectura.... Estos hitos son puntuaciones arbitrarias que tienen como objeto mostrar los diferentes modos en que Occidente ha ligado la iconicidad al conocimiento. Es importante pensar que no deben leerse como continuidades sino como rupturas. >>> Modos de estructuración del conocimiento.
  • 27. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento > Los Palacios de la memoria: Son gráficos mentales destinados a recordar. Templo o palacio de la música, Robert Fludd (1574-1637) principio básico (mnemotecnia)
  • 28. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento > Los Diagramas de la Memoria: el sistema lógico racional, el Ars Combinandi y el Ars Magna de Ramón Lull (1232 - 1316) La Máquina Lógica Ars Magna
  • 29. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento > Las Cosmografías: conocidos actualmente como “Atlas medievales” (s. XIV), incluían gráficos y mapas de todo tipo: para las mareas, los vien- tos, los humores, los ciclos de la luna, etc. Son dispositivos icónicos ideados para pensar antes que para ilustrar.
  • 30. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento Teatro de la memoria, Giulio Camillo (1480-1544) > El teatro de la memoria: Giulio Camillo (1480-1544). No es un teatro para representar, sino para pensar: > En el centro está el usuario y en las gradas, las cajas-pensamientos de las que el usuario se vale para discurrir sobre cualquier tema.
  • 31. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento Teatro de la memoria, Giulio Camillo (1510)
  • 32. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento Teatro de la memoria, Emma Willard (1846
  • 33. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]hitos en la historia del ícono gráfico en la historia del conocimiento > Las Cartografías: Forma de organización icónica para la representación y sistematización del conociemiento del espacio. En 1569 Mercator genera su famoso mapa de meridianos y paralelos en líneas rectas (proyección cilíndrica): se establece el “teatro del mundo”
  • 34. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]el ícono gráfico en la modernidad > el salto en calidad > Mendeléyev: Enunciación de la ley periódica de los elementos: (1869) Principios de la química. > teoría de la Tabla periódica de los elementos. > El resultado permite visualizar las relaciones entre ellos, hasta la posibilidad de conjeturar sobre los elementos aún no descubiertos.
  • 35. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]el ícono gráfico en la modernidad > el salto en calidad > John Snow: A mediados del siglo XIX el doctor John Snow realiza una visualización del brote de cólera de Londres, indicando los lugares de residencia de los fallecidos, y esto le permite conjeturar dónde estaban los focos de infección.
  • 36. _introducción al diseño de información > recorrido histórico [b]el ícono gráfico en la modernidad > el salto en calidad > Darwin: Darwin repiensa el árbol de la ciencia que va de Lullo a Diderot. De acuerdo con Bachelard, las metáforas (como la del árbol) obstaculizan el conocimiento. Darwin toma de la naturaleza, la huella del coral y al romper con la metáfora habitual del árbol logra pensar diagramáticamente la la evolución.
  • 37. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] El Diseño de Información: una disciplina emergente > El diseño de información es un dominio indispensable en el proceso de comunicar y revelar conocimientos, para la investigación, la educación y el aprendizaje. (R.S. Wurman, 1999) (G. Bonsiepe, 2000). > La disciplina que hoy se conoce como information design (ID) intenta responder preguntas en la búsqueda de facilitar la comprensión y la transferencia densa hacia sectores no expertos.
  • 38. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] El contexto de las comunicaciones contemporáneas ¿Cuál es la importancia del diseño de la información con la que nos manejamos cada día de nuestra vida? > HIPERINFORMACIÓN // ADD - Síndrome de Déficit de Atención (attention deficit disorder) > HIPOINFORMACIÓN // Accesibilidad? > INFOXICACIÓN // Angustia informativa (Wurman)
  • 39. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [c] Lenguajes y variables visuales Jacques Bertin (1918 - 2010) > características primarias de la información visual: lugar (posición), tamaño, valor, textura, orientación, color y forma. > relaciones entre información y visualización, > asociaciones cuanti y cualitativas
  • 40. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [d]Los lenguajes de la esquematización Joan Costa (1926 - ) > medio de sintetizar datos y transformarlos en conocimientos. Un esquema es distinto tanto de una representación icónica como la imagen, como del relato descriptivo de un texto. > Estructura visible (icono + verbo) de un fenómeno, una idea, un plan o un proyecto en tanto información no visual que requiere hacerla visible para su acceso; > Proceso de abstracción en formas gráficas plenamente informativas susceptible de estar presente en todos los ámbitos comunicacionales de la vida humana. Gui Bonsiepe (1934 - ) > Mensaje, estructuración y organización: entropía y neguentropía (BONSIEPE) > Interfaces congnitivas
  • 41. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [d]Los lenguajes de la esquematización 1: Estructura, jerarquías > el organigrama. 2: Imaginarios, valoraciones > sociograma. 3: Etapas y procesos > cronograma.
  • 42. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [d]Los lenguajes de la esquematización Costa caracteriza los esquemas en 4 ejes (abstracción-información-inteligibilidad-semanticidad): > Abstracción / Iconicidad > Información / Redundancia > Inteligibilidad / Complejidad > Semanticidad / Estética Son valores propios de un esquema eficaz. Sus opuestos suelen ser contraproducentes: a) La presencia de elementos icónicos reduce el carácter esquemático y lo relativiza. b) La redundancia (por ej., explicar con palabras lo que el esquema ya explica) introduce ruido. c) La complejidad, contraria a la economía de signos, hace las estructuras gráficas más confusas. d) La estética no añade por sí misma más información.
  • 43. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Competencias para comunicar conocimientos > La visualización de la información puede garantizar un mejor proceso de comprensión, lo cual no implica simplificar la comprensión. > Competencias con las que debe contar el lector/ usuario de la información: _Capacidad de estructurar la información. _Capacidad de establecer relaciones. > Estructurar la información: Cada forma de organización suministra o pone de manifiesto una nueva información..
  • 44. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Competencias para comunicar conocimientos > Establecer relaciones: Cuando tenemos una nueva información podemos analizarla y relacionarla con otros cuerpos de informa- ción preexistentes, para una comprensión más rápida y sencilla. Ej: Didáctica (mapas conceptuales para el aprendizaje). > Premisas y acuerdos previos > Reconocimiento > Relaciones de empatía. Richard Wurman / Angustia Informativa
  • 45. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Competencias para comunicar conocimientos > El diseñador de información debe conocer los modos en que las audiencias usan y comprenden la Información que se les presenta, pero además debe indagar qué información adicional están necesitando y para qué, y cómo esa información será recibida o leída por los diferentes grupos que componen la audiencia, a la que analizará según sexos, edades, capacidades, etc. > Aprender significa hacer conexiones Un acre es igual a 43.560 pies cuadrados. Un acre es más o menos la superficie de una cancha de fútbol americano. ... o un millón de dólares?
  • 46.
  • 47. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] De los datos al conocimiento > De los datos al conocimiento, pasando por el diseño de información: Espacio de experiencias de comprensión, surge para aportar al conocimiento la posibilidad de que pueda ser vivido como un camino a la sabiduría. Nathan Shedroff | www.nathan.com
  • 48. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Los tipos de información: los cinco anillos > La relación de las personas con el contexto sociocultural está mediada por información, en sucesivas esferas de información: de la propia interna a la cultural. Si bien el Diseño de Información puede incidir en todo el proceso informacional, su ámbito específico de acción comienza a partir de la información referencial.
  • 49. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Organización y presentación de la información > El objetivo principal del ID es el estudio de la organización de la información de modo que la torne fácilmente comprensible y accesible, y especialmente útil para el usuario y sus objetivos. “Comprender la información es poder” Richard Wurman
  • 50. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Organización y presentación de la información “El diseño de la información en sentido más amplio trata acerca de la selección, organización y presentación de la información para una determinada audiencia”. Wildbur y Burke, information Graphics. > Los productos del ID construyen lectores / usuarios ideales con características diferentes. Wildbur y Burke distinguen tres grandes grupos de productos de diseño de información: a) la información presentada como datos organizados; b) la presentada a los fines de que se comprenda una situación o proceso; c) el diseño de sistemas de control.
  • 51. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Organización y presentación de la información > Información presentada como datos organizados. Cronogramas, mapas, sistemas de señalización. De ellos los usuarios pueden libremente extraer aquella información que les resulta útil para un determinado propósito. > Información presentada a los fines de que se comprenda una situación o proceso. Manuales de instrucciones, guías, gráficos de barras, descripción de las etapas de cómo funciona una máquina, diagramas de despiece, etc. Según características de la audiencia, implicarán saberes de mayor o menor expertise, o rasgos y cualidades culturales específicas.
  • 52. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] A principios del siglo XX se inscribe el recorrido de sus líneas (por color) sobre el mapa territorial. Luego las referencias territoriales desapareceny se destacan los nombres de las paradas del recorrido. Caso: El metro de Londres > Formas de representación y noción de usuario
  • 53. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c] Surge la propuesta del esquema de circuitos… Y se establece, en 1933, el subte de Londres basado en líneas rectas diseñado por Henry Beck. Las líneas fundamentales de este modelo, que conserva estratégicamente del mapa topográfico sólo la referencia al río Támesis, se perpetúa, complejizándose, en la actualidad.
  • 54. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [c]Caso: Safety instructions > Formas de representación y noción de usuario
  • 55. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Acciones comunicativas y manipulaciones estratégicas > Las falacias de Jeremy Bentham... según Tufte. Caso 1: los datos sueltos. Caso 2: el falseamiento de la longitud de los ejes. Caso 3: representaciones numéricas mediante ilustraciones. longitudinal / superficial
  • 56. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Premisas, pues, del Diseño de Información I > “hacer visibles y comprensibles al ser humano aspectos y fenómenos de la realidad” COSTA II > “habilita un proceso de transformación de los fenómenos en información, y de la información en conocimiento” COSTA III > propone una “experiencia de conocimiento” SHEDROFF IV > “la visualización de información involucra una actividad cognitiva y conlleva la construcción de modelos internos en la mente” FRY V > “graphical displays should show the data, tell the truth” TUFTE
  • 57. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo visible / invisible “El dato, a diferencia del razonamiento, no es cuestionable. El dato no es construcción, sino un segmento de las cosas del mundo” TOULMIN
  • 58. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo visible / invisible
  • 59. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo hegemónico Mapamundi de Fra Mauro (1459) Proyección cilíndrica de Gerardus Mercator (1569)
  • 60. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo hegemónico Indicatriz de Nicolas Tissot (1859)
  • 61. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Premisas, ¿aparentes?, del Diseño de Información: lo hegemónico Proyección equiárea de Arno Peters (1856) Joaquín Torres García (1943)
  • 62. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Diseño de experiencias > Una experiencia es todo lo que nos sucede que implica un cambio. Ciertas experiencias son distintivas, investigables y reproducibles, por lo tanto DISEÑABLES.. Producir/procesar · brainstorming | planificar | organizar | reorganizar | hacer | construir | preparar | planificar | cocinar | clasificar | aprender | contemplar | preguntar Archivar · almacenar Transmitir · enviar | recibir | actualizar Aconsejar · enseñar | alertar | ejemplificar | moralizar Actuar · simular | hablar | decir | demostrar | convencer | jugar Consumir · comer | beber | medios de comunicación...
  • 63. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Diseño de experiencias Similar Diversity (Philipp Steinweber & Andreas Koller
  • 64. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Diseño de experiencias Museo del Holocausto, Jerusalem
  • 65. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Diseño de experiencias Parque de la Memoria, Bs. As.
  • 66. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Información y argumentación Caso 1: Banderas (Grande Reportagem). > Impacto y comprensión visual de la información vs. fiabilidad estadística de la fuente.
  • 67. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Información y argumentación Caso 2: 132.000 voltios, el caso Ezpeleta. > Fuentes expertas y no expertas, información, argumentación y empatía. > El antecedente, John Snow
  • 68. _introducción al diseño de información > información y conocimiento [d]Información y argumentación Caso 3: Jaime Serra. > editorialización de la información: “infografías subjetivas” (Serra) Caso 4: El Cordobazo. La Voz del Interior Iconoclasistas
  • 69.
  • 70. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [e]Conclusiones: El conocimiento en contexto > Sin contexto la información no existe: es imprescindible mirar el entorno del dato (Su origen, presentación y organización). Es ese mismo contexto que permitirá (o dificultará) la apropiación de ese dato. > Información situada y relevante: “socialmente necesaria” (Herbert Schiller, 1996)
  • 71. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [d]Conclusiones: apropiación y experiencia. > La información se produce cuando se materializa una forma de captura, valuación, jerarquía y conexiones de un dato, cuando disponemos de él y lo presentamos de maneras distintas. > La organización de los datos cambia la interpretación de los mismos porque crea una forma para su apropiación: organizando relaciones y creando las posibilidades de una “experiencia”. > El infodiseño ha demostrado su implicancia crítica en procesos de comunicación y construcción de conocimiento tanto en contextos científicos, educativos y sociales.
  • 72. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [d]Conclusiones: objetividad e intencionalidad. > fuentes expertas y no expertas: reconocimiento de saberes diversos > edición y jerarquización: emergentes y relevancia > organización y estructuración como secuencia cognitiva > orientación argumental, ethos y pathos
  • 73. _introducción al diseño de información > características del ícono diagramático [d]Conclusiones: un cambio de rol del diseñador > diseño como factor cosmético que se concreta en una intervención estética cuando ya está decidida y prefijada la relación con el usuario... vs. > disciplina e interdisciplina > diseñador como traductor de información en estado invisible a visible, > rol de organizador co-autorial de información.
  • 74.
  • 75. > Trabajos de estudiantes; Sist. de Información Interactivos, Cát. Rico, UBA (DG3)
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. > Trabajos de estudiantes; Sist. de Información Interactivos, Cát. Rico, UBA (DG3)
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. No sabe De la chacra y el río Mala suerte Del sol De la gente que va y viene a Paraguay y Brasil De ir a pescar Es una enfermedad de los primeros tiempos de la ocupación Deshabitado Ninguno Haciendo humo Frotarse escabicida como repelente Comer ajo y cebolla Espiral repelente Pesticida “fosforizado” Botas y ropa de mangas y piernas largas Limpiar los corrales con creolina Limpia la casa con gasoil y no toma agua amanecida Tomar remedios yuyos y hacer humo No va a pescar de noche Moradores ausentes 41% 6% 3% 3% 3% 9% 6% 29% 26% 9% 3% 3% 3% 3% 12% 3% 3% 3% 3% 29% G1 Ocupantes urbanos y rurales. G2 Estado y gobiernos municipal y provincial. G3 Se compone de los mediadores entre los decisores políticos y los ocupantes. G4La Pastoral Social de la diócesis de Pto Iguazú. G5 Los medios masivos de comunicación. G6Los silentes, cuidadores de titulares absentistas, los empresarios turísticos locales y la comunidad aborigen Fortín Mbororé. G7 Los ecologistas que alinearon su discurso tras para Administración de Parques Nacionales. PLAN MUNICIPAL DE COLONIZACIÓN +12,6% -5,3% ACTORES SOCIALES ESTRUCTURADOS PLAN GARAY En 1998, se diseñó un plan municipal de colo- nización y se ocupó el barrio Primavera. Entre 2001 y 2002, se toleró el ingreso de algunos ocupantes. En 2003, se registró un pico de ocupaciones durante una campaña para elec- ción de autoridades provinciales. PERSONAS INFECTADAS 1000 FAMILIAS SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS A LA ENFERMEDAD Las entrevistas permitieron caracterizar a los ocupantes como “rururbanos”, que son pobladores urbanos o que conservan un empleo urbano y fijan residencia rural. De estos conjuntos de representaciones, se desprende que para ellos es inaceptable suponer que una enfermedad tiene origen en la vegetación primaria. Respecto del tratamiento médico de la LTA realizaremos dos consideraciones. Por un lado, se caracterizan las prácticas de auto-atención que realizan los infectados, y por el otro, se describe el efecto semántico del tratamiento alopático de primera línea. Las entrevistas en profundidad a los ocupantes que padecieron LTA en el brote de 2004 permitieron precisar que las prácticas de auto-atención en salud combinan saberes de la medicina folklórica –basada en hierbas– con el uso de fármacos alopáticos de venta libre. Porotraparte,respectoaltratamientomédicorecomendado en primera línea, la serie de inyectables sustituye a la lesión cutánea como metonimia de la enfermedad. Esto implica que, en la perspectiva del actor, la enfermedad LTA no es la lesión cutánea sino “el tratamiento con inyectables por más de 30 días”, y sus complicaciones clínicas. 38% 38% 18% 26% 41% Describieron a la enfermedad de LTA como “una picadura que no sana y va creciendo”. de los residentes en el borde de selva reconoció realizar acciones de prevención. de los responsables de niños indicaron que no llevarlos como compañía al trabajo. contaba con algún repelente químico al momento de la entrevista. Conocian casos de LTA cutánea en humanos. ZONA URBANA ZONA PERIURBANA/RURAL VEGETACIÓN PRIMARIA 1m10m100m 62% 17% X5de las UNIDADES CENSALES entre 10 y 100m de la selva. de las UNIDADES CENSALES a menos de 10m de la selva. de las UNIDADES CENSALES a menos de 1m de la selva. Categorización de las respuestas a la pregunta: ¿Por qué cree que se enfermó? en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008. Categorización de las respuestas a la pregunta: ¿Cuál es su método para prevenir LTA? en entrevista a “ocupantes” de “2.000 ha”, Puerto Iguazú, 2008. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 A 20 años de iniciada la colonización, estas tierras todavía son consideradas un espacio de alto valor ecológico. Debe considerarse que la ocupación de ese espacio está signada por la espontaneidad, ya que luego de la cesión al municipio, hubo 10 años de demora y especulación en el “ordena- miento territorial” oficial de las tierras. POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL Se registró un pico de ocupaciones durante una campaña para elección de autoridades provinciales. Se toleró el ingreso de algunos ocupantes al barrio ocupado “PRIMAVERA”. Probablemente, esta movilidad por múltiples causas provocó la apertura de varios frentes si- multáneos de desmonte, intensificando el acce- so a sectores de selva que se habían mantenido intactos y posibilitando el brote epidémico. El primer eje de asentamiento de ocupantes fue el camino de servidumbre de paso de las torres de alta tensión que atraviesa el predio en dirección NO-SE. estos habitantes recibieron información sobre los daños a la salud que podría ocasionar la radiación electromagnética y comenzaron a moverse entre predios. historial 2000ha Relevancia para la formación de RecursosHumanosenSalud Es importante que en la formación de los recur- sos humanos en salud se tengan en cuenta las particularidades sociales de cada escenario de transmisión de las enfermedades vectoriales. El artículo sostiene que la prevención, el diagnósti- co y el tratamiento deben enfocarse consideran- do esas particularidades socio-ambientales. Relevanciaparapolíticase intervencionessanitarias Este estudio microsocial de un área de trans- misión de la LTA proporcionó conocimientos sobre las representaciones sociales de la pobla- ción vulnerable (grupo en riesgo: ocupantes de tierras). Actualmente esta información es utili- zada para focalizar acciones preventivas en ese barrio rural, orientadas a incidir sobre las prácti- cas de riesgo identificadas en el estudio. Universidad Nacional de Misiones. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-Epidemias (CeNDIE). ANLIS - Ministerio de Salud de la Nación. CONICET fuentes de financiamiento: PICT 676/2006. Fundación Mundo Sano (Sede Iguazú). Fecha de Recepción: 16 de junio de 2010 Fecha de Aceptación: 15 de septiembre de 2010 Discusión Singh y col. insistieron en que no se puede erradi- car un parásito que conserva una parte del ciclo silvestre, por lo que la base de la prevención es educar para el control en el ámbito doméstico y evitar el contacto salvaje. [24] Para incidir en esas prácticas, es necesario conocer las represen- taciones que las reproducen, porque todo cono- cimiento que intentemos transmitir disputará contra un saber anterior. RepresentacionesSociales Tienen un núcleo de saberes y de saberes peri- féricos. Los saberes periféricos son más fáci- les de modificar mediante la realización de talleres.`[23] Por tal motivo, la propuesta de prevención centrada en la evidencia expuesta en el presente estudio se orienta a incidir en las prácticas de riesgo más que en transmitir sabe- res. En ese sentido, las políticas de prevención usualmente malgastan recursos para que la población objetivo identifique al insecto vector, cuando lo relevante es que usen mosquiteros de cama –siempre que sea socialmente aceptable–, que conozcan los horarios y sitios donde pueden ser picados, que mantengan la mayor parte del cuerpo cubierta y que se pongan repelente en las partes descubiertas en esos sitios y horarios. [24] La investigación sobre la población del borde Sur de las “2.000 ha” muestra que estas prescrip- ciones, aunque sencillas, encuentran limitacio- nes particulares de cada paisaje social para ser llevadas a la práctica. A diferencia de las repre- sentaciones de la enfermedad en otros lugares de América Latina, [18-21] entre los ocupantes de las “2.000 ha”, el origen de la enfermedad invier- te la representación científica, situando el origen en lo urbano y explicando el avance de la enfer- medad como corrupción de un estado natural de salud que tiene la vegetación primaria. Sin embargo, estas representaciones sociales, defen- didas por voceros institucionales, no son repre- sentativas del universo censal, donde predomina el desconocimiento de las causas de transmi- sión, lo que justificaría intervenciones informa- tivas focalizadas. DiscursoBiomédico También se destaca, en relación al discur- so biomédico, centrado en las precauciones a tomar cuando se entra en contacto con la selva, que como los ocupantes la consideran como un paisaje externo, de fondo, instalan sus vivien- das fuera de las áreas de alta transmisión para evitar vivir en riesgo constante. Por ello, se debe atender especialmente a mantener una coheren- cia entre los espacios-actividades discriminados por el discurso biomédico preventivo y aquellos socialmente denotados por la población real- mente expuesta. Estas discordancias pueden ser aún más notorias en situaciones en las que el riesgo de transmisión compite con la necesidad de trabajo en ambientes silvestres. [15, 16, 32] La precariedad de derechos de los ocupantes del área rural de las “2.000 ha” es la principal causa de su gran movilidad en el territorio, y ésta, a su vez, causa la transmisión de la enfermedad a varones, mujeres y niños. Al mismo tiempo, esta movilidad limita también el acceso al tratamien- to y la implementación de medidas de preven- ción eficientes. Tratamiento Al igual que en otras investigaciones sociales sobre LTA en América Latina, [18-19] el censo en las “2.000 ha” permitió precisar prácticas de auto-atención en salud. Tanto la semántica de la enfermedad como su tratamiento, combinan saberes de la medicina folklórica (preparacio- nes vegetales) con fármacos alopáticos. [21] Para los informantes que residen en las “2.000 ha”, el tratamiento alopático con inyectables se presen- ta como una metonimia de la enfermedad, situa- ción que refuerza la necesidad de contar con esquemas de tratamiento menos invasivos a fin de asegurar adherencia a los mismos. Valoran- do en conjunto las representaciones de paisaje de riesgo que componen los entrevistados, se encontró que como el desbroce para agricul- tura no aparece como tal, no se aplican medi- das de control específicas. Indirectamente, las medidas de control que practican (quema) para el principal ambiente de riesgo que identifican (basura doméstica en ambiente rural), tienen el efecto beneficioso de alejar del domicilio a posi- bles reservorios silvestres. Los entrevistados no realizan actividades específicas de manejo de animales domésticos, los que han sido identifi- cados por los científicos como factor de riesgo para la zona. [14] La producción de alimentos libres de agro tóxicos es una limitación para la aplicación de medidas de control químico del vector. Sin embargo, no hay barreras que impi- dan focalizar las intervenciones en el manejo ambiental peri-doméstico. Conclusión Esta investigación ha intentado ejemplificar con el caso de las “2.000 ha”, como la perspec- tiva antropológica, con metodología específica, apropiada a su propio marco disciplinario y sin subordinarla a los objetivos de otras disciplinas, puede contribuir al enfoque eco-epidemiológico. El diálogo que así se establece posibilita no sólo adecuarlosdiscursosbio-médicosparafavorecer su efectividad y sostenibilidad, sino que también genera información descriptiva de eventos de salud emergentes. LEISHMANIASIS CUTÁNEA - ECOPIDEMIOLOGÍA - ANTROPOLOGÍA - PREVENCIÓN Declaración de conflicto de interéses: no hubo conflictos de intereses durante la realización del presente estudio. [14] Salomón OD y col. Epide- miological aspects of cutaneous leishmaniasis in the Iguazú falls area of Argentina. Acta Trop, 2009, 109:5-11. [15] Mastrángelo AV, Fattore G, Pereira S. Antropología médica de la Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA). Un estudio de caso en Alto Paraná misionero. Biophronesis, Revista de Bioética y Socioantropología en Medicina, 2007, 2:1-22. [16] Mastrángelo AV, Salomón OD. Trabajo forestal y leishmaniasis cutánea. Un análisis social centrado en el riesgo. Talleres, Trujillo, Venezuela, Universidad de los Andes, 2009; 12:60-69. [17]Pardo RH, Carvajal A, Ferro C, Davies C. Effect of knowledge and economic status on sandfly control activities by householders at risk of cutaneous leishmaniasis in the subandean region of Huila depart- ment, Colombia. Biomédica, 2006, 26(Supl.1):167-179. [18] Gómez LE, Corredor. A Caracterización sociocultural y epidemiológica de un foco de leishmaniasis cutánea en Cimi- tarra, Santander. Rev Salud Pública (Universidad Nacional de Colom- bia), 2000, 2:3. Disponible en: www.revmed.unal.edu.co/revistasp/ v2n3/Rev235.htm Último acceso 26/08/2010. [19] Martens R. Una aproximación antropológica a la enfermedad de la Leishmaniasis en la cordillera andina de Mérida. Talleres (Venezu- ela) 1999; 6: 45-73. [20] Guevara BG. Aporte de la etnografía en el conocimiento de los códigos socioculturales de la leish- maniasis cutánea localizada en un programa de educación para la salud en Venezuela. Cad Saúde Pública, 2007; 23 (Sup 1):75-83. [21] Dobles-Ulloa A, Perriard C. Representations, Attitudes, and Prac- tices Related to Cutaneous Leish- maniasis in People from Acosta Country, San Jose Province, Costa Rica. An Exploratory Anthropologi- cal Study. Cad Saúde Pública, 1994, 10:181-189. [22] Wong-Un JA. Control comu- nitario de las infecciones endémicas: pensando los haceres sanitarios colectivos de los campesinos de los Andes peruanos. Cad Saúde Pública, 1998, 14 (Sup 2):91-100. [23 Dos Reis C, Gazzinelli A, Brito Silva CA, Gazzinelli MF. Educação em saúde e representações sociais: uma experiência no controle da leishmaniose tegumentar em área endêmica de Minas Gerais, Brasil. Cad Saúde Pública, 2006, 22:2301- 2310. [24] Singh S, Reddy DC, Mishra RN, Sundar S. Knowledge, attitude and practices related to Kala-Azar in a rural area of Bihar State, India. Am J Trop Med Hyg, 2006, 75:505-508. [25] Guthman JP, Calmet J, Rosales P, Cruz M, Chang J, Dedet LP. Patient´s association and the control of Leishmaniasis in Perú. Bull WHO, 1997, 75:39-44. [32]Salomón OD, Quintana MG, Rosa JR, Mastrángelo AV. Leishmaniasis and environment an eco-epidemiological approach. In: Wood SJ (comp.), Encyclopedia of Enviromental Health, Ed. Elsevier (en prensa). LeishmaniasisCONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA COMPRENSIÓN ECOEPIDEMIOLÓGICA DE UN BROTE DE LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA EN LAS “2.000 HECTÁREAS”, PUERTO IGUAZÚ. DEPARTAMENTO DE PUERTO IGUAZÚ Puerto iguazú es una ciudad emplazada en territorio argentino, cerca de la frontera tripartita entre Paraguay, Brasil y Argentina. “2.000 ha“ es el nombre de un suburbio ubicado al sur de esta ciudad. Las tierras que ocupa fueron destinadas a la extracción de maderas nativas por el establecimiento industrial y forestal. EXPOSICIÓN BAJA EXPOSICIÓN MEDIA EXPOSICIÓN ALTA ZONA URBANA barrios 100ha Lotes 30m 10m OCUPANTES DE LA ZONA RURAL OCUPANTE TITULAR CHACARERO CUIDADOR CUIDADOR NO RESIDENTE UNIDADES DOMÉSTICAS Cuando una ocupación se inicia, el rozado es peque- ño y Las UD analizadas se caracterizan por ocupar una porción de selva que ha sido rozada y quemada, con una superficie que va desde 50 m2 hasta 3-5 ha, y al- gunas de ellas cuentan con una construcción. La investigación reveló que cuando una ocupación se inicia, el rozado es pequeño y queda armado un toldo con partes de madera o cartón con un fogón y algunos enseres. UNIDADES CENSADAS PERSONAS EN RIESGO 85 56% 21% S/D % 64% 35% 29% 44% 77% ZONA RURAL 1900ha 30m 30m Lotes sin delimitar UNIDADES CENSADAS de las UNIDADES CENSALES cria algun tipo de ganado. de los ocupantes censados sostuvo que la LTA se cura con fármacos. sabía que el tratamiento es suministrado en forma gratuita por el hospital local. Utilizan la producción de granja, horticola y apícola orgánica libre de agrotóxicos. Están ubicadas a menos de 100 del borde de la vegetación primaria. 24% CAUSAS: MOVILIDAD DE LOS OCUPANTES Probablemente, esta movilidad por múltiples causas provocó la apertura de varios frentes simultáneos de desmonte, intensificando el acceso a sectores de sel- va que se habían mantenido intactos y posibilitando el brote epidémico en 2004. Evitar radiación electromagnética Buscar provisiones de agua Conflictos entre los ocupantes Atributos culturales a la selva, lugar natural y sano Desmonte Reconoció extraer maderas para combustible, construcción o herramientas. 18% MÁXIMA EXPOSICIÓN Por introducción de los habitantes de “2.000ha“ dentro de la zona de vegetación primaria. Contacto directo con el mosquito vector transmisor de LTA. Atribuye el origen de la enfermedad al monte e incrimina como vector a un “mosquito”, localmente llamado “polvorín o carachay” MEDIDAS DE PREVENCIÓN FORMAS DE TRATAMIENTO 29% TRANSMISIÓN DE LA LTA Identificó a la basura doméstica en ámbito rural en primer lugar, sin poder establecer ni un segundo ni un tercer escenario de riesgo relevante. > Trabajos de estudiantes; Poster Infográfico, Cát. Rico, UBA (DG2)
  • 86.
  • 87. TASA PROMEDIO ANUAL 78 cada 100.000 habitantes superior a las actuales del resto de las regiones endémicas del país hospedador intermedio hospedador definitivo TRASLADO AL SITIO: Se llega por el medio necesario. ► Las distancias se miden en el tiempo de traslado de una localidad a otra; suelen ser de entre 4 y 12 horas a caballo. Población analizada, 125 personas. Población infectada, 31 personas - Esto representa el 12,3 % población total. 49,6 % 24,8 % SAN LUIS - BAJO DE VELIZ ZONA RURAL ENDÉMICA CHAGÁSICA SEROLOGÍA POSITIVA EN HOMBRES 61,11% SEROLOGÍA POSITIVA EN MUJERES 38,89% PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN CHAGASun mal olvidado 47,83% ADOBE Uno de los estudios realizados sobre el tema señala que la persistencia de la endemia chagásica es un marcador socioeconómico del subdesarrollo, que está ligado a distintos factores como el bajo nivel cultural de la población, el analfabetismo, la falta de vivien- da adecuada y los bajos ingresos. CONNATAL TRANSFUSIONAL TRANSPLANTE DE ÓRGANOS Se ha estimado que en 15 países de Latinoamérica, desde México hasta Argentina, hay 18 millones de personas infectadas de Chagas y otros 100 millones más con riesgo de infectarse. El Chagas es la tercera enfermedad tropical en importancia a nivel mundial en cuanto a morbimortalidad ARGENTINA PRINCIPAL ENDEMIA Se extiende desde el norte del país hasta la provin- cia de Santa Cruz y su mayor prevalencia se verifica en zonas rurales y subdesarrolladas de las provin- cias del Centro y Noroeste: Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca y San Luis Programa Nacional de Chagas San Luis, junto con Misiones, Corrientes y Mendoza, se encuentra en el denominada Grupo 4 que inclu- ye a las jurisdicciones con escasa información y/o poco representativas de las áreas endémicas. ¿DONDE SE ENCUENTRA? ¿CUÁNTOS INFECTADOS HAY? 2.500.000 INFECTADOS PRINCIPAL ENDEMIA Datos en Argentina AÑO 2000 529 casos de enfermedad de Chagas 11.659 casos de Neumonía 10.760 casos de Accidentes 1,82% menores de 14 años 4,5% personas donantes 5,7% embarazadas 6,78% transmisión congenita 8,69% CEMENTO 43,48% PIEDRAS 21,18% SEROLOGÍA POSITIVA EN LA POBLACION ZONA DE RIESGO 69,57% PAJA Y RAMAS 30,43% CHAPAS DE ZINC Material del techo Material de las paredes El equipo a cargo del operativo estuvo confor- mado por cinco personas: - UN MÉDICO - UN BIOQUÍMICO Y SU ASISTENTE - DOS AGENTES SANITARIOS · RESPALDO: Programa Nacional de Chagas · DIRECCIÓN: Hospital de Santa Rosa del Conlara a través del servicio de Bioquímica. · OBJETIVOS: La implementación de medidas de control ecológico–vectoriales simples y de bajo costo económico. Solo el 85% de la poblacion colaboró con la muestra 4,35 % 8,7 %8,7 % 26,1 % 34,8 % 91,3 % Ausencia de saneamiento ambiental Alcoholismo crónico Familia numerosa Desnutrición Jefe de familia discapacitado Jefe de familia desocupado ANALFABETAS FUERA DE EDAD ESCOLAR EDUCACION INFANTIL PRIMARIO INCOMPLETO PRIMARIO EN CURSO PRIMARIO COMPLETO SECUNDARIO EN CURSO SECUNDARIO COMPLETO 2 3 2 21 32 32 7 1 NIVEL DE INSTRUCCIÓN CONDICIONES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL 78,26% AGUA DE ARROYO 21,74% AGUA DE POZO PROVISIÓN DE AGUA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 73,91% LETRINA 4,35% POZO 95,65% ENTERRAMIENTO Y QUEMA Se determinó que la comunidad de Bajo de Veliz viven 100 personas que conforman un total de 23 familias. La población menor de 15 años está compuesta por 40 niños. FACTORES NEGATIVOS PARA LA SALUD ESTUDIOS EN EL LUGAR Control y administración de la dosis 0 1 2 3 4 10 20 30 40 50 60 1 1/2 1/4 Control médico Dosis Dias CONTROLES MEDICOS FACTORES ADVERSOS 0 30 45 1000 mUl/ml 700 mUl/ml 400 mUl/ml 100 mUl/ml Valores normales Dias Enzima fosfatasa alcalina Aumento de la enzima fosfatasa alcalina Se realizaron dos pruebas serológicas: 1. Hemaglutinación Indirecta (HAI): se basa en la propiedad que tienen los anticuerpos antiTripano- soma cruzi de producir aglutinación específica en presencia de glóbulos rojos sensibilizados con los correspondientes antígenos. En el suero existen anticuerpos inespecíficos (heterófilos) que son capaces de aglutinar glóbulos rojos de distintas especies. Su presencia se investiga enfrentando el suero con glóbulos rojos no sensibilizados. Los anticuerpos interferentes se eliminan mediante tratamiento con 2-mercaptoetanol. Es considerado un método confiable para la detec- ción de anticuerpos específicos. 2. Ensayo Inmunoenzimático (ELISA): la muestra se diluye en el soporte en el que se encuentra inmovilizado el antígeno. Si la misma contiene los anticuerpos específicos, éstos formarán un comple- jo con los antígenos y permanecerán unidos al soporte. La fracción no unida se elimina por lavado, tras lo que se agregan anticuerpos antiinmunoglo- bulina humana conjugados con peroxidasa. Si se produjo la reacción en la primera etapa del proceso, se unirá el conjugado. Luego de un nuevo lavado, se agrega el sustrato enzimático. En los casos en que se haya unido el conjugado habrá aparición de color celeste. La reacción se detiene con ácido sulfúrico, con lo que el color celeste vira al amarillo. La sensibilidad es del 100% y la especifici- dad es de 99,6% La prevalencia de infección chagásica en la pobla- ción de Bajo de Veliz fue de 21,18%. Los resultados referidos a la distribución por sexo están expresa- dos en el grafico. Entre los 40 niños menores de 15 años se detectaron cinco niños con serología positi- va para la enfermedad, lo que determina una preva- lencia del 12,5%. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ENFERMEDAD DE CHAGAS EN BAJO DE VELIZ, SAN LUIS, ARGENTINA, MAYO 2005 – JUNIO 2006 CONCLUSIONES Se verificó una marcada prevalencia de Chagas en Bajo de Veliz, la que en niños fue seis veces superior al 1,82% determinado oficialmente en 2001 en áreas rurales endémicas. La adherencia al tratamiento fue óptima. Las reacciones adversas que se presentaron fueron leucopenia, considerada de rara aparición; y notable elevación de la enzima fosfatasa alcalina hepática, sin antecedentes en la bibliográfica. No se pudo certificar la curación de los pacientes tratados. Se implementaron medidas de control vectorial aunque sin lograr participación comunitaria. APRENDIZAJE E INTERVENCIONES SANITARIAS Si bien en el currículo de las carreras relacionadas con la formación de recursos humanos en salud se incluyen conocimientos sobre esta dolencia, el contexto ecológico en Bajo de Veliz es preponde- rante al momento de conocer la enfermedad de Chagas. Estas variables, que probablemente predis- pongan a los pobladores a sufrir la enfermedad, debieran ser valoradas y transmitidas para generar cambios de paradigmas en el aprendizaje, para concebir la patología desde el contexto en que se produce, y poder así reflexionar sobre las acciones a realizar para lograr un control efectivo de la misma. 0 2001 2003 2005 12% 10% 8% 6% 4% 2% AÑOS 12,5% ENFERMEDAD ENDÉMICA-MORBILIDAD ELEVADA-CÁRACTER SILENTE 12% Intensidad BAJA ALTA MEDIA A B Inserta el pico en la piel. Chupa la sangre, y deposita excremento El individuo se rasca y se infecta. Inyecta saliva anticuagulante CLASIFICACIÓN: Parásito unicelular. Protozoario flagelado hematófilo de reproduc- ción tisular. NOMBRE CIENTÍFICO: Tripanosoma cruzi El más frecuente en Argentina corresponde a la especie Triatoma infestans, conocido como “vinchuca”. ESPECIE: Triatoma infestans NOMBRE VULGAR: Vinchuca, chinche ALIMENTACIÓN: Hematófaga (sangre) ¿QUÉ LA CAUSA? ¿QUIÉN LA TRANSMITE? Tripanosoma cruzi Triatoma infestans ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA Benznidazol 5 mg/kg/día 2 dosis diarias Las dosis fueron administradas de forma creciente · ADMINISTRACIÓN: Gratuita a cargo del Estado. · FÁRMACO: Un fármaco específico, como el benznidazol, en cualquiera de las etapas de la enfermedad. En el caso de niños menores de 15 años supone la curación. Administracion del fármaco durante 60 días · MÉTODOS: Geo-referencia mediante observa- ción directa en terreno, que sirvió para determi- nar la ubicación de las viviendas de Bajo de Veliz. Muestra de sangre se obtuvo por punción venosa. 1- FASE AGUDA Duración De 20 a 30 a días. Síntomas Malestar general e inflamación de los ganglios. El 5% presenta alreración ocular. (Párpados inflamados) 2- FASE INTERMEDIA Duración De 10 a 20 años No se presentan síntomas. El 50 % se encuentran en esa fase. CÓMO SE DESARROLLA LA ENFERMEDAD 3- FASE CRONICA Duración De 10 a 30 años. Puede ocasionar lesiones en corazón, aparato diges- tivo y sistema nervioso. En esta fase de la enferme- dad las afecciones cardiacas son las más frecuentes. Las lesiones se producen en el musculo cardiaco, el mismo se vuelve fibroso y débil. El enfermo puede padecer muerte súbita o ataques cardiácos. LESIONES EN EL MUSCULO CARDIACO Se vuelve fibroso y débil. PROCESO DE ALIMENTACIÓN: Una de las características de este insecto es que no inocula el parásito en el tejido humano sino que, al picar a una persona y succionar la sangre, su intestino se hincha y la obliga a defecar, depositando parásitos en la piel de su víctima. Por la picazón, las personas se rascan, y son ellas mismas las que inoculan el parásito en los tejidos mediante esta acción INFECCIÓN: Afecta a distintos órganos, particularmente al corazón. TRANSMISIÓN: En la transmisión natural inter- viene un insecto hematófago como vector. El mismo trabajo sostiene que la población urbana, alejada del área endémica de mayor riesgo, tampoco está a salvo de la infección, ya que entran en juego otras vías adicionales de contagio: Mortalidad por enfermedades de notificación obligatoria (excepto TBC y SIDA) en 2002 San Luis Bajo de Veliz con serología positiva AUMENTO DE LA ENFERMEDAD EN NIÑOS ADEMÁS DE LA VINCHUCA EXISTEN OTRAS VÍAS DE INFECCIÓN La prevalencia fue de 21,18% en población general y de 12,5% en menores de 15 años. Se realizó tratamiento a los cinco niños diagnosticados (100%) y los efectos adversos fueron: vómitos, leucopenia y elevación de la fosfatasa alcalina. Los casos diagnosticados se trataron con benznida- zol 5 mg/kg/día durante 60 días y se controlaron con examen clínico y electrocardiograma cada 15 días y examen bioquímico a los 30 y 45 días intratrata- miento y a los 30 días postratamiento. Se roció con piretroides las viviendas de los pacien- tes tratados. La principal vía de infección en la zonas endemicas es la vinchuca Se implementaron todas las medidas de control vecto- rial en la comunidad de Bajo de Veliz para prevenir la endemía aunque sin lograr participación comunitaria.
  • 88. > Trabajos de estudiantes; Poster Infográfico, LDCV, UdelaR (DCV5)
  • 89. Fuentes IMD MVOTMA Cambio climático y salud, Nº 1, 2009 Inundaciones urbanas en el uruguay,ITU, 2003 Inundaciones en el uruguay: aportes desde el Ordenamiento territorial,ITU Atlas de las Culturas Hídricas de América Latina, Capítulo Uruguay, 2007 Acondicionamiento del Suelo Suburbano en conglomerados intermedios, ITU,2008 www.tacuy.com www.wikipedia.com www.sne.com Zona Inundable Ambiente Cambio Climático (Uruguay en el último siglo) 0,8ºC 2003 1883 2003 1902 11cm 2000 1900 30% 1300mm 1000mm Relleno de planicies de inundación. Construcción de puertos, zonas francas, etc. Huertos granjas a residencias suburbanas. Pavimentación Ríos Funciones de la cuenca: Ecológica 15Especies marinas habitan el río Yi 13 Tipos de peces 2 Tipos de moluscos Hidrológica 24Localidades y escuelas rurales cubiertas por O.S.E en Durazno Socioeconómica 2011 2002 65% Venta anual de energía por U.T.E en Uruguay U$S664.663 U$S233.439 = Sube el nivel del agua del rio Inundaciones de drenaje urbano Segregación social Sectores bajosSectores medios-altos AsentamientosBarrios privados 2 formas de hacer ciudad Están prácticamente exiliados de los bienes públicos dónde los jóvenes se emancipan más tarde y luego cuentan con empleo cali- ficado. Jóvenes con alta probabilidad de ser pobre, educacion baja, se emancipan y forman ho- gares fecundos con elevado indice de pobre- za. Los bienes a los que logran acceder son dados por el Estado. US$ 5.681.343 Viviendas US$ 49.947 Maquinaria Directos US$ 2.084.212 Infraestructura US$ 95.833 Salud US$ 243.978 Alimentación Indirectos Alojamiento US$ 182.125 US$ 113.228 Exoneración impuestos US$ 132.243 Lucro cesante US$ 5.681.343 Otros US$ 192.031 Limpieza y traslados 67% 23% 4% 5% 0,6% 1% 2% 1%1% 2% Ciudad de Durazno 2007 Viviendas Alimentación Salud Alojamiento Lucro cesante Limpieza y traslados 24% 14% 62% 40% 10% 40% 10% 5% 25% 70% 95% 5% 99% 1% 100% 75% 23% 2% Costos inundaciones = U$S 9.213.686 Evacuados: Consecuencias: (mayor velocidad de crecida y retiro) Velocidad flujo de agua Tiempo Curso + agresivo = - tiempo de reacción Vegetación que sobrevive fundamentalmen- te por la humedad del suelo, y que crece en las orillas del río. Estabili-zan el suelo, previ- niendo así los desliza-mientos de las tierras. Inundaciones de ribera Bosques de ribera Población en las riberas Al crecer el río las personas asentadas en la zona inundable sufren las graves consecuencias de la inundación. Viviendas caras cuentan con garage, vista al mar y cercania al centro.Los dueños pueden recuperar lo perdi- do en la inundación. Es más barato y hay escaso rigor legal para ocupaciones. En algunos casos el Estado les dará $. Este tipo de inudaciones se dan naturalmente por el desbordamiento peródico del río y han sido la causa de la formación de las llanuras en sus valles, tierras fértiles donde tradicional- mente se ha desarrollado la agricultura en riberas.