SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Guía del docente 
Ana Cristina Villalba Batallas
3 
4 
4 
5 
6 
789 
Carta a los maestros................................................................................................................................................ 
Componentes Curriculares 
Enfoque pedagógico de la Reforma Curricular............................................................................................. 
Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento 
Curricular de la Educación Básica....................................................................................................................... 
Los componentes Curriculares de la reforma: ejes, módulos, bloques, destrezas, criterios de 
desempeño, contenidos........................................................................................................................................ 
Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Ciencias Naturales según el 
documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular 
de la Educación Básica. Objetivos Macro del área...................................................................................... 
Componentes Metodológicos 
Lineamientos metodológicos generales.................................................................................................................... 
El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento............................................................ 
El ciclo del aprendizaje en el aula................................................................................................................................. 
La planificación de dos lecciones modelo...................................................................................................... 
Descripción de los textos 
La propuesta de los textos................................................................................................................................... 
Conoce tú libro......................................................................................................................................................... 
Planificadores de los bloques curriculares.................................................................................................... 
La evaluación en nuestros textos...................................................................................................................... 
Prueba de diagnóstico.......................................................................................................................................... 
Pruebas de bloque.................................................................................................................................................. 
Exámenes trimestrales.......................................................................................................................................... 
Componentes Didácticos 
Rincón de Ciencias.................................................................................................................................................. 
Equipamiento de un laboratorio....................................................................................................................... 
Actividades adicionales........................................................................................................................................ 
El Proyecto: método y producto de aprendizaje por destrezas............................................................ 
Bibliografía................................................................................................................................................................. 
10 
14 
15 
16 
22 
23 
24 
30 
36 
37 
38 
45 
48 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
3
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
Estimados docentes: 
Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la 
educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada 
, dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro 
áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y 
Literatura y Ciencias Naturales. 
Los textos de la serie están concebidos y elaborados 
de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas 
en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen-te 
desde el 2010. 
Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, 
contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica 
de organización propuesta en el documento, por medio de ejes 
de aprendizaje y bloques curriculares. 
Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los 
requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación 
enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial. 
Las guías del docente de la serie constituyen una herra-mienta 
de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros. 
Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona-miento; 
ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño 
curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño 
micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación 
y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer 
las didácticas. 
Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie 
sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso 
de aprendizaje del estudiante.
de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica? 
El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para 
ello emprende varias acciones estratégicas. 
En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el 
objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta-lecer 
la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional. 
El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi-cadores 
de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje. 
El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre 
las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el 
mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes. 
4 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento 
Bases Pedagógicas del Documento de Actualización 
y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 
• Al desarrollo de la condición humana y la com-prensión 
entre todos y la naturaleza. Subraya 
la importancia de formar seres humanos con 
valores, capaces de interactuar con la sociedad 
de manera solidaria, honesta y comprometida. 
• Formar personas con capacidad de resolver pro-blemas 
y proponer soluciones, pero sobre todo, 
utilizar el conocimiento para dar nuevas solucio-nes 
a los viejos problemas. Enfatiza la formación 
de personas propositivas, capaces de transformar 
la sociedad. 
• A la formación de personas con valores como la 
solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y 
respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad 
de formar personas que puedan interactuar en 
un mundo donde la diferencia cultural es sinóni-mo 
de riqueza. 
• Propone una educación orientada a la solución 
de los problemas reales de la vida, pero sobre 
todo a la formación de personas dispuestas 
a actuar y a participar en la construcción de una 
sociedad más justa y equitativa. 
• Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti-ca, 
lógica y creativa; lo que implica el manejo de 
operaciones intelectuales y auto reflexivas. 
• Subraya la importancia del saber hacer; el fin 
no radica en el conocer, sino en el usar el cono-cimiento 
como medio de realización individual 
y colectiva. 
• Los conocimientos conceptuales y teóricos se in-tegran 
al dominio de la acción, o sea al desarrollo 
de las destrezas. 
• Sugiere el uso de las TIC como instrumentos 
de búsqueda y organización de la información. 
• Prioriza la lectura como el medio de comprensión 
y la herramienta de adquisición de la cultura. 
• Propone una evaluación más sistemática, criterial 
e integradora que tome en consideración tanto 
la formación cognitiva del estudiante: destrezas 
y conocimientos asociados, como la formación 
de valores humanos.
Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 
5 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Descripción de los componentes curriculares del 
El currículo propuesto por el Ministerio de Educación 
para la educación básica, se ha estructurado sobre la 
siguiente base conceptual. 
¿Qué es el perfil de salida? 
Es la expresión de desempeño que debe demostrar un 
estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño 
caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza-ción 
en el uso de las destrezas y conocimientos, sino 
por la permanencia de lo aprendido. 
¿Qué son los objetivos del área? 
Orientan el desempeño integral que debe alcanzar 
el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero 
ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido 
en relación con la vida social y personal. 
¿Qué son los objetivos del año? 
Expresan las máximas aspiraciones que se quieren 
lograr en el proceso educativo dentro de cada área 
de estudio. 
¿A qué se llama mapa de conocimientos? 
Es la distribución de las destrezas y conocimientos 
nucleares que un estudiante debe saber en cada año 
de estudio. 
¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área? 
Es el concepto integrador máximo de un área. 
Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus 
cambios”. Este componente sirve de eje para articular 
las destrezas de cada uno de los bloques curriculares. 
¿Qué es el eje de aprendizaje? 
Se deriva del eje integrador del área y sirve para articu-lar 
los bloques curriculares. 
¿Qué son los bloques curriculares? 
Componente de proyección curricular que articula 
e integra el conjunto de destrezas y conocimientos 
alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina 
que se desarrolla. 
¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño? 
Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu-diante 
con el conocimiento teórico y en qué grado de 
profundidad. 
¿Cómo se presentan los contenidos? 
Integrados al “saber hacer”, pues interesa el conocimien-to 
en la medida en que pueda ser utilizado. 
¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación? 
Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi-dencias 
concretas de los resultados del aprendizaje 
que precisan el desempeño esencial que debe demos-trar 
el estudiante. 
¿Cómo funciona la evaluación con criterios 
de desempeño? 
Hace que se vea a la evaluación como un proceso con-tinuo 
inherente a la tarea educativa que permite al 
docente darse cuenta de los logros y los errores en el 
proceso de aprendizaje tanto del docente como de los 
estudiantes y tomar los correctivos a tiempo. 
¿Qué son los ejes transversales? 
Son grandes temas integradores que deben ser desa-rrollados 
a través de todas las asignaturas; permiten 
el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en 
general dan a la educación un carácter formativo e in-tegrador. 
Promueven el concepto del “Buen Vivir” como el es-fuerzo 
personal y comunitario que busca una conviven-cia 
armónica con la naturaleza y con los semejantes. 
• La formación ciudadana y para la democracia 
• La protección del medioambiente 
• El correcto desarrollo de la salud y la recreación 
• La educación sexual en la niñez y en la adolescencia
Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Ciencias Naturales 
según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 
6 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
El Ministerio de Educación pone especial énfasis en la 
historicidad y el carácter provisional de los conocimien-tos 
científicos. Aclara que la ciencia está en permanente 
construcción y que por lo tanto sus saberes son suscepti-bles 
de ser revaluados y reemplazados por otros nuevos. 
Este enfoque implica la formación de personas por 
una parte, con mentalidad abierta, poseedores de un 
pensamiento crítico-reflexivo-sistemático que sean 
capaces de movilizar sus estructuras de pensamiento 
y adaptarse y adaptarse a los constantes cambios que 
se dan en el medio, y por otra, capaces de interpretar el 
mundo desde sus propias percepciones y mediante la 
vivencia y la experiencia que se deriva de un contacto 
directo con la realidad. 
En este marco, el Ministerio de Educación establece 
un eje curricular máximo del área: “Interrelaciones del 
mundo natural y sus cambios”, eje que involucra dos 
aspectos fundamentales: Ecología y Evolución. Del eje 
curricular máximo se desprenden los ejes temáticos 
propios de cada año escolar, los que se articulan en los 
bloques curriculares que agrupan los mínimos básicos 
de contenidos secuenciados y gradados a través de las 
destrezas del área. 
En esta área, la desagregación curricular enfatiza las si-guientes 
destrezas: 
Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Na-turales 
relacionados con el conocimiento científico e 
interpretar la naturaleza como un sistema integrado, 
dinámico y sistémico. 
Analizar y valorar el comportamiento de los ecosiste-mas 
en la perspectiva de las interrelaciones entre los 
factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en 
el Planeta. 
Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar 
teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la 
aplicación de los procesos biológicos, químicos, físicos 
y geológicos que les permitan aproximarse al conoci-miento 
científico natural. 
Dar sentido al mundo que les rodea a través de ideas 
y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles 
aprender a aprehender para convertir la información 
en conocimientos. 
La descripción, el análisis, la relación, la comparación, la 
deducción, el reconocimiento, la explicación y la argu-mentación 
constituyen las destrezas claves para lograr 
los conocimientos y los objetivos en esta área. 
Objetivos macro del área según el Documento de Actualización 
y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 
• Plantear estrategias de protección y conservación 
de los ecosistemas. 
• Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en rela-ción 
con el mejoramiento de la calidad de vida de las 
personas y de otros seres. 
• Valorar los beneficios que aportan el ejercicio físico, 
la higiene y la alimentación equilibrada para mejorar 
la calidad de vida. 
• Adoptar una posición crítica y reflexiva ante los 
problemas que hoy plantean las relaciones entre 
la ciencia y la sociedad. 
• Demostrar sensibilidad ante la responsabilidad que 
tenemos todos de velar por el planeta y consolidar 
un mundo mejor. 
• Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de 
la información y las comunicaciones para aplicarlas 
al estudio de la ciencia.
Los recursos 
Estrategias 
7 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
	

	 
Lineamientos metodológicos generales 
El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje. 
3 
TIC 
bibliográficos 
textos 
videos 
la realidad 
4 
La metodología 
Tipo de 
evaluación 
Técnicas de 
Observación 
Herramientas 
5 Clima 
emocional 
Ambiente que el profesor 
imprime en clase. 
6 
Enfoque 
al aprendiz 
Confianza 
académica 
Aprendizajes significativos, útiles 
para la vida. 
1 
Selección de 
conocimientos 
Destrezas 
activan procesos 
Contenidos 
significativos 
importantes 
cultura universal 
actualizados. 
Valores 
ejes transversales 
2 
Individual 
atención a las 
diferencias 
Grupal 
cooperativo 
es la 
inventiva, estrategia, técnica 
que se utiliza conscientemente 
en el proceso de aprendizaje 
repercute en 
7 
Indagación. Estudio de casos, 
proyectos, investigaciones, 
cuestionamiento experimental. 
Observación. Deducción, induc-ción, 
comparación, clasificación, 
análisis de perspectivas. 
Reflexión. Resolución de proble-mas, 
crítica, invención, soluciones. 
Conceptualización. Construcción 
de conceptos.
8 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
	

	 
Atención a la diversidad 
La diversidad se presenta en todos los órdenes de la 
vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las 
peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi-dez, 
hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien-cias); 
peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y 
en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias, 
ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so-mos 
como individuos y como grupos. 
Nadie mejor que el docente para observar, registrar y 
evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar 
una atención diferenciada. 
El currículo que nos provee el estado está pensado 
para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri-ta 
entonces que los profesores decidan cómo y de qué 
manera adaptar ese currículo a las particularidades que 
presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no 
todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo, 
a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó-meno 
del aprendizaje está directamente vinculado 
a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos 
rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan 
el aprendizaje. 
Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales 
• Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase. 
• Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad. 
• Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo. 
• Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad. 
Preferencias de Interacción Social 
Se refieren a la interacción de los alumnos en clase. 
• Independiente o dependiente del campo. 
• Colaborativo o competitivo. 
• Participativo o no participativo. 
Preferencia en el procesamiento de la información 
Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información. 
• Concreto - abstracto. 
• Activo - reflexivo. 
• Visual - auditivo, kinestésico. 
• Inductivo - deductivo. 
Dimensiones de la personalidad 
• Extrovertidos - introvertidos. 
• Sensoriales - intuitivos. 
• Racionales - emotivos. 
Estudiantes con necesidades especiales 
El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma-nente 
como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas 
a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios 
de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos. 
El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades
9 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
	

	 
El ciclo del aprendizaje en el aula 
El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros 
pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia 
y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar 
con la conceptualización. 
• Activar los conocimientos previos de los alumnos. 
• Compartir anécdotas y experiencias vividas. 
• Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros. 
• Presentar fotos, videos, testimonios. 
• Observar gráficos, estadísticas, demostraciones. 
• Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes. 
• Utilizar preguntas como: quién, 
dónde, cuándo. 
• Utilizar el conocimiento en una 
nueva situación. 
• Resolver problemas utilizando nuevos 
conocimientos. 
• Utilizar expresiones como: explique, identifi-que, 
Conceptualización 
seleccione, ilustre, dramatice, etc. 
• Revisar la información 
y utilizarla para seleccio-nar 
los atributos 
de un concepto. 
• Negociar ideas, discutir sobre lo que es 
y no es un concepto; argumentación de ideas. 
• Obtener ideas de lecturas, ensayos, 
conferencias, películas, etc. 
• Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores. 
• Utilizar preguntas como: qué significa, 
qué parte no calza, qué excepciones encuentra, 
qué parece igual y qué parece distinto. 
• Relacionar lo que los alumnos 
saben con el nuevo conocimiento. 
• Presentar un mapa conceptual de partida. 
• Generar la elaboración de hipótesis, 
es decir, de provocar desequilibrio 
cognitivo a través de cuestionamientos. 
• Escribir y concluir sobre indagaciones e inves-tigaciones 
realizadas. 
• Utilizar preguntas como: qué, 
por qué, qué significa. 
Reflexión 
Aplicación 
Experiencia
Planificación de una lección modelo 
Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo 
didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. 
10 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
	

	 
Nombre de la lección: Niveles de organización 
Objetivo: 
Reconocer los distintos niveles de organización ecológica. 
Establecer las correspondientes diferencias. 
Tiempo: Tres horas 
Recursos didácticos: 
cuaderno, texto, lápices de colores, hojas cuadriculadas, imágenes 
de diversos ecosistemas, pecera, tierra, musgos, helecho 
Eje transversal: Protección del medioambiente 
Actividades 
Realizar la siguiente conversación en clase: 
• ¿Cuál es la unidad estructural de los seres 
vivos? 
• ¿Cómo diferenciamos lo vivo de lo que no 
tiene vida? 
• Elabore la lista de las diferencias en el 
pizarron y pida a los estudiantes que den 
ejemplos de objetos inanimados de su 
entorno y de seres vivos. 
• Realiza un dibujo del lugar donde vives. 
¿Qué componentes se encuentran 
presentes? 
Actividades 
• Lectura del texto. 
• Elaborar un glosario 
de nuevos términos. 
• Analizar las imágenes presentadas en 
láminas sobre la organización de la vida. 
• Identificar los distintos niveles de 
organización que se pueden encontrar 
en el diagrama realizado por el 
estudiante y en las imágenes expuestas. 
Paso 1 
Experiencia: activación de conocimientos 
previos, lo que ya se conoce del tema y lo 
que se quisiera conocer 
Paso 2 
Reflexión: presentación del contenido
11 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
	

	 
Paso 3 
Conceptualización: 
Construcción 
de conceptos 
Paso 4 
Refuerzo y aplicación 
Paso 5 
Evaluación 
Actividades 
• Diseñar un crucigrama con los términos que se refieren a los niveles 
de organización. 
• Caracterizar los diferentes niveles de organización, 
utilizar ejemplos. 
• Analizar al ser humano como un ser pluricelular que forma parte 
de la biósfera. 
Actividades 
• Construir un terrario, colocar tierra y especies de musgos y helechos. 
• Tapar y mantenerlo húmedo. 
• ¿Qué niveles de organización encontramos? 
• ¿Qué estamos simulando? 
Actividades 
• Resumir la información. 
• Realizar un mapa conceptual. 
• Describir los niveles de organización en el ecosistema desierto 
a partir de imágenes o un video.
Planificación de una lección modelo 
Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo 
didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. 
12 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
	

	 
Nombre de la lección: Importancia del agua 
Objetivo: 
Describir las propiedades del agua. 
Reconocer la importancia del agua en el desarrollo de los seres 
vivos. 
Tiempo: Tres horas 
Recursos didácticos: 
Cuaderno, texto, material de laboratorio: vasos de precipitación, 
tubos capilares o sorbetes delgados, papel pH, sal, azúcar, 
cucharas pequeñas, alfileres y agua. 
Eje transversal: Protección del medioambiente 
Actividades 
Realizar la siguiente conversación en clase: 
Formar grupos de trabajo con los estudiantes 
en el aula y seguir estos pasos: 
• Solicitar a los grupos que escojan una 
actividad cotidiana que requiera de agua. 
• Pedirles que imaginen cómo se vería afec-tada 
esta actividad por falta de agua, qué 
consecuencias se producirían. 
• Hacer que compartan la información con 
sus compañeros y compañeras a través de 
una breve exposición oral. 
Actividades 
• Presentar una ilustración sobre los tres 
estados del agua. 
• Reconocer las características físicas del 
agua. 
• Observar el agua en sus tres estados. 
• Citar ejemplos que contextualicen las 
propiedades del agua y su importancia 
para la vida. 
Paso 1 
Experiencia: activación de conocimientos 
previos, lo que ya se conoce del tema y lo 
que se quisiera conocer 
Paso 2 
Reflexión: presentación del contenido
13 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
	

	 
Paso 3 
Conceptualización: 
construcción 
de conceptos 
Paso 4 
Refuerzo y aplicación 
Paso 5 
Evaluación 
Actividades 
• Lectura del tema en el texto. 
• Elaborar un organizador gráfico que describa las características 
principales de los tres estados del agua. 
• Describir de manera escrita por qué el agua es importante para 
los seres vivos. 
• Enumerar los procesos que se favorecen con el agua. 
Actividades 
• Desarrollar un laboratorio donde se observen las siguientes 
propiedades del agua: tensión superficial, solubilidad, pH y unión 
entre las moléculas. 
• Dibujar una molécula de agua. 
• Investigar acerca del tanto por ciento (%) de agua que se 
encuentran en un grupo de alimentos sugeridos por el docente. 
Actividades 
• Informe de laboratorio: presentar las observaciones 
en forma gráfica. 
• Elaborar un mapa conceptual sobre la importancia del agua 
en relación con sus propiedades.
Bloque 
Frase 
Frase sugerente que 
resume el contenido 
del bloque. 
Preguntas 
Preguntas que activan los cono-cimientos 
previos y motivan al 
aprendizaje del bloque. 
Ciencia en 
palabras 
Preguntas de 
comprensión 
lectora 
14 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Página de entrada 
Para qué 
Páginas siguientes 
Explicita el tema que 
desarrolla el Bloque. 
Lectura con contenido 
científico que introdu-ce 
de manera divertida 
los conocimientos 
científicos del Bloque. 
Batería de preguntas 
sobre la lectura que 
desarrollan la com-prensión 
lectora. 
Afirmaciones que ayudan a comprender el 
impacto real del conocimiento en la vida. 
Para la vida 
Contesta al alumno la 
utilidad del conocimiento 
en su vida. 
Destrezas 
Explicita el “saber hacer” 
es decir las destrezas 
que se van a aprender 
en el Bloque. 
Conocimientos 
Asociados 
Introducción 
al tema 
Presentación de un caso 
o situación problema 
relacionado con el tema 
de la lección y la realidad 
de los ecuatorianos. 
Presenta con preguntas 
los contenidos que van a 
ser desarrollados en 
el Bloque 
¿Qué sé? 
Preguntas que activan 
los conocimientos 
previos de los alumnos 
sobre el tema. 
¿Qué voy a 
aprender? 
Afirmaciones que decla-ran 
los conocimientos y 
destrezas que el estu-diante 
puede aprender 
en el desarrollo del tema. 
Conoce tu Texto
Actividad 
Conocimiento 
ancestral 
Trabajo en 
grupo. 
15 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
Trabajo 
en casa 
Galería 
de científicos 
Trabajo 
Individual. 
Propuesta que lleva al estudiante, a 
través del proceso y método científico, 
a construir sus conocimientos sobre el 
tema del Bloque. 
Árbol 
de palabras 
Consolida el conocimiento aprendido 
en el bloque. Ayuda al estudiante a 
reordenar su aprendizaje. 
Propicia el pensamiento reflexivo y crítico 
y entrena a los estudiantes a resolver las 
pruebas de medición de aprendizajes. 
Actividades divertidas 
que promueven la 
experimentación y 
permiten descubrir el 
trabajo científico. 
Aplica, refuerza y consolida 
el aprendizaje de los cono-cimientos 
y de las destrezas 
del Bloque. 
Ofrece el significado de algunas pala-bras 
y precisa algunos conceptos. 
Recuperación de los 
saberes de nuestras 
culturas y de sus 
descubrimientos en el 
campo de la salud y 
otros relacionados con 
la ciencia occidental. 
Propone interesantes 
actividades que el 
estudiante puede desa-rrollar 
en equipo; en el 
aula o en la casa. 
Presenta los aportes rea-lizados 
por un científico 
ecuatoriano o mundial 
al estudio del tema. El 
científico formula una 
pregunta de reflexión 
o de indagación al 
estudiante que lo motiva 
a continuar con la inves-tigación. 
Espacio que promueve 
la discusión grupal y 
actividades de reflexión, 
crítica, cuestionamiento 
sobre el tema. 
TIC 
Ventana para utilizar en el aprendizaje los medios 
tecnológicos. Sugerencias de páginas web, utiliza-ción 
de la computadora y otros medios. 
Para recordar. Prueba Ruta Saber
La Tierra, un planeta con vida 
 mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus 
estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el 
globo terráqueo. 
16 
Tema Destreza con criterio 
de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación 
¿Por qué la corteza con-tinental 
es más antigua 
que la corteza oceánica? 
Teoría de la Tectónica de 
Placas 
• Interacción entre las 
placas tectónicas 
• Tipos de placas 
• El relieve de Ecuador 
• Biodiversidad 
en Ecuador 
• Desiertos 
• Zonas desérticas de 
Ecuador 
• Desertificación 
• ¿Qué beneficios 
aporta al medioambien-te 
el uso de 
energías alternativas? 
• Energía 
• Transformaciones 
y fuentes de energía. 
• Energía eólica 
• Ventajas y desventajas 
de la energía eólica 
• Explicar la influencia del 
movimiento de las placas 
tectónicas en la formación del 
relieve de Ecuador y su 
biodiversidad. 
• Identificar zonas desérticas en 
regiones ecuatorianas, 
caracterizarlas y comprender 
la interrelación entre sus 
componentes. 
• Reconocer los diferentes tipos 
de energía y sus procesos de 
transformación en los 
ecosistemas. 
• Argumentar el valor de las 
energías alternativas, tomando 
como modelo la energía 
eólica en la conservación de la 
naturaleza. 
• Observación e identificación de los distintos relieves 
y relacionarlos con el movimiento de las placas tectónicas. 
• Representación con gráficos y modelos tridimensionales de 
los diferentes movimientos de las placas tectónicas. 
• Utilización de fotografías de diversos relieves para 
determinar la interacción que ha sucedido entre las placas. 
• Elaboración de diagramas de flujo donde se representen las 
distintas transformaciones de energía. 
• Utilización de organizadores gráficos para clasificar las 
causas de la desertificación natural y aquellas producidas 
por el hombre. 
• Aplicación de diagramas de Venn para comparar los 
diferentes tipos de energía. 
• Ejemplificación del uso cotidiano de energía. 
• Identificación de los distintos tipos de energía y su utilidad. 
• Enumeración de las fuentes de energía. 
• Elaboración de gráficos de barras logrados a través de la 
experimentación. 
• Obtención de porcentajes a base de datos numéricos. 
• Interpretación de gráficos de barras. 
• Información presentada en tablas a partir de las cuales los 
estudiantes puedan establecer conclusiones. 
• Observación directa del relieve para realizar descripciones 
y dibujos. 
• Utilización de ruedas de atributos para establecer 
características. 
• Información presentada en el texto para enumerar ventajas 
y desventajas. 
• Discusión final de acuerdo con el cuestionario. 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
Ciencias en palabras: 
• Papel milimetrado o de cuadros. 
• Biblioteca. 
• Computadora. 
• Internet. 
• Calculadora. 
• Material de reciclaje para construir 
un modelo de las capas de la Tierra. 
• Materiales para elaborar un 
termómetro. 
• Plastilina. 
• Papel encerado. 
• Dos bloques pequeños de madera. 
• Mapa del relieve de Ecuador y el 
mundo. 
• Material para realizar un colaje 
(revistas, recortes, etcétera). 
• Termómetros, altímetros, 
psicrómetros, entre otros. 
• Pecera o recipiente plástico 
transparente y amplio con tapa. 
• Láminas de acetato. 
• Sorbetes plásticos. 
• Tachuelas. 
• Marcadores permanentes. 
• Masa para modelar. 
• Vasos pequeños de papel. 
• Video acerca de la 
biodiversidad o reservas ecológicas 
de Ecuador. 
• Ejemplares de la revista Terra Incógnita 
u otras similares. 
• Información sobre las reservas 
ecológicas ecuatorianas. 
Evaluación formal: 
Prueba de unidad. 
Sugerencias adicionales: 
• Batería de preguntas. 
• Destrezas de indagación en 
libros, revistas y/o Internet. 
• Presentación de datos en 
tablas. 
• Elaboración de gráficos 
de barras a partir de datos. 
• Lectura comprensiva de 
artículos relacionados con 
el tema. 
• Plenaria donde se 
socialicen las 
recomendaciones para 
evitar el avance de la 
desertificación. 
• Comunicación de ideas 
de forma clara y coherente, 
y con el uso de un lenguaje 
apropiado. 
• Investigación acerca de las 
funciones que desarrollan 
el INEFAN y DINAREN en el 
mantenimiento de los 
recursos naturales en 
Ecuador. 
• Elaboración de material 
audiovisual que pueda ser 
utilizado para emprender 
acciones que favorezcan 
la protección del 
medioambiente. 
• Diseño de campañas 
educativas para 
protegernos de los sismos. 
Actividades previas: Observar un mapa mundial y señalar a los estudiantes los 
diferentes relieves. Dibujar un mapa de Ecuador. Identificar las diversas regiones 
presentes en nuestro país.
17 
Tema Destreza con criterio 
El suelo y sus irregularidades 
de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación 
¿Qué factores físicos 
condicionan la vida en los 
desiertos? 
• El suelo. 
• Suelos desérticos. 
• Factores físicos que 
condicionan la vida en las 
zonas desérticas 
de Ecuador. 
• Factores antrópicos de la 
desertificación en la 
Amazonia. 
¿Cómo fluye la energía 
a través de los organis-mos 
que componen un 
ecosistema? 
• La energía lumínica. 
• El papel de la energía en 
la producción 
de alimentos. 
• Diversidad de la flora y de 
la fauna en los desiertos 
ecuatorianos. 
• Redes alimenticias 
en los desiertos. 
• Relaciones entre 
los organismos. 
• Protección de la flora 
y de la fauna de los 
desiertos. 
• Comparar las características 
de los diversos tipos de suelos 
desérticos. 
• Reconocer los factores físicos 
que condicionan la vida en las 
zonas desérticas de nuestro 
país. 
• Explicar la influencia de las 
energías lumínica y calórica 
en la diversidad de la flora 
y la fauna localizada en los 
desiertos ecuatorianos. 
• Analizar las características de 
las redes alimenticias a partir 
de las relaciones entre 
poblaciones y las cadenas 
alimenticias. 
• Explicar la importancia de la 
protección y conservación 
de la flora y la fauna; además, 
reflexionar sobre el impacto 
humano en estas zonas. 
• Observación directa y análisis de imágenes. 
• Utilización de organizadores gráficos para destacar 
características, comparar y resumir información. 
• Descripción de las adaptaciones que tienen las plantas 
y los animales que viven en el desierto. 
• Ilustración de las redes alimenticias para identificar el rol de 
cada organismo en cuanto a transferencia de energía. 
• Resolución de crucigramas como medio para aprender 
el vocabulario. 
• Identificación de los animales propios de Ecuador a base de 
imágenes. 
• Descripción de los animales propuestos y explicar la forma 
en que obtienen energía. 
• Explicación sobre el uso de la energía solar en actividades 
domésticas como deshidratar alimentos. 
• Utilización de periódicos, revistas y/o documentales para 
obtener información acerca de políticas estatales y mundiales 
que se aplican para disminuir la desertificación. 
• Identificación del tipo de suelo mediante pruebas sencillas 
• Escribir relatos o cuentos referidos a la vida de animales 
y plantas en los desiertos. 
• Experimentación a partir de la cual se recolecten datos 
y construyan gráficos para mostrar resultados. 
• Información presentada en tablas a través de las cuales los 
estudiantes puedan establecer conclusiones. 
• Proposiciones alternativas viables para evitar el proceso de 
desertificación en su comunidad. 
• Elaboración de redes alimenticias sencillas de diferentes 
zonas desérticas. 
• Inferir a partir de las características de los distintos suelos los 
usos y aplicaciones que pueden tener. 
• Utilización de preguntas abiertas tipo ensayo sobre 
determinados temas. 
Ciencias en palabras: 
• Biblioteca. 
• Computadora. 
• Internet. 
• Mapa de Ecuador. 
• Mapa de las reservas ecológicas de 
Ecuador. 
• Yeso, arcilla y arena de construcción. 
• Musgo, plantas de elodea, cactus 
y caléndula. 
• Macetas. 
• Cajas de cartón. 
• Cinta adhesiva. 
• Muestras de alimentos en proceso 
de putrefacción. 
• Muestras de suelo de diferentes lugares. 
• Material de reciclaje para elaborar 
un modelo tridimensional de los 
paisajes de un desierto arenoso 
y pedregoso. 
• Gasa. 
• Embudo. 
• Vasos. 
• Cajas de zapatos. 
• Tela metálica, fina y gruesa. 
• Tul. 
• Alambre. 
• Balanza. 
• Lupa. 
• Microscopio. 
• Placas porta y cubreobjetos. 
• Papel periódico. 
• Cámara de fotos. 
• Postales y/o fotografías del bosque 
petrificado Puyango. 
• Revistas y periódicos viejos para 
elaborar colajes. 
Evaluación formal: 
Prueba de unidad 
Prueba ruta saber 
Prueba trimestral 
Sugerencias adicionales: 
• Manejo de los materiales 
y equipo de laboratorio. 
• Actitud de respeto en el 
uso de muestras vivas 
para experimentación. 
• Modelos tridimensionales 
a partir de una rúbrica. 
• Diseñar un muestrario 
con los distintos tipos de 
suelo. 
• Realizar un cartel 
explicativo con el proceso 
de la formación de los 
suelos. 
• Destrezas para resumir y 
usar sus propias palabras 
en trabajos escritos. 
• Elaboración y modelado 
de estructuras 
tridimensionales. 
• Formas creativas de 
presentación de acciones 
que mejoren las 
condiciones de las zonas 
desérticas del país a la 
comunidad, cuyo objetivo 
es estimular un 
comportamiento de tipo 
conservacionista. 
• Trabajo de investigación 
sobre las plantas 
medicinales nativas de 
Ecuador. 
Actividades previas: Enumerar las causas de la desertificación. Ubicar las zonas 
desérticas de Ecuador en un mapa.
La El Tierra, agua, un un medio planeta de con vida 
vida 
 Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus 
estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el 
globo terráqueo. 
18 
Tema Destreza con criterio 
de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación 
¿Cómo se puede acceder 
a las aguas subterráneas 
de forma sustentable? 
• El agua en la Tierra 
• Aguas subterráneas. 
• Profundidad y accesibilidad. 
• Aguas subterráneas en las zonas 
desérticas en Ecuador 
¿Cómo el agua en un ecosiste-ma 
influye en sus característi-cas 
físicas? 
• Factores físicos que condicionan 
la vida en los desiertos 
• Impacto de la disponibilidad 
de agua en los procesos de 
desertificación 
• Comprender las características 
y propiedades del agua como 
compuesto fundamental para los 
seres vivos. 
• Reconocer la importancia de las 
aguas subterráneas en el desierto: 
su accesibilidad y profundidad. 
• Describir los factores físicos: 
temperatura, humedad del 
ambiente y del suelo que 
condicionan la vida en los 
desiertos y en las zonas de 
desertización presentes en 
Ecuador. 
• Analizar los factores antrópicos 
generadores de desertificación 
y su relación con los impactos 
ambientales en los desiertos. 
• Talleres de reflexión y análisis enfocados al manejo de las 
aguas subterráneas y su conservación. 
• Salidas de campo con la finalidad de identificar las 
características de una zona desértica o un terreno después 
de la cosecha. 
• Materiales del aula para realizar descripciones. 
• Material de reciclaje para elaborar modelos tridimensionales. 
• Diagramación a base de datos obtenidos en forma 
experimental para establecer conclusiones y recomendaciones. 
• Demostraciones para recrear las propiedades del agua. 
• Presentación de documentales sobre la disponibilidad del 
agua en el mundo y la importancia de las aguas subterráneas. 
• Observación directa de videos, mapas, imágenes satelitales 
y fotografías que permitan identificar la disponibilidad de las 
aguas subterráneas. 
• Ejemplificación de actividades humanas que se relacionan con 
los procesos de desertificación y sus consecuencias. 
• Experimentación para evaluar la necesidad de agua en 
diferentes plantas. 
• Información suministrada por gráficos o tablas para responder 
preguntas. 
• Resolución de una sopa de letras para ubicar los nombres de 
las propiedades del agua y luego definirlas. 
• Graficación de datos procesados. 
• Utilización de diagramas de espina de pescado para establecer 
causas y efectos del uso irracional del agua. 
• Esquematización del proceso de potabilización del agua. 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
Ciencias en palabras: 
• Biblioteca. 
• Computadora. 
• Internet. 
• Mapa de reservas 
subterráneas de agua. 
• Material audiovisual. 
• Una fuente de calor. 
• Una olla con tapa. 
• Un vaso de medida. 
• Guantes de calor. 
• Solución de agua 
salada o agua de mar. 
• Equipo de destilación 
simple. 
• Pala para remover 
la tierra. 
• Pliego de cartón grande 
usado. 
• Cinta métrica. 
• Fundas plásticas. 
• Balanza. 
• Recipientes resistentes 
al calor. 
• Cocineta o una estufa. 
• Medidor de humedad. 
• Calculadora. 
Evaluación formal: 
• Prueba de unidad 
• Proyecto: estrategias que 
nos permitan ahorrar el 
consumo de agua en el 
hogar. 
Sugerencias adicionales: 
• Diagramas del átomo y la 
molécula de agua. 
• Informe de laboratorio de 
desalinización del agua. 
• Esquema del ciclo del 
agua y explicación de 
cada una de las etapas. 
• Investigación acerca de 
estrategias para minimizar 
el consumo de agua en la 
agricultura. 
• Organización de un foro o 
simposio para concienciar 
el cuidado del agua. 
• Periódico mural sobre 
el desierto de Palmira 
y otras zonas desérticas 
de Ecuador. 
• Desarrollo 
de cuestionarios. 
• Informe de la salida de 
campo. 
• Campaña para ahorrar 
el consumo de agua 
en el centro educativo. 
• Presentación oral acerca 
de la desertificación. 
Dibujar las capas que conforman el suelo y describirlas 
brevemente. Escribir un párrafo donde se explique la importancia del sol para los 
organismos productores y en las redes alimenticias.
19 
El clima, un aire siempre cambiante 
Tema Destreza con criterio 
de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación 
¿Cómo la presencia de las 
corrientes impactan sobre el 
entorno? 
• Clima 
Factores que modifican 
el clima 
Corrientes marinas en Ecuador 
Estrategias y mecanismos para 
estar preparados frente a los 
impactos de estos fenómenos 
ambientales 
Desertización de la región 
Litoral 
¿Cómo influyen los diferentes 
tipos de energía en los factores 
físicos y biológicos? 
• Fuentes de energía en los 
ecosistemas. 
• La presión atmosférica 
• Energía eólica en el mar 
• Radiación solar 
• Zona tórrida cálida o tropical 
• Reconocer los factores que 
modifican el clima. 
• Explicar cómo influyen las 
corrientes cálida de El Niño 
y de La Niña o fría de Humboldt 
en el clima de los desiertos en 
Ecuador. 
• Analizar la importancia de la 
aplicación de las energías 
alternativas como la solar 
y la eólica. 
• Comparar entre las 
características de los 
componentes bióticos y abióticos 
de los desiertos y las zonas de 
desertización ecuatorianos. 
• Identificar la influencia del clima 
sobre la biodiversidad en las 
regiones de Ecuador. 
• Boletines meteorológicos para reconocer los elementos del clima. 
• Carteleras interactivas donde cada día se registren datos ambientales 
del lugar donde se encuentra el colegio. 
• Organizadores gráficos como mentefactos, mapas conceptuales, y 
tablas T para relacionar el efecto del viento y la radiación solar en el 
clima. 
• Instrumentos que miden factores físicos para obtener datos y proce-sarlos. 
• Mapas para identificar y clasificar. 
• Datos presentados en el texto para establecer relaciones 
• Situaciones hipotéticas para inferir comportamientos. 
• Observación directa para determinar características del clima. 
Experimentación para reconocer las propiedades y aplicaciones de 
la luz. 
• Elaboración e interpretación de datos comparativos del efecto de la 
altura en varios procesos. 
• Enumeración, comparación, definición e identificación de conceptos 
y procesos presentados en el libro. 
• Ejemplificación para determinar relaciones directas e inversas entre 
los diferentes elementos del clima. 
• Diagramación y comparación de las escalas usadas en termómetros 
(Kelvin, Celsius, Fahrenheit). 
• Coloración de mapas de Ecuador en función de los distintos paráme-tros 
climáticos presentados. 
• Establecimiento de las semejanzas y diferencias de los climas en las 
tres regiones de Ecuador y relacionarlas con la flora y la fauna. 
• Discusión final a base de un cuestionario. 
• Conversación para cerrar el tema. 
Ciencias en palabras: 
• Cuaderno. 
• Biblioteca. 
• Computadora. 
• Internet. 
• Radio. 
• Televisión. 
• Periódico. 
• Mapa mundial 
de las corrientes 
marinas. 
• Un recipiente 
plástico amplio. 
• Agua. 
• Soluciones salinas 
de diferentes 
concentraciones. 
• Papel periódico. 
• Goma líquida. 
• Agua caliente. 
• Engrudo. 
• Pinturas. 
• Un pliego de 
cartón o un 
pedazo de madera 
aglomerada. 
• Brocha pequeña. 
• Fotografías de 
organismos 
marinos de 
nuestro país. 
• Cartulina. 
• Mapas de isotermas. 
• Botella plástica de 
boca estrecha. 
• Alcohol 96º. 
• Colorante. 
• Sorbete. 
• Plastilina. 
• Material de reciclaje. 
Evaluación formal: 
Prueba de unidad 
Prueba ruta saber 
Prueba trimestral 
Sugerencias adicionales: 
• Informe de laboratorio 
a partir de los datos 
obtenidos en la estación 
meteorológica construida 
por los estudiantes. 
• Analizar mapas de isotermas. 
• Investigación sobre los 
proyectos de producción de 
energía eléctrica a partir 
de la energía eólica en 
Ecuador; explicar qué 
beneficios tiene esta 
generación frente a la 
hidroeléctrica. 
• Campaña de concientización 
acerca de los peligros de 
una exposición prolongada 
y sin protección a los rayos 
solares. 
• Diseño de dietas 
saludables con la 
utilización de alimentos 
propios del sector donde 
viven los escolares. 
• Exposición gráfica de 
organismos ectotermos 
y endotermos, sus 
principales características 
y lugares donde habitan. 
Actividades previas: actividades previas: Realizar una tabla donde se compare la flora 
y la fauna presentes en zonas con alto contenido de agua en el suelo y el ambiente frente 
a las zonas desérticas. Discutir con sus compañeros y compañeras de clase acerca de la 
importancia del agua y su conservación.
Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus 
Los La ciclos de Tierra, la un naturaleza planeta y con sus vida 
cambios 
estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el 
globo terráqueo. 
20 
Tema Destreza con criterio 
de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación 
¿Cómo se proveen los 
ecosistemas de sustancias 
vitales para su 
funcionamiento? 
La materia en los 
ecosistemas. 
• Organismos 
descomponedores 
• Ciclos de la materia 
o biogeoquímicos 
• Fósforo 
• Ciclo del fósforo 
• Nitrógeno 
• Ciclo del nitrógeno 
• Minerales en los suelos 
desérticos. 
¿Qué formas de 
organización adoptan los 
seres vivos en un 
ecosistema? 
Niveles de organización 
Los ecosistemas 
Poblaciones y comunidades 
Tamaño de las poblaciones 
Biomas 
• Detallar los ciclos 
biogeoquímicos del fósforo 
y el nitrógeno como procesos 
naturales que ocurren entre el 
ambiente y los organismos. 
• Describir la flora en los 
desiertos y su relación con la 
biodiversidad. 
• Interpretar los desiertos como 
sistemas con vida que presentan 
un nivel de organización 
ecológica particular. 
• Explicar la importancia de la 
protección y conservación 
de la flora y la fauna de los 
desiertos y las zonas de 
desertización antrópica. 
• Diagramas para esquematizar los pasos del ciclo del fósforo y del nitrógeno. 
• Diagramas de los niveles de organización y el ADN. 
• Dibujos del ciclo del fósforo y del nitrógeno. 
• Una rueda de atributos para destacar la importancia del ADN. 
• Organizadores gráficos para comparar entre organismos unicelulares 
y multicelulares con varios ejemplos. 
• Batería de preguntas acerca del ciclo del fósforo y del nitrógeno. 
• Un crucigrama donde se presenten los conceptos de los niveles de 
organización y los grados de complejidad en el nivel pluricelular. 
• Salida de campo para describir el hábitat , determinar la densidad 
poblacional de diferentes organismos. 
• Ejemplificación de cadenas y redes alimenticias para clasificar los 
organismos en productores, consumidores y descomponedores. 
• Información e imágenes de los distintos elementos presentes en los seres 
vivos, destacando sus funciones e importancia. 
• Representaciones gráficas de diversos ecosistemas para caracterizarlos. 
• Observación directa de la distribución de poblaciones. 
• Experimentación donde se utilicen como variables los elementos 
que limitan o favorecen el crecimiento de una población. 
• Utilización de herramientas básicas de estadística. 
• Datos experimentales o teóricos para calcular tasas de natalidad 
y mortalidad. 
• Datos obtenidos de diversas fuentes para establecer conclusiones. 
• Construcción de dioramas que representen diferentes tipos de biomas. 
• Aplicación de los conocimientos aprendidos en la vida diaria. 
• Conversación para cerrar el tema. 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 
Ciencias en palabras. 
• Cuaderno. 
• Biblioteca. 
• Computadora. 
• Internet. 
• Tabla periódica. 
• Etiquetas o frascos 
de vitaminas 
y minerales. 
• Material reciclado 
y otros para 
modelar los ciclos 
del fosforo, del 
nitrógeno y del 
átomo. 
• Muestras de 
leguminosas 
y gramíneas. 
• Imágenes del 
ADN para realizar 
dibujos. 
• Semillas de fréjol. 
• Bandejas. 
• Piola para delimitar 
el área de estudio. 
• Varias estacas. 
• Un flexómetro 
o cinta métrica. 
• Semillas de 
zanahoria, lechuga, 
culantro, rábano y 
espinaca. 
• Desperdicios de 
origen vegetal. 
• Harina de pescado, 
excremento de 
aves y desperdicios 
de los mataderos. 
• Cenizas o carbona-to 
de calcio. 
Evaluación formal: 
Prueba de unidad 
Sugerencias adicionales: 
• Presentación en PowerPoint 
de un bioma específico, 
tomando en cuenta la 
influencia del clima en sus 
particularidades. 
• Ensayo sobre la importancia 
de los ciclos geoquímicos 
en el equilibrio de un 
ecosistema. 
• Diferenciación entre células 
procariotas y eucariotas. 
• Clasificación de organismos 
unicelulares y multicelulares 
a partir de imágenes. 
• Investigación acerca de los 
macronutrientes 
y micronutrientes presentes 
en las gramíneas 
y leguminosas que 
consumimos con frecuencia. 
• Exposición oral sobre las 
estrategias que favorecen 
el mantenimiento de la 
biodiversidad en los 
desiertos. 
• Afiches y trípticos 
diseñados por los 
estudiantes para informar 
acerca de las características 
e importancia de las zonas 
desérticas en nuestro país. 
Actividades previas: Analizar el ecosistema desierto y realizar una lista 
donde se clasifiquen los factores físicos y componentes biológicos. Escribir una párrafo 
donde se explique la relación entre estos componentes.
21 
Los ciclos de la naturaleza 
y sus cambios. El ser humano 
Actividades previas: Motivar con las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene 
la reproducción en los seres vivos? Solicitar que los estudiantes escriban sus dudas en 
papeles sin nombre para desarrollar el contenido enfocado a esas interrogantes. 
Tema Destreza con criterio 
de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación 
¿Qué estructuras permi-ten 
la reproducción en los 
seres humanos? 
• La reproducción 
Reproducción celular 
Reproducción humana 
Aparato reproductor 
masculino 
Aparato reproductor 
femenino 
El ciclo menstrual 
Sistema glandular 
humano 
¿Qué significa ser un 
adolescente? 
• Desarrollo de los seres 
humanos 
• Adolescencia 
• Vida saludable 
• Masturbación 
• Sueños húmedos 
• Enfermedades de 
transmisión sexual ETS 
• Embarazo precoz 
• Sustancias nocivas 
• Rol del adolescente 
en la sociedad 
• Explicar la función de los 
aparatos reproductores 
masculino y femenino, además 
de su relación con el sistema 
glandular humano. 
• Describir el ciclo menstrual 
y sus implicaciones en la 
reproducción humana. 
• Relacionar la etapa de la 
adolescencia con los cambios 
físicos y la madurez sexual como 
procesos integrales de la 
sexualidad humana. 
• Reconocer la importancia del rol 
del adolescente en la sociedad. 
• Comparación entre reproducción sexual y asexual, y entre mitosis 
y meiosis. 
• Listas de términos nuevos, definición de sus significados y realización de 
juegos para memorizarlos. 
• Modelación de los procesos de mitosis y meiosis con masa o plastilina. 
• Diagramación del aparato reproductor masculino y femenino 
e identificación de las estructuras. 
• Utilización de organizadores gráficos para resumir la información 
de las funciones de las diferentes partes que conforman los aparatos 
reproductores. 
• Interpretación del gráfico del ciclo menstrual. 
• Organización de la información escrita en tablas. 
• Elaboración de tablas de datos. 
• Construcción de gráficos y establecimiento de conclusiones. 
• Transmisión de información en forma oral. 
• Utilización de imágenes audiovisuales y modelos anatómicos para 
realizar un análisis comparativo entre los aparatos reproductores 
masculino y femenino. 
• Uso del organizador gráfico “la foto que habla” para reforzar contenidos 
sobre la relación entre el aparato reproductor y glandular. 
• Elaboración de la cronología del desarrollo de un ser humano. 
• Explicación de la información del texto y otras fuentes acerca del 
comportamiento durante la pubertad debido a los cambios biológicos, 
físicos y psicológicos que ocurren. 
• Dramatización de los cambios en la adolescencia. 
• Elaboración de encuestas para obtener datos sobre aspectos que 
inquietan a los adolescentes. 
• Discusión y cierre respondiendo las preguntas propuestas. 
Ciencia en palabras 
• Cuaderno. 
• Biblioteca. 
• Computadora. 
• Internet. 
• Diagramas del 
aparato reproductor 
masculino 
y femenino y el 
aparato glandular. 
• Imágenes de un 
óvulo y un 
espermatozoide. 
• Planta para aplicar 
alguna técnica de 
reproducción 
vegetativa. 
• Tierra fértil. 
• Diferentes flores 
donde se observe el 
polen. 
• Agua destilada. 
• Vaso de precipita-ción. 
• Pinceles. 
• Gotero. 
• Portaobjetos. 
• Cubreobjetos. 
• Microscopio. 
• Fotografías de 
diferentes edades. 
• Material para 
elaborar un colaje de 
las diferentes etapas 
de desarrollo. 
Evaluación formal: 
Prueba de unidad 
Prueba ruta saber 
Prueba trimestral 
Sugerencias adicionales: 
• Habilidades para trabajo 
en grupo, en donde se 
realice un proceso de 
investigación y la 
socialización de los 
cambios físicos que se 
producen en los 
adolescentes y la 
influencia hormonal. 
• Realización de una 
plenaria para compartir 
trabajos, donde se 
formulen conclusiones 
y recomendaciones para 
llevar una vida saludable. 
• Exposición artística en 
donde los estudiantes 
expresen aspectos de la 
sexualidad y su rol en la 
sociedad. 
• Los mejores trabajos 
anteriormente citados 
pueden ser utilizados para 
promover participaciones 
en organizaciones 
externas al colegio, donde 
los escolares expongan 
sus ideas y propongan 
alternativas para el bien de 
la sociedad en diferentes 
ámbitos.
22 
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
El sistema de evaluación en los textos 
Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse 
a diversas situaciones y problemas. 
Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso 
de aprendizaje de un estudiante. 
Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educa-ción, 
hemos concebido y organizado el proceso 
de evaluación de dos maneras: 
Evaluación en el texto del alumno: 
Una evaluación endógena pensada para que sean 
los propios alumnos los que realicen el seguimiento 
y valoración de su proceso de aprendizaje. 
Mediante lo que aprendí. 
En la Guía del docente: 
Una evaluación exógena, que proviene del maestro, 
y que sirve para conocer el grado de apropiación, por 
parte del alumno, del conocimiento, y por otra, para 
concretizar la observación del proceso en parámetros 
traducibles a notas. Mediante: 
Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el pro-fesor 
obtenga una idea general sobre los conocimien-tos 
previos de los alumnos y si tienen o no los prerre-quisitos 
que se necesitan para los nuevos aprendizajes. 
Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un 
tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuen-ta 
sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento 
frente a temas concretos. 
Pruebas acumulativas trimestrales: para que el 
docente pueda conocer qué ha aprendido el estudian-te 
en un período más largo y pueda tomar decisiones 
cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alum-nos 
aventajados, presentar el conocimiento por medio 
de otros recursos, revisar los aspectos que generan 
trabas en el conocimiento, entre otras técnicas. 
Sugerencias para el manejo de las Pruebas de mó-dulo 
y trimestrales. 
La Guía del maestro presenta a los docentes modelos 
de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos; 
los docentes deberán diseñar las suyas de acuerdo 
con las características, nivel y ritmo de los alumnos 
en su clase. 
El Ministerio de Educación sugiere 
aplicar las siguientes técnicas: 
· Observación directa del desempeño de los estudiantes. 
· La valoración de la defensa de las ideas. 
· La utilización de los diferentes puntos de vista. 
· Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas. 
· Explicación de los procesos realizados. 
· Solución de problemas. 
· Producción escrita que refleje procesos reflexivos 
del alumno. 
· Realización de pruebas. 
· Mapas mentales 
Instrumentos de evaluación 
· Estudio de caso. 
· Proyectos. 
· Diario. 
· Debate. 
· Técnica de la pregunta. 
· Portafolio. 
· Ensayo. 
· Lista de cotejo. 
· Rúbricas. 
· Rangos. 
Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir 
Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es 
un concepto kychwa que rechaza la idea del 
hombre como dueño y señor de la naturaleza 
y mas bien lo ve como parte de ella. 
Significa alejarse del consumismo, 
individualismo, búsqueda frenética del lucro 
por encima de la preservación de la naturaleza 
Promueve la relación armónica entre los seres. 
En los textos de Ciencias Naturales se evidencia 
en las secciones Conocimiento Ancestral 
y Ejemplo para seguir.
Evaluación 
de diagnóstico 
Nombre: 
Fecha: Año: Paralelo: 
23
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la 
Editorial. 
Es reconocida la importancia que tienen los bosques en los ecosistemas terrestres. 
Completa el organizador gráfico con algunos de los beneficios que estos nos proveen. 
1 
Correlaciona cada término con la afirmación acerca de las propiedades de los suelos. 
Coloca la letra que corresponde en el espacio provisto. 
2 
Explica el proceso de evapotranspiración en las plantas. Utiliza el diagrama para ayudarte 
con la explicación. 
3 
a) Capa superficial dura que impide la evaporación del agua. 
b) La temperatura de los suelos depende de la capacidad de retener agua. 
c) En los suelos muy básicos la vegetación es escasa o nula. 
d) Los suelos negros significan que tienen más materia orgánica. 
e) Es el espacio que existe entre las partículas que forman el suelo. 
Color 
Porosidad 
Retención de agua 
Calor 
Acidez
Evaluación Bloque 1 
Nombre: 
Fecha: Año: Paralelo: 
24
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito 
de la Editorial. 
1 Explica las dos teorías sobre la formación de los continentes. 
Deriva continental Tectónica de placas 
2 Identifica y colorea las placas principales. 
3 Explica el fenómeno que determina la formación de cadenas montañosas. 
Placas principales 
Sudamericana 
Norteamericana 
Euroasiática 
Pacífica 
Antártica 
• Responde la siguiente pregunta. ¿Existe una relación entre la ubicación de las placas principales 
y los continentes del mundo? Explica tu respuesta.
Evaluación Bloque 2 
Nombre: 
Fecha: Año: Paralelo: 
25
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la 
Editorial. 
1 Enumera las funciones del suelo. 
2 Resume las etapas de formación de los suelos. 
3 ¿Qué fenómeno luminoso está representado en el dibujo? Explícalo. 
Expresa por qué las plantas se conocen como organismos autótrofos y son la base de la cadena 
alimenticia. 
4 
a) 
b) 
c) 
d) 
Luz solar 
Prisma
Nombre: 
Fecha: Año: Paralelo: 
26
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito 
de la Editorial. 
Evaluación Bloque 3 
1 Completa el organizador gráfico que describe las partes del átomo y la ubicación de sus partículas. 
Explica cómo se producen las aguas subterráneas y cuál es su importancia para mantener la vida en 
el planeta. 
2 
3 Correlaciona los términos con los factores que afectan a la temperatura de una región. 
Para prevenir la desertificación de los suelos existen medidas que pueden implementarse a nivel 
local o mundial. ¿Cuáles recomendarías tú? 
4 
Átomo 
Latitud 
Altitud 
Viento 
Cercanía con el mar 
Humedad 
Es el movimiento de aire presente en la atmósfera. 
Se producen por la inclinación del eje de rotación de la Tierra. 
Se presenta en las brisas marinas que actúan como regulador de temperaturas. 
Es la medida de altura de un punto sobre el nivel del mar. 
Es la cantidad de vapor de agua que se encuentra disuelto en el aire.
Evaluación Bloque 4 
Nombre: 
Fecha: Año: Paralelo: 
27
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la 
Editorial. 
1 Define los siguientes términos que corresponden a los factores que modifican el clima. 
Altitud 
Latitud: 
Cercanías al mar 
2 Enumera las dos corrientes marinas que afectan a las costas ecuatorianas. 
3 Completa el organizador gráfico con las características que describan a la corriente de El Niño. 
Corriente de 
California 
Coloca el tipo de transmisión de calor con cada ejemplo descrito, coloca 
la letra en el espacio correspondiente. 
4 
a) Convección b) Conducción c) Radiación 
El calor del sol sobre la piel. 
Un olla calentándose en el fuego. 
El aire caliente sube y el frío baja.
Nombre: 
Fecha: Año: Paralelo: 
• Productores 
• Consumidores primarios 
• Consumidores secundarios 
• Descomponedores 
En la naturaleza se encuentra en: 
Nitrógeno 
En el cuerpo humano se encuentra en: 
28
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito 
de la Editorial. 
Evaluación Bloque 5 
Ubica los términos adecuados para 
cada uno de los ejemplos citados en 
la pirámide. 
1 
lobos 
conejos 
plantas 
Compara cómo se comporta el flujo de la materia y el de la energía en los ecosistemas. 
Los diagramas te pueden ayudar a elaborar tu repuesta. 
2 
3 Completa la información respecto al elemento nitrógeno (N). 
Cuáles alimentos lo contienen: 
Se utiliza en la producción de: 
4 Explica por qué un acuario puede ser considerado un ecosistema. 
hongos bacterias 
Energía Materia
Nombre: 
Fecha: Año: Paralelo: 
29
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la 
Editorial. 
Evaluación Bloque 6 
1 Marca con una X los conceptos que corresponden a las funciones de la mitosis. 
Reparación de tejidos 
Crecimiento de las diferentes 
estructuras 
Reproducción asexual 
Reproducción sexual 
Cancer 
Producción de gametos 
2 Une con una líneas cada tipo de reproducción con el organismo correspondiente. 
Fisión binaria conejos 
Esporas bacterias 
Reproducción por gametos hongos 
3 Enumera dos funciones de los testículos. 
4 Señala la respuesta correcta. 
• En cuál de las siguientes etapas del ciclo menstrual se produce la fecundación. 
a) Menstruación 
b) Etapa folicular 
c) Ovulación 
d) Etapa del cuerpo lúteo 
a) Infancia 
b) Niñez 
c) Adolescencia 
d) Adultez 
• Indica el término que es sinónimo de pubertad.
• Indica cuál es la región que se extiende desde la provincia del Carchi al 
norte hasta las provincias de Azuay, Azogues y Loja al sur. 
• ¿Qué región nace de las estribaciones de la cordillera y se extiende hacia el 
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programanataliacofres
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesGlenda Flores
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoAlicia Guineo Santana
 
Borradorpropuesta barrera1
Borradorpropuesta barrera1Borradorpropuesta barrera1
Borradorpropuesta barrera1Laura Barrera
 
Programa historia 3
Programa historia 3Programa historia 3
Programa historia 3makol1988
 
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesPrograma de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesAndrsFelipeMaureiraR
 
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesPrograma de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesAndrsFelipeMaureiraR
 
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularProyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularUsebeq
 
Acuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta secciónAcuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta secciónUsebeq
 

La actualidad más candente (17)

Gestión Curricular - Primer Desempeño
Gestión Curricular - Primer DesempeñoGestión Curricular - Primer Desempeño
Gestión Curricular - Primer Desempeño
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
 
Programa 6º.pdf
Programa 6º.pdfPrograma 6º.pdf
Programa 6º.pdf
 
Orientacion programa
Orientacion  programaOrientacion  programa
Orientacion programa
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Guia practicas docentes
Guia practicas docentesGuia practicas docentes
Guia practicas docentes
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
 
5º matematicas
5º matematicas5º matematicas
5º matematicas
 
Borradorpropuesta barrera1
Borradorpropuesta barrera1Borradorpropuesta barrera1
Borradorpropuesta barrera1
 
Programa historia 3
Programa historia 3Programa historia 3
Programa historia 3
 
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturalesPrograma de-estudio-4-basico-ciencias naturales
Programa de-estudio-4-basico-ciencias naturales
 
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesPrograma de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
 
Artes 6
Artes 6Artes 6
Artes 6
 
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularProyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
 
Acuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta secciónAcuerdo 2017 06_29_Quinta sección
Acuerdo 2017 06_29_Quinta sección
 
5°orientacion
5°orientacion5°orientacion
5°orientacion
 

Similar a Guía docente sobre la reforma curricular de educación básica

7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curricularesSintigoSinmigo1
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesPOEL HERRERA BENDEZU
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkJavier Quelcach
 
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI DAYCIQUISHPE
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaMonica Castillo
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Curso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACCurso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACGiovannaSSI
 
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_yConsideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_yCarlos Andrango
 
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.ma072001
 
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudiosAlmaGonsalesSolis
 

Similar a Guía docente sobre la reforma curricular de educación básica (20)

6388 guia cn9
6388 guia cn96388 guia cn9
6388 guia cn9
 
6386 guia cn7
6386 guia cn76386 guia cn7
6386 guia cn7
 
Programa de estudio octavo
Programa de estudio octavoPrograma de estudio octavo
Programa de estudio octavo
 
Pei 0 (1)
Pei 0  (1)Pei 0  (1)
Pei 0 (1)
 
Syllabus 01 dic
Syllabus 01 dicSyllabus 01 dic
Syllabus 01 dic
 
Syllabus 01 dic
Syllabus 01 dicSyllabus 01 dic
Syllabus 01 dic
 
7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares7lenguaje bases curriculares
7lenguaje bases curriculares
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
 
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI DISEÑO CIRRICULAR- PCI
DISEÑO CIRRICULAR- PCI
 
Pci
PciPci
Pci
 
Pta planes de aula 2018
Pta planes de aula  2018Pta planes de aula  2018
Pta planes de aula 2018
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
 
Curso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMACCurso de inducción BENMAC
Curso de inducción BENMAC
 
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_yConsideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
 
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
 
Articles 18975 programa
Articles 18975 programaArticles 18975 programa
Articles 18975 programa
 

Último

Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfalguien92
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESMairaLasso1
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxVanessaPobletePoblet
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptxStiugaRoberturux
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
Material de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdf
Material de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdfMaterial de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdf
Material de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxjuanenriquetorresjua
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaratc070603hmcmrha7
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR ECPLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR ECESTADISTICAHDIVINAPR
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlojefeer060122
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelomabel perez
 

Último (20)

Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdfAndada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
Andada_Pullally_Alicahue_2021_(Comprimido)_-_Nicolás_Dragaš.pdf
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONESdecoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
decoración día del idioma, MARIPOSAS Y FESTONES
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
5. Nueva Norma E050 Suelos y Cimentaciones 2018.pptx
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
Material de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdf
Material de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdfMaterial de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdf
Material de Apoyo - Acelerador de Carrera con Power BI.pdf
 
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docxEXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
EXAMEN HISTORIA UNIVERSAL 2do. Parcial.docx
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR ECPLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
 

Guía docente sobre la reforma curricular de educación básica

  • 1. Guía del docente Ana Cristina Villalba Batallas
  • 2. 3 4 4 5 6 789 Carta a los maestros................................................................................................................................................ Componentes Curriculares Enfoque pedagógico de la Reforma Curricular............................................................................................. Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica....................................................................................................................... Los componentes Curriculares de la reforma: ejes, módulos, bloques, destrezas, criterios de desempeño, contenidos........................................................................................................................................ Fundamentos, contenidos y orientaciones para el área de Ciencias Naturales según el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica. Objetivos Macro del área...................................................................................... Componentes Metodológicos Lineamientos metodológicos generales.................................................................................................................... El uso de situaciones de la vida real como fuente de conocimiento............................................................ El ciclo del aprendizaje en el aula................................................................................................................................. La planificación de dos lecciones modelo...................................................................................................... Descripción de los textos La propuesta de los textos................................................................................................................................... Conoce tú libro......................................................................................................................................................... Planificadores de los bloques curriculares.................................................................................................... La evaluación en nuestros textos...................................................................................................................... Prueba de diagnóstico.......................................................................................................................................... Pruebas de bloque.................................................................................................................................................. Exámenes trimestrales.......................................................................................................................................... Componentes Didácticos Rincón de Ciencias.................................................................................................................................................. Equipamiento de un laboratorio....................................................................................................................... Actividades adicionales........................................................................................................................................ El Proyecto: método y producto de aprendizaje por destrezas............................................................ Bibliografía................................................................................................................................................................. 10 14 15 16 22 23 24 30 36 37 38 45 48 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 3. 3
  • 4. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Estimados docentes: Grupo Editorial Norma, en su afán de apoyar los cambios en la educación del país, presenta su nueva serie de textos denominada , dirigida a los estudiantes de Educación Básica, en cuatro áreas de estudio: Entorno Natural y Social, Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales. Los textos de la serie están concebidos y elaborados de acuerdo con las demandas curriculares y didácticas propuestas en el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular vigen-te desde el 2010. Plantean el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, contenidos asociados y ejes transversales, y responden a la lógica de organización propuesta en el documento, por medio de ejes de aprendizaje y bloques curriculares. Los docentes podrán encontrar, no solo una relación directa entre los requerimientos del Ministerio de Educación, sino una interpretación enriquecedora que extiende y amplía la propuesta oficial. Las guías del docente de la serie constituyen una herra-mienta de auto-capacitación y asistencia efectiva para los maestros. Explican cómo están elaborados los textos, su aplicación y funciona-miento; ofrecen instrumentos que facilitan la comprensión del diseño curricular del Ministerio de Educación; proveen modelos de diseño micro-curricular, solucionarios y herramientas para la evaluación y proponen sugerencias metodológicas que ayudan a enriquecer las didácticas. Esperamos que los textos y las guías del maestro de la serie sean un apoyo efectivo en la labor del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante.
  • 5. de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica? El Ministerio de Educación tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educación del país, para ello emprende varias acciones estratégicas. En este contexto, presenta el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica con el objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de forta-lecer la formación ciudadana en el ámbito de una sociedad intercultural y plurinacional. El Documento, además de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodológicas e indi-cadores de evaluación que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje. El Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones concretas sobre las destrezas y conocimientos a desarrollar y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundará en el mejoramiento de los estándares de calidad de los aprendizajes. 4 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 6.
  • 7. ¿En qué consiste el enfoque pedagógico del Documento Bases Pedagógicas del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica • Al desarrollo de la condición humana y la com-prensión entre todos y la naturaleza. Subraya la importancia de formar seres humanos con valores, capaces de interactuar con la sociedad de manera solidaria, honesta y comprometida. • Formar personas con capacidad de resolver pro-blemas y proponer soluciones, pero sobre todo, utilizar el conocimiento para dar nuevas solucio-nes a los viejos problemas. Enfatiza la formación de personas propositivas, capaces de transformar la sociedad. • A la formación de personas con valores como la solidaridad, honestidad y sentido de inclusión y respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad de formar personas que puedan interactuar en un mundo donde la diferencia cultural es sinóni-mo de riqueza. • Propone una educación orientada a la solución de los problemas reales de la vida, pero sobre todo a la formación de personas dispuestas a actuar y a participar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. • Enfatiza el uso del pensamiento de manera críti-ca, lógica y creativa; lo que implica el manejo de operaciones intelectuales y auto reflexivas. • Subraya la importancia del saber hacer; el fin no radica en el conocer, sino en el usar el cono-cimiento como medio de realización individual y colectiva. • Los conocimientos conceptuales y teóricos se in-tegran al dominio de la acción, o sea al desarrollo de las destrezas. • Sugiere el uso de las TIC como instrumentos de búsqueda y organización de la información. • Prioriza la lectura como el medio de comprensión y la herramienta de adquisición de la cultura. • Propone una evaluación más sistemática, criterial e integradora que tome en consideración tanto la formación cognitiva del estudiante: destrezas y conocimientos asociados, como la formación de valores humanos.
  • 8. Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 5 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 9.
  • 10. Descripción de los componentes curriculares del El currículo propuesto por el Ministerio de Educación para la educación básica, se ha estructurado sobre la siguiente base conceptual. ¿Qué es el perfil de salida? Es la expresión de desempeño que debe demostrar un estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeño caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza-ción en el uso de las destrezas y conocimientos, sino por la permanencia de lo aprendido. ¿Qué son los objetivos del área? Orientan el desempeño integral que debe alcanzar el estudiante en un área de estudio: el saber hacer, pero ante todo, la conciencia de utilización de lo aprendido en relación con la vida social y personal. ¿Qué son los objetivos del año? Expresan las máximas aspiraciones que se quieren lograr en el proceso educativo dentro de cada área de estudio. ¿A qué se llama mapa de conocimientos? Es la distribución de las destrezas y conocimientos nucleares que un estudiante debe saber en cada año de estudio. ¿Qué es el eje integrador de aprendizaje del área? Es el concepto integrador máximo de un área. Por ejemplo: “Interrelaciones del mundo natural y sus cambios”. Este componente sirve de eje para articular las destrezas de cada uno de los bloques curriculares. ¿Qué es el eje de aprendizaje? Se deriva del eje integrador del área y sirve para articu-lar los bloques curriculares. ¿Qué son los bloques curriculares? Componente de proyección curricular que articula e integra el conjunto de destrezas y conocimientos alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina que se desarrolla. ¿Qué son las destrezas con criterios de desempeño? Son criterios que norman qué debe saber hacer el estu-diante con el conocimiento teórico y en qué grado de profundidad. ¿Cómo se presentan los contenidos? Integrados al “saber hacer”, pues interesa el conocimien-to en la medida en que pueda ser utilizado. ¿Qué son los indicadores esenciales de evaluación? Se articulan a partir de los objetivos del año; son evi-dencias concretas de los resultados del aprendizaje que precisan el desempeño esencial que debe demos-trar el estudiante. ¿Cómo funciona la evaluación con criterios de desempeño? Hace que se vea a la evaluación como un proceso con-tinuo inherente a la tarea educativa que permite al docente darse cuenta de los logros y los errores en el proceso de aprendizaje tanto del docente como de los estudiantes y tomar los correctivos a tiempo. ¿Qué son los ejes transversales? Son grandes temas integradores que deben ser desa-rrollados a través de todas las asignaturas; permiten el análisis de las actitudes, la práctica de valores y en general dan a la educación un carácter formativo e in-tegrador. Promueven el concepto del “Buen Vivir” como el es-fuerzo personal y comunitario que busca una conviven-cia armónica con la naturaleza y con los semejantes. • La formación ciudadana y para la democracia • La protección del medioambiente • El correcto desarrollo de la salud y la recreación • La educación sexual en la niñez y en la adolescencia
  • 11.
  • 12. Los fundamentos, contenidos y orientaciones del área de Ciencias Naturales según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 6 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. El Ministerio de Educación pone especial énfasis en la historicidad y el carácter provisional de los conocimien-tos científicos. Aclara que la ciencia está en permanente construcción y que por lo tanto sus saberes son suscepti-bles de ser revaluados y reemplazados por otros nuevos. Este enfoque implica la formación de personas por una parte, con mentalidad abierta, poseedores de un pensamiento crítico-reflexivo-sistemático que sean capaces de movilizar sus estructuras de pensamiento y adaptarse y adaptarse a los constantes cambios que se dan en el medio, y por otra, capaces de interpretar el mundo desde sus propias percepciones y mediante la vivencia y la experiencia que se deriva de un contacto directo con la realidad. En este marco, el Ministerio de Educación establece un eje curricular máximo del área: “Interrelaciones del mundo natural y sus cambios”, eje que involucra dos aspectos fundamentales: Ecología y Evolución. Del eje curricular máximo se desprenden los ejes temáticos propios de cada año escolar, los que se articulan en los bloques curriculares que agrupan los mínimos básicos de contenidos secuenciados y gradados a través de las destrezas del área. En esta área, la desagregación curricular enfatiza las si-guientes destrezas: Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Na-turales relacionados con el conocimiento científico e interpretar la naturaleza como un sistema integrado, dinámico y sistémico. Analizar y valorar el comportamiento de los ecosiste-mas en la perspectiva de las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos que mantienen la vida en el Planeta. Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la aplicación de los procesos biológicos, químicos, físicos y geológicos que les permitan aproximarse al conoci-miento científico natural. Dar sentido al mundo que les rodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí, permitiéndoles aprender a aprehender para convertir la información en conocimientos. La descripción, el análisis, la relación, la comparación, la deducción, el reconocimiento, la explicación y la argu-mentación constituyen las destrezas claves para lograr los conocimientos y los objetivos en esta área. Objetivos macro del área según el Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica • Plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas. • Valorar el papel de la ciencia y la tecnología en rela-ción con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de otros seres. • Valorar los beneficios que aportan el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para mejorar la calidad de vida. • Adoptar una posición crítica y reflexiva ante los problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia y la sociedad. • Demostrar sensibilidad ante la responsabilidad que tenemos todos de velar por el planeta y consolidar un mundo mejor. • Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.
  • 13. Los recursos Estrategias 7 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Lineamientos metodológicos generales El siguiente mapa resume los componentes metodológicos fundamentales en el proceso de aprendizaje. 3 TIC bibliográficos textos videos la realidad 4 La metodología Tipo de evaluación Técnicas de Observación Herramientas 5 Clima emocional Ambiente que el profesor imprime en clase. 6 Enfoque al aprendiz Confianza académica Aprendizajes significativos, útiles para la vida. 1 Selección de conocimientos Destrezas activan procesos Contenidos significativos importantes cultura universal actualizados. Valores ejes transversales 2 Individual atención a las diferencias Grupal cooperativo es la inventiva, estrategia, técnica que se utiliza conscientemente en el proceso de aprendizaje repercute en 7 Indagación. Estudio de casos, proyectos, investigaciones, cuestionamiento experimental. Observación. Deducción, induc-ción, comparación, clasificación, análisis de perspectivas. Reflexión. Resolución de proble-mas, crítica, invención, soluciones. Conceptualización. Construcción de conceptos.
  • 14. 8 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Atención a la diversidad La diversidad se presenta en todos los órdenes de la vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las peculiaridades psicológicas (talento, genialidad, timi-dez, hiperactividad, compulsiones, apatías, deficien-cias); peculiaridades físicas (aptitudes y habilidades) y en otros sentidos como intereses, gustos, preferencias, ritmos y estilo; singularidades que marcan lo que so-mos como individuos y como grupos. Nadie mejor que el docente para observar, registrar y evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar una atención diferenciada. El currículo que nos provee el estado está pensado para servir a la mayoría, a un alumno prototipo; ameri-ta entonces que los profesores decidan cómo y de qué manera adaptar ese currículo a las particularidades que presentan los alumnos en sus aulas, y recordar que no todos los seres humanos aprendemos igual, lo mismo, a la misma velocidad y de la misma manera. El fenó-meno del aprendizaje está directamente vinculado a nuestra personalidad, pues los individuos tenemos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que afectan el aprendizaje. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales • Preferencias ambientales: luz, sonido, temperatura, distribución de los pupitres en la clase. • Preferencias emocionales: motivación, simpatía, voluntad y responsabilidad. • Preferencias de tipo social que se refieren a estudiar en grupo, en pares, con adultos, solos o en equipo. • Preferencias fisiológicas: tiempo y movilidad. Preferencias de Interacción Social Se refieren a la interacción de los alumnos en clase. • Independiente o dependiente del campo. • Colaborativo o competitivo. • Participativo o no participativo. Preferencia en el procesamiento de la información Factores implicados en la forma en que el alumno asimila la información. • Concreto - abstracto. • Activo - reflexivo. • Visual - auditivo, kinestésico. • Inductivo - deductivo. Dimensiones de la personalidad • Extrovertidos - introvertidos. • Sensoriales - intuitivos. • Racionales - emotivos. Estudiantes con necesidades especiales El concepto de necesidades especiales abarca situaciones personales muy diversas, tanto de carácter perma-nente como transitorio. Una vez identificadas, los docentes deberán elaborar propuestas curriculares ajustadas a las características y posibilidades de los estudiantes. Estas adaptaciones afectan al conocimiento, a los medios de acceso al currículo, al tiempo, así como a la metodología y a los recursos. El Buen Vivir es aceptarnos con nuestras fortalezas y debilidades
  • 15. 9 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. El ciclo del aprendizaje en el aula El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didácticos; en cada uno de ellos los maestros pueden desarrollar varios tipos de actividades. Está representado por un círculo que indica que el proceso se inicia y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo ideal es partir de la experiencia y cerrar con la conceptualización. • Activar los conocimientos previos de los alumnos. • Compartir anécdotas y experiencias vividas. • Realizar observaciones, visitas, entrevistas, encuestas, simulacros. • Presentar fotos, videos, testimonios. • Observar gráficos, estadísticas, demostraciones. • Presentar ejemplos reales, noticias, reportajes. • Utilizar preguntas como: quién, dónde, cuándo. • Utilizar el conocimiento en una nueva situación. • Resolver problemas utilizando nuevos conocimientos. • Utilizar expresiones como: explique, identifi-que, Conceptualización seleccione, ilustre, dramatice, etc. • Revisar la información y utilizarla para seleccio-nar los atributos de un concepto. • Negociar ideas, discutir sobre lo que es y no es un concepto; argumentación de ideas. • Obtener ideas de lecturas, ensayos, conferencias, películas, etc. • Utilizar mapas conceptuales y otros organizadores. • Utilizar preguntas como: qué significa, qué parte no calza, qué excepciones encuentra, qué parece igual y qué parece distinto. • Relacionar lo que los alumnos saben con el nuevo conocimiento. • Presentar un mapa conceptual de partida. • Generar la elaboración de hipótesis, es decir, de provocar desequilibrio cognitivo a través de cuestionamientos. • Escribir y concluir sobre indagaciones e inves-tigaciones realizadas. • Utilizar preguntas como: qué, por qué, qué significa. Reflexión Aplicación Experiencia
  • 16. Planificación de una lección modelo Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. 10 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Nombre de la lección: Niveles de organización Objetivo: Reconocer los distintos niveles de organización ecológica. Establecer las correspondientes diferencias. Tiempo: Tres horas Recursos didácticos: cuaderno, texto, lápices de colores, hojas cuadriculadas, imágenes de diversos ecosistemas, pecera, tierra, musgos, helecho Eje transversal: Protección del medioambiente Actividades Realizar la siguiente conversación en clase: • ¿Cuál es la unidad estructural de los seres vivos? • ¿Cómo diferenciamos lo vivo de lo que no tiene vida? • Elabore la lista de las diferencias en el pizarron y pida a los estudiantes que den ejemplos de objetos inanimados de su entorno y de seres vivos. • Realiza un dibujo del lugar donde vives. ¿Qué componentes se encuentran presentes? Actividades • Lectura del texto. • Elaborar un glosario de nuevos términos. • Analizar las imágenes presentadas en láminas sobre la organización de la vida. • Identificar los distintos niveles de organización que se pueden encontrar en el diagrama realizado por el estudiante y en las imágenes expuestas. Paso 1 Experiencia: activación de conocimientos previos, lo que ya se conoce del tema y lo que se quisiera conocer Paso 2 Reflexión: presentación del contenido
  • 17. 11 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Paso 3 Conceptualización: Construcción de conceptos Paso 4 Refuerzo y aplicación Paso 5 Evaluación Actividades • Diseñar un crucigrama con los términos que se refieren a los niveles de organización. • Caracterizar los diferentes niveles de organización, utilizar ejemplos. • Analizar al ser humano como un ser pluricelular que forma parte de la biósfera. Actividades • Construir un terrario, colocar tierra y especies de musgos y helechos. • Tapar y mantenerlo húmedo. • ¿Qué niveles de organización encontramos? • ¿Qué estamos simulando? Actividades • Resumir la información. • Realizar un mapa conceptual. • Describir los niveles de organización en el ecosistema desierto a partir de imágenes o un video.
  • 18. Planificación de una lección modelo Los docentes pueden utilizar como modelo para la planificación de sus lecciones de clase el siguiente modelo didáctico y cualquiera de las actividades sugeridas en el ciclo del aprendizaje. 12 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Nombre de la lección: Importancia del agua Objetivo: Describir las propiedades del agua. Reconocer la importancia del agua en el desarrollo de los seres vivos. Tiempo: Tres horas Recursos didácticos: Cuaderno, texto, material de laboratorio: vasos de precipitación, tubos capilares o sorbetes delgados, papel pH, sal, azúcar, cucharas pequeñas, alfileres y agua. Eje transversal: Protección del medioambiente Actividades Realizar la siguiente conversación en clase: Formar grupos de trabajo con los estudiantes en el aula y seguir estos pasos: • Solicitar a los grupos que escojan una actividad cotidiana que requiera de agua. • Pedirles que imaginen cómo se vería afec-tada esta actividad por falta de agua, qué consecuencias se producirían. • Hacer que compartan la información con sus compañeros y compañeras a través de una breve exposición oral. Actividades • Presentar una ilustración sobre los tres estados del agua. • Reconocer las características físicas del agua. • Observar el agua en sus tres estados. • Citar ejemplos que contextualicen las propiedades del agua y su importancia para la vida. Paso 1 Experiencia: activación de conocimientos previos, lo que ya se conoce del tema y lo que se quisiera conocer Paso 2 Reflexión: presentación del contenido
  • 19. 13 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Paso 3 Conceptualización: construcción de conceptos Paso 4 Refuerzo y aplicación Paso 5 Evaluación Actividades • Lectura del tema en el texto. • Elaborar un organizador gráfico que describa las características principales de los tres estados del agua. • Describir de manera escrita por qué el agua es importante para los seres vivos. • Enumerar los procesos que se favorecen con el agua. Actividades • Desarrollar un laboratorio donde se observen las siguientes propiedades del agua: tensión superficial, solubilidad, pH y unión entre las moléculas. • Dibujar una molécula de agua. • Investigar acerca del tanto por ciento (%) de agua que se encuentran en un grupo de alimentos sugeridos por el docente. Actividades • Informe de laboratorio: presentar las observaciones en forma gráfica. • Elaborar un mapa conceptual sobre la importancia del agua en relación con sus propiedades.
  • 20. Bloque Frase Frase sugerente que resume el contenido del bloque. Preguntas Preguntas que activan los cono-cimientos previos y motivan al aprendizaje del bloque. Ciencia en palabras Preguntas de comprensión lectora 14 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 21. Página de entrada Para qué Páginas siguientes Explicita el tema que desarrolla el Bloque. Lectura con contenido científico que introdu-ce de manera divertida los conocimientos científicos del Bloque. Batería de preguntas sobre la lectura que desarrollan la com-prensión lectora. Afirmaciones que ayudan a comprender el impacto real del conocimiento en la vida. Para la vida Contesta al alumno la utilidad del conocimiento en su vida. Destrezas Explicita el “saber hacer” es decir las destrezas que se van a aprender en el Bloque. Conocimientos Asociados Introducción al tema Presentación de un caso o situación problema relacionado con el tema de la lección y la realidad de los ecuatorianos. Presenta con preguntas los contenidos que van a ser desarrollados en el Bloque ¿Qué sé? Preguntas que activan los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. ¿Qué voy a aprender? Afirmaciones que decla-ran los conocimientos y destrezas que el estu-diante puede aprender en el desarrollo del tema. Conoce tu Texto
  • 22. Actividad Conocimiento ancestral Trabajo en grupo. 15 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 23. Trabajo en casa Galería de científicos Trabajo Individual. Propuesta que lleva al estudiante, a través del proceso y método científico, a construir sus conocimientos sobre el tema del Bloque. Árbol de palabras Consolida el conocimiento aprendido en el bloque. Ayuda al estudiante a reordenar su aprendizaje. Propicia el pensamiento reflexivo y crítico y entrena a los estudiantes a resolver las pruebas de medición de aprendizajes. Actividades divertidas que promueven la experimentación y permiten descubrir el trabajo científico. Aplica, refuerza y consolida el aprendizaje de los cono-cimientos y de las destrezas del Bloque. Ofrece el significado de algunas pala-bras y precisa algunos conceptos. Recuperación de los saberes de nuestras culturas y de sus descubrimientos en el campo de la salud y otros relacionados con la ciencia occidental. Propone interesantes actividades que el estudiante puede desa-rrollar en equipo; en el aula o en la casa. Presenta los aportes rea-lizados por un científico ecuatoriano o mundial al estudio del tema. El científico formula una pregunta de reflexión o de indagación al estudiante que lo motiva a continuar con la inves-tigación. Espacio que promueve la discusión grupal y actividades de reflexión, crítica, cuestionamiento sobre el tema. TIC Ventana para utilizar en el aprendizaje los medios tecnológicos. Sugerencias de páginas web, utiliza-ción de la computadora y otros medios. Para recordar. Prueba Ruta Saber
  • 24. La Tierra, un planeta con vida mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el globo terráqueo. 16 Tema Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación ¿Por qué la corteza con-tinental es más antigua que la corteza oceánica? Teoría de la Tectónica de Placas • Interacción entre las placas tectónicas • Tipos de placas • El relieve de Ecuador • Biodiversidad en Ecuador • Desiertos • Zonas desérticas de Ecuador • Desertificación • ¿Qué beneficios aporta al medioambien-te el uso de energías alternativas? • Energía • Transformaciones y fuentes de energía. • Energía eólica • Ventajas y desventajas de la energía eólica • Explicar la influencia del movimiento de las placas tectónicas en la formación del relieve de Ecuador y su biodiversidad. • Identificar zonas desérticas en regiones ecuatorianas, caracterizarlas y comprender la interrelación entre sus componentes. • Reconocer los diferentes tipos de energía y sus procesos de transformación en los ecosistemas. • Argumentar el valor de las energías alternativas, tomando como modelo la energía eólica en la conservación de la naturaleza. • Observación e identificación de los distintos relieves y relacionarlos con el movimiento de las placas tectónicas. • Representación con gráficos y modelos tridimensionales de los diferentes movimientos de las placas tectónicas. • Utilización de fotografías de diversos relieves para determinar la interacción que ha sucedido entre las placas. • Elaboración de diagramas de flujo donde se representen las distintas transformaciones de energía. • Utilización de organizadores gráficos para clasificar las causas de la desertificación natural y aquellas producidas por el hombre. • Aplicación de diagramas de Venn para comparar los diferentes tipos de energía. • Ejemplificación del uso cotidiano de energía. • Identificación de los distintos tipos de energía y su utilidad. • Enumeración de las fuentes de energía. • Elaboración de gráficos de barras logrados a través de la experimentación. • Obtención de porcentajes a base de datos numéricos. • Interpretación de gráficos de barras. • Información presentada en tablas a partir de las cuales los estudiantes puedan establecer conclusiones. • Observación directa del relieve para realizar descripciones y dibujos. • Utilización de ruedas de atributos para establecer características. • Información presentada en el texto para enumerar ventajas y desventajas. • Discusión final de acuerdo con el cuestionario. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Ciencias en palabras: • Papel milimetrado o de cuadros. • Biblioteca. • Computadora. • Internet. • Calculadora. • Material de reciclaje para construir un modelo de las capas de la Tierra. • Materiales para elaborar un termómetro. • Plastilina. • Papel encerado. • Dos bloques pequeños de madera. • Mapa del relieve de Ecuador y el mundo. • Material para realizar un colaje (revistas, recortes, etcétera). • Termómetros, altímetros, psicrómetros, entre otros. • Pecera o recipiente plástico transparente y amplio con tapa. • Láminas de acetato. • Sorbetes plásticos. • Tachuelas. • Marcadores permanentes. • Masa para modelar. • Vasos pequeños de papel. • Video acerca de la biodiversidad o reservas ecológicas de Ecuador. • Ejemplares de la revista Terra Incógnita u otras similares. • Información sobre las reservas ecológicas ecuatorianas. Evaluación formal: Prueba de unidad. Sugerencias adicionales: • Batería de preguntas. • Destrezas de indagación en libros, revistas y/o Internet. • Presentación de datos en tablas. • Elaboración de gráficos de barras a partir de datos. • Lectura comprensiva de artículos relacionados con el tema. • Plenaria donde se socialicen las recomendaciones para evitar el avance de la desertificación. • Comunicación de ideas de forma clara y coherente, y con el uso de un lenguaje apropiado. • Investigación acerca de las funciones que desarrollan el INEFAN y DINAREN en el mantenimiento de los recursos naturales en Ecuador. • Elaboración de material audiovisual que pueda ser utilizado para emprender acciones que favorezcan la protección del medioambiente. • Diseño de campañas educativas para protegernos de los sismos. Actividades previas: Observar un mapa mundial y señalar a los estudiantes los diferentes relieves. Dibujar un mapa de Ecuador. Identificar las diversas regiones presentes en nuestro país.
  • 25. 17 Tema Destreza con criterio El suelo y sus irregularidades de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación ¿Qué factores físicos condicionan la vida en los desiertos? • El suelo. • Suelos desérticos. • Factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas de Ecuador. • Factores antrópicos de la desertificación en la Amazonia. ¿Cómo fluye la energía a través de los organis-mos que componen un ecosistema? • La energía lumínica. • El papel de la energía en la producción de alimentos. • Diversidad de la flora y de la fauna en los desiertos ecuatorianos. • Redes alimenticias en los desiertos. • Relaciones entre los organismos. • Protección de la flora y de la fauna de los desiertos. • Comparar las características de los diversos tipos de suelos desérticos. • Reconocer los factores físicos que condicionan la vida en las zonas desérticas de nuestro país. • Explicar la influencia de las energías lumínica y calórica en la diversidad de la flora y la fauna localizada en los desiertos ecuatorianos. • Analizar las características de las redes alimenticias a partir de las relaciones entre poblaciones y las cadenas alimenticias. • Explicar la importancia de la protección y conservación de la flora y la fauna; además, reflexionar sobre el impacto humano en estas zonas. • Observación directa y análisis de imágenes. • Utilización de organizadores gráficos para destacar características, comparar y resumir información. • Descripción de las adaptaciones que tienen las plantas y los animales que viven en el desierto. • Ilustración de las redes alimenticias para identificar el rol de cada organismo en cuanto a transferencia de energía. • Resolución de crucigramas como medio para aprender el vocabulario. • Identificación de los animales propios de Ecuador a base de imágenes. • Descripción de los animales propuestos y explicar la forma en que obtienen energía. • Explicación sobre el uso de la energía solar en actividades domésticas como deshidratar alimentos. • Utilización de periódicos, revistas y/o documentales para obtener información acerca de políticas estatales y mundiales que se aplican para disminuir la desertificación. • Identificación del tipo de suelo mediante pruebas sencillas • Escribir relatos o cuentos referidos a la vida de animales y plantas en los desiertos. • Experimentación a partir de la cual se recolecten datos y construyan gráficos para mostrar resultados. • Información presentada en tablas a través de las cuales los estudiantes puedan establecer conclusiones. • Proposiciones alternativas viables para evitar el proceso de desertificación en su comunidad. • Elaboración de redes alimenticias sencillas de diferentes zonas desérticas. • Inferir a partir de las características de los distintos suelos los usos y aplicaciones que pueden tener. • Utilización de preguntas abiertas tipo ensayo sobre determinados temas. Ciencias en palabras: • Biblioteca. • Computadora. • Internet. • Mapa de Ecuador. • Mapa de las reservas ecológicas de Ecuador. • Yeso, arcilla y arena de construcción. • Musgo, plantas de elodea, cactus y caléndula. • Macetas. • Cajas de cartón. • Cinta adhesiva. • Muestras de alimentos en proceso de putrefacción. • Muestras de suelo de diferentes lugares. • Material de reciclaje para elaborar un modelo tridimensional de los paisajes de un desierto arenoso y pedregoso. • Gasa. • Embudo. • Vasos. • Cajas de zapatos. • Tela metálica, fina y gruesa. • Tul. • Alambre. • Balanza. • Lupa. • Microscopio. • Placas porta y cubreobjetos. • Papel periódico. • Cámara de fotos. • Postales y/o fotografías del bosque petrificado Puyango. • Revistas y periódicos viejos para elaborar colajes. Evaluación formal: Prueba de unidad Prueba ruta saber Prueba trimestral Sugerencias adicionales: • Manejo de los materiales y equipo de laboratorio. • Actitud de respeto en el uso de muestras vivas para experimentación. • Modelos tridimensionales a partir de una rúbrica. • Diseñar un muestrario con los distintos tipos de suelo. • Realizar un cartel explicativo con el proceso de la formación de los suelos. • Destrezas para resumir y usar sus propias palabras en trabajos escritos. • Elaboración y modelado de estructuras tridimensionales. • Formas creativas de presentación de acciones que mejoren las condiciones de las zonas desérticas del país a la comunidad, cuyo objetivo es estimular un comportamiento de tipo conservacionista. • Trabajo de investigación sobre las plantas medicinales nativas de Ecuador. Actividades previas: Enumerar las causas de la desertificación. Ubicar las zonas desérticas de Ecuador en un mapa.
  • 26. La El Tierra, agua, un un medio planeta de con vida vida Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el globo terráqueo. 18 Tema Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación ¿Cómo se puede acceder a las aguas subterráneas de forma sustentable? • El agua en la Tierra • Aguas subterráneas. • Profundidad y accesibilidad. • Aguas subterráneas en las zonas desérticas en Ecuador ¿Cómo el agua en un ecosiste-ma influye en sus característi-cas físicas? • Factores físicos que condicionan la vida en los desiertos • Impacto de la disponibilidad de agua en los procesos de desertificación • Comprender las características y propiedades del agua como compuesto fundamental para los seres vivos. • Reconocer la importancia de las aguas subterráneas en el desierto: su accesibilidad y profundidad. • Describir los factores físicos: temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertización presentes en Ecuador. • Analizar los factores antrópicos generadores de desertificación y su relación con los impactos ambientales en los desiertos. • Talleres de reflexión y análisis enfocados al manejo de las aguas subterráneas y su conservación. • Salidas de campo con la finalidad de identificar las características de una zona desértica o un terreno después de la cosecha. • Materiales del aula para realizar descripciones. • Material de reciclaje para elaborar modelos tridimensionales. • Diagramación a base de datos obtenidos en forma experimental para establecer conclusiones y recomendaciones. • Demostraciones para recrear las propiedades del agua. • Presentación de documentales sobre la disponibilidad del agua en el mundo y la importancia de las aguas subterráneas. • Observación directa de videos, mapas, imágenes satelitales y fotografías que permitan identificar la disponibilidad de las aguas subterráneas. • Ejemplificación de actividades humanas que se relacionan con los procesos de desertificación y sus consecuencias. • Experimentación para evaluar la necesidad de agua en diferentes plantas. • Información suministrada por gráficos o tablas para responder preguntas. • Resolución de una sopa de letras para ubicar los nombres de las propiedades del agua y luego definirlas. • Graficación de datos procesados. • Utilización de diagramas de espina de pescado para establecer causas y efectos del uso irracional del agua. • Esquematización del proceso de potabilización del agua. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Ciencias en palabras: • Biblioteca. • Computadora. • Internet. • Mapa de reservas subterráneas de agua. • Material audiovisual. • Una fuente de calor. • Una olla con tapa. • Un vaso de medida. • Guantes de calor. • Solución de agua salada o agua de mar. • Equipo de destilación simple. • Pala para remover la tierra. • Pliego de cartón grande usado. • Cinta métrica. • Fundas plásticas. • Balanza. • Recipientes resistentes al calor. • Cocineta o una estufa. • Medidor de humedad. • Calculadora. Evaluación formal: • Prueba de unidad • Proyecto: estrategias que nos permitan ahorrar el consumo de agua en el hogar. Sugerencias adicionales: • Diagramas del átomo y la molécula de agua. • Informe de laboratorio de desalinización del agua. • Esquema del ciclo del agua y explicación de cada una de las etapas. • Investigación acerca de estrategias para minimizar el consumo de agua en la agricultura. • Organización de un foro o simposio para concienciar el cuidado del agua. • Periódico mural sobre el desierto de Palmira y otras zonas desérticas de Ecuador. • Desarrollo de cuestionarios. • Informe de la salida de campo. • Campaña para ahorrar el consumo de agua en el centro educativo. • Presentación oral acerca de la desertificación. Dibujar las capas que conforman el suelo y describirlas brevemente. Escribir un párrafo donde se explique la importancia del sol para los organismos productores y en las redes alimenticias.
  • 27. 19 El clima, un aire siempre cambiante Tema Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación ¿Cómo la presencia de las corrientes impactan sobre el entorno? • Clima Factores que modifican el clima Corrientes marinas en Ecuador Estrategias y mecanismos para estar preparados frente a los impactos de estos fenómenos ambientales Desertización de la región Litoral ¿Cómo influyen los diferentes tipos de energía en los factores físicos y biológicos? • Fuentes de energía en los ecosistemas. • La presión atmosférica • Energía eólica en el mar • Radiación solar • Zona tórrida cálida o tropical • Reconocer los factores que modifican el clima. • Explicar cómo influyen las corrientes cálida de El Niño y de La Niña o fría de Humboldt en el clima de los desiertos en Ecuador. • Analizar la importancia de la aplicación de las energías alternativas como la solar y la eólica. • Comparar entre las características de los componentes bióticos y abióticos de los desiertos y las zonas de desertización ecuatorianos. • Identificar la influencia del clima sobre la biodiversidad en las regiones de Ecuador. • Boletines meteorológicos para reconocer los elementos del clima. • Carteleras interactivas donde cada día se registren datos ambientales del lugar donde se encuentra el colegio. • Organizadores gráficos como mentefactos, mapas conceptuales, y tablas T para relacionar el efecto del viento y la radiación solar en el clima. • Instrumentos que miden factores físicos para obtener datos y proce-sarlos. • Mapas para identificar y clasificar. • Datos presentados en el texto para establecer relaciones • Situaciones hipotéticas para inferir comportamientos. • Observación directa para determinar características del clima. Experimentación para reconocer las propiedades y aplicaciones de la luz. • Elaboración e interpretación de datos comparativos del efecto de la altura en varios procesos. • Enumeración, comparación, definición e identificación de conceptos y procesos presentados en el libro. • Ejemplificación para determinar relaciones directas e inversas entre los diferentes elementos del clima. • Diagramación y comparación de las escalas usadas en termómetros (Kelvin, Celsius, Fahrenheit). • Coloración de mapas de Ecuador en función de los distintos paráme-tros climáticos presentados. • Establecimiento de las semejanzas y diferencias de los climas en las tres regiones de Ecuador y relacionarlas con la flora y la fauna. • Discusión final a base de un cuestionario. • Conversación para cerrar el tema. Ciencias en palabras: • Cuaderno. • Biblioteca. • Computadora. • Internet. • Radio. • Televisión. • Periódico. • Mapa mundial de las corrientes marinas. • Un recipiente plástico amplio. • Agua. • Soluciones salinas de diferentes concentraciones. • Papel periódico. • Goma líquida. • Agua caliente. • Engrudo. • Pinturas. • Un pliego de cartón o un pedazo de madera aglomerada. • Brocha pequeña. • Fotografías de organismos marinos de nuestro país. • Cartulina. • Mapas de isotermas. • Botella plástica de boca estrecha. • Alcohol 96º. • Colorante. • Sorbete. • Plastilina. • Material de reciclaje. Evaluación formal: Prueba de unidad Prueba ruta saber Prueba trimestral Sugerencias adicionales: • Informe de laboratorio a partir de los datos obtenidos en la estación meteorológica construida por los estudiantes. • Analizar mapas de isotermas. • Investigación sobre los proyectos de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica en Ecuador; explicar qué beneficios tiene esta generación frente a la hidroeléctrica. • Campaña de concientización acerca de los peligros de una exposición prolongada y sin protección a los rayos solares. • Diseño de dietas saludables con la utilización de alimentos propios del sector donde viven los escolares. • Exposición gráfica de organismos ectotermos y endotermos, sus principales características y lugares donde habitan. Actividades previas: actividades previas: Realizar una tabla donde se compare la flora y la fauna presentes en zonas con alto contenido de agua en el suelo y el ambiente frente a las zonas desérticas. Discutir con sus compañeros y compañeras de clase acerca de la importancia del agua y su conservación.
  • 28. Actividades previas: Observar un mapamundi y/o un globo terráqueo. Pida a sus Los La ciclos de Tierra, la un naturaleza planeta y con sus vida cambios estudiantes que enumeren los continentes y océanos, y los ubiquen en el mapa y/o el globo terráqueo. 20 Tema Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación ¿Cómo se proveen los ecosistemas de sustancias vitales para su funcionamiento? La materia en los ecosistemas. • Organismos descomponedores • Ciclos de la materia o biogeoquímicos • Fósforo • Ciclo del fósforo • Nitrógeno • Ciclo del nitrógeno • Minerales en los suelos desérticos. ¿Qué formas de organización adoptan los seres vivos en un ecosistema? Niveles de organización Los ecosistemas Poblaciones y comunidades Tamaño de las poblaciones Biomas • Detallar los ciclos biogeoquímicos del fósforo y el nitrógeno como procesos naturales que ocurren entre el ambiente y los organismos. • Describir la flora en los desiertos y su relación con la biodiversidad. • Interpretar los desiertos como sistemas con vida que presentan un nivel de organización ecológica particular. • Explicar la importancia de la protección y conservación de la flora y la fauna de los desiertos y las zonas de desertización antrópica. • Diagramas para esquematizar los pasos del ciclo del fósforo y del nitrógeno. • Diagramas de los niveles de organización y el ADN. • Dibujos del ciclo del fósforo y del nitrógeno. • Una rueda de atributos para destacar la importancia del ADN. • Organizadores gráficos para comparar entre organismos unicelulares y multicelulares con varios ejemplos. • Batería de preguntas acerca del ciclo del fósforo y del nitrógeno. • Un crucigrama donde se presenten los conceptos de los niveles de organización y los grados de complejidad en el nivel pluricelular. • Salida de campo para describir el hábitat , determinar la densidad poblacional de diferentes organismos. • Ejemplificación de cadenas y redes alimenticias para clasificar los organismos en productores, consumidores y descomponedores. • Información e imágenes de los distintos elementos presentes en los seres vivos, destacando sus funciones e importancia. • Representaciones gráficas de diversos ecosistemas para caracterizarlos. • Observación directa de la distribución de poblaciones. • Experimentación donde se utilicen como variables los elementos que limitan o favorecen el crecimiento de una población. • Utilización de herramientas básicas de estadística. • Datos experimentales o teóricos para calcular tasas de natalidad y mortalidad. • Datos obtenidos de diversas fuentes para establecer conclusiones. • Construcción de dioramas que representen diferentes tipos de biomas. • Aplicación de los conocimientos aprendidos en la vida diaria. • Conversación para cerrar el tema. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Ciencias en palabras. • Cuaderno. • Biblioteca. • Computadora. • Internet. • Tabla periódica. • Etiquetas o frascos de vitaminas y minerales. • Material reciclado y otros para modelar los ciclos del fosforo, del nitrógeno y del átomo. • Muestras de leguminosas y gramíneas. • Imágenes del ADN para realizar dibujos. • Semillas de fréjol. • Bandejas. • Piola para delimitar el área de estudio. • Varias estacas. • Un flexómetro o cinta métrica. • Semillas de zanahoria, lechuga, culantro, rábano y espinaca. • Desperdicios de origen vegetal. • Harina de pescado, excremento de aves y desperdicios de los mataderos. • Cenizas o carbona-to de calcio. Evaluación formal: Prueba de unidad Sugerencias adicionales: • Presentación en PowerPoint de un bioma específico, tomando en cuenta la influencia del clima en sus particularidades. • Ensayo sobre la importancia de los ciclos geoquímicos en el equilibrio de un ecosistema. • Diferenciación entre células procariotas y eucariotas. • Clasificación de organismos unicelulares y multicelulares a partir de imágenes. • Investigación acerca de los macronutrientes y micronutrientes presentes en las gramíneas y leguminosas que consumimos con frecuencia. • Exposición oral sobre las estrategias que favorecen el mantenimiento de la biodiversidad en los desiertos. • Afiches y trípticos diseñados por los estudiantes para informar acerca de las características e importancia de las zonas desérticas en nuestro país. Actividades previas: Analizar el ecosistema desierto y realizar una lista donde se clasifiquen los factores físicos y componentes biológicos. Escribir una párrafo donde se explique la relación entre estos componentes.
  • 29. 21 Los ciclos de la naturaleza y sus cambios. El ser humano Actividades previas: Motivar con las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene la reproducción en los seres vivos? Solicitar que los estudiantes escriban sus dudas en papeles sin nombre para desarrollar el contenido enfocado a esas interrogantes. Tema Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Evaluación ¿Qué estructuras permi-ten la reproducción en los seres humanos? • La reproducción Reproducción celular Reproducción humana Aparato reproductor masculino Aparato reproductor femenino El ciclo menstrual Sistema glandular humano ¿Qué significa ser un adolescente? • Desarrollo de los seres humanos • Adolescencia • Vida saludable • Masturbación • Sueños húmedos • Enfermedades de transmisión sexual ETS • Embarazo precoz • Sustancias nocivas • Rol del adolescente en la sociedad • Explicar la función de los aparatos reproductores masculino y femenino, además de su relación con el sistema glandular humano. • Describir el ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproducción humana. • Relacionar la etapa de la adolescencia con los cambios físicos y la madurez sexual como procesos integrales de la sexualidad humana. • Reconocer la importancia del rol del adolescente en la sociedad. • Comparación entre reproducción sexual y asexual, y entre mitosis y meiosis. • Listas de términos nuevos, definición de sus significados y realización de juegos para memorizarlos. • Modelación de los procesos de mitosis y meiosis con masa o plastilina. • Diagramación del aparato reproductor masculino y femenino e identificación de las estructuras. • Utilización de organizadores gráficos para resumir la información de las funciones de las diferentes partes que conforman los aparatos reproductores. • Interpretación del gráfico del ciclo menstrual. • Organización de la información escrita en tablas. • Elaboración de tablas de datos. • Construcción de gráficos y establecimiento de conclusiones. • Transmisión de información en forma oral. • Utilización de imágenes audiovisuales y modelos anatómicos para realizar un análisis comparativo entre los aparatos reproductores masculino y femenino. • Uso del organizador gráfico “la foto que habla” para reforzar contenidos sobre la relación entre el aparato reproductor y glandular. • Elaboración de la cronología del desarrollo de un ser humano. • Explicación de la información del texto y otras fuentes acerca del comportamiento durante la pubertad debido a los cambios biológicos, físicos y psicológicos que ocurren. • Dramatización de los cambios en la adolescencia. • Elaboración de encuestas para obtener datos sobre aspectos que inquietan a los adolescentes. • Discusión y cierre respondiendo las preguntas propuestas. Ciencia en palabras • Cuaderno. • Biblioteca. • Computadora. • Internet. • Diagramas del aparato reproductor masculino y femenino y el aparato glandular. • Imágenes de un óvulo y un espermatozoide. • Planta para aplicar alguna técnica de reproducción vegetativa. • Tierra fértil. • Diferentes flores donde se observe el polen. • Agua destilada. • Vaso de precipita-ción. • Pinceles. • Gotero. • Portaobjetos. • Cubreobjetos. • Microscopio. • Fotografías de diferentes edades. • Material para elaborar un colaje de las diferentes etapas de desarrollo. Evaluación formal: Prueba de unidad Prueba ruta saber Prueba trimestral Sugerencias adicionales: • Habilidades para trabajo en grupo, en donde se realice un proceso de investigación y la socialización de los cambios físicos que se producen en los adolescentes y la influencia hormonal. • Realización de una plenaria para compartir trabajos, donde se formulen conclusiones y recomendaciones para llevar una vida saludable. • Exposición artística en donde los estudiantes expresen aspectos de la sexualidad y su rol en la sociedad. • Los mejores trabajos anteriormente citados pueden ser utilizados para promover participaciones en organizaciones externas al colegio, donde los escolares expongan sus ideas y propongan alternativas para el bien de la sociedad en diferentes ámbitos.
  • 30. 22 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 31. El sistema de evaluación en los textos Enfatiza que los docentes deben evaluar en forma sistemática lo que el alumno es capaz de hacer al enfrentarse a diversas situaciones y problemas. Al seleccionar las técnicas de evaluación se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso de aprendizaje de un estudiante. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educa-ción, hemos concebido y organizado el proceso de evaluación de dos maneras: Evaluación en el texto del alumno: Una evaluación endógena pensada para que sean los propios alumnos los que realicen el seguimiento y valoración de su proceso de aprendizaje. Mediante lo que aprendí. En la Guía del docente: Una evaluación exógena, que proviene del maestro, y que sirve para conocer el grado de apropiación, por parte del alumno, del conocimiento, y por otra, para concretizar la observación del proceso en parámetros traducibles a notas. Mediante: Prueba de diagnóstico: con el objetivo de que el pro-fesor obtenga una idea general sobre los conocimien-tos previos de los alumnos y si tienen o no los prerre-quisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes. Pruebas de unidad: están pensadas para seguir un tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuen-ta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento frente a temas concretos. Pruebas acumulativas trimestrales: para que el docente pueda conocer qué ha aprendido el estudian-te en un período más largo y pueda tomar decisiones cómo dar explicaciones adicionales, tutorías de alum-nos aventajados, presentar el conocimiento por medio de otros recursos, revisar los aspectos que generan trabas en el conocimiento, entre otras técnicas. Sugerencias para el manejo de las Pruebas de mó-dulo y trimestrales. La Guía del maestro presenta a los docentes modelos de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos; los docentes deberán diseñar las suyas de acuerdo con las características, nivel y ritmo de los alumnos en su clase. El Ministerio de Educación sugiere aplicar las siguientes técnicas: · Observación directa del desempeño de los estudiantes. · La valoración de la defensa de las ideas. · La utilización de los diferentes puntos de vista. · Argumentación sobre conceptos e ideas teóricas. · Explicación de los procesos realizados. · Solución de problemas. · Producción escrita que refleje procesos reflexivos del alumno. · Realización de pruebas. · Mapas mentales Instrumentos de evaluación · Estudio de caso. · Proyectos. · Diario. · Debate. · Técnica de la pregunta. · Portafolio. · Ensayo. · Lista de cotejo. · Rúbricas. · Rangos. Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir Sumak Kawsay o teoría del Buen Vivir es un concepto kychwa que rechaza la idea del hombre como dueño y señor de la naturaleza y mas bien lo ve como parte de ella. Significa alejarse del consumismo, individualismo, búsqueda frenética del lucro por encima de la preservación de la naturaleza Promueve la relación armónica entre los seres. En los textos de Ciencias Naturales se evidencia en las secciones Conocimiento Ancestral y Ejemplo para seguir.
  • 32. Evaluación de diagnóstico Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 23
  • 33. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Es reconocida la importancia que tienen los bosques en los ecosistemas terrestres. Completa el organizador gráfico con algunos de los beneficios que estos nos proveen. 1 Correlaciona cada término con la afirmación acerca de las propiedades de los suelos. Coloca la letra que corresponde en el espacio provisto. 2 Explica el proceso de evapotranspiración en las plantas. Utiliza el diagrama para ayudarte con la explicación. 3 a) Capa superficial dura que impide la evaporación del agua. b) La temperatura de los suelos depende de la capacidad de retener agua. c) En los suelos muy básicos la vegetación es escasa o nula. d) Los suelos negros significan que tienen más materia orgánica. e) Es el espacio que existe entre las partículas que forman el suelo. Color Porosidad Retención de agua Calor Acidez
  • 34. Evaluación Bloque 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 24
  • 35. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 1 Explica las dos teorías sobre la formación de los continentes. Deriva continental Tectónica de placas 2 Identifica y colorea las placas principales. 3 Explica el fenómeno que determina la formación de cadenas montañosas. Placas principales Sudamericana Norteamericana Euroasiática Pacífica Antártica • Responde la siguiente pregunta. ¿Existe una relación entre la ubicación de las placas principales y los continentes del mundo? Explica tu respuesta.
  • 36. Evaluación Bloque 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 25
  • 37. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 1 Enumera las funciones del suelo. 2 Resume las etapas de formación de los suelos. 3 ¿Qué fenómeno luminoso está representado en el dibujo? Explícalo. Expresa por qué las plantas se conocen como organismos autótrofos y son la base de la cadena alimenticia. 4 a) b) c) d) Luz solar Prisma
  • 38. Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 26
  • 39. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Evaluación Bloque 3 1 Completa el organizador gráfico que describe las partes del átomo y la ubicación de sus partículas. Explica cómo se producen las aguas subterráneas y cuál es su importancia para mantener la vida en el planeta. 2 3 Correlaciona los términos con los factores que afectan a la temperatura de una región. Para prevenir la desertificación de los suelos existen medidas que pueden implementarse a nivel local o mundial. ¿Cuáles recomendarías tú? 4 Átomo Latitud Altitud Viento Cercanía con el mar Humedad Es el movimiento de aire presente en la atmósfera. Se producen por la inclinación del eje de rotación de la Tierra. Se presenta en las brisas marinas que actúan como regulador de temperaturas. Es la medida de altura de un punto sobre el nivel del mar. Es la cantidad de vapor de agua que se encuentra disuelto en el aire.
  • 40. Evaluación Bloque 4 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 27
  • 41. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 1 Define los siguientes términos que corresponden a los factores que modifican el clima. Altitud Latitud: Cercanías al mar 2 Enumera las dos corrientes marinas que afectan a las costas ecuatorianas. 3 Completa el organizador gráfico con las características que describan a la corriente de El Niño. Corriente de California Coloca el tipo de transmisión de calor con cada ejemplo descrito, coloca la letra en el espacio correspondiente. 4 a) Convección b) Conducción c) Radiación El calor del sol sobre la piel. Un olla calentándose en el fuego. El aire caliente sube y el frío baja.
  • 42. Nombre: Fecha: Año: Paralelo: • Productores • Consumidores primarios • Consumidores secundarios • Descomponedores En la naturaleza se encuentra en: Nitrógeno En el cuerpo humano se encuentra en: 28
  • 43. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Evaluación Bloque 5 Ubica los términos adecuados para cada uno de los ejemplos citados en la pirámide. 1 lobos conejos plantas Compara cómo se comporta el flujo de la materia y el de la energía en los ecosistemas. Los diagramas te pueden ayudar a elaborar tu repuesta. 2 3 Completa la información respecto al elemento nitrógeno (N). Cuáles alimentos lo contienen: Se utiliza en la producción de: 4 Explica por qué un acuario puede ser considerado un ecosistema. hongos bacterias Energía Materia
  • 44. Nombre: Fecha: Año: Paralelo: 29
  • 45. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Evaluación Bloque 6 1 Marca con una X los conceptos que corresponden a las funciones de la mitosis. Reparación de tejidos Crecimiento de las diferentes estructuras Reproducción asexual Reproducción sexual Cancer Producción de gametos 2 Une con una líneas cada tipo de reproducción con el organismo correspondiente. Fisión binaria conejos Esporas bacterias Reproducción por gametos hongos 3 Enumera dos funciones de los testículos. 4 Señala la respuesta correcta. • En cuál de las siguientes etapas del ciclo menstrual se produce la fecundación. a) Menstruación b) Etapa folicular c) Ovulación d) Etapa del cuerpo lúteo a) Infancia b) Niñez c) Adolescencia d) Adultez • Indica el término que es sinónimo de pubertad.
  • 46. • Indica cuál es la región que se extiende desde la provincia del Carchi al norte hasta las provincias de Azuay, Azogues y Loja al sur. • ¿Qué región nace de las estribaciones de la cordillera y se extiende hacia el 30
  • 47.
  • 48.
  • 49. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Examen trimestral 1 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: Observa la gráfica y luego señala qué evidencias pueden sustentar 2 puntos la existencia del Pangea. 1 Identifica en el siguiente 2 puntos mapa las cuatro regiones naturales del territorio ecuatoriano y anota sus nombres. 2 PA N G E A 3 Señala la respuesta correcta. 1 puntos a) Litoral b) Sierra c) Amazonia d) Región Insular a) Litoral b) Sierra c) Amazonia d) Región Insular este del territorio ecuatoriano?
  • 50. 31
  • 51. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 52. Enumera tres factores que contribuyan a la diversidad biológica de 3 puntos Ecuador. 4 Escribe una frase verdadera que describa los factores que condicionan 4 puntos la vida en los desiertos refiriéndose a cada uno de estos aspectos. 5 Precipitaciones y humedad Temperatura Plantas Animales 6 Explica dos causas que generan la desertificación de los suelos. 2 puntos Determina a que tipo de energía le corresponde cada ejemplo. 6 puntos Coloca la letra correcta. 7 Tipo de energía Ejemplo _____ radiante a) Agua caliente _____ mecánica b) Rayos U. V. _____ química c) Agua en una represa _____ calórica d) Cuerdas de un violín _____ eléctrica e) Pilas y baterías _____ acústica f) Luz
  • 53. 32
  • 54.
  • 55.
  • 56. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Examen trimestral 2 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: El agua es conocida como un disolvente universal. Explica la utilidad de 1 puntos esta propiedad en los seres vivos y en las plantas. 1 Seres vivos Plantas Responde. ¿Cuál propiedad del agua permite que esta libélula camine 1 puntos sobre este líquido? 2 3 Correlaciona con líneas cada término con el concepto. 3 puntos Pozos Manantiales Oasis Porciones de agua que aparecen en los desiertos con vegetación y vida. Perforaciones que se realizan para alcanzar una fuente de agua. Porciones de agua que alimentan a ríos, lagos y lagunas. Enumera tres factores que afectan la temperatura de una región 3 puntos determinada. 4 Temperatura Indica un beneficio para el ecosistema marino que aportan las corrientes 1 puntos cálidas y uno de las corrientes frías. 5 Corrientes cálidas Corrientes frías
  • 57. Marca con una X los factores que establecen la presencia de las 3 puntos corrientes marinas. 33
  • 58. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 59. El movimiento de rotación de la Tierra Los vientos alisios y contraalisios El aumento de la radiación ultravioleta Los contenidos de sal La forma y ubicación de las costas Observa los gráficos y responde. ¿Qué fenómeno es resposable en cada 3 puntos propuesta? 6 7 El arcoíris en una playa. El fenómeno representado es: La pintura de Monet muestra un bote sobre un lago. El fenómeno representado en el lago es: Un vaso de agua y un lápiz introducido en el líquido. El fenómeno representado es: Identifica si cada alimento de las imágenes corresponde a un 2 puntos carbohidrato, una proteína o un lípido. Anota el tipo de compuestos en el espacio inferior. 8 9 Enumera las tres de escalas de temperatura. 3 puntos
  • 60. 34
  • 61.
  • 62.
  • 63. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Examen trimestral 3 Nombre: Fecha: Año: Paralelo: Describe cuáles son los microorganismos descomponedores y cuál 2 puntos es su importancia dentro de los ecosistemas. 1 Los organismos necesitan de ciertos componentes básicos para la vida. 2 puntos Señala dos macronutrientes y dos micronutrientes esenciales para los seres vivos. 2 Macronutrientes Micronutrientes 3 Completa la información respecto al elemento fósforo (P). 2 puntos En la naturaleza se encuentra en: En el cuerpo humano forma parte de: Cuáles alimentos lo contienen: Fósforo Se utiliza en la producción de: Ordena los términos desde del 1 al 5 de los más simples hasta los más 5 puntos complejos. 4 Órganos Tejidos Aparatos Sistemas Organismos
  • 64. 35
  • 65. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 66. 5 Anota los dos factores que incrementan el tamaño de una población. 2 puntos Más poblaciones 6 Señala la respuesta correcta. 2 puntos • Indica cuál de estos biomas está presente en Ecuador. a) Taiga b) Tundra c) Bosque tropical d) Sabana • La función que realiza un organismo en la comunidad se define como: a) Factores limitantes. b) Nicho ecológico. c) Comunidad biótica. d) Biósfera. Completa las frases con las palabras correctas sobre el aparato reproduc- 5 puntos tor femenino. óvulo ovario útero vagina trompas de Falopio 7 a) El/la _________________ es donde se producen los óvulos. b) Los conductos que comunican el ovario con el útero son llamados ___________________. c) El canal del parto se encuentra ubicado en un órgano denominado ____________________. d) El gameto producto de la meiosis se conoce como__________________. e) Un órgano hueco con gruesas paredes musculares es el/la __________________.
  • 67. 36 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Rincón de Ciencias Localización De preferencia en un sitio con suficiente luz y cercano a la puerta del aula para permitir la salida y recolectar materiales. Implementos fijos • Cartelera de corcho • Mesa • Si es posible, un terrario o un acuario Implementos movibles de acuerdo con las necesidades del tema • Recipientes para medir el volumen de 1 000 cm3, 500 cm3, 250 cm3, 100 cm3, 10 cm3 • Cucharas de medida de varios tamaños. • Balanza • Lupas • Termómetro para calcular la temperatura ambiental • Linternas • Tazones plásticos • Embudos de plástico • Botellas de plástico • Platos de plástico • Goteros • Esponja • Fundas plásticas transparentes de diverso tamaño • Palos de helado • Macetas • Bandejas para huevos Materiales • Arena • Tierras de colores • Distintos tipos de suelo • Piedras de diverso origen: ígneas, sedimentarias, metamórficas • Carbón • Colorante vegetal • Semillas de fréjol, maíz y lenteja • Conchas y caracoles
  • 68. 37 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Como equipar un laboratorio Localización Puede destinarse un aula específica para el laboratorio. También adaptar una bodega centralizada y transportar los equipos y los materiales al aula de clase o al exterior, de acuerdo con las necesidades de la actividad que se vaya a realizar. Equipo básico para 20 estudiantes • Cinco microscopios compuestos • Dos cajas de placas para microscopio • Dos cajas de cubreobjetos • Cinco cajas Petri para cultivos • Cinco balanzas de brazo • Cinco mecheros de alcohol • Cinco platos de calentamiento • Cinco termómetros para medir las temperaturas hasta de 100 °C • Cinco morteros • Cinco cápsulas de porcelana • Cinco gradillas para tubos de ensayo • Cinco de c/u de recipientes para medir el volumen: vasos de precipitación de 500, 250, 100 cm3; cilindros graduados de 50 y 20 cm3 ; matraz de Erlenmeyer; tubos de ensayo de 1 y 2 cm3 de diámetro x 10 cm de largo y pipetas graduadas de 5 y 10 cm3 • Tubos de vidrio • Corchos de caucho sin orifico y con un orificio para los matraces y tubos de ensayo • Tamices para análisis de granulometría del suelo Equipo para medir el tiempo atmosférico • Termómetro de medioambiente • Veleta (dirección del viento) • Anemómetro (velocidad del viento) • Pluviómetro (cantidad de lluvia) • Higrómetro o psicrómetro (humedad relativa) Materiales • Papel pH (grado de acidez) • Papel tornasol • Colorantes vegetales
  • 69. Actividades adicionales ¿Qué factores limitan el crecimiento de las levaduras?
  • 70. condición limita su reproducción. ¿Qué necesito? • Frascos plásticos con y sin tapa • Manguera plástica • Soluciones de azúcar con agua en distintas concentraciones ¿Cómo lo hago? Coloca en el primer frasco sin tapa media taza de agua tibia con una cuchara pequeña de azúcar y media cucharada de levadura seca activa. Repite el procedimiento variando la cantidad de azúcar a dos y tres cucharadas pequeñas. Vierte en el frasco con tapa una solución de agua cal, para lo cual se mezcla en 250 ml de agua tres cucharitas de cal, se agita, se deja reposar y se filtra. Tapa el frasco y acopla la manguera, sella para evitar que el gas escape. Observa el grado de turbiedad que se produce en cada frasco y determina la intensidad del burbujeo. 38
  • 71. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Laboratorio Las levaduras son microorganismos que pertenecen al reino Protis-te y son muy utilizadas en procesos de fermentación para producir pan y cerveza. Obtienen energía a partir de los azúcares y como producto de su proceso metabólico generan CO2 y alcohol etílico. En esta experiencia vamos a colocar levaduras en soluciones con diferentes cantidades de azúcar, para determinar cómo está Análisis de resultados • Masilla para sellar • Cal de construcción • Cucharita plástica pequeña • Levadura granulada 1 2 3 4 5 • ¿Qué nos indica la turbiedad formada? • ¿Existe alguna variación en los tres experimentos? • ¿Qué efecto tiene la variedad de concentración de azúcar? • Cita razones para que ocurran diferencias en los frascos de reacción.
  • 72. Los pigmentos vegetales contenidos en ciertos alimentos pueden ser utilizados como indicadores de pH, debido a que presentan cambios de color en función de la concentración de acidez a la que se les exponen. verde amarillo 39 Actividades adicionales Laboratorio
  • 73. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Determinación de pH con extracto de col morada ¿Qué necesito? • Hojas de col morada • Alcohol etílico • Un mortero y pistilo • Vasos pequeños de vidrio o de plástico transparente • Goteros • Soluciones de: amoníaco, lejía, bicarbonato de sodio, jugo de limón, gaseosa sin color, vinagre, cloro, ácido clorhídrico y agua Procedimiento • Obtención del extracto - Machaca las hojas con alcohol etílico. - Filtra en una gasa el líquido obtenido. • Determinación del pH - Rotula los vasos con los nombres de las sustancias para ser experimentadas. - Coloca ¼ de vaso de cada líquido. - Agrega seis gotas del extracto de col. - Observa los colores obtenidos. - Compara la siguiente escala. color pH rojo intenso rojo violeta violeta azul violeta azul azul verde verde azulado - Establece el pH de las muestras utilizadas - Presenta los resultados en una tabla de datos. - Consulta qué otros pigmentos pueden ser utilizados como indicadores de pH.
  • 75. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Lectura Se encuentran cinco nuevos volcanes en la zona entre Baeza y Cosanga “Los investigadores los identifican con los nombres Lavas de Baeza, El Dorado, Domos de Huevo de Chivo, Centro Cosanga y Centro Pumayacu. Hall y Mothes consideran que los volcanes El Dorado y Domos de Huevo de Chivo se habrían formado hace 2 000 años, pero este dato se confirmará solo cuando envíen una pieza de cerámica de la cultura Cosanga encontrada en las proximidades a un laboratorio estadounidense, especializado en fechar este tipo de materiales. Según los estudios realizados, los volcanes El Dorado y Domos de Huevo de Chivo y Centro Pumayacu son potencialmente activos porque son más jóvenes. No son volcanes grandes. Los cinco tienen una altitud que está en el rango de los 2 800 y 3 700 m . Sin embargo, cuando estuvieron activos registraron una gran potencia, precisa Mothes, después de evaluar el material volcánico encontrado. Para estos científicos estos volcanes son únicos y tienen varias razones para considerarlos así. La primera está relacionada con su ubicación. Están lejos, alrededor de 40 km, al este del eje de los volcanes principales de nuestro país. Además, tienen una composición química rica en sílice. El porcentaje de sílice hallado es del 75 %, lo cual los convierte en volcanes más explosivos que el Tungurahua. Pero hay otro dato: la aparición de estos volcanes está asociada con el sistema de fallas tectónicas activas, ubicadas al pie de Los Andes, lo que facilitó el ascenso de magma. Pese al intenso trabajo de investigación, aún hay muchas preguntas por resolver”. Se encuentran cinco nuevos volcanes en la zona entre Baeza y Cosanga. (2009, 13 de diciembre). El Comercio. (Adaptación)
  • 76. 4 El Ecuador es un país caracterizado por la presencia de volcanes. El siguiente mapa te presenta los principales volcanes. Utiliza Internet para observar la forma de los volcanes y de este modo identificarlos. Realiza una exposición de fotografías. 41
  • 77. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Actividades adicionales Lectura 1 ¿Qué estudios realizan los geólogos, arqueólogos y vulcanólogos? 2 Indaga sobre la biografía de Minard Hall y Patricia Mothes. 3 ¿Qué es la obsidiana y que características presenta? 5 Resume la manera cómo se forman los volcanes.
  • 78. Actividades adicionales Lectura Introducción Unidad Conversión Decímetro (dm) 10-1 m Centímetro (cm) 10-2 m Milímetro (mm) 10-3 m Micrómetro (μm) 10-6 m Nanómetro (nm) 10-9 m Angstrom (Å) 10-10 m Microscopio Dimensiones Organismos Óptico Décimas, centésimas y milésimas 42
  • 79. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. El microscopio El microscopio se inventó en los años 1 590, cuando los hermanos Jansen en Holanda colocaron un sistema de lentes convexos en un tubo, lo cual consiguió una ampliación mayor a las lupas. Muchos procesos biológicos no pueden ser distinguidos a simple vista, por lo que necesitamos instrumentos que nos ayuden. Nuestros ojos son capaces de ver objetos de gran tamaño como las montañas o el mar, de tamaño medio como animales y personas, objetos pequeños como moscas y abejas hasta tamaños de 1 mm . de milímetro ¿Qué necesito? Amebas, protozoos, bacterias y glóbulos rojos Electrónico Décimas, centésimas y milésimas de micra. Nanómetros Cromosomas y moléculas Efecto túnel y de fuerza atómica Angstroms Átomos • Agua de charca • Un gotero • Un microscopio óptico • Portaobjetos • Cubreobjetos Observación de protozoos
  • 80. Trabajar con las proteínas Las proteínas son componentes esenciales de los seres vivos. Se encuentran en los músculos, el pelo y las enzimas que permiten diversas reacciones químicas en los organismos. Son compuestos formados por aminoácidos de alto peso molecular que forman cadenas largas llamadas polímeros. Estas pueden ser rotas por sustancias conocidas como enzimas proteasas, las cuales están en las células tanto animales como vegetales. Es posible comprobar la presencia de proteasa en el jugo de piña y papaya realizando el siguiente experimento: ¿Qué necesito? • Gelatina sin sabor preparada • Jugo de piña fresco y natural ¿Cómo lo hago? • Jugo de papaya fresco • Cuchillo • Prepara la gelatina sin sabor en dos bandejas hondas. • Cuando la gelatina esté firme, coloca el jugo de piña y realiza cortes en la gelatina para que el jugo penetre. Corta la gelatina en forma de cubos de 2 cm por lado. • Repite el procedimiento con jugo de papaya. • Observa lo sucedido. Las proteínas pueden cambiar su naturaleza debido a la acción del calor, sustancias químicas o la presencia de medios ácidos. Este proceso se conoce como desnaturalización de las proteínas. 43 Actividades adicionales Laboratorio
  • 81. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. 1 Explica por qué se utilizan estos jugos como un ablandador de carne. 2 Realiza estas dos experiencias: • Cocer huevos sin calor La clara de huevo o albúmina es una proteína que al ser calentada cambia de consistencia y toma un color blanco. Colocar en un vaso dos cucharadas de clara de huevo cruda, luego agregar la misma cantidad de alcohol puro y agitar. Observar lo sucedido. • Leche “cortada” La leche contiene la proteína caseína que puede ser separada en un ambiente ácido. Agrega una cucharada de vinagre o de jugo de limón a medio vaso de leche. Agitar y dejar reposar. Observa lo que sucede.
  • 82. Actividades adicionales Lectura 1 Define las siguientes palabras: Ecosistema Población Comunidad Hábitat Nicho Factores bióticos Factores abióticos Relaciones entre organismos 3 ¿Es un ecosistema natural o artificial? Reconoce estos aspectos. • ¿Qué relaciones existen entre los seres vivos que identificaste? • ¿Qué características poseen las plantas y los animales del lugar? • ¿Qué relaciones hay entre el agua, el aire, el suelo y demás seres del área investigada? • ¿Dónde se encuentran los elementos que sirven de nutrientes en el ecosistema? • ¿Cuáles organismos son con los que se comienza una red alimenticia? • Fuentes de agua potable. • ¿Cómo son utilizados los suelos? • Clima • ¿Cómo se organizan las viviendas? • ¿Cómo se administra el agua, la luz y demás servicios públicos? • Actividades que realizan las personas. 6 Identifica qué peligros potenciales enfrenta tu ecosistema como son la contaminación, el manejo de basura, la deforestación, etcétera. 44
  • 83. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Mi ecosistema 2 Identifica el ecosistema donde vives a través de la observación directa y el reconocimiento en una salida de campo. 5 Realiza un dibujo de tu ecosistema. 7 Propón alternativas que prevengan estas situaciones.
  • 84. El proyecto de aula es un trabajo intelectualmente complejo, porque usa una variedad de destrezas que se aplican a situaciones del mundo real. Fases para el desarrollo de un proyecto 45 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial. Método y producto del aprendizaje por destrezas Con el objetivo de refinar y extender el concepto de aprendizaje por destrezas, se propone a los maestros y a las maestras utilizar, como parte de su metodología de trabajo, el desarrollo de proyectos. La metodología por proyectos concibe el aprendizaje de manera diferente, pues ofrece a estudiantes y docen-tes la oportunidad de vivir experiencias que rompen la formalidad del programa regular de clases, y llevan a los educandos a encontrar el conocimiento por sí mismos, en un espacio que no siempre es el aula. Este método apoya el concepto de que en la actualidad hay tanto que aprender, de tantas fuentes y con pers-pectivas diferentes, que la escuela no es la poseedora de la verdad ni el docente el único capaz de proveerla; que existe la posibilidad de encontrar el conocimiento por medio de métodos diferentes, en contextos no usuales, y que todos, adultos y niños somos capaces de ser aprendices independientes y permanentes. El proyecto se circunscribe en la corriente constructi-vista, en donde el objetivo es que el aprendiz construya por sí mismo el conjunto de conceptos, destrezas y va-lores que requiere para obrar sobre la realidad y expli-carse el mundo y la sociedad. Los proyectos promueven la igualdad y la valorizan del trabajo colaborativo; en el aspecto emocional desarro-lla actitudes de persistencia, tolerancia y capacidad de llegar a acuerdos y consensos. El proyecto consiste en la investigación a profundidad de un problema que se presenta en la vida cotidiana. Puede ser llevado a cabo por un grupo pequeño o por todos los estudiantes de un aula (no importa su nivel o edad), y en un espacio de tiempo que per-mita la amplia ejecución de varios tipos de acciones de aprendizaje. Como producto, surge un resultado genuino, flexible y diferente a otras actividades planteadas; acepta diversos métodos de expresión y respeta las inteligen-cias múltiples. Surgimiento Los estudiantes y el docente dedican tiempo para la selección, definición del tema o tópico que será investigado. Elección Mediante una 'lluvia de ideas', los estudiantes aportan con todas las ideas que surgen para el desarrollo de la investigación y las organizan en un mapa conceptual. Planeación El docente ayuda a jerarquizar las ideas entre impor-tantes, menos importantes, posibles de ser desarro-lladas, etc. En esta fase del proyecto, los educandos toman decisiones, además se organizan y estructu-ran el trabajo que se va a desarrollar. Realización Se inicia la investigación sobre el tema, lo que incluye actividades como: observación de la realidad, encues-tas, entrevistas, etc. Los estudiantes anotan sus hallaz-gos, exploran, predicen y discuten lo encontrado. Término Organizan la información y preparan un informe sobre los resultados y sus conclusiones. Evaluación Finalmente, evalúan el trabajo realizado y analizan cuáles fueron las dificultades y éxitos en el proceso desarrollado.
  • 85. ¿Cuál es el perfil del docente que trabaja con proyectos? • Reconoce que el estudiante es el protagonista en el proceso de aprendizaje. • Acepta que no es el poseedor de la verdad ni de todo el conocimiento. • Tiene mente abierta, es capaz de romper los esquemas. • Reconoce que el conocimiento proviene tam-bién de fuentes no convencionales. • Es capaz de aceptar que la vida actual exige de las personas conocimientos que no se imparten en la escuela. • Es apto para hacer ver a los estudiantes conexiones que no son evidentes. • Es visionario, flexible y capaz de aceptar la incertidumbre. • Puede compartir su tarea como mediador con otros actuantes: padres de familia, comunidad, medios, etcétera • Puede predecir si lo que aprenden sus escola-res les ayudará efectivamente para desenvol-verse en la vida. Aprendizajes emocionales que se desarrollan por medio del trabajo por proyectos • Enseña a negociar habilidades personales: “yo hago mejor esto, tú el otro trabajo”. • Ofrece destrezas para sobrevivir: ¿dónde encuentro la información? ¿qué recursos uso? • Enseña a compartir el éxito: “juntos lo hicimos”. • Instruye a trabajar por metas: “tenemos que lograr un resultado”. • Enseña a trabajar a presión: “no tenemos mucho tiempo, pero hay que lograrlo”. • Fomenta la persistencia: “si nos equivocamos, no importa, volvemos a intentarlo”. • Ayuda a comprender que existen puntos de vista distintos: “no había pensado en que puede hacerse de esa manera”. • Propicia la curiosidad: “investiguemos para ver qué sucede”. • Entrena a tomar decisiones en grupo: “juntos lo decidimos”. El proyecto de aula activa tanto las destrezas generales como las propias de cada disciplina. Propicia el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el 'aprender a apren-der', la capacidad de negociación, y el trabajo con un propósito y una visión. Pone en evidencia y relieva la adquisición de las destrezas de la disciplina clave en el proyecto. No se recomienda que se constituya en el único método de aprendizaje; más bien se propone como elemento complementario a otros más formales y sistemáticos. Los docentes tienen que elegir en qué momento del año deben desarrollar un proyecto con sus estudian-tes, lo que depende, en gran medida, de la edad, el tema y la actitud emocional del grupo. Criterios para la selección de proyectos Significativos: que ayuden al educando a comprender la realidad. Relevantes: que tengan conexión con problemas o asuntos importantes de la vida de los estudiantes. Interesantes: que interesen y apasionen a los estu-diantes hasta el punto de comprometerlos activamente en el aprendizaje. Desafiantes: que posean la capacidad de extender los conocimientos y experiencias previas de los escolares. Coherentes: que tengan sentido como un todo, y que sus conexiones sean evidentes y explícitas. Evaluación de los proyectos Utilice un mecanismo lo más objetivo e imparcial posible. Recuerde que debe focalizarse en el proceso más que en el producto final. Antes de iniciar el trabajo por proyectos, el docente debe proveer a los estudiantes de una plantilla de eva-luación que les permita conocer los criterios con los que va a ser evaluado su trabajo y planificar su esfuerzo en función del resultado que quieren obtener. Los criterios deben organizarse en orden de importancia y explicitar los estándares de desempeño. Por ejemplo: siempre, a veces, nunca 1. Utiliza fuentes directas de información. 2. Cita fuentes bibliográficas. Si bien algunos criterios son comunes, otros pueden negociarse de acuerdo con el tipo de proyecto. 46 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.
  • 86. Tiempo: 2 semanas Período de clase: 12 horas Recopilo fotografías de los animales de nuestro país en peligro de extinción, procurando que dichas tomas sean en sus hábitats naturales. Elaboro un afiche con un mensaje en favor de su cuidado. Transfiero a la realidad mis conocimientos: - Llevo adelante una campaña de recolección de semillas y plántulas de aquellas plantas endémicas, y en un espacio de mi aula haré un vivero en donde se desarrollen en esas plantas. 1 7 8 Salvemos a nuestras especies animales y vegetales 6 2 5 3 4 Rotulo claramente las plantas y cuando hayan alcanzado una altura adecuada, las sembraremos en áreas específicas de mi escuela o en los jardines de las casas de aquellos compañeras y compañeros que así lo deseen. Diseño un pequeño instructivo de cuidados. Realización y exposición de una memoria de los eventos desarrollados durante el proyecto: Recopilo los afiches con los mensajes conservacionistas y organizo una exposición informativa. Indago en Internet sobre las especies animales y vegetales de nuestro país que se encuentran en peligro de desaparecer, determino sus características y hábitats. Respondo las siguientes preguntas: - ¿Cómo interactúan plantas y animales? - ¿Qué diferencia existe entre un animal doméstico y uno salvaje? - ¿Qué diferencias hay entre un animal vertebrado y uno invertebrado? Relaciono conocimientos: - Características de las plantas. - Características de los animales. Vamos al rescate de aquellas especies de pequeñas plantas nativas de Ecuador que están en peligro de extinción. Escribo una serie de recomendaciones para proteger a aquellos animales de nuestro país que están en peligro de desaparecer. 47 Producto: artículo para el periódico escolar.
  • 87. 48 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso escrito de la Editorial.