SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
TEMA 8. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN: CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA
      MEZQUITA Y EL PALACIO. EL ARTE MUDÉJAR EN CASTILLA Y LEÓN.

INTRODUCCIÓN

         Se denomina arte hispanomusulmán, a las manifestaciones artísticas desarrolladas en Al-
Ándalus por los musulmanes, desde el año 711 hasta el 1492. Además, el arte hispanomusulmán
quedaría integrado dentro de otro apartado más amplio: el arte islámico, que engloba la producción
artística de todos aquellos países en los que se profesa la religión islámica.
         El surgimiento de la civilización islámica o musulmana tiene su origen en el impulso de la
nueva religión predicada por Mahoma (571-632) y su capacidad de unificar los pueblos nómadas del
interior de la Península Arábiga con los habitantes de las ciudades costeras del Yemen y la franja litoral
del Mar Rojo. En La Meca comienza la predicación de la nueva fe que reúne principios cristianos y
judíos, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes.
         Las revelaciones de Alá se recogen en el Corán, compendio de todos los preceptos musulmanes.
A la muerte del profeta, el estado teocrático por él fundado se extendió rápidamente por toda Arabia,
Siria, Mesopotamia, Persia, India, Egipto, Norte de África y la Península Ibérica. En su expansión los
musulmanes adoptan, asimilan y nacionalizan las formas artísticas de las tierras conquistadas con restos
de arte romano, bizantino, persa, visigodo, etc., hasta conseguir un arte genuinamente musulmán. Será
por tanto, un arte sincrético, uniendo elementos de distintos lugares y regiones, y, por lo tanto, no será
la unidad estilística una de sus constantes, sino por el contrario, la variedad, aunque existan notas
comunes, como la tendencia anicónica (que carece de decoración figurada) que determinará la casi
ausencia de pintura y escultura.

        Bajo las dinastías Omeya (661-750) y Abbasí (750-1258), la cultura islámica quedó definida en
sus principales aspectos religiosos y artísticos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

   a) Se trata de un arte esencialmente monárquico, al servicio del poder. Los edificios más
      importantes son la mezquita y el palacio.
   b) Es un arte anónimo, se hace alusión al que financia la obra y casi nunca a los artistas (con
      excepción de ciertas obras de eboraria)
   c) La arquitectura islámica es una síntesis de elementos bizantinos, cristianos, coptos, etc. los
      edificios suelen tener poca altura y es constante la sensación de armonía con el paisaje.
          - Los materiales preferidos son el ladrillo, el mampuesto (que no se dejaba visto sino que
              se recubre con una capa de yeso) la madera, y el yeso; mientras que la piedra se usa en
              menor medida.
          - Los soportes son las columnas y los pilares (muchos son reaprovechados) También
              encontramos columnas con capiteles que imitan a los clásicos. Hasta el siglo XIV no se
              crea un soporte específicamente musulmán.
          - Los monumentos islámicos suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que
              despuntan las cúpulas.
          - Las cubiertas son de madera y abovedadas. Las bóvedas utilizadas son de diversos tipos:
                     o Bóvedas de crucería con la peculiaridad de que los nervios no se cruzan en el
                         centro sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales
                         (bóveda de crucería califal)
                     o Bóvedas de cañón.
o Bóvedas gallonadas.
                       o Bóvedas caladas.
          - Se usa una gran variedad de arcos:
                       o Arco de medio punto peraltado
                       o Arco de herradura de medio punto
                       o Arco de herradura apuntado
                       o Arcos entrecruzados
                       o Arcos polilobulados
                       o Arco aquillado (de cuatro centros)
                       o Arco mixtilíneo.
                       o Arco de mocárabes.
                       o Arco angrelado, con tardos festoneado.
          - Desde Córdoba se extiende en uso de dovelas que alternan el color (rojo y blanco) o la
               superficie decorada y lisa.
   d) Se presta una gran atención a la decoración interior de los edificios que se caracteriza por el
      gusto por la exuberancia y la variedad. Las fachadas exteriores ofrecen una sorprendente
      simplicidad que sólo se abandona en portadas y recubrimientos de cúpulas. Se excluyen los
      temas animados siendo los más importantes:
          - Los temas vegetales, se trata de pequeñas hojas, especialmente el ataurique, inspirado en
               la hoja de acanto aunque más estilizada.
          - La decoración epigráfica, aquí distinguimos la cúfica de trazos alargados y angulosos y
               la nesjí, de trazos redondeados.
          - Los geométricos, este tipo de elementos decorativos no suelen ordenarse alrededor de un
               punto central, sino que se forman seriaciones infinitas, son muy comunes los dibujos de
               lazo (lacería)
          - Los paños de Sebka, se trata de una retícula de rombos, de trazos mixtilíneos y
               lobulados que recubre las superficies enmascarándolas. Se les podía añadir cerámica
               vidriada.
          - Uno de los elementos decorativos más típicos son los mocárabes o mukarnas, son
               prismas que penden de una superficie y se estrechan hacia la parte inferior, parecen
               estalactitas o ramilletes de ellas.
   e) La decoración figurada es muy escasa. Existen muy pocos restos en escultura y pintura,
      restringida por motivos religiosos. Se tolera en alfombras y almohadones, a veces aparecen en
      palacios y objetos de carácter profano como arquetas, pilas y fuentes (Palacio de Qusayr Amra).
   f) La escultura y la pintura no disfrutaron de un gran desarrollo, pero si lo tuvieron las artes
      suntuarias, ya que los musulmanes fueron unos expertos en el trabajo del marfil, la cerámica o
      cristal de roca.
          - Son muy apreciadas las miniaturas que se emplean para iluminar libros científicos o de
               cuentos, siendo Persia el centro de mayor fuerza creadora.
          - La cerámica es muy característica, sobresalen las piezas de barro cocido vitrificado que
               poseen un peculiar brillo metálico.

LA MEZQUITA EN EL ARTE HISPANO MUSULMÁN

       La mezquita es el edificio más importante: lugar de oración y de reunión de la comunidad
musulmana. Carece de la idea simbólica de Iglesia como casa de Dios. En Al-Ándalus encontramos los
siguientes tipos de mezquitas.
LA MEZQUITA DE TIPO HIPÓSTILO

     Su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina. Surge en el siglo VII durante la época
Omeya. Sus partes fundamentales son:

   1. El patio o sahn, a cielo descubierto, como queriendo evocar la extensión del desierto, rodeado
      de arquerías. En el centro se sitúa la fuente para las abluciones (sabil) que suele estar cubierta
      con un templete. En uno de los lados se sitúa la torre o alminar o minarete, que puede tener
      diversas plantas: cuadrada, octogonal o circular, desde lo alto el almuédano llamaba a la
      oración.
   2. La gran sala de oración o haram, dividida en numerosas naves que se orientan paralela o
      perpendicularmente hacia el muro de la qibla, que da al Este, es decir, en dirección a La Meca.
      El mihrab es un nicho que se abre generalmente en el centro de la qibla. Ante el mihrab se sitúa
      la maxura, un recinto habitualmente cercado por estar destinado al califa o al imán. Junto a la
      maxura se situaba el mimbar o púlpito de madera o piedra.
   3. Los principales ejemplos son la mezquita de Córdoba y la desaparecida mezquita de Sevilla

La mezquita de Córdoba. Es la obra cumbre del arte califal, representa la fusión de -los elementos
islámicos y los procedentes de la tradición romana y visigoda. Abd al-Rahman I mandó construir la
mezquita sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, de la que se reaprovecharon los fustes de las
columnas, que a su vez podrían ser de origen romano.

Toda la obra está limitada por un muro que, a modo de muralla y sin fachada principal, rodea todo el
recinto. En él, sobresalen numerosos

Toda la obra está limitada por un muro de 178x125 metros que, a modo de muralla y sin fachada
principal, rodea todo el recinto. En él sobresalen numerosos contrafuertes terminados en merlones y 19
puertas que dan acceso al interior. Las puertas presentan una tipología de tres cuerpos, uno central de
apertura y dos laterales ciegos, decorados con arcos de herradura, arcos lobulados y celosías. En el
muro occidental se levanta el alminar.

La mezquita es de tipo hipóstilo. Tiene dos partes bien diferenciadas: el haram y el sahn. La mezquita
tenía once naves perpendiculares al muro de la quibla. Los fustes y capitales corintios de granito, jaspe
o mármol se reutilizaron de anteriores edificios romanos y visigodos. Para conseguir un espacio
luminoso se colocan sobre las columnas y los arcos de herradura, pilares cruciformes de ladrillo que
sujetan arcos de medio punto y elevan considerablemente la cubierta de madera (11,5 metros). Para
pasar del capitel al pilar más ancho se colocan modillones de rollos.

Con Abd Al-Rahman II (siglo IX) se realizaron algunas remodelaciones, así la sala de oración se
amplía hacia el Sur en ocho tramos, para lo cual se tira el muro de la quibla y se construye otro.
Además se realizaron nuevos capiteles y se decoraron profusamente algunas puertas, como la Puerta de
San Esteban.

Abd Al-Rahman III amplió el patio y levantó un alminar (reformado en el siglo XVI) que tenía un
zócalo liso, un cuerpo de ventanas geminadas y trigeminadas y otro cuerpo de menor dimensión
rematado con cúpula. Su planta es cuadrada.
Al-Hakem II (siglo X) amplía de nuevo la mezquita hacia el Sur doce tramos más, tirando de nuevo el
muro de la quibla y construyendo otro doble, con cinco dependencias para el sabat (o paso del califa
desde el alcázar) y otras cinco para el tesoro. Se construye la maxura y el actual mihrab:

           o   La maxura: es el espacio cuadrangular que aparece delante del mihrab, está delimitado
               por arcos polilobulados con doble función: ornamental y constructiva, porque funcionan
               como entibo. Se cubrió con una bella cúpula en la que se abren ventanas. Los nervios de
               la cúpula no se cruzan en el centro, dejando espacio para una cúpula gallonado. De una
               planta cuadrada se pasa a un octógono por medio de trompas.
           o   El mihrab: el arco de la fachada del mihrab es de herradura y está enmarcado por un
               doble alfiz, y en la parte superior un friso de arcos ciegos lobulados. El interior está
               decorado con arquerías ciegas lobuladas, su planta es poligonal y se cubre con una
               pequeña cúpula en forma de venera (concha) que crea el efecto de bóveda gallonada. A
               los lados del mihrab,dos fachadas que dan al sabat (que permitía el acceso directo desde
               el palacio a la maxura) y a la cámara del tesoro.

En la decoración destacan los mosaicos, que recubren y decoran toda esta zona del mihrab y la cúpula
de la maxura, señalando que nos encontramos en un lugar de especial importancia dentro de la
mezquita. Estos mosaicos, con exuberantes decoraciones vegetales y epigráficas, fueron realizados por
artistas bizantinos traídos a Córdoba para este fin. A esto hay que sumar las placas de mármol que
recubrían algunas superficies.

Almanzor (finales del siglo X) hizo la última ampliación hacia el Este, añadiendo ocho naves, con lo
que el mihrab se quedó descentrado.

LA MEZQUITA DE SEVILLA (1172-1182) Fue realizada por los almohades y destruida para hacer la
catedral gótica. Sólo se conserva el Patio de los Naranjos y el alminar (la Giralda), que es un ejemplo
de torre con rampas de acceso a la terraza que van rodeando el cuerpo central cuadrado. Es de ladrillo.
El cuerpo superior es renacentista. Los muros están minuciosamente decorados con paños de sebka,
decoración menuda de rombos.

LA MEZQUITA DE NUEVE CRUJÍAS O QUINCUNCE: se trata de pequeñas mezquitas de planta
central, cuadrada, con cuatro pilares o columnas centrales que daban lugar a nueve espacios interiores o
crujías. No tenían patio y se situaban en los barrios. Un ejemplo es la mezquita de Bad-el-Mardum de
Toledo (999). Desde el siglo XII se convirtió en iglesia cristiana con el nombre de El Cristo de la Luz.
Tiene planta central, quincunce, casi cuadra con cuatro columnas que sustentan los arcos de herradura.
El espacio queda dividido en nueve cuadrados que se cubren con cúpulas. Para su construcción se
emplearon elementos reaprovechados procedentes de edificios romanos y visigodos.

PEQUEÑAS MEZQUITAS U ORATORIOS. Señalar, por último, en relación a las tipologías de
mezquitas, que en los palacios es frecuente la existencia de oratorios, pequeñas mezquitas de uso
privado para los gobernantes.

EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

Los palacios son el lugar de residencia de los gobernantes, que recibían el título de emir o califa; allí
vivían con sus familiares y la corte.
Los palacios recibieron una gran influencia oriental: estaban amurallados y no tenían una planificación
determinada: su característica principal es su aparente desorden constructivo, donde se yuxtaponen las
diversas estancias en torno a uno o varios patios. Los patios eran de diversos tamaños y formas,
generalmente abiertos, desde los cuales se accedía a las distintas habitaciones.

En el patio existe generalmente un estanque o alberca, ligado al concepto del jardín coránico, en el que
se refleja el cielo y el edificio y se escucha el rumor del agua que discurre por las canalizaciones y las
fuentes.

Los jardines con exuberante decoración y los manantiales y estanques de agua son aspectos
fundamentales de todos los palacios musulmanes: el agua ejercía una función sonora y refrescante muy
importante y las plantas aromáticas, como el mirto, nos remiten al paraíso coránico. Se trataba de crear
un universo particular en el que se integra la naturaleza con la arquitectura y en el que se persigue el
goce de los sentidos.

En la parte más reservada del palacio se halla el harén, lugar en el que se concentraban las mujeres, y
donde no tenían acceso los hombres (a excepción de los eunucos). Otras estancias destacables son la
sala del trono, los baños y pequeños oratorios para la oración.

A veces, estos palacios se convertían en pequeñas ciudades donde habitaban funcionarios, artesanos,
soldados, etc. Es el caso del palacio de Medina Al-Zahara en Córdoba o la Alhambra de Granada.

Cuando destaca su carácter defensivo se denomina alcazaba o alcázar. El muro se reforzaba cada cierto
tramo con torres de sección semicircular o cuadrangular, rematadas con merlones. La puerta de ingreso
era doble con rastrillo, sobre la puerta se construía un matacán con finalidad defensiva y la entrada con
frecuencia era en acodo. Se entraba directamente a un patio desde donde se accedía al resto de las
dependencias: cuadras, graneros, viviendas de soldados, criadas, artesanos, etc.

EL PALACIO DE MEDINA AL ZAHARA. (936-976) Periodo califal. La falta de orden se puede
relacionar con el mundo oriental. Fue mandado constuir por Abd Al-Rahmán III en las proximidades de
Córdoba para la favorita de ese nombre. “La ciudad de Zahara” o “la ciudad brillante”. Tuvo una
existencia efímera, ya que fue abandonada tras las revueltas civiles de los años 1009 y 1010, lo que la
convirtió en cantera tanto para los musulmanes como para los cristianos.

Según las crónicas se describe con una deslumbrante riqueza. Respondía al concepto oriental de palacio
concebido como una ciudad; tenía planta rectangular y estaba rodeada de murallas con torres
rectangulares y varias entradas en acodo. Estaba distribuido en tres terrazas para adaptarse al terreno: la
inferior ocupada por la población trabajadora y la mezquita; la media, era la zona de recreo, con
jardines y fuentes; y en la parte alta, el alcázar, donde destacaban el Salón del Trono y la Sala de
Audiencias.

LA ALHAMBRA DE GRANADA. (siglos XIII-XV) Periodo nazarí. Fue realizada durante el reinado de
Yusuf I. Es un conjunto de edificios formado por la fortaleza o alcazaba y los palacios. Está amurallada
con 23 torres y con varios accesos difíciles. Los materiales son pobres, pero se embellecen con el
empleo del yeso policromado. Se distinguen varias partes:

           o   El Partal, formado por un pórtico de cinco arcos, delante del cual se construyó una
               alberca que refleja el edificio. A través de él llegamos a:
o   La Torre de las Damas
           o   El Mexuar o Sala de Audiencias, con el Patio Dorado que da paso al Cuarto Dorado.
           o   La Torre de Comares, decorada con zócalos cerámicos de variado diseño, yeserías
               planas pintadas y cubierta de madera decorada también con yeso polícromo.
           o   La Sala de la Barca, llamada así por su similitud con el cascarón invertido de un navío.
           o   El Patio de los Arrayanes o de la Alberca, formado por un gran estanque rodeado por
               setos de arrayanes.

La zona privada y residencial del palacio se organiza en torno a otro gran conjunto, los Palacios
Nazaríes, en los que destacan:

           o   El Patio de los leones: que recibe su nombre de los leones que sujetan la fuente. El patio
               es rectangular con dos andenes que se cortan perpendicularmente, situándose en medio
               la fuente. Tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de
               delgados fustes que sostienen arcos peraltados de mocárabes.
           o   La Sala de los Reyes se destinaba a los banquetes de verano; en ella se conservan
               pinturas realizadas durante el siglo XIV en las que, posiblemente, se haya querido
               representar a los reyes nazaríes.
           o   La Sala de las Dos Hermanas, tiene planta cuadrada, aunque a medida que crece en
               altura se convierte en octogonal. Llama la atención la cúpula octogonal de mocárabes
               que se alza sobre una base de ventanas. El suelo es de mármol y las parecen combinan
               alicatado y yeserías.
           o   La Sala de los Abencerrajes también cubierta con una cúpula de mocárabes, en este
               caso, de base estrellada. Se utilizaba para la celebración de fiestas durante el invierno.

Otro complejo próximo a la Alhambra es el Generalife, una residencia exenta del palacio real, y de la
que destacan sus jardines y huertos, el juego del agua y las flores. Está construido en dos terrazas con
dos patios, el Patio de la Acequia con una bella escalera de agua rodeada de vegetación; y el patio de
los Cipreses.

El conjunto de la Alhambra se completa con la construcción de un palacio renacentista edificado por
Pedro Machuca para el emperador Carlos V.

Otros palacios importantes son: la aljafería de Zaragoza, el alcázar de Sevilla (donde destaca el Patio
del Yeso), el alcázar de Málaga o la alcazaba de Almería.

EL ARTE MUDÉJAR EN CASTILLA Y LEÓN

El mudéjar es un estilo que se desarrolló única y exclusivamente en España. Los mudéjares eran los
musulmanes que permanecían en las tierras conquistas por los cristianos. Conservaban su religión y su
lengua, pero tenían un estatus social inferior a los cristianos. La palabra mudéjar procede del árabe
mudayyan, que significa sometido, y expresa la situación en la que vivían.

Las manifestaciones del arte mudéjar son, principalmente arquitectónicas. Como materiales empleaban
el ladrillo, el yeso y la madera. Las cubiertas son de madera decoradas con lacería. La decoración es
abundante.
Cronológicamente el arte mudéjar abarca desde el siglo XI al XV y su evolución se divide en dos
etapas claramente diferenciadas por la influencia del arte cristiano:

   •   Románico-mudéjar (ssXI-XII)
   •   Gótico-mudéjar (ssXIII-XV)

En Castilla y León predomina el llamado Románico-mudéjar. Desarrollado entre los siglos XI y XII
sobre edificios de trazo románico. Se usó el ladrillo como material constructivo, lo que ha hecho que
este estilo también se conozca como “románico del ladrillo”. Otra característica es la escasa
ornamentación exterior, cuya decoración se limita a arcos ciegos, doblados y distinta decoración de los
ladrillos. Destacan los siguientes ejemplos:

   o           La Iglesia de San Tirso (Sahagún, León). Sobre ella existen referencias documentales
   en los años 1123 y 1126, momento en que su construcción estaría iniciada y posiblemente
   finalizada. Está realizada en ladrillo y piedra. Considerada como el prototipo de otras obras
   realizadas en Sahagún y su entorno, el templo posee planta basilical con tres naves separadas por
   arcos de medio punto sobre pilares. La cabecera posee tres ábsides semicirculares que se abren a las
   naves por medio de arcos de herradura doblados y están cubiertos con bóvedas de medio cañón y de
   horno. En el exterior se observa como el ábside central se inicia en estilo románico y en piedra
   hasta una altura de tres metros. Mientras los dos ábsides laterales y el resto del edificio están
   realizados en ladrillo con decoración de dobles arcos sobre cintas, repisas, rectángulos en
   disposición vertical que acogen arcos de medio punto y arquerías ciegas. Destaca su torre elevada
   en el centro de la cabecera. Posee tres cuerpos: el primero, con ventanas geminadas con columna y
   capitel de piedra; el segundo, con galería de arcos de medio punto soportada por juegos de dobles
   columnas de piedra y, en el cuerpo superior, se abren siete arcos de medio punto de ladrillo.
   o           La Iglesia de San Lorenzo (Sahagún, León) Las primeras referencias del templo data
   de 1110, aunque la iglesia actual data del siglo XIII. Construida en ladrillo, posee una planta
   basilical de tres naves separadas por pilares que sujetaban arcos apuntados. La cubierta original era
   de madera (actualmente son bóvedas de yeso) La cabecera está formada por tres ábsides
   semicirculares, el central más ancho y profundo y se cubre con bóveda de cañón apuntada; los
   laterales se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. En el exterior, los ábsides se decoran con
   recuadros, frisos de esquinillas, arquerías ciegas y cornisas en ladrillo con canecillos. La torre se
   levanta sobre el tramo recto del ábside, próximo a la cabecera. Ésta es de planta cuadrada y anchura
   decreciente. Posee cuatro cuerpos de diferentes alturas. Los cuerpos intermedios poseen series de
   cuatro ventanas, mientras que el último posee cinco. Además, los arcos del tercer piso son
   apuntados.
   o           La Iglesia del convento de San Francisco o de La Peregrina: (Sahagún, León) la
   iglesia tiene planta de cruz latina y una sola nave de cinco tramos, con crucero saliente y ábside con
   un tramo recto y presbiterio semicircular. Posee tres capillas laterales, destacando la capilla
   funeraria de Don Diego Gómez de Sandoval, decoraba por yeserías mudéjares que conservan en
   parte una rica policromía.
   o           La Lugareja, en Arévalo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
Steph Navares E
 
Presentación arte islam
Presentación arte islamPresentación arte islam
Presentación arte islam
vigarcas
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
UANE
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
cherepaja
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Steph Navares E
 
Cúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1aCúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1a
lopezmanu
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Conceptual Arq IsláMica
Mapa Conceptual Arq IsláMicaMapa Conceptual Arq IsláMica
Mapa Conceptual Arq IsláMica
 
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruizArte islámico 2016 17 sara ruiz
Arte islámico 2016 17 sara ruiz
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 
Presentación arte islam
Presentación arte islamPresentación arte islam
Presentación arte islam
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
HispanomusulmáN
HispanomusulmáNHispanomusulmáN
HispanomusulmáN
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
 
ARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANAARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANA
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
Caracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamicaCaracteristicas arquitectura islamica
Caracteristicas arquitectura islamica
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Arquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en EspañaArquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en España
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Cúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1aCúpula de la roca 1a
Cúpula de la roca 1a
 

Similar a Tema 8 El arte hispanomusulmán

Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
amayasanz
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Muchoarte
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Muchoarte
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Muchoarte
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañA
guest2d6f49
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
torque
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABE
Ana Rey
 

Similar a Tema 8 El arte hispanomusulmán (20)

Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.Arte hispanomusulmán.
Arte hispanomusulmán.
 
Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
ARQUITECTURA ISLAMICA
ARQUITECTURA ISLAMICAARQUITECTURA ISLAMICA
ARQUITECTURA ISLAMICA
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
El Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañA
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
 
Tema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámicoTema 4 arte islámico
Tema 4 arte islámico
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABEARQUITECTURA MOZÁRABE
ARQUITECTURA MOZÁRABE
 

Más de MusaClio1985

Tema 18. el impresionismo
Tema 18. el impresionismoTema 18. el impresionismo
Tema 18. el impresionismo
MusaClio1985
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
MusaClio1985
 
Tema 13. pintura barroca
Tema 13. pintura barrocaTema 13. pintura barroca
Tema 13. pintura barroca
MusaClio1985
 
Tema 12. Arquitectura Barroca. Escultura
Tema 12. Arquitectura Barroca. EsculturaTema 12. Arquitectura Barroca. Escultura
Tema 12. Arquitectura Barroca. Escultura
MusaClio1985
 
Tema 10. cinquecento.
Tema 10. cinquecento.Tema 10. cinquecento.
Tema 10. cinquecento.
MusaClio1985
 
Tema 9. quattrocento
Tema 9. quattrocentoTema 9. quattrocento
Tema 9. quattrocento
MusaClio1985
 
Tema 7. escultura y pintura gótica
Tema 7. escultura  y pintura góticaTema 7. escultura  y pintura gótica
Tema 7. escultura y pintura gótica
MusaClio1985
 
Tema 7. escultura y pintura gótica
Tema 7. escultura  y pintura góticaTema 7. escultura  y pintura gótica
Tema 7. escultura y pintura gótica
MusaClio1985
 
Tema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura góticaTema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura gótica
MusaClio1985
 
Tema 6. arquitectura gótica.2
Tema 6. arquitectura gótica.2Tema 6. arquitectura gótica.2
Tema 6. arquitectura gótica.2
MusaClio1985
 
Tema 6. arquitectura gótica. 1
Tema 6. arquitectura gótica. 1Tema 6. arquitectura gótica. 1
Tema 6. arquitectura gótica. 1
MusaClio1985
 
Tema 8. arte hispanomusulmán
Tema 8. arte hispanomusulmánTema 8. arte hispanomusulmán
Tema 8. arte hispanomusulmán
MusaClio1985
 
Comentario pórtico de la gloria
Comentario pórtico de la gloriaComentario pórtico de la gloria
Comentario pórtico de la gloria
MusaClio1985
 
Comentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de LilloComentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de Lillo
MusaClio1985
 
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independenciaCrisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
MusaClio1985
 
Tema 5. pintura románica
Tema 5. pintura románicaTema 5. pintura románica
Tema 5. pintura románica
MusaClio1985
 

Más de MusaClio1985 (20)

Tema 18. el impresionismo
Tema 18. el impresionismoTema 18. el impresionismo
Tema 18. el impresionismo
 
Comentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayoComentarios examen hªarte 15 mayo
Comentarios examen hªarte 15 mayo
 
Tema 13. pintura barroca
Tema 13. pintura barrocaTema 13. pintura barroca
Tema 13. pintura barroca
 
Tema 12. Arquitectura Barroca. Escultura
Tema 12. Arquitectura Barroca. EsculturaTema 12. Arquitectura Barroca. Escultura
Tema 12. Arquitectura Barroca. Escultura
 
Tema 10. cinquecento.
Tema 10. cinquecento.Tema 10. cinquecento.
Tema 10. cinquecento.
 
Tema 9. quattrocento
Tema 9. quattrocentoTema 9. quattrocento
Tema 9. quattrocento
 
Tema 7. escultura y pintura gótica
Tema 7. escultura  y pintura góticaTema 7. escultura  y pintura gótica
Tema 7. escultura y pintura gótica
 
Tema 7. escultura y pintura gótica
Tema 7. escultura  y pintura góticaTema 7. escultura  y pintura gótica
Tema 7. escultura y pintura gótica
 
Tema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura góticaTema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura gótica
 
Tema 6. arquitectura gótica.2
Tema 6. arquitectura gótica.2Tema 6. arquitectura gótica.2
Tema 6. arquitectura gótica.2
 
Tema 6. arquitectura gótica. 1
Tema 6. arquitectura gótica. 1Tema 6. arquitectura gótica. 1
Tema 6. arquitectura gótica. 1
 
Tema 8. arte hispanomusulmán
Tema 8. arte hispanomusulmánTema 8. arte hispanomusulmán
Tema 8. arte hispanomusulmán
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Comentario pórtico de la gloria
Comentario pórtico de la gloriaComentario pórtico de la gloria
Comentario pórtico de la gloria
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Comentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de LilloComentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de Lillo
 
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independenciaCrisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
 
Comentario 2
Comentario 2Comentario 2
Comentario 2
 
Comentario 1
Comentario 1Comentario 1
Comentario 1
 
Tema 5. pintura románica
Tema 5. pintura románicaTema 5. pintura románica
Tema 5. pintura románica
 

Tema 8 El arte hispanomusulmán

  • 1. TEMA 8. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN: CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA MEZQUITA Y EL PALACIO. EL ARTE MUDÉJAR EN CASTILLA Y LEÓN. INTRODUCCIÓN Se denomina arte hispanomusulmán, a las manifestaciones artísticas desarrolladas en Al- Ándalus por los musulmanes, desde el año 711 hasta el 1492. Además, el arte hispanomusulmán quedaría integrado dentro de otro apartado más amplio: el arte islámico, que engloba la producción artística de todos aquellos países en los que se profesa la religión islámica. El surgimiento de la civilización islámica o musulmana tiene su origen en el impulso de la nueva religión predicada por Mahoma (571-632) y su capacidad de unificar los pueblos nómadas del interior de la Península Arábiga con los habitantes de las ciudades costeras del Yemen y la franja litoral del Mar Rojo. En La Meca comienza la predicación de la nueva fe que reúne principios cristianos y judíos, junto a ancestrales prácticas de las tribus árabes. Las revelaciones de Alá se recogen en el Corán, compendio de todos los preceptos musulmanes. A la muerte del profeta, el estado teocrático por él fundado se extendió rápidamente por toda Arabia, Siria, Mesopotamia, Persia, India, Egipto, Norte de África y la Península Ibérica. En su expansión los musulmanes adoptan, asimilan y nacionalizan las formas artísticas de las tierras conquistadas con restos de arte romano, bizantino, persa, visigodo, etc., hasta conseguir un arte genuinamente musulmán. Será por tanto, un arte sincrético, uniendo elementos de distintos lugares y regiones, y, por lo tanto, no será la unidad estilística una de sus constantes, sino por el contrario, la variedad, aunque existan notas comunes, como la tendencia anicónica (que carece de decoración figurada) que determinará la casi ausencia de pintura y escultura. Bajo las dinastías Omeya (661-750) y Abbasí (750-1258), la cultura islámica quedó definida en sus principales aspectos religiosos y artísticos. CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Se trata de un arte esencialmente monárquico, al servicio del poder. Los edificios más importantes son la mezquita y el palacio. b) Es un arte anónimo, se hace alusión al que financia la obra y casi nunca a los artistas (con excepción de ciertas obras de eboraria) c) La arquitectura islámica es una síntesis de elementos bizantinos, cristianos, coptos, etc. los edificios suelen tener poca altura y es constante la sensación de armonía con el paisaje. - Los materiales preferidos son el ladrillo, el mampuesto (que no se dejaba visto sino que se recubre con una capa de yeso) la madera, y el yeso; mientras que la piedra se usa en menor medida. - Los soportes son las columnas y los pilares (muchos son reaprovechados) También encontramos columnas con capiteles que imitan a los clásicos. Hasta el siglo XIV no se crea un soporte específicamente musulmán. - Los monumentos islámicos suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que despuntan las cúpulas. - Las cubiertas son de madera y abovedadas. Las bóvedas utilizadas son de diversos tipos: o Bóvedas de crucería con la peculiaridad de que los nervios no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales (bóveda de crucería califal) o Bóvedas de cañón.
  • 2. o Bóvedas gallonadas. o Bóvedas caladas. - Se usa una gran variedad de arcos: o Arco de medio punto peraltado o Arco de herradura de medio punto o Arco de herradura apuntado o Arcos entrecruzados o Arcos polilobulados o Arco aquillado (de cuatro centros) o Arco mixtilíneo. o Arco de mocárabes. o Arco angrelado, con tardos festoneado. - Desde Córdoba se extiende en uso de dovelas que alternan el color (rojo y blanco) o la superficie decorada y lisa. d) Se presta una gran atención a la decoración interior de los edificios que se caracteriza por el gusto por la exuberancia y la variedad. Las fachadas exteriores ofrecen una sorprendente simplicidad que sólo se abandona en portadas y recubrimientos de cúpulas. Se excluyen los temas animados siendo los más importantes: - Los temas vegetales, se trata de pequeñas hojas, especialmente el ataurique, inspirado en la hoja de acanto aunque más estilizada. - La decoración epigráfica, aquí distinguimos la cúfica de trazos alargados y angulosos y la nesjí, de trazos redondeados. - Los geométricos, este tipo de elementos decorativos no suelen ordenarse alrededor de un punto central, sino que se forman seriaciones infinitas, son muy comunes los dibujos de lazo (lacería) - Los paños de Sebka, se trata de una retícula de rombos, de trazos mixtilíneos y lobulados que recubre las superficies enmascarándolas. Se les podía añadir cerámica vidriada. - Uno de los elementos decorativos más típicos son los mocárabes o mukarnas, son prismas que penden de una superficie y se estrechan hacia la parte inferior, parecen estalactitas o ramilletes de ellas. e) La decoración figurada es muy escasa. Existen muy pocos restos en escultura y pintura, restringida por motivos religiosos. Se tolera en alfombras y almohadones, a veces aparecen en palacios y objetos de carácter profano como arquetas, pilas y fuentes (Palacio de Qusayr Amra). f) La escultura y la pintura no disfrutaron de un gran desarrollo, pero si lo tuvieron las artes suntuarias, ya que los musulmanes fueron unos expertos en el trabajo del marfil, la cerámica o cristal de roca. - Son muy apreciadas las miniaturas que se emplean para iluminar libros científicos o de cuentos, siendo Persia el centro de mayor fuerza creadora. - La cerámica es muy característica, sobresalen las piezas de barro cocido vitrificado que poseen un peculiar brillo metálico. LA MEZQUITA EN EL ARTE HISPANO MUSULMÁN La mezquita es el edificio más importante: lugar de oración y de reunión de la comunidad musulmana. Carece de la idea simbólica de Iglesia como casa de Dios. En Al-Ándalus encontramos los siguientes tipos de mezquitas.
  • 3. LA MEZQUITA DE TIPO HIPÓSTILO Su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina. Surge en el siglo VII durante la época Omeya. Sus partes fundamentales son: 1. El patio o sahn, a cielo descubierto, como queriendo evocar la extensión del desierto, rodeado de arquerías. En el centro se sitúa la fuente para las abluciones (sabil) que suele estar cubierta con un templete. En uno de los lados se sitúa la torre o alminar o minarete, que puede tener diversas plantas: cuadrada, octogonal o circular, desde lo alto el almuédano llamaba a la oración. 2. La gran sala de oración o haram, dividida en numerosas naves que se orientan paralela o perpendicularmente hacia el muro de la qibla, que da al Este, es decir, en dirección a La Meca. El mihrab es un nicho que se abre generalmente en el centro de la qibla. Ante el mihrab se sitúa la maxura, un recinto habitualmente cercado por estar destinado al califa o al imán. Junto a la maxura se situaba el mimbar o púlpito de madera o piedra. 3. Los principales ejemplos son la mezquita de Córdoba y la desaparecida mezquita de Sevilla La mezquita de Córdoba. Es la obra cumbre del arte califal, representa la fusión de -los elementos islámicos y los procedentes de la tradición romana y visigoda. Abd al-Rahman I mandó construir la mezquita sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, de la que se reaprovecharon los fustes de las columnas, que a su vez podrían ser de origen romano. Toda la obra está limitada por un muro que, a modo de muralla y sin fachada principal, rodea todo el recinto. En él, sobresalen numerosos Toda la obra está limitada por un muro de 178x125 metros que, a modo de muralla y sin fachada principal, rodea todo el recinto. En él sobresalen numerosos contrafuertes terminados en merlones y 19 puertas que dan acceso al interior. Las puertas presentan una tipología de tres cuerpos, uno central de apertura y dos laterales ciegos, decorados con arcos de herradura, arcos lobulados y celosías. En el muro occidental se levanta el alminar. La mezquita es de tipo hipóstilo. Tiene dos partes bien diferenciadas: el haram y el sahn. La mezquita tenía once naves perpendiculares al muro de la quibla. Los fustes y capitales corintios de granito, jaspe o mármol se reutilizaron de anteriores edificios romanos y visigodos. Para conseguir un espacio luminoso se colocan sobre las columnas y los arcos de herradura, pilares cruciformes de ladrillo que sujetan arcos de medio punto y elevan considerablemente la cubierta de madera (11,5 metros). Para pasar del capitel al pilar más ancho se colocan modillones de rollos. Con Abd Al-Rahman II (siglo IX) se realizaron algunas remodelaciones, así la sala de oración se amplía hacia el Sur en ocho tramos, para lo cual se tira el muro de la quibla y se construye otro. Además se realizaron nuevos capiteles y se decoraron profusamente algunas puertas, como la Puerta de San Esteban. Abd Al-Rahman III amplió el patio y levantó un alminar (reformado en el siglo XVI) que tenía un zócalo liso, un cuerpo de ventanas geminadas y trigeminadas y otro cuerpo de menor dimensión rematado con cúpula. Su planta es cuadrada.
  • 4. Al-Hakem II (siglo X) amplía de nuevo la mezquita hacia el Sur doce tramos más, tirando de nuevo el muro de la quibla y construyendo otro doble, con cinco dependencias para el sabat (o paso del califa desde el alcázar) y otras cinco para el tesoro. Se construye la maxura y el actual mihrab: o La maxura: es el espacio cuadrangular que aparece delante del mihrab, está delimitado por arcos polilobulados con doble función: ornamental y constructiva, porque funcionan como entibo. Se cubrió con una bella cúpula en la que se abren ventanas. Los nervios de la cúpula no se cruzan en el centro, dejando espacio para una cúpula gallonado. De una planta cuadrada se pasa a un octógono por medio de trompas. o El mihrab: el arco de la fachada del mihrab es de herradura y está enmarcado por un doble alfiz, y en la parte superior un friso de arcos ciegos lobulados. El interior está decorado con arquerías ciegas lobuladas, su planta es poligonal y se cubre con una pequeña cúpula en forma de venera (concha) que crea el efecto de bóveda gallonada. A los lados del mihrab,dos fachadas que dan al sabat (que permitía el acceso directo desde el palacio a la maxura) y a la cámara del tesoro. En la decoración destacan los mosaicos, que recubren y decoran toda esta zona del mihrab y la cúpula de la maxura, señalando que nos encontramos en un lugar de especial importancia dentro de la mezquita. Estos mosaicos, con exuberantes decoraciones vegetales y epigráficas, fueron realizados por artistas bizantinos traídos a Córdoba para este fin. A esto hay que sumar las placas de mármol que recubrían algunas superficies. Almanzor (finales del siglo X) hizo la última ampliación hacia el Este, añadiendo ocho naves, con lo que el mihrab se quedó descentrado. LA MEZQUITA DE SEVILLA (1172-1182) Fue realizada por los almohades y destruida para hacer la catedral gótica. Sólo se conserva el Patio de los Naranjos y el alminar (la Giralda), que es un ejemplo de torre con rampas de acceso a la terraza que van rodeando el cuerpo central cuadrado. Es de ladrillo. El cuerpo superior es renacentista. Los muros están minuciosamente decorados con paños de sebka, decoración menuda de rombos. LA MEZQUITA DE NUEVE CRUJÍAS O QUINCUNCE: se trata de pequeñas mezquitas de planta central, cuadrada, con cuatro pilares o columnas centrales que daban lugar a nueve espacios interiores o crujías. No tenían patio y se situaban en los barrios. Un ejemplo es la mezquita de Bad-el-Mardum de Toledo (999). Desde el siglo XII se convirtió en iglesia cristiana con el nombre de El Cristo de la Luz. Tiene planta central, quincunce, casi cuadra con cuatro columnas que sustentan los arcos de herradura. El espacio queda dividido en nueve cuadrados que se cubren con cúpulas. Para su construcción se emplearon elementos reaprovechados procedentes de edificios romanos y visigodos. PEQUEÑAS MEZQUITAS U ORATORIOS. Señalar, por último, en relación a las tipologías de mezquitas, que en los palacios es frecuente la existencia de oratorios, pequeñas mezquitas de uso privado para los gobernantes. EL PALACIO EN EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN Los palacios son el lugar de residencia de los gobernantes, que recibían el título de emir o califa; allí vivían con sus familiares y la corte.
  • 5. Los palacios recibieron una gran influencia oriental: estaban amurallados y no tenían una planificación determinada: su característica principal es su aparente desorden constructivo, donde se yuxtaponen las diversas estancias en torno a uno o varios patios. Los patios eran de diversos tamaños y formas, generalmente abiertos, desde los cuales se accedía a las distintas habitaciones. En el patio existe generalmente un estanque o alberca, ligado al concepto del jardín coránico, en el que se refleja el cielo y el edificio y se escucha el rumor del agua que discurre por las canalizaciones y las fuentes. Los jardines con exuberante decoración y los manantiales y estanques de agua son aspectos fundamentales de todos los palacios musulmanes: el agua ejercía una función sonora y refrescante muy importante y las plantas aromáticas, como el mirto, nos remiten al paraíso coránico. Se trataba de crear un universo particular en el que se integra la naturaleza con la arquitectura y en el que se persigue el goce de los sentidos. En la parte más reservada del palacio se halla el harén, lugar en el que se concentraban las mujeres, y donde no tenían acceso los hombres (a excepción de los eunucos). Otras estancias destacables son la sala del trono, los baños y pequeños oratorios para la oración. A veces, estos palacios se convertían en pequeñas ciudades donde habitaban funcionarios, artesanos, soldados, etc. Es el caso del palacio de Medina Al-Zahara en Córdoba o la Alhambra de Granada. Cuando destaca su carácter defensivo se denomina alcazaba o alcázar. El muro se reforzaba cada cierto tramo con torres de sección semicircular o cuadrangular, rematadas con merlones. La puerta de ingreso era doble con rastrillo, sobre la puerta se construía un matacán con finalidad defensiva y la entrada con frecuencia era en acodo. Se entraba directamente a un patio desde donde se accedía al resto de las dependencias: cuadras, graneros, viviendas de soldados, criadas, artesanos, etc. EL PALACIO DE MEDINA AL ZAHARA. (936-976) Periodo califal. La falta de orden se puede relacionar con el mundo oriental. Fue mandado constuir por Abd Al-Rahmán III en las proximidades de Córdoba para la favorita de ese nombre. “La ciudad de Zahara” o “la ciudad brillante”. Tuvo una existencia efímera, ya que fue abandonada tras las revueltas civiles de los años 1009 y 1010, lo que la convirtió en cantera tanto para los musulmanes como para los cristianos. Según las crónicas se describe con una deslumbrante riqueza. Respondía al concepto oriental de palacio concebido como una ciudad; tenía planta rectangular y estaba rodeada de murallas con torres rectangulares y varias entradas en acodo. Estaba distribuido en tres terrazas para adaptarse al terreno: la inferior ocupada por la población trabajadora y la mezquita; la media, era la zona de recreo, con jardines y fuentes; y en la parte alta, el alcázar, donde destacaban el Salón del Trono y la Sala de Audiencias. LA ALHAMBRA DE GRANADA. (siglos XIII-XV) Periodo nazarí. Fue realizada durante el reinado de Yusuf I. Es un conjunto de edificios formado por la fortaleza o alcazaba y los palacios. Está amurallada con 23 torres y con varios accesos difíciles. Los materiales son pobres, pero se embellecen con el empleo del yeso policromado. Se distinguen varias partes: o El Partal, formado por un pórtico de cinco arcos, delante del cual se construyó una alberca que refleja el edificio. A través de él llegamos a:
  • 6. o La Torre de las Damas o El Mexuar o Sala de Audiencias, con el Patio Dorado que da paso al Cuarto Dorado. o La Torre de Comares, decorada con zócalos cerámicos de variado diseño, yeserías planas pintadas y cubierta de madera decorada también con yeso polícromo. o La Sala de la Barca, llamada así por su similitud con el cascarón invertido de un navío. o El Patio de los Arrayanes o de la Alberca, formado por un gran estanque rodeado por setos de arrayanes. La zona privada y residencial del palacio se organiza en torno a otro gran conjunto, los Palacios Nazaríes, en los que destacan: o El Patio de los leones: que recibe su nombre de los leones que sujetan la fuente. El patio es rectangular con dos andenes que se cortan perpendicularmente, situándose en medio la fuente. Tiene pórticos en sus cuatro lados, formados por columnas de mármol de delgados fustes que sostienen arcos peraltados de mocárabes. o La Sala de los Reyes se destinaba a los banquetes de verano; en ella se conservan pinturas realizadas durante el siglo XIV en las que, posiblemente, se haya querido representar a los reyes nazaríes. o La Sala de las Dos Hermanas, tiene planta cuadrada, aunque a medida que crece en altura se convierte en octogonal. Llama la atención la cúpula octogonal de mocárabes que se alza sobre una base de ventanas. El suelo es de mármol y las parecen combinan alicatado y yeserías. o La Sala de los Abencerrajes también cubierta con una cúpula de mocárabes, en este caso, de base estrellada. Se utilizaba para la celebración de fiestas durante el invierno. Otro complejo próximo a la Alhambra es el Generalife, una residencia exenta del palacio real, y de la que destacan sus jardines y huertos, el juego del agua y las flores. Está construido en dos terrazas con dos patios, el Patio de la Acequia con una bella escalera de agua rodeada de vegetación; y el patio de los Cipreses. El conjunto de la Alhambra se completa con la construcción de un palacio renacentista edificado por Pedro Machuca para el emperador Carlos V. Otros palacios importantes son: la aljafería de Zaragoza, el alcázar de Sevilla (donde destaca el Patio del Yeso), el alcázar de Málaga o la alcazaba de Almería. EL ARTE MUDÉJAR EN CASTILLA Y LEÓN El mudéjar es un estilo que se desarrolló única y exclusivamente en España. Los mudéjares eran los musulmanes que permanecían en las tierras conquistas por los cristianos. Conservaban su religión y su lengua, pero tenían un estatus social inferior a los cristianos. La palabra mudéjar procede del árabe mudayyan, que significa sometido, y expresa la situación en la que vivían. Las manifestaciones del arte mudéjar son, principalmente arquitectónicas. Como materiales empleaban el ladrillo, el yeso y la madera. Las cubiertas son de madera decoradas con lacería. La decoración es abundante.
  • 7. Cronológicamente el arte mudéjar abarca desde el siglo XI al XV y su evolución se divide en dos etapas claramente diferenciadas por la influencia del arte cristiano: • Románico-mudéjar (ssXI-XII) • Gótico-mudéjar (ssXIII-XV) En Castilla y León predomina el llamado Románico-mudéjar. Desarrollado entre los siglos XI y XII sobre edificios de trazo románico. Se usó el ladrillo como material constructivo, lo que ha hecho que este estilo también se conozca como “románico del ladrillo”. Otra característica es la escasa ornamentación exterior, cuya decoración se limita a arcos ciegos, doblados y distinta decoración de los ladrillos. Destacan los siguientes ejemplos: o La Iglesia de San Tirso (Sahagún, León). Sobre ella existen referencias documentales en los años 1123 y 1126, momento en que su construcción estaría iniciada y posiblemente finalizada. Está realizada en ladrillo y piedra. Considerada como el prototipo de otras obras realizadas en Sahagún y su entorno, el templo posee planta basilical con tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares. La cabecera posee tres ábsides semicirculares que se abren a las naves por medio de arcos de herradura doblados y están cubiertos con bóvedas de medio cañón y de horno. En el exterior se observa como el ábside central se inicia en estilo románico y en piedra hasta una altura de tres metros. Mientras los dos ábsides laterales y el resto del edificio están realizados en ladrillo con decoración de dobles arcos sobre cintas, repisas, rectángulos en disposición vertical que acogen arcos de medio punto y arquerías ciegas. Destaca su torre elevada en el centro de la cabecera. Posee tres cuerpos: el primero, con ventanas geminadas con columna y capitel de piedra; el segundo, con galería de arcos de medio punto soportada por juegos de dobles columnas de piedra y, en el cuerpo superior, se abren siete arcos de medio punto de ladrillo. o La Iglesia de San Lorenzo (Sahagún, León) Las primeras referencias del templo data de 1110, aunque la iglesia actual data del siglo XIII. Construida en ladrillo, posee una planta basilical de tres naves separadas por pilares que sujetaban arcos apuntados. La cubierta original era de madera (actualmente son bóvedas de yeso) La cabecera está formada por tres ábsides semicirculares, el central más ancho y profundo y se cubre con bóveda de cañón apuntada; los laterales se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. En el exterior, los ábsides se decoran con recuadros, frisos de esquinillas, arquerías ciegas y cornisas en ladrillo con canecillos. La torre se levanta sobre el tramo recto del ábside, próximo a la cabecera. Ésta es de planta cuadrada y anchura decreciente. Posee cuatro cuerpos de diferentes alturas. Los cuerpos intermedios poseen series de cuatro ventanas, mientras que el último posee cinco. Además, los arcos del tercer piso son apuntados. o La Iglesia del convento de San Francisco o de La Peregrina: (Sahagún, León) la iglesia tiene planta de cruz latina y una sola nave de cinco tramos, con crucero saliente y ábside con un tramo recto y presbiterio semicircular. Posee tres capillas laterales, destacando la capilla funeraria de Don Diego Gómez de Sandoval, decoraba por yeserías mudéjares que conservan en parte una rica policromía. o La Lugareja, en Arévalo.