SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
1
TEMA 6
RESUMEN DEL ARTE DE AL-ANDALUS
1.- ARTE E ISLAM
Biografía de Mahoma
Características generales del arte islámico
o Influencias:
Capacidad de adaptación del Islam a los nuevos territorios que conquista.
Asimismo su capacidad de síntesis.
• En la parte occidental de su Imperio da como resultado un arte ecléctico, en el que
se mezclan elementos clásicos, bizantinos, griegos, romanos e incluso de algunos
pueblos bárbaros (visigodos en la península ibérica).
• Donde mejor se aprecia esta síntesis sea en al-Andalus.
o Características:
Íntimamente ligado al Islam:
• No existe diferencia entre lo laico y lo sagrado.
• La expresión artística está configurada a partir de su fe, de su concepto de divinidad y
del influjo del Corán.
o Consecuencias en el arte:
Es un arte aniconico.
• No es posible concebir una imagen de este único Dios y por tanto su representación
gráfica es imposible.
Es un arte estilizado, es decir, la negación del naturalismo que caracteriza al arte occidental.
Otra característica es su mutabilidad, (todo cambia en la Naturaleza excepto Dios)
• El arte debe ser capaz de reflejar esa condición efímera y cambiante de la Naturaleza.
• ¿Cómo se expresa esa mudabilidad de las cosas? De varias formas, pero
básicamente a través de recursos ornamentales
o Recursos ornamentales:
El uso de efectos de luz para conseguir sensaciones de desmaterialización arquitectónica.
La utilización de materiales pobres en su aparejo, como el ladrillo, el yeso o el estuco (cal,
polvo de mármol y yeso).
La disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos (horror vacui), que se
multiplican hasta el infinito.
o Tipos decorativos:
Geométrico:
• a base de polígonos, estrellas y lazos combinados.
• Este motivo resulta idóneo para reflejar la perfección, la repetición y la multiplicidad de
las formas, todos ellos elementos propios de la naturaleza de Dios.
Epigráfico:
• Las inscripciones árabes:
o juegan un papel ornamental
o tienen un valor iconográfico porque actúan como sucedáneo de la imagen
religiosa.
• Se diferencian dos tipos de escritura:
o La cúfica: su nombre proviene de Kufa, lugar donde fue creada. Presenta
signos angulosos y sobrios.
o La nesjí: tiene rasgos más libres y cursivos.
Ataurique:
• este motivo, llamado arabesco en Occidente, procede de abstraer vides, hojas de
acanto y roleos de tradición romana.
Posteriormente aparecen nuevos motivos decorativos:
• Los paños de sebka, son motivos romboidales de tradición almohade.
• los mocárabes: Parecen estalactitas o ramilletes de ellas. Son de tradición oriental.
Pero en el palacio, en los baños y en los edificios civiles la prohibición queda abolida.
2
o Mezquita: estructura
El marco habitual de la representación artística en el Islam es la arquitectura, y concretamente
en la mezquita.
Su estructura es muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el profeta Mahoma
construyó en el patio de su casa de Medina.
Constaba de tres partes ordenadas por el eje longitudinal:
• Una sala cubierta (haram), orientada hacia el santuario de la Kaaba, cuya dirección
aparece indicada en un nicho vacío (mihrab), perforado en el centro del muro frontal
(qibla). Es la referencia hacia dónde tiene que rezar. La dirección del rezo es hacia La
Meca.
• Un espacio al aire libre (sahn), rodeado de pórticos y dotado de una fuente de
abluciones (sabil) para que los fieles se purifiquen. Los pórticos que rodean
lateralmente el sahn se denominan saqifa o riwaqs.
• Y el alminar. Significa faro. Desde su azotea, el muecín o almuédano convocará a
orar cinco veces al día a los creyentes. El alminar puede rematarse con el yamur.
El imán dirige un sermón a la asamblea subido en un púlpito o mimbar, único mueble litúrgico
aprobado por el Corán.
La concentración masiva de fieles obligó a que, junto a las mezquitas de barrio se levantara,
en el centro neurálgico de la ciudad, la gran mezquita aljama.
• A esta ceremonia colectiva asiste también un devoto singular: el califa, para quien se
acota un espacio privado en lugar preeminente que le protege de atentados frente al
mihrab (maqsura).
o Elementos arquitectónicos
Junto a la decoración, la mezquita presenta algunos elementos arquitectónicos típicos del arte
islámico: el arco de herradura y el capitel
Capitel: tipología
• Inicialmente los alarifes reaprovecharon capiteles romanos y visigodos.
• En el siglo X se crea el capitel corintio “de avispero”.
o Recibe este nombre por los orificios que perforan el trépano al estilizar las
hojas de acanto.
o Este típico capitel andalusí ofrecerá, además, la novedad de ir grabado con
inscripciones religiosas.
• El capitel encintado surge a finales del siglo XII por los almohades.
• Sobre esta fórmula, los nazaríes desarrollarán dos variantes en la Alambra:
o El capitel de mocárabes
o El capitel de atauriques, decorado con piñas y veneras.
o Ambos tipos descansan en fustes muy delgados, que se anillan en la parte
superior.
o Tipología de edificios públicos
Las ciudades hispanomusulmanas gozaron de otros edificios públicos.
Mercado
• Los árabes lo denominaron zoco y los turcos bazar.
• Las tiendas se disponen según el prestigio de los artículos.
• En las calles próximas abundan los fundaq, con establos y almacenes en la planta
baja y habitaciones para huéspedes en los pisos.
Madraza:
• Era la escuela coránica.
Maristán:
• El hospital
Hamman:
• Los baños, con horario de mañana para los hombres y turno de tarde para las
mujeres.
Mausoleos:
• Entre los mausoleos el tipo más funcional fue la qubba: sala cuadrada cubierta con
cúpula.
Ribat : en zonas fronterizas y puertos se construyó el convento fortificado o ribat..
3
2.- ARTE CALIFAL
La mezquita de Córdoba
Ideas generales:
o Es el monumento medieval más bello del Islam occidental. Y el mejor exponente de la civilización
musulmana
o Sus mágicas pantallas de arcos entrecruzados filtrando visualmente el mihrab, ofrecen un espacio
sacro discontinuo
Estructura y evolución:
o Ideas generales:
Su configuración actual es producto de cuatro ampliaciones que, entre los siglos VIII y X,
realizaron los emires y los califas omeyas.
Característica de esta mezquita y de todas las españolas es que el mihrab y el muro de la
qibla miran al sur y no al oriente, ya que para marchar a la Meca habían de seguir
primeramente una dirección meridional.
o Evolución: etapas:
o Núcleo primitivo de Abd al Rahman I (786-788)
Asentó un oratorio sobre el solar de la basílica visigoda de San Vicente.
Compuesto por doce crujías transversales cortadas por once naves longitudinales, que
corren en dirección al muro de la qibla.
Uno de los elementos más significativos por su novedad y su eficacia tectónica sea el
nuevo sistema de soportes:
• Se trata de una superposición de soportes, columnas en la parte inferior y pilares
encima, apeado sobre una pieza cruciforme con modillones de rollo, cinchados
por medio de arcos de herradura sobre los que se superpone en la parte superior
un arco de medio punto.
• Este sistema permite asimismo elevar la altura del edificio.
• Tan ingeniosa solución procede del acueducto de los milagros, de Mérida
• los fustes y capiteles son reaprovechados de obras romanas anteriores, salvo la
hilera que conforma la nave central, elaborada con restos visigodos.
• Las dovelas presentan una bicromía característica roja y blanca.
Exterior:
• Las paredes de la mezquita presentan sillares bien escuadrados con la
disposición romana, a soga y tizón, fortalecidos con contrafuertes.
• Se rematan con un almenado de formas escalonadas, de origen sirio.
• Al exterior sólo se ha conservado la llamada Puerta de San Esteban
o Se dispone a modo de fachada tripartita, con frisos y arcos ciegos de
herradura en las calles laterales, y en la central el arco de acceso: de
herradura y enmarcado por un alfiz.
Esta primera fase fue completada por Hisham I (788-796), que dotó al patio de tres
elementos:
• Una galería para las mujeres (saqifa)
• Y el alminar cuadrado junto a la puerta de ingreso.
Oratorio y planta dibujaban un cuadrado perfecto.
o Ampliación de Abd al-Rahman II (833-848)
Rompe el muro de la qibla añadiendo ocho crujías al oratorio y cerrando con saqifas los
dos flancos del patio que faltaban.
Columnas y capiteles siguen siendo de acarreo
o Ampliación de Al Hakam II (961-966)
Abd al Rahman III (946)
• Agranda la superficie del patio
• Construye un magnífico alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleras,
que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral.
Al Hakam II (961-966)
• Agrega doce crujías más a la sala de oración
o retranquea el muro de la qibla.
4
o Se introduce en su tipología la planta en T que ya se había experimentado
en Qayrawan. Para resaltar este espacio se construyen cuatro cúpulas
gallonadas
• El muro de la qibla se construye doble, con cinco habitaciones para el sabat o
paso desde el alcázar para el califa y otras cinco en el lado oriental para el tesoro.
• Encargó su proyecto a su chambelán Chafar, que firmó su intervención con tres
obras ejemplares:
o Un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa, cubierto con una
espectacular cúpula nervada La macsura, donde repite la fórmula anterior
triplicada
o El mihrab,
concebido en forma de habitación por vez primera en la historia
del arte islámico, ya que hasta entonces se reducía a una sencilla
hornacina.
El mihrab tiene planta octogonal. Flanqueando su acceso se
conservan las columnas y capiteles que habían servido al mismo
fin en el mihrab anterior de Abd al-Rahman II.
• Al Hakam II solicitó al emperador de Bizancio el envío de un musivario para
decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y la fachada del mihrab.
o Ampliación de Almanzor (987-990)
No aporta ninguna novedad .
Se ve forzado a ensanchar lateralmente todo el recinto con ocho naves, ya que la
proximidad del Guadalquivir le impedía alargar el frente como había hecho sus
predecesores.
Ello obligó también a ampliar el patio.
El edifico ganó en capacidad, pero el mihrab quedó descentrado.
o Obra cristiana:
Cinco siglos después el obispo de Córdoba, don Alonso Manrique, ordenó empotrar un
crucero catedralicio en las ampliaciones de al-Hakam II y Almanzor, que mutiló el edificio,
transformando y rompiendo su alzado.
Años más tarde se reviste el alminar, embutida en torre cristiana.
La ciudad palatina de Madinat al-Zahra
Fundación:
o Madinat al Zahra fue la capital gubernamental del califato islámico en Occidente, mientras que
Córdoba, a cinco kilómetros de distancia, continuó siendo la gran ciudad agrícola, comercial y
religiosa.
o Su fundación responde a las necesidades de Abd al-rahman III:
Dotar al Estado de una plataforma político-administrativa que controlara los territorios de Al-
Andalus y del Magreb.
Prestigiar la dignidad califal.
Simbología:
o Abd al-rahman III era consciente de la importancia de su nueva sede, como centro de poder y
representación del culto a su personalidad.
Obras de construcción:
o Comenzaron en el 936 bajo la dirección de Maslama ben Abdallah.
o Llegaron a trabajar 10.000 obreros en su construcción.
o Se financió con un tercio de los impuestos.
Estructura:
o El plano era rectangular y se defendía con una muralla, acantonándose en los costados los cuarteles
de caballería e infantería para la guarnición.
o Situada en la ladera de la sierra y escalonada en tres terrazas jerárquicas:
La superior, con las dependencias palatinas entre huertas y albercas.
• Las excavaciones arqueológicas han logrado desenterrar el Salón Rico: el pabellón
de recepción más importante, marco de los fastuosos recibimientos a las embajadas
extranjeras.
o Su estructura arquitectónica y decoración mural suponen la definición
absoluta del arte califal
5
o Aquí cristaliza el arco de herradura, con la proporción canónica y el capitel de
avispero e irrumpen motivos y técnicas persas, visibles en los paramentos de
ataurique con el tema del árbol de la vida.
La intermedia, con jardines separando las oficinas burocráticas de las viviendas reservadas a
los ministros del régimen.
La baja, con la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro artesano oficial, el zoco y las casas
de la población segmentadas en barrios.
o Un gran parque zoológico con fieras y pajareras de aves exóticas completaba el núcleo urbano.
3.- ARTE ALMOHADE
Características del arte almohade:
o La arquitectura almohade no aporta grandes novedades a lo ya visto.
o Los almohades desprecian el lujo y predican el retorno a la sencillez más extrema.
Esto se plasma en una arquitectura austera, de ladrillo
Elementos arquitectónicos y decorativos:
o Se empleará el arco de herradura apuntado o polilobulado.
o Se generaliza el uso de los mocárabes, especialmente en las cubiertas
o Al elenco de elementos decorativos aportan uno nuevo: el paño de sebka
Tipología de edificios:
o Mezquitas:
El alminar es un elemento que cobra gran protagonismo
o Fortalezas:
Los almohades construyeron un buen número de fortalezas y muros defensivos que se
reforzaban con otra pared anterior más baja llamada barbacana.
Las torres podían estar un poco adelantadas con respecto a la propia muralla y eran
denominadas albarranas.
De este tipo de torres se conservan ejemplos en las ciudades de Cáceres y Badajoz, además
de la famosa torre del oro en Sevilla.
o Alcázares:
En el alcázar de Sevilla es posible que existan algunas partes, como el Patio del Yeso,
realizadas en época almohade, pero esto es muy difícil asegurarlo por las numerosas
intervenciones y transformaciones que ha conocido.
Ejemplos:
o En Sevilla realizaron dos edificios emblemáticos: la Mezquita Mayor y la torre albarrana del Oro.
o Mezquita aljama de Sevilla:
Edificada entre 1172 y 1176.
Estructura:
• El oratorio tenía 17 naves. Fue derribado en 1401 para construir en su lugar la actual
catedral gótica.
• Sólo se conserva el patio y el espléndido alminar, heredero de la Kutubiyya de
Marrakech y de la torre Hassan de Rabat.
• Giralda
o En el siglo XVI recibiría el título de Giralda por la veleta cristiana que la
remata.
o Se inició la obra en piedra, se interrumpió a los pocos meses, y en 1188 Alí de
Gomara la prosiguió en ladrillo cortado.
o Fue inaugurado en 1198.
o Decoración:
Se trata de un bellísimo prisma en el que, a pesar de la sobriedad
almohade, triunfa el concepto ornamental andalusí.
Aparece un motivo típico del arte almohade: el paño de sebka.
Esta labor de rombo tapizan sus cuatro frentes.
o La Torre del Oro
Forma parte de la reedificación almohade de las murallas de Sevilla.
Su misión era impedir el paso por la ribera izquierda del Guadalquivir y controlar la entrada de
navíos en el puerto.
Nombre: origen:
• Ha sido relacionada con la custodia de los caudales americanos, al creer que los
lingotes que desembarcaban los galeones iban a parar a su interior en lugar de la
Casa de la Moneda.
6
• También se ha dicho que estuvo alicatada con cerámica de reflejo metálico,
proyectando brillos dorados.
• Sin embargo Luis de Peraza, en el siglo XVI la describe enlucida de almagra en su
base y revestida de azulejos en la parte superior “que de muy lejos con su resplandor
lo ojos ciegan”.
Iniciada en 1220.
Estructura:
• Planta dodecagonal.
• Presenta dos cuerpos superpuestos, pues la linterna fue un añadido dieciochesco.
4.- ARTE NAZARÍ: LA ALAMBRA Y EL GENERALIFE
Características de la arquitectura nazarí
o Ideas generales:
El arte nazarí encarna la fuerza de la tradición musulmana, rica, dada a lo decorativo. Es la
vuelta al arte suntuoso del arte califal y la reacción contra el arte almohade
Edificios:
• La mezquita pierde gran parte de su importancia y se ve desplazada por el palacio.
• Los palacios nazaríes son sobrios en el exterior, pero con interiores riquísimos:
o Se suelen organizar en torno a un patio en el que generalmente existe un
estanque o alberca
o Materiales constructivos:
Son de manera general bastante pobres.
• Casi todo es de mampostería, ladrillo y entramado de madera.
o Elementos arquitectónicos:
Arcos:
• Debajo de los arcos decorativos no hay arcos constructivos.
• De ahí que realmente se trate de una arquitectura adintelada.
o Se emplea frecuente el arco túmido ligeramente peraltado, cairelado con
numerosos lóbulos
o El arco de colgadura o de pabellón se decora con mocárabes.
Columnas:
• El arte granadino crea un tipo de columna.
o El finísimo fuste se apoya sobre basa ática y se cubre con capitel precedido
de varios collarinos.
Cubrición:
• Hay gran diversidad de sistemas de cubrición.
• Emplearon la madera y el yeso.
o Elementos decorativos:
La decoración es el punto fuerte del arte nazarita, gracias a ella se enmascara la pobreza del
material con el que se construyen los edificios.
Decoración epigráfica:
• suele ser tanto cúfica como nesjí. La Alhambra tiene las paredes colmadas de
inscripciones.
• Las inscripciones tienen dos significados: pueden ser de carácter divulgativo o bien
son textos poéticos.
Decoración geométrica:
• Se recurre también al alicatado.
Mocárabes:
• La Alhambra cuenta con espléndidas linternas cuajadas de mocárabes, como en la
Sala de las Dos Hermanas.
La Alhambra:
o Origen:
Nada más establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de una acrópolis
sobre el cerro de la Sabika, que recibiría el nombre de Alambra o “castillo rojo”, por el color
ferruginoso de la arcilla utilizada en la edificación de los muros.
7
o Descripción del edificio:
El conjunto de La Alhambra se integra en tres unidades: la alcazaba, los palacios reales y la
ciudad.
La Alcazaba:
• Presenta planta trapezoidal irregular.
• La Alhambra es en primer lugar un hecho militar. Esta ciudad palacio se adapta a la
forma alargada del cerro.
• Se accedía a La Alhambra por cinco puertas y poseía veintitrés torres, muchas de las
cuales servían de vivienda.
• El sistema de entrada es formando quiebros, para batir mejor al enemigo.
• Destaca la torre de la Vela o de la Campana en su parte más avanzada y algo más
retirada la Torre del Homenaje, que en su parte alta estaría reservada a la residencia
del sultán.
Los palacios reales:
• Está configurado por:
o Un agrupamiento inicial: Cuarto de Machuca, Mexuar, Cuarto Dorado.
o Un segundo agrupamiento formado por el Cuarto de Comares.
o Un tercer agrupamiento formado por el Cuarto de los Leones.
• Concepción espacial:
o El visitante está incitado por la ley de la sorpresa.
o Hay habitaciones grandes y pequeñas, conducciones de agua, en parte para
decorar, pero también para el empleo doméstico.
o Abundan los retretes, con entrada acodada y ventilación directa.
• Primer agrupamiento:
o Patio de Machuca:
o Mexuar:
Es la sala de audiencias.
Encima de la pieza había un pequeño recinto donde el monarca
escuchaba las conversaciones.
o Cuarto Dorado:
Destinado a oficina de apelación ante el monarca.
Posee un efecto monumental, pero aquí se advierte la falta de
sinceridad de esta arquitectura: no hay correspondencia con el interior
• Cuarto o Palacio de Comares o de los Arrayanes:
o Ideas generales:
La expresión “Cuarto” responde a una vieja acepción castellana:
conjunto de dependencias.
o Elementos:
Torreón de Comares:
• obra de Yusuf I, debiéndose el resto del palacio a la profunda
reforma realizada por su hijo Muhammad V.
• En su interior disntinguimos:
o El Salón de Comares:
Es una habitación cuadrada, montada sobre
robustas paredes, cuyos huecos son tan
espaciosos que sirvieron de dormitorio.
En este salón los sultanes granadinos
celebraban sus actos solemnes.
o Le precede al salón de Comares la Sala de la Barca
El Patio de los Arrayanes tiene en su centro una gran alberca.
Cabe incluir en este primer conjunto los Baños:
• Desde el patio de los Arrayanes se accedía a los Baños.
• Presenta las dependencias características de una terma:
apodyterium (en lo que se llamó Sala de las Camas), el
caldarium (o Sala Caliente) y tepidarium, o sala de masajes y
relajación.
En lugares imprevistos aparecen oratorios, pues la Alhambra carece
de mezquita.
• Cuarto de los Leones:
o Características:
8
Dispuesto perpendicularmente al de Comares.
Se trata de un palacio distinto. Se ha demostrado que entre uno y otro
había una calle de separación y ambos poseían entradas
independientes.
Hasta fechas muy recientes se pensó que este palacio constituye
propiamente el palacio residencial. Sin embargo su función era la
misma que la de Comares, de tal modo que la intención de
Muhammad V sería la de levantar una réplica al Palacio de su padre,
colocando su trono en el llamado Mirador de Daraxa y estableciendo
su despacho en la Sala de las Dos Hermanas.
La fuente había pertenecido a la casa del judío José ibn Nagrella,
ajusticiado con 3000 hebreos en el pogrom granadino de 1066.
• motivos simbólicos: el agua es “plata fundida” que representa
los dones del sultán y los leones son sus guerreros leales.
En esta zona los mocárabes es el elemento artístico dominante.
o Estructura:
Presenta el mismo esquema ya estudiado.
Presenta planta rectangular con una fuente en medio que es la queda
nombre al palacio.
Una peculiaridad es que en los cuatro lados se abren pórticos o
galerías a base de arquerías sobre columnas de mármol, lo que
otorga al conjunto unos ritmos muy vivos.
El patio de los Leones estuvo en su día cubierto de jardín, pero bajo,
para no estorbar la vista.
o Salas:
Lado norte:
• Sala de las Dos Hermanas. Constituía el Mexuar del
palacio.
Lado sur:
• Sala de los Abencerrajes.
Lado oeste:
• Sala de los Mocárabes.
Lado este:
• Sala de los Reyes.
La Sala de los Reyes y la de los Mocárabes están constituidas por
varias habitaciones enfiladas.
• Las Salas de las Dos Hermanas y de Abencerrajes se cubren
con deslumbrantes cúpulas de mocárabes y poseen
surtidores en el centro.
• El mirador de Daraxa nos ofrece un buen ejemplo de
ordenación espacial a base de pantallas.
El Partal
o Constituye el palacio más antiguo de La Alhambra.
o Se trata de una residencia del tipo llamado qubba, formado por un pabellón cubierto por una cúpula,
una torre anexa, llamada de las Damas y una amplia alberca delante.
o Se trata en realidad de un Palacio de recreo.
El Generalife:
o Aún se procuraron los monarcas árabes una residencia estival: el Generalife o huerto elevado, situado
frente a la Alhambra.
o Venía a ser una especie de belvedere o mirador de un inigualable paisaje.
o Más que el propio edificio importaba en el Generalife los jardines y huertas.
o Los juegos de agua y flores constituían el gran encanto del lugar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoMencar Car
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaE. La Banda
 
ARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANAARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANAKarina Larrea
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicoJose
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoMuchoarte
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulmanmercedes
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulmanUANE
 
Mezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partesMezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partesbasterrak
 
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.pptART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.pptSergi Sanchiz Torres
 
El arte islamico.power point
El  arte islamico.power pointEl  arte islamico.power point
El arte islamico.power pointmarijose170
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicocherepaja
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoMaribel Andrés
 
El Arte Islamico Power Point
El  Arte Islamico Power PointEl  Arte Islamico Power Point
El Arte Islamico Power Pointmarijose169
 

La actualidad más candente (20)

Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
Vocabulario de-arte-islamico
Vocabulario de-arte-islamicoVocabulario de-arte-islamico
Vocabulario de-arte-islamico
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Arquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en EspañaArquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en España
 
ARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANAARQUITECTURA MUSULMANA
ARQUITECTURA MUSULMANA
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Arte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicllerArte hispanomusulman para bachicller
Arte hispanomusulman para bachicller
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Contexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámicoContexto histórico y características generales del arte islámico
Contexto histórico y características generales del arte islámico
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
Mapa Conceptual Arq IsláMica
Mapa Conceptual Arq IsláMicaMapa Conceptual Arq IsláMica
Mapa Conceptual Arq IsláMica
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Mezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partesMezquita Islámica: partes
Mezquita Islámica: partes
 
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.pptART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
 
arquitectura islamica
arquitectura islamicaarquitectura islamica
arquitectura islamica
 
El arte islamico.power point
El  arte islamico.power pointEl  arte islamico.power point
El arte islamico.power point
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
El Arte Islamico Power Point
El  Arte Islamico Power PointEl  Arte Islamico Power Point
El Arte Islamico Power Point
 

Destacado

Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaAlfredo García
 
Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)Ibernon Macena
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Beatriz Es
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamJosé Martín Moreno
 
Conteúdo x Forma
Conteúdo x FormaConteúdo x Forma
Conteúdo x FormaCinthia
 
0 introducción a la pintura 2011 2012
0 introducción a la pintura  2011 20120 introducción a la pintura  2011 2012
0 introducción a la pintura 2011 2012luismillanalonso
 
Atividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaAtividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaDoug Caesar
 
Iconografia cristã
Iconografia cristãIconografia cristã
Iconografia cristãDoug Caesar
 
Arte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríArte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríBelén de Lara
 
El palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, ZaragozaEl palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, ZaragozaJuan Ignacio B.
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoSteph Navares E
 
Horóscopo sumério
Horóscopo sumérioHoróscopo sumério
Horóscopo sumérioDoug Caesar
 
Arte século xx 5º período
Arte século xx 5º períodoArte século xx 5º período
Arte século xx 5º períodoDoug Caesar
 

Destacado (20)

Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Arte De Al Andalus
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al Andalus
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
 
Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)Vestigios musulmanes en españa (2)
Vestigios musulmanes en españa (2)
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-Arte islamico-en-al-andalus-
Arte islamico-en-al-andalus-
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Conteúdo x Forma
Conteúdo x FormaConteúdo x Forma
Conteúdo x Forma
 
0 introducción a la pintura 2011 2012
0 introducción a la pintura  2011 20120 introducción a la pintura  2011 2012
0 introducción a la pintura 2011 2012
 
Atividades arte pré histórica
Atividades arte pré históricaAtividades arte pré histórica
Atividades arte pré histórica
 
Iconografia cristã
Iconografia cristãIconografia cristã
Iconografia cristã
 
Arte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríArte almohade y nazarí
Arte almohade y nazarí
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 
El palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, ZaragozaEl palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, Zaragoza
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Horóscopo sumério
Horóscopo sumérioHoróscopo sumério
Horóscopo sumério
 
Arte século xx 5º período
Arte século xx 5º períodoArte século xx 5º período
Arte século xx 5º período
 

Similar a Arte Islámico en Al-Andalus

Similar a Arte Islámico en Al-Andalus (20)

Arte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion finalArte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion final
 
musulman
musulmanmusulman
musulman
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt11 arquitectura musulmanappt
11 arquitectura musulmanappt
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
ARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESO
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmán
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
14 islam
14 islam14 islam
14 islam
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Arte islámico1
Arte islámico1Arte islámico1
Arte islámico1
 
Arquitectura islam
Arquitectura islamArquitectura islam
Arquitectura islam
 

Más de Steph Navares E

Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixSteph Navares E
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoSteph Navares E
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoSteph Navares E
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxSteph Navares E
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Steph Navares E
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaSteph Navares E
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoSteph Navares E
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoSteph Navares E
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoSteph Navares E
 

Más de Steph Navares E (20)

Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx Tema 14 arte siglo xx
Tema 14 arte siglo xx
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Tema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xixTema 13 resumen arte siglo xix
Tema 13 resumen arte siglo xix
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásicoTema 12 resumen de arte neoclásico
Tema 12 resumen de arte neoclásico
 
Tema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásicoTema 12 arte neoclásico
Tema 12 arte neoclásico
 
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barrocoTema 11 resumen máximo de arte barroco
Tema 11 resumen máximo de arte barroco
 
Tema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barrocoTema 11 resumen arte barroco
Tema 11 resumen arte barroco
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xxTema 14 resumen arte siglo xx
Tema 14 resumen arte siglo xx
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento Tema 10 arte del renacimiento
Tema 10 arte del renacimiento
 
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentistaTema 10 resumen máximo de arte renacentista
Tema 10 resumen máximo de arte renacentista
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Tema 8 arte gótico
Tema 8 arte góticoTema 8 arte gótico
Tema 8 arte gótico
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Tema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románicoTema 7 resumen arte románico
Tema 7 resumen arte románico
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Arte Islámico en Al-Andalus

  • 1. 1 TEMA 6 RESUMEN DEL ARTE DE AL-ANDALUS 1.- ARTE E ISLAM Biografía de Mahoma Características generales del arte islámico o Influencias: Capacidad de adaptación del Islam a los nuevos territorios que conquista. Asimismo su capacidad de síntesis. • En la parte occidental de su Imperio da como resultado un arte ecléctico, en el que se mezclan elementos clásicos, bizantinos, griegos, romanos e incluso de algunos pueblos bárbaros (visigodos en la península ibérica). • Donde mejor se aprecia esta síntesis sea en al-Andalus. o Características: Íntimamente ligado al Islam: • No existe diferencia entre lo laico y lo sagrado. • La expresión artística está configurada a partir de su fe, de su concepto de divinidad y del influjo del Corán. o Consecuencias en el arte: Es un arte aniconico. • No es posible concebir una imagen de este único Dios y por tanto su representación gráfica es imposible. Es un arte estilizado, es decir, la negación del naturalismo que caracteriza al arte occidental. Otra característica es su mutabilidad, (todo cambia en la Naturaleza excepto Dios) • El arte debe ser capaz de reflejar esa condición efímera y cambiante de la Naturaleza. • ¿Cómo se expresa esa mudabilidad de las cosas? De varias formas, pero básicamente a través de recursos ornamentales o Recursos ornamentales: El uso de efectos de luz para conseguir sensaciones de desmaterialización arquitectónica. La utilización de materiales pobres en su aparejo, como el ladrillo, el yeso o el estuco (cal, polvo de mármol y yeso). La disposición reiterativa y repetitiva de los elementos decorativos (horror vacui), que se multiplican hasta el infinito. o Tipos decorativos: Geométrico: • a base de polígonos, estrellas y lazos combinados. • Este motivo resulta idóneo para reflejar la perfección, la repetición y la multiplicidad de las formas, todos ellos elementos propios de la naturaleza de Dios. Epigráfico: • Las inscripciones árabes: o juegan un papel ornamental o tienen un valor iconográfico porque actúan como sucedáneo de la imagen religiosa. • Se diferencian dos tipos de escritura: o La cúfica: su nombre proviene de Kufa, lugar donde fue creada. Presenta signos angulosos y sobrios. o La nesjí: tiene rasgos más libres y cursivos. Ataurique: • este motivo, llamado arabesco en Occidente, procede de abstraer vides, hojas de acanto y roleos de tradición romana. Posteriormente aparecen nuevos motivos decorativos: • Los paños de sebka, son motivos romboidales de tradición almohade. • los mocárabes: Parecen estalactitas o ramilletes de ellas. Son de tradición oriental. Pero en el palacio, en los baños y en los edificios civiles la prohibición queda abolida.
  • 2. 2 o Mezquita: estructura El marco habitual de la representación artística en el Islam es la arquitectura, y concretamente en la mezquita. Su estructura es muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el profeta Mahoma construyó en el patio de su casa de Medina. Constaba de tres partes ordenadas por el eje longitudinal: • Una sala cubierta (haram), orientada hacia el santuario de la Kaaba, cuya dirección aparece indicada en un nicho vacío (mihrab), perforado en el centro del muro frontal (qibla). Es la referencia hacia dónde tiene que rezar. La dirección del rezo es hacia La Meca. • Un espacio al aire libre (sahn), rodeado de pórticos y dotado de una fuente de abluciones (sabil) para que los fieles se purifiquen. Los pórticos que rodean lateralmente el sahn se denominan saqifa o riwaqs. • Y el alminar. Significa faro. Desde su azotea, el muecín o almuédano convocará a orar cinco veces al día a los creyentes. El alminar puede rematarse con el yamur. El imán dirige un sermón a la asamblea subido en un púlpito o mimbar, único mueble litúrgico aprobado por el Corán. La concentración masiva de fieles obligó a que, junto a las mezquitas de barrio se levantara, en el centro neurálgico de la ciudad, la gran mezquita aljama. • A esta ceremonia colectiva asiste también un devoto singular: el califa, para quien se acota un espacio privado en lugar preeminente que le protege de atentados frente al mihrab (maqsura). o Elementos arquitectónicos Junto a la decoración, la mezquita presenta algunos elementos arquitectónicos típicos del arte islámico: el arco de herradura y el capitel Capitel: tipología • Inicialmente los alarifes reaprovecharon capiteles romanos y visigodos. • En el siglo X se crea el capitel corintio “de avispero”. o Recibe este nombre por los orificios que perforan el trépano al estilizar las hojas de acanto. o Este típico capitel andalusí ofrecerá, además, la novedad de ir grabado con inscripciones religiosas. • El capitel encintado surge a finales del siglo XII por los almohades. • Sobre esta fórmula, los nazaríes desarrollarán dos variantes en la Alambra: o El capitel de mocárabes o El capitel de atauriques, decorado con piñas y veneras. o Ambos tipos descansan en fustes muy delgados, que se anillan en la parte superior. o Tipología de edificios públicos Las ciudades hispanomusulmanas gozaron de otros edificios públicos. Mercado • Los árabes lo denominaron zoco y los turcos bazar. • Las tiendas se disponen según el prestigio de los artículos. • En las calles próximas abundan los fundaq, con establos y almacenes en la planta baja y habitaciones para huéspedes en los pisos. Madraza: • Era la escuela coránica. Maristán: • El hospital Hamman: • Los baños, con horario de mañana para los hombres y turno de tarde para las mujeres. Mausoleos: • Entre los mausoleos el tipo más funcional fue la qubba: sala cuadrada cubierta con cúpula. Ribat : en zonas fronterizas y puertos se construyó el convento fortificado o ribat..
  • 3. 3 2.- ARTE CALIFAL La mezquita de Córdoba Ideas generales: o Es el monumento medieval más bello del Islam occidental. Y el mejor exponente de la civilización musulmana o Sus mágicas pantallas de arcos entrecruzados filtrando visualmente el mihrab, ofrecen un espacio sacro discontinuo Estructura y evolución: o Ideas generales: Su configuración actual es producto de cuatro ampliaciones que, entre los siglos VIII y X, realizaron los emires y los califas omeyas. Característica de esta mezquita y de todas las españolas es que el mihrab y el muro de la qibla miran al sur y no al oriente, ya que para marchar a la Meca habían de seguir primeramente una dirección meridional. o Evolución: etapas: o Núcleo primitivo de Abd al Rahman I (786-788) Asentó un oratorio sobre el solar de la basílica visigoda de San Vicente. Compuesto por doce crujías transversales cortadas por once naves longitudinales, que corren en dirección al muro de la qibla. Uno de los elementos más significativos por su novedad y su eficacia tectónica sea el nuevo sistema de soportes: • Se trata de una superposición de soportes, columnas en la parte inferior y pilares encima, apeado sobre una pieza cruciforme con modillones de rollo, cinchados por medio de arcos de herradura sobre los que se superpone en la parte superior un arco de medio punto. • Este sistema permite asimismo elevar la altura del edificio. • Tan ingeniosa solución procede del acueducto de los milagros, de Mérida • los fustes y capiteles son reaprovechados de obras romanas anteriores, salvo la hilera que conforma la nave central, elaborada con restos visigodos. • Las dovelas presentan una bicromía característica roja y blanca. Exterior: • Las paredes de la mezquita presentan sillares bien escuadrados con la disposición romana, a soga y tizón, fortalecidos con contrafuertes. • Se rematan con un almenado de formas escalonadas, de origen sirio. • Al exterior sólo se ha conservado la llamada Puerta de San Esteban o Se dispone a modo de fachada tripartita, con frisos y arcos ciegos de herradura en las calles laterales, y en la central el arco de acceso: de herradura y enmarcado por un alfiz. Esta primera fase fue completada por Hisham I (788-796), que dotó al patio de tres elementos: • Una galería para las mujeres (saqifa) • Y el alminar cuadrado junto a la puerta de ingreso. Oratorio y planta dibujaban un cuadrado perfecto. o Ampliación de Abd al-Rahman II (833-848) Rompe el muro de la qibla añadiendo ocho crujías al oratorio y cerrando con saqifas los dos flancos del patio que faltaban. Columnas y capiteles siguen siendo de acarreo o Ampliación de Al Hakam II (961-966) Abd al Rahman III (946) • Agranda la superficie del patio • Construye un magnífico alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleras, que hoy se conserva en el interior de la torre de la catedral. Al Hakam II (961-966) • Agrega doce crujías más a la sala de oración o retranquea el muro de la qibla.
  • 4. 4 o Se introduce en su tipología la planta en T que ya se había experimentado en Qayrawan. Para resaltar este espacio se construyen cuatro cúpulas gallonadas • El muro de la qibla se construye doble, con cinco habitaciones para el sabat o paso desde el alcázar para el califa y otras cinco en el lado oriental para el tesoro. • Encargó su proyecto a su chambelán Chafar, que firmó su intervención con tres obras ejemplares: o Un lucernario en la actual capilla de Villaviciosa, cubierto con una espectacular cúpula nervada La macsura, donde repite la fórmula anterior triplicada o El mihrab, concebido en forma de habitación por vez primera en la historia del arte islámico, ya que hasta entonces se reducía a una sencilla hornacina. El mihrab tiene planta octogonal. Flanqueando su acceso se conservan las columnas y capiteles que habían servido al mismo fin en el mihrab anterior de Abd al-Rahman II. • Al Hakam II solicitó al emperador de Bizancio el envío de un musivario para decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y la fachada del mihrab. o Ampliación de Almanzor (987-990) No aporta ninguna novedad . Se ve forzado a ensanchar lateralmente todo el recinto con ocho naves, ya que la proximidad del Guadalquivir le impedía alargar el frente como había hecho sus predecesores. Ello obligó también a ampliar el patio. El edifico ganó en capacidad, pero el mihrab quedó descentrado. o Obra cristiana: Cinco siglos después el obispo de Córdoba, don Alonso Manrique, ordenó empotrar un crucero catedralicio en las ampliaciones de al-Hakam II y Almanzor, que mutiló el edificio, transformando y rompiendo su alzado. Años más tarde se reviste el alminar, embutida en torre cristiana. La ciudad palatina de Madinat al-Zahra Fundación: o Madinat al Zahra fue la capital gubernamental del califato islámico en Occidente, mientras que Córdoba, a cinco kilómetros de distancia, continuó siendo la gran ciudad agrícola, comercial y religiosa. o Su fundación responde a las necesidades de Abd al-rahman III: Dotar al Estado de una plataforma político-administrativa que controlara los territorios de Al- Andalus y del Magreb. Prestigiar la dignidad califal. Simbología: o Abd al-rahman III era consciente de la importancia de su nueva sede, como centro de poder y representación del culto a su personalidad. Obras de construcción: o Comenzaron en el 936 bajo la dirección de Maslama ben Abdallah. o Llegaron a trabajar 10.000 obreros en su construcción. o Se financió con un tercio de los impuestos. Estructura: o El plano era rectangular y se defendía con una muralla, acantonándose en los costados los cuarteles de caballería e infantería para la guarnición. o Situada en la ladera de la sierra y escalonada en tres terrazas jerárquicas: La superior, con las dependencias palatinas entre huertas y albercas. • Las excavaciones arqueológicas han logrado desenterrar el Salón Rico: el pabellón de recepción más importante, marco de los fastuosos recibimientos a las embajadas extranjeras. o Su estructura arquitectónica y decoración mural suponen la definición absoluta del arte califal
  • 5. 5 o Aquí cristaliza el arco de herradura, con la proporción canónica y el capitel de avispero e irrumpen motivos y técnicas persas, visibles en los paramentos de ataurique con el tema del árbol de la vida. La intermedia, con jardines separando las oficinas burocráticas de las viviendas reservadas a los ministros del régimen. La baja, con la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro artesano oficial, el zoco y las casas de la población segmentadas en barrios. o Un gran parque zoológico con fieras y pajareras de aves exóticas completaba el núcleo urbano. 3.- ARTE ALMOHADE Características del arte almohade: o La arquitectura almohade no aporta grandes novedades a lo ya visto. o Los almohades desprecian el lujo y predican el retorno a la sencillez más extrema. Esto se plasma en una arquitectura austera, de ladrillo Elementos arquitectónicos y decorativos: o Se empleará el arco de herradura apuntado o polilobulado. o Se generaliza el uso de los mocárabes, especialmente en las cubiertas o Al elenco de elementos decorativos aportan uno nuevo: el paño de sebka Tipología de edificios: o Mezquitas: El alminar es un elemento que cobra gran protagonismo o Fortalezas: Los almohades construyeron un buen número de fortalezas y muros defensivos que se reforzaban con otra pared anterior más baja llamada barbacana. Las torres podían estar un poco adelantadas con respecto a la propia muralla y eran denominadas albarranas. De este tipo de torres se conservan ejemplos en las ciudades de Cáceres y Badajoz, además de la famosa torre del oro en Sevilla. o Alcázares: En el alcázar de Sevilla es posible que existan algunas partes, como el Patio del Yeso, realizadas en época almohade, pero esto es muy difícil asegurarlo por las numerosas intervenciones y transformaciones que ha conocido. Ejemplos: o En Sevilla realizaron dos edificios emblemáticos: la Mezquita Mayor y la torre albarrana del Oro. o Mezquita aljama de Sevilla: Edificada entre 1172 y 1176. Estructura: • El oratorio tenía 17 naves. Fue derribado en 1401 para construir en su lugar la actual catedral gótica. • Sólo se conserva el patio y el espléndido alminar, heredero de la Kutubiyya de Marrakech y de la torre Hassan de Rabat. • Giralda o En el siglo XVI recibiría el título de Giralda por la veleta cristiana que la remata. o Se inició la obra en piedra, se interrumpió a los pocos meses, y en 1188 Alí de Gomara la prosiguió en ladrillo cortado. o Fue inaugurado en 1198. o Decoración: Se trata de un bellísimo prisma en el que, a pesar de la sobriedad almohade, triunfa el concepto ornamental andalusí. Aparece un motivo típico del arte almohade: el paño de sebka. Esta labor de rombo tapizan sus cuatro frentes. o La Torre del Oro Forma parte de la reedificación almohade de las murallas de Sevilla. Su misión era impedir el paso por la ribera izquierda del Guadalquivir y controlar la entrada de navíos en el puerto. Nombre: origen: • Ha sido relacionada con la custodia de los caudales americanos, al creer que los lingotes que desembarcaban los galeones iban a parar a su interior en lugar de la Casa de la Moneda.
  • 6. 6 • También se ha dicho que estuvo alicatada con cerámica de reflejo metálico, proyectando brillos dorados. • Sin embargo Luis de Peraza, en el siglo XVI la describe enlucida de almagra en su base y revestida de azulejos en la parte superior “que de muy lejos con su resplandor lo ojos ciegan”. Iniciada en 1220. Estructura: • Planta dodecagonal. • Presenta dos cuerpos superpuestos, pues la linterna fue un añadido dieciochesco. 4.- ARTE NAZARÍ: LA ALAMBRA Y EL GENERALIFE Características de la arquitectura nazarí o Ideas generales: El arte nazarí encarna la fuerza de la tradición musulmana, rica, dada a lo decorativo. Es la vuelta al arte suntuoso del arte califal y la reacción contra el arte almohade Edificios: • La mezquita pierde gran parte de su importancia y se ve desplazada por el palacio. • Los palacios nazaríes son sobrios en el exterior, pero con interiores riquísimos: o Se suelen organizar en torno a un patio en el que generalmente existe un estanque o alberca o Materiales constructivos: Son de manera general bastante pobres. • Casi todo es de mampostería, ladrillo y entramado de madera. o Elementos arquitectónicos: Arcos: • Debajo de los arcos decorativos no hay arcos constructivos. • De ahí que realmente se trate de una arquitectura adintelada. o Se emplea frecuente el arco túmido ligeramente peraltado, cairelado con numerosos lóbulos o El arco de colgadura o de pabellón se decora con mocárabes. Columnas: • El arte granadino crea un tipo de columna. o El finísimo fuste se apoya sobre basa ática y se cubre con capitel precedido de varios collarinos. Cubrición: • Hay gran diversidad de sistemas de cubrición. • Emplearon la madera y el yeso. o Elementos decorativos: La decoración es el punto fuerte del arte nazarita, gracias a ella se enmascara la pobreza del material con el que se construyen los edificios. Decoración epigráfica: • suele ser tanto cúfica como nesjí. La Alhambra tiene las paredes colmadas de inscripciones. • Las inscripciones tienen dos significados: pueden ser de carácter divulgativo o bien son textos poéticos. Decoración geométrica: • Se recurre también al alicatado. Mocárabes: • La Alhambra cuenta con espléndidas linternas cuajadas de mocárabes, como en la Sala de las Dos Hermanas. La Alhambra: o Origen: Nada más establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de una acrópolis sobre el cerro de la Sabika, que recibiría el nombre de Alambra o “castillo rojo”, por el color ferruginoso de la arcilla utilizada en la edificación de los muros.
  • 7. 7 o Descripción del edificio: El conjunto de La Alhambra se integra en tres unidades: la alcazaba, los palacios reales y la ciudad. La Alcazaba: • Presenta planta trapezoidal irregular. • La Alhambra es en primer lugar un hecho militar. Esta ciudad palacio se adapta a la forma alargada del cerro. • Se accedía a La Alhambra por cinco puertas y poseía veintitrés torres, muchas de las cuales servían de vivienda. • El sistema de entrada es formando quiebros, para batir mejor al enemigo. • Destaca la torre de la Vela o de la Campana en su parte más avanzada y algo más retirada la Torre del Homenaje, que en su parte alta estaría reservada a la residencia del sultán. Los palacios reales: • Está configurado por: o Un agrupamiento inicial: Cuarto de Machuca, Mexuar, Cuarto Dorado. o Un segundo agrupamiento formado por el Cuarto de Comares. o Un tercer agrupamiento formado por el Cuarto de los Leones. • Concepción espacial: o El visitante está incitado por la ley de la sorpresa. o Hay habitaciones grandes y pequeñas, conducciones de agua, en parte para decorar, pero también para el empleo doméstico. o Abundan los retretes, con entrada acodada y ventilación directa. • Primer agrupamiento: o Patio de Machuca: o Mexuar: Es la sala de audiencias. Encima de la pieza había un pequeño recinto donde el monarca escuchaba las conversaciones. o Cuarto Dorado: Destinado a oficina de apelación ante el monarca. Posee un efecto monumental, pero aquí se advierte la falta de sinceridad de esta arquitectura: no hay correspondencia con el interior • Cuarto o Palacio de Comares o de los Arrayanes: o Ideas generales: La expresión “Cuarto” responde a una vieja acepción castellana: conjunto de dependencias. o Elementos: Torreón de Comares: • obra de Yusuf I, debiéndose el resto del palacio a la profunda reforma realizada por su hijo Muhammad V. • En su interior disntinguimos: o El Salón de Comares: Es una habitación cuadrada, montada sobre robustas paredes, cuyos huecos son tan espaciosos que sirvieron de dormitorio. En este salón los sultanes granadinos celebraban sus actos solemnes. o Le precede al salón de Comares la Sala de la Barca El Patio de los Arrayanes tiene en su centro una gran alberca. Cabe incluir en este primer conjunto los Baños: • Desde el patio de los Arrayanes se accedía a los Baños. • Presenta las dependencias características de una terma: apodyterium (en lo que se llamó Sala de las Camas), el caldarium (o Sala Caliente) y tepidarium, o sala de masajes y relajación. En lugares imprevistos aparecen oratorios, pues la Alhambra carece de mezquita. • Cuarto de los Leones: o Características:
  • 8. 8 Dispuesto perpendicularmente al de Comares. Se trata de un palacio distinto. Se ha demostrado que entre uno y otro había una calle de separación y ambos poseían entradas independientes. Hasta fechas muy recientes se pensó que este palacio constituye propiamente el palacio residencial. Sin embargo su función era la misma que la de Comares, de tal modo que la intención de Muhammad V sería la de levantar una réplica al Palacio de su padre, colocando su trono en el llamado Mirador de Daraxa y estableciendo su despacho en la Sala de las Dos Hermanas. La fuente había pertenecido a la casa del judío José ibn Nagrella, ajusticiado con 3000 hebreos en el pogrom granadino de 1066. • motivos simbólicos: el agua es “plata fundida” que representa los dones del sultán y los leones son sus guerreros leales. En esta zona los mocárabes es el elemento artístico dominante. o Estructura: Presenta el mismo esquema ya estudiado. Presenta planta rectangular con una fuente en medio que es la queda nombre al palacio. Una peculiaridad es que en los cuatro lados se abren pórticos o galerías a base de arquerías sobre columnas de mármol, lo que otorga al conjunto unos ritmos muy vivos. El patio de los Leones estuvo en su día cubierto de jardín, pero bajo, para no estorbar la vista. o Salas: Lado norte: • Sala de las Dos Hermanas. Constituía el Mexuar del palacio. Lado sur: • Sala de los Abencerrajes. Lado oeste: • Sala de los Mocárabes. Lado este: • Sala de los Reyes. La Sala de los Reyes y la de los Mocárabes están constituidas por varias habitaciones enfiladas. • Las Salas de las Dos Hermanas y de Abencerrajes se cubren con deslumbrantes cúpulas de mocárabes y poseen surtidores en el centro. • El mirador de Daraxa nos ofrece un buen ejemplo de ordenación espacial a base de pantallas. El Partal o Constituye el palacio más antiguo de La Alhambra. o Se trata de una residencia del tipo llamado qubba, formado por un pabellón cubierto por una cúpula, una torre anexa, llamada de las Damas y una amplia alberca delante. o Se trata en realidad de un Palacio de recreo. El Generalife: o Aún se procuraron los monarcas árabes una residencia estival: el Generalife o huerto elevado, situado frente a la Alhambra. o Venía a ser una especie de belvedere o mirador de un inigualable paisaje. o Más que el propio edificio importaba en el Generalife los jardines y huertas. o Los juegos de agua y flores constituían el gran encanto del lugar.