SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 A LOS 70



                           2º BACHILLERATO H
                     INSTITUTO CRISTÓBAL DE MONROY
                          ALCALÁ DE GUADAÍRA
                               (SEVILLA)
ESQUEMA
I.        COORDENADAS HISTÓRICAS
a)        Periodización
b)        Ruptura
c)        Literatura condicionada


II. NARRATIVA DESDE 1939

A) NOVELA DE POSGUERRA
     1.      Tremendsmo
     2.      Novela Existencial


B) REALISMO SOCIAL DE LOS 50
     1.      Objetivismo
     2.      Realismo crítico


C) LA RENOVACIÓN DE LOS 60


D) La novela del exilio
I. COORDENADAS HISTÓRICAS
A) PERIODIZACIÓN
•   En el plano histórico, se distinguen dos principales etapas:
-   DICTADURA (1939-1975)
-   DEMOCRACIA (desde 1975)


•   Literariamente, se distinguen cuatro periodos:
-   La posguerra (años 40)
-   La literatura social (años 50)
-   Intentos renovadores (años 60-70)
-   Literatura en Democracia (desde 1975)
B) RUPTURA
 •   La Guerra Civil y la Dictadura posterior suponen para la literatura y arte una ruptura: se
     acaba con la llamada Edad de Plata.
 •   La ruptura afecta a los tres géneros:
      1. La poesía presenta una ruptura total
      2. La novela experimenta cambios, pero seguirá presente la técnica realista
      3. El teatro renovador anterior a 1939 desaparece, pero las obras comerciales siguen
         representándose
C) LITERATURA CONDICIONADA
     •     Durante la Dictadura la producción literaria estuvo condicionada por factores como:*
         FACTOR
         CENSURA                              Contenidos no afectos a la ideología oficial no
                                              se permiten
         DIRIGISMO CULTURAL                   Apoyo del Régimen a la literatura de su signo
                                              ideológico
         AISLAMIENTO                          Se desconocen las novedades europeas y
                                              mundiales. Evolución propia
         DESCONOCIMIENTO DEL                  Aquellos escritores e intelectuales de ideología
         PASADO                               distinta al Régimen se excluyen de manuales,
                                              de la enseñanza…
         DESPRESTIGIO DE LA                   Rechazo de toda manifestación artística por
         CULTURA                              parte del Franquismo que creó toda una forma
                                              de sentir en la sociedad. Millán Astray: «Muera
                                              la inteligencia»
 •       Tras la Dictadura, la literatura sufrirá el condicionamiento del mercado literario y de los circuitos
         comerciales
II. LA NARRATIVA
A) LA POSGUERRA (AÑOS 40)
•   Pobreza literaria muy notable
•   Estéticamente la ruptura es total con las tendencias previas, tanto la rehumanizadora (novela
    política de los años de guerra), como la vanguardista
•   En estos años, va a haber dos posibilidades narrativas:
    1. TREMENDISMO
    2. NOVELA EXISTENCIAL
Hemos de reparar también en LA NOVELA DE EVASIÓN:

•   Emplea técnicas realistas y ofrece tres tipos de obras

Novelas de los                  Novelas realistas-            Humorismo
triunfadores                    costumbristas
Ideología conservadora          Puro estilo decimonónico      Escape de la realidad
Ensalza los valores del         Recrean ambientes y           Situaciones absurdas,
Régimen                         paisajes típicos              cómicas, diálogos
                                                              disparatados
Basada en el glorioso           Gonzalo Torrente Ballester:   W. Fernández Flórez
pasado imperial                 Los gozos y las sombras
Rafael García Serrano: La       José Mª. Gironella: Los
fiel infantería                 cipreses no creen en Dios
INTENTOS RENOVADORES
* A partir de 1942, algunos autores muestran en sus obras el deseo de superar la novela de evasión.
Hay dos formas de superarla:
LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE (Camilo José Cela)
Tenía una perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se entendía  muy bien
conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a legua y media del pueblo hacia la raya de
Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para casa.
Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre junto al cruce; había allí una piedra
redonda y achatada como una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier
persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas. Era ancha y algo hundida y
cuando me sentaba se me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que
sentía tener que dejarla; me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce, silbando, con la
escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse, fumando pitillos. La perrilla, se sentaba
enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos ojillos
castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiese entenderme mejor, levantaba un poco
las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de los saltamontes, o
simplemente para cambiar de postura: Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de
volver la cabeza hacia la piedra, como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste
por mi marcha, que no tuve más suerte que volver sobre mis pasos a sentarme de nuevo.
La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada
de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces... un temblor recorrió todo mi
cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos, el pitillo se me había
apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra
seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de algo de un
momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el
momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban
dominados por el mirar, como un clavo, del animal.
Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura y
pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.
Nada (Carmen Laforet)


Infiltrándome entre aquella gente, empujando a algunos, logré escurrirme hasta el
apartado rincón del cuarto de baño. Me refugié allí, y cerré la puerta. Maquinalmente,
sin saber cómo, me encontré metida en la sucia bañera, desnuda como todos los días,
dispuesta a recibir el agua de la ducha. En el espejo me encontré reflejada,
miserablemente flaca y con los dientes chocándome como si me muriera de frío. La
verdad es que era todo tan espantoso que rebasaba mi capacidad de tragedia. Solté la
ducha y creo que me entró una risa nerviosa al encontrarme así, como si aquél fuese
un día como todos. Un día en que no hubiese sucedido nada. «Ya lo creo que estoy
histérica», pensaba mientras el agua caía sobre mí azotándome y refrescándome. Las
gotas resbalaban sobre los hombros y el pecho, formaban canales en el vientre,
barrían mis piernas. Arriba estaba Román tendido, sangriento […]
Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la
ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a
ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el
camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo
impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia
viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada
rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el
coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte.
Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba
don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se
llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían
unos árboles gigantescos que Cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina,
llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus
confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido
en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos
idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias.

           La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)
B) EL REALISMO SOCIAL DE LOS 50
                         •   Conforme avanza la década de los 50,
                             aparecen novelas que se alejan de la
                             evasión de los 40
                         •   En ellas, los novelistas se centran en la
                             sociedad española del momento con su
                             falta de libertad, sus desigualdades y su
                             miseria
                         •   Emplearán la técnica realista
                         •   El Régimen no censuró estas novelas
                             porque necesitaba el apoyo internacional
                         •   Dos obras marcan este cambio:
                              -   La colmena (1950) de C. J. CELA
                              -   La noria (1951) de Luis ROMERO
                         •   Habrá dos tendencias:
                              -   Objetivismo
                              -   Realismo crítico
Objetivismo
Inspirado en movimientos extranjeros
(noveau roman, novela conductista)
Novela como testimonio de la época y
como instrumento de denuncia política y
social
Narrador objetivo
Predominio del diálogo
                                              Realismo crítico
Condensación espacio-temporal
                                              Evolución del objetivismo
Protagonistas individuales
representativos, también colectivos           Intención de crítica política y social mucho
                                              más explícita
Narración lineal
                                              Autores comprometidos ideológicamente
Lenguaje sencillo, coloquial
                                              Personajes: estereotipos que encarnan a
Temas: la sociedad de la época, la
                                              la clase obrera, al burgués, al campesino
denuncia de injusticias y desigualdades, el
                                              oprimido…
mundo rural, la vida urbana, las relaciones
laborales, la frívola burguesía…              La piqueta (1959): A. Ferres
                                              La mina (1960): A. López Salinas
                                              Central eléctrica (1958): J. López Pacheco
El Jarama (1955): R. Sánchez Ferlosio
Entre visillos (1957). C. Martín Gaite
Inclinó la cabeza contra las manos que había enlazado fuertemente. Lo que siguió lo entendí más confuso porque se
puso a morderse los nudillos de los dedos, nerviosamente. Me contó que había estado a punto de ir a Suiza con su
padre y que la noche anterior se desesperaba asomada al balcón de su cuarto pensando que eso ya nunca se podría
remediar, que las cosas que podrían haber hecho en aquel viaje ya nunca las haría y la gente que podría haber conocido
ya no la conocería; y que pensando eso no se podía consolar. Que un viaje le puede cambiara uno la vida, hacérsela ver
de otra manera y a ella ese año se la habría cambiado. Le pregunté que por qué no había ido, pero no me contestó
directamente.
- Si usted no vive aquí- dijo-, no puede entender ciertas cosas. Hace poco que está aquí, ¿no?
- Tres días.
- Tres días- repitió-. No puede entender nada. Si le explico por qué no fui a Suiza se reirá, dirá que qué disparate, que
eso no puede ser. Creerá que lo ha entendido, pero no habrá entendido nada. Solamente uno que vive aquí metido
puede llegar a resignarse con las cosas que pasan aquí, y hasta puede llegar a creer que vive y que respira. ¡Pero yo
no! Yo me ahogo, yo no me resigno, yo me desespero.
Hablaba con rabia, con voz excitada, como si yo la estuviera contradiciendo. Había pasado de un tono a otro sin
transición. Tuve miedo de que nos oyeran los de la habitación, porque se había ido desplazando hacia el hueco de la
puerta y estábamos seguramente a la vista de las personas de dentro. Incluso parecía que ella se gozase en alzar la voz
como si con sus últimas frases quisiera desafiar a alguna de aquellas personas, o tal vez a todas ellas. Se me ocurrió
decirle que seguramente sacaba las cosas un poco de quicio bajo el peso de su desgracia, pero en seguida sentí que
me había equivocado tratando de consolarla por ese camino. Lo vi en sus ojos casi furiosos.
- Aquí tendría que estar usted hace diez días de la mañana a la noche, aquí en esta casa, a ver si se ahogaba o no se
ahogaba, como yo me ahogo. Oyendo cómo le dicen a uno de la mañana a la noche pobrecilla, pobre, pobrecilla. Día y
noche, sin tregua, día y noche. Y venga suspiros y de compasión y más compasión, para que no se pueda uno escapar.
Y compasión también para el muerto, compasión a toneladas para todos, todos enterrados, el muerto y los vivos y todos.
Usted ¿qué cree?, ¿que un muerto necesita tanta compasión?, ¿que necesita de los vivos para algo? Por lo menos a él,
que lo dejen en paz, ¿no le parece?

                                                 Entre visillos, Carmen Martín Gaite
"- A mi padre y a mí nos pilló la guerra en el pueblo
y en el pueblo nos quedamos. Cuando subí por
primera vez, después, aún quedaban muertos por
estos sitios. Ahí, sin ir más lejos –señaló a su
espalda-, a la puerta del chozo, había tres que
enterré yo.
Parecía extraño que aquellos parajes solos y mudos
pudieran haber visto la guerra de que el pastor
hablaba, el paso y la muerte de tantos hombres.
Aquel silencio amarillo y susurrante no podía haber
sido roto por una voz, un estruendo, un lamento;
parecía tierra inmutable, indiferente, donde todas las
cosas habrían de desaparecer irremisiblemente
como la piedra, en polvo calcinado, sin dejar huella
en su dormida nada«

J. Fernández Santos: Los bravos
C) LA RENOVACIÓN DE LOS 60
•   Cansancio de la novela social (pobreza en calidad y poco eficaz)
•   Se busca renovar
•   Influencias de autores europeos e hispanoamericanos
•   Esta novela dominará el panorama literario hasta el final de la Dictadura
•   Obra clave: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos (1962)
•   En lo temático, se deja la crítica social y política, para pasar a temas como el autoconocimiento,
    la memoria, la experiencia personal, los estados de conciencia
•   Cambios en lo formal (ver tabla):




•   Luis Martín Santos: Tiempo de silencio; J. Goytisolo: Señas de identidad, M. Delibes: Cinco horas
    con Mario, Los santos inocentes J. Benet: Volverás a región, G. Torrente: La saga/fuga de JB
En un piso de la calle 52 Este de Nueva York, ante
los ojos conmovidos de una mujer y un hombre que
oyen tras las ventanas cerradas el viento del
invierno y el rumor como de catarata de la ciudad a
la que asoman muy pocas veces y encuentran en el
baúl de Ramiro Retratista lo que nunca han
buscado, lo que les perteneció siempre, sin que lo
supieran o lo desearan, las razones más antiguas
de su desarraigo y de su complicidad.
(...)
Ellos me hicieron, me engendraron, me lo legaron
todo, lo que poseían y lo que nunca tuvieron, las
palabras, el miedo, la ternura, los nombres, el dolor,
la forma de mi cara, el color de mis ojos, la
sensación de no haberme ido nunca de Mágina y de
verla perderse muy lejos, al fondo de la extensión de
la noche.

A. Muñoz Molina: El jinete polaco
Mucho más tarde, cuando Jaime Astarloa quiso
reunir los fragmentos dispersos de la tragedia e
intentó recordar cómo había empezado todo, la
primera imagen que le vino a la memoria fue la del
marqués. Y aquella galería abierta sobre los jardines
del Retiro, con los primeros calores del verano
entrando a raudales por las ventanas, empujados
por una luz tan cruda que obligaba a entornar los
ojos cuando hería la guarda bruñida de los floretes.
El marqués no estaba en forma; sus resoplidos
recordaban los de un fuelle roto, y bajo el peto se
veía la camisa empapada en sudor. Sin duda
expiaba así algún exceso nocturno de la víspera,
pero Jaime Astarloa se abstuvo, según su
costumbre, de hacer comentarios inoportunos. La
vida privada de sus clientes no era asunto suyo. Se
limitó a parar en tercia una pésima estocada que
habría hecho ruborizar a un aprendiz, y se tiró luego
a fondo. El flexible acero italiano se curvó al aplicar
un recio botonazo sobre el pecho de su adversario.

           A. Pérez Reverte: El maestro de esgrima
Todos los días salía de casa subiéndose sus imaginarias solapas de espía, un
cigarrillo colgado del labio y la mirada esquinada de astucia. Deteniéndose en
los escaparates y simulando curiosidades imprevistas, angulando reojos,
hurtando el perfil, burlando persecuciones y salvando emboscadas, vencía sin
novedad la primera etapa del trayecto. A partir de allí, le esperaba otra suerte
de peligros. Si aguardaba la luz verde para cruzar una calle y se ponía a su
altura una mujer con alguna prenda negra, perdía una baza de semáforo. Si
azul, ganaba el derecho a acelerar el paso durante un minuto. Si alcanzaba a
un transeúnte ciego o cojo, no podía adelantarlo mientras no lo liberase algún
hombre con un peso a la espalda. Quedaba cautivo de una plaza si la estaban
regando o había un niño con un gorro, y no podía franquearla hasta que
cruzase un perro o levantase el vuelo una paloma. Pero si el perro se paraba a
hacer una necesidad, también él debía pararse y contener la respiración, pues
en caso contrario las reglas del juego lo obligaban a retroceder hasta encontrar
una monja o cualquier otra persona de uniforme. Por momentos la vida le
parecía apasionante.

                      Luis Landero: Juegos de la edad tardía
Los héroes sólo son héroes cuando se mueren o cuando los matan. Y los
héroes de verdad nacen y mueren en la guerra. No hay héroes vivos, joven.
Todos están muertos. Muertos, muertos.
(...)
El soldado le está mirando; Sánchez Mazas también, pero sus ojos
deteriorados no entienden lo que ven: bajo el pelo empapado y la ancha frente
y las cejas pobladas de gotas la mirada del soldado no expresa compasión ni
odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo
que linda con la crueldad y se resiste a la razón pero tampoco es instinto, algo
que vive en ella con la misma ciega obstinación con que la sangre persiste en
sus conductos y la tierra en su órbita inamovible y todos los seres en su terca
condición de seres, algo que elude a las palabras como el agua del arroyo
elude a la piedra, porque las palabras sólo están hechas para decirse a si
mismas, para decir lo decible, es decir todo excepto lo que nos gobierna o hace
vivir o concierne o somos o es este soldado anónimo y derrotado que ahora
mira a ese hombre cuyo cuerpo casi se confunde con la tierra y el agua marrón
de la hoya, y que grita con fuerza al aire sin dejar de mirarlo. «

Javier Cercas: Soldados de Salamina
D) LA NOVELA EN EL EXILIO

•   Tras la Guerra Civil y durante gran parte de la Dictadura, bastantes escritores continuaron su
    tarea en el exilio: Arturo Barea, Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender…
•   En general, son novelas de temas sociales empleando técnicas realistas junto con
    innovaciones formales
•   Destacan como temas:
    1. El pasado de España: la Guerra Civil (A. Barea: La forja de un rebelde)
    2. La añoranza de España (Max Aub: Campo de los almendros)
    3. La vida del exiliado
    4. La condición humana
Aquellos muertos que íbamos encontrando, después
de días bajo el sol de África, que vuelve la carne en
vivero de gusanos en dos horas; aquellos cuerpos
mutilados, momias cuyos vientres explotaron. Sin
ojos o sin lengua, sin testículos, violados con
estacas de alambrada, las manos atadas con sus
propios intestinos, sin cabeza, sin brazos, sin
piernas, serrados en dos. ¡Oh, aquellos muertos!


A. Barea: La forja de un rebelde (II)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistemadiegobonilla
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.emetk
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaRafael Urías
 
Generación del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoEdu Ares
 
Origen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeosOrigen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeosRubén Garcia Ruiz
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...Manuela Perez
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasCASTOSM
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuegoArantxa18
 
Fases guerra independencia
Fases guerra independenciaFases guerra independencia
Fases guerra independenciaernak80
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
A prosa do primeiro terzo do século XX
A prosa do primeiro terzo do século XXA prosa do primeiro terzo do século XX
A prosa do primeiro terzo do século XXxenevra
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)Edu Ares
 

La actualidad más candente (20)

3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
3. las fuerzas políticas marginadas del sistema
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)
 
Generación del 98 4 eso
Generación del 98 4 esoGeneración del 98 4 eso
Generación del 98 4 eso
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
 
Origen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeosOrigen de los partidos socialistas europeos
Origen de los partidos socialistas europeos
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
República de Weimar
República de WeimarRepública de Weimar
República de Weimar
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Fases guerra independencia
Fases guerra independenciaFases guerra independencia
Fases guerra independencia
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
A prosa do primeiro terzo do século XX
A prosa do primeiro terzo do século XXA prosa do primeiro terzo do século XX
A prosa do primeiro terzo do século XX
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 

Similar a Narrativa de los 40 a los 70 (20)

Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptxSemestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
Semestral San Marcos - Literatura semana 18.pptx
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
 
Literatura Neoclásica y Romántica
Literatura Neoclásica y RománticaLiteratura Neoclásica y Romántica
Literatura Neoclásica y Romántica
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
El romanticismo pps
El romanticismo ppsEl romanticismo pps
El romanticismo pps
 
Poesía
Poesía Poesía
Poesía
 
Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70
 
LITERATURA CONTEMPORANEA.pptx
LITERATURA CONTEMPORANEA.pptxLITERATURA CONTEMPORANEA.pptx
LITERATURA CONTEMPORANEA.pptx
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 

Narrativa de los 40 a los 70

  • 1. NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 A LOS 70 2º BACHILLERATO H INSTITUTO CRISTÓBAL DE MONROY ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA)
  • 2. ESQUEMA I. COORDENADAS HISTÓRICAS a) Periodización b) Ruptura c) Literatura condicionada II. NARRATIVA DESDE 1939 A) NOVELA DE POSGUERRA 1. Tremendsmo 2. Novela Existencial B) REALISMO SOCIAL DE LOS 50 1. Objetivismo 2. Realismo crítico C) LA RENOVACIÓN DE LOS 60 D) La novela del exilio
  • 3. I. COORDENADAS HISTÓRICAS A) PERIODIZACIÓN • En el plano histórico, se distinguen dos principales etapas: - DICTADURA (1939-1975) - DEMOCRACIA (desde 1975) • Literariamente, se distinguen cuatro periodos: - La posguerra (años 40) - La literatura social (años 50) - Intentos renovadores (años 60-70) - Literatura en Democracia (desde 1975)
  • 4. B) RUPTURA • La Guerra Civil y la Dictadura posterior suponen para la literatura y arte una ruptura: se acaba con la llamada Edad de Plata. • La ruptura afecta a los tres géneros: 1. La poesía presenta una ruptura total 2. La novela experimenta cambios, pero seguirá presente la técnica realista 3. El teatro renovador anterior a 1939 desaparece, pero las obras comerciales siguen representándose
  • 5. C) LITERATURA CONDICIONADA • Durante la Dictadura la producción literaria estuvo condicionada por factores como:* FACTOR CENSURA Contenidos no afectos a la ideología oficial no se permiten DIRIGISMO CULTURAL Apoyo del Régimen a la literatura de su signo ideológico AISLAMIENTO Se desconocen las novedades europeas y mundiales. Evolución propia DESCONOCIMIENTO DEL Aquellos escritores e intelectuales de ideología PASADO distinta al Régimen se excluyen de manuales, de la enseñanza… DESPRESTIGIO DE LA Rechazo de toda manifestación artística por CULTURA parte del Franquismo que creó toda una forma de sentir en la sociedad. Millán Astray: «Muera la inteligencia» • Tras la Dictadura, la literatura sufrirá el condicionamiento del mercado literario y de los circuitos comerciales
  • 6. II. LA NARRATIVA A) LA POSGUERRA (AÑOS 40) • Pobreza literaria muy notable • Estéticamente la ruptura es total con las tendencias previas, tanto la rehumanizadora (novela política de los años de guerra), como la vanguardista • En estos años, va a haber dos posibilidades narrativas: 1. TREMENDISMO 2. NOVELA EXISTENCIAL
  • 7. Hemos de reparar también en LA NOVELA DE EVASIÓN: • Emplea técnicas realistas y ofrece tres tipos de obras Novelas de los Novelas realistas- Humorismo triunfadores costumbristas Ideología conservadora Puro estilo decimonónico Escape de la realidad Ensalza los valores del Recrean ambientes y Situaciones absurdas, Régimen paisajes típicos cómicas, diálogos disparatados Basada en el glorioso Gonzalo Torrente Ballester: W. Fernández Flórez pasado imperial Los gozos y las sombras Rafael García Serrano: La José Mª. Gironella: Los fiel infantería cipreses no creen en Dios
  • 8. INTENTOS RENOVADORES * A partir de 1942, algunos autores muestran en sus obras el deseo de superar la novela de evasión. Hay dos formas de superarla:
  • 9. LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE (Camilo José Cela) Tenía una perrilla perdiguera -la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se entendía muy bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a legua y media del pueblo hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de vacío para casa. Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre junto al cruce; había allí una piedra redonda y achatada como una silla baja, de la que guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente, que el que guardo de muchas de ellas. Era ancha y algo hundida y cuando me sentaba se me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que sentía tener que dejarla; me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce, silbando, con la escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse, fumando pitillos. La perrilla, se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiese entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura: Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra, como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha, que no tuve más suerte que volver sobre mis pasos a sentarme de nuevo. La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces... un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos, el pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del animal. Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.
  • 10. Nada (Carmen Laforet) Infiltrándome entre aquella gente, empujando a algunos, logré escurrirme hasta el apartado rincón del cuarto de baño. Me refugié allí, y cerré la puerta. Maquinalmente, sin saber cómo, me encontré metida en la sucia bañera, desnuda como todos los días, dispuesta a recibir el agua de la ducha. En el espejo me encontré reflejada, miserablemente flaca y con los dientes chocándome como si me muriera de frío. La verdad es que era todo tan espantoso que rebasaba mi capacidad de tragedia. Solté la ducha y creo que me entró una risa nerviosa al encontrarme así, como si aquél fuese un día como todos. Un día en que no hubiese sucedido nada. «Ya lo creo que estoy histérica», pensaba mientras el agua caía sobre mí azotándome y refrescándome. Las gotas resbalaban sobre los hombros y el pecho, formaban canales en el vientre, barrían mis piernas. Arriba estaba Román tendido, sangriento […]
  • 11. Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que Cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias. La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes)
  • 12. B) EL REALISMO SOCIAL DE LOS 50 • Conforme avanza la década de los 50, aparecen novelas que se alejan de la evasión de los 40 • En ellas, los novelistas se centran en la sociedad española del momento con su falta de libertad, sus desigualdades y su miseria • Emplearán la técnica realista • El Régimen no censuró estas novelas porque necesitaba el apoyo internacional • Dos obras marcan este cambio: - La colmena (1950) de C. J. CELA - La noria (1951) de Luis ROMERO • Habrá dos tendencias: - Objetivismo - Realismo crítico
  • 13. Objetivismo Inspirado en movimientos extranjeros (noveau roman, novela conductista) Novela como testimonio de la época y como instrumento de denuncia política y social Narrador objetivo Predominio del diálogo Realismo crítico Condensación espacio-temporal Evolución del objetivismo Protagonistas individuales representativos, también colectivos Intención de crítica política y social mucho más explícita Narración lineal Autores comprometidos ideológicamente Lenguaje sencillo, coloquial Personajes: estereotipos que encarnan a Temas: la sociedad de la época, la la clase obrera, al burgués, al campesino denuncia de injusticias y desigualdades, el oprimido… mundo rural, la vida urbana, las relaciones laborales, la frívola burguesía… La piqueta (1959): A. Ferres La mina (1960): A. López Salinas Central eléctrica (1958): J. López Pacheco El Jarama (1955): R. Sánchez Ferlosio Entre visillos (1957). C. Martín Gaite
  • 14. Inclinó la cabeza contra las manos que había enlazado fuertemente. Lo que siguió lo entendí más confuso porque se puso a morderse los nudillos de los dedos, nerviosamente. Me contó que había estado a punto de ir a Suiza con su padre y que la noche anterior se desesperaba asomada al balcón de su cuarto pensando que eso ya nunca se podría remediar, que las cosas que podrían haber hecho en aquel viaje ya nunca las haría y la gente que podría haber conocido ya no la conocería; y que pensando eso no se podía consolar. Que un viaje le puede cambiara uno la vida, hacérsela ver de otra manera y a ella ese año se la habría cambiado. Le pregunté que por qué no había ido, pero no me contestó directamente. - Si usted no vive aquí- dijo-, no puede entender ciertas cosas. Hace poco que está aquí, ¿no? - Tres días. - Tres días- repitió-. No puede entender nada. Si le explico por qué no fui a Suiza se reirá, dirá que qué disparate, que eso no puede ser. Creerá que lo ha entendido, pero no habrá entendido nada. Solamente uno que vive aquí metido puede llegar a resignarse con las cosas que pasan aquí, y hasta puede llegar a creer que vive y que respira. ¡Pero yo no! Yo me ahogo, yo no me resigno, yo me desespero. Hablaba con rabia, con voz excitada, como si yo la estuviera contradiciendo. Había pasado de un tono a otro sin transición. Tuve miedo de que nos oyeran los de la habitación, porque se había ido desplazando hacia el hueco de la puerta y estábamos seguramente a la vista de las personas de dentro. Incluso parecía que ella se gozase en alzar la voz como si con sus últimas frases quisiera desafiar a alguna de aquellas personas, o tal vez a todas ellas. Se me ocurrió decirle que seguramente sacaba las cosas un poco de quicio bajo el peso de su desgracia, pero en seguida sentí que me había equivocado tratando de consolarla por ese camino. Lo vi en sus ojos casi furiosos. - Aquí tendría que estar usted hace diez días de la mañana a la noche, aquí en esta casa, a ver si se ahogaba o no se ahogaba, como yo me ahogo. Oyendo cómo le dicen a uno de la mañana a la noche pobrecilla, pobre, pobrecilla. Día y noche, sin tregua, día y noche. Y venga suspiros y de compasión y más compasión, para que no se pueda uno escapar. Y compasión también para el muerto, compasión a toneladas para todos, todos enterrados, el muerto y los vivos y todos. Usted ¿qué cree?, ¿que un muerto necesita tanta compasión?, ¿que necesita de los vivos para algo? Por lo menos a él, que lo dejen en paz, ¿no le parece? Entre visillos, Carmen Martín Gaite
  • 15. "- A mi padre y a mí nos pilló la guerra en el pueblo y en el pueblo nos quedamos. Cuando subí por primera vez, después, aún quedaban muertos por estos sitios. Ahí, sin ir más lejos –señaló a su espalda-, a la puerta del chozo, había tres que enterré yo. Parecía extraño que aquellos parajes solos y mudos pudieran haber visto la guerra de que el pastor hablaba, el paso y la muerte de tantos hombres. Aquel silencio amarillo y susurrante no podía haber sido roto por una voz, un estruendo, un lamento; parecía tierra inmutable, indiferente, donde todas las cosas habrían de desaparecer irremisiblemente como la piedra, en polvo calcinado, sin dejar huella en su dormida nada« J. Fernández Santos: Los bravos
  • 16. C) LA RENOVACIÓN DE LOS 60 • Cansancio de la novela social (pobreza en calidad y poco eficaz) • Se busca renovar • Influencias de autores europeos e hispanoamericanos • Esta novela dominará el panorama literario hasta el final de la Dictadura • Obra clave: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos (1962) • En lo temático, se deja la crítica social y política, para pasar a temas como el autoconocimiento, la memoria, la experiencia personal, los estados de conciencia • Cambios en lo formal (ver tabla): • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio; J. Goytisolo: Señas de identidad, M. Delibes: Cinco horas con Mario, Los santos inocentes J. Benet: Volverás a región, G. Torrente: La saga/fuga de JB
  • 17. En un piso de la calle 52 Este de Nueva York, ante los ojos conmovidos de una mujer y un hombre que oyen tras las ventanas cerradas el viento del invierno y el rumor como de catarata de la ciudad a la que asoman muy pocas veces y encuentran en el baúl de Ramiro Retratista lo que nunca han buscado, lo que les perteneció siempre, sin que lo supieran o lo desearan, las razones más antiguas de su desarraigo y de su complicidad. (...) Ellos me hicieron, me engendraron, me lo legaron todo, lo que poseían y lo que nunca tuvieron, las palabras, el miedo, la ternura, los nombres, el dolor, la forma de mi cara, el color de mis ojos, la sensación de no haberme ido nunca de Mágina y de verla perderse muy lejos, al fondo de la extensión de la noche. A. Muñoz Molina: El jinete polaco
  • 18. Mucho más tarde, cuando Jaime Astarloa quiso reunir los fragmentos dispersos de la tragedia e intentó recordar cómo había empezado todo, la primera imagen que le vino a la memoria fue la del marqués. Y aquella galería abierta sobre los jardines del Retiro, con los primeros calores del verano entrando a raudales por las ventanas, empujados por una luz tan cruda que obligaba a entornar los ojos cuando hería la guarda bruñida de los floretes. El marqués no estaba en forma; sus resoplidos recordaban los de un fuelle roto, y bajo el peto se veía la camisa empapada en sudor. Sin duda expiaba así algún exceso nocturno de la víspera, pero Jaime Astarloa se abstuvo, según su costumbre, de hacer comentarios inoportunos. La vida privada de sus clientes no era asunto suyo. Se limitó a parar en tercia una pésima estocada que habría hecho ruborizar a un aprendiz, y se tiró luego a fondo. El flexible acero italiano se curvó al aplicar un recio botonazo sobre el pecho de su adversario. A. Pérez Reverte: El maestro de esgrima
  • 19. Todos los días salía de casa subiéndose sus imaginarias solapas de espía, un cigarrillo colgado del labio y la mirada esquinada de astucia. Deteniéndose en los escaparates y simulando curiosidades imprevistas, angulando reojos, hurtando el perfil, burlando persecuciones y salvando emboscadas, vencía sin novedad la primera etapa del trayecto. A partir de allí, le esperaba otra suerte de peligros. Si aguardaba la luz verde para cruzar una calle y se ponía a su altura una mujer con alguna prenda negra, perdía una baza de semáforo. Si azul, ganaba el derecho a acelerar el paso durante un minuto. Si alcanzaba a un transeúnte ciego o cojo, no podía adelantarlo mientras no lo liberase algún hombre con un peso a la espalda. Quedaba cautivo de una plaza si la estaban regando o había un niño con un gorro, y no podía franquearla hasta que cruzase un perro o levantase el vuelo una paloma. Pero si el perro se paraba a hacer una necesidad, también él debía pararse y contener la respiración, pues en caso contrario las reglas del juego lo obligaban a retroceder hasta encontrar una monja o cualquier otra persona de uniforme. Por momentos la vida le parecía apasionante. Luis Landero: Juegos de la edad tardía
  • 20. Los héroes sólo son héroes cuando se mueren o cuando los matan. Y los héroes de verdad nacen y mueren en la guerra. No hay héroes vivos, joven. Todos están muertos. Muertos, muertos. (...) El soldado le está mirando; Sánchez Mazas también, pero sus ojos deteriorados no entienden lo que ven: bajo el pelo empapado y la ancha frente y las cejas pobladas de gotas la mirada del soldado no expresa compasión ni odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo que linda con la crueldad y se resiste a la razón pero tampoco es instinto, algo que vive en ella con la misma ciega obstinación con que la sangre persiste en sus conductos y la tierra en su órbita inamovible y todos los seres en su terca condición de seres, algo que elude a las palabras como el agua del arroyo elude a la piedra, porque las palabras sólo están hechas para decirse a si mismas, para decir lo decible, es decir todo excepto lo que nos gobierna o hace vivir o concierne o somos o es este soldado anónimo y derrotado que ahora mira a ese hombre cuyo cuerpo casi se confunde con la tierra y el agua marrón de la hoya, y que grita con fuerza al aire sin dejar de mirarlo. « Javier Cercas: Soldados de Salamina
  • 21. D) LA NOVELA EN EL EXILIO • Tras la Guerra Civil y durante gran parte de la Dictadura, bastantes escritores continuaron su tarea en el exilio: Arturo Barea, Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender… • En general, son novelas de temas sociales empleando técnicas realistas junto con innovaciones formales • Destacan como temas: 1. El pasado de España: la Guerra Civil (A. Barea: La forja de un rebelde) 2. La añoranza de España (Max Aub: Campo de los almendros) 3. La vida del exiliado 4. La condición humana
  • 22. Aquellos muertos que íbamos encontrando, después de días bajo el sol de África, que vuelve la carne en vivero de gusanos en dos horas; aquellos cuerpos mutilados, momias cuyos vientres explotaron. Sin ojos o sin lengua, sin testículos, violados con estacas de alambrada, las manos atadas con sus propios intestinos, sin cabeza, sin brazos, sin piernas, serrados en dos. ¡Oh, aquellos muertos! A. Barea: La forja de un rebelde (II)