SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Novecentismo y Vanguardias
1. Contexto
2. Novecentismo: Término cultural acuñado en 1906 por Eugenio d´Ors
1. Características
2. Nómina del Novecentismo
1. Ensayo: Ortega y Gasset
2. Novela: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna
3. Poesía: Juan Ramón Jiménez, León Felipe
3. Vanguardias
1. Movimientos literarios de vanguardias
2. Literatura vanguardista en España
3. Generación del 27
1. Afinidades personales. Residencia de Estudiantes. Revistas literarias
2. Etapas
1. Evasión y pureza (1921 – 1929)
2. Neorromanticismo: surrealismo y compromiso (1930 – 1936)
3. Los poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico
García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel
Hernández
1. Contexto
2. Novecentismo: Término cultural acuñado en 1906 por Eugenio d´Ors
1. Características
2. Nómina del Novecentismo
1. Ensayo: Ortega y Gasset
2. Novela: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna
3. Poesía: Juan Ramón Jiménez, León Felipe
3. Vanguardias
1. Movimientos literarios de vanguardias
2. Literatura vanguardista en España
3. Generación del 27
1. Afinidades personales. Residencia de Estudiantes. Revistas literarias
2. Etapas
1. Evasión y pureza (1921 – 1929)
2. Neorromanticismo: surrealismo y compromiso (1930 – 1936)
3. Los poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico
García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel
Hernández
CONTEXTOCONTEXTO
• Hasta la Primera Guerra Mundial época de
expansión económica; la burguesía vive un
esplendor y las masas obreras están
organizadas luchando por mejoras y cambios
sociales.
• Periodo de entreguerras. El Comunismo se
endurece con Stalin, surge también el
fascismo italiano con Mussolini(1922)
• Derrumbamiento de la civilización europea
• Horror: 8,5 millones de muertos
• Revolución bolchevique
• Tras la guerra: bancarrota que provoca el auge
del nazismo y del fascismo
• Ruptura + auge tecnológico= explosión
creativa de voluntad rupturista con respecto
al arte anterior: las vanguardias.
• Hasta la Primera Guerra Mundial época de
expansión económica; la burguesía vive un
esplendor y las masas obreras están
organizadas luchando por mejoras y cambios
sociales.
• Periodo de entreguerras. El Comunismo se
endurece con Stalin, surge también el
fascismo italiano con Mussolini(1922)
• Derrumbamiento de la civilización europea
• Horror: 8,5 millones de muertos
• Revolución bolchevique
• Tras la guerra: bancarrota que provoca el auge
del nazismo y del fascismo
• Ruptura + auge tecnológico= explosión
creativa de voluntad rupturista con respecto
al arte anterior: las vanguardias.
NOVECENTISMONOVECENTISMO
• Término acuñado por
Eugenio D’Ors en 1906
• También llamado
“Generación del 14”
• Ruptura con el
Modernismo: “cansancio
de las formas antiguas”
• Movimiento puente entre
el Modernismo y la
Vanguardia
CARACTERÍSTICAS
• Movimiento que, en la década de 1910- 1920 se opone a cuanto se considera
propio del ochocientos.
• Intelectual diferente: profesionales sólidamente formados, titulados
universitarios. Por eso:
– Racionalismo: rigor intelectual, análisis objetivo, claridad expositiva.
– Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental y pasional. Expresión
equilibrada lejos de todo patetismo.
– Defensa del arte puro: debe limitarse a proporcionar placer estético. Ha de
tener placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o
políticas ni de emociones privadas. Arte como juego intelectual (a veces lleva
a la frivolidad)
– Aristocratismo intelectual: literatura concebida para minorías selectas: “para
la inmensa minoría”.
– Estilo cuidado: Huida del sentimentalismo; pulcritud y equilibrio
• Movimiento que, en la década de 1910- 1920 se opone a cuanto se considera
propio del ochocientos.
• Intelectual diferente: profesionales sólidamente formados, titulados
universitarios. Por eso:
– Racionalismo: rigor intelectual, análisis objetivo, claridad expositiva.
– Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental y pasional. Expresión
equilibrada lejos de todo patetismo.
– Defensa del arte puro: debe limitarse a proporcionar placer estético. Ha de
tener placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o
políticas ni de emociones privadas. Arte como juego intelectual (a veces lleva
a la frivolidad)
– Aristocratismo intelectual: literatura concebida para minorías selectas: “para
la inmensa minoría”.
– Estilo cuidado: Huida del sentimentalismo; pulcritud y equilibrio
LÍMITES CRONOLÓGICOS
• Comparten espacio literario con los escritores
finiseculares y con los jóvenes de las
Vanguardias.
• Época de predominio: 1915 – 1925
• Etapas:
– Irrupción (posmodernismo): 1905 – 1915
– Afirmación: 1915 – 1925
– Madurez: 1925 – 1939
– Posguerra, pervivencia: 1939 - 1960
ORTEGA Y GASSET (1883 – 1955)
• Es la figura del pensamiento español de
principios de siglo. Filósofo y profesor de la
Universidad.
• Figura intelectual de referencia. Fundador de la
Revista de Occidente; revista clave para la
intelectualidad de la época
• Ensayos:
– Meditaciones del Quijote (1914)
– España invertebrada (1921)
– La deshumanización del arte (1925)
– Ideas sobre la novela (1925)
Reflexiones sobre España
Continúa el tema de España desarrollado en la G. 98 con claras intenciones
europeístas. En España Invertebrada 1921 explica la disgregación de
España en tres puntos esenciales:
• Disgregación nacional por los nacionalismos: España está hecha por
Castilla, pero Castilla se agotó y por reacción nacen fuerzas centrífugas
que amenazan con desintegrar el país.
• Disgregación social por los particularismos: Las clases sociales deben
vertebrarse con un espíritu de cooperación (se opone a la lucha de clases)
y tal espíritu no existe en España. Cada grupo quiere imponerse
• Indisciplina de las masas: Para Ortega una nación es una masa humana
regida por una minoría selecta y en España no existe esa élite.
La deshumanización del arte
• Análisis sociológico del arte de Vanguardia.
• Carácter minoritario:
– el arte nuevo divide al público en dos clases de hombres: los que lo
entienden, y los que no lo entienden.
– el placer estético tiene que ser un placer inteligente.
• Debe ser un arte puro, alejado de la psicología y de la vida, porque
si no, en vez de gozar del objeto artístico, el sujeto goza de sí
mismo. La exposición de las cosas vividas, nos sobrecogen, suscitan
en nosotros una participación sentimental que impide
contemplarlas en su pureza objetiva.
• El arte, por tanto, ha de deshumanizarse mediante la eliminación
de los elementos humanos.
– Recurso principal: la metáfora
– Al alejarse de la realidad, el arte se convierte en un juego
intranscendente que causa placer por sí mismo.
Ideas sobre la novela
• La novela tradicional es un género agotado
porque los lectores selectos (más exigentes)
no pueden interesarse por la simple trama
• En la novela moderna interesa más el
ambiente que la acción.
• Lo importante no es la trama sino el juego
intelectual, la estructura y el estilo.
GABRIEL MIRÓ (1879 – 1930)
• Escritor puro, fiel a su obra, entregado
de lleno a su destino de artista.
• Dos etapas:
– Decadentista (1900 – 1911). Presente la
influencia modernista: ambientes
enfermizos y decadentes
• La cerezas del cementerio
– Novecentista (1912 – 1928)
• Prosa elaboradísima, en la que busca la
perfección formal
• Descripción minuciosa de sensaciones y
ambientes
• Nuestro padre San Daniel
• El obispo leproso
RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880 – 62)
• Intelectual de amplísima cultura que
destaca como novelista.
• Escritor realista: narraciones próximas a la
huella de Galdós
– Troteras y danzaderas, donde retrata el
mundillo literario de la época.
• Novela intelectual
– Reduce al máximo la acción porque lo que
importa son las reflexiones sobre los temas
más diversos.
– Predomina el componente reflexivo, la ironía,
la cuidadosa construcción y cierto relativismo
ideológico.
– Se caracteriza por fundir la acción novelesca
con reflexiones ensayísticas. (Género popular
 género de élite)
– Belardo y Apolonio.
Ramón Gómez de la Serna (1888 –
1963)
• Ideas radicales en las que
mezcla anarquismo y
socialismo.
• Pionero en la introducción
de las vanguardias
• Temperamento provocador
que se manifiesta a través
de la subversión
vanguardista
• Actitudes personales
pintorescas
GREGUERÍAS
• Definición de Ramón: “Metáfora + humor”
• Asociación ilógica de intuiciones y metáforas delirantes.
• Expresión más propia y certera del abigarrado cosmos de la
modernidad.
• Imágenes lírico humorísticas que establecen relaciones
insólitas entre dos conceptos
• Técnica relacionada con la libertad imaginativa de la
Vanguardia.
– El beso es hambre de inmortalidad
– Al cerrar una puerta cogemos los dedos al silencio
– El rayo es un sacacorchos encolerizado
– El niño que toca una armónica chupa un caramelo de acordeón.
NOVELAS
• Desarrolladas en ambientes urbanos
• Acción sustituida por múltiples situaciones,
divagaciones, sartas de greguerías…
• Yuxtaposición de elementos anecdóticos.
• Situaciones absurdas y personajes
extravagantes
– La quinta de Palmyra
– El novelista
– El incongruente
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Yo tengo encerrada en
mi casa, por su gusto y
el mío, a la Poesía. Y
nuestra relación es la de
los apasionados
Yo no soy literato. Soy
un poeta que realizó el
sueño de su vida. Para
mí no existe más que la
belleza.
VIDA (1881 – 1958)
• Nace en Moguer (pueblo de Huelva):
"Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo
mío, a despecho de los logreros, inmortal".
• 1900:Viaje a Madrid y publicación de sus primeros
libros.
• La muerte de su padre le produce una fuerte
depresión y es internado en un sanatorio francés y
luego en otro de Madrid.
• En una segunda estancia en Madrid, vive en la
Residencia de Estudiantes, cuyas publicaciones dirige
• Conoce a Zenobia Camprubí, con la que se casa en
Nueva York en 1916
• De vuelta a Madrid, es considerado guía para la
mayoría de los jóvenes poetas.
• En la guerra Civil parte al exilio hasta su muerte.
• 1956: Premio Nobel de Literatura
• 1958 muere en Puerto Rico
PERSONALIDAD
• Hipersensibilidad
– Alta calidad de su obra
– Aislamiento
• Egocentrismo, difícil carácter.
• Hombre entregado a la poesía: la
Belleza es la única razón de su
existencia.
• Su creación son ejercicios que le llevan
a la perfección espiritual. La poesía se
llega a convertir religión íntima.
OBRA
• Ingente producción +
constante reelaboración=
obra el marcha.
• Antologías:
– Poesías escojidas (1917)
– Segunda antolojía poética
(1922)
– Tercera antolojía poética
(1957)
• El propio autor establece tres
etapas en su obra
ÉPOCA SENSITIVA
• Momento:Desde sus primeros libros hasta 1915
• Libros: Rimas(1902), Arias Tristes(1903), Jardines lejanos
(1904), Baladas de primavera (1910) La soledad sonora
(1911)...
• Características:
– Época modernista
– Descripciones de paisaje como reflejo del alma.
– Poesía emotiva y sentimental
– Presencia de la muerte, recuerdos
– Motivos: jardines, flores, fuentes, paisajes otoñales, crepúsculos
– Estilo: musicalidad, léxico decadente, adjetivación matizada...
El viaje definitivo
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostáljico.
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
ÉPOCA INTELECTUAL
• Momento: comienza con la publicación del Diario de un poeta recién casado (1916) y se extiende
hasta el exilio.
– En 1916 cruzó el Atlántico y se casó con Zenobia Camprubí. El viaje a América y el regreso, provocó una crisis
en su poesía.
– La experiencia de permanecer en alta mar durante una serie de días le pareció profundamente turbadora, y
al tratar de formularse la singularidad del océano, su poesía dio un gran paso hacia delante.
• El Diario de un poeta recién casado
– Rompe con el Modernismo finisecular y abre la poesía española a innovaciones vanguardistas: Verso libre,
poemas en prosa, enumeraciones caóticas, palabras y frases en inglés, uso del collague. (novedades
formales)
– Nueva concepción poética: paulatina desaparición de la anécdota conduce a una poesía esencial, pura o
desnuda, que busca la expresión de lo inefable a la manera de los místicos
– El cielo y el mar sugieren las ideas de unidad, armonía, orden cósmico.
• Siguientes libros: Eternidades (1918) , Piedra y cielo (1919) Poesía (1923) Belleza(1923)
– prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción.
– Los poemas son ahora breves y densos Poesía desnuda
– A la búsqueda del ideal de perfección, la poesía está cada vez más depurada y estilizada, y la comprensión
para el lector se hace más difícil.
• La estación total (1923)
– Poeta: dios – creador (egocentrismo- misticismo del poeta)
– El poder creador de la palabra es un instrumento de aprehensión del universo, lo que lleva implícito el
encuentro místico con lo divino.
MAR
Parece, mar, que luchas
-¡oh desorden sin fin, hierro incesante!-
por encontrarte o porque yo te encuentre.
¡Qué inmenso demostrarte,
en tu desnudez sola
-sin compañera... o sin compañero
según te diga el mar o la mar-, creando
el espectáculo completo
de nuestro mundo de hoy!
Estás, como en un parto,
dándote a luz -¡con qué fatiga!-
a ti mismo, ¡mar único!,
a ti mismo, a ti sólo y en tu misma
y sola plenitud de plenitudes,
... ¡por encontrarte o porque yo te
encuentre!
Del libro Eternidades
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA
• Momento: poesía del exilio
• Libros: Animal de fondo, Dios deseado y deseante
– Niega el concepto de divinidad cristiana y crea uno
nueva que es la conciencia de la belleza que ilumina y
da sentido al mundo.
– La posesión de esa conciencia se identifica con Dios.
– Crea un Dios que se identifica con la Naturaleza y la
Belleza: eres dios de lo hermoso conseguido /
conciencia mía de lo hermoso.
EL DIOS FINAL (Animal de fondo)
Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,
dios, tú tenías seguro que venir a él,
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque mi mundo todo era mi esperanza.
Yo he acumulado mi esperanza
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;
a todo yo le había puesto nombre
y tú has tomado el puesto
de toda esta nombradía.
Ahora puedo yo detener ya mi movimiento,
como la llama se detiene en ascua roja
con resplandor de aire inflamado azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
ahora yo soy ya mi mar paralizado,
el mar que yo decía, mas no duro,
paralizado en olas de conciencia en luz
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.
Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo,
se me están convirtiendo en uno y en un dios.
El dios que es siempre al fin,
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El Dios. El nombre conseguido de los nombres.
VANGUARDIAS
• Vanguardia  término de
origen bélico
– 1. f. Parte de una fuerza
armada, que va delante del
cuerpo principal.
• Voluntad de
experimentación
• Hostilidad hacia la tradición
• Provocación: desprecian al
gran público y a la burguesía
• Más profundo corte en la
evolución estética de
Occidente
ETAPAS EVOLUTIVAS
Felices veinte
• Vanguardia alegre y
confiada
• expresión depurada e
intelectual
• el humor, el juego y el
perspectivismo son factores
importantes.
Hoscos treinta
• Una vanguardia angustiada
y comprometida
• Impureza menos racional
pero de raíces más
humanas
• Variable implicación en la
lucha social y política
ISMOS
Movimientos literarios de Vanguardia
• ISMOS: 1. suf. Forma sustantivos que suelen
significar doctrinas, sistemas, escuelas o
movimientos. Socialismo, platonismo,
impresionismo.
• Movimientos artísticos de carácter
experimental que se desarrollan durante las
primeras décadas del S. XX.
• Se dan a conocer a través de manifiestos en
revistas literarias
Características generales de los movimientos de vanguardia:
1. VITALISMO: Ensayo de fusión entre el arte y la vida. El arte se
vuelve efímero como la vida
2. OBJETIVISMO: Antisubjetivismo, antisentimentalismo. Se quiere
desprender de la literatura el carácter indidualista , psicologista y
sentimental que ha predominado en el S.XIX
3. ININTELIGIBILIDAD: Negación del principio estético de la imitación.
El arte vanguardista no se entiende. Lo inesperado y lo
sorprendente prevalecen por razón de sí mismos.
4. INTRASCENDENCIA: Humorismo, sorpresa, novedad. Visión irónica
de la literatura.
5. RUPTURA CON LA TRADICIÓN: Revuelta contra la idea del arte
anterior. Prevalencia absoluta de la libertad literaria.
FUTURISMO
• Manifiesto de MARINETTI en 1909
• Declaró la guerra al pasado
próximo y remoto
• Proclamó la belleza de las nuevas
realidades (las máquinas, los
rascacielos, la industria...),
• Al ideal de serenidad opuso la
velocidad, el dinamismo, la fuerza,
la agresividad...
• Entusiasmo por la guerra y por el
nacionalismo  fascismo o
revolución bolchevique
LITERATURA FUTURISTA
El Manifiesto técnico de la
literatura futurista
• Destrucción de la sintaxis
• Eliminación de la
puntuación y la
sustitución de los signos
por los matemáticos.
• Innovaciones tipográficas
en colores, caracteres y
disposición de las líneas y
la verbalización abstracta
(onomatopeyas).
• Modernismo, dinamismo,
belicosidad, velocidad y
destrucción del pasado
ESTÉTICA Gerardo Diego
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo
Paso a paso
se asciende hasta el Parnaso
Yo no quiero las alas de Pegaso
Dejadme auscultar
el friso sonoro que fluye la fuente
Los palillos de mis dedos
repiquetean ritmos ritmos ritmos
en el tamboril del cerebro
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo
UNDERWOOD GIRLS Pedro Salinas
Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas, aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas, y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula, como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco a blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras, sin sentido,
ese, zeda, jota, i...
EXPRESIONISMO
Busca la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor más que la representación
de la realidad objetiva, Revela el lado pesimista
de la vida generado por las circunstancias de los
tiempos. La obra de arte expresionista presenta
una escena dramática, de tragedia interior.
*Expresar la angustia del mundo y de la vida a través
de novelas y dramas donde se habla de las
limitaciones sociales.
*Distorsiona las formas y recurre al uso de colores
fuertes con combinaciones al azar, con la
intención de alimentar sus obras de una
desmedida fuerza psicológica y expresiva.
* Protagonizan las obras elementos como máscaras y
paisajes.
Escritores iniciales: Bertold Brecht y Franz Kafka.
Franz Kafka
La metamorfosis
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después
de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama
convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado
sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al
levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado,
parduzco, dividido por partes duras en forma de arco,
sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el
cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas
patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto
de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación
humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre
las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa,
sobre la que se encontraba extendido un muestrario de
paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-,
estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había
recortado de una revista y había colocado en un bonito
marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un
sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy
erguida y levantaba hacia el observador un pesado
manguito de piel, en el cual había desaparecido su
antebrazo.
CUBISMO
• Nace en 1907, vinculado a las artes
plásticas.
• Sus rasgos principales son la
bidimensionalidad, compenetración
de planos, visión simultánea.
• Se rechaza el sentimentalismo y se
incorporan las nuevas realidades
ciudadanas, tecnológicas e
industriales con humor e ironía.
• Principal representante: Guillaume
Apollinaire (Caligramas)
Cubismo literario
• Eliminaciones: sustitución
de lo anecdótico y
descriptivo por el
fragmentarismo y la elipsis.
• Ilogicismo: la continuidad
lógica tradicional
desaparece. Se fragmenta la
realidad para reelaborarla
creativamente.
• Incluyen en sus poemas
(como los pintores): letras,
números, recortes de
revistas...
DADAÍSMO
• Nace en Zurich, liderado por Tristán Tzara (1916)
• Negación de todo lo anterior: Dadá es el diluvio
después del cual todo recomienza (A. GIDE)
• Propensión a lo absurdo: Destruye todos los
agarraderos de la cultura
– Las asociaciones disparatadas
– Método de hacer poemas (collage
arbitrario).
• Reivindicación de la espontaneidad:
– En adelante, cualquier cosa puede ser una
obra de arte, porque lo importante es
crearla o concebirla.
• Eliminación de la trascendencia de la obra
artística.
• Nombre elegido al azar. DADÁ: balbuceo infantil
MÉTODO PARA HACER POEMAS
• Coja un periódico.
• Coja unas tijeras.
• Escoja en el periódico un artículo de la
longitud que cuenta darle a su poema.
• Recorte el artículo.
• Recorte en seguida con cuidado cada una de
las palabras que forman el artículo y métalas
en una bolsa.
• Agítela suavemente.
• Ahora saque cada recorte uno tras otro.
• Copie concienzudamente en el orden en que
hayan salido de la bolsa.
• El poema se parecerá a usted.
• Y es usted un escritor infinitamente original
y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendida del vulgo.
UN EJEMPLO
cuando los perros atraviesan
el aire en un diamante como
las ideas y el apéndice de la
meninge señala la hora de
despertar programa (el título
es mío)
premios son ayer conviniendo
en seguida cuadros /
apreciar el sueño época de
los ojos /
pomposamente que recitar el
evangelio género se
oscurece / grupo el apoteosis
imaginar dice él fatalidad
poder de los colores / talló
perchas alelado la realidad un
encanto /
Surrealismo
• Movimiento vanguardista más importante del siglo
• Corriente de sensibilidad que ha llegado a trasformar el canon y la sensibilidad y
cuyas consignas más o menos trasformadas dejaron una huella profunda en la
literatura europea contemporánea.
• Surge del dadaísmo (A. BRETON)
– Sí: espontaneidad, protesta continua.
– No: estéril negación
• Manifiesto surrealista (1924)
– Nueva lógica nutrida con las imágenes del subconsciente (lejos de la fuerza
reguladora de la razón, la moral o la estética)
– Escritura automática: en ella se producen asociaciones inconscientes liberadas
de toda restricción, que constituyen esa realidad superior o super realismo.
SURREALISMO
FILIACIÓN NEORROMÁNTICA
• Basado en las doctrinas de
Freud (liberar al yo de las
presiones sociales)
• Elementos comunes al
Romanticismo
– Irracionalismo
– la creación poética
=revelación del subconsciente
– el gusto por lo misterioso,
macabro y espectral y la
obsesión por el suicidio.
SURREALISMO
INSTRUMENTAL
• Surge tras los excesos de la
escritura automática
• El sueño y la subconsciencia
aportan las imágenes, que
se elaboran después
técnicamente para expresar
una visión del mundo
• Lenguaje coherente, no
absurdo.
Las manos (VICENTE ALEIXANDRE)
Mira tu mano, que despacio se mueve,
transparente, tangible, atravesada por la luz,
hermosa, viva, casi humana en la noche.
Con reflejo de luna, con dolor de mejilla,
con vaguedad de sueño,
mírala así crecer, mientras alzas el brazo,
búsqueda inútil de una noche perdida,
ala de luz que cruzando en silencio
toca carnal esa bóveda oscura.
No fosforece tu pesar, no ha atrapado
ese caliente palpitar de otro vuelo.
Mano volante perseguida: pareja.
Dulces, oscuras, apagadas, cruzáis.
Sois las amantes vocaciones, los signos
que en la tiniebla sin sonido se apelan.
Cielo extinguido de luceros que, tibios,
campo a los vuelos silenciosos te brindas.
Manos de amantes que murieron, recientes,
manos con vida que volantes se buscan
y cuando chocan y se estrechan encienden
sobre los hombres una luna instantánea.
VANGUARDIAS HISPANAS
• Corriente dispersa en la que confluyen distintas influencias.
• Ningún artista se adscribe a un ismos en concreto, pero
dejan huella:
– Futurismo:
• Entusiasmo por el entorno urbano
• Fascinación por las nuevas máquinas
• Concepto de lujo actual
– Cubismo, Dadaísmo:
• Negación de la tradición naturalista del arte
• Provocación
• Rechazo de lo patético y trascendental que lleva a la exaltación de lo
arbitrario, al juego, al capricho
– Surrealismo
• Vía de entrada: Residencia de Estudiantes (Lorca, Dalí, Buñuel)
• Existencia discutida (Alberti, Aleixandre)
ULTRAÍSMO
• Resume los movimientos de vanguardia alegre (Futurismo,
Cubismo, Dadaísmo...)
• Cansinos Assens y Vicente Huidobro (1918)
• CARACTERÍSTICAS
– Anhelo de experimentación y hostilidad a la tradición. BORGES:
queremos ver con ojos nuevos
– La belleza del poema la crea la maestría técnica, no la supuesta
belleza del referente poetizado.
– Preferencia por los objetos materiales duros, sin ninguna implicación
sentimental: locomotoras, máquinas, edificios de hormigón, calles de
asfalto...
– Sobrevaloración de la imagen y la metáfora
– Nueva temática con supresión de lo anecdótico, narrativo y
sentimental.
– Externamente, suprimen la puntuación, revalorizando el espacio en
blanco y acercándose al caligrama
CREACIONISMO
• Impulsado por Vicente Huidobro, tiene una poética más clara.
• El poeta no debe imitar la naturaleza, sino que debe crear él mismo
nuevas realidades:
– Hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol.
– No cantar a la rosa, sino conseguir que florezca en el poema)
– Prescinde de lo anecdótico.
• El ideal es la imagen múltiple, que al poder referirse a tantas realidades,
en realidad no se refiere a ninguna, con lo cual se llega a una imagen
inédita, sin significado, autónoma.
• Se trata de una tendencia en ocasiones contraria al futurismo, así como al
surrealismo, pues exige una superconsciencia del poeta.
• GERARDO DIEGO y JUAN LARREA.
LA GUITARRA Gerardo Diego
Habrá un silencio verde
todo hecho de guitarras destrenzadas.
La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel DelibesClaumd96
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.Alfredo García
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14Lorena Ortiz
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoCristian Longo Viejo
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)joanpedi
 
Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70paulipiruli
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroSergio García Arama
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27jsaboritbasanta
 
Tríptico de Manuel González Prada.
Tríptico de Manuel González Prada.Tríptico de Manuel González Prada.
Tríptico de Manuel González Prada.valeriablancovilela
 
Presentación hªescalera
Presentación hªescaleraPresentación hªescalera
Presentación hªescaleraMontero Ruiz
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra MundialSergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 
Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Eduardo mendoza (1)
Eduardo mendoza (1)Eduardo mendoza (1)
Eduardo mendoza (1)
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.Los girasoles ciegos.
Los girasoles ciegos.
 
Tríptico de Manuel González Prada.
Tríptico de Manuel González Prada.Tríptico de Manuel González Prada.
Tríptico de Manuel González Prada.
 
Presentación hªescalera
Presentación hªescaleraPresentación hªescalera
Presentación hªescalera
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 

Destacado

Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasphilobyblion
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjaguilerap
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiascrislchust
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasjsaboritbasanta
 
Las vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura españolaLas vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura españolasusanaramirezport
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literariaspanxosolis
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasMitxi Dom
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27Vicente Moreno Cullell
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literariasValediazg
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)lclcarmen
 

Destacado (19)

Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Las vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura españolaLas vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura española
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Las vanguardias en España
Las vanguardias en EspañaLas vanguardias en España
Las vanguardias en España
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañAMovimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 

Similar a Novecentismo y vanguardias

novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxJernimoMerino1
 
Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014normrg
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xixCARMENGD
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismorenee22af
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaAlfredo Márquez
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOManuel Duran
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixJuliTrigo
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista característicasAnnaMoyaS
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºrafernandezgon
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98Vicente Moreno Cullell
 
Modernismo ok
Modernismo okModernismo ok
Modernismo okAmor Bell
 
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaveroprofe
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachbforbel726
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeTheilus Horan
 

Similar a Novecentismo y vanguardias (20)

novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
 
Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014
 
Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
Resúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literatura
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Modernismo ok
Modernismo okModernismo ok
Modernismo ok
 
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
 
realismo.ppt
realismo.pptrealismo.ppt
realismo.ppt
 

Más de Cristina López Chust (20)

Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
Miguel mihura
Miguel mihuraMiguel mihura
Miguel mihura
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
Nada. Carmen Laforet
Nada. Carmen LaforetNada. Carmen Laforet
Nada. Carmen Laforet
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Novecentismo y vanguardias

  • 1. Novecentismo y Vanguardias 1. Contexto 2. Novecentismo: Término cultural acuñado en 1906 por Eugenio d´Ors 1. Características 2. Nómina del Novecentismo 1. Ensayo: Ortega y Gasset 2. Novela: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna 3. Poesía: Juan Ramón Jiménez, León Felipe 3. Vanguardias 1. Movimientos literarios de vanguardias 2. Literatura vanguardista en España 3. Generación del 27 1. Afinidades personales. Residencia de Estudiantes. Revistas literarias 2. Etapas 1. Evasión y pureza (1921 – 1929) 2. Neorromanticismo: surrealismo y compromiso (1930 – 1936) 3. Los poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández 1. Contexto 2. Novecentismo: Término cultural acuñado en 1906 por Eugenio d´Ors 1. Características 2. Nómina del Novecentismo 1. Ensayo: Ortega y Gasset 2. Novela: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna 3. Poesía: Juan Ramón Jiménez, León Felipe 3. Vanguardias 1. Movimientos literarios de vanguardias 2. Literatura vanguardista en España 3. Generación del 27 1. Afinidades personales. Residencia de Estudiantes. Revistas literarias 2. Etapas 1. Evasión y pureza (1921 – 1929) 2. Neorromanticismo: surrealismo y compromiso (1930 – 1936) 3. Los poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández
  • 2. CONTEXTOCONTEXTO • Hasta la Primera Guerra Mundial época de expansión económica; la burguesía vive un esplendor y las masas obreras están organizadas luchando por mejoras y cambios sociales. • Periodo de entreguerras. El Comunismo se endurece con Stalin, surge también el fascismo italiano con Mussolini(1922) • Derrumbamiento de la civilización europea • Horror: 8,5 millones de muertos • Revolución bolchevique • Tras la guerra: bancarrota que provoca el auge del nazismo y del fascismo • Ruptura + auge tecnológico= explosión creativa de voluntad rupturista con respecto al arte anterior: las vanguardias. • Hasta la Primera Guerra Mundial época de expansión económica; la burguesía vive un esplendor y las masas obreras están organizadas luchando por mejoras y cambios sociales. • Periodo de entreguerras. El Comunismo se endurece con Stalin, surge también el fascismo italiano con Mussolini(1922) • Derrumbamiento de la civilización europea • Horror: 8,5 millones de muertos • Revolución bolchevique • Tras la guerra: bancarrota que provoca el auge del nazismo y del fascismo • Ruptura + auge tecnológico= explosión creativa de voluntad rupturista con respecto al arte anterior: las vanguardias.
  • 3. NOVECENTISMONOVECENTISMO • Término acuñado por Eugenio D’Ors en 1906 • También llamado “Generación del 14” • Ruptura con el Modernismo: “cansancio de las formas antiguas” • Movimiento puente entre el Modernismo y la Vanguardia
  • 4. CARACTERÍSTICAS • Movimiento que, en la década de 1910- 1920 se opone a cuanto se considera propio del ochocientos. • Intelectual diferente: profesionales sólidamente formados, titulados universitarios. Por eso: – Racionalismo: rigor intelectual, análisis objetivo, claridad expositiva. – Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental y pasional. Expresión equilibrada lejos de todo patetismo. – Defensa del arte puro: debe limitarse a proporcionar placer estético. Ha de tener placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas ni de emociones privadas. Arte como juego intelectual (a veces lleva a la frivolidad) – Aristocratismo intelectual: literatura concebida para minorías selectas: “para la inmensa minoría”. – Estilo cuidado: Huida del sentimentalismo; pulcritud y equilibrio • Movimiento que, en la década de 1910- 1920 se opone a cuanto se considera propio del ochocientos. • Intelectual diferente: profesionales sólidamente formados, titulados universitarios. Por eso: – Racionalismo: rigor intelectual, análisis objetivo, claridad expositiva. – Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental y pasional. Expresión equilibrada lejos de todo patetismo. – Defensa del arte puro: debe limitarse a proporcionar placer estético. Ha de tener placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas ni de emociones privadas. Arte como juego intelectual (a veces lleva a la frivolidad) – Aristocratismo intelectual: literatura concebida para minorías selectas: “para la inmensa minoría”. – Estilo cuidado: Huida del sentimentalismo; pulcritud y equilibrio
  • 5. LÍMITES CRONOLÓGICOS • Comparten espacio literario con los escritores finiseculares y con los jóvenes de las Vanguardias. • Época de predominio: 1915 – 1925 • Etapas: – Irrupción (posmodernismo): 1905 – 1915 – Afirmación: 1915 – 1925 – Madurez: 1925 – 1939 – Posguerra, pervivencia: 1939 - 1960
  • 6. ORTEGA Y GASSET (1883 – 1955) • Es la figura del pensamiento español de principios de siglo. Filósofo y profesor de la Universidad. • Figura intelectual de referencia. Fundador de la Revista de Occidente; revista clave para la intelectualidad de la época • Ensayos: – Meditaciones del Quijote (1914) – España invertebrada (1921) – La deshumanización del arte (1925) – Ideas sobre la novela (1925)
  • 7. Reflexiones sobre España Continúa el tema de España desarrollado en la G. 98 con claras intenciones europeístas. En España Invertebrada 1921 explica la disgregación de España en tres puntos esenciales: • Disgregación nacional por los nacionalismos: España está hecha por Castilla, pero Castilla se agotó y por reacción nacen fuerzas centrífugas que amenazan con desintegrar el país. • Disgregación social por los particularismos: Las clases sociales deben vertebrarse con un espíritu de cooperación (se opone a la lucha de clases) y tal espíritu no existe en España. Cada grupo quiere imponerse • Indisciplina de las masas: Para Ortega una nación es una masa humana regida por una minoría selecta y en España no existe esa élite.
  • 8. La deshumanización del arte • Análisis sociológico del arte de Vanguardia. • Carácter minoritario: – el arte nuevo divide al público en dos clases de hombres: los que lo entienden, y los que no lo entienden. – el placer estético tiene que ser un placer inteligente. • Debe ser un arte puro, alejado de la psicología y de la vida, porque si no, en vez de gozar del objeto artístico, el sujeto goza de sí mismo. La exposición de las cosas vividas, nos sobrecogen, suscitan en nosotros una participación sentimental que impide contemplarlas en su pureza objetiva. • El arte, por tanto, ha de deshumanizarse mediante la eliminación de los elementos humanos. – Recurso principal: la metáfora – Al alejarse de la realidad, el arte se convierte en un juego intranscendente que causa placer por sí mismo.
  • 9. Ideas sobre la novela • La novela tradicional es un género agotado porque los lectores selectos (más exigentes) no pueden interesarse por la simple trama • En la novela moderna interesa más el ambiente que la acción. • Lo importante no es la trama sino el juego intelectual, la estructura y el estilo.
  • 10. GABRIEL MIRÓ (1879 – 1930) • Escritor puro, fiel a su obra, entregado de lleno a su destino de artista. • Dos etapas: – Decadentista (1900 – 1911). Presente la influencia modernista: ambientes enfermizos y decadentes • La cerezas del cementerio – Novecentista (1912 – 1928) • Prosa elaboradísima, en la que busca la perfección formal • Descripción minuciosa de sensaciones y ambientes • Nuestro padre San Daniel • El obispo leproso
  • 11. RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880 – 62) • Intelectual de amplísima cultura que destaca como novelista. • Escritor realista: narraciones próximas a la huella de Galdós – Troteras y danzaderas, donde retrata el mundillo literario de la época. • Novela intelectual – Reduce al máximo la acción porque lo que importa son las reflexiones sobre los temas más diversos. – Predomina el componente reflexivo, la ironía, la cuidadosa construcción y cierto relativismo ideológico. – Se caracteriza por fundir la acción novelesca con reflexiones ensayísticas. (Género popular  género de élite) – Belardo y Apolonio.
  • 12. Ramón Gómez de la Serna (1888 – 1963) • Ideas radicales en las que mezcla anarquismo y socialismo. • Pionero en la introducción de las vanguardias • Temperamento provocador que se manifiesta a través de la subversión vanguardista • Actitudes personales pintorescas
  • 13. GREGUERÍAS • Definición de Ramón: “Metáfora + humor” • Asociación ilógica de intuiciones y metáforas delirantes. • Expresión más propia y certera del abigarrado cosmos de la modernidad. • Imágenes lírico humorísticas que establecen relaciones insólitas entre dos conceptos • Técnica relacionada con la libertad imaginativa de la Vanguardia. – El beso es hambre de inmortalidad – Al cerrar una puerta cogemos los dedos al silencio – El rayo es un sacacorchos encolerizado – El niño que toca una armónica chupa un caramelo de acordeón.
  • 14. NOVELAS • Desarrolladas en ambientes urbanos • Acción sustituida por múltiples situaciones, divagaciones, sartas de greguerías… • Yuxtaposición de elementos anecdóticos. • Situaciones absurdas y personajes extravagantes – La quinta de Palmyra – El novelista – El incongruente
  • 15. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Yo tengo encerrada en mi casa, por su gusto y el mío, a la Poesía. Y nuestra relación es la de los apasionados Yo no soy literato. Soy un poeta que realizó el sueño de su vida. Para mí no existe más que la belleza.
  • 16. VIDA (1881 – 1958) • Nace en Moguer (pueblo de Huelva): "Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal". • 1900:Viaje a Madrid y publicación de sus primeros libros. • La muerte de su padre le produce una fuerte depresión y es internado en un sanatorio francés y luego en otro de Madrid. • En una segunda estancia en Madrid, vive en la Residencia de Estudiantes, cuyas publicaciones dirige • Conoce a Zenobia Camprubí, con la que se casa en Nueva York en 1916 • De vuelta a Madrid, es considerado guía para la mayoría de los jóvenes poetas. • En la guerra Civil parte al exilio hasta su muerte. • 1956: Premio Nobel de Literatura • 1958 muere en Puerto Rico
  • 17. PERSONALIDAD • Hipersensibilidad – Alta calidad de su obra – Aislamiento • Egocentrismo, difícil carácter. • Hombre entregado a la poesía: la Belleza es la única razón de su existencia. • Su creación son ejercicios que le llevan a la perfección espiritual. La poesía se llega a convertir religión íntima.
  • 18. OBRA • Ingente producción + constante reelaboración= obra el marcha. • Antologías: – Poesías escojidas (1917) – Segunda antolojía poética (1922) – Tercera antolojía poética (1957) • El propio autor establece tres etapas en su obra
  • 19. ÉPOCA SENSITIVA • Momento:Desde sus primeros libros hasta 1915 • Libros: Rimas(1902), Arias Tristes(1903), Jardines lejanos (1904), Baladas de primavera (1910) La soledad sonora (1911)... • Características: – Época modernista – Descripciones de paisaje como reflejo del alma. – Poesía emotiva y sentimental – Presencia de la muerte, recuerdos – Motivos: jardines, flores, fuentes, paisajes otoñales, crepúsculos – Estilo: musicalidad, léxico decadente, adjetivación matizada...
  • 20. El viaje definitivo Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico. Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.
  • 21. ÉPOCA INTELECTUAL • Momento: comienza con la publicación del Diario de un poeta recién casado (1916) y se extiende hasta el exilio. – En 1916 cruzó el Atlántico y se casó con Zenobia Camprubí. El viaje a América y el regreso, provocó una crisis en su poesía. – La experiencia de permanecer en alta mar durante una serie de días le pareció profundamente turbadora, y al tratar de formularse la singularidad del océano, su poesía dio un gran paso hacia delante. • El Diario de un poeta recién casado – Rompe con el Modernismo finisecular y abre la poesía española a innovaciones vanguardistas: Verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, palabras y frases en inglés, uso del collague. (novedades formales) – Nueva concepción poética: paulatina desaparición de la anécdota conduce a una poesía esencial, pura o desnuda, que busca la expresión de lo inefable a la manera de los místicos – El cielo y el mar sugieren las ideas de unidad, armonía, orden cósmico. • Siguientes libros: Eternidades (1918) , Piedra y cielo (1919) Poesía (1923) Belleza(1923) – prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción. – Los poemas son ahora breves y densos Poesía desnuda – A la búsqueda del ideal de perfección, la poesía está cada vez más depurada y estilizada, y la comprensión para el lector se hace más difícil. • La estación total (1923) – Poeta: dios – creador (egocentrismo- misticismo del poeta) – El poder creador de la palabra es un instrumento de aprehensión del universo, lo que lleva implícito el encuentro místico con lo divino.
  • 22. MAR Parece, mar, que luchas -¡oh desorden sin fin, hierro incesante!- por encontrarte o porque yo te encuentre. ¡Qué inmenso demostrarte, en tu desnudez sola -sin compañera... o sin compañero según te diga el mar o la mar-, creando el espectáculo completo de nuestro mundo de hoy! Estás, como en un parto, dándote a luz -¡con qué fatiga!- a ti mismo, ¡mar único!, a ti mismo, a ti sólo y en tu misma y sola plenitud de plenitudes, ... ¡por encontrarte o porque yo te encuentre!
  • 23. Del libro Eternidades Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido! …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!
  • 24. ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA • Momento: poesía del exilio • Libros: Animal de fondo, Dios deseado y deseante – Niega el concepto de divinidad cristiana y crea uno nueva que es la conciencia de la belleza que ilumina y da sentido al mundo. – La posesión de esa conciencia se identifica con Dios. – Crea un Dios que se identifica con la Naturaleza y la Belleza: eres dios de lo hermoso conseguido / conciencia mía de lo hermoso.
  • 25. EL DIOS FINAL (Animal de fondo) Si yo, por ti, he creado un mundo para ti, dios, tú tenías seguro que venir a él, y tú has venido a él, a mí seguro, porque mi mundo todo era mi esperanza. Yo he acumulado mi esperanza en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito; a todo yo le había puesto nombre y tú has tomado el puesto de toda esta nombradía. Ahora puedo yo detener ya mi movimiento, como la llama se detiene en ascua roja con resplandor de aire inflamado azul, en el ascua de mi perpetuo estar y ser; ahora yo soy ya mi mar paralizado, el mar que yo decía, mas no duro, paralizado en olas de conciencia en luz y vivas hacia arriba todas, hacia arriba. Todos los nombres que yo puse al universo que por ti me recreaba yo, se me están convirtiendo en uno y en un dios. El dios que es siempre al fin, el dios creado y recreado y recreado por gracia y sin esfuerzo. El Dios. El nombre conseguido de los nombres.
  • 26. VANGUARDIAS • Vanguardia  término de origen bélico – 1. f. Parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal. • Voluntad de experimentación • Hostilidad hacia la tradición • Provocación: desprecian al gran público y a la burguesía • Más profundo corte en la evolución estética de Occidente
  • 27. ETAPAS EVOLUTIVAS Felices veinte • Vanguardia alegre y confiada • expresión depurada e intelectual • el humor, el juego y el perspectivismo son factores importantes. Hoscos treinta • Una vanguardia angustiada y comprometida • Impureza menos racional pero de raíces más humanas • Variable implicación en la lucha social y política
  • 28. ISMOS Movimientos literarios de Vanguardia • ISMOS: 1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Socialismo, platonismo, impresionismo. • Movimientos artísticos de carácter experimental que se desarrollan durante las primeras décadas del S. XX. • Se dan a conocer a través de manifiestos en revistas literarias
  • 29. Características generales de los movimientos de vanguardia: 1. VITALISMO: Ensayo de fusión entre el arte y la vida. El arte se vuelve efímero como la vida 2. OBJETIVISMO: Antisubjetivismo, antisentimentalismo. Se quiere desprender de la literatura el carácter indidualista , psicologista y sentimental que ha predominado en el S.XIX 3. ININTELIGIBILIDAD: Negación del principio estético de la imitación. El arte vanguardista no se entiende. Lo inesperado y lo sorprendente prevalecen por razón de sí mismos. 4. INTRASCENDENCIA: Humorismo, sorpresa, novedad. Visión irónica de la literatura. 5. RUPTURA CON LA TRADICIÓN: Revuelta contra la idea del arte anterior. Prevalencia absoluta de la libertad literaria.
  • 30. FUTURISMO • Manifiesto de MARINETTI en 1909 • Declaró la guerra al pasado próximo y remoto • Proclamó la belleza de las nuevas realidades (las máquinas, los rascacielos, la industria...), • Al ideal de serenidad opuso la velocidad, el dinamismo, la fuerza, la agresividad... • Entusiasmo por la guerra y por el nacionalismo  fascismo o revolución bolchevique
  • 31. LITERATURA FUTURISTA El Manifiesto técnico de la literatura futurista • Destrucción de la sintaxis • Eliminación de la puntuación y la sustitución de los signos por los matemáticos. • Innovaciones tipográficas en colores, caracteres y disposición de las líneas y la verbalización abstracta (onomatopeyas). • Modernismo, dinamismo, belicosidad, velocidad y destrucción del pasado ESTÉTICA Gerardo Diego Estribillo Estribillo Estribillo El canto más perfecto es el canto del grillo Paso a paso se asciende hasta el Parnaso Yo no quiero las alas de Pegaso Dejadme auscultar el friso sonoro que fluye la fuente Los palillos de mis dedos repiquetean ritmos ritmos ritmos en el tamboril del cerebro Estribillo Estribillo Estribillo El canto más perfecto es el canto del grillo
  • 32. UNDERWOOD GIRLS Pedro Salinas Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas. Ellas suenan otra música: fantasías de metal valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre. Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco a blanco. Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeda, jota, i...
  • 33. EXPRESIONISMO Busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva, Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias de los tiempos. La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, de tragedia interior. *Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitaciones sociales. *Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes con combinaciones al azar, con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva. * Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Escritores iniciales: Bertold Brecht y Franz Kafka.
  • 34. Franz Kafka La metamorfosis Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. ¿Qué me ha ocurrido?», pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.
  • 35. CUBISMO • Nace en 1907, vinculado a las artes plásticas. • Sus rasgos principales son la bidimensionalidad, compenetración de planos, visión simultánea. • Se rechaza el sentimentalismo y se incorporan las nuevas realidades ciudadanas, tecnológicas e industriales con humor e ironía. • Principal representante: Guillaume Apollinaire (Caligramas)
  • 36. Cubismo literario • Eliminaciones: sustitución de lo anecdótico y descriptivo por el fragmentarismo y la elipsis. • Ilogicismo: la continuidad lógica tradicional desaparece. Se fragmenta la realidad para reelaborarla creativamente. • Incluyen en sus poemas (como los pintores): letras, números, recortes de revistas...
  • 37. DADAÍSMO • Nace en Zurich, liderado por Tristán Tzara (1916) • Negación de todo lo anterior: Dadá es el diluvio después del cual todo recomienza (A. GIDE) • Propensión a lo absurdo: Destruye todos los agarraderos de la cultura – Las asociaciones disparatadas – Método de hacer poemas (collage arbitrario). • Reivindicación de la espontaneidad: – En adelante, cualquier cosa puede ser una obra de arte, porque lo importante es crearla o concebirla. • Eliminación de la trascendencia de la obra artística. • Nombre elegido al azar. DADÁ: balbuceo infantil
  • 38. MÉTODO PARA HACER POEMAS • Coja un periódico. • Coja unas tijeras. • Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. • Recorte el artículo. • Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. • Agítela suavemente. • Ahora saque cada recorte uno tras otro. • Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. • El poema se parecerá a usted. • Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. UN EJEMPLO cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto /
  • 39. Surrealismo • Movimiento vanguardista más importante del siglo • Corriente de sensibilidad que ha llegado a trasformar el canon y la sensibilidad y cuyas consignas más o menos trasformadas dejaron una huella profunda en la literatura europea contemporánea. • Surge del dadaísmo (A. BRETON) – Sí: espontaneidad, protesta continua. – No: estéril negación • Manifiesto surrealista (1924) – Nueva lógica nutrida con las imágenes del subconsciente (lejos de la fuerza reguladora de la razón, la moral o la estética) – Escritura automática: en ella se producen asociaciones inconscientes liberadas de toda restricción, que constituyen esa realidad superior o super realismo.
  • 40. SURREALISMO FILIACIÓN NEORROMÁNTICA • Basado en las doctrinas de Freud (liberar al yo de las presiones sociales) • Elementos comunes al Romanticismo – Irracionalismo – la creación poética =revelación del subconsciente – el gusto por lo misterioso, macabro y espectral y la obsesión por el suicidio. SURREALISMO INSTRUMENTAL • Surge tras los excesos de la escritura automática • El sueño y la subconsciencia aportan las imágenes, que se elaboran después técnicamente para expresar una visión del mundo • Lenguaje coherente, no absurdo.
  • 41. Las manos (VICENTE ALEIXANDRE) Mira tu mano, que despacio se mueve, transparente, tangible, atravesada por la luz, hermosa, viva, casi humana en la noche. Con reflejo de luna, con dolor de mejilla, con vaguedad de sueño, mírala así crecer, mientras alzas el brazo, búsqueda inútil de una noche perdida, ala de luz que cruzando en silencio toca carnal esa bóveda oscura. No fosforece tu pesar, no ha atrapado ese caliente palpitar de otro vuelo. Mano volante perseguida: pareja. Dulces, oscuras, apagadas, cruzáis. Sois las amantes vocaciones, los signos que en la tiniebla sin sonido se apelan. Cielo extinguido de luceros que, tibios, campo a los vuelos silenciosos te brindas. Manos de amantes que murieron, recientes, manos con vida que volantes se buscan y cuando chocan y se estrechan encienden sobre los hombres una luna instantánea.
  • 42. VANGUARDIAS HISPANAS • Corriente dispersa en la que confluyen distintas influencias. • Ningún artista se adscribe a un ismos en concreto, pero dejan huella: – Futurismo: • Entusiasmo por el entorno urbano • Fascinación por las nuevas máquinas • Concepto de lujo actual – Cubismo, Dadaísmo: • Negación de la tradición naturalista del arte • Provocación • Rechazo de lo patético y trascendental que lleva a la exaltación de lo arbitrario, al juego, al capricho – Surrealismo • Vía de entrada: Residencia de Estudiantes (Lorca, Dalí, Buñuel) • Existencia discutida (Alberti, Aleixandre)
  • 43. ULTRAÍSMO • Resume los movimientos de vanguardia alegre (Futurismo, Cubismo, Dadaísmo...) • Cansinos Assens y Vicente Huidobro (1918) • CARACTERÍSTICAS – Anhelo de experimentación y hostilidad a la tradición. BORGES: queremos ver con ojos nuevos – La belleza del poema la crea la maestría técnica, no la supuesta belleza del referente poetizado. – Preferencia por los objetos materiales duros, sin ninguna implicación sentimental: locomotoras, máquinas, edificios de hormigón, calles de asfalto... – Sobrevaloración de la imagen y la metáfora – Nueva temática con supresión de lo anecdótico, narrativo y sentimental. – Externamente, suprimen la puntuación, revalorizando el espacio en blanco y acercándose al caligrama
  • 44. CREACIONISMO • Impulsado por Vicente Huidobro, tiene una poética más clara. • El poeta no debe imitar la naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades: – Hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol. – No cantar a la rosa, sino conseguir que florezca en el poema) – Prescinde de lo anecdótico. • El ideal es la imagen múltiple, que al poder referirse a tantas realidades, en realidad no se refiere a ninguna, con lo cual se llega a una imagen inédita, sin significado, autónoma. • Se trata de una tendencia en ocasiones contraria al futurismo, así como al surrealismo, pues exige una superconsciencia del poeta. • GERARDO DIEGO y JUAN LARREA.
  • 45. LA GUITARRA Gerardo Diego Habrá un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas. La guitarra es un pozo con viento en vez de agua.