3. La literatura en el siglo XIX es una
narrativa prolífica que hoy busca ser
entendida no sólo por su valor para la
tradición literaria , sino también por las
funciones de una sociedad en conflicto
que se desempeñaba de manera activa y
determinante ,este tipo de literatura
comenzó a expandirse en Colombia
tanto en libros como en publicaciones
periódicas, siendo esta ultima el medio
más eficaz de difusión de la literatura.
4. • Verosimilitud: Las historias son
fragmentos de la realidad , los
protagonistas y ambientes son
creíbles y reconocibles.
• Narrador omnisciente :maneja
completamente los hilos del relato y
progresivamente la objetividad de la
historia conduce a las apariciones
del narrador en la obra.
• Didactismo: sé busca ofrecer una
lección moral o social .
5. RASGOS DE LA NOVELA
DECIMONÓNICA
• Estructura lineal: los hechos
transcurren de forma lineal en el
tiempo
• Descripciones minuciosas con mucho
detallismo, hasta el punto de
predominar sobre la narración.
• Aproximación del lenguaje al uso
coloquial :la conversación se eleva de
categoría de lenguaje literaria.
6. • Es activa socialmente y busca convencer al lector a través de la
realidad literaria.
• Existe la necesidad de diferenciar el discurso literario del político.
• Los periódicos literarios se fundamentan en la búsqueda por
conformar una literatura nacional y lo mas importante por
promover el factor del progreso moral de la sociedad.
GENERALIDADES DE LA NOVELA
DECIMONÓNICA
7. • En la primera década del siglo xix ,
circularon y se clausuraron cinco de los
siete periódicos que hasta entonces habían
existido en toda la historia de Santafé de
Bogotá.
• Con la independencia y la expansión de la
imprenta, sale a flote el deseo de informar
,de justificar o de criticar las decisiones
constitucionales y se da paso a la
publicación de diversos texto impresos que
se encargaban de cultivar la mente y los
hábitos de lectura de los nuevos
ciudadanos.
• Los primeros periódicos que surgieron
fueron de contenidos políticos y circularon
por tres lustros.
8. • En 1825 se da paso a la publicación del primer
número de la miscelánea, con esta publicación
comenzaron a circular las revistas y los periódicos
con tendencias literarias , dejando aun lado la
prestación de sus servicios a los entes políticos y
enfocándose en la calidad del servicio social y el
pensamiento del individuo.
• Once años después en 1836 el señor Juan
Francisco Ortiz hace la primera publicación
completamente literaria “La Estrella Nacional”
• Primer articulo que sale es llamado “novelas”
11. • Movimiento literario que
constituye una renovación poética
de la literatura en la lengua
española: cambia las
preocupaciones políticas y sociales
por los aspectos concernientes a la
poesía misma. En Colombia, está
dedicada al romanticismo en sus
inicios y se consolida como crítica
social de una región o un país en
particular en determinada época.
Este tipo de literatura es
representativa del siglo XX.
12. MARCO HISTORICO
• Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad
Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el
pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas
básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la
existencia tanto es así que llego a hablarse de la "La diosa razón". Este
pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías
sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales,
etc.
• Rubén Darío, Nicaragüense quien, a partir de la publicación de “Azul”
(1888)se le conoce como el primer latino iniciador de Modernismo.
13. Características
• La evocaciones históricas y legendarias
• la expresión de la intimidad personal
• Preocupación por la perfección formal: a través de su
musicalidad, plasticidad y coherencia.
• Gran riqueza temática: problemas de su entorno y de
los problemas universales.
• La dedicación exclusiva al trabajo artístico: elevan el
trabajo artístico al nivel de profesión.
• Exalta lo histórico, social, político y mostrando la
necesidad de diferenciación nacional, es decir, busca
formalizar de alguna manera la identidad nacional, tan
importantes después del periodo de la Guerra de los Mil
días.
14. Principales autores y sus obras
• Gustavo Adolfo Gardeazábal: Colombiano reconocido por sus obras
“Cóndores no entierran todos los días”, “El bazar de los idiotas”.
• Plinio Apuleyo Mendoza: Colombiano que se dio a conocer con su
obra “El olor de la Guayaba”.
• José Asunción Silva: entre sus obras se encuentran “Intimidades", "El
libro de los versos” y “Gotas amargas”.
15. Modernidad en Colombia: propuesta histórico-metodológica para el
establecimiento del campo de la novela colombiana
Modernidades en
formación: la individuación
sin autonomía (individuo
colonizado, individuo criollo
e individuo nacionalista)
Modernidades eufóricas: la
individuación en búsqueda
de la autonomía (individuo
capitalista e individuo fuera
de los espacios binarizados)
Modernidades en crisis: la
autonomía gestionada
(individuo "multicultural” e
individuo desterritorializado)
17. POSMODERNISMO
• La Postmodernidad, más que un sistema racional
es una sensibilidad. El término posmodernismo o
posmodernidad designa generalmente un amplio
número de movimientos artísticos, culturales,
literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en
diverso grado y de manera por su superación del
modernismo. La narrativa moderna surge en
Colombia con la publicación de tres novelas
Faulknerianas y netamente modernas: "La
Hojarasca ”García Márquez; “La casa
grande”(1962) de Álvaro Cepeda Samudio y
“Respirando el verano "de Héctor Rojas Héctor
Rojas Herezo
18. Marco histórico
• Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante
la segunda mitad del siglo XX. El postmodernismo surge de la desilusión
con el fracaso del modernismo para producir un mundo perfecto, racional,
planeado y compasivo. Los sueños de modernidad fueron admirables pero
en la luz de la historia contemporánea parecen ingenuos. La pérdida de la
fe en sociedades perfectamente planeadas y con desarrollo tecnológico en
Estados Unidos y Europa durante la segunda mitad del siglo XX.. El
modernismo no fue más una fuerza central en la planificación económica o
política. El Posmodernismo, como movimiento internacional extensible a
todas las artes; históricamente hace referencia a un periodo muy posterior
a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el
momento actual
19. Características
• Rasgos de la Postmodernidad Desencanto de la razón: tecnifica
las conciencias y deshumaniza la Sociedad.
• La Sociedad Postmoderna no tiene ni ídolos, ni tabúes, ni
imágenes gloriosas, ni proyecto movilizador alguno. Está regido
por el vacío.
• Rechazo de la historia. La obra se desarrolla sin ilusiones El
choque rutinario se presenta con ironía.
• La belleza se ha reducido a un elemento decorativo de la
realidad.
• Propone un estilo de vida basado en el confort, el menor
esfuerzo, el derroche. Se prioriza la comodidad, el placer , la
diversión y el consumismo como una de las características de
esta Sociedad. El Postmodernismo no es solo un estilo de vida
sino también un modo de pensar.
20. Principales autores y sus obras
• Gabriel García Márquez escritor colombiano reconocido por sus obras
“Cien años de soledad” él es la máxima figura del Realismo mágico,
donde mezcla realidad y fantasía., En 1982, recibió el Premio Nobel de
la Literatura por la novela Cien años de soledad . *
• El coronel no tiene quien le escriba (1961) esta obra se destaca las
características del hombre post moderno, como ser La hojarasca (1955)
entre otras.
• Coronel no tiene quien le es su mayor aporte a la literatura
posmodernista .
Otros autores representativos:
- Tomás Vargas Osorio:
- Rafael Gómez Picón:
- Ernesto Camargo Martínez
- Jaime Ardila Casamitjana
54. Al mismo tiempo se podía leer en el Seminario
de Caracas que las costumbres de los indios
eran “escandalosas, pueriles o detestables”
(11 de noviembre de 1810), pero también que
la Conquista había destruido una sociedad que
no conocía “los delitos, ni la ambición, ni la
codicia”
El formato predominante en esa época era el neoclásico: la poesía, la oda y el himno eran
más importantes que la prosa, la cual era más común en los ensayos de política y
economía.
En el Papel Periódico se publicaban poemas que
exaltaban el carácter ilustrado del cacique de Sogamoso
(24 de mayo de 1793) y apologías a la Ilustración
bogotana anterior a la llegada de los españoles.
Se pretendía mostrar con orgullo patrio que las reliquias
de Bogotá estaban a las alturas de las de México y Perú
(10 de junio de 1796). Y que los españoles habían
destruido sociedades civilizadas, prueba de su crueldad.
55. EL CACIQUE DE SOGAMOSO: personaje sabio e
ilustrado en la literatura de la Independencia. Narrada
en el contexto de la preparación para resistir la
invasión española a través de la historia de cómo el
cacique Tundama pedía al sacerdote Sugamuxi hacer
sacrificios para favorecer la lucha contra el invasor, a
lo cual éste se negó. Finalmente, abrumado por el
peso de la victoria española, Sugamuxi terminaba
sacrificando a su propio hijo ilegítimo, Atalmin, hecho
que no impedía que los conquistadores consumaran
su victoria y destruyeran el Templo de Sogamoso.
La obra criticaba la conquista en el formato de la
Independencia, y la crueldad de los conquistadores y
de otra manera presentaba una costumbre bárbara
(el sacrificio de humanos)
56. LA PROCLAMA A LOS PUEBLOS DE CONTINENTE
COLOMBIANO de FRANCISCO MIRANDA reconocía por
igual el valor de la gran civilización y de la inocente
barbarie. Por un lado, pedía al pueblo recordar que eran
descendientes de los “ilustres indios” de México, Bogotá y
el Cuzco, mientras que al mismo tiempo se las ingeniaba
para pedirle que admirara a las “tribus valerosas” que se
habían atrincherado en la selva antes de someterse al
conquistador (Miranda, 1991, pp. 111 y 120).
LUIS VARGAS TEJADA, además de firmar sus
elogiosas obras sobre los muiscas, también, como
Secretario del Senado, la estampó en el Decreto del 1
de mayo de 1826, que pedía medidas conducentes a
civilizar a los indígenas de la Guajira, el Darién y la
Mosquitia, acusados de llevar “una vida salvaje”
57. Después de la Independencia, la poesía continuó exaltando el papel de la reivindicación
del indio
Así como el teatro y la comedia alcanzaron popularidad, estas ponían en escena historias
que servían para sacar al pueblo del atraso en que los tenían las instituciones coloniales.
El pasado indígena demostraría su utilidad para ese propósito mediante la puesta en
escena de narraciones moralizantes y nacionalistas
Se trato de resaltar el pasado de lugares especiales
que tenían un significado en el imperio muisca y que
fue derrotado por los conquistadores
Más allá del simbolismo de los lugares, la narrativa
incluía contenidos en los cuales el indígena era
fundamental para inculcar un nuevo orden político y
social.
Al escritor de la época se le pedía “historia, costumbres y hasta doctrina”, a más de
“dar a conocer los incidentes notables de nuestra historia, antes y después de la
conquista”.
58. Además del teatro y la comedia se abrió paso la novela histórica,
la cual no renunciaba al mensaje moralizante, si no que lo
pretendía alcanzar mediante el romance
Las obras de ficción, específicamente los romances, habían sido
prohibidas en las colonias españolas como producto de una
imaginación nada conveniente
Para construir la nación de las recién liberadas patrias se
necesitan una poderosa narrativa, por lo cual las novelas de
romance ofrecían la posibilidad de interpretar la historia y
proyectar el futuro de manera eficiente:
El amor permitía navegar en las difíciles aguas del mestizaje, de la
paternidad y maternidad del criollo, de los papeles de género y de la
agresión extranjera, incorporar las categorías de mendigo,
presidiario, de la mujer y en general de todos los seres que tenían la
connotación de desgraciados.
la novela histórica era aquella que ofrecía la posibilidad de “hacer
conocer los pueblos, las familias, i los personajes de que se ocupa,
sus trajes, usos, costumbres, idiomas, preocupaciones, estado de
civilización, etc.”
59. José Domínguez presentó su obra LA POLA
en Funza, la antigua capital del Zipa.
Otro lugar cargado de importancia simbólica
fue SOGAMOSO, que encarnaba no sólo el
poder sacerdotal indígena, sino también la
destrucción de su templo a manos de los
canallas conquistadores.
Allí José Joaquín Borda montó SULMA, con
la cual recreó la práctica muisca del sacrificio
humano en el Templo del Sol incendiado por
los españoles.
(Sommer, 2002, p. 76). EL MOSAICO DE BOGOTÁ defendió en 1858
que la literatura debía rescatar los tesoros escondidos de la patria, entre
ellos “los recuerdos originales de los primitivos habitantes de América”
que se veían oscurecidos día por día. Esos habitantes antiguos tenían un
gran aporte moral, habían sido notables por “su religión, por sus
costumbres, por sus adelantos.
Una de las primeras novelas históricas
fue INGERMINA O LA HIJA DE
CALAMAR recuerdos de la conquista,
fue escrita en 1844 por el mulato y liberal
JUAN JOSÉ NIETO (1804- 1866),
nacido en Baranoa, de familia no muy
acomodada, pero que logró llegar a ser
Gobernador de Cartagena y Presidente.
Tuvo como objetivo narrar la historia de
amor entre Yngermina, una princesa
indígena, y Alonso hermano del
conquistador Pedro de Heredia, aunque
su introducción fue ambientada quiso
mostrar las costumbres, la región, los
paisajes, los indígenas que habitaban
Cartagena como la más numerosa,
fuerte y civilizada.
60. Durante la guerra de Independencia la diferencia no fue un obstáculo
de importancia. Los indios bárbaros de las tierras bajas o los
civilizados muiscas por igual servían para rendir tributo a la grandeza
del Libertador.
A los españoles se les reprochaba acabar con las grandes
civilizaciones indígenas, así también haber destrozado a inocentes
salvajes que vivían en paz con la naturaleza y con sus vecinos.
Aunque la literatura romántica colombiana tenía en el indígena un
pasado remoto civilizado, también enfrentó el problema del bárbaro,
donde este se vio representado de una forma totalmente diferente al
civilizado
Se veía reflejado como indígenas sobrevivientes, salvaje desgraciado,
injustamente despejados de sus pertenencias y sus territorios por los
conquistadores , donde su lugar de residencia eran cuevas aisladas, o
la selva, quienes eran condenados a ser absorbidos por la civilización.
61. La literatura romántica de tema indígena en Colombia
procuran despertar la simpatía del lector en relación con
valores fundamentales:
• la armonía social por encima de las diferencias
• el amor y
• los lazos familiares.
No obstante, existen diferencias importantes.
La diferencia entre la civilización y la barbarie es que no se
daba paso a la idealización del indio salvaje:
• El nativo civilizado (azteca, inca o muisca) es
admirado con legítimo orgullo nacional.
• El sentido trágico de la novela colombiana se basa
con frecuencia en el indio civilizado como la
nostalgia por un pasado perdido y
enorgullecimiento de los monumentos antiguos.
• Y el indígena salvaje está condenado a ser
absorbido por la civilización, mostrándose como
una necesidad de progreso.
62. LUIS VARGAS TEJADA se refirió a éste en DORAMINTA, obra escrita en
1829, y en la cual el salvaje fue representado de forma completamente
diferente a la del civilizado. No obstante ese salvaje merecía cierta empatía:
la tragedia que vivía Tulcanir, su protagonista, príncipe injustamente
desposeído por Tindamoro, el Rey de los omeguas del oriente colombiano,
fue presentada como si fuese propia, es decir, como si se tratara de un
compañero en su “desgraciado amor filial” y en su “larga residencia en una
cueva solitaria”
Una mayor conciencia de la vida del
salvaje, como opuesta a la vida del
civilizado, se encuentra en UN ASILO EN
LA GOAJIRA, escrita en 1879 por
PRISCILA HERRERA, cuñada del
presidente Núñez.. El relato se refería a la
vida en el exilio de una mujer blanca y de
su hijo entre los indígenas guajiros,
después de que tropas de Santa Marta
acabaran con sus propiedades en
Riohacha.
El salvaje, por cierto, también está
presente en la obra de JOSÉ
JOAQUÍN BORDA, KORALIA:
leyenda de los llanos del Orinoco,
que narraba los amores de un
conquistador español y una india
saliva.
64. La literatura feminista centra su
discurso y su escritura en la oposición
hacia todo lo establecido por el
patriarcado como una forma de
expresar su descontento por la
sumisión que ha recaído sobre ellas.
El patriarcado es definido por la real
academia española como una
“organización social primitiva en la que
la autoridad es ejercida por un varón,
jefe de cada familia, extendiéndose
este poder a los parientes aun lejanos
de un mismo linaje”
la literatura femenina es la que tiene
como base principal del discurso la
figura mujeril en todas las acepciones y
escenarios posibles, esta es escrita
tanto por mujeres como por hombres
66. “COMO AGUA PARA CHOCOLATE” DE LAURA ESQUIVEL
“INES DEL ALMA MIA” DE ISABEL ALLENDE
“LA ENFERMERA” Y “FEMINISTA” DE EMILIA PARDO BAZAN
67. En estas obras se reconstruye el discurso patriarcal desde diferentes
puntos de vista, algunos de estos ya mencionados, tales como la
maternidad, las labores o quehaceres domésticos, la cocina, el rechazo y
el castigo que se ejercía sobre ella por ser mujer.
Sin embargo, el aporte más específico que se puede hallar en esta
literatura es la creación de personajes femeninos excepcionales. Las
cuales a pesar de estar alienadas por los conceptos patriarcales y
validarlos en el discurso, son capaces de luchar contra eso en busca de
una nueva identidad, desafiando su destino y todo tipo de imposición que
pretenda privarla de ser y/o hacerse mujer
68. Muy diversa y especifica culturalmente
Constante lucha por la vida
Surge la novela de censura
Surge novela culinaria
Utiliza lenguaje cómico
Literatura erótica