SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
Orientaciones didácticas para
el uso del texto escolar:
Lengua y Literatura
del Nivel de Educación Media
2
PRINCPIOS DIDÁCTICOS QUE FUNDAMENTAN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA
Y LA LITERATURA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA, EN LOS LIBROS DE LA
COLECCIÓN BICENTENARIO DEL MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
Los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario producidos por el MPPE se
apoyan en documentos emanados por la Dirección de Currículo de ese ministerio. En estos do-
cumentos de un apreciable contenido humanístico, se le da una significativa importancia a la
comunicación como elemento esencial de la actividad humana en todos los contextos comu-
nitarios. En sintonía con estas ideas, el documento Líneas estratégicas en el marco del proceso
curricular venezolano (2011), establece que el lenguaje funciona como un eje integrador de los
aprendizajes. Este eje establece una red con los otros ejes integradores del aprendizaje. El lengua-
je se conecta así, con todas las áreas del conocimiento. En este sentido, el estudiante de educación
media, a través de este eje, puede desarrollar potencialidades como las siguientes:
• Utiliza coherentemente el lenguaje oral en distintas situaciones comunicativas.
• Argumenta sus puntos de vista tanto en el lenguaje oral como en el escrito.
• Interpreta textos instruccionales, mapas, imágenes, esquemas, siglas y símbolos.
• Demuestra seguridad al exponer sus ideas.
• Adapta el uso de la lengua a las diversas situaciones comunicativas.
• Fortalece su sentido de pertenencia con respecto a su comunidad, su región y su país en
cuanto a sus lenguas y su literatura.
• Participa protagónicamente en la transformación permanente de su familia y de su
contexto comunitario.
• Redacta con coherencia diferentes tipos de textos.
• Valora las manifestaciones artísticas y literarias.
3
DESARROLLO DE POTENCIALIDADES ESPECÍFICAS DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
• Demuestra capacidad para utilizar la lengua en procesos de comprensión (escuchar-leer)
y de producción (hablar-escribir).
• Valora las lenguas que se usan en Venezuela como expresión de la identidad personal
y social (lenguas indígenas, Español de Venezuela, lengua de señas).
• Reflexiona sobre el funcionamiento de la lengua materna.
• Aprecia la creatividad y los valores estéticos y éticos de la obra literaria.
• Manifiesta su dominio de la lengua para imaginar y crear mundos posibles.
Según algunos especialistas, la lengua es el sistema de comunicación más perfecto que
el hombre ha creado. Esta afirmación tiene una significativa validez. Con la lengua se ha forjado
el pensamiento de la humanidad; con la lengua se construyen las ciencias, las artes, la literatura
y la filosofía. Con ella, se puede penetrar en las emociones más significativas, como el amor, la
amistad y la solidaridad. La lengua nos acompaña en todos los actos de nuestra existencia desde
los más intrascendentes en la cotidianidad, hasta los más trascendentes. Se podría aseverar que
sin la comunicación entre los seres humanos la sociedad no existiría. Las ideas antes expuestas
promueven la reflexión sobre la responsabilidad que significa orientar los procesos de aprendiza-
je de la lengua y la literatura. En este sentido, una práctica pedagógica valiosa de nosotros como
docentes, implica interactuar con nuestros estudiantes en todos los procesos didácticos. Sentir,
que cuando nuestros estudiantes aprenden, nosotros como educadores también aprendemos y
crecemos junto con ellos. Ese aprendizaje compartido, lo perciben los jóvenes positivamente.
Por otra parte, es indispensable que activemos la creatividad para buscar el conocimiento
nuevo. El impulso de esa creatividad entre otras cosas, nos puede conducir a la investigación. Ser
investigador es una cualidad inherente al ser humano, en consecuencia, todos podemos realizarla,
pero debemos tener claro que investigar se aprende investigando. Como docentes debemos
atender a la necesidad de ir en la búsqueda del conocimiento. Podemos realizar investigaciones
sencillas y prácticas en el contexto escolar; en ellas es posible involucrar a las y los estudiantes y
también a la comunidad. En lengua y literatura se pueden realizar infinidad de investigaciones.
Por ejemplo, el profesor de lengua junto con sus estudiantes puede investigar las características
del habla de su comunidad, o investigar la vida y el pensamiento de una persona destacada de su
región, etc.
4
LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA
Los libros de lengua y literatura han sido escritos para las y los estudiantes pero sin dejar de
pensar en las y los docentes, en ustedes. Los invitamos a leerlos, y como buenos lectores establecer
un diálogo con ellos, para enriquecerlos, para transformarlos, para cuestionarlos y para poner a
funcionar la imaginación creadora. En tu condición de docente investigador, “duda siempre de
la verdad”.
La oralidad
La lengua oral es la que nos permite interactuar socialmente y hacernos sentir desde la
infancia miembros de una comunidad determinada. Es el medio de comunicación que utilizamos
diariamente para expresar nuestros gustos, experiencias, sentimientos, conocimientos, opiniones,
disentimientos… Por consiguiente, es obvio que se use con mayor frecuencia que la lengua escri-
ta. Pensemos por un momento cuántas veces hablamos un día y cuántas veces escribimos.
A pesar de lo señalado, la escuela y el liceo han descuidado la enseñanza de la expresión
oral. Se olvida, así, la importancia social que tiene el uso adecuado del Español de Venezuela,
factorfundamentalenlaconformacióndenuestraidentidadcomopueblo.Porotraparte,seolvida
también que el desarrollo de la oralidad facilita el manejo de otros códigos comunicacionales
entre los cuales se destaca el de la lengua escrita.
LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA
Los libros de lengua y literatura han sido escritos para las y los estudiantes pero sin dejar de
pensar en las y los docentes, en ustedes. Los invitamos a leerlos, y como buenos lectores establecer
un diálogo con ellos, para enriquecerlos, para transformarlos, para cuestionarlos y para poner a
funcionar la imaginación creadora. En tu condición de docente investigador, “duda siempre de
la verdad”.
La oralidad
La lengua oral es la que nos permite interactuar socialmente y hacernos sentir desde la
infancia miembros de una comunidad determinada. Es el medio de comunicación que utilizamos
diariamente para expresar nuestros gustos, experiencias, sentimientos, conocimientos, opiniones,
disentimientos… Por consiguiente, es obvio que se use con mayor frecuencia que la lengua escri-
ta. Pensemos por un momento cuántas veces hablamos un día y cuántas veces escribimos.
A pesar de lo señalado, la escuela y el liceo han descuidado la enseñanza de la expresión
oral. Se olvida, así, la importancia social que tiene el uso adecuado del Español de Venezuela,
factorfundamentalenlaconformacióndenuestraidentidadcomopueblo.Porotraparte,seolvida
también que el desarrollo de la oralidad facilita el manejo de otros códigos comunicacionales
entre los cuales se destaca el de la lengua escrita.entre los cuales se destaca el de la lengua escrita.
44
5
Una de las innovaciones que presentan los libros de esta Colección Bicentenario, en el área
de lengua y literatura es el tratamiento particular de la lengua oral, ya que cada unidad se inicia
presentando aspectos propios de la oralidad, tanto en el plano informal como formal. De esta
manera se aprecia la variedad y riqueza lingüística que poseemos como hablantes y oyentes del
Español de Venezuela. Se establecen diferencias entre el uso oral espontáneo y el uso oral planifi-
cado, este último se propone particularmente, de manera sistemática, durante el 3° año mediante
la utilización de técnicas orales interactivas como la entrevista y de estructuración más compleja
como la mesa redonda o el pánel.
En la clase de lengua se debe estimular la participación de todos los alumnos, desde los
más habladores hasta los más callados. Un principio didáctico que se aplica en esta Colección
Bicentenario, plantea considerar a la lengua oral como punto de partida de toda activi-
dad pedagógica.
El Español de Venezuela
Es la variedad lingüística en la que se fundamentan las actividades que se planifican en
la clase de lengua. Esta variedad es la que usan los jóvenes en su contacto cotidiano con los
miembros de su comunidad regional y nacional, y con los otros integrantes de su generación. En
consecuencia, es la que utilizan para comunicarse. Además de este factor eminentemente pe-
dagógico y psicológico, debe destacarse la importancia del Español de Venezuela y sus distintas
variedades como un principio de reafirmación de la identidad regional y nacional. Por las razones
antes expuestas, es obvio que han de respetarse las lenguas indígenas venezolanas y sus distintas
variedades, y considerar la importancia de la lengua de señas de Venezuela.
En los libros de lengua y literatura de 1ro, 2do y 3er año, se señalaron algunas caracterís-
ticas del Español de Venezuela y sus variedades. Entre ellas se pueden señalar: el rico proceso de
derivación, la creatividad en el uso de dichos populares y refranes, la importancia de los diferentes
usos para expresar el grado superlativo. Así mismo, el uso del voseo y de las interjecciones como
factores de la identidad regional. De igual manera, algunos rasgos entonativos del Español de
Venezuela manifiestan ciertas características que permiten identificar, además del léxico, la pro-
cedencia regional del hablante: llanero, andino, zuliano, oriental, central. La literatura venezolana,
también se nutre del léxico y de las estructuras morfológicas, sintácticas y semánticas del Español
de Venezuela.
6
Leer
Es un proceso muy complejo, esta afirmación es compartida por muchos especialistas, psi-
cólogos, lingüistas y pedagogos, quienes lo abordan desde diferentes perspectivas. Sigamos lo
que expresa sobre la lectura Paulo Freire (s/f) en una conferencia titulada: “La importancia del
acto de leer”. Se trata de una relación autobiográfica donde explica la forma como aprendió a leer.
Considera que su primera lectura fue leer el mundo que lo rodeaba: su vieja casa, los árboles, los
animales, las matas de mango, todo su entorno natural, pero también el mundo del lenguaje de
los más viejos donde expresaban sus gustos, sus recelos, sus valores, sus cuentos sobre el más allá.
Los“textos”, las“palabras”, las“letras”de aquel contexto eran el canto de los pájaros, la danza de las
copas de los árboles soplados por fuertes brisas, el silbido del viento, las nubes del cielo…
Por eso afirma:“Fui alfabetizado en el suelo del patio de mi casa, a la sombra de los mangos
con palabras de mi mundo y no del mundo adulto de mis padres. El suelo fue mi pizarrón; las
ramitas, mi tiza”. Cuenta que cuando llegó a la educación formal de la escuela, la lectura de
frases y oraciones no significó una ruptura de la lectura de su mundo. Freire concluye que: “la
lectura del universo debe preceder siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la
continuidad de la lectura de aquel”. De tal manera que le otorga un valor fundamental al contexto
en el proceso de la lectura. Es decir, la comprensión implica establecer la relación entre el texto y
el contexto. También, otro pedagogo como Luis Beltrán Prieto Figueroa, en su obra, La magia de
los libros, (2006), le otorga gran importancia a la relación entre texto y contexto, porque considera
que leer significa un diálogo con el texto y el autor, donde se puede disentir, opinar, plantear
ideas. Agrega que: “Sólo así la lectura incorpora a nuestro acervo cultural nociones nuevas, que
siendo el producto de un esfuerzo nuestro ya forman parte del patrimonio personal. Leer es
dialogar con el autor y no un monólogo de éste”. También añade que: “Vivir, sin duda, es más
importante que leer, pero leer ayuda a vivir la plenitud, contribuye a hacer la vida más hermosa,
más amplia, más generosa. Leer también es una forma de vivir, cuando de las lecturas extraemos
las ideas que auxilian nuestra acción y que, enriqueciendo nuestra experiencia, la hacen más eficaz
y más valiosa”.
En los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, la lectura está presente
e impregna todas las actividades. A pesar de que es una actividad permanente, hay secciones
específicas donde se invita a la lectura de textos literarios. En los libros de 1°, 2° y 3° años, se
denomina, “Tiempo de leer”, luego de realizar las lecturas oral y silenciosa del texto, hay un
apartado que se titula “Dialogando con el texto”, donde mediante interrogantes se orienta
al estudiante en los procesos de interpretación y comprensión del texto. En 4° y 5° años, la
sección aludida anteriormente recibe el nombre de: “Encuentro con el texto” y el apartado,
“Descubriendo el texto”. En esta sección mediante preguntas, también se orienta a los y las
alumnas a realizar la interpretación y comprensión de la obra literaria. Todas las preguntas están
diseñadas pedagógicamente para guiar el análisis del texto. Unas tienen la intención de localizar
aspectos literales y de construcción del texto. Otras, de carácter inferencial están destinadas a
descubrir los significados implícitos en la obras y un tercer tipo están dirigidas a movilizar la
reflexión personal, a conectarse con las experiencias del lector para que exprese su visión de
7
mundo.Lacomplejidaddelaspreguntasestáensintoníaconelniveldeescolaridaddellibro,como
impone todo proceso pedagógico, lo que cobra significativa importancia en el aprendizaje de la
lengua. Es conveniente destacar que en los libros hay lecturas que son expresiones de las culturas
indígena y afroamericana que forman parte del acervo cultural venezolano y han contribuido en
la formación de nuestra identidad como pueblo.
Escribir
Como se ha podido observar, leer constituye un proceso de comprensión. En cambio,
escribirimplicaunprocesodeproducción.Enelprocesoproductivohaydosaspectosimportantes:
el primero, consiste en lograr una escritura adecuada a la función que el texto debe cumplir.
Por ejemplo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo que escribir una carta oficial, hacer
un bosquejo o presentar un informe. En cualquier caso debe cuidarse la estructura del texto, el
vocabulario, la coherencia del mensaje, usos de palabras o recursos colectivos que aseguren la
cohesión necesaria entre las oraciones y los párrafos que lo integran. El segundo, implica entender
la complejidad de la comunicación escrita. Escribir es una actividad que comprende aspectos muy
variados. Por ejemplo, es necesario realizar un esquema previo sobre lo que se va a escribir, se
debe revisar permanentemente lo que se está escribiendo, realizar una corrección de lo ya escrito
y una evaluación o coevaluación de lo escrito para enriquecerlo o transformarlo. Este proceso es
difícil, no solamente para un joven sino también para cualquier adulto, lo que nos obliga como
docentes a prestarle una atención sistemática y permanente a los procesos de orientación del
aprendizaje de la escritura en el aula.
En los libros de 1°, 2° y 3° años, se ha previsto una sección que se denomina, “Tiempo de
escribir”y en los de 4° y 5° años, se ha diseñado también, una sección que se titula,“Pensar, crear
y escribir”. La intención didáctica de estas secciones promueve la redacción de diferentes tipos
de textos. Pueden ser textos expositivos o argumentativos donde expongan sus ideas de una for-
ma ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde se
tenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquier
género: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros de
lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge-
rencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades de
los diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas de
acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes.
La actividad de escribir debe estar presente de una manera
permanente y sistemática en las clases de todos los niveles.
Las actividades para desarrollar las potencialidades para
el ejercicio de la escritura deben adaptarse a cada etapa
formativa de la o el estudiante. Desde el afianzamiento
de los principios básicos en los primero años de la edu-
cación media, hasta el fortalecimiento de las capacidades
para expresarse por escrito del o la estudiante preuniver-
sitaria.
mundo.Lacomplejidaddelaspreguntasestáensintoníaconelniveldeescolaridaddellibro,comomundo.Lacomplejidaddelaspreguntasestáensintoníaconelniveldeescolaridaddellibro,como
impone todo proceso pedagógico, lo que cobra significativa importancia en el aprendizaje de laimpone todo proceso pedagógico, lo que cobra significativa importancia en el aprendizaje de la
lengua. Es conveniente destacar que en los libros hay lecturas que son expresiones de las culturaslengua. Es conveniente destacar que en los libros hay lecturas que son expresiones de las culturas
indígena y afroamericana que forman parte del acervo cultural venezolano y han contribuido enindígena y afroamericana que forman parte del acervo cultural venezolano y han contribuido en
la formación de nuestra identidad como pueblo.la formación de nuestra identidad como pueblo.
Como se ha podido observar, leer constituye un proceso de comprensión. En cambio,Como se ha podido observar, leer constituye un proceso de comprensión. En cambio,
escribirimplicaunprocesodeproducción.Enelprocesoproductivohaydosaspectosimportantes:escribirimplicaunprocesodeproducción.Enelprocesoproductivohaydosaspectosimportantes:
el primero, consiste en lograr una escritura adecuada a la función que el texto debe cumplir.el primero, consiste en lograr una escritura adecuada a la función que el texto debe cumplir.
Por ejemplo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo que escribir una carta oficial, hacerPor ejemplo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo que escribir una carta oficial, hacer
un bosquejo o presentar un informe. En cualquier caso debe cuidarse la estructura del texto, elun bosquejo o presentar un informe. En cualquier caso debe cuidarse la estructura del texto, el
vocabulario, la coherencia del mensaje, usos de palabras o recursos colectivos que aseguren lavocabulario, la coherencia del mensaje, usos de palabras o recursos colectivos que aseguren la
cohesión necesaria entre las oraciones y los párrafos que lo integran. El segundo, implica entendercohesión necesaria entre las oraciones y los párrafos que lo integran. El segundo, implica entender
la complejidad de la comunicación escrita. Escribir es una actividad que comprende aspectos muyla complejidad de la comunicación escrita. Escribir es una actividad que comprende aspectos muy
variados. Por ejemplo, es necesario realizar un esquema previo sobre lo que se va a escribir, sevariados. Por ejemplo, es necesario realizar un esquema previo sobre lo que se va a escribir, se
debe revisar permanentemente lo que se está escribiendo, realizar una corrección de lo ya escritodebe revisar permanentemente lo que se está escribiendo, realizar una corrección de lo ya escrito
y una evaluación o coevaluación de lo escrito para enriquecerlo o transformarlo. Este proceso esy una evaluación o coevaluación de lo escrito para enriquecerlo o transformarlo. Este proceso es
difícil, no solamente para un joven sino también para cualquier adulto, lo que nos obliga comodifícil, no solamente para un joven sino también para cualquier adulto, lo que nos obliga como
docentes a prestarle una atención sistemática y permanente a los procesos de orientación deldocentes a prestarle una atención sistemática y permanente a los procesos de orientación del
En los libros de 1°, 2° y 3° años, se ha previsto una sección que se denomina, “Tiempo deEn los libros de 1°, 2° y 3° años, se ha previsto una sección que se denomina, “Tiempo de
escribir”y en los de 4° y 5° años, se ha diseñado también, una sección que se titula,“Pensar, crearescribir”y en los de 4° y 5° años, se ha diseñado también, una sección que se titula,“Pensar, crear
y escribir”. La intención didáctica de estas secciones promueve la redacción de diferentes tiposy escribir”. La intención didáctica de estas secciones promueve la redacción de diferentes tipos
de textos. Pueden ser textos expositivos o argumentativos donde expongan sus ideas de una for-de textos. Pueden ser textos expositivos o argumentativos donde expongan sus ideas de una for-
ma ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde sema ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde se
tenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquiertenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquier
género: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros degénero: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros de
lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge-lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge-
rencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades derencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades de
los diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas delos diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas de
acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes.acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes.
La actividad de escribir debe estar presente de una maneraLa actividad de escribir debe estar presente de una manera
permanente y sistemática en las clases de todos los niveles.permanente y sistemática en las clases de todos los niveles.
Las actividades para desarrollar las potencialidades paraLas actividades para desarrollar las potencialidades para
el ejercicio de la escritura deben adaptarse a cada etapael ejercicio de la escritura deben adaptarse a cada etapa
formativa de la o el estudiante. Desde el afianzamientoformativa de la o el estudiante. Desde el afianzamiento
de los principios básicos en los primero años de la edu-de los principios básicos en los primero años de la edu-
cación media, hasta el fortalecimiento de las capacidadescación media, hasta el fortalecimiento de las capacidades
para expresarse por escrito del o la estudiante preuniver-para expresarse por escrito del o la estudiante preuniver-
ma ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde se
tenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquier
género: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros de
lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge-
rencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades de
los diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas de
acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes.
La actividad de escribir debe estar presente de una manera
permanente y sistemática en las clases de todos los niveles.
77
8
Texto y contexto
Ya hemos observado la interrelación que existe entre“texto y contexto”. Una interrelación
muy importante que los y las alumnas deben conocer. La palabra texto puede tener varias signi-
ficaciones. Por ejemplo, una de ellas concibe el texto como unidad fundamental de la comunica-
ción humana. La función comunicativa de la lengua se realiza mediante estructuras específicas de
conformación textual, de acuerdo con los diferentes contenidos de información que se pretenda
comunicar. Para cumplir esta función los textos pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos… Es decir hablamos por medio de textos. Otra definición considera el texto como
una unidad del análisis lingüístico. Este análisis nos permite determinar entre otras cosas, cuál es
el tema que se desarrolla; si hay secuencialidad en las ideas que se expresan; si esa secuencialidad
contribuye en la coherencia del texto; si hay elementos gramaticales (conectores que inciden en
la coherencia del texto); si hay un cierre semántico y comunicacional en el texto. No hay texto sin
contexto. El texto encierra en sí mismo un contexto verbal, algunos estudiosos lo llaman cotexto.
Este contexto verbal les permite a los y las alumnas identificar en el texto, el significado de las pala-
bras que desconocen, identificar las oraciones y comprender las lecturas realizadas. Otro contexto
relevante es el situacional, que tiene que ver con el ambiente, con el entorno que rodea el texto.
En el libro de 3° año, se explica claramente los distintos tipos de contextos. Trabajar con el
texto y el contexto es una práctica cotidiana de la clase de lengua en todos los niveles. Toda lectu-
ra que se realiza remite a un contexto.
Enriquecimiento del léxico o atesorando palabras
El lingüista investigador, Maestro Luis Quiroga Torrealba considera que entre los aportes
fundamentales que proporciona la lectura a la formación idiomática está la de incrementar el
vocabulario de los niños. Quiroga está convencido de que pedagógicamente es primordial cono-
cer cuál es el capital léxico que poseen los niños en el momento en que se inician en la escuela.
De esta manera se facilita la orientación sistemática y progresiva en la adquisición e incremento
del vocabulario. Esta orientación pedagógica que señala para la escuela primaria, tiene igual va-
lidez para la educación media, la educación universitaria y cualquier otro proceso de formación
académica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas las
actividades que se diseñaron insistan en la importancia de la adquisición del léxico. En los libros
de 1°, 2°, y 3° años se proponen dos formas para organizar el léxico de la lengua: la derivación y los
campos léxicos.
académica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas las
actividades que se diseñaron insistan en la importancia de la adquisición del léxico. En los libros
de 1°, 2°, y 3° años se proponen dos formas para organizar el léxico de la lengua: la derivación y los
Texto y contexto
Ya hemos observado la interrelación que existe entre“texto y contexto”. Una interrelación
muy importante que los y las alumnas deben conocer. La palabra texto puede tener varias signi-
ficaciones. Por ejemplo, una de ellas concibe el texto como unidad fundamental de la comunica-
ción humana. La función comunicativa de la lengua se realiza mediante estructuras específicas de
conformación textual, de acuerdo con los diferentes contenidos de información que se pretenda
comunicar. Para cumplir esta función los textos pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos… Es decir hablamos por medio de textos. Otra definición considera el texto como
una unidad del análisis lingüístico. Este análisis nos permite determinar entre otras cosas, cuál es
el tema que se desarrolla; si hay secuencialidad en las ideas que se expresan; si esa secuencialidad
contribuye en la coherencia del texto; si hay elementos gramaticales (conectores que inciden en
la coherencia del texto); si hay un cierre semántico y comunicacional en el texto. No hay texto sin
contexto. El texto encierra en sí mismo un contexto verbal, algunos estudiosos lo llaman cotexto.
Este contexto verbal les permite a los y las alumnas identificar en el texto, el significado de las pala-
bras que desconocen, identificar las oraciones y comprender las lecturas realizadas. Otro contexto
relevante es el situacional, que tiene que ver con el ambiente, con el entorno que rodea el texto.
En el libro de 3° año, se explica claramente los distintos tipos de contextos. Trabajar con el
texto y el contexto es una práctica cotidiana de la clase de lengua en todos los niveles. Toda lectu-
ra que se realiza remite a un contexto.
Enriquecimiento del léxico o atesorando palabras
El lingüista investigador, Maestro Luis Quiroga Torrealba considera que entre los aportes
fundamentales que proporciona la lectura a la formación idiomática está la de incrementar el
vocabulario de los niños. Quiroga está convencido de que pedagógicamente es primordial cono-
cer cuál es el capital léxico que poseen los niños en el momento en que se inician en la escuela.
De esta manera se facilita la orientación sistemática y progresiva en la adquisición e incremento
del vocabulario. Esta orientación pedagógica que señala para la escuela primaria, tiene igual va-
lidez para la educación media, la educación universitaria y cualquier otro proceso de formación
académica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas lasacadémica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas las
actividades que se diseñaron insistan en la importancia de la adquisición del léxico. En los libros
de 1°, 2°, y 3° años se proponen dos formas para organizar el léxico de la lengua: la derivación y los
campos léxicos.
88
9
La derivación es un mecanismo de la lengua que permite enriquecer el vocabulario y ade-
más satisfacer las necesidades expresivas y comunicativas de los hablantes. El proceso derivativo
ayuda a organizar el léxico mediante la unión de un lexema base con prefijos y sufijos. De esta
manera, se puede formar una familia de palabras. La derivación es uno de los fenómenos de una
riqueza expresiva formidable que identifica el Español de Venezuela, y posiblemente puede es-
tablecer diferencias con otras variedades del español americano. Por eso, debe ser estudiada en
el aula con mucha dedicación, mediante las actividades que se proponen sistemáticamente en
todos los libros.
Un campo léxico es un mecanismo que nos permite organizar cualquier aspecto de la rea-
lidad que tenga un rasgo semántico común. Por ejemplo, en el mundo de los vegetales se puede
organizar un campo léxico que tenga el rasgo semántico común ‘fruta’. Este campo léxico podría
estar integrado por las siguientes palabras: lechosa, mandarina, naranja, melón, patilla, limón,
etc. Dentro de este campo léxico puede organizarse un micro campo, que tiene como rasgo se-
mántico común‘cítricos’, así quedaría: limón, mandarina, naranja, toronja. El léxico de una lengua
representa la visión de mundo que posee un individuo o diferentes grupos humanos. Según las
actividades que se realizan en diferentes profesiones, por ejemplo, cada grupo profesional utiliza
un léxico diferenciado. El léxico relacionado con el tronco de un árbol, seguramente origina un
vocabulario diferente en un pintor, un carpintero, un agrónomo o un poeta.
La ortografía
El aprendizaje de la ortografía es uno de los aspectos esenciales en la formación idiomática
e integral de los y las alumnas en todos los niveles de la escolaridad. Un error ortográfico puede
originar una sanción social quizás superior a una deficiente construcción sintáctica. En la historia
venezolana, un candidato presidencial fue rechazado porque cometió en una carta, un error de
ortografía ostensible. Este hecho le originó una condena que le hizo perder la candidatura a la
presidencia de la república, lo que pone de manifiesto que un error ortográfico puede tener un
valor social estigmatizante.
Hay dos principios que como docentes debemos tener muy claros:
a) El aprendizaje de la ortografía debe ser sistemáticamente planificado por los y las do-
centes de lengua a partir de un contexto determinado. El aprendizaje de la ortografía no puede
ser una actividad descontextualizada. Por eso, es pertinente que los profesores y profesoras de las
diferentes áreas se preocupen porque sus estudiantes enriquezcan el vocabulario en las diferen-
tes disciplinas y a la vez conozcan la ortografía de cada una de las palabras que usen, ya técnicas,
ya cotidianas.
b) La planificación didáctica debe partir de un diagnóstico sobre cuáles son los errores
más frecuentes cometidos por las y los estudiantes. Así mismo, debemos echar mano de nues-
tras potencialidades como investigadores para reconocer cuáles son las características de la
lengua oral de los miembros de la comunidad.
10
Por ejemplo, si en la comunidad se oye:
[Si lo fuera sabido, te lo fuera dicho].
[Nosotros ibanos todos los domingos a la playa].
Estos mismos fenómenos se manifestarán en el habla y en la ortografía del estudiantado.
Problemas que plantea el aprendizaje de la ortografía
Los problemas ortográficos más comunes que se observan en los diferentes niveles y mo-
dalidades del Sistema Educativo Venezolano se relacionan con los siguientes indicadores:
1. Fenómenos relacionados con la fonética: acentuación, supresión de grafemas, permu-
tación de grafemas, aglutinamiento silábico, confusión de grafemas, diptongación, repetición de
grafemas, perdida de sílabas, omisión de grafemas consonánticos en determinadas posiciones,
simplificación de grupos consonánticos, omisión de vocales en confluencia vocálica, inclusión de
grafemas vocálicos o consonánticos en determinadas expresiones.
2. Fenómenos relacionados con la morfología y sintaxis: uso de prefijos, sufijos, fenómenos
de concordancia.
3. Influencia de los usos del Español de Venezuela en la ortografía.
Veamos algunos ejemplos:
La acentuación es un problema íntimamente vinculado a la oralidad. En consecuencia,
los alumnos deben identificar la sílaba acentuada en ejercicios de producción oral. Solamente
después de ser identificadas oralmente cuáles son las palabras agudas, graves y esdrújulas, los y
las alumnas aprenderán las reglas ortográficas de la Real Academia Española de la Lengua. En los
libros de primero a tercer año hay notas ortográficas para que los alumnos consulten sus dudas
acerca de la ortografía.
Diptongación
Existe una tendencia del español general a la diptongación. Por eso pronunciamos pala-
bras que tienen hiato como diptongo, por ejemplo: [hérue] –oral- por héroe –escrito, [rial] por
real, [pior] por peor. En estos casos, debemos como docentes establecer las diferencias entre len-
gua oral y lengua escrita.
Supresión de grafemas y omisión o cambio de grafemas consonánticos en determi-
nadas posiciones.
11
Citamos algunos ejemplos: Caracas, [Caracaj], [Caraca], salir, [salí], venir, [vení], obtener,
[ojtener], óptimo [ójtimo].
Permutación de [l] por [r] y permutación de [r] por [l]: Por ejemplo en [mal] por mar, [señol]
por señor, [amol] por amor y [úrtima] por última, [er] por el, [paper] por papel.
Estos fenómenos son característicos de la oralidad del Español de Venezuela.
El estudio del uso de los sufijos, prefijos y la concordancia nos aportan infinidad de
recursos para la orientación pedagógica del aprendizaje de la ortografía. En los libros de lengua
y literatura hay suficientes ejemplos para trabajar por el mejoramiento de la ortografía de nues-
tros estudiantes.
La gramática
Desde la antigüedad la gramática se concebía como el arte de hablar y escribir correcta-
mente una lengua. De allí surge el principio de que enseñar lengua es enseñar gramática, y así
ésta se constituye en el centro de toda enseñanza idiomática. A pesar de los valiosos aportes de la
lingüística en los últimos decenios, ésta concepción se ha mantenido como una constante hasta
nuestros días. Pedagógicamente la referida orientación resulta totalmente inadecuada.
En el año de 1964, se publicó en el Instituto Pedagógico de Caracas un folleto titulado,
“Algunos problemas de la enseñanza del castellano”, allí se decía que la enseñanza de la lengua
debería iniciarse partiendo de contenidos reales de habla hasta culminar con el tratamiento de
los contenidos gramaticales. El estudio de los aspectos de teoría gramatical se cumpliría siempre
en función de las actividades prácticas del idioma. Dos destacados lingüistas, José Pedro Rona y
Luis Quiroga Torrealba coinciden en proponer que se debe orientar el conocimiento de la estruc-
tura de la lengua, mediante la aplicación de una gramática pedagógica que reproduzca en reglas
explicitas, las reglas implícitas subyacentes en la mente del hablante. Es decir, se trabajaría con la
gramática intuitiva que el niño y el joven poseen. Se trata de que las y los estudiantes vayan des-
cubriendo progresivamente la estructura de su lengua, tomando como base las estructuras que
usan tanto en la lengua oral como en la escrita.
En consecuencia, para el aprendizaje de la gramática se debe tomar en cuenta la edad
del estudiante y su grado de escolaridad. Si se analizan en forma continua los libros de lengua y
literatura de primero a tercer año de la Colección Bicentenario, se puede observar que en ellos se
cumple rigurosamente con lo señalado anteriormente. Los contenidos de primero a tercer año,
sistemáticamente van aumentando su complejidad. Los fenómenos son estudiados en forma
contextualizada. Así mismo, el análisis es descriptivo y jamás se induce a las o a los estudiantes a
formular conceptos. Es decir, no se les pide de ninguna manera formular conceptos de sustantivo,
verbo, adjetivo, etc.
12
Los principios pedagógicos antes expuestos justifican el título que llevan las secciones
donde se estudia los contenidos gramaticales, porque didácticamente se ubica a los y las estu-
diantes para que sistemáticamente vayan “Descubriendo la gramática”. Es decir las estructuras
simples y complejas de su lengua. Es muy importante que se tome en cuenta la posición de los
elementos oracionales, por ejemplo: ¿qué posición puede ocupar un complemento circunstancial
en la oración, adelante, después del verbo, en último lugar, qué lugar puede ocupar el sujeto, qué
lugar pueden ocupar los complementos cortos? ¿Cuándo haces permutaciones de estos elemen-
tos de la oración qué puede suceder? La respuestas a estas interrogantes ayudan a mejorar la
expresión escrita.
Medios de comunicación
Entre las unidades más importantes que se proponen estudiar en los textos de lengua y li-
teratura de primero a tercer año, se encuentra la referida a los medios de comunicación. Es eviden-
te que ellos ejercen una función esencial en la dinámica social. Es necesario que los y las alumnas,
de acuerdo con su nivel, tengan claro que es importante conocer sus características y su enorme
utilidad para la vida. Como maestros se debe propiciar un acercamiento permanente a la prensa
impresa, a las comunicaciones vía satélite, a la radio, la televisión y otros medios electrónicos. Por
ejemplo, es relevante destacar en los intercambios en el aula la importancia de los satélites Simón
Bolívar y Francisco de Miranda. Las instituciones educativas están en el deber de orientar a los y
las estudiantes para que aprendan a valorar la importancia de los medios en los procesos comu-
nicativos de las comunidades a nivel nacional e internacional. Educarlos para que sepan valorar el
poder de la información.
Los principios pedagógicos antes expuestos justifican el título que llevan las secciones
donde se estudia los contenidos gramaticales, porque didácticamente se ubica a los y las estu-
diantes para que sistemáticamente vayan “Descubriendo la gramática”
simples y complejas de su lengua. Es muy importante que se tome en cuenta la posición de los
elementos oracionales, por ejemplo: ¿qué posición puede ocupar un complemento circunstancial
en la oración, adelante, después del verbo, en último lugar, qué lugar puede ocupar el sujeto, qué
lugar pueden ocupar los complementos cortos? ¿Cuándo haces permutaciones de estos elemen-
tos de la oración qué puede suceder? La respuestas a estas interrogantes ayudan a mejorar la
expresión escrita.
Medios de comunicación
Entre las unidades más importantes que se proponen estudiar en los textos de lengua y li-
teratura de primero a tercer año, se encuentra la referida a los medios de comunicación. Es eviden-
te que ellos ejercen una función esencial en la dinámica social. Es necesario que los y las alumnas,
de acuerdo con su nivel, tengan claro que es importante conocer sus características y su enorme
utilidad para la vida. Como maestros se debe propiciar un acercamiento permanente a la prensa
impresa, a las comunicaciones vía satélite, a la radio, la televisión y otros medios electrónicos. Por
ejemplo, es relevante destacar en los intercambios en el aula la importancia de los satélites Simón
Bolívar y Francisco de Miranda. Las instituciones educativas están en el deber de orientar a los y
las estudiantes para que aprendan a valorar la importancia de los medios en los procesos comu-
nicativos de las comunidades a nivel nacional e internacional. Educarlos para que sepan valorar el
poder de la información.
12
13
La joven o el joven deben desarrollar potencialidades para evaluar con sentido crítico los
mensajes que reciben a través de cualquier medio, bien sea impreso, audiovisual o mediante la
informática, Internet, redes sociales o cualquier otro tipo de medio de comunicación. Es indis-
pensable insistir en esta última idea, desde el punto de vista pedagógico. Nuestra experiencia en
la vida y en la docencia, nos ha demostrado como algunos mensajes, envueltos en una forma de
presentación impecable, de una manera muy atractiva, esconden mentiras y medias verdades que
pueden confundir y mal informar a aquellos que no son críticos ante la información transmitida
por los medios. Para muchas personas, por ejemplo, lo que está publicado en un libro o en un
periódico, se observa en la televisión o aparece en Internet, es una verdad. El simple hecho de
aparecer en el medio, le otorga a la información el estatus de verdad; lo cual es absolutamente
incierto. Para contrarrestar esta apreciación, a todas luces falsa, es necesario que en el aula y fuera
de ella exista un debate permanente sobre la función social de los medios y sobre la lectura crítica
de la infinidad de mensajes que a diario reciben las ciudadanas y los ciudadanos de esta época.
La palabra y su tiempo
En los libros de lengua y literatura de cuarto y quinto año, aparece la sección “La palabra
y su tiempo”. Este espacio pedagógico está destinado a plantear contenidos relacionados con la
obra literaria que se acaba de leer e interpretar. En esta sección, se intenta también esbozar para
su discusión y análisis crítico, algunos elementos teóricos relacionados con el contexto histórico
literario de la obra, su ubicación o correspondencia con los movimientos artísticos y literarios, así
como su trascendencia dentro del panorama creativo de la obra general del escritor y los valores
literarios en el marco de la literatura venezolana, latinoamericana o universal. Los contenidos que
surgen en “La palabra y su tiempo”, no deben ser tomados como verdades “per se”, éstos sim-
plemente, constituyen una información que contiene una serie de elementos teóricos los cuales
deben ser discutidos, analizados y enriquecidos con los aportes de toda la comunidad de apren-
dizaje. Algunos principios teóricos publicados en esta sección, pueden ser tomados como punto
de partida para la realización de investigaciones, que graduadas en su complejidad de acuerdo
con el nivel de la educación media, seguramente servirán para ampliar los conocimientos de los
alumnos sobre diferentes temas literarios y otros espacios inherentes a la cultura.
Conclusiones teóricas de la unidad
Al final de cada unidad de los libros de primero a tercero de lengua y literatura aparece una
sección titulada, “Reflexiones finales” que tiene por objetivo pedagógico promover que las y los
estudiantes intercambien sus apreciaciones sobre los contenidos estudiados y fijen las ideas signi-
ficativas. De tal manera que esta síntesis oral permita discutir sobre los aspectos más importantes.
14
Se puede afirmar entonces, que la unidad comienza y conclu-
ye con actividades orales.
En los libros de cuarto y quinto, se trata de un cuerpo de
contenidos teóricos que aparecen al final en algunas unidades. Esta
sección intenta elaborar un cuerpo de conclusiones sobre las carac-
terísticas generales del género al que pertenecen las obras leídas.
También pretende aportar cualquier tipo de información que con-
tribuya a mejorar la comprensión de la obra literaria estudiada. Los
aportes teóricos se plantean tomando en cuenta las particularida-
des del nivel educativo de las y los estudiantes.
Cada uno de estos apuntes finales puede llevar diferentes tí-
tulos. Por ejemplo, en la unidad referida a la novela venezolana en
el libro de lengua y literatura de cuarto año se lee, interpreta y ana-
liza a la novela Canaima de Rómulo Gallegos. En las conclusiones
teóricas, que llevan por título: “La novela venezolana, sus espacios,
sus itinerarios…”, se presenta un cuerpo de aportes teóricos sobre
la novela en Venezuela que tiene por finalidad proporcionarle una
información útil al o la estudiante. El objetivo pedagógico se basa en
la intención de poner en contacto a las y los estudiantes con temas
relacionados con la novela venezolana, que sirvan de saberes pre-
vios a la búsqueda sistemática de una manera individual o colectiva
de otros contenidos, que van a ampliar y enriquecer sus conocimien-
tos sobre el tema. En estas conclusiones teóricas, no se pretende ser
exhaustivo en el estudio de los diferentes contenidos; esto es im-
posible por razones de espacio y contrario a los propósitos de estos
libros, los cuales deben ser considerados como una guía orientadora
de la actividad pedagógica y no como un instrumento informativo.
Por supuesto, todos los elementos teóricos que aparecen deben ser
analizados e interpretados, puestos en duda. Deben servir de reac-
tivos para promover la reflexión y la libre discusión de la ideas. Nin-
guna afirmación, por prestigiosa que sea, debe tenerse como una
verdad absoluta.
Microbiografías
Esta sección es una constante en los libros de lengua y lite-
ratura de todos los niveles. La lectura de la biografía de personajes
interesantes, como puede ser la de connotados escritores que han
dado significativos aportes a la literatura, generalmente es una
actividad atractiva para la o el estudiante. Se intenta estimular
la curiosidad por saber como fue la vida del artista y cómo ella
influyó en su creación.
Esta sección es una constante en los libros de lengua y lite-
ratura de todos los niveles. La lectura de la biografía de personajes
interesantes, como puede ser la de connotados escritores que han
dado significativos aportes a la literatura, generalmente es una
actividad atractiva para la o el estudiante. Se intenta estimular
la curiosidad por saber como fue la vida del artista y cómo ella
15
El andar en estos espacios llamados extra literarios, no garantiza un acerca-
miento de calidad a la obra literaria, esto sólo se logra mediante la lectura crítica. Sin
embargo tener un conocimiento de la biografía del escritor y una comprensión del
contexto histórico literario en que fue escrita, facilita el descubrimiento de algunas
de sus claves creativas. Por otra parte, conocer el contexto histórico literario de la
obra y la biografía del escritor amplía notablemente la cultura del lector o la lectora.
Otros caminos a la lectura
Entre los variados objetivos, que desde la perspectiva pedagógica estos li-
bros se plantean, está el propósito de contribuir en la formación de un lector in-
dependiente, que en el futuro y durante toda su vida desarrolle planes de lectura
de diferentes materiales, históricos, filosóficos, científicos, literarios, etc. Esta debe
ser una de las metas de la clase de lengua. En los libros de primero a tercer año hay
una selección de lecturas que puede ser de mucha utilidad. En los libros de cuarto y
quinto, hay una sección titulada:”Otros caminos a la lectura”. En esta parte se sugiere
la lectura de obras de distintos géneros. Sin embargo, cuando se realiza una selec-
ción de este tipo, por muchas razones, solamente unos pocos títulos se sugieren.
De tal manera pues, que el profesor o la profesora de lengua y literatura junto con
otros miembros de la comunidad de aprendizaje, pueden proponer otras lecturas
luego de ser evaluada su calidad y pertinencia. Pero quizás lo fundamental, consiste
en formar al o la estudiante para que vaya desarrollando las potencialidades para
seleccionar sus lecturas de una manera libre e independiente.
Glosario
El encuentro con el texto literario, su descubrimiento crítico, el acercamien-
to a su contexto histórico literario y el conocimiento sobre su ubicación en un
movimiento artístico, producen que el aprendizaje de la literatura sea un proceso
complejo, donde permanentemente la o el estudiante se encuentra con términos
nuevos, lo que le plantea la necesidad de conocer sus significados. Para facilitar esta
tarea, los libros de cuarto y quinto año del Nivel de Educación Media proponen un
glosario donde se presenta la definición de términos como: Barroco, Neoclasicismo,
Realismo, Parnasianismo, Simbolismo, Surrealismo, Vanguardia, etc. Es posible que
la consulta inmediata del significado del término sea muy útil en la clase de lengua.
Sin embargo, es oportuno destacar la idea de que las y los estudiantes deben acos-
tumbrase a investigar por su cuenta en diferentes fuentes. Tener claro que no se
deben conformar con una sola fuente, que el conocimiento debe ser corroborado,
confrontado para así tener la seguridad de su certitud y validez.
16
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA DE 4° Y 5° AÑO
DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA
Entre las prioridades educativas de los libros de lengua y literatura de cuarto y quinto año
del Nivel de Educación Media de la Colección Bicentenario, producida por el MPPE tiene como
uno de sus objetivos principales continuar acrecentando las potencialidades del estudiante de
Educación Media para interpretar textos escritos de diferente índole. Avanzar en la formación de
un lector de literatura, capaz de apreciar e interpretar la creación literaria. Un ser humano cercano
a las manifestaciones artísticas de su entorno, lector de la literatura venezolana y latinoamericana,
que sitúe como centro a Nuestra América y de allí incursione en el panorama literario universal.
Un estudiante que amplíe su universo cultural a través de la lectura de textos pertenecientes a la
obra de grandes escritores, fundadores de ese espacio de la cultura en la historia de la humanidad.
El acercamiento sistemático a la obra literaria debe comenzar por la lectura de nuestros escritores
venezolanos. Los libros de cuarto y quinto años de lengua y literatura intentan romper con la vi-
sión euro centrista que ha orientado los estudios literarios en la Educación Media.
El currículo, tradicionalmente, se iniciaba con la literatura europea de la Antigüedad y se
desarrollaba diacrónicamente a través de épocas posteriores, Edad Media, Renacimiento, Era Mo-
derna y la Contemporaneidad; estos libros se proponen comenzar los estudios literarios a partir de
lo nuestro, de lo venezolano y lo latinoamericano hacia lo universal. En primer lugar se debe entrar
en contacto con la literatura escrita en nuestro Español de Venezuela, lo más cercano a la manera
de hablar del y de la estudiante, luego la creada en Latinoamérica, para continuar con el abordaje
de la literatura universal.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA DE 4° Y 5° AÑO
DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA
Entre las prioridades educativas de los libros de lengua y literatura de cuarto y quinto año
del Nivel de Educación Media de la Colección Bicentenario, producida por el MPPE tiene como
uno de sus objetivos principales continuar acrecentando las potencialidades del estudiante de
Educación Media para interpretar textos escritos de diferente índole. Avanzar en la formación de
un lector de literatura, capaz de apreciar e interpretar la creación literaria. Un ser humano cercano
a las manifestaciones artísticas de su entorno, lector de la literatura venezolana y latinoamericana,
que sitúe como centro a Nuestra América y de allí incursione en el panorama literario universal.
Un estudiante que amplíe su universo cultural a través de la lectura de textos pertenecientes a la
obra de grandes escritores, fundadores de ese espacio de la cultura en la historia de la humanidad.
El acercamiento sistemático a la obra literaria debe comenzar por la lectura de nuestros escritores
venezolanos. Los libros de cuarto y quinto años de lengua y literatura intentan romper con la vi-
sión euro centrista que ha orientado los estudios literarios en la Educación Media.
El currículo, tradicionalmente, se iniciaba con la literatura europea de la Antigüedad y se
desarrollaba diacrónicamente a través de épocas posteriores, Edad Media, Renacimiento, Era Mo-
derna y la Contemporaneidad; estos libros se proponen comenzar los estudios literarios a partir de
lo nuestro, de lo venezolano y lo latinoamericano hacia lo universal. En primer lugar se debe entrar
en contacto con la literatura escrita en nuestro Español de Venezuela, lo más cercano a la manera
de hablar del y de la estudiante, luego la creada en Latinoamérica, para continuar con el abordaje
de la literatura universal.
1616
17
Los libros no se rigen por el orden cronológico de los hechos literarios, ni siguen la relación
diacrónica de sus referentes históricos; tampoco se pretende que el descubrimiento de la obra se
realice a partir de contextos histórico literarios. La intención didáctica implica no hacer historia de
la literatura. Debe quedar claro que tampoco se proponen realizar un estudio exhaustivo de los
movimientos artísticos que han influido en la creación literaria. Tradicionalmente en los currículos
de literatura, primero se estudiaba las características del género, el movimiento estético donde se
ubicaba a la obra, su contexto histórico literario y luego se procedía a su lectura e interpretación.
Por el contrario, esta perspectiva pedagógica que aborda el acercamiento a la creación literaria,
propone ir de la lectura y el descubrimiento de la obra, hacia su ubicación posterior en un contex-
to artístico e histórico. Es decir del descubrimiento de la obra hacia el reconocimiento de los dife-
rentes movimientos como por ejemplo: el Romanticismo, el Realismo, el Modernismo o dentro de
la Vanguardia: el surrealismo, el futurismo, el creacionismo o el ultraísmo.
Veamos por ejemplo, el caso de la lírica venezolana de cuarto año. Se comienza por la
lectura de poetas de la actualidad como Gustavo Pereira, para luego ir remontando la obra poé-
tica venezolana hasta un clásico como Andrés Bello. Es un camino sistemático, a contra corriente,
desde lo más cercano al joven y la joven de hoy hasta los precursores de nuestra lírica, tratando de
seleccionar a escritores representativos de la Vanguardia artística, como son los y las poetas: Ele-
na Vera, Victor Valera Mora, Enriqueta Arvelo Larriva, Ana Enriqueta Terán y Vicente Gerbasi. Otro
ejemplo lo encontramos en la lírica latinoamericana, la lectura de Mario Benedetti y Alejandra Pi-
zarnick, en un camino estético sorprendente invita a leer luego a Pablo Neruda y a Rubén Darío. En
el libro de quinto año, en la lírica universal, se entra en contacto con Federico García Lorca, Cesar
Vallejo, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Charles Baudelaire y Walt Whitman de acuerdo con el
orden didáctico propuesto.
Entre otros propósitos fundamentales, se trata de considerar a la literatura como una ma-
nera de incrementar la cultura del lector o lectora. El uso de la lengua en función artística para
apuntalar el crecimiento integral de la y el estudiante. Así como, continuar desarrollando poten-
cialidades para escribir diferentes tipos de textos. Los libros de literatura de cuarto y quinto años
tienen una estructura que le permite a los y las estudiantes acercarse a la creación literaria progre-
sivamente, partir de sus vivencias, sus experiencias previas como lector, su acervo cultural y los
conocimientos en el área de lengua y literatura adquiridos en años anteriores. Su estructura didác-
tica se apoya en la idea básica que implica una invitación a los y las alumnas a leer de una manera
libre, sin presiones para que su contacto con el texto se realice de la manera más natural posible.
Se aspira que todas las secciones de los libros funcionen como una unidad didáctica integradora
que facilite coherentemente, la aproximación al hecho literario.
18
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Freire, P. (s/f) La importancia del acto de leer. Caracas. Editorial Laboratorio Educativo.
Prieto Figueroa, L.B. (2006) La magia de los libros. Caracas: Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Quiroga Torrealba, L. (1979) El proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura. Caracas: Instituto
Pedagógico de Caracas.
Villalba de Ledezma, M. y Pinto, N. (1999) La enseñanza de la lengua en el marco de la reforma
educativa. Caracas: Ministerio de Educación.
Villalba de Ledezma, M. (1985) “Gramática y enseñanza de la lengua” en la revista Letras N° 43.
Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
futurohoy
 
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salvEnviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Adalberto
 

La actualidad más candente (14)

Applica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guiaApplica lengua literatura5egb_guia
Applica lengua literatura5egb_guia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Lengua Y Literatura
Lengua Y LiteraturaLengua Y Literatura
Lengua Y Literatura
 
Proyecto de aula espanol sara cotes danis turizo
Proyecto de aula espanol sara cotes danis turizoProyecto de aula espanol sara cotes danis turizo
Proyecto de aula espanol sara cotes danis turizo
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
 
5egb len-mat-eess-ccnn-f1
5egb len-mat-eess-ccnn-f15egb len-mat-eess-ccnn-f1
5egb len-mat-eess-ccnn-f1
 
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salvEnviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
Enviar 11 abril guia investigaciones escritores salv
 
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacilleratoPca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
 
MOMENTO FINAL LENGUA MATERNA
MOMENTO FINAL LENGUA MATERNAMOMENTO FINAL LENGUA MATERNA
MOMENTO FINAL LENGUA MATERNA
 
2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua2 do bgu-texto-lengua
2 do bgu-texto-lengua
 

Similar a Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado

Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2
karyma54
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
Olivovy
 
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jLengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Irene Nombela Sanchez
 

Similar a Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado (20)

Tipos de textos en español
Tipos de textos en españolTipos de textos en español
Tipos de textos en español
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuelaPropositos de la formacion lectora en la escuela
Propositos de la formacion lectora en la escuela
 
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
Propositos de la formacion lectora en la escuela-Apartado 1.2
 
texto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdftexto argumentativo.pdf
texto argumentativo.pdf
 
5egb len-f2
5egb len-f25egb len-f2
5egb len-f2
 
Proyecto lector2014final
Proyecto lector2014finalProyecto lector2014final
Proyecto lector2014final
 
Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2Cnb alternancia 2
Cnb alternancia 2
 
Cnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguajeCnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguaje
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docxPROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Portafolio smeestre
Portafolio smeestrePortafolio smeestre
Portafolio smeestre
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
 
lengua castellana
lengua castellana lengua castellana
lengua castellana
 
Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2Universidad pedagógica nacional unidad2
Universidad pedagógica nacional unidad2
 
Resumen del contenido
Resumen del contenidoResumen del contenido
Resumen del contenido
 
Guía del Docente de Lenguaje Segundo año
Guía del Docente de Lenguaje Segundo añoGuía del Docente de Lenguaje Segundo año
Guía del Docente de Lenguaje Segundo año
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1jLengua castellana y_literatura[1] 1j
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
 

Más de Rpazona

Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
Rpazona
 
Mcti ley de-ciencia_y_tecnologia
Mcti ley de-ciencia_y_tecnologiaMcti ley de-ciencia_y_tecnologia
Mcti ley de-ciencia_y_tecnologia
Rpazona
 
Lineas orientadoras sobre procesos tecnicos
Lineas orientadoras sobre procesos tecnicosLineas orientadoras sobre procesos tecnicos
Lineas orientadoras sobre procesos tecnicos
Rpazona
 
Lineas orientadoras sobre procesos mecanicos
Lineas orientadoras sobre procesos mecanicosLineas orientadoras sobre procesos mecanicos
Lineas orientadoras sobre procesos mecanicos
Rpazona
 
El sistema-de-recursos-para-los-aprendizajes
El sistema-de-recursos-para-los-aprendizajesEl sistema-de-recursos-para-los-aprendizajes
El sistema-de-recursos-para-los-aprendizajes
Rpazona
 
Circular 10738 textos escolares
Circular 10738 textos escolaresCircular 10738 textos escolares
Circular 10738 textos escolares
Rpazona
 
Atribuciones de la dirección general de recursos para el apendizaje
Atribuciones de la dirección general de recursos para el apendizajeAtribuciones de la dirección general de recursos para el apendizaje
Atribuciones de la dirección general de recursos para el apendizaje
Rpazona
 
2.3 subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo
2.3  subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo2.3  subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo
2.3 subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo
Rpazona
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Rpazona
 
Creditos y portada ciencias naturales con sangrado
Creditos y portada ciencias naturales con sangradoCreditos y portada ciencias naturales con sangrado
Creditos y portada ciencias naturales con sangrado
Rpazona
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Rpazona
 
Creditos y portada historia 4 con sangrado
Creditos y portada historia 4 con sangradoCreditos y portada historia 4 con sangrado
Creditos y portada historia 4 con sangrado
Rpazona
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Rpazona
 
Creditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangradoCreditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangrado
Rpazona
 
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangradoOrientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Rpazona
 
Creditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangradoCreditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangrado
Rpazona
 
Creditos y portada lengua con sangrado
Creditos y portada lengua con sangradoCreditos y portada lengua con sangrado
Creditos y portada lengua con sangrado
Rpazona
 
Orientacion matematica con_sangrado
Orientacion matematica con_sangradoOrientacion matematica con_sangrado
Orientacion matematica con_sangrado
Rpazona
 
Creditos y portada matematica con sangrado
Creditos y portada matematica con sangradoCreditos y portada matematica con sangrado
Creditos y portada matematica con sangrado
Rpazona
 
Orientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangradoOrientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Rpazona
 

Más de Rpazona (20)

Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Mcti ley de-ciencia_y_tecnologia
Mcti ley de-ciencia_y_tecnologiaMcti ley de-ciencia_y_tecnologia
Mcti ley de-ciencia_y_tecnologia
 
Lineas orientadoras sobre procesos tecnicos
Lineas orientadoras sobre procesos tecnicosLineas orientadoras sobre procesos tecnicos
Lineas orientadoras sobre procesos tecnicos
 
Lineas orientadoras sobre procesos mecanicos
Lineas orientadoras sobre procesos mecanicosLineas orientadoras sobre procesos mecanicos
Lineas orientadoras sobre procesos mecanicos
 
El sistema-de-recursos-para-los-aprendizajes
El sistema-de-recursos-para-los-aprendizajesEl sistema-de-recursos-para-los-aprendizajes
El sistema-de-recursos-para-los-aprendizajes
 
Circular 10738 textos escolares
Circular 10738 textos escolaresCircular 10738 textos escolares
Circular 10738 textos escolares
 
Atribuciones de la dirección general de recursos para el apendizaje
Atribuciones de la dirección general de recursos para el apendizajeAtribuciones de la dirección general de recursos para el apendizaje
Atribuciones de la dirección general de recursos para el apendizaje
 
2.3 subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo
2.3  subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo2.3  subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo
2.3 subsistema de recursos para los aprendizajes cra definitivo
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
 
Creditos y portada ciencias naturales con sangrado
Creditos y portada ciencias naturales con sangradoCreditos y portada ciencias naturales con sangrado
Creditos y portada ciencias naturales con sangrado
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
 
Creditos y portada historia 4 con sangrado
Creditos y portada historia 4 con sangradoCreditos y portada historia 4 con sangrado
Creditos y portada historia 4 con sangrado
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
 
Creditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangradoCreditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangrado
 
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangradoOrientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
 
Creditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangradoCreditos y portada historia 2 con sangrado
Creditos y portada historia 2 con sangrado
 
Creditos y portada lengua con sangrado
Creditos y portada lengua con sangradoCreditos y portada lengua con sangrado
Creditos y portada lengua con sangrado
 
Orientacion matematica con_sangrado
Orientacion matematica con_sangradoOrientacion matematica con_sangrado
Orientacion matematica con_sangrado
 
Creditos y portada matematica con sangrado
Creditos y portada matematica con sangradoCreditos y portada matematica con sangrado
Creditos y portada matematica con sangrado
 
Orientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangradoOrientaciones patria yciudadania_con_sangrado
Orientaciones patria yciudadania_con_sangrado
 

Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado

  • 1. 1 Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: Lengua y Literatura del Nivel de Educación Media
  • 2. 2 PRINCPIOS DIDÁCTICOS QUE FUNDAMENTAN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA, EN LOS LIBROS DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO DEL MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN Los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario producidos por el MPPE se apoyan en documentos emanados por la Dirección de Currículo de ese ministerio. En estos do- cumentos de un apreciable contenido humanístico, se le da una significativa importancia a la comunicación como elemento esencial de la actividad humana en todos los contextos comu- nitarios. En sintonía con estas ideas, el documento Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano (2011), establece que el lenguaje funciona como un eje integrador de los aprendizajes. Este eje establece una red con los otros ejes integradores del aprendizaje. El lengua- je se conecta así, con todas las áreas del conocimiento. En este sentido, el estudiante de educación media, a través de este eje, puede desarrollar potencialidades como las siguientes: • Utiliza coherentemente el lenguaje oral en distintas situaciones comunicativas. • Argumenta sus puntos de vista tanto en el lenguaje oral como en el escrito. • Interpreta textos instruccionales, mapas, imágenes, esquemas, siglas y símbolos. • Demuestra seguridad al exponer sus ideas. • Adapta el uso de la lengua a las diversas situaciones comunicativas. • Fortalece su sentido de pertenencia con respecto a su comunidad, su región y su país en cuanto a sus lenguas y su literatura. • Participa protagónicamente en la transformación permanente de su familia y de su contexto comunitario. • Redacta con coherencia diferentes tipos de textos. • Valora las manifestaciones artísticas y literarias.
  • 3. 3 DESARROLLO DE POTENCIALIDADES ESPECÍFICAS DE LA LENGUA Y LA LITERATURA • Demuestra capacidad para utilizar la lengua en procesos de comprensión (escuchar-leer) y de producción (hablar-escribir). • Valora las lenguas que se usan en Venezuela como expresión de la identidad personal y social (lenguas indígenas, Español de Venezuela, lengua de señas). • Reflexiona sobre el funcionamiento de la lengua materna. • Aprecia la creatividad y los valores estéticos y éticos de la obra literaria. • Manifiesta su dominio de la lengua para imaginar y crear mundos posibles. Según algunos especialistas, la lengua es el sistema de comunicación más perfecto que el hombre ha creado. Esta afirmación tiene una significativa validez. Con la lengua se ha forjado el pensamiento de la humanidad; con la lengua se construyen las ciencias, las artes, la literatura y la filosofía. Con ella, se puede penetrar en las emociones más significativas, como el amor, la amistad y la solidaridad. La lengua nos acompaña en todos los actos de nuestra existencia desde los más intrascendentes en la cotidianidad, hasta los más trascendentes. Se podría aseverar que sin la comunicación entre los seres humanos la sociedad no existiría. Las ideas antes expuestas promueven la reflexión sobre la responsabilidad que significa orientar los procesos de aprendiza- je de la lengua y la literatura. En este sentido, una práctica pedagógica valiosa de nosotros como docentes, implica interactuar con nuestros estudiantes en todos los procesos didácticos. Sentir, que cuando nuestros estudiantes aprenden, nosotros como educadores también aprendemos y crecemos junto con ellos. Ese aprendizaje compartido, lo perciben los jóvenes positivamente. Por otra parte, es indispensable que activemos la creatividad para buscar el conocimiento nuevo. El impulso de esa creatividad entre otras cosas, nos puede conducir a la investigación. Ser investigador es una cualidad inherente al ser humano, en consecuencia, todos podemos realizarla, pero debemos tener claro que investigar se aprende investigando. Como docentes debemos atender a la necesidad de ir en la búsqueda del conocimiento. Podemos realizar investigaciones sencillas y prácticas en el contexto escolar; en ellas es posible involucrar a las y los estudiantes y también a la comunidad. En lengua y literatura se pueden realizar infinidad de investigaciones. Por ejemplo, el profesor de lengua junto con sus estudiantes puede investigar las características del habla de su comunidad, o investigar la vida y el pensamiento de una persona destacada de su región, etc.
  • 4. 4 LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA Los libros de lengua y literatura han sido escritos para las y los estudiantes pero sin dejar de pensar en las y los docentes, en ustedes. Los invitamos a leerlos, y como buenos lectores establecer un diálogo con ellos, para enriquecerlos, para transformarlos, para cuestionarlos y para poner a funcionar la imaginación creadora. En tu condición de docente investigador, “duda siempre de la verdad”. La oralidad La lengua oral es la que nos permite interactuar socialmente y hacernos sentir desde la infancia miembros de una comunidad determinada. Es el medio de comunicación que utilizamos diariamente para expresar nuestros gustos, experiencias, sentimientos, conocimientos, opiniones, disentimientos… Por consiguiente, es obvio que se use con mayor frecuencia que la lengua escri- ta. Pensemos por un momento cuántas veces hablamos un día y cuántas veces escribimos. A pesar de lo señalado, la escuela y el liceo han descuidado la enseñanza de la expresión oral. Se olvida, así, la importancia social que tiene el uso adecuado del Español de Venezuela, factorfundamentalenlaconformacióndenuestraidentidadcomopueblo.Porotraparte,seolvida también que el desarrollo de la oralidad facilita el manejo de otros códigos comunicacionales entre los cuales se destaca el de la lengua escrita. LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA Los libros de lengua y literatura han sido escritos para las y los estudiantes pero sin dejar de pensar en las y los docentes, en ustedes. Los invitamos a leerlos, y como buenos lectores establecer un diálogo con ellos, para enriquecerlos, para transformarlos, para cuestionarlos y para poner a funcionar la imaginación creadora. En tu condición de docente investigador, “duda siempre de la verdad”. La oralidad La lengua oral es la que nos permite interactuar socialmente y hacernos sentir desde la infancia miembros de una comunidad determinada. Es el medio de comunicación que utilizamos diariamente para expresar nuestros gustos, experiencias, sentimientos, conocimientos, opiniones, disentimientos… Por consiguiente, es obvio que se use con mayor frecuencia que la lengua escri- ta. Pensemos por un momento cuántas veces hablamos un día y cuántas veces escribimos. A pesar de lo señalado, la escuela y el liceo han descuidado la enseñanza de la expresión oral. Se olvida, así, la importancia social que tiene el uso adecuado del Español de Venezuela, factorfundamentalenlaconformacióndenuestraidentidadcomopueblo.Porotraparte,seolvida también que el desarrollo de la oralidad facilita el manejo de otros códigos comunicacionales entre los cuales se destaca el de la lengua escrita.entre los cuales se destaca el de la lengua escrita. 44
  • 5. 5 Una de las innovaciones que presentan los libros de esta Colección Bicentenario, en el área de lengua y literatura es el tratamiento particular de la lengua oral, ya que cada unidad se inicia presentando aspectos propios de la oralidad, tanto en el plano informal como formal. De esta manera se aprecia la variedad y riqueza lingüística que poseemos como hablantes y oyentes del Español de Venezuela. Se establecen diferencias entre el uso oral espontáneo y el uso oral planifi- cado, este último se propone particularmente, de manera sistemática, durante el 3° año mediante la utilización de técnicas orales interactivas como la entrevista y de estructuración más compleja como la mesa redonda o el pánel. En la clase de lengua se debe estimular la participación de todos los alumnos, desde los más habladores hasta los más callados. Un principio didáctico que se aplica en esta Colección Bicentenario, plantea considerar a la lengua oral como punto de partida de toda activi- dad pedagógica. El Español de Venezuela Es la variedad lingüística en la que se fundamentan las actividades que se planifican en la clase de lengua. Esta variedad es la que usan los jóvenes en su contacto cotidiano con los miembros de su comunidad regional y nacional, y con los otros integrantes de su generación. En consecuencia, es la que utilizan para comunicarse. Además de este factor eminentemente pe- dagógico y psicológico, debe destacarse la importancia del Español de Venezuela y sus distintas variedades como un principio de reafirmación de la identidad regional y nacional. Por las razones antes expuestas, es obvio que han de respetarse las lenguas indígenas venezolanas y sus distintas variedades, y considerar la importancia de la lengua de señas de Venezuela. En los libros de lengua y literatura de 1ro, 2do y 3er año, se señalaron algunas caracterís- ticas del Español de Venezuela y sus variedades. Entre ellas se pueden señalar: el rico proceso de derivación, la creatividad en el uso de dichos populares y refranes, la importancia de los diferentes usos para expresar el grado superlativo. Así mismo, el uso del voseo y de las interjecciones como factores de la identidad regional. De igual manera, algunos rasgos entonativos del Español de Venezuela manifiestan ciertas características que permiten identificar, además del léxico, la pro- cedencia regional del hablante: llanero, andino, zuliano, oriental, central. La literatura venezolana, también se nutre del léxico y de las estructuras morfológicas, sintácticas y semánticas del Español de Venezuela.
  • 6. 6 Leer Es un proceso muy complejo, esta afirmación es compartida por muchos especialistas, psi- cólogos, lingüistas y pedagogos, quienes lo abordan desde diferentes perspectivas. Sigamos lo que expresa sobre la lectura Paulo Freire (s/f) en una conferencia titulada: “La importancia del acto de leer”. Se trata de una relación autobiográfica donde explica la forma como aprendió a leer. Considera que su primera lectura fue leer el mundo que lo rodeaba: su vieja casa, los árboles, los animales, las matas de mango, todo su entorno natural, pero también el mundo del lenguaje de los más viejos donde expresaban sus gustos, sus recelos, sus valores, sus cuentos sobre el más allá. Los“textos”, las“palabras”, las“letras”de aquel contexto eran el canto de los pájaros, la danza de las copas de los árboles soplados por fuertes brisas, el silbido del viento, las nubes del cielo… Por eso afirma:“Fui alfabetizado en el suelo del patio de mi casa, a la sombra de los mangos con palabras de mi mundo y no del mundo adulto de mis padres. El suelo fue mi pizarrón; las ramitas, mi tiza”. Cuenta que cuando llegó a la educación formal de la escuela, la lectura de frases y oraciones no significó una ruptura de la lectura de su mundo. Freire concluye que: “la lectura del universo debe preceder siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la continuidad de la lectura de aquel”. De tal manera que le otorga un valor fundamental al contexto en el proceso de la lectura. Es decir, la comprensión implica establecer la relación entre el texto y el contexto. También, otro pedagogo como Luis Beltrán Prieto Figueroa, en su obra, La magia de los libros, (2006), le otorga gran importancia a la relación entre texto y contexto, porque considera que leer significa un diálogo con el texto y el autor, donde se puede disentir, opinar, plantear ideas. Agrega que: “Sólo así la lectura incorpora a nuestro acervo cultural nociones nuevas, que siendo el producto de un esfuerzo nuestro ya forman parte del patrimonio personal. Leer es dialogar con el autor y no un monólogo de éste”. También añade que: “Vivir, sin duda, es más importante que leer, pero leer ayuda a vivir la plenitud, contribuye a hacer la vida más hermosa, más amplia, más generosa. Leer también es una forma de vivir, cuando de las lecturas extraemos las ideas que auxilian nuestra acción y que, enriqueciendo nuestra experiencia, la hacen más eficaz y más valiosa”. En los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, la lectura está presente e impregna todas las actividades. A pesar de que es una actividad permanente, hay secciones específicas donde se invita a la lectura de textos literarios. En los libros de 1°, 2° y 3° años, se denomina, “Tiempo de leer”, luego de realizar las lecturas oral y silenciosa del texto, hay un apartado que se titula “Dialogando con el texto”, donde mediante interrogantes se orienta al estudiante en los procesos de interpretación y comprensión del texto. En 4° y 5° años, la sección aludida anteriormente recibe el nombre de: “Encuentro con el texto” y el apartado, “Descubriendo el texto”. En esta sección mediante preguntas, también se orienta a los y las alumnas a realizar la interpretación y comprensión de la obra literaria. Todas las preguntas están diseñadas pedagógicamente para guiar el análisis del texto. Unas tienen la intención de localizar aspectos literales y de construcción del texto. Otras, de carácter inferencial están destinadas a descubrir los significados implícitos en la obras y un tercer tipo están dirigidas a movilizar la reflexión personal, a conectarse con las experiencias del lector para que exprese su visión de
  • 7. 7 mundo.Lacomplejidaddelaspreguntasestáensintoníaconelniveldeescolaridaddellibro,como impone todo proceso pedagógico, lo que cobra significativa importancia en el aprendizaje de la lengua. Es conveniente destacar que en los libros hay lecturas que son expresiones de las culturas indígena y afroamericana que forman parte del acervo cultural venezolano y han contribuido en la formación de nuestra identidad como pueblo. Escribir Como se ha podido observar, leer constituye un proceso de comprensión. En cambio, escribirimplicaunprocesodeproducción.Enelprocesoproductivohaydosaspectosimportantes: el primero, consiste en lograr una escritura adecuada a la función que el texto debe cumplir. Por ejemplo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo que escribir una carta oficial, hacer un bosquejo o presentar un informe. En cualquier caso debe cuidarse la estructura del texto, el vocabulario, la coherencia del mensaje, usos de palabras o recursos colectivos que aseguren la cohesión necesaria entre las oraciones y los párrafos que lo integran. El segundo, implica entender la complejidad de la comunicación escrita. Escribir es una actividad que comprende aspectos muy variados. Por ejemplo, es necesario realizar un esquema previo sobre lo que se va a escribir, se debe revisar permanentemente lo que se está escribiendo, realizar una corrección de lo ya escrito y una evaluación o coevaluación de lo escrito para enriquecerlo o transformarlo. Este proceso es difícil, no solamente para un joven sino también para cualquier adulto, lo que nos obliga como docentes a prestarle una atención sistemática y permanente a los procesos de orientación del aprendizaje de la escritura en el aula. En los libros de 1°, 2° y 3° años, se ha previsto una sección que se denomina, “Tiempo de escribir”y en los de 4° y 5° años, se ha diseñado también, una sección que se titula,“Pensar, crear y escribir”. La intención didáctica de estas secciones promueve la redacción de diferentes tipos de textos. Pueden ser textos expositivos o argumentativos donde expongan sus ideas de una for- ma ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde se tenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquier género: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge- rencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades de los diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas de acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes. La actividad de escribir debe estar presente de una manera permanente y sistemática en las clases de todos los niveles. Las actividades para desarrollar las potencialidades para el ejercicio de la escritura deben adaptarse a cada etapa formativa de la o el estudiante. Desde el afianzamiento de los principios básicos en los primero años de la edu- cación media, hasta el fortalecimiento de las capacidades para expresarse por escrito del o la estudiante preuniver- sitaria. mundo.Lacomplejidaddelaspreguntasestáensintoníaconelniveldeescolaridaddellibro,comomundo.Lacomplejidaddelaspreguntasestáensintoníaconelniveldeescolaridaddellibro,como impone todo proceso pedagógico, lo que cobra significativa importancia en el aprendizaje de laimpone todo proceso pedagógico, lo que cobra significativa importancia en el aprendizaje de la lengua. Es conveniente destacar que en los libros hay lecturas que son expresiones de las culturaslengua. Es conveniente destacar que en los libros hay lecturas que son expresiones de las culturas indígena y afroamericana que forman parte del acervo cultural venezolano y han contribuido enindígena y afroamericana que forman parte del acervo cultural venezolano y han contribuido en la formación de nuestra identidad como pueblo.la formación de nuestra identidad como pueblo. Como se ha podido observar, leer constituye un proceso de comprensión. En cambio,Como se ha podido observar, leer constituye un proceso de comprensión. En cambio, escribirimplicaunprocesodeproducción.Enelprocesoproductivohaydosaspectosimportantes:escribirimplicaunprocesodeproducción.Enelprocesoproductivohaydosaspectosimportantes: el primero, consiste en lograr una escritura adecuada a la función que el texto debe cumplir.el primero, consiste en lograr una escritura adecuada a la función que el texto debe cumplir. Por ejemplo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo que escribir una carta oficial, hacerPor ejemplo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo que escribir una carta oficial, hacer un bosquejo o presentar un informe. En cualquier caso debe cuidarse la estructura del texto, elun bosquejo o presentar un informe. En cualquier caso debe cuidarse la estructura del texto, el vocabulario, la coherencia del mensaje, usos de palabras o recursos colectivos que aseguren lavocabulario, la coherencia del mensaje, usos de palabras o recursos colectivos que aseguren la cohesión necesaria entre las oraciones y los párrafos que lo integran. El segundo, implica entendercohesión necesaria entre las oraciones y los párrafos que lo integran. El segundo, implica entender la complejidad de la comunicación escrita. Escribir es una actividad que comprende aspectos muyla complejidad de la comunicación escrita. Escribir es una actividad que comprende aspectos muy variados. Por ejemplo, es necesario realizar un esquema previo sobre lo que se va a escribir, sevariados. Por ejemplo, es necesario realizar un esquema previo sobre lo que se va a escribir, se debe revisar permanentemente lo que se está escribiendo, realizar una corrección de lo ya escritodebe revisar permanentemente lo que se está escribiendo, realizar una corrección de lo ya escrito y una evaluación o coevaluación de lo escrito para enriquecerlo o transformarlo. Este proceso esy una evaluación o coevaluación de lo escrito para enriquecerlo o transformarlo. Este proceso es difícil, no solamente para un joven sino también para cualquier adulto, lo que nos obliga comodifícil, no solamente para un joven sino también para cualquier adulto, lo que nos obliga como docentes a prestarle una atención sistemática y permanente a los procesos de orientación deldocentes a prestarle una atención sistemática y permanente a los procesos de orientación del En los libros de 1°, 2° y 3° años, se ha previsto una sección que se denomina, “Tiempo deEn los libros de 1°, 2° y 3° años, se ha previsto una sección que se denomina, “Tiempo de escribir”y en los de 4° y 5° años, se ha diseñado también, una sección que se titula,“Pensar, crearescribir”y en los de 4° y 5° años, se ha diseñado también, una sección que se titula,“Pensar, crear y escribir”. La intención didáctica de estas secciones promueve la redacción de diferentes tiposy escribir”. La intención didáctica de estas secciones promueve la redacción de diferentes tipos de textos. Pueden ser textos expositivos o argumentativos donde expongan sus ideas de una for-de textos. Pueden ser textos expositivos o argumentativos donde expongan sus ideas de una for- ma ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde sema ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde se tenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquiertenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquier género: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros degénero: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge-lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge- rencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades derencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades de los diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas delos diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas de acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes.acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes. La actividad de escribir debe estar presente de una maneraLa actividad de escribir debe estar presente de una manera permanente y sistemática en las clases de todos los niveles.permanente y sistemática en las clases de todos los niveles. Las actividades para desarrollar las potencialidades paraLas actividades para desarrollar las potencialidades para el ejercicio de la escritura deben adaptarse a cada etapael ejercicio de la escritura deben adaptarse a cada etapa formativa de la o el estudiante. Desde el afianzamientoformativa de la o el estudiante. Desde el afianzamiento de los principios básicos en los primero años de la edu-de los principios básicos en los primero años de la edu- cación media, hasta el fortalecimiento de las capacidadescación media, hasta el fortalecimiento de las capacidades para expresarse por escrito del o la estudiante preuniver-para expresarse por escrito del o la estudiante preuniver- ma ordenada y precisa, y también textos con intención artística, donde se tenga la libertad de crear literatura dentro de los parámetros de cualquier género: narrativa, poesía, teatro o ensayo. Reiteramos que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, plantean suge- rencias que el docente puede adaptarlas a las necesidades de los diferentes cursos; también transformarlas o cambiarlas de acuerdo a su criterio y con la opinión de las y los estudiantes. La actividad de escribir debe estar presente de una manera permanente y sistemática en las clases de todos los niveles. 77
  • 8. 8 Texto y contexto Ya hemos observado la interrelación que existe entre“texto y contexto”. Una interrelación muy importante que los y las alumnas deben conocer. La palabra texto puede tener varias signi- ficaciones. Por ejemplo, una de ellas concibe el texto como unidad fundamental de la comunica- ción humana. La función comunicativa de la lengua se realiza mediante estructuras específicas de conformación textual, de acuerdo con los diferentes contenidos de información que se pretenda comunicar. Para cumplir esta función los textos pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos… Es decir hablamos por medio de textos. Otra definición considera el texto como una unidad del análisis lingüístico. Este análisis nos permite determinar entre otras cosas, cuál es el tema que se desarrolla; si hay secuencialidad en las ideas que se expresan; si esa secuencialidad contribuye en la coherencia del texto; si hay elementos gramaticales (conectores que inciden en la coherencia del texto); si hay un cierre semántico y comunicacional en el texto. No hay texto sin contexto. El texto encierra en sí mismo un contexto verbal, algunos estudiosos lo llaman cotexto. Este contexto verbal les permite a los y las alumnas identificar en el texto, el significado de las pala- bras que desconocen, identificar las oraciones y comprender las lecturas realizadas. Otro contexto relevante es el situacional, que tiene que ver con el ambiente, con el entorno que rodea el texto. En el libro de 3° año, se explica claramente los distintos tipos de contextos. Trabajar con el texto y el contexto es una práctica cotidiana de la clase de lengua en todos los niveles. Toda lectu- ra que se realiza remite a un contexto. Enriquecimiento del léxico o atesorando palabras El lingüista investigador, Maestro Luis Quiroga Torrealba considera que entre los aportes fundamentales que proporciona la lectura a la formación idiomática está la de incrementar el vocabulario de los niños. Quiroga está convencido de que pedagógicamente es primordial cono- cer cuál es el capital léxico que poseen los niños en el momento en que se inician en la escuela. De esta manera se facilita la orientación sistemática y progresiva en la adquisición e incremento del vocabulario. Esta orientación pedagógica que señala para la escuela primaria, tiene igual va- lidez para la educación media, la educación universitaria y cualquier otro proceso de formación académica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas las actividades que se diseñaron insistan en la importancia de la adquisición del léxico. En los libros de 1°, 2°, y 3° años se proponen dos formas para organizar el léxico de la lengua: la derivación y los campos léxicos. académica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas las actividades que se diseñaron insistan en la importancia de la adquisición del léxico. En los libros de 1°, 2°, y 3° años se proponen dos formas para organizar el léxico de la lengua: la derivación y los Texto y contexto Ya hemos observado la interrelación que existe entre“texto y contexto”. Una interrelación muy importante que los y las alumnas deben conocer. La palabra texto puede tener varias signi- ficaciones. Por ejemplo, una de ellas concibe el texto como unidad fundamental de la comunica- ción humana. La función comunicativa de la lengua se realiza mediante estructuras específicas de conformación textual, de acuerdo con los diferentes contenidos de información que se pretenda comunicar. Para cumplir esta función los textos pueden ser narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos… Es decir hablamos por medio de textos. Otra definición considera el texto como una unidad del análisis lingüístico. Este análisis nos permite determinar entre otras cosas, cuál es el tema que se desarrolla; si hay secuencialidad en las ideas que se expresan; si esa secuencialidad contribuye en la coherencia del texto; si hay elementos gramaticales (conectores que inciden en la coherencia del texto); si hay un cierre semántico y comunicacional en el texto. No hay texto sin contexto. El texto encierra en sí mismo un contexto verbal, algunos estudiosos lo llaman cotexto. Este contexto verbal les permite a los y las alumnas identificar en el texto, el significado de las pala- bras que desconocen, identificar las oraciones y comprender las lecturas realizadas. Otro contexto relevante es el situacional, que tiene que ver con el ambiente, con el entorno que rodea el texto. En el libro de 3° año, se explica claramente los distintos tipos de contextos. Trabajar con el texto y el contexto es una práctica cotidiana de la clase de lengua en todos los niveles. Toda lectu- ra que se realiza remite a un contexto. Enriquecimiento del léxico o atesorando palabras El lingüista investigador, Maestro Luis Quiroga Torrealba considera que entre los aportes fundamentales que proporciona la lectura a la formación idiomática está la de incrementar el vocabulario de los niños. Quiroga está convencido de que pedagógicamente es primordial cono- cer cuál es el capital léxico que poseen los niños en el momento en que se inician en la escuela. De esta manera se facilita la orientación sistemática y progresiva en la adquisición e incremento del vocabulario. Esta orientación pedagógica que señala para la escuela primaria, tiene igual va- lidez para la educación media, la educación universitaria y cualquier otro proceso de formación académica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas lasacadémica. De allí, que los libros de lengua y literatura de la Colección Bicentenario, en todas las actividades que se diseñaron insistan en la importancia de la adquisición del léxico. En los libros de 1°, 2°, y 3° años se proponen dos formas para organizar el léxico de la lengua: la derivación y los campos léxicos. 88
  • 9. 9 La derivación es un mecanismo de la lengua que permite enriquecer el vocabulario y ade- más satisfacer las necesidades expresivas y comunicativas de los hablantes. El proceso derivativo ayuda a organizar el léxico mediante la unión de un lexema base con prefijos y sufijos. De esta manera, se puede formar una familia de palabras. La derivación es uno de los fenómenos de una riqueza expresiva formidable que identifica el Español de Venezuela, y posiblemente puede es- tablecer diferencias con otras variedades del español americano. Por eso, debe ser estudiada en el aula con mucha dedicación, mediante las actividades que se proponen sistemáticamente en todos los libros. Un campo léxico es un mecanismo que nos permite organizar cualquier aspecto de la rea- lidad que tenga un rasgo semántico común. Por ejemplo, en el mundo de los vegetales se puede organizar un campo léxico que tenga el rasgo semántico común ‘fruta’. Este campo léxico podría estar integrado por las siguientes palabras: lechosa, mandarina, naranja, melón, patilla, limón, etc. Dentro de este campo léxico puede organizarse un micro campo, que tiene como rasgo se- mántico común‘cítricos’, así quedaría: limón, mandarina, naranja, toronja. El léxico de una lengua representa la visión de mundo que posee un individuo o diferentes grupos humanos. Según las actividades que se realizan en diferentes profesiones, por ejemplo, cada grupo profesional utiliza un léxico diferenciado. El léxico relacionado con el tronco de un árbol, seguramente origina un vocabulario diferente en un pintor, un carpintero, un agrónomo o un poeta. La ortografía El aprendizaje de la ortografía es uno de los aspectos esenciales en la formación idiomática e integral de los y las alumnas en todos los niveles de la escolaridad. Un error ortográfico puede originar una sanción social quizás superior a una deficiente construcción sintáctica. En la historia venezolana, un candidato presidencial fue rechazado porque cometió en una carta, un error de ortografía ostensible. Este hecho le originó una condena que le hizo perder la candidatura a la presidencia de la república, lo que pone de manifiesto que un error ortográfico puede tener un valor social estigmatizante. Hay dos principios que como docentes debemos tener muy claros: a) El aprendizaje de la ortografía debe ser sistemáticamente planificado por los y las do- centes de lengua a partir de un contexto determinado. El aprendizaje de la ortografía no puede ser una actividad descontextualizada. Por eso, es pertinente que los profesores y profesoras de las diferentes áreas se preocupen porque sus estudiantes enriquezcan el vocabulario en las diferen- tes disciplinas y a la vez conozcan la ortografía de cada una de las palabras que usen, ya técnicas, ya cotidianas. b) La planificación didáctica debe partir de un diagnóstico sobre cuáles son los errores más frecuentes cometidos por las y los estudiantes. Así mismo, debemos echar mano de nues- tras potencialidades como investigadores para reconocer cuáles son las características de la lengua oral de los miembros de la comunidad.
  • 10. 10 Por ejemplo, si en la comunidad se oye: [Si lo fuera sabido, te lo fuera dicho]. [Nosotros ibanos todos los domingos a la playa]. Estos mismos fenómenos se manifestarán en el habla y en la ortografía del estudiantado. Problemas que plantea el aprendizaje de la ortografía Los problemas ortográficos más comunes que se observan en los diferentes niveles y mo- dalidades del Sistema Educativo Venezolano se relacionan con los siguientes indicadores: 1. Fenómenos relacionados con la fonética: acentuación, supresión de grafemas, permu- tación de grafemas, aglutinamiento silábico, confusión de grafemas, diptongación, repetición de grafemas, perdida de sílabas, omisión de grafemas consonánticos en determinadas posiciones, simplificación de grupos consonánticos, omisión de vocales en confluencia vocálica, inclusión de grafemas vocálicos o consonánticos en determinadas expresiones. 2. Fenómenos relacionados con la morfología y sintaxis: uso de prefijos, sufijos, fenómenos de concordancia. 3. Influencia de los usos del Español de Venezuela en la ortografía. Veamos algunos ejemplos: La acentuación es un problema íntimamente vinculado a la oralidad. En consecuencia, los alumnos deben identificar la sílaba acentuada en ejercicios de producción oral. Solamente después de ser identificadas oralmente cuáles son las palabras agudas, graves y esdrújulas, los y las alumnas aprenderán las reglas ortográficas de la Real Academia Española de la Lengua. En los libros de primero a tercer año hay notas ortográficas para que los alumnos consulten sus dudas acerca de la ortografía. Diptongación Existe una tendencia del español general a la diptongación. Por eso pronunciamos pala- bras que tienen hiato como diptongo, por ejemplo: [hérue] –oral- por héroe –escrito, [rial] por real, [pior] por peor. En estos casos, debemos como docentes establecer las diferencias entre len- gua oral y lengua escrita. Supresión de grafemas y omisión o cambio de grafemas consonánticos en determi- nadas posiciones.
  • 11. 11 Citamos algunos ejemplos: Caracas, [Caracaj], [Caraca], salir, [salí], venir, [vení], obtener, [ojtener], óptimo [ójtimo]. Permutación de [l] por [r] y permutación de [r] por [l]: Por ejemplo en [mal] por mar, [señol] por señor, [amol] por amor y [úrtima] por última, [er] por el, [paper] por papel. Estos fenómenos son característicos de la oralidad del Español de Venezuela. El estudio del uso de los sufijos, prefijos y la concordancia nos aportan infinidad de recursos para la orientación pedagógica del aprendizaje de la ortografía. En los libros de lengua y literatura hay suficientes ejemplos para trabajar por el mejoramiento de la ortografía de nues- tros estudiantes. La gramática Desde la antigüedad la gramática se concebía como el arte de hablar y escribir correcta- mente una lengua. De allí surge el principio de que enseñar lengua es enseñar gramática, y así ésta se constituye en el centro de toda enseñanza idiomática. A pesar de los valiosos aportes de la lingüística en los últimos decenios, ésta concepción se ha mantenido como una constante hasta nuestros días. Pedagógicamente la referida orientación resulta totalmente inadecuada. En el año de 1964, se publicó en el Instituto Pedagógico de Caracas un folleto titulado, “Algunos problemas de la enseñanza del castellano”, allí se decía que la enseñanza de la lengua debería iniciarse partiendo de contenidos reales de habla hasta culminar con el tratamiento de los contenidos gramaticales. El estudio de los aspectos de teoría gramatical se cumpliría siempre en función de las actividades prácticas del idioma. Dos destacados lingüistas, José Pedro Rona y Luis Quiroga Torrealba coinciden en proponer que se debe orientar el conocimiento de la estruc- tura de la lengua, mediante la aplicación de una gramática pedagógica que reproduzca en reglas explicitas, las reglas implícitas subyacentes en la mente del hablante. Es decir, se trabajaría con la gramática intuitiva que el niño y el joven poseen. Se trata de que las y los estudiantes vayan des- cubriendo progresivamente la estructura de su lengua, tomando como base las estructuras que usan tanto en la lengua oral como en la escrita. En consecuencia, para el aprendizaje de la gramática se debe tomar en cuenta la edad del estudiante y su grado de escolaridad. Si se analizan en forma continua los libros de lengua y literatura de primero a tercer año de la Colección Bicentenario, se puede observar que en ellos se cumple rigurosamente con lo señalado anteriormente. Los contenidos de primero a tercer año, sistemáticamente van aumentando su complejidad. Los fenómenos son estudiados en forma contextualizada. Así mismo, el análisis es descriptivo y jamás se induce a las o a los estudiantes a formular conceptos. Es decir, no se les pide de ninguna manera formular conceptos de sustantivo, verbo, adjetivo, etc.
  • 12. 12 Los principios pedagógicos antes expuestos justifican el título que llevan las secciones donde se estudia los contenidos gramaticales, porque didácticamente se ubica a los y las estu- diantes para que sistemáticamente vayan “Descubriendo la gramática”. Es decir las estructuras simples y complejas de su lengua. Es muy importante que se tome en cuenta la posición de los elementos oracionales, por ejemplo: ¿qué posición puede ocupar un complemento circunstancial en la oración, adelante, después del verbo, en último lugar, qué lugar puede ocupar el sujeto, qué lugar pueden ocupar los complementos cortos? ¿Cuándo haces permutaciones de estos elemen- tos de la oración qué puede suceder? La respuestas a estas interrogantes ayudan a mejorar la expresión escrita. Medios de comunicación Entre las unidades más importantes que se proponen estudiar en los textos de lengua y li- teratura de primero a tercer año, se encuentra la referida a los medios de comunicación. Es eviden- te que ellos ejercen una función esencial en la dinámica social. Es necesario que los y las alumnas, de acuerdo con su nivel, tengan claro que es importante conocer sus características y su enorme utilidad para la vida. Como maestros se debe propiciar un acercamiento permanente a la prensa impresa, a las comunicaciones vía satélite, a la radio, la televisión y otros medios electrónicos. Por ejemplo, es relevante destacar en los intercambios en el aula la importancia de los satélites Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Las instituciones educativas están en el deber de orientar a los y las estudiantes para que aprendan a valorar la importancia de los medios en los procesos comu- nicativos de las comunidades a nivel nacional e internacional. Educarlos para que sepan valorar el poder de la información. Los principios pedagógicos antes expuestos justifican el título que llevan las secciones donde se estudia los contenidos gramaticales, porque didácticamente se ubica a los y las estu- diantes para que sistemáticamente vayan “Descubriendo la gramática” simples y complejas de su lengua. Es muy importante que se tome en cuenta la posición de los elementos oracionales, por ejemplo: ¿qué posición puede ocupar un complemento circunstancial en la oración, adelante, después del verbo, en último lugar, qué lugar puede ocupar el sujeto, qué lugar pueden ocupar los complementos cortos? ¿Cuándo haces permutaciones de estos elemen- tos de la oración qué puede suceder? La respuestas a estas interrogantes ayudan a mejorar la expresión escrita. Medios de comunicación Entre las unidades más importantes que se proponen estudiar en los textos de lengua y li- teratura de primero a tercer año, se encuentra la referida a los medios de comunicación. Es eviden- te que ellos ejercen una función esencial en la dinámica social. Es necesario que los y las alumnas, de acuerdo con su nivel, tengan claro que es importante conocer sus características y su enorme utilidad para la vida. Como maestros se debe propiciar un acercamiento permanente a la prensa impresa, a las comunicaciones vía satélite, a la radio, la televisión y otros medios electrónicos. Por ejemplo, es relevante destacar en los intercambios en el aula la importancia de los satélites Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Las instituciones educativas están en el deber de orientar a los y las estudiantes para que aprendan a valorar la importancia de los medios en los procesos comu- nicativos de las comunidades a nivel nacional e internacional. Educarlos para que sepan valorar el poder de la información. 12
  • 13. 13 La joven o el joven deben desarrollar potencialidades para evaluar con sentido crítico los mensajes que reciben a través de cualquier medio, bien sea impreso, audiovisual o mediante la informática, Internet, redes sociales o cualquier otro tipo de medio de comunicación. Es indis- pensable insistir en esta última idea, desde el punto de vista pedagógico. Nuestra experiencia en la vida y en la docencia, nos ha demostrado como algunos mensajes, envueltos en una forma de presentación impecable, de una manera muy atractiva, esconden mentiras y medias verdades que pueden confundir y mal informar a aquellos que no son críticos ante la información transmitida por los medios. Para muchas personas, por ejemplo, lo que está publicado en un libro o en un periódico, se observa en la televisión o aparece en Internet, es una verdad. El simple hecho de aparecer en el medio, le otorga a la información el estatus de verdad; lo cual es absolutamente incierto. Para contrarrestar esta apreciación, a todas luces falsa, es necesario que en el aula y fuera de ella exista un debate permanente sobre la función social de los medios y sobre la lectura crítica de la infinidad de mensajes que a diario reciben las ciudadanas y los ciudadanos de esta época. La palabra y su tiempo En los libros de lengua y literatura de cuarto y quinto año, aparece la sección “La palabra y su tiempo”. Este espacio pedagógico está destinado a plantear contenidos relacionados con la obra literaria que se acaba de leer e interpretar. En esta sección, se intenta también esbozar para su discusión y análisis crítico, algunos elementos teóricos relacionados con el contexto histórico literario de la obra, su ubicación o correspondencia con los movimientos artísticos y literarios, así como su trascendencia dentro del panorama creativo de la obra general del escritor y los valores literarios en el marco de la literatura venezolana, latinoamericana o universal. Los contenidos que surgen en “La palabra y su tiempo”, no deben ser tomados como verdades “per se”, éstos sim- plemente, constituyen una información que contiene una serie de elementos teóricos los cuales deben ser discutidos, analizados y enriquecidos con los aportes de toda la comunidad de apren- dizaje. Algunos principios teóricos publicados en esta sección, pueden ser tomados como punto de partida para la realización de investigaciones, que graduadas en su complejidad de acuerdo con el nivel de la educación media, seguramente servirán para ampliar los conocimientos de los alumnos sobre diferentes temas literarios y otros espacios inherentes a la cultura. Conclusiones teóricas de la unidad Al final de cada unidad de los libros de primero a tercero de lengua y literatura aparece una sección titulada, “Reflexiones finales” que tiene por objetivo pedagógico promover que las y los estudiantes intercambien sus apreciaciones sobre los contenidos estudiados y fijen las ideas signi- ficativas. De tal manera que esta síntesis oral permita discutir sobre los aspectos más importantes.
  • 14. 14 Se puede afirmar entonces, que la unidad comienza y conclu- ye con actividades orales. En los libros de cuarto y quinto, se trata de un cuerpo de contenidos teóricos que aparecen al final en algunas unidades. Esta sección intenta elaborar un cuerpo de conclusiones sobre las carac- terísticas generales del género al que pertenecen las obras leídas. También pretende aportar cualquier tipo de información que con- tribuya a mejorar la comprensión de la obra literaria estudiada. Los aportes teóricos se plantean tomando en cuenta las particularida- des del nivel educativo de las y los estudiantes. Cada uno de estos apuntes finales puede llevar diferentes tí- tulos. Por ejemplo, en la unidad referida a la novela venezolana en el libro de lengua y literatura de cuarto año se lee, interpreta y ana- liza a la novela Canaima de Rómulo Gallegos. En las conclusiones teóricas, que llevan por título: “La novela venezolana, sus espacios, sus itinerarios…”, se presenta un cuerpo de aportes teóricos sobre la novela en Venezuela que tiene por finalidad proporcionarle una información útil al o la estudiante. El objetivo pedagógico se basa en la intención de poner en contacto a las y los estudiantes con temas relacionados con la novela venezolana, que sirvan de saberes pre- vios a la búsqueda sistemática de una manera individual o colectiva de otros contenidos, que van a ampliar y enriquecer sus conocimien- tos sobre el tema. En estas conclusiones teóricas, no se pretende ser exhaustivo en el estudio de los diferentes contenidos; esto es im- posible por razones de espacio y contrario a los propósitos de estos libros, los cuales deben ser considerados como una guía orientadora de la actividad pedagógica y no como un instrumento informativo. Por supuesto, todos los elementos teóricos que aparecen deben ser analizados e interpretados, puestos en duda. Deben servir de reac- tivos para promover la reflexión y la libre discusión de la ideas. Nin- guna afirmación, por prestigiosa que sea, debe tenerse como una verdad absoluta. Microbiografías Esta sección es una constante en los libros de lengua y lite- ratura de todos los niveles. La lectura de la biografía de personajes interesantes, como puede ser la de connotados escritores que han dado significativos aportes a la literatura, generalmente es una actividad atractiva para la o el estudiante. Se intenta estimular la curiosidad por saber como fue la vida del artista y cómo ella influyó en su creación. Esta sección es una constante en los libros de lengua y lite- ratura de todos los niveles. La lectura de la biografía de personajes interesantes, como puede ser la de connotados escritores que han dado significativos aportes a la literatura, generalmente es una actividad atractiva para la o el estudiante. Se intenta estimular la curiosidad por saber como fue la vida del artista y cómo ella
  • 15. 15 El andar en estos espacios llamados extra literarios, no garantiza un acerca- miento de calidad a la obra literaria, esto sólo se logra mediante la lectura crítica. Sin embargo tener un conocimiento de la biografía del escritor y una comprensión del contexto histórico literario en que fue escrita, facilita el descubrimiento de algunas de sus claves creativas. Por otra parte, conocer el contexto histórico literario de la obra y la biografía del escritor amplía notablemente la cultura del lector o la lectora. Otros caminos a la lectura Entre los variados objetivos, que desde la perspectiva pedagógica estos li- bros se plantean, está el propósito de contribuir en la formación de un lector in- dependiente, que en el futuro y durante toda su vida desarrolle planes de lectura de diferentes materiales, históricos, filosóficos, científicos, literarios, etc. Esta debe ser una de las metas de la clase de lengua. En los libros de primero a tercer año hay una selección de lecturas que puede ser de mucha utilidad. En los libros de cuarto y quinto, hay una sección titulada:”Otros caminos a la lectura”. En esta parte se sugiere la lectura de obras de distintos géneros. Sin embargo, cuando se realiza una selec- ción de este tipo, por muchas razones, solamente unos pocos títulos se sugieren. De tal manera pues, que el profesor o la profesora de lengua y literatura junto con otros miembros de la comunidad de aprendizaje, pueden proponer otras lecturas luego de ser evaluada su calidad y pertinencia. Pero quizás lo fundamental, consiste en formar al o la estudiante para que vaya desarrollando las potencialidades para seleccionar sus lecturas de una manera libre e independiente. Glosario El encuentro con el texto literario, su descubrimiento crítico, el acercamien- to a su contexto histórico literario y el conocimiento sobre su ubicación en un movimiento artístico, producen que el aprendizaje de la literatura sea un proceso complejo, donde permanentemente la o el estudiante se encuentra con términos nuevos, lo que le plantea la necesidad de conocer sus significados. Para facilitar esta tarea, los libros de cuarto y quinto año del Nivel de Educación Media proponen un glosario donde se presenta la definición de términos como: Barroco, Neoclasicismo, Realismo, Parnasianismo, Simbolismo, Surrealismo, Vanguardia, etc. Es posible que la consulta inmediata del significado del término sea muy útil en la clase de lengua. Sin embargo, es oportuno destacar la idea de que las y los estudiantes deben acos- tumbrase a investigar por su cuenta en diferentes fuentes. Tener claro que no se deben conformar con una sola fuente, que el conocimiento debe ser corroborado, confrontado para así tener la seguridad de su certitud y validez.
  • 16. 16 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA DE 4° Y 5° AÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA Entre las prioridades educativas de los libros de lengua y literatura de cuarto y quinto año del Nivel de Educación Media de la Colección Bicentenario, producida por el MPPE tiene como uno de sus objetivos principales continuar acrecentando las potencialidades del estudiante de Educación Media para interpretar textos escritos de diferente índole. Avanzar en la formación de un lector de literatura, capaz de apreciar e interpretar la creación literaria. Un ser humano cercano a las manifestaciones artísticas de su entorno, lector de la literatura venezolana y latinoamericana, que sitúe como centro a Nuestra América y de allí incursione en el panorama literario universal. Un estudiante que amplíe su universo cultural a través de la lectura de textos pertenecientes a la obra de grandes escritores, fundadores de ese espacio de la cultura en la historia de la humanidad. El acercamiento sistemático a la obra literaria debe comenzar por la lectura de nuestros escritores venezolanos. Los libros de cuarto y quinto años de lengua y literatura intentan romper con la vi- sión euro centrista que ha orientado los estudios literarios en la Educación Media. El currículo, tradicionalmente, se iniciaba con la literatura europea de la Antigüedad y se desarrollaba diacrónicamente a través de épocas posteriores, Edad Media, Renacimiento, Era Mo- derna y la Contemporaneidad; estos libros se proponen comenzar los estudios literarios a partir de lo nuestro, de lo venezolano y lo latinoamericano hacia lo universal. En primer lugar se debe entrar en contacto con la literatura escrita en nuestro Español de Venezuela, lo más cercano a la manera de hablar del y de la estudiante, luego la creada en Latinoamérica, para continuar con el abordaje de la literatura universal. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE LOS LIBROS DE LENGUA Y LITERATURA DE 4° Y 5° AÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA Entre las prioridades educativas de los libros de lengua y literatura de cuarto y quinto año del Nivel de Educación Media de la Colección Bicentenario, producida por el MPPE tiene como uno de sus objetivos principales continuar acrecentando las potencialidades del estudiante de Educación Media para interpretar textos escritos de diferente índole. Avanzar en la formación de un lector de literatura, capaz de apreciar e interpretar la creación literaria. Un ser humano cercano a las manifestaciones artísticas de su entorno, lector de la literatura venezolana y latinoamericana, que sitúe como centro a Nuestra América y de allí incursione en el panorama literario universal. Un estudiante que amplíe su universo cultural a través de la lectura de textos pertenecientes a la obra de grandes escritores, fundadores de ese espacio de la cultura en la historia de la humanidad. El acercamiento sistemático a la obra literaria debe comenzar por la lectura de nuestros escritores venezolanos. Los libros de cuarto y quinto años de lengua y literatura intentan romper con la vi- sión euro centrista que ha orientado los estudios literarios en la Educación Media. El currículo, tradicionalmente, se iniciaba con la literatura europea de la Antigüedad y se desarrollaba diacrónicamente a través de épocas posteriores, Edad Media, Renacimiento, Era Mo- derna y la Contemporaneidad; estos libros se proponen comenzar los estudios literarios a partir de lo nuestro, de lo venezolano y lo latinoamericano hacia lo universal. En primer lugar se debe entrar en contacto con la literatura escrita en nuestro Español de Venezuela, lo más cercano a la manera de hablar del y de la estudiante, luego la creada en Latinoamérica, para continuar con el abordaje de la literatura universal. 1616
  • 17. 17 Los libros no se rigen por el orden cronológico de los hechos literarios, ni siguen la relación diacrónica de sus referentes históricos; tampoco se pretende que el descubrimiento de la obra se realice a partir de contextos histórico literarios. La intención didáctica implica no hacer historia de la literatura. Debe quedar claro que tampoco se proponen realizar un estudio exhaustivo de los movimientos artísticos que han influido en la creación literaria. Tradicionalmente en los currículos de literatura, primero se estudiaba las características del género, el movimiento estético donde se ubicaba a la obra, su contexto histórico literario y luego se procedía a su lectura e interpretación. Por el contrario, esta perspectiva pedagógica que aborda el acercamiento a la creación literaria, propone ir de la lectura y el descubrimiento de la obra, hacia su ubicación posterior en un contex- to artístico e histórico. Es decir del descubrimiento de la obra hacia el reconocimiento de los dife- rentes movimientos como por ejemplo: el Romanticismo, el Realismo, el Modernismo o dentro de la Vanguardia: el surrealismo, el futurismo, el creacionismo o el ultraísmo. Veamos por ejemplo, el caso de la lírica venezolana de cuarto año. Se comienza por la lectura de poetas de la actualidad como Gustavo Pereira, para luego ir remontando la obra poé- tica venezolana hasta un clásico como Andrés Bello. Es un camino sistemático, a contra corriente, desde lo más cercano al joven y la joven de hoy hasta los precursores de nuestra lírica, tratando de seleccionar a escritores representativos de la Vanguardia artística, como son los y las poetas: Ele- na Vera, Victor Valera Mora, Enriqueta Arvelo Larriva, Ana Enriqueta Terán y Vicente Gerbasi. Otro ejemplo lo encontramos en la lírica latinoamericana, la lectura de Mario Benedetti y Alejandra Pi- zarnick, en un camino estético sorprendente invita a leer luego a Pablo Neruda y a Rubén Darío. En el libro de quinto año, en la lírica universal, se entra en contacto con Federico García Lorca, Cesar Vallejo, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Charles Baudelaire y Walt Whitman de acuerdo con el orden didáctico propuesto. Entre otros propósitos fundamentales, se trata de considerar a la literatura como una ma- nera de incrementar la cultura del lector o lectora. El uso de la lengua en función artística para apuntalar el crecimiento integral de la y el estudiante. Así como, continuar desarrollando poten- cialidades para escribir diferentes tipos de textos. Los libros de literatura de cuarto y quinto años tienen una estructura que le permite a los y las estudiantes acercarse a la creación literaria progre- sivamente, partir de sus vivencias, sus experiencias previas como lector, su acervo cultural y los conocimientos en el área de lengua y literatura adquiridos en años anteriores. Su estructura didác- tica se apoya en la idea básica que implica una invitación a los y las alumnas a leer de una manera libre, sin presiones para que su contacto con el texto se realice de la manera más natural posible. Se aspira que todas las secciones de los libros funcionen como una unidad didáctica integradora que facilite coherentemente, la aproximación al hecho literario.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Freire, P. (s/f) La importancia del acto de leer. Caracas. Editorial Laboratorio Educativo. Prieto Figueroa, L.B. (2006) La magia de los libros. Caracas: Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa. Quiroga Torrealba, L. (1979) El proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas. Villalba de Ledezma, M. y Pinto, N. (1999) La enseñanza de la lengua en el marco de la reforma educativa. Caracas: Ministerio de Educación. Villalba de Ledezma, M. (1985) “Gramática y enseñanza de la lengua” en la revista Letras N° 43. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.