SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO EDUCACIONAL HENRY CLAY
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN CIENCIAS
LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS MARIPOSAS Dryas
iulia y Agraulis vanillae MEDIANTE LA CRÍA CONTROLADA DE LAS
ESPECIES
Gómez Torralba, Diego
López Marcano, Sebastián
CARACAS, junio de 2012
2
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE pp.
DEDICATIORIA iii
AGRADECIMIENTOS iv
CAPÍTULO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 18
IV. RESULTADOS 20
V. ANALISIS DE RESULTADOS 41
CONCLUSIONES 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
1. Imagen de la Larva número 1 51
2. Imagen de la Mariposa 1 51
3. Imagen de la Larva 2 51
4. Imagen de la Pupa 2 52
5. Imagen de la Larva 3 52
6. Imagen de la Mariposa 3 52
7. Imagen de la Larva 4 53
8. Imagen de la Pupa 4 53
9. Imagen de la Larva 5 53
10. Imagen de la Pupa 5 54
11. Imagen de la Larva 6 54
12. Imagen de la Larva 7 54
13. Imagen de la Pupa 7 55
14. Imagen de la Larva 8 55
15. Imagen de la Pupa 8 55
16. Imagen de la Larva 9 56
17. Imagen de la Pupa 9 56
18. Imagen de la Mariposa 10 56
3
DEDICATORIAS
Queremos dedicar nuestro proyecto a cada uno de los miembros de nuestras
familias por el apoyo que nos han dado durante nuestros años académicos.
Específicamente a nuestras madres y padres Norma Isabel Marcano, Jesús López,
María Olga Torralba y José Benito Gómez por ser nuestro pilar de apoyo y
enseñarnos a dar el máximo cada vez.
4
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a José Piñango por darnos el apoyo técnico y práctico que
fue fundamental para realizar nuestra investigación. A la profesora Lysbehtt Reyes
por su asesoría y apoyo incondicional en todo momento. También le queremos
agradecer a la profesora Ludibia Betancur por su apoyo en el proceso de nuestra
investigación, a la profesora Marlene Rodríguez por su compromiso con este
proyecto y a la estudiante Evynec Alvarado por su apoyo, disponibilidad en cada uno
de los momentos y por demostrarnos que todavía existen personas de buena fe.
¡Gracias!
5
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DELIMITACIÓN
Desde la aparición del hombre en la Tierra, han ocurrido diversos pasos
evolutivos que han permitido la vida de los seres vivos en el planeta, absolutamente
todas las especies sufren procesos evolutivos los cuales son requisitos para la vida en
el planeta Tierra. A pesar de esto, los lepidópteros o mariposas ya llevaban mucho
más tiempo, un aproximado de 200 millones de años volando por el planeta Tierra.
Las mariposas se encuentran en casi todos los países del mundo y en la mayoría se
han hecho investigaciones a profundidad sobre sus características. Ellas, realizan
diversas funciones en las plantas y cumplen con un rol muy importante en las cenas
alimenticias de muchos animales. Según Ramón Córdoba; científico y fotógrafo
especialista en lepidópteros, establece que más del 80% de las plantas superiores
logran fructificar porque utilizan a los insectos para la polinización cruzada. Las
mariposas poseen unos transmisores de polen que cumplen una función primordial en
estos procesos de polinización.
Las poblaciones de mariposas son tan significativas que sirven de alimento a las
más diversas clases de animales. Sin embargo, de acuerdo a las numerosas
investigaciones por parte de los entomólogos; encargados de estudiar la ciencia de los
insectos, se ha concluido que la población de los lepidópteros ha disminuido
drásticamente. Por ejemplo, la superficie ocupada por las mariposas Monarca
(Danaus plexippus) en los bosques del centro de México, a donde emigran cada año
para pasar el invierno, ha disminuido al punto más bajo registrado hasta ahora, según
un programa de la Universidad de Kansas. Durante la segunda mitad del año (2010),
se ubicaron siete colonias de hibernación de mariposas Monarca, que en total
ocuparon 1.92 hectáreas de bosque en los estados centrales de Michoacán y México,
según el programa Monarch Watch. De acuerdo a este centro de investigación la
6
presencia de las Monarcas, en la segunda mitad del año 2010, disminuyó en sesenta y
dos por ciento (62%) respecto a las 5.06 hectáreas ocupadas durante diciembre de
2008.
La disminución de las mariposas está ocurriendo a nivel mundial, no solamente en
el parque de México mencionado anteriormente, sino en Europa, Asia y Oceanía. La
disminución de la población de las mariposas es atribuida a numerosos factores, tales
como: el cambio climático, las sequías, y las otras modificaciones drásticas en el
clima, así como el uso de los pesticidas en las zonas agrícolas. Por su parte la
deforestación también ayuda y contribuye a la disminución de la población de las
mariposas. La tala de árboles o también denominado deforestación es un proceso que
es provocado por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Ésta
acción de eliminar los bosques, está directamente relacionada con la acción humana
sobre la naturaleza. (Barros 1999)
Los humanos talan los bosques principalmente para el corte o quema realizadas
por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y
ganadería. Ahora bien, si la tala fuese utilizada sólo y únicamente para el uso de la
agricultura esto ayudaría a la reproducción y le proporcionaría alimentos a las
poblaciones de las mariposas. Pero, la tala de árboles en su setenta por ciento (70%)
es realizada para la industria maderera. Para la población de las mariposas la
deforestación es uno de los mayores problemas de los muchos que ya presentan. La
tala ilegal como también legal pone en peligro inminente el hábitat principal de las
mariposas. Ellas viven en regiones cálidas como las selvas y los bosques, si se
destruye su hábitat claramente habrá una disminución en la población y en su
biodiversidad.
7
El siguiente factor que afecta a la biodiversidad y la población de las mariposas es
el Cambio Climático. Se denomina Cambio Climático a la modificación del clima
con respecto al historial climático a una escala global o regional. Estos cambios se
producen con respecto al historial climático a una escala global o regional, como: la
temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones y finalmente la nubosidad.
Anteriormente se utilizaba el término Calentamiento Global como el causante de las
variaciones del clima, pero luego como resultados de las investigaciones, los
científicos se percataron que los cambios en el clima no solo eran en el aspecto de las
temperaturas sino también en la presión atmosférica, precipitaciones y nubosidad. En
lo esencial, las temperaturas altas afectan el comportamiento de las mariposas.
(Barros 1999)
Una variación de dos o tres grados de la temperatura por arriba del promedio
realizará cambios notables en el comportamiento de las mariposas. Cuando se elevan
las temperaturas más de lo normal, las mariposas así como los demás insectos se
dispersan y se dirigen hacia los lugares donde las condiciones sean favorables para
ella. Esto produce movimientos masivos inesperados afectando sus procesos
migratorios. Asimismo, la falta de agua por la evaporación del agua, relacionada con
las altas temperaturas pone en peligro la supervivencia de las mariposas, debido a que
no consiguen ese líquido vital para todos los seres vivos.
La actividad humana también afecta a la población de mariposas, el mal uso de la
tierra y la contaminación por parte de los seres humanos son los aspectos de la misma
que afectan a la población de las mariposas. Cuando se utilizan bosques
libertinamente para realizar construcciones, muchos árboles son talados y eliminan el
hábitat por defecto de las mariposas. Pero además de esto, el uso ilegal de las tierras
por parte de los humanos permite la contaminación ambiental de la zona, liberando
grandes cantidades de CO2, como también químicos que son altamente tóxicos para el
8
medio ambiente y por supuesto tóxico para otros seres vivos incluyendo a las
mariposas. También el uso de pesticidas en las zonas de agricultura, representan un
factor determinante en la población de las mariposas. Los pesticidas envenenan a las
mariposas al momento de realizar el proceso de polinización de las plantas.
Otro factor que afecta la biodiversidad de las mariposas es la introducción de una
especie no nativa en un ecosistema establecido. Se considera como la introducción
de una especia no nativa a un hábitat, como la colocación de una nueva especie o raza
en un hábitat que no le pertenece y que no está adaptado a él. Principalmente esto es
causado por las grandes industrias farmacéuticas, que durante sus investigaciones en
la creación de nuevos medicamentos utilizan y traen especies de otros países, por
ejemplo países de África, y en el caso de que las mismas no sean los correctos o no
resulten útil para el nuevo fármaco, las liberan en algún territorio que no está
preparado para su desarrollo, ocasionando cambios en el ecosistema.
Finalmente la biodiversidad; término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que lo conforman, es
algo que se debe preservar en el mundo. La variedad y biodiversidad de las mariposas
representa un punto importante para las cadenas alimenticias así como también para
los procesos de polinización de cada planta. La evolución de las mariposas y su
biodiversidad son fundamentales, esenciales y residen en que es el resultado de
procesos históricos naturales de gran antigüedad, y por esta razón, la diversidad
biológica y más específicamente de las mariposas tiene el exclusivo derecho de
continuar su existencia. El objetivo general de esta investigación es preservar la
biodiversidad de las mariposas. El objetivo específico es la preservación de la
biodiversidad de las mariposas Dryas iulia (Parchitera) y Agraulis vanillae (Espejito)
mediante la cría controlada de estas especies.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se explicará todos los conocimientos que se requieren para
desarrollar esta investigación, comenzando por una breve introducción a lo que es el
Reino Animal y los Artrópodos y concluyendo en los elementos básicos para la
construcción de un mariposario. Se explicaran los escasos estudios sobre los
lepidópteros que se han hecho en Venezuela, como también, una descripción sobre
los hábitos y las necesidades de las mariposas y de la Dryas Iulia y Agraulis vanillae
en particular.
El Reino Animal está compuesto por 9 sub-grupos denominados filos, los cuales
son: Poríferas o Esponjas, Cnidaria, Platyhelminthes, Nematoda, Annelida,
Artrópodos, Moluscos, Echinodermata y Cordata. Los Lepidópteros pertenecen al filo
Artrópodo, formando parte del filo más extenso del Reino Animal. Se calcula que el
ochenta por ciento (80%) de todas las especies Animales conocidas por el humano
con una cifra de casi un millón doscientas mil (1.200.000) especies. El filo Artrópoda
se divide a su vez en cuatro (4) subfilos que también se dividen en clase y orden. La
principal característica es que generalmente los artrópodos poseen un simple
exoesqueleto. Finalmente los lepidópteros forman parte de la Clase Insecta y del
Orden Lepidóptera. (Giribert, 1998)
Los estudios más recientes sobre las mariposas han asegurado que existen entre
ciento cuarenta y seis mil (146.000) y ciento sesenta y cinco mil (165.000) especies
de este orden. Según García Barros (1999), se pueden distinguir aproximadamente
cuarenta y cinco (45) súper-familias, ciento veinte (120) familias y doscientas
10
treinta (230) subfamilias. En Venezuela se han realizado numerosos estudios sobre la
taxonomía de las mariposas, y se concluyó que existen aproximadamente veinte y tres
mil (23.000) especies de lepidópteros. Estos estudios estimaron que la especie más
común en Venezuela es la Hesperiidae con más de ochocientos (800) taxones en el
país. (Viloria, 2000)
Venezuela al estar cerca del Ecuador ocupa un lugar sumamente importante en
cuanto a la biodiversidad de mariposas a nivel mundial. Gozando de una amplia gama
de especies que habitan en su territorio, se presenta una notable pluralidad biológica
debido a varios elementos biogeográficos que son autóctonos de esta zona mundial.
La primera etapa de los estudios sobre la diversidad de los lepidópteros comenzó a
partir de 1850 cuando el ambiente político nacional permitió la penetración de
exploradores y naturalistas al interior del territorio, específicamente en la zona de la
Cordillera de la Costa y Los Andes. Entre esos primeros estudios publicados se
puede encontrar las obras de Appun (1872), Erst (1884) y Hahnel. (Brown K. 1985)
La segunda etapa en cuanto al desarrollo del conocimiento de los lepidópteros
diurnos en Venezuela, se caracteriza por el estudio de entomólogos Norteamericanos
como lo fue Clark (1905) y por el trabajo privado de algunos científicos residentes
cuyas obras no pudieron ser publicadas. No obstante, continuaron las investigaciones
por parte de entomólogos nacionales e internacionales quienes estaban sumamente
interesados en crear una obra la cual presentara toda la diversidad lepidóptera de
Venezuela. En 1940 la Universidad Central de Venezuela (UCV); donde prestaban
servicio los primeros entomólogos Venezolanos y algunos inmigrantes Europeos,
fundaron la primera escuela de entomología del país y el Boletín de Entomología
Venezolana. (Osuna, 1993)
11
Los principales pioneros claves para el futuro desarrollo de los estudios de las
mariposas en Venezuela fueron los doctores Pablo Anduze, Rene Lichy y Francisco
Fernandez-Yepez. Estos tres científicos crearon una meritoria colección donde
presentaban los lepidópteros más importantes del país y quedaron patentados en el
Instituto de Zoología Agrícola. La etapa más reciente en el estudio de las mariposas
en Venezuela comienza en 1973, cuando el Dr. Huber presenta una obra que
relacionaba la zonificación ambiental y la vegetación de Los Andes venezolanos con
respecto a las comunidades de mariposas. Es a partir de este trabajo cuando realmente
empiezan los estudios e investigaciones de miles de entomólogos en Venezuela.
Las mariposas pueden vivir en casi cualquier lugar del planeta, aunque éstas
prefieren regiones cálidas entre veinte y dos Celsius (22°C) y treinta Celsius (30°C)
como las selvas y los bosques. Es en este tipo de lugares donde se podrían apreciar
grandes cantidades de poblaciones de mariposas debido a las condiciones térmicas
explicadas anteriormente y porque es ahí donde se presenta una gran biodiversidad de
plantas esenciales para su ciclo de vida y alimentación diaria. Las larvas de las
mariposas suelen alimentarse de una sola especie de planta y como resultado de esta
íntima relación muchas colonias de mariposas se encuentran en lugares en específico.
Como por ejemplo, en México hay más de dos mil (2000) especies diferentes de
mariposas, pues la gran variedad de climas de ese país permite las condiciones
esenciales para su óptimo desarrollo. Las mayores poblaciones de mariposas se
pueden encontrar en Europa Occidental, Nueva Zelanda, Australia, en América del
Norte como también en ciertas regiones de América del Sur. (Montero, 2009)
Las mariposas adultas son ovíparas, es decir ponen huevos para reproducirse. Los
huevos son colocados de forma asilada y suelen ser de forma esférica, cónica,
alargada o plana; el color suele ser de tonalidad blanca y cuando la cubierta se
endurece, suele ser de color blanco amarillento, verde pálido o traslúcido. El tamaño
12
de los huevos varía de 0,2 a 3 o 4 milímetros. El periodo de incubación es de pocos
días dependiendo de la especie y de las condiciones climáticas. El ciclo de vida
completo de las mariposas se compone de cuatro fases: la primera fase corresponde el
huevo; la larva hasta llegar a la oruga, la segunda fase que va desde la pupa; el
capullo o crisálida y finalmente el adulto. Una vez que las mariposas adultas se
aparean, la hembra adulta pone sus huevos en una planta que sirve de alimento a las
larvas que nacen. Cabe destacar que las mariposas solo colocan sus huevos en una
planta en específico y esa será la planta de donde la larva recién nacida se alimentará.
El embrión debe romper la cáscara del huevo denominada corión para poder salir.
Una vez que sale se denomina larva. (Montero, 2009)
Las larvas tienen un cuerpo cilíndrico y bastante elástico, ojos sumamente
simples, piezas bucales masticadoras denominadas también mandíbulas para triturar
los alimentos, tres pares de patas ubicadas en el tórax y cinco pares de patas
abdominales. Su cuerpo está formado por 13 segmentos: en los primeros tres se
encuentra el tórax y en los últimos diez corresponden a las estructuras que le permiten
la respiración a la larva. La cabeza es una cápsula compacta, fortalecida y tiene forma
de “Y” invertida. Posee seis ojos a cada lado llamadas (estematas) y son capaces de
percibir la luz pero no figuras delimitadas. En la parte frontal inferior se encuentran
las mandíbulas trituradoras, al lado de ellas se encuentra las antenas cuya función es
netamente sensorial. En el labio de la parte frontal se encuentra la estructura que
permite la creación de hilos de seda, que le permiten a la larva aferrarse al sustrato en
el momento del proceso de metamorfosis. Esta estructura se llama órgano hilador y es
el que permite la secreción de hilos de seda. Cabe destacar que las mariposas
nocturnas sí forman capullos con la seda que se libera de este órgano; las mariposas
diurnas en cambio, no forman capullos. (Montero, 2009).
13
En el tórax se pueden hallar estructuras que le dan forma y protección a la larva.
Estas estructuras le permiten protegerse de depredadores y le otorgaran la forma
alargada y cilíndrica que tienen. Finalmente el abdomen está constituido de diez
segmentos, en los cuales se destacan los músculos ventrales pares que permiten la
locomoción. Las larvas se pueden clasificar en varios tipos dependiendo de su hábitos
alimenticios: monófagas, cuando se alimentan de una determinada especie de planta;
oligófagas, cuando comen de diversas especies pero relacionadas en una misma
familia; y polífagas, si se alimentan de varios grupos de especies o diversas familias
de plantas. (Montero, 2009)
Las larvas antes de tejer sus capullos, comen y mudan la piel periódicamente
(ecdisis) por lo general unas cuatro veces según van creciendo, hasta multiplicar
cientos de veces su tamaño original. La mudanza de piel dependerá de la especie,
pero muchas de ellas mudan de piel cada 5 o 6 días. Luego, llegan a la fase donde
tejen sus capullos y se convierten en pupas. Durante esta etapa las estructuras de las
larvas cambian en su totalidad; sus sistemas internos se reorganizan y se desarrollan
las estructuras externas del adulto. Lo que ocurre cuando la oruga está dentro de la
pupa es un proceso que se conoce como Metamorfosis. Según Alba Estupinan, la
metamorfosis es un cambio en la forma del cuerpo, en la apariencia, y algunas veces,
aún en la dieta. Las mariposas experimentan lo que se denominaría una metamorfosis
completa, donde todo su cuerpo pasa por una reorganización, y surge una mariposa.
(Cooper, 2005)
Las sustancias acumuladas por la larva durante ese proceso se convierten en una
sopa nutritiva para los tejidos y estructuras, que servirán de fuente de alimento para
las células en formación dentro de la pupa. La crisálida se adhiere al sustrato;
superficie en la cual una planta o animal vive, con una serie de pequeños ganchos que
se encuentran en el último segmento abdominal de la larva y reciben el nombre de
14
cremáster. El tiempo promedio de la crisálida hasta la formación completa de la
mariposa es de 10 días. Posteriormente, sale de la pupa la mariposa adulta
completando así su ciclo de vida. La mariposa adulta se alimenta del néctar de las
flores debido que durante el proceso de metamorfosis, la boca cambia a una
espiritrompa. Esto se debe porque para que la mariposa vuele, ésta necesita una
mayor cantidad de energía que obtiene del néctar o líquido azucarado. Las alas de las
mariposas están en ellas desde que son larvas, éstas se desarrollan en una bolsa
epidermal que cuando se convierte en adultos salen y se convierten en alas móviles.
(Barros, 1999)
La estructura corporal de las mariposas adultas es bastante sencilla, y así como
todos los insectos su cuerpo está divido en tres partes bien definidas: la cabeza, el
tórax y el abdomen. En cuanto a la cabeza, ésta es la portadora de las piezas bucales,
como la espiritrompa y también los ojos compuestos que le proporcionan la visión. El
órgano llamado “espiritrompa” es el responsable de succionar el néctar de las flores.
Los palpos y las antenas le brindan el sentido del olfato y sirven para “oler” a grandes
distancias las feromonas liberadas por la hembra de la especie. Las antenas de las
mariposas cumplen diversas funciones, como la de servirle de balancín mientras
vuelan. En ellas se encuentran los sentidos de olfato y el tacto debido que cada antena
está recubierta por hoyuelos, en los que se observan cerdas o pequeños pelos, que
cumplen la función de receptores de los sentidos. (Barros, 1999)
El tórax es considerado como el centro locomotor de la mariposa. Puede ser
separado en tres segmentos: protórax, mesotórax y el metatórax. Estos segmentos son
potadores de dos patas. Además, los dos últimos son los portadores de alas,
ubicándose las alas anteriores en el mesotórax y las posteriores en el metatórax con la
excepción de algunas especies cuyas hembras no poseen ningún tipo de alas. Por
último el abdomen es la parte donde se encuentran la mayoría de los órganos y es
15
donde se observan aquellos órganos que permitirán determinar el sexo de una
mariposa. Ésta cumple las funciones vitales y reproductivas del insecto como la
respiración la digestión, excreción y reproducción. (Carrascal, 2005)
El abdomen de la mariposa adulta está constituido por diez anillos continuos por
una membrana quitinosa, que le otorga la movilidad en el apareamiento y la postura
de los huevos. En cada uno de los primeros ochos segmentos posee, de lado y lado,
unos pequeños orificios donde la mariposa realiza el proceso de respiración. Estas
estructuras son denominadas estigmas, que no son más que aberturas del sistema
traqueal, el cual tiene como función principal repartir el oxígeno a los órganos
corporales. En el interior del abdomen se encuentra gran parte del sistema nervioso y
circulatorio que también está presente en la cabeza y el tórax. Con respecto al sistema
nervioso éste está formado por un cerebro y un ganglio que controla el aparato bucal.
El sistema circulatorio, no se conecta con el sistema nervioso y está formado por un
corazón o vaso dorsal que es sumamente pequeño y atraviesa todo el cuerpo del
insecto y transporta la sustancia equivalente a la sangre denominada hemolinfa.
(Carrascal, 2005)
Por otro lado los órganos digestivos recogen nutrientes de los líquidos
succionados por la espiritrompa, que pasan por la faringe hacia el esófago, que
cumple la función de depósito de nutrientes y finalmente vertiéndolos en el estómago.
Durante el camino de los nutrientes, todo aquello no asimilado es conducido del
intestino hacia el ano, que se encuentra en la parte final del abdomen, siendo éste en
el noveno o décimo anillo del mismo. Los órganos sexuales se encuentran entre los
segmentos ocho a diez, que varía según el género. Estos órganos están identificados
como genitalia de los lepidópteros, siendo en los machos una estructura más simple
que la de las hembras. En el macho se encuentran un par de valvas, el uncu y el
aedeagus, como representantes de genitales y el orificio anal. En la hembra se pueden
16
destacar la bursa copulatrix, que tiene como función la recolección y liberación de
los espermatozoides para la fecundación de los huevos; el oviporus que es un orificio
utilizados para colocar los huevos y finalmente el ano. (Carrascal, 2005)
Las mariposas se pueden dividir en diurnas y nocturnas. Presentan características
diferentes en cuanto a hábitos pero con respecto a sus tonalidades, los colores y los
dibujos de las alas y contribuyen a proteger al animal de los depredadores. Algunas
especies de mariposas poseen manchas en forma de ojo u otro dibujo que distrae la
atención de sus enemigos de las partes vitales del cuerpo hacia las alas. Otras especies
poseen una coloración críptica, que son alas que se confunden con el suelo o el color
de la planta donde la mariposa se pose, cumpliendo la función de camuflaje. Con ese
tipo de coloración y camuflaje se podría establecer que la evolución más compleja es
la de las mariposas que exhiben una coloración en las alas y en el abdomen de forma
llamativa o de aviso. Este tipo de especies acumulan en algunas partes de su cuerpo
sustancias tóxicas que son dañinas para el ser humano y para los depredadores.
(Cooper, 2005)
Generalmente presentan colores amarillos, naranjas o rojos sobre un fondo en su
tórax de color oscuro para advertir a los depredadores. Por otro lado, hay mariposas
que copian la forma, patrones de color y hasta comportamientos de otros organismos
vivientes para escapar de sus depredadores. Este mimetismo solo se presenta con
colores aposemáticos, es decir, muy llamativos, de manera que puedan “advertir” al
depredador sobre el peligro de comerse al portador de esos colores. (Cooper, 2005)
La mariposa Parchitera, cuyo nombre científico es Dryas iulia, será una de las
mariposa objeto de la presente investigación. Su principal característica es la
coloración de sus alas de color naranja y en algunos casos con unas franjas negras en
17
los costados de las alas frontales, las alas posteriores son de color amarillo oscuro
similar a la mostaza. La Dryas iulia recibe el nombre común de Parchitera debido a
que la planta de la cual la mariposa adulta se alimenta es la Passiflora edulis también
conocida comúnmente como Parchita o Maracuyá, que es una planta trepadora que da
flores y fruto. Representa al reino Animal, al filo Artrópoda, clase Insecta, orden
Lepidóptera, familia Nymphalidae, tribu Heliconiini y se ubican desde Sur de Estados
Unidos hasta los Neo-trópicos. (Barros, 1999)
Con relación a sus primeras etapas los huevos son depositados individualmente en
forma de zarcillos y en la vegetación correspondiente siendo en este caso la
Passiflora edulis. Los huevos de esta especie de mariposa son de color amarillo
pálido y suelen ser solitarios, lo que significa que no se suelen encontrar más de uno
en una misma flor. La larva madura es multicolor, que poseen generalmente un
cuerpo color beige con ciertos círculos de color rojo o marrón oscuro y rodeado por
líneas de color negro. El dorso de la mariposa está cubierto por una gran cantidad de
espinas negras, largas, erizadas y densas con 3 espinas de color blanco. Los cuernos
de la cabeza bastante cortos. La pupa suele ser de color marrón y con unas pocas
manchas y normalmente con una forma más redondeada. (Vega, 2000)
La mariposa adulta se caracteriza por presentar en su parte superior un color
anaranjado, marcas negras o de colores oscuros en las alas anteriores y posteriores. La
Dryas iulia adulta se alimenta del néctar de la flor no del fruto, y habita comúnmente
en la planta Lantana camara Cariaquito anaranjado. Sus alas pueden medir entre 41 y
45 mm de amplitud. Esta mariposa habitualmente se halla en los bordes de los
bosques, volando a unos tres metros del suelo, por las plantas hospedadoras. Ambos
sexos de la mariposa visitan numerosas flores que incluyen hierbas y bosques. Ésta
especie es muy difícil de capturar debido a su estado de alerta continuo y vuelo
rápido. (Vega, 2000)
18
Ahora bien, la segunda mariposa que se investigará es la mariposa Espejito
(Agraulis vanillae), la cual es una mariposa pequeña no mayor a los 9 cms en su
completa extensión de su par de alas, de color anaranjado brillante, que poseen en la
parte posterior de su par de alas unos puntos negros con unas máculas plateadas que
parecen espejitos. Cuando el sol refleja sobre estas máculas, éstas brillan. Es de la
Clase: Insecta, Orden: Lepidóptera, Familia: Nymphalidae, Genero: Agraulis. Suele
ser una mariposa movediza, inquieta y suelen volar alto. Estas mariposas, poseen la
misma estructura de una mariposa en general, en cuanto a su cabeza esta es de color
negro, con ojos naranja, posee el órgano con el cual se alimenta, posee un par de
antenas de color negro con vellosidades y puntos marrones en la punta. Su mitad
ventral del abdomen es de color plateado. La hembra es más oscura con nervaduras
marcadas. (Klimaitis, 2000)
En cuanto a sus alas, estas también son de color naranja con puntos y franjas
negras y en la parte inferior son de color marrón, con secciones plateadas, rojas y
naranjas. Por otro lado, esta especie coloca huevos de color amarillo o naranja de un
tamaño no mayor a los 0,3 cms. Los huevos son colocados de a uno o en grupos sobre
hojas, tallos y zarcillos, con varias posturas anuales. Luego de aproximadamente 5
días los huevos eclosionan y el huevo pasa a ser color blanco, y las larvas en su
nacimiento suelen ser de color marrón, sin espinas, cabeza negra y de un tamaño no
mayor a los 0,5 cms. Las larvas de mayor tamaño (máximo 5 cms) son de color
negro, con una franja blanca o amarilla en los laterales y franjas verticales naranjas en
el medio que van de la cabeza a la cola. Otros ejemplares suelen ser de color gris y
sus franjas laterales son de color blanco grisáceo. (Salinas, 2008)
Estas mariposas se encuentran en gran cantidad en Argentina y en toda
Sudamérica, se les puede observar en matorrales con arbustos, bosques, selvas y
jardines. Estas mariposas vuelan a partir de las primeras horas del sol en primavera y
19
verano. Es atraída por el néctar de muchas flor|es, en particular la de la Lantana
camara. Los machos rondan en busca de las hembras que ponen huevos sobre
muchas partes de la planta. Las crisálidas son difíciles de encontrar debido a su
coloración mimética y a su forma particular que hace confundirse con un tallo seco.
Las crisálidas miden unos 25 mm, se encuentra suspendida, de color pardusca
manchada de negro o marrón. (Tabuyo, 2009)
Duran en éste estado (crisálida) aproximadamente una semana y cuando salen de
la crisálida se colocan con la cabeza hacia arriba y las alas hacia abajo y comienza el
trabajo de envío a sus alas a través de las nervaduras de un flujo llamado hemolinfa y
al mismo tiempo endurecen sus alas. Es en este momento cuando también se arquean
y segregan líquidos por la parte inferior de su cuerpo. Además una vez que salen de la
crisálida suelen liberar un líquido de color rojo que representaría los líquidos que se
encuentran dentro de la pupa para permitir el desarrollo correcto de la mariposa.
(Tabuyo, 2009)
La Passiflora edulis también conocida como la Parchita o Maracuyá es la planta
de la cual la Dryas iulia y la Agraulis vanillae (larvas) se alimentan, es necesario
señalar que esta no se alimenta del fruto sino de las hojas de la planta en sí. Estas
especies colocan sus huevos en las hojas de la planta. Esta planta pertenece al Reino
Plantae, generalmente suele germinar y crecer en la zona Amazónica es decir la zona
de Latinoamérica. El ciclo de la planta es bastante lento ya que es una planta
trepadora que puede llegar a medir 9 metros de alto y puede tardar hasta seis meses
en florecer completamente. (León, Jorge. 2000)
El Cariaquito Anaranjado o Lantana camara pertenece a la familia Verbenaceae.
Se caracteriza por ser una planta sencilla de cultivar que se da en cualquier tipo de
20
terreno. El único requisito que tiene esta planta es un clima tropical, es por esto que
principalmente se da en la zona de América. Esta planta brinda hospedaje a la Dryas
iulia y a la Agraulis vanillae, donde se posan y se alimentan. (Montero, 2009)
Por otra parte, un mariposario es una zona cerrada en donde se controlan una serie
de factores con la intención de simular un hábitat para las mariposas. Se necesitan una
serie de elementos básicos para poder desarrollar correctamente este hábitat artificial.
La intención original de los mariposario fue crear una zona donde las mariposas se
desarrollaran y se reprodujeran para estudiarlas de manera más eficaz. La idea del
primer mariposario surgió en Inglaterra donde quisieron mostrar ejemplares de
lepidópteros vivos para que los entomólogos y los visitantes pudieran ver como se
desenvuelven las mariposas en un hábitat.
Los lepidópteros poseen un sinfín de enemigos naturales que acaban con la vida
de las especies. Esto se debe a que son una gran fuente de alimentos para otros
animales como las aves, las avispas e incluso existen especies de animales que
colocan sus huevos dentro de los huevos de las mariposas y cuando nacen infectan al
resto de los animales que habitan en el medio. También se debe vigilar el estado de
las plantas hospedadoras ya que ellas pueden estar infectadas por un parásito que las
destruye y a la vez infecta a los animales que viven en ella. (Montero, 2009)
Para construir un mariposario el primer paso que hay que completar es conseguir
un espacio amplio donde construirlo, debido a que las mariposas requieren de una
zona para poder volar y moverse. Si la zona es muy pequeña se puede sobrepoblar el
mariposario causando que algunas mueran. El mariposario debe estar delimitado por
una estructura cubierta por una malla protectora que evite que entren animales no
deseados o que las mariposas salgan. También la malla debe permitir el paso de la luz
21
solar la cual es vital tanto para la mariposa como para las plantas. Las plantas del
mariposario pueden estar sembradas en el terreno o también pueden ser sembradas en
macetas, pero es recomendable utilizar la última opción para garantizar la calidad de
la tierra. También requiere de un sistema de riego y un sistema de desagüe para evitar
aguas estancadas. (Montero, 2009)
Otra parte importante en el proceso de construcción de un mariposario son las
actividades de vivero las cuales se encargan del cultivo de las especies de plantas que
el mariposario requiere, ya que este suministra el alimento esencial para el desarrollo
de los ejemplares que en el crezcan. En esta investigación se requiere el cultivo de la
Passiflora edulis y la Lantana camara las cuales suelen ser bastante sencillas de
cultivar. En el caso de la Lantana camara o Cariaquito Anaranjado el suelo no tiene
que ser muy rico en minerales, lo que favorece al desarrollo de la investigación. La
labor del vivero se puede dividir en dos grupos. El primer grupo serian todas aquellas
plantas que se encuentran dentro del Mariposario las cuales deben ser vigiladas,
regadas y cuidadas durante su estadía en el mismo. El segundo grupo deberá cuidar y
manejar las plantas que están fuera del vivero cuya principal función será la
alimentación de las larvas en su proceso de crecimiento y desarrollo. (Montero, 2009)
También es importante en el desarrollo del mariposario lo que se denominó como
Pupario que como su nombre sugiere se encargara de vigilar y llevar a cabo el
proceso en el cual el huevo de la mariposa se convierte en larva y posteriormente en
Pupa para luego ser liberada dentro del mariposario una vez haya sufrido el proceso
de metamorfosis. El Pupario deberá trabajar en conjunto con el vivero debido a que
los lepidópteros en su fase larvaria se alimentan en grandes cantidades para lograr
crecer y desarrollarse.
22
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
En este capítulo se explicará la metodología a seguir en esta investigación que es
experimental con control de variables. Como se mencionó anteriormente, las
mariposas objeto de estudio son las Dryas iulia o conocida popularmente como
mariposa Parchitera y la Espejito Agraulis vanillae. Para su producción eficiente se
necesitó de un laboratorio; área dedicada a la cría de huevos, larvas, pupas y adultos.
En el laboratorio se controló las entradas de luz natural, como ventanas, la
temperatura interna y la ventilación, las cuales deben ser adecuadas para que esta área
estuviese en óptimas condiciones para el trabajo desarrollado.
En cuanto a la infraestructura y dotación del laboratorio, el mismo contenía
espacios para la crianza de larvas y para la colocación de pupas, recipientes de
recolección de huevos, recipientes para la crianza de larvas, frascos de vidrio con
tapa, bolsas plásticas y papel periódico para facilitar la limpieza de los larvarios que
se realizó cada 2 días; empezando desde el día de la recolección de la pupa o huevo
correspondiente. Además el laboratorio poseía los instrumentos necesarios como:
pinzas suaves para mover las larvas, extraer hojas utilizadas para la alimentación de
las larvas y para extraer excrementos y piel muerta de la larva, gazas o tul para tapar
los frascos de compota y prevenir que las larvas o mariposas se escaparan de los
frascos, ligas para aguantar las gazas que se colocaban en los frascos, cápsulas de
Pietri para manejar adecuadamente las larvas una vez que se hacia la limpieza y
alimentación cada 2 días.
El procedimiento a seguir fue el siguiente: el primer paso fue obtener los huevos
de la mariposa del vivero del mariposario que posee plantas de Parchitas, y luego
23
depositarlos en un recipiente de vidrio limpio con tapa en el laboratorio. Los huevos
eclosionaron conforme pasaron los días, se observaron y se revisaron los recipientes
diariamente con la finalidad de encontrar las larvas que iban naciendo. El tercer paso
fue la recolección y el traslado de las larvas crecidas a un recipiente más grande,
donde recibieron alimento cada 2 días dependiendo de la fase de crecimiento en que
se encontraban y para que pudiesen tener más espacio para su desarrollo.
La alimentación de las larvas pequeñas o grandes como se estableció
anteriormente se realizó cada 2 días. Se retiró la gaza con el respectivo número de la
larva o huevo en él, posteriormente con una pinza se retiró la hoja de Passiflora
edulis. El cuarto paso, fue reubicar las larvas en frascos de compota más grandes para
que pudiesen desarrollar la pupa con más espacio y al momento de terminar este
proceso la mariposa tuviesen espacio para liberar su alas. El quinto paso consistió,
una vez que salió de la pupa y se tuviese una mariposa, se estudió la mariposa, y se
determinó el sexo de la misma, el tamaño de las alas, las características esenciales
(color, antenas, manchas, vellosidades, patas y mecanismos de defensa).
Durante un período (no mayor a 1 hora) se observó a la mariposa, se consideró y
se registraron las variables y los factores que incidieron en su desarrollo, los cuales
permitieron obtener los resultados y conclusiones de la investigación. Todos los
resultados de la limpieza y estudio final de la mariposa fueron colocados en una tabla,
el cual fue el instrumento para recolectar los datos esenciales de los huevos, larvas y
mariposas. En la tabla se tomó en cuenta el color, tamaño, espinas, excremento,
estado en el cual se encontraba, alimentación y el tamaño de la cabeza. Por último, las
mariposas fueron liberadas al medio ambiente y otras fueron introducidas al
mariposario, donde permanecerán ahí para futuros estudios, para que continúen su
ciclo de vida y de esta manera contribuir a la biodiversidad de las mism
24
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
En este capítulo se mostraran los resultados obtenidos de cada una de las larvas
criadas en el laboratorio. Es relevante señalar que únicamente se pudo criar la
mariposa Espejito (Agraulis vanillae), porque se encontraron larvas en el vivero del
mariposario, lamentablemente no se pudieron encontrar huevos ni larvas de la
mariposa Parchitera por motivos meteorológicos, físicos y naturales.
Cabe destacar que se criaron un total de 13 larvas de la mariposa Espejito, de las
cuales 2 fueron recolectados como huevos y los demás como larvas. Ahora se
presentaran la tabla de recolección de datos; instrumento utilizado para medir el
desarrollo progresivo de las larvas. Se tomaron en cuenta la fecha de recolección y de
revisión, el estado de crecimiento; huevo, larva o pupa. El color de la larva o huevo,
el tamaño de la larva, las espinas, la alimentación; Baja (1/4 de hoja), Moderada (1/2
hoja), Alta (1 hoja completa). Por último también se consideró la dimensión de la
cabeza y la pérdida de piel y excremento.
Tabla #1: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 1 (Recolectada
el 25 de mayo del 2012)
Larva
1
Fecha
de
Revisi
ón
Estado
de
crecimie
nto
Color Tamañ
o
Espinas Alimentac
ión
Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrement
os
25-05 Larva Franjas
naranjas y
negras
----- Dureza
razonable
con
vellosidades
Moderada Grande
con
antenas.
Ojos
Moderada
25
Cloro
Negro. 4
pares de
patas
28-05 Larva Franjas
naranjas y
negras
3,5
cms
Dureza
razonable,
espinas
moderadam
ente grandes
Baja Grandes
con
antenas.
Ojos
Oscuros.
4 pares
de pata
Alta
30-05 Larva Franjas
negras y
naranjas
4 cms Aumentó de
tamaño y
espinas de
dureza
razonable
Alta Grandes
con
antenas.
Ojos
oscuros.
4 pares
de
Muy Alta
1-06 Primera
Fase
Pupa
Capa de
color
blanco
4 cms Mantuvo la
misma
estructura
Baja Mantuvo
la misma
estructura
Alto
4-06 Fase
Pupa (se
observa
con
claridad
la cabeza
muerta)
Capa de
Color
Amarillo
____ No presenta,
se encuentra
en fase de
Pupa
_______ ______ Se observa
la pérdida
de la
cabeza
muerta
6-06 Fase
Pupa 2
Capa de
color
amarillo
intenso
------- -------- ------ -------- --------
8-06 Fase
Pupa 3
Mismas
característi
cas de el
estudio
realizado
anteriorme
------- ----------- ---------- ---------- ---------
26
nte
12-06 Fase
Mariposa
adulta
El color de
la
mariposa
era naranja
con puntos
negros. Un
total de 10
puntos
negros,
con 2 que
tenían
manchas
blancas en
el medio
6-8
cms en
su
extensi
ón de
alas
------------ ------------ Cabeza
pequeña
de color
negro con
naranja y
se podía
observar
clarament
e el
órgano
denomina
do
espiritro
mpa
Cuando
sale
completam
ente de la
pupa se
pudo
observar un
líquido
rojo, la
pupa
mantenía el
mismo
color
amarillento.
Debido a que el mariposario no se encontraba listo, se debió liberar la mariposa
criada. Duró 12 días en la crisálida, 5 días en larva y la mariposa adulta se liberó a las
12 m del día 12-06 del 2012, en las plantas del vivero del mariposario. A las 12:30
pm fue que realizó su primer vuelo sin mucho éxito. La especie criada fue la Espejito
y la mariposa que nació era macho. (Anexo 1 y 2)
Tabla #2: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 2 (Recolectada
el 25 de mayo del 2012) (Anexo 3)
Larva
2
Fecha
de
Revisi
ón
Estado
de
Crecimie
nto
Color Tama
ño
Espinas Alimentac
ión
Cabeza Pérdida
de Piel y
Excrem
entos
25-05 Larva Franjas
claras
-------- No
presenta
espinas
Moderada No se
observa
con
Baja
27
claridad la
cabeza
28-05 Larva Franjas
claras
0,5
cms
No
presenta
espinas
Baja No se
observa
con
claridad la
cabeza
Baja
30-05 Larva Franjas más
oscuras
0,8
cms
Sí presenta
espinas
Baja No se
observa
con
claridad la
cabeza
Baja
1-06 Larva Dos franjas
de color
naranja, y
predomina
el negro en
el cuerpo.
1,8
cms
Si presenta
pequeñas
espinas
Baja No se
observa
con
claridad la
cabeza
Baja
4-06 Larva Mismas
propiedades
establecidas
anteriormen
te
1,8
cms
Mismas
característi
cas
Baja Pequeña de
color negro
Alto
6-06 Larva Mismas
característic
as
2cms Mediana Alta Pequeña de
color negro
Moderad
a
8-06 Larva Mismas
característic
as
2,7
cms
Mediana Alta De tamaño
mediano y
de color
negro
Alta
11-06 Larva Mismas
característic
as
2,9
cms
Grande Alta Mismas
característi
cas
Alta
13-06 Primera
Fase Pupa
Se observa
la capa de
color
amarillo, la
mariposa
------- ----- ---- ------- -----------
28
ya se
encuentra
en la
crisálida
18-06 Segunda
Fase Pupa
-------- -------- ------------- ----------- -----------
Tabla #3: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 3 (Recolectada
el 25 de mayo del 2012) (Anexo 5)
Larva
3
Fecha
de
Revisió
n
Estado Color Tamañ
o
Espina
s
Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida
de Piel
y
Excrem
entos
25-05 Larva Franjas
negras con
naranja
---------
-
Espina
s de
tamaño
pequeñ
o
Baja Cabeza
pequeña.
Con ojos de
color negro.
Baja
28-05 Larva Franjas
negras con
naranja
1 cms Espina
s de
tamaño
pequeñ
o
Moderada Cabeza
pequeña.
Con ojos de
color negro.
Baja
29
30-05 Larva Color
Oscuro con
pequeñas
franjas
naranjas
1 cms De
tamaño
pequeñ
o
Baja Cabeza
pequeña con
ojos claros
de color
negro
Alta
1-06 Larva Presenta las
mismas
característic
as junto
con dos
franjas color
naranja
extra y una
amarilla
2,5
cms
De
gran
tamaño
Alta La cabeza
aumento de
tamaño pero
con las
mismas
caracteristic
as.
Alta
4-06 Larva Mismas
característic
as
3,2
cms
Grande
s
Alto Grande con
puntos o
manchas
cerca de los
ojos naranja
Alto
6-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo
------ ------- --------- Al
encontrarse
en fase pupa,
perdió la
cabeza
------
11-06 Fase
Pupa
Capa de
color
marrón
------ -------- ------------ ----------- ----------
15-06 Fase
Maripos
a
Adulta
(la
maripos
a sale
de la
crisálid
a)
De color
anaranjado,
con punto
negros y en
la parte
superior
puntos
negros con
puntos
diminutos
Maripo
sa de 5
cms en
su
extensi
ón de
alas
------- ------------ Se puede
observar el
órgano
espiritrompa
Liberó
un
líquido
color
rojo.
30
de color gris
metálico
La mariposa que nació, duró 1 semana y 3 días en fase larva, 1 semana y 2 días en
fase larva y se liberó la mariposa el día 15-06 del 2012 a las 11:15 am en el
mariposario. La mariposa era hembra y no poseía ninguna deformación o cambio
contundente visible en su cuerpo. Su primer vuelo lo realizó a las 11:17 am del
mismo día.
Tabla #4: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 4 (Recolectada
el 25 de mayo del 2012) (Anexo 7)
Larva
4
Fecha
de
Revisió
n
Estad
o
Color Tama
ño
Espina
s
Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrement
os
25-05 Larva Franjas
negras con
naranja
--------
--
No se
observ
an
espinas
Baja Cabeza
pequeña.
Con ojos de
color
negro.
Baja
28-05 Larva Franjas
negras con
naranja
0,7
cms
Se
pueden
observ
ar
espinas
de
tamaño
diminu
to
Baja Cabeza
pequeña.
Con ojos de
color
negro.
Baja
31
30-05 Larva Color claro,
pero con su
franjas
1,4
cms
Espina
s de
tamaño
pequeñ
o
Baja Mantiene
las mismas
característi
cas
Baja(se
observa
claramente
el cambio
de piel)
1-06 Larva Color claro,
pero con su
franjas
1,8
cms
De
tamaño
pequeñ
o
Alta Mismas
característi
cas
Baja
4-06 Larva Negro con
pequeñas
franjas
amarillas y
naranja
2,5
cms
Grande Alta Al
aumentar
de tamaño,
permanece
n las
mismas
característi
cas pero
aun así se
observan
con
claridad
cada una de
las partes
Alta
6-06 Larva Mismas
característi
cas
2,5
cms
Grande Baja Antenas de
gran
tamaño.
Baja
11-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo,
perdió la
cabeza.
-------- ---------
-
---------- --------- ---------
14-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo
con
secciones
de color
------ --------- ---------- --------- ---------
32
marrón
18-06 Segun
da
Fase
Pupa
Mismas
característi
cas
------- -------- ---------- --------- ------
Tabla #5: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 5 (Recolectada
el 25 de mayo del 2012) (Anexo 9)
Larva
5
Fecha
de
Revisió
n
Estado Color Tamañ
o
Espinas Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrement
os
25-05 Larva Franjas
diminutas
---------
-
Espinas de
tamaño
pequeño
Baja Cabeza
pequeña
. Con
ojos de
color
negro.
Baja
28-05 Larva Franjas
diminutas
0,8 cms Espinas de
tamaño
pequeño
Moderada Cabeza
pequeña
. Con
ojos de
color
negro.
Baja
30-05 Larva Franjas
de color
naranja
visibles
1cms Espinas de
color negro
Baja Cabeza
pequeña
Alta
33
1-06 Larva Mismo
color
2 cms Mantiene
las mismas
característic
as
Alta Antenas
visibles.
Moderado
4-06 Larva Color gris
con
franjas
naranjas
2,5 cms Mediano
Tamaño
Alta Naranja
con
Negro
Moderado
6-06 Larva Color gris
con
franjas
amarillas
ya
anaranjad
as
3,8 cms Mediano
Tamaño
Alta Grande Alta
8-06 Fase
Pupa(
ya
perdió
la
cabeza
)
Capa de
color
amarillo
con
secciones
marrones
---------
-
----------- ---------- --------- ------------
11-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo
con
secciones
marrones
---------
--
------------- ---------- ----------
--
---------
14-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo
con
secciones
marrones
--- ----- ------- ------ ----------
34
18-06 Segun
da
Fase
Pupa
--------- ---------
-
-------------- ---------- --------- ----------
Tabla #6: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 6
(Recolectada el 25 de mayo del 2012) (Anexo 11)
Larva
6
Fecha
de
Revisió
n
Estad
o
Color Espinas Tamañ
o
Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrement
os
25-05 Larva Franjas
diminutas
Espinas
de tamaño
pequeño
---------- Baja Cabeza
pequeña.
Con ojos
de color
negro.
Baja
28-05 Larva Franjas
diminutas
Espinas
de tamaño
pequeño
1 cms Baja Cabeza
pequeña.
Con ojos
de color
negro.
Baja
30-05 Larva Franjas
diminutas
Negras de
tamaño
pequeño
1 cms Moderada Visible
de color
negro
Baja
1-06 Larva Negro con
pequeñas
franjas
Negras
con
vellosidad
es
1,3 cms Baja Visible Bajo
35
4-06 Larva Mismas
propiedade
s
Mediano
tamaño
2 cms Bajo Visible
de color
negro y
se
observa
con
mediana
claridad
las
respectiv
as
antenas
Bajo
6-06 Larva Mismas
característi
cas
Grande 3 cms Alta Grande Alta
8-06 Larva Mismas
característi
cas
Grande 3,7 cms Alta Grande Alta
11-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo(
perdió la
cabeza)
----------- --------- --------- --------- ---------
14-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo,
con
secciones
de color
marrón
-------- ----------
--
------------- -----------
-
-----------
18-06 Tercer
a Fase
Pupa
------------ ----------- ----------
-
----------- -----------
-
------------
Tabla #7: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 7 (Recolectada
el 28 de mayo del 2012) (Anexo 12)
36
Larva
7
Fecha
de
Revisió
n
Estad
o
Color Tamañ
o
Espinas Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrement
os
28-05 Larva Franjas
diminutas
y color
negro
totalmente
0,5 cms Espinas
de
tamaño
pequeño
Baja Cabeza
pequeñ
a. Con
ojos de
color
negro.
Baja
30-05 Larva Franjas
diminutas
de color
naranja
1,3 cms Espinas
de
tamaño
pequeño
Moderada Cabeza
pequeñ
a. Con
ojos de
color
negro
Baja
1-06 Larva Negro con
una franja
naranja
1,5 cms Pequeña
s
Baja Pequeñ
a
Moderado
4-06 Larva Mismas
propiedad
es
2 cms Pequeña
s
Baja Pequeñ
a
Bajo
6-06 Larva Negro 2,3 cms Grande Alta Pequeñ
a
Moderado
8-06 Larva Negro 3 cms Grande Alta Median
a
Alta
11-06 Pupa Capa de
color
amarillo(
perdió la
cabeza)
-------- --------- ----------- -------- -----------
37
14-06 Pupa Capa de
color
amarillo
con
secciones
marrones
---- --------- ---------- ---------
--
-----------
18-06 Tercer
a Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo
con
secciones
marrones
--------- ----------
-
--------- --------- --------------
Tabla #8: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 8 (Recolectada
el 28 de mayo del 2012) (Anexo 14 y 15)
Larva
8
Fecha
de
Revisió
n
Estado Color Tamañ
o
Espinas Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrement
os
28-05 Larva Franjas
diminutas y
color negro
totalmente
0,4
cms
No se
observa
n
espinas
Baja Cabeza
pequeñ
a de
color
negro.
Con
ojos de
color
negro.
Baja
30-05 Larva Negro con
franjas
naranjas
0,6
cms
Si se
observa
n
espinas
diminut
Moderada Cabeza
diminut
a
Baja
38
as
1-06 Larva Negro 1 cms Pequeña
s
Baja Diminu
ta
Moderado
4-06| Larva Presenta
mismo
color con
franjas
naranjas
1,8
cms
Pequeña
s
Baja Pequeñ
a, negra
Bajo
6-06
ACC*
Larva Mimas
característic
as
--------- --------- -------- ------ ------
8-06 Larva Color negro
con franjas
de color
naranja
2,5
cms
Median
a
Moderada Grande Moderada
11-06 Larva Mismas
característic
as
3,5
cms
Median
as
Alta Grande Alta
14-06 Fase
Pupa
Capa de
color
amarillo,
perdió la
cabeza y
con
secciones
marrones
------- --------- ----------- ---------
--
---------
18-06 Segund
a Fase
pupa
--------
ACC*: La larva se cayó de la hoja y sufrió dos caídas consecutivas de aproximadamente una altura de
1,40 mts, sus signos vitales funcionaban correctamente. No se realizó la medición y el estudio correcto
por el accidente ocurrido.
39
Tabla #9: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 9 (Recolectada
el 28 de mayo del 2012) (Anexo 16)
Larva
9
Fecha
de
Revisió
n
Estad
o
Color Tamañ
o
Espinas Alimentaci
ón
Cabez
a
Pérdida de
Piel y
Excrement
os
28-05 Larva Franjas
nulas y
color claro
totalmente
0,4
cms
No se
observa
n
espinas
Baja Cabeza
pequeñ
a de
color
negro.
Con
ojos de
color
negro.
Baja
30-05 Larva Franjas
diminutas
0,4
cms
No se
observa
n
espinas
Baja Cabeza
diminu
ta
Muy Baja
1-06 Larva Presenta
más color
naranja que
negro
0,5
cms
Pequeña
s
Baja Pequeñ
a
Baja
4-06 Larva Mismas
característic
as
0,8
cms
Pequeña
s
Baja Pequeñ
a
Baja
6-06 Larva Mismas
propiedades
1,3
cms
Pequeña
s
Baja Grande Baja
8-06 Larva Color negro
con franjas
naranjas
1,5
cms
Median
as
Alta Grande Alta
11-06 Larva Mismas
característic
as
2 cms Median
as
Moderada Grande Moderada
40
14-06 Larva Mismas
característic
as
2,5
cms
Grandes Alta Grande Alta
Tabla #10: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 10 (Recolectada el
28 de mayo del 2012)
Larva
10
Fecha
de
Revisi
ón
Estado Color Tamañ
o
Espinas Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida
de Piel y
Excremen
tos
28-05 Larva Franjas
nulas y
color claro
totalmente
1,3
cms
Espinas
de tamaño
moderado
Baja Cabeza
pequeña
de color
negro.
Con ojos
de color
negro.
Baja
30-05 Larva Franjas
nulas y
color claro
totalmente
2 cms Espinas
de tamaño
considera
ble
Baja Cabeza
visible de
color
negro
con ojos
oscuros
Baja
1-06 Larva Cuerpo
negro con
franjas
anaranjadas
y blancas
2,5cms Espinas
grandes
con
vellosidad
es
Baja Cabeza
grande
visible
con
antenas
Baja
4-06 Larva Mismas
característic
as
3 cms Mismas
propiedad
es
Alto Mismas
propieda
des
Alta
41
6-06 Larva Color negro
naranja y
amarillo
3,3
cms Mismas
propiedad
es
Alta Misma
propieda
des
Alta
8-06 Larva Color negro
naranja y
amarillo
3,6
cms
Mismas
propiedad
es
Alta Mismas
propieda
des
Alta
11-06 Pupa Capa de
color
amarillo,
perdió la
cabeza
----- -------- ----------- -----------
-
----------
14-06 Pupa Capa de
color
amarillo
con
secciones
de color
marrones
---------
--
------------ ------------- -----------
-
-----------
18-06 Maripo
sa
*Desapareci
da, no se
encontró la
mariposa
---- ------- ------ ------ -----
Tabla #11: Tabla de Recolección de Datos del Huevo número 11 (Recolectado
el 25 de mayo del 2012)
Huevo
#1
(Larva
11)
Fecha
de
Revisió
Estad
o
Color Tama
ño
Espinas Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrement
42
Tabla #12: Tabla de Recolección de Datos del Huevo número 12 (Recolectado
el 25 de mayo del 2012)
n os
25-05 Huev
o
Naranja ------- ---------- ----------- --------- ---------
28-05 Larva Eclosionó
el Huevo,
se observa
la larva de
color claro
-------- ----------- Baja No es
visible
---------
30-05 Larva Color claro 0,3
cms
---------- Muy baja No es
visible
Muy Baja
1-06 Larva Color claro 0,7cms Muy
pequeñas
Baja No es
visible
Baja
4-06 Larva Mismas
característic
as
1 cms Mismas
propiedad
es
Baja Diminut
as
Bajo
6-06 Larva Mismas
característic
as
1 cms Mismas
propiedad
es
Media Modera
da
Media
8-06 Larva Color
oscuro se
pueden
observar las
franjas
naranjas
1,5
cms
Espinas
de
tamaño
moderado
Alta Modera
da
Alta
11-06 Larva Color negro
las franjas
se observan
claramente
1,8
cms
Moderado Baja Modera
da
Baja
14-06 Larva Mismas
característic
as
2 cms Grandes Moderada Grande Moderada
43
Huevo
#2
(Larva
12)
Fecha
de
Revisi
ón
Color Esta
do
Tama
ño
Espinas Alimentaci
ón
Cabeza Pérdida
de Piel y
Excremen
tos
28-05 Naranja Huev
o
----- ----------
---
----------- -------- -------
30-05 Naranja Huev
o
---- -------- --------- ------- ---------
1-06 Negro Larva 0,6cm
s
Sin
espinas
Baja Pequeñ
a
Baja
4-06 Negro Larva 1 cms Pequeña
s
Baja Pequeñ
a
Baja
6-06 Negro Larva 1,5
cms
Mismo Medio Misma Medio
8-06 Negro con
franjas
naranjas
Larva 1,7
cms
Moderad
as
Alta De
tamaño
modera
do
Alta
11-06 Mismas
característi
cas
Larva 2 cms Moderad
as
Moderada De
tamaño
modera
do
Baja
14-06 Mismas
característi
cas
Larva 2,3
cms
Moderad
as
Alta De
tamaño
modera
do
Moderada
44
Tabla #13: Tabla de Recolección de Datos del Huevo número 13 (Recolectado
el 28 de mayo del 2012)
Huevo
#3
(Larva
13)
Fecha
de
Revisión
Color Tamaño Espinas Alimentación Cabeza Pérdida de
Piel y
Excrementos
28-05 Estado:
Huevo
------ --------- ---------- --------- ---------
30-05 Estado:
Huevo
-------- ---------- ---------- -------- ------
1-06 Murió -- ---------- ------- --------- -----
La hoja se encontraba en estado de sequedad absoluto y el huevo por lo tanto no
eclosionó. Las razones, se establece que probablemente no se sabía si era o no un
huevo. Pudo haber recibido una cantidad excesiva de luz causando su muerte.
Finalizando, las mariposas que nacieron fueron la 1,3 y 10. Un macho, una
hembra y una mariposa desconocida porque no se sabe del paradero de la misma,
pero se afirma con evidencia suficiente que el nacimiento de esa mariposa fue
efectiva.
45
CAPITULO V
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A continuación se presentarán una serie de gráficas que servirán como
instrumento para realizar el análisis respectivo a las especies. También se
establecerán aquellas fallas que ocurrieron y la razón sustentada de las mismas. Cabe
destacar una vez mas, que la especie que se pudo criar y que se analizó es la Agraulis
vanillae. Las gráficas a presentar demuestran aquellos aspectos de relevancia
(crecimiento, duración en el estado larvario y alimentación) para luego establecer un
promedio de las mismas y finalmente el análisis completo de la mariposa adulta de la
especie criada.
Gráfica 1: Promedio del crecimiento de la Larva cada 2 días.
Horizontal: Larvas
Vertical: cms
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Promedio del crecimiento de la Larva
cada 2 días
Promedio del crecimiento
de la Larva cada 2 días
46
En la gráfica 1 podemos observar el promedio del crecimiento de las larvas cada 2
días. Como se mencionó anteriormente la limpieza y estudio se realizaba cada 2 días,
y con los resultados obtenidos es que se pudo realizar primero un promedio del
crecimiento de larva, para posteriormente colocar los datos en la gráfica
anteriormente presentada. La gráfica posee 2 partes: la parte horizontal muestra las
larvas que se criaron, la larva 13 no se encuentra porque esta se murió cuando se
encontraba en la primerísima fase de crecimiento (huevo). Ahora bien la parte vertical
muestra los centímetros, para así con el promedio en centímetros del crecimiento de
cada una de las larvas, equilibrarlas con la leyenda. Es claro y notable que la larva
que tuvo un crecimiento repentino y hasta acelerado fue la larva 3, que tuvo en todo
su proceso larvario un promedio de crecimiento de 0,9 cms cada 2 días.
Cabe destacar, que el crecimiento de una larva siempre dependerá de: la fecha de
recolección, la cantidad de luz que ésta recibe, temperatura, humedad de la hoja, el
tipo de hoja de Passiflora edulis que se le de, por supuesto el tamaño de la larva y por
último la especie. Observando la gráfica se puede determinar que el crecimiento de
larvas, eliminando por supuesto la larva 3, oscilaba entre los 0,6 y 0,4 cms. Con una
muestra de 12 larvas y analizando la gráfica, se puede determinar y concluir que el
crecimiento de una larva promedio de la mariposa Espejito oscila entre los 0,6 y 0,4
cms. Es importante señalar, que todo este proceso de crecimiento larvario, siempre
dependerá de las variables anteriormente establecidas al principio del párrafo.
47
Gráfica 2: Duración en el estado Larvario
Horizontal: Larvas
Vertical: días
En esta segunda gráfica se presenta la cantidad de días que una larva se mantiene
en ese estado. Podemos observar que la leyenda horizontal son las larvas y la vertical
son los días en las cuales las larvas se mantuvieron en ese estado. Ahora bien, la
gráfica se realizó, tomando en cuenta el día de recolección de la larva hasta que pasó
a ser pupa. Recordemos que la Larva número 1 cuando se recolectó ya tenía un
tamaño considerable y el tiempo larvario de la misma fue corto. Por otro lado, la
Larva numero 2 duró un total de 17 días en el estado larval, indicando que su proceso
de larva a pupa fue bastante amplio.
Analizando la gráfica realizada, se puede establecer un promedio de duración en
el estado larval, el cual sería de aproximadamente de 10 a 13 días. Una vez mas, es
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Duración en el estado Larvario
Duración en el estado
Larvario
48
importante señalar que la duración en el estado larval dependerá de la cantidad de luz,
y de el ejemplar como tal. Posteriormente se explicará porque estas variables afectan
cada uno de los procesos de la larva, pupa o mariposa. Las larvas 9, 11 y 12 no se
encuentran en esta gráfica porque no han terminado su ciclo de larva.
Gráfica 3: Centímetros necesarios para formar la crisálida
Horizontal: Larvas
Vertical: centímetros
En la gráfica número 3 se establece los centímetros necesarios que una larva de la
mariposa Espejito debe tener para ser pupa. La leyenda horizontal representa las
larvas y la leyenda vertical los centímetros. La Larva numero 1 creció hasta los 3,9
cms para ser pupa, y las larvas 5,6 y 10 llegaron a una longitud similar. Cabe destacar
que la cantidad dependerá del ejemplar, debido a que existen mariposas más pequeñas
que otras y por supuesto eso dependerá del tamaño de la larva, pero lo que se busca
con esta gráfica es demostrar el promedio (cms) de lo que debe tener una larva de la
especie estudiada para llegar a ser pupa. Observando la gráfica y haciendo el análisis
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Centímentros necesarios para formar
la crisálida
Centímentros necesarios
para formar la crisálida
49
a la misma podemos determinar que una larva debe estar entre los 3-4 cms para
formarse la pupa. Las larvas 9, 11 y 12 no se encuentran en la gráfica porque no han
completado su fase larvaria. Por otro lado, la larva 13 se mantuvo en fase huevo y
murió en el proceso del trabajo
Gráfica 4: Duración en el estado de Pupa
Horizontal: Larvas
Vertical: días
En la cuarta gráfica podemos observar cual es el período promedio que tarda la
mariposa en su fase de pupa, las larvas 8 y 12 fueron las que mas tiempo tomaron
para convertirse en mariposas, por el otro lado la larva 4 tardó solo 8 días. El
promedio es de 10,1 días en fase de pupa.
Tal como esta reflejado en la teoría de la presente investigación, cuando la
mariposa Espejito sale de la crisálida esta segrega un líquido de color rojizo. Todas
las mariposas que han nacido lo presentan. En otras especies que no sean la Agraulis
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Duración en el estado de Pupa
Duración en el estado de
Pupa
50
vanillae este líquido significa que la mariposa está contaminada. En el caso de la
Espejito son los líquidos necesarios para la formación de células que permitirán el
desarrollo de la mariposa, como también la hemolinfa (referente de la sangre en las
mariposas).
Durante el desarrollo de la investigación se llevaba un control de una serie de
variables que podrían influir en los resultados de la misma. Los cuales son:
temperatura, humedad, limpieza, cantidad de luz, calidad de la hoja. Estas son
determinantes para los resultados que da la investigación. La variable de temperatura
debió ser controlada porque las larvas requieren de una temperatura que oscile entre
los 23°C y los 27° C, ya que unas temperaturas inferiores a 23°C causan que el
crecimiento se vuelva más lento. Si la temperatura supera los 27°C causa la muerte de
la larva. En cuanto a la humedad esta debió ser controlada puesto que si es elevada
aumenta la resistencia a la temperatura de la larva, por eso se colocaron envases
llenos de agua cerca de los frascos que donde estaban las larvas y pupas, además las
pupas debían ser rociadas periódicamente para mantener su humedad. A pesar de esto
no a todas las pupas se les roció agua, aun así nacieron sanas, esto se debe a los
frascos que estaban próximas a ellas.
La variable de la limpieza se controló debido a que era necesario mantener un
ambiente estéril para el correcto desarrollo de las larvas y pupas. Para esto se retiraba
el excremento y la piel muerta del frasco, además de limpiar el frasco una vez que se
formaba la pupa. La cantidad de luz fue controlada debido a que las larvas deben
recibir entre tres y cuatro horas de insolación diaria, la exposición superior a las
cuatro horas le quita humedad a las larvas, causando su muerte. La calidad de la hoja
se debió controlar puesto a que estas debían ser frescas, es decir tenían que ser
recolectadas de la parte superior de la planta. Cuando la hoja no era fresca la larva no
se alimentaba y frenaba su crecimiento. Gracias al correcto control de estas variables
los resultados fueron 100% exitosos.
51
CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado, el estudio de las larvas y la amplia reseña
bibliográfica podemos concluir lo siguiente:
 La mariposa Espejito crece con un promedio de 0,45 cms diarios.
 Hay una relación directa entre la alimentación, el crecimiento y la
cantidad de excremento y piel que excreta la larva.
 A partir de los 3 cms de longitud se puede considerar que la larva esta
entrando en la fase puparia.
 Debido a que se realizó un correcto control de variables se logro el
nacimiento de 3 mariposas Espejito. Una hembra, un macho y un
desconocido.
 No se pudo concluir el estudio de las 9 larvas restantes por motivos de
tiempo. De las cuales 8 estaban en fase pupa al concluir esta investigación.
 La fase de pupa dura un promedio de 10,1 días.
 El exceso de luz y calor afecta el crecimiento y la vida de la larva.
 La calidad de la hoja es esencial para el correcto desarrollo de la larva.
 La mariposa Dryas iulia no pudo ser criada por motivos ajenos a los
investigadores.
 Cuando la mariposa sale de la crisálida esta segrega un líquido rojo
que esencial para su proceso de metamorfismo.
 Las larvas y las pupas poseían las mismas características presentadas
en la teoría de la presente investigación.
 Las larvas fueron recolectadas en el vivero del mariposario,
concluyendo que el vivero fue exitoso en su función atrayendo mariposas
adultas que colocaban huevos esporádicos en el mismo.
52
 Cuando las mariposas fueron liberadas en el mariposario se pudo
confirmar que la Agraulis vanillae se alimenta de la Lantana camara y que
realiza un vuelo elevado.
 Se cumplió con una parte de los objetivos específicos de la
investigación, pero, el objetivo general de la investigación se cumplió a
cabalidad al momento de criar las mariposas, ayudando así la biodiversidad de
las mismas
 Finalmente podemos concluir que las larvas que se convirtieron
mariposas fueron un total éxito y se encuentran en el mariposario.
53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barros, Enrique (1999). Filogenia y Evolución de Lepidóptera. Madrid, España.
Universidad Autónoma de Madrid. Páginas 5 a la 15.
Brown, Kain (1985). Nymphalidae de México I (Danainae, Apaturinae, Biblidinae y
Heliconiinae). México D.F, México. Universidad Autónoma de México. Páginas
70 a la 78.
Carrascal, Ricardo. (2005). Cría de Mariposas. Bogotá, Colombia. San Pablo.
Páginas 20 a la 40.
Cooper, Jason. (2005). Mariposas. Estados Unidos. Rourke. Páginas 10 a la 11.
Eugene P. Odum. (1986). Fundamentos de ecología. Georgia, Estados Unidos. Nueva
editorial interamericana. S.A. Páginas 14 a la 22.
Giribert, Gonzalo. (1998). Harvestment: the biology of Opiliones. Estados Unidos.
Harvard College. S.A. Páginas 62 a la 64.
Klimaitis, Juan F. (2000). Cien mariposas Argentinas, Mariposa Espejito Agraulis
vanillae. Recuperado el 16 de Junio del 2012 de http://
www.patrimonionatural.com/HTML.especies/insectos/Lepidopteros/MaripEspejit
o.asp
León, Jorge. (2000). Botánica de los Cultivos Tropicales. México. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Páginas 50 a la 60
Misol, Li. (08 de Oct del 2009). Las mariposas son un tesoro ecológico. Recuperado
el 27 de Octubre del 2011 de http://estudio08.wordpress.com/2009/10/12/las-
mariposas-son-un-tesoro-ecologico/
Montero, José. (2009). Manual para el manejo de las mariposas. Santo Domingo de
Heredia, Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. Páginas 60 a la 70.
54
Osuna, Eugenio. (1993). Nota histórica sobre la Sociedad Venezolana de
Entomología. Maracay, Venezuela. Instituto de Zoología Agrícola, Universidad
Central de Venezuela. Páginas 16 a la 18.
Salinas, Alexis. (2008). Espejitos. Recuperado el 16 de Junio del 2012 de
http://monarcasyespejitos.com.ar/espejitos.html
Tabuyo, Martin. (2008). Aprende a atraer mariposas a tu jardín. Recuperado el 16 de
Junio del 2012 de http://criamariposasentujardin.com
Turner, William. (02 de marzo de 2011). La población de mariposas monarca se
recupera de su peor caída en 17 años. Recuperado el 27 de Octubre del 2011 de
http://mexico.cnn.com/planetacnn/2011/03/02/la-poblacion-de-mariposas-monarc-
se-recupera-de-su-peor-caida-en-17-anos
Vega, German. (2000). Guía de plantas hospedadoras para Mariposario. San José,
Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica. Páginas 62 a la 63.
Viloria, Ángel. (2000). Estado Actual del Conocimiento Taxonómico de las
Mariposas de Venezuela. Caracas, Venezuela. Tercer Milenio. Páginas 34 a la 40.
55
ANEXOS
Anexo 1:
Imagen de la Larva número 1
Anexo 2:
Imagen de la Mariposa 1
Anexo 3:
Imagen de la Larva 2
56
Anexo 4:
Imagen de la Pupa 2
Anexo 5:
Imagen de la Larva 3
Anexo 6:
Imagen de la Mariposa 3
57
Anexo 7:
Imagen de la Larva 4
Anexo 8:
Imagen de la Pupa 4
Anexo 9:
Imagen de la Larva 5
58
Anexo 10:
Imagen de la Pupa 5
Anexo 11:
Imagen de la Larva 6
Anexo 12:
Imagen de la Larva 7
59
Anexo 15:
Imagen de la Pupa 8
Anexo 13:
Imagen de la Pupa 7
Anexo 14:
Imagen de la Larva 8
60
Anexo 16:
Imagen de la Larva 9
Anexo 17:
Imagen de la Pupa 9
Anexo 18:
Imagen de la Mariposa 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
 
Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...
Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...
Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...Miguel Sepulveda
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosEduardo Díaz Suárez
 
Funciones del suelo
Funciones del sueloFunciones del suelo
Funciones del suelomarininita
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesEli Caballero
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.Eduardo Sanz
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del sueloEsdras Cruz
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.Belén Ruiz González
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.Belén Ruiz González
 
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaCurso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaNicolas Hurtado T.·.
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Anfibios expo
Anfibios expoAnfibios expo
Anfibios expo
 
Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...
Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...
Ficha ambiental (MAE) Cultivo experimental de la macroalga Kappaphycus alvare...
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Acuicultura y piscicultura en colombia
Acuicultura y piscicultura en colombiaAcuicultura y piscicultura en colombia
Acuicultura y piscicultura en colombia
 
Barbechos mejorados
Barbechos mejoradosBarbechos mejorados
Barbechos mejorados
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
 
Funciones del suelo
Funciones del sueloFunciones del suelo
Funciones del suelo
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelo
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaCurso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
 
Fitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y ZooplanctonFitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
 
Lepidopteros,
Lepidopteros, Lepidopteros,
Lepidopteros,
 
Isoptera2014
Isoptera2014 Isoptera2014
Isoptera2014
 

Destacado

Atento 2008
Atento 2008Atento 2008
Atento 2008Vivi2009
 
La Revolution Francaise 1789
La Revolution Francaise    1789La Revolution Francaise    1789
La Revolution Francaise 1789Mariana Visan
 
E record connect brochure
E record connect brochureE record connect brochure
E record connect brochurePieter Rahusen
 
Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)
Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)
Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)Alvaro H Villalba
 
Innovation day 2012 6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...
Innovation day 2012   6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...Innovation day 2012   6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...
Innovation day 2012 6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...Verhaert Masters in Innovation
 
Taller n1 base de datos 2010
Taller n1 base de datos 2010Taller n1 base de datos 2010
Taller n1 base de datos 2010Andres Toro
 
India reimangined Ashutosh Sinha thought leader
India reimangined Ashutosh Sinha thought leaderIndia reimangined Ashutosh Sinha thought leader
India reimangined Ashutosh Sinha thought leaderZinnov
 
Venezuela Colombia Bolivia
Venezuela Colombia BoliviaVenezuela Colombia Bolivia
Venezuela Colombia BoliviaA Lecesse
 
Reglas de presentación y casos especiales
Reglas de presentación y casos especialesReglas de presentación y casos especiales
Reglas de presentación y casos especialesSharon Fonseca
 
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAHISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAGeovany Castillo
 
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...ENJ
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazonaranjoesthre
 
Componentes del computador
Componentes del computadorComponentes del computador
Componentes del computadorguanona1500
 
Girls and Technology
Girls and TechnologyGirls and Technology
Girls and TechnologyLori
 

Destacado (20)

Jeferson Y Meiver 11 2
Jeferson Y Meiver  11 2Jeferson Y Meiver  11 2
Jeferson Y Meiver 11 2
 
Atento 2008
Atento 2008Atento 2008
Atento 2008
 
La Revolution Francaise 1789
La Revolution Francaise    1789La Revolution Francaise    1789
La Revolution Francaise 1789
 
E record connect brochure
E record connect brochureE record connect brochure
E record connect brochure
 
Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)
Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)
Arqu Hardware - 04 - Ranuras de Expansion (I)
 
Exploracion vocacional wilmer ruiz botero
Exploracion vocacional  wilmer ruiz boteroExploracion vocacional  wilmer ruiz botero
Exploracion vocacional wilmer ruiz botero
 
Innovation day 2012 6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...
Innovation day 2012   6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...Innovation day 2012   6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...
Innovation day 2012 6. david pas - verhaert - verifying your new concept wi...
 
Taller n1 base de datos 2010
Taller n1 base de datos 2010Taller n1 base de datos 2010
Taller n1 base de datos 2010
 
Jeferson Y Meiver 11 2
Jeferson Y Meiver  11 2Jeferson Y Meiver  11 2
Jeferson Y Meiver 11 2
 
India reimangined Ashutosh Sinha thought leader
India reimangined Ashutosh Sinha thought leaderIndia reimangined Ashutosh Sinha thought leader
India reimangined Ashutosh Sinha thought leader
 
Energetic cities 2050 Structuurvisie
Energetic cities 2050 StructuurvisieEnergetic cities 2050 Structuurvisie
Energetic cities 2050 Structuurvisie
 
Venezuela Colombia Bolivia
Venezuela Colombia BoliviaVenezuela Colombia Bolivia
Venezuela Colombia Bolivia
 
Reglas de presentación y casos especiales
Reglas de presentación y casos especialesReglas de presentación y casos especiales
Reglas de presentación y casos especiales
 
CV Nicolas Gervic M.
CV Nicolas Gervic M.CV Nicolas Gervic M.
CV Nicolas Gervic M.
 
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIAHISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
 
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
El sistema operativo
El sistema operativoEl sistema operativo
El sistema operativo
 
Componentes del computador
Componentes del computadorComponentes del computador
Componentes del computador
 
Girls and Technology
Girls and TechnologyGirls and Technology
Girls and Technology
 

Similar a Tesis Final

Biodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javierBiodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javierpepe.moranco
 
Biodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pabloBiodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pablopepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
BiodiversidadAleEr1708
 
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Federico Faci
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadieuropa
 
Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.Jose_PV
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambientePrepa en Línea SEP.
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxjesus732062
 
Biodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emmaBiodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emmapepe.moranco
 
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónnNimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónnYORMINA
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraDayra Benalcazar
 

Similar a Tesis Final (20)

Proyecto Escolar de Ciencias
Proyecto Escolar de CienciasProyecto Escolar de Ciencias
Proyecto Escolar de Ciencias
 
Biodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javierBiodiversidad joan y javier
Biodiversidad joan y javier
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Biodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pabloBiodiversidad edu y pablo
Biodiversidad edu y pablo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Animales En Extincion
Animales En ExtincionAnimales En Extincion
Animales En Extincion
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Unidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaiiUnidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaii
 
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambienteResendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
Resendiz rojas oscar_m15s3_ actividadhumanavsambiente
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
 
Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)Experiencia 02 4° cyt (1)
Experiencia 02 4° cyt (1)
 
Biodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emmaBiodiversidad irene y emma
Biodiversidad irene y emma
 
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónnNimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
Nimal3s e n p3l!gro0o de 3xtinc!ónn
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura caseraBenalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera
 

Tesis Final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO EDUCACIONAL HENRY CLAY 5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN CIENCIAS LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LAS MARIPOSAS Dryas iulia y Agraulis vanillae MEDIANTE LA CRÍA CONTROLADA DE LAS ESPECIES Gómez Torralba, Diego López Marcano, Sebastián CARACAS, junio de 2012
  • 2. 2 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE pp. DEDICATIORIA iii AGRADECIMIENTOS iv CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN 1 II. MARCO TEÓRICO 5 III. METODOLOGÍA 18 IV. RESULTADOS 20 V. ANALISIS DE RESULTADOS 41 CONCLUSIONES 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS 1. Imagen de la Larva número 1 51 2. Imagen de la Mariposa 1 51 3. Imagen de la Larva 2 51 4. Imagen de la Pupa 2 52 5. Imagen de la Larva 3 52 6. Imagen de la Mariposa 3 52 7. Imagen de la Larva 4 53 8. Imagen de la Pupa 4 53 9. Imagen de la Larva 5 53 10. Imagen de la Pupa 5 54 11. Imagen de la Larva 6 54 12. Imagen de la Larva 7 54 13. Imagen de la Pupa 7 55 14. Imagen de la Larva 8 55 15. Imagen de la Pupa 8 55 16. Imagen de la Larva 9 56 17. Imagen de la Pupa 9 56 18. Imagen de la Mariposa 10 56
  • 3. 3 DEDICATORIAS Queremos dedicar nuestro proyecto a cada uno de los miembros de nuestras familias por el apoyo que nos han dado durante nuestros años académicos. Específicamente a nuestras madres y padres Norma Isabel Marcano, Jesús López, María Olga Torralba y José Benito Gómez por ser nuestro pilar de apoyo y enseñarnos a dar el máximo cada vez.
  • 4. 4 AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a José Piñango por darnos el apoyo técnico y práctico que fue fundamental para realizar nuestra investigación. A la profesora Lysbehtt Reyes por su asesoría y apoyo incondicional en todo momento. También le queremos agradecer a la profesora Ludibia Betancur por su apoyo en el proceso de nuestra investigación, a la profesora Marlene Rodríguez por su compromiso con este proyecto y a la estudiante Evynec Alvarado por su apoyo, disponibilidad en cada uno de los momentos y por demostrarnos que todavía existen personas de buena fe. ¡Gracias!
  • 5. 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN Desde la aparición del hombre en la Tierra, han ocurrido diversos pasos evolutivos que han permitido la vida de los seres vivos en el planeta, absolutamente todas las especies sufren procesos evolutivos los cuales son requisitos para la vida en el planeta Tierra. A pesar de esto, los lepidópteros o mariposas ya llevaban mucho más tiempo, un aproximado de 200 millones de años volando por el planeta Tierra. Las mariposas se encuentran en casi todos los países del mundo y en la mayoría se han hecho investigaciones a profundidad sobre sus características. Ellas, realizan diversas funciones en las plantas y cumplen con un rol muy importante en las cenas alimenticias de muchos animales. Según Ramón Córdoba; científico y fotógrafo especialista en lepidópteros, establece que más del 80% de las plantas superiores logran fructificar porque utilizan a los insectos para la polinización cruzada. Las mariposas poseen unos transmisores de polen que cumplen una función primordial en estos procesos de polinización. Las poblaciones de mariposas son tan significativas que sirven de alimento a las más diversas clases de animales. Sin embargo, de acuerdo a las numerosas investigaciones por parte de los entomólogos; encargados de estudiar la ciencia de los insectos, se ha concluido que la población de los lepidópteros ha disminuido drásticamente. Por ejemplo, la superficie ocupada por las mariposas Monarca (Danaus plexippus) en los bosques del centro de México, a donde emigran cada año para pasar el invierno, ha disminuido al punto más bajo registrado hasta ahora, según un programa de la Universidad de Kansas. Durante la segunda mitad del año (2010), se ubicaron siete colonias de hibernación de mariposas Monarca, que en total ocuparon 1.92 hectáreas de bosque en los estados centrales de Michoacán y México, según el programa Monarch Watch. De acuerdo a este centro de investigación la
  • 6. 6 presencia de las Monarcas, en la segunda mitad del año 2010, disminuyó en sesenta y dos por ciento (62%) respecto a las 5.06 hectáreas ocupadas durante diciembre de 2008. La disminución de las mariposas está ocurriendo a nivel mundial, no solamente en el parque de México mencionado anteriormente, sino en Europa, Asia y Oceanía. La disminución de la población de las mariposas es atribuida a numerosos factores, tales como: el cambio climático, las sequías, y las otras modificaciones drásticas en el clima, así como el uso de los pesticidas en las zonas agrícolas. Por su parte la deforestación también ayuda y contribuye a la disminución de la población de las mariposas. La tala de árboles o también denominado deforestación es un proceso que es provocado por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Ésta acción de eliminar los bosques, está directamente relacionada con la acción humana sobre la naturaleza. (Barros 1999) Los humanos talan los bosques principalmente para el corte o quema realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería. Ahora bien, si la tala fuese utilizada sólo y únicamente para el uso de la agricultura esto ayudaría a la reproducción y le proporcionaría alimentos a las poblaciones de las mariposas. Pero, la tala de árboles en su setenta por ciento (70%) es realizada para la industria maderera. Para la población de las mariposas la deforestación es uno de los mayores problemas de los muchos que ya presentan. La tala ilegal como también legal pone en peligro inminente el hábitat principal de las mariposas. Ellas viven en regiones cálidas como las selvas y los bosques, si se destruye su hábitat claramente habrá una disminución en la población y en su biodiversidad.
  • 7. 7 El siguiente factor que afecta a la biodiversidad y la población de las mariposas es el Cambio Climático. Se denomina Cambio Climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Estos cambios se producen con respecto al historial climático a una escala global o regional, como: la temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones y finalmente la nubosidad. Anteriormente se utilizaba el término Calentamiento Global como el causante de las variaciones del clima, pero luego como resultados de las investigaciones, los científicos se percataron que los cambios en el clima no solo eran en el aspecto de las temperaturas sino también en la presión atmosférica, precipitaciones y nubosidad. En lo esencial, las temperaturas altas afectan el comportamiento de las mariposas. (Barros 1999) Una variación de dos o tres grados de la temperatura por arriba del promedio realizará cambios notables en el comportamiento de las mariposas. Cuando se elevan las temperaturas más de lo normal, las mariposas así como los demás insectos se dispersan y se dirigen hacia los lugares donde las condiciones sean favorables para ella. Esto produce movimientos masivos inesperados afectando sus procesos migratorios. Asimismo, la falta de agua por la evaporación del agua, relacionada con las altas temperaturas pone en peligro la supervivencia de las mariposas, debido a que no consiguen ese líquido vital para todos los seres vivos. La actividad humana también afecta a la población de mariposas, el mal uso de la tierra y la contaminación por parte de los seres humanos son los aspectos de la misma que afectan a la población de las mariposas. Cuando se utilizan bosques libertinamente para realizar construcciones, muchos árboles son talados y eliminan el hábitat por defecto de las mariposas. Pero además de esto, el uso ilegal de las tierras por parte de los humanos permite la contaminación ambiental de la zona, liberando grandes cantidades de CO2, como también químicos que son altamente tóxicos para el
  • 8. 8 medio ambiente y por supuesto tóxico para otros seres vivos incluyendo a las mariposas. También el uso de pesticidas en las zonas de agricultura, representan un factor determinante en la población de las mariposas. Los pesticidas envenenan a las mariposas al momento de realizar el proceso de polinización de las plantas. Otro factor que afecta la biodiversidad de las mariposas es la introducción de una especie no nativa en un ecosistema establecido. Se considera como la introducción de una especia no nativa a un hábitat, como la colocación de una nueva especie o raza en un hábitat que no le pertenece y que no está adaptado a él. Principalmente esto es causado por las grandes industrias farmacéuticas, que durante sus investigaciones en la creación de nuevos medicamentos utilizan y traen especies de otros países, por ejemplo países de África, y en el caso de que las mismas no sean los correctos o no resulten útil para el nuevo fármaco, las liberan en algún territorio que no está preparado para su desarrollo, ocasionando cambios en el ecosistema. Finalmente la biodiversidad; término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que lo conforman, es algo que se debe preservar en el mundo. La variedad y biodiversidad de las mariposas representa un punto importante para las cadenas alimenticias así como también para los procesos de polinización de cada planta. La evolución de las mariposas y su biodiversidad son fundamentales, esenciales y residen en que es el resultado de procesos históricos naturales de gran antigüedad, y por esta razón, la diversidad biológica y más específicamente de las mariposas tiene el exclusivo derecho de continuar su existencia. El objetivo general de esta investigación es preservar la biodiversidad de las mariposas. El objetivo específico es la preservación de la biodiversidad de las mariposas Dryas iulia (Parchitera) y Agraulis vanillae (Espejito) mediante la cría controlada de estas especies.
  • 9. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se explicará todos los conocimientos que se requieren para desarrollar esta investigación, comenzando por una breve introducción a lo que es el Reino Animal y los Artrópodos y concluyendo en los elementos básicos para la construcción de un mariposario. Se explicaran los escasos estudios sobre los lepidópteros que se han hecho en Venezuela, como también, una descripción sobre los hábitos y las necesidades de las mariposas y de la Dryas Iulia y Agraulis vanillae en particular. El Reino Animal está compuesto por 9 sub-grupos denominados filos, los cuales son: Poríferas o Esponjas, Cnidaria, Platyhelminthes, Nematoda, Annelida, Artrópodos, Moluscos, Echinodermata y Cordata. Los Lepidópteros pertenecen al filo Artrópodo, formando parte del filo más extenso del Reino Animal. Se calcula que el ochenta por ciento (80%) de todas las especies Animales conocidas por el humano con una cifra de casi un millón doscientas mil (1.200.000) especies. El filo Artrópoda se divide a su vez en cuatro (4) subfilos que también se dividen en clase y orden. La principal característica es que generalmente los artrópodos poseen un simple exoesqueleto. Finalmente los lepidópteros forman parte de la Clase Insecta y del Orden Lepidóptera. (Giribert, 1998) Los estudios más recientes sobre las mariposas han asegurado que existen entre ciento cuarenta y seis mil (146.000) y ciento sesenta y cinco mil (165.000) especies de este orden. Según García Barros (1999), se pueden distinguir aproximadamente cuarenta y cinco (45) súper-familias, ciento veinte (120) familias y doscientas
  • 10. 10 treinta (230) subfamilias. En Venezuela se han realizado numerosos estudios sobre la taxonomía de las mariposas, y se concluyó que existen aproximadamente veinte y tres mil (23.000) especies de lepidópteros. Estos estudios estimaron que la especie más común en Venezuela es la Hesperiidae con más de ochocientos (800) taxones en el país. (Viloria, 2000) Venezuela al estar cerca del Ecuador ocupa un lugar sumamente importante en cuanto a la biodiversidad de mariposas a nivel mundial. Gozando de una amplia gama de especies que habitan en su territorio, se presenta una notable pluralidad biológica debido a varios elementos biogeográficos que son autóctonos de esta zona mundial. La primera etapa de los estudios sobre la diversidad de los lepidópteros comenzó a partir de 1850 cuando el ambiente político nacional permitió la penetración de exploradores y naturalistas al interior del territorio, específicamente en la zona de la Cordillera de la Costa y Los Andes. Entre esos primeros estudios publicados se puede encontrar las obras de Appun (1872), Erst (1884) y Hahnel. (Brown K. 1985) La segunda etapa en cuanto al desarrollo del conocimiento de los lepidópteros diurnos en Venezuela, se caracteriza por el estudio de entomólogos Norteamericanos como lo fue Clark (1905) y por el trabajo privado de algunos científicos residentes cuyas obras no pudieron ser publicadas. No obstante, continuaron las investigaciones por parte de entomólogos nacionales e internacionales quienes estaban sumamente interesados en crear una obra la cual presentara toda la diversidad lepidóptera de Venezuela. En 1940 la Universidad Central de Venezuela (UCV); donde prestaban servicio los primeros entomólogos Venezolanos y algunos inmigrantes Europeos, fundaron la primera escuela de entomología del país y el Boletín de Entomología Venezolana. (Osuna, 1993)
  • 11. 11 Los principales pioneros claves para el futuro desarrollo de los estudios de las mariposas en Venezuela fueron los doctores Pablo Anduze, Rene Lichy y Francisco Fernandez-Yepez. Estos tres científicos crearon una meritoria colección donde presentaban los lepidópteros más importantes del país y quedaron patentados en el Instituto de Zoología Agrícola. La etapa más reciente en el estudio de las mariposas en Venezuela comienza en 1973, cuando el Dr. Huber presenta una obra que relacionaba la zonificación ambiental y la vegetación de Los Andes venezolanos con respecto a las comunidades de mariposas. Es a partir de este trabajo cuando realmente empiezan los estudios e investigaciones de miles de entomólogos en Venezuela. Las mariposas pueden vivir en casi cualquier lugar del planeta, aunque éstas prefieren regiones cálidas entre veinte y dos Celsius (22°C) y treinta Celsius (30°C) como las selvas y los bosques. Es en este tipo de lugares donde se podrían apreciar grandes cantidades de poblaciones de mariposas debido a las condiciones térmicas explicadas anteriormente y porque es ahí donde se presenta una gran biodiversidad de plantas esenciales para su ciclo de vida y alimentación diaria. Las larvas de las mariposas suelen alimentarse de una sola especie de planta y como resultado de esta íntima relación muchas colonias de mariposas se encuentran en lugares en específico. Como por ejemplo, en México hay más de dos mil (2000) especies diferentes de mariposas, pues la gran variedad de climas de ese país permite las condiciones esenciales para su óptimo desarrollo. Las mayores poblaciones de mariposas se pueden encontrar en Europa Occidental, Nueva Zelanda, Australia, en América del Norte como también en ciertas regiones de América del Sur. (Montero, 2009) Las mariposas adultas son ovíparas, es decir ponen huevos para reproducirse. Los huevos son colocados de forma asilada y suelen ser de forma esférica, cónica, alargada o plana; el color suele ser de tonalidad blanca y cuando la cubierta se endurece, suele ser de color blanco amarillento, verde pálido o traslúcido. El tamaño
  • 12. 12 de los huevos varía de 0,2 a 3 o 4 milímetros. El periodo de incubación es de pocos días dependiendo de la especie y de las condiciones climáticas. El ciclo de vida completo de las mariposas se compone de cuatro fases: la primera fase corresponde el huevo; la larva hasta llegar a la oruga, la segunda fase que va desde la pupa; el capullo o crisálida y finalmente el adulto. Una vez que las mariposas adultas se aparean, la hembra adulta pone sus huevos en una planta que sirve de alimento a las larvas que nacen. Cabe destacar que las mariposas solo colocan sus huevos en una planta en específico y esa será la planta de donde la larva recién nacida se alimentará. El embrión debe romper la cáscara del huevo denominada corión para poder salir. Una vez que sale se denomina larva. (Montero, 2009) Las larvas tienen un cuerpo cilíndrico y bastante elástico, ojos sumamente simples, piezas bucales masticadoras denominadas también mandíbulas para triturar los alimentos, tres pares de patas ubicadas en el tórax y cinco pares de patas abdominales. Su cuerpo está formado por 13 segmentos: en los primeros tres se encuentra el tórax y en los últimos diez corresponden a las estructuras que le permiten la respiración a la larva. La cabeza es una cápsula compacta, fortalecida y tiene forma de “Y” invertida. Posee seis ojos a cada lado llamadas (estematas) y son capaces de percibir la luz pero no figuras delimitadas. En la parte frontal inferior se encuentran las mandíbulas trituradoras, al lado de ellas se encuentra las antenas cuya función es netamente sensorial. En el labio de la parte frontal se encuentra la estructura que permite la creación de hilos de seda, que le permiten a la larva aferrarse al sustrato en el momento del proceso de metamorfosis. Esta estructura se llama órgano hilador y es el que permite la secreción de hilos de seda. Cabe destacar que las mariposas nocturnas sí forman capullos con la seda que se libera de este órgano; las mariposas diurnas en cambio, no forman capullos. (Montero, 2009).
  • 13. 13 En el tórax se pueden hallar estructuras que le dan forma y protección a la larva. Estas estructuras le permiten protegerse de depredadores y le otorgaran la forma alargada y cilíndrica que tienen. Finalmente el abdomen está constituido de diez segmentos, en los cuales se destacan los músculos ventrales pares que permiten la locomoción. Las larvas se pueden clasificar en varios tipos dependiendo de su hábitos alimenticios: monófagas, cuando se alimentan de una determinada especie de planta; oligófagas, cuando comen de diversas especies pero relacionadas en una misma familia; y polífagas, si se alimentan de varios grupos de especies o diversas familias de plantas. (Montero, 2009) Las larvas antes de tejer sus capullos, comen y mudan la piel periódicamente (ecdisis) por lo general unas cuatro veces según van creciendo, hasta multiplicar cientos de veces su tamaño original. La mudanza de piel dependerá de la especie, pero muchas de ellas mudan de piel cada 5 o 6 días. Luego, llegan a la fase donde tejen sus capullos y se convierten en pupas. Durante esta etapa las estructuras de las larvas cambian en su totalidad; sus sistemas internos se reorganizan y se desarrollan las estructuras externas del adulto. Lo que ocurre cuando la oruga está dentro de la pupa es un proceso que se conoce como Metamorfosis. Según Alba Estupinan, la metamorfosis es un cambio en la forma del cuerpo, en la apariencia, y algunas veces, aún en la dieta. Las mariposas experimentan lo que se denominaría una metamorfosis completa, donde todo su cuerpo pasa por una reorganización, y surge una mariposa. (Cooper, 2005) Las sustancias acumuladas por la larva durante ese proceso se convierten en una sopa nutritiva para los tejidos y estructuras, que servirán de fuente de alimento para las células en formación dentro de la pupa. La crisálida se adhiere al sustrato; superficie en la cual una planta o animal vive, con una serie de pequeños ganchos que se encuentran en el último segmento abdominal de la larva y reciben el nombre de
  • 14. 14 cremáster. El tiempo promedio de la crisálida hasta la formación completa de la mariposa es de 10 días. Posteriormente, sale de la pupa la mariposa adulta completando así su ciclo de vida. La mariposa adulta se alimenta del néctar de las flores debido que durante el proceso de metamorfosis, la boca cambia a una espiritrompa. Esto se debe porque para que la mariposa vuele, ésta necesita una mayor cantidad de energía que obtiene del néctar o líquido azucarado. Las alas de las mariposas están en ellas desde que son larvas, éstas se desarrollan en una bolsa epidermal que cuando se convierte en adultos salen y se convierten en alas móviles. (Barros, 1999) La estructura corporal de las mariposas adultas es bastante sencilla, y así como todos los insectos su cuerpo está divido en tres partes bien definidas: la cabeza, el tórax y el abdomen. En cuanto a la cabeza, ésta es la portadora de las piezas bucales, como la espiritrompa y también los ojos compuestos que le proporcionan la visión. El órgano llamado “espiritrompa” es el responsable de succionar el néctar de las flores. Los palpos y las antenas le brindan el sentido del olfato y sirven para “oler” a grandes distancias las feromonas liberadas por la hembra de la especie. Las antenas de las mariposas cumplen diversas funciones, como la de servirle de balancín mientras vuelan. En ellas se encuentran los sentidos de olfato y el tacto debido que cada antena está recubierta por hoyuelos, en los que se observan cerdas o pequeños pelos, que cumplen la función de receptores de los sentidos. (Barros, 1999) El tórax es considerado como el centro locomotor de la mariposa. Puede ser separado en tres segmentos: protórax, mesotórax y el metatórax. Estos segmentos son potadores de dos patas. Además, los dos últimos son los portadores de alas, ubicándose las alas anteriores en el mesotórax y las posteriores en el metatórax con la excepción de algunas especies cuyas hembras no poseen ningún tipo de alas. Por último el abdomen es la parte donde se encuentran la mayoría de los órganos y es
  • 15. 15 donde se observan aquellos órganos que permitirán determinar el sexo de una mariposa. Ésta cumple las funciones vitales y reproductivas del insecto como la respiración la digestión, excreción y reproducción. (Carrascal, 2005) El abdomen de la mariposa adulta está constituido por diez anillos continuos por una membrana quitinosa, que le otorga la movilidad en el apareamiento y la postura de los huevos. En cada uno de los primeros ochos segmentos posee, de lado y lado, unos pequeños orificios donde la mariposa realiza el proceso de respiración. Estas estructuras son denominadas estigmas, que no son más que aberturas del sistema traqueal, el cual tiene como función principal repartir el oxígeno a los órganos corporales. En el interior del abdomen se encuentra gran parte del sistema nervioso y circulatorio que también está presente en la cabeza y el tórax. Con respecto al sistema nervioso éste está formado por un cerebro y un ganglio que controla el aparato bucal. El sistema circulatorio, no se conecta con el sistema nervioso y está formado por un corazón o vaso dorsal que es sumamente pequeño y atraviesa todo el cuerpo del insecto y transporta la sustancia equivalente a la sangre denominada hemolinfa. (Carrascal, 2005) Por otro lado los órganos digestivos recogen nutrientes de los líquidos succionados por la espiritrompa, que pasan por la faringe hacia el esófago, que cumple la función de depósito de nutrientes y finalmente vertiéndolos en el estómago. Durante el camino de los nutrientes, todo aquello no asimilado es conducido del intestino hacia el ano, que se encuentra en la parte final del abdomen, siendo éste en el noveno o décimo anillo del mismo. Los órganos sexuales se encuentran entre los segmentos ocho a diez, que varía según el género. Estos órganos están identificados como genitalia de los lepidópteros, siendo en los machos una estructura más simple que la de las hembras. En el macho se encuentran un par de valvas, el uncu y el aedeagus, como representantes de genitales y el orificio anal. En la hembra se pueden
  • 16. 16 destacar la bursa copulatrix, que tiene como función la recolección y liberación de los espermatozoides para la fecundación de los huevos; el oviporus que es un orificio utilizados para colocar los huevos y finalmente el ano. (Carrascal, 2005) Las mariposas se pueden dividir en diurnas y nocturnas. Presentan características diferentes en cuanto a hábitos pero con respecto a sus tonalidades, los colores y los dibujos de las alas y contribuyen a proteger al animal de los depredadores. Algunas especies de mariposas poseen manchas en forma de ojo u otro dibujo que distrae la atención de sus enemigos de las partes vitales del cuerpo hacia las alas. Otras especies poseen una coloración críptica, que son alas que se confunden con el suelo o el color de la planta donde la mariposa se pose, cumpliendo la función de camuflaje. Con ese tipo de coloración y camuflaje se podría establecer que la evolución más compleja es la de las mariposas que exhiben una coloración en las alas y en el abdomen de forma llamativa o de aviso. Este tipo de especies acumulan en algunas partes de su cuerpo sustancias tóxicas que son dañinas para el ser humano y para los depredadores. (Cooper, 2005) Generalmente presentan colores amarillos, naranjas o rojos sobre un fondo en su tórax de color oscuro para advertir a los depredadores. Por otro lado, hay mariposas que copian la forma, patrones de color y hasta comportamientos de otros organismos vivientes para escapar de sus depredadores. Este mimetismo solo se presenta con colores aposemáticos, es decir, muy llamativos, de manera que puedan “advertir” al depredador sobre el peligro de comerse al portador de esos colores. (Cooper, 2005) La mariposa Parchitera, cuyo nombre científico es Dryas iulia, será una de las mariposa objeto de la presente investigación. Su principal característica es la coloración de sus alas de color naranja y en algunos casos con unas franjas negras en
  • 17. 17 los costados de las alas frontales, las alas posteriores son de color amarillo oscuro similar a la mostaza. La Dryas iulia recibe el nombre común de Parchitera debido a que la planta de la cual la mariposa adulta se alimenta es la Passiflora edulis también conocida comúnmente como Parchita o Maracuyá, que es una planta trepadora que da flores y fruto. Representa al reino Animal, al filo Artrópoda, clase Insecta, orden Lepidóptera, familia Nymphalidae, tribu Heliconiini y se ubican desde Sur de Estados Unidos hasta los Neo-trópicos. (Barros, 1999) Con relación a sus primeras etapas los huevos son depositados individualmente en forma de zarcillos y en la vegetación correspondiente siendo en este caso la Passiflora edulis. Los huevos de esta especie de mariposa son de color amarillo pálido y suelen ser solitarios, lo que significa que no se suelen encontrar más de uno en una misma flor. La larva madura es multicolor, que poseen generalmente un cuerpo color beige con ciertos círculos de color rojo o marrón oscuro y rodeado por líneas de color negro. El dorso de la mariposa está cubierto por una gran cantidad de espinas negras, largas, erizadas y densas con 3 espinas de color blanco. Los cuernos de la cabeza bastante cortos. La pupa suele ser de color marrón y con unas pocas manchas y normalmente con una forma más redondeada. (Vega, 2000) La mariposa adulta se caracteriza por presentar en su parte superior un color anaranjado, marcas negras o de colores oscuros en las alas anteriores y posteriores. La Dryas iulia adulta se alimenta del néctar de la flor no del fruto, y habita comúnmente en la planta Lantana camara Cariaquito anaranjado. Sus alas pueden medir entre 41 y 45 mm de amplitud. Esta mariposa habitualmente se halla en los bordes de los bosques, volando a unos tres metros del suelo, por las plantas hospedadoras. Ambos sexos de la mariposa visitan numerosas flores que incluyen hierbas y bosques. Ésta especie es muy difícil de capturar debido a su estado de alerta continuo y vuelo rápido. (Vega, 2000)
  • 18. 18 Ahora bien, la segunda mariposa que se investigará es la mariposa Espejito (Agraulis vanillae), la cual es una mariposa pequeña no mayor a los 9 cms en su completa extensión de su par de alas, de color anaranjado brillante, que poseen en la parte posterior de su par de alas unos puntos negros con unas máculas plateadas que parecen espejitos. Cuando el sol refleja sobre estas máculas, éstas brillan. Es de la Clase: Insecta, Orden: Lepidóptera, Familia: Nymphalidae, Genero: Agraulis. Suele ser una mariposa movediza, inquieta y suelen volar alto. Estas mariposas, poseen la misma estructura de una mariposa en general, en cuanto a su cabeza esta es de color negro, con ojos naranja, posee el órgano con el cual se alimenta, posee un par de antenas de color negro con vellosidades y puntos marrones en la punta. Su mitad ventral del abdomen es de color plateado. La hembra es más oscura con nervaduras marcadas. (Klimaitis, 2000) En cuanto a sus alas, estas también son de color naranja con puntos y franjas negras y en la parte inferior son de color marrón, con secciones plateadas, rojas y naranjas. Por otro lado, esta especie coloca huevos de color amarillo o naranja de un tamaño no mayor a los 0,3 cms. Los huevos son colocados de a uno o en grupos sobre hojas, tallos y zarcillos, con varias posturas anuales. Luego de aproximadamente 5 días los huevos eclosionan y el huevo pasa a ser color blanco, y las larvas en su nacimiento suelen ser de color marrón, sin espinas, cabeza negra y de un tamaño no mayor a los 0,5 cms. Las larvas de mayor tamaño (máximo 5 cms) son de color negro, con una franja blanca o amarilla en los laterales y franjas verticales naranjas en el medio que van de la cabeza a la cola. Otros ejemplares suelen ser de color gris y sus franjas laterales son de color blanco grisáceo. (Salinas, 2008) Estas mariposas se encuentran en gran cantidad en Argentina y en toda Sudamérica, se les puede observar en matorrales con arbustos, bosques, selvas y jardines. Estas mariposas vuelan a partir de las primeras horas del sol en primavera y
  • 19. 19 verano. Es atraída por el néctar de muchas flor|es, en particular la de la Lantana camara. Los machos rondan en busca de las hembras que ponen huevos sobre muchas partes de la planta. Las crisálidas son difíciles de encontrar debido a su coloración mimética y a su forma particular que hace confundirse con un tallo seco. Las crisálidas miden unos 25 mm, se encuentra suspendida, de color pardusca manchada de negro o marrón. (Tabuyo, 2009) Duran en éste estado (crisálida) aproximadamente una semana y cuando salen de la crisálida se colocan con la cabeza hacia arriba y las alas hacia abajo y comienza el trabajo de envío a sus alas a través de las nervaduras de un flujo llamado hemolinfa y al mismo tiempo endurecen sus alas. Es en este momento cuando también se arquean y segregan líquidos por la parte inferior de su cuerpo. Además una vez que salen de la crisálida suelen liberar un líquido de color rojo que representaría los líquidos que se encuentran dentro de la pupa para permitir el desarrollo correcto de la mariposa. (Tabuyo, 2009) La Passiflora edulis también conocida como la Parchita o Maracuyá es la planta de la cual la Dryas iulia y la Agraulis vanillae (larvas) se alimentan, es necesario señalar que esta no se alimenta del fruto sino de las hojas de la planta en sí. Estas especies colocan sus huevos en las hojas de la planta. Esta planta pertenece al Reino Plantae, generalmente suele germinar y crecer en la zona Amazónica es decir la zona de Latinoamérica. El ciclo de la planta es bastante lento ya que es una planta trepadora que puede llegar a medir 9 metros de alto y puede tardar hasta seis meses en florecer completamente. (León, Jorge. 2000) El Cariaquito Anaranjado o Lantana camara pertenece a la familia Verbenaceae. Se caracteriza por ser una planta sencilla de cultivar que se da en cualquier tipo de
  • 20. 20 terreno. El único requisito que tiene esta planta es un clima tropical, es por esto que principalmente se da en la zona de América. Esta planta brinda hospedaje a la Dryas iulia y a la Agraulis vanillae, donde se posan y se alimentan. (Montero, 2009) Por otra parte, un mariposario es una zona cerrada en donde se controlan una serie de factores con la intención de simular un hábitat para las mariposas. Se necesitan una serie de elementos básicos para poder desarrollar correctamente este hábitat artificial. La intención original de los mariposario fue crear una zona donde las mariposas se desarrollaran y se reprodujeran para estudiarlas de manera más eficaz. La idea del primer mariposario surgió en Inglaterra donde quisieron mostrar ejemplares de lepidópteros vivos para que los entomólogos y los visitantes pudieran ver como se desenvuelven las mariposas en un hábitat. Los lepidópteros poseen un sinfín de enemigos naturales que acaban con la vida de las especies. Esto se debe a que son una gran fuente de alimentos para otros animales como las aves, las avispas e incluso existen especies de animales que colocan sus huevos dentro de los huevos de las mariposas y cuando nacen infectan al resto de los animales que habitan en el medio. También se debe vigilar el estado de las plantas hospedadoras ya que ellas pueden estar infectadas por un parásito que las destruye y a la vez infecta a los animales que viven en ella. (Montero, 2009) Para construir un mariposario el primer paso que hay que completar es conseguir un espacio amplio donde construirlo, debido a que las mariposas requieren de una zona para poder volar y moverse. Si la zona es muy pequeña se puede sobrepoblar el mariposario causando que algunas mueran. El mariposario debe estar delimitado por una estructura cubierta por una malla protectora que evite que entren animales no deseados o que las mariposas salgan. También la malla debe permitir el paso de la luz
  • 21. 21 solar la cual es vital tanto para la mariposa como para las plantas. Las plantas del mariposario pueden estar sembradas en el terreno o también pueden ser sembradas en macetas, pero es recomendable utilizar la última opción para garantizar la calidad de la tierra. También requiere de un sistema de riego y un sistema de desagüe para evitar aguas estancadas. (Montero, 2009) Otra parte importante en el proceso de construcción de un mariposario son las actividades de vivero las cuales se encargan del cultivo de las especies de plantas que el mariposario requiere, ya que este suministra el alimento esencial para el desarrollo de los ejemplares que en el crezcan. En esta investigación se requiere el cultivo de la Passiflora edulis y la Lantana camara las cuales suelen ser bastante sencillas de cultivar. En el caso de la Lantana camara o Cariaquito Anaranjado el suelo no tiene que ser muy rico en minerales, lo que favorece al desarrollo de la investigación. La labor del vivero se puede dividir en dos grupos. El primer grupo serian todas aquellas plantas que se encuentran dentro del Mariposario las cuales deben ser vigiladas, regadas y cuidadas durante su estadía en el mismo. El segundo grupo deberá cuidar y manejar las plantas que están fuera del vivero cuya principal función será la alimentación de las larvas en su proceso de crecimiento y desarrollo. (Montero, 2009) También es importante en el desarrollo del mariposario lo que se denominó como Pupario que como su nombre sugiere se encargara de vigilar y llevar a cabo el proceso en el cual el huevo de la mariposa se convierte en larva y posteriormente en Pupa para luego ser liberada dentro del mariposario una vez haya sufrido el proceso de metamorfosis. El Pupario deberá trabajar en conjunto con el vivero debido a que los lepidópteros en su fase larvaria se alimentan en grandes cantidades para lograr crecer y desarrollarse.
  • 22. 22 CAPÍTULO III METODOLOGÍA En este capítulo se explicará la metodología a seguir en esta investigación que es experimental con control de variables. Como se mencionó anteriormente, las mariposas objeto de estudio son las Dryas iulia o conocida popularmente como mariposa Parchitera y la Espejito Agraulis vanillae. Para su producción eficiente se necesitó de un laboratorio; área dedicada a la cría de huevos, larvas, pupas y adultos. En el laboratorio se controló las entradas de luz natural, como ventanas, la temperatura interna y la ventilación, las cuales deben ser adecuadas para que esta área estuviese en óptimas condiciones para el trabajo desarrollado. En cuanto a la infraestructura y dotación del laboratorio, el mismo contenía espacios para la crianza de larvas y para la colocación de pupas, recipientes de recolección de huevos, recipientes para la crianza de larvas, frascos de vidrio con tapa, bolsas plásticas y papel periódico para facilitar la limpieza de los larvarios que se realizó cada 2 días; empezando desde el día de la recolección de la pupa o huevo correspondiente. Además el laboratorio poseía los instrumentos necesarios como: pinzas suaves para mover las larvas, extraer hojas utilizadas para la alimentación de las larvas y para extraer excrementos y piel muerta de la larva, gazas o tul para tapar los frascos de compota y prevenir que las larvas o mariposas se escaparan de los frascos, ligas para aguantar las gazas que se colocaban en los frascos, cápsulas de Pietri para manejar adecuadamente las larvas una vez que se hacia la limpieza y alimentación cada 2 días. El procedimiento a seguir fue el siguiente: el primer paso fue obtener los huevos de la mariposa del vivero del mariposario que posee plantas de Parchitas, y luego
  • 23. 23 depositarlos en un recipiente de vidrio limpio con tapa en el laboratorio. Los huevos eclosionaron conforme pasaron los días, se observaron y se revisaron los recipientes diariamente con la finalidad de encontrar las larvas que iban naciendo. El tercer paso fue la recolección y el traslado de las larvas crecidas a un recipiente más grande, donde recibieron alimento cada 2 días dependiendo de la fase de crecimiento en que se encontraban y para que pudiesen tener más espacio para su desarrollo. La alimentación de las larvas pequeñas o grandes como se estableció anteriormente se realizó cada 2 días. Se retiró la gaza con el respectivo número de la larva o huevo en él, posteriormente con una pinza se retiró la hoja de Passiflora edulis. El cuarto paso, fue reubicar las larvas en frascos de compota más grandes para que pudiesen desarrollar la pupa con más espacio y al momento de terminar este proceso la mariposa tuviesen espacio para liberar su alas. El quinto paso consistió, una vez que salió de la pupa y se tuviese una mariposa, se estudió la mariposa, y se determinó el sexo de la misma, el tamaño de las alas, las características esenciales (color, antenas, manchas, vellosidades, patas y mecanismos de defensa). Durante un período (no mayor a 1 hora) se observó a la mariposa, se consideró y se registraron las variables y los factores que incidieron en su desarrollo, los cuales permitieron obtener los resultados y conclusiones de la investigación. Todos los resultados de la limpieza y estudio final de la mariposa fueron colocados en una tabla, el cual fue el instrumento para recolectar los datos esenciales de los huevos, larvas y mariposas. En la tabla se tomó en cuenta el color, tamaño, espinas, excremento, estado en el cual se encontraba, alimentación y el tamaño de la cabeza. Por último, las mariposas fueron liberadas al medio ambiente y otras fueron introducidas al mariposario, donde permanecerán ahí para futuros estudios, para que continúen su ciclo de vida y de esta manera contribuir a la biodiversidad de las mism
  • 24. 24 CAPÍTULO IV RESULTADOS En este capítulo se mostraran los resultados obtenidos de cada una de las larvas criadas en el laboratorio. Es relevante señalar que únicamente se pudo criar la mariposa Espejito (Agraulis vanillae), porque se encontraron larvas en el vivero del mariposario, lamentablemente no se pudieron encontrar huevos ni larvas de la mariposa Parchitera por motivos meteorológicos, físicos y naturales. Cabe destacar que se criaron un total de 13 larvas de la mariposa Espejito, de las cuales 2 fueron recolectados como huevos y los demás como larvas. Ahora se presentaran la tabla de recolección de datos; instrumento utilizado para medir el desarrollo progresivo de las larvas. Se tomaron en cuenta la fecha de recolección y de revisión, el estado de crecimiento; huevo, larva o pupa. El color de la larva o huevo, el tamaño de la larva, las espinas, la alimentación; Baja (1/4 de hoja), Moderada (1/2 hoja), Alta (1 hoja completa). Por último también se consideró la dimensión de la cabeza y la pérdida de piel y excremento. Tabla #1: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 1 (Recolectada el 25 de mayo del 2012) Larva 1 Fecha de Revisi ón Estado de crecimie nto Color Tamañ o Espinas Alimentac ión Cabeza Pérdida de Piel y Excrement os 25-05 Larva Franjas naranjas y negras ----- Dureza razonable con vellosidades Moderada Grande con antenas. Ojos Moderada
  • 25. 25 Cloro Negro. 4 pares de patas 28-05 Larva Franjas naranjas y negras 3,5 cms Dureza razonable, espinas moderadam ente grandes Baja Grandes con antenas. Ojos Oscuros. 4 pares de pata Alta 30-05 Larva Franjas negras y naranjas 4 cms Aumentó de tamaño y espinas de dureza razonable Alta Grandes con antenas. Ojos oscuros. 4 pares de Muy Alta 1-06 Primera Fase Pupa Capa de color blanco 4 cms Mantuvo la misma estructura Baja Mantuvo la misma estructura Alto 4-06 Fase Pupa (se observa con claridad la cabeza muerta) Capa de Color Amarillo ____ No presenta, se encuentra en fase de Pupa _______ ______ Se observa la pérdida de la cabeza muerta 6-06 Fase Pupa 2 Capa de color amarillo intenso ------- -------- ------ -------- -------- 8-06 Fase Pupa 3 Mismas característi cas de el estudio realizado anteriorme ------- ----------- ---------- ---------- ---------
  • 26. 26 nte 12-06 Fase Mariposa adulta El color de la mariposa era naranja con puntos negros. Un total de 10 puntos negros, con 2 que tenían manchas blancas en el medio 6-8 cms en su extensi ón de alas ------------ ------------ Cabeza pequeña de color negro con naranja y se podía observar clarament e el órgano denomina do espiritro mpa Cuando sale completam ente de la pupa se pudo observar un líquido rojo, la pupa mantenía el mismo color amarillento. Debido a que el mariposario no se encontraba listo, se debió liberar la mariposa criada. Duró 12 días en la crisálida, 5 días en larva y la mariposa adulta se liberó a las 12 m del día 12-06 del 2012, en las plantas del vivero del mariposario. A las 12:30 pm fue que realizó su primer vuelo sin mucho éxito. La especie criada fue la Espejito y la mariposa que nació era macho. (Anexo 1 y 2) Tabla #2: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 2 (Recolectada el 25 de mayo del 2012) (Anexo 3) Larva 2 Fecha de Revisi ón Estado de Crecimie nto Color Tama ño Espinas Alimentac ión Cabeza Pérdida de Piel y Excrem entos 25-05 Larva Franjas claras -------- No presenta espinas Moderada No se observa con Baja
  • 27. 27 claridad la cabeza 28-05 Larva Franjas claras 0,5 cms No presenta espinas Baja No se observa con claridad la cabeza Baja 30-05 Larva Franjas más oscuras 0,8 cms Sí presenta espinas Baja No se observa con claridad la cabeza Baja 1-06 Larva Dos franjas de color naranja, y predomina el negro en el cuerpo. 1,8 cms Si presenta pequeñas espinas Baja No se observa con claridad la cabeza Baja 4-06 Larva Mismas propiedades establecidas anteriormen te 1,8 cms Mismas característi cas Baja Pequeña de color negro Alto 6-06 Larva Mismas característic as 2cms Mediana Alta Pequeña de color negro Moderad a 8-06 Larva Mismas característic as 2,7 cms Mediana Alta De tamaño mediano y de color negro Alta 11-06 Larva Mismas característic as 2,9 cms Grande Alta Mismas característi cas Alta 13-06 Primera Fase Pupa Se observa la capa de color amarillo, la mariposa ------- ----- ---- ------- -----------
  • 28. 28 ya se encuentra en la crisálida 18-06 Segunda Fase Pupa -------- -------- ------------- ----------- ----------- Tabla #3: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 3 (Recolectada el 25 de mayo del 2012) (Anexo 5) Larva 3 Fecha de Revisió n Estado Color Tamañ o Espina s Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excrem entos 25-05 Larva Franjas negras con naranja --------- - Espina s de tamaño pequeñ o Baja Cabeza pequeña. Con ojos de color negro. Baja 28-05 Larva Franjas negras con naranja 1 cms Espina s de tamaño pequeñ o Moderada Cabeza pequeña. Con ojos de color negro. Baja
  • 29. 29 30-05 Larva Color Oscuro con pequeñas franjas naranjas 1 cms De tamaño pequeñ o Baja Cabeza pequeña con ojos claros de color negro Alta 1-06 Larva Presenta las mismas característic as junto con dos franjas color naranja extra y una amarilla 2,5 cms De gran tamaño Alta La cabeza aumento de tamaño pero con las mismas caracteristic as. Alta 4-06 Larva Mismas característic as 3,2 cms Grande s Alto Grande con puntos o manchas cerca de los ojos naranja Alto 6-06 Fase Pupa Capa de color amarillo ------ ------- --------- Al encontrarse en fase pupa, perdió la cabeza ------ 11-06 Fase Pupa Capa de color marrón ------ -------- ------------ ----------- ---------- 15-06 Fase Maripos a Adulta (la maripos a sale de la crisálid a) De color anaranjado, con punto negros y en la parte superior puntos negros con puntos diminutos Maripo sa de 5 cms en su extensi ón de alas ------- ------------ Se puede observar el órgano espiritrompa Liberó un líquido color rojo.
  • 30. 30 de color gris metálico La mariposa que nació, duró 1 semana y 3 días en fase larva, 1 semana y 2 días en fase larva y se liberó la mariposa el día 15-06 del 2012 a las 11:15 am en el mariposario. La mariposa era hembra y no poseía ninguna deformación o cambio contundente visible en su cuerpo. Su primer vuelo lo realizó a las 11:17 am del mismo día. Tabla #4: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 4 (Recolectada el 25 de mayo del 2012) (Anexo 7) Larva 4 Fecha de Revisió n Estad o Color Tama ño Espina s Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excrement os 25-05 Larva Franjas negras con naranja -------- -- No se observ an espinas Baja Cabeza pequeña. Con ojos de color negro. Baja 28-05 Larva Franjas negras con naranja 0,7 cms Se pueden observ ar espinas de tamaño diminu to Baja Cabeza pequeña. Con ojos de color negro. Baja
  • 31. 31 30-05 Larva Color claro, pero con su franjas 1,4 cms Espina s de tamaño pequeñ o Baja Mantiene las mismas característi cas Baja(se observa claramente el cambio de piel) 1-06 Larva Color claro, pero con su franjas 1,8 cms De tamaño pequeñ o Alta Mismas característi cas Baja 4-06 Larva Negro con pequeñas franjas amarillas y naranja 2,5 cms Grande Alta Al aumentar de tamaño, permanece n las mismas característi cas pero aun así se observan con claridad cada una de las partes Alta 6-06 Larva Mismas característi cas 2,5 cms Grande Baja Antenas de gran tamaño. Baja 11-06 Fase Pupa Capa de color amarillo, perdió la cabeza. -------- --------- - ---------- --------- --------- 14-06 Fase Pupa Capa de color amarillo con secciones de color ------ --------- ---------- --------- ---------
  • 32. 32 marrón 18-06 Segun da Fase Pupa Mismas característi cas ------- -------- ---------- --------- ------ Tabla #5: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 5 (Recolectada el 25 de mayo del 2012) (Anexo 9) Larva 5 Fecha de Revisió n Estado Color Tamañ o Espinas Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excrement os 25-05 Larva Franjas diminutas --------- - Espinas de tamaño pequeño Baja Cabeza pequeña . Con ojos de color negro. Baja 28-05 Larva Franjas diminutas 0,8 cms Espinas de tamaño pequeño Moderada Cabeza pequeña . Con ojos de color negro. Baja 30-05 Larva Franjas de color naranja visibles 1cms Espinas de color negro Baja Cabeza pequeña Alta
  • 33. 33 1-06 Larva Mismo color 2 cms Mantiene las mismas característic as Alta Antenas visibles. Moderado 4-06 Larva Color gris con franjas naranjas 2,5 cms Mediano Tamaño Alta Naranja con Negro Moderado 6-06 Larva Color gris con franjas amarillas ya anaranjad as 3,8 cms Mediano Tamaño Alta Grande Alta 8-06 Fase Pupa( ya perdió la cabeza ) Capa de color amarillo con secciones marrones --------- - ----------- ---------- --------- ------------ 11-06 Fase Pupa Capa de color amarillo con secciones marrones --------- -- ------------- ---------- ---------- -- --------- 14-06 Fase Pupa Capa de color amarillo con secciones marrones --- ----- ------- ------ ----------
  • 34. 34 18-06 Segun da Fase Pupa --------- --------- - -------------- ---------- --------- ---------- Tabla #6: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 6 (Recolectada el 25 de mayo del 2012) (Anexo 11) Larva 6 Fecha de Revisió n Estad o Color Espinas Tamañ o Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excrement os 25-05 Larva Franjas diminutas Espinas de tamaño pequeño ---------- Baja Cabeza pequeña. Con ojos de color negro. Baja 28-05 Larva Franjas diminutas Espinas de tamaño pequeño 1 cms Baja Cabeza pequeña. Con ojos de color negro. Baja 30-05 Larva Franjas diminutas Negras de tamaño pequeño 1 cms Moderada Visible de color negro Baja 1-06 Larva Negro con pequeñas franjas Negras con vellosidad es 1,3 cms Baja Visible Bajo
  • 35. 35 4-06 Larva Mismas propiedade s Mediano tamaño 2 cms Bajo Visible de color negro y se observa con mediana claridad las respectiv as antenas Bajo 6-06 Larva Mismas característi cas Grande 3 cms Alta Grande Alta 8-06 Larva Mismas característi cas Grande 3,7 cms Alta Grande Alta 11-06 Fase Pupa Capa de color amarillo( perdió la cabeza) ----------- --------- --------- --------- --------- 14-06 Fase Pupa Capa de color amarillo, con secciones de color marrón -------- ---------- -- ------------- ----------- - ----------- 18-06 Tercer a Fase Pupa ------------ ----------- ---------- - ----------- ----------- - ------------ Tabla #7: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 7 (Recolectada el 28 de mayo del 2012) (Anexo 12)
  • 36. 36 Larva 7 Fecha de Revisió n Estad o Color Tamañ o Espinas Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excrement os 28-05 Larva Franjas diminutas y color negro totalmente 0,5 cms Espinas de tamaño pequeño Baja Cabeza pequeñ a. Con ojos de color negro. Baja 30-05 Larva Franjas diminutas de color naranja 1,3 cms Espinas de tamaño pequeño Moderada Cabeza pequeñ a. Con ojos de color negro Baja 1-06 Larva Negro con una franja naranja 1,5 cms Pequeña s Baja Pequeñ a Moderado 4-06 Larva Mismas propiedad es 2 cms Pequeña s Baja Pequeñ a Bajo 6-06 Larva Negro 2,3 cms Grande Alta Pequeñ a Moderado 8-06 Larva Negro 3 cms Grande Alta Median a Alta 11-06 Pupa Capa de color amarillo( perdió la cabeza) -------- --------- ----------- -------- -----------
  • 37. 37 14-06 Pupa Capa de color amarillo con secciones marrones ---- --------- ---------- --------- -- ----------- 18-06 Tercer a Fase Pupa Capa de color amarillo con secciones marrones --------- ---------- - --------- --------- -------------- Tabla #8: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 8 (Recolectada el 28 de mayo del 2012) (Anexo 14 y 15) Larva 8 Fecha de Revisió n Estado Color Tamañ o Espinas Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excrement os 28-05 Larva Franjas diminutas y color negro totalmente 0,4 cms No se observa n espinas Baja Cabeza pequeñ a de color negro. Con ojos de color negro. Baja 30-05 Larva Negro con franjas naranjas 0,6 cms Si se observa n espinas diminut Moderada Cabeza diminut a Baja
  • 38. 38 as 1-06 Larva Negro 1 cms Pequeña s Baja Diminu ta Moderado 4-06| Larva Presenta mismo color con franjas naranjas 1,8 cms Pequeña s Baja Pequeñ a, negra Bajo 6-06 ACC* Larva Mimas característic as --------- --------- -------- ------ ------ 8-06 Larva Color negro con franjas de color naranja 2,5 cms Median a Moderada Grande Moderada 11-06 Larva Mismas característic as 3,5 cms Median as Alta Grande Alta 14-06 Fase Pupa Capa de color amarillo, perdió la cabeza y con secciones marrones ------- --------- ----------- --------- -- --------- 18-06 Segund a Fase pupa -------- ACC*: La larva se cayó de la hoja y sufrió dos caídas consecutivas de aproximadamente una altura de 1,40 mts, sus signos vitales funcionaban correctamente. No se realizó la medición y el estudio correcto por el accidente ocurrido.
  • 39. 39 Tabla #9: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 9 (Recolectada el 28 de mayo del 2012) (Anexo 16) Larva 9 Fecha de Revisió n Estad o Color Tamañ o Espinas Alimentaci ón Cabez a Pérdida de Piel y Excrement os 28-05 Larva Franjas nulas y color claro totalmente 0,4 cms No se observa n espinas Baja Cabeza pequeñ a de color negro. Con ojos de color negro. Baja 30-05 Larva Franjas diminutas 0,4 cms No se observa n espinas Baja Cabeza diminu ta Muy Baja 1-06 Larva Presenta más color naranja que negro 0,5 cms Pequeña s Baja Pequeñ a Baja 4-06 Larva Mismas característic as 0,8 cms Pequeña s Baja Pequeñ a Baja 6-06 Larva Mismas propiedades 1,3 cms Pequeña s Baja Grande Baja 8-06 Larva Color negro con franjas naranjas 1,5 cms Median as Alta Grande Alta 11-06 Larva Mismas característic as 2 cms Median as Moderada Grande Moderada
  • 40. 40 14-06 Larva Mismas característic as 2,5 cms Grandes Alta Grande Alta Tabla #10: Tabla de Recolección de Datos de la Larva número 10 (Recolectada el 28 de mayo del 2012) Larva 10 Fecha de Revisi ón Estado Color Tamañ o Espinas Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excremen tos 28-05 Larva Franjas nulas y color claro totalmente 1,3 cms Espinas de tamaño moderado Baja Cabeza pequeña de color negro. Con ojos de color negro. Baja 30-05 Larva Franjas nulas y color claro totalmente 2 cms Espinas de tamaño considera ble Baja Cabeza visible de color negro con ojos oscuros Baja 1-06 Larva Cuerpo negro con franjas anaranjadas y blancas 2,5cms Espinas grandes con vellosidad es Baja Cabeza grande visible con antenas Baja 4-06 Larva Mismas característic as 3 cms Mismas propiedad es Alto Mismas propieda des Alta
  • 41. 41 6-06 Larva Color negro naranja y amarillo 3,3 cms Mismas propiedad es Alta Misma propieda des Alta 8-06 Larva Color negro naranja y amarillo 3,6 cms Mismas propiedad es Alta Mismas propieda des Alta 11-06 Pupa Capa de color amarillo, perdió la cabeza ----- -------- ----------- ----------- - ---------- 14-06 Pupa Capa de color amarillo con secciones de color marrones --------- -- ------------ ------------- ----------- - ----------- 18-06 Maripo sa *Desapareci da, no se encontró la mariposa ---- ------- ------ ------ ----- Tabla #11: Tabla de Recolección de Datos del Huevo número 11 (Recolectado el 25 de mayo del 2012) Huevo #1 (Larva 11) Fecha de Revisió Estad o Color Tama ño Espinas Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excrement
  • 42. 42 Tabla #12: Tabla de Recolección de Datos del Huevo número 12 (Recolectado el 25 de mayo del 2012) n os 25-05 Huev o Naranja ------- ---------- ----------- --------- --------- 28-05 Larva Eclosionó el Huevo, se observa la larva de color claro -------- ----------- Baja No es visible --------- 30-05 Larva Color claro 0,3 cms ---------- Muy baja No es visible Muy Baja 1-06 Larva Color claro 0,7cms Muy pequeñas Baja No es visible Baja 4-06 Larva Mismas característic as 1 cms Mismas propiedad es Baja Diminut as Bajo 6-06 Larva Mismas característic as 1 cms Mismas propiedad es Media Modera da Media 8-06 Larva Color oscuro se pueden observar las franjas naranjas 1,5 cms Espinas de tamaño moderado Alta Modera da Alta 11-06 Larva Color negro las franjas se observan claramente 1,8 cms Moderado Baja Modera da Baja 14-06 Larva Mismas característic as 2 cms Grandes Moderada Grande Moderada
  • 43. 43 Huevo #2 (Larva 12) Fecha de Revisi ón Color Esta do Tama ño Espinas Alimentaci ón Cabeza Pérdida de Piel y Excremen tos 28-05 Naranja Huev o ----- ---------- --- ----------- -------- ------- 30-05 Naranja Huev o ---- -------- --------- ------- --------- 1-06 Negro Larva 0,6cm s Sin espinas Baja Pequeñ a Baja 4-06 Negro Larva 1 cms Pequeña s Baja Pequeñ a Baja 6-06 Negro Larva 1,5 cms Mismo Medio Misma Medio 8-06 Negro con franjas naranjas Larva 1,7 cms Moderad as Alta De tamaño modera do Alta 11-06 Mismas característi cas Larva 2 cms Moderad as Moderada De tamaño modera do Baja 14-06 Mismas característi cas Larva 2,3 cms Moderad as Alta De tamaño modera do Moderada
  • 44. 44 Tabla #13: Tabla de Recolección de Datos del Huevo número 13 (Recolectado el 28 de mayo del 2012) Huevo #3 (Larva 13) Fecha de Revisión Color Tamaño Espinas Alimentación Cabeza Pérdida de Piel y Excrementos 28-05 Estado: Huevo ------ --------- ---------- --------- --------- 30-05 Estado: Huevo -------- ---------- ---------- -------- ------ 1-06 Murió -- ---------- ------- --------- ----- La hoja se encontraba en estado de sequedad absoluto y el huevo por lo tanto no eclosionó. Las razones, se establece que probablemente no se sabía si era o no un huevo. Pudo haber recibido una cantidad excesiva de luz causando su muerte. Finalizando, las mariposas que nacieron fueron la 1,3 y 10. Un macho, una hembra y una mariposa desconocida porque no se sabe del paradero de la misma, pero se afirma con evidencia suficiente que el nacimiento de esa mariposa fue efectiva.
  • 45. 45 CAPITULO V ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS A continuación se presentarán una serie de gráficas que servirán como instrumento para realizar el análisis respectivo a las especies. También se establecerán aquellas fallas que ocurrieron y la razón sustentada de las mismas. Cabe destacar una vez mas, que la especie que se pudo criar y que se analizó es la Agraulis vanillae. Las gráficas a presentar demuestran aquellos aspectos de relevancia (crecimiento, duración en el estado larvario y alimentación) para luego establecer un promedio de las mismas y finalmente el análisis completo de la mariposa adulta de la especie criada. Gráfica 1: Promedio del crecimiento de la Larva cada 2 días. Horizontal: Larvas Vertical: cms 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Promedio del crecimiento de la Larva cada 2 días Promedio del crecimiento de la Larva cada 2 días
  • 46. 46 En la gráfica 1 podemos observar el promedio del crecimiento de las larvas cada 2 días. Como se mencionó anteriormente la limpieza y estudio se realizaba cada 2 días, y con los resultados obtenidos es que se pudo realizar primero un promedio del crecimiento de larva, para posteriormente colocar los datos en la gráfica anteriormente presentada. La gráfica posee 2 partes: la parte horizontal muestra las larvas que se criaron, la larva 13 no se encuentra porque esta se murió cuando se encontraba en la primerísima fase de crecimiento (huevo). Ahora bien la parte vertical muestra los centímetros, para así con el promedio en centímetros del crecimiento de cada una de las larvas, equilibrarlas con la leyenda. Es claro y notable que la larva que tuvo un crecimiento repentino y hasta acelerado fue la larva 3, que tuvo en todo su proceso larvario un promedio de crecimiento de 0,9 cms cada 2 días. Cabe destacar, que el crecimiento de una larva siempre dependerá de: la fecha de recolección, la cantidad de luz que ésta recibe, temperatura, humedad de la hoja, el tipo de hoja de Passiflora edulis que se le de, por supuesto el tamaño de la larva y por último la especie. Observando la gráfica se puede determinar que el crecimiento de larvas, eliminando por supuesto la larva 3, oscilaba entre los 0,6 y 0,4 cms. Con una muestra de 12 larvas y analizando la gráfica, se puede determinar y concluir que el crecimiento de una larva promedio de la mariposa Espejito oscila entre los 0,6 y 0,4 cms. Es importante señalar, que todo este proceso de crecimiento larvario, siempre dependerá de las variables anteriormente establecidas al principio del párrafo.
  • 47. 47 Gráfica 2: Duración en el estado Larvario Horizontal: Larvas Vertical: días En esta segunda gráfica se presenta la cantidad de días que una larva se mantiene en ese estado. Podemos observar que la leyenda horizontal son las larvas y la vertical son los días en las cuales las larvas se mantuvieron en ese estado. Ahora bien, la gráfica se realizó, tomando en cuenta el día de recolección de la larva hasta que pasó a ser pupa. Recordemos que la Larva número 1 cuando se recolectó ya tenía un tamaño considerable y el tiempo larvario de la misma fue corto. Por otro lado, la Larva numero 2 duró un total de 17 días en el estado larval, indicando que su proceso de larva a pupa fue bastante amplio. Analizando la gráfica realizada, se puede establecer un promedio de duración en el estado larval, el cual sería de aproximadamente de 10 a 13 días. Una vez mas, es 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Duración en el estado Larvario Duración en el estado Larvario
  • 48. 48 importante señalar que la duración en el estado larval dependerá de la cantidad de luz, y de el ejemplar como tal. Posteriormente se explicará porque estas variables afectan cada uno de los procesos de la larva, pupa o mariposa. Las larvas 9, 11 y 12 no se encuentran en esta gráfica porque no han terminado su ciclo de larva. Gráfica 3: Centímetros necesarios para formar la crisálida Horizontal: Larvas Vertical: centímetros En la gráfica número 3 se establece los centímetros necesarios que una larva de la mariposa Espejito debe tener para ser pupa. La leyenda horizontal representa las larvas y la leyenda vertical los centímetros. La Larva numero 1 creció hasta los 3,9 cms para ser pupa, y las larvas 5,6 y 10 llegaron a una longitud similar. Cabe destacar que la cantidad dependerá del ejemplar, debido a que existen mariposas más pequeñas que otras y por supuesto eso dependerá del tamaño de la larva, pero lo que se busca con esta gráfica es demostrar el promedio (cms) de lo que debe tener una larva de la especie estudiada para llegar a ser pupa. Observando la gráfica y haciendo el análisis 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Centímentros necesarios para formar la crisálida Centímentros necesarios para formar la crisálida
  • 49. 49 a la misma podemos determinar que una larva debe estar entre los 3-4 cms para formarse la pupa. Las larvas 9, 11 y 12 no se encuentran en la gráfica porque no han completado su fase larvaria. Por otro lado, la larva 13 se mantuvo en fase huevo y murió en el proceso del trabajo Gráfica 4: Duración en el estado de Pupa Horizontal: Larvas Vertical: días En la cuarta gráfica podemos observar cual es el período promedio que tarda la mariposa en su fase de pupa, las larvas 8 y 12 fueron las que mas tiempo tomaron para convertirse en mariposas, por el otro lado la larva 4 tardó solo 8 días. El promedio es de 10,1 días en fase de pupa. Tal como esta reflejado en la teoría de la presente investigación, cuando la mariposa Espejito sale de la crisálida esta segrega un líquido de color rojizo. Todas las mariposas que han nacido lo presentan. En otras especies que no sean la Agraulis 0 2 4 6 8 10 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Duración en el estado de Pupa Duración en el estado de Pupa
  • 50. 50 vanillae este líquido significa que la mariposa está contaminada. En el caso de la Espejito son los líquidos necesarios para la formación de células que permitirán el desarrollo de la mariposa, como también la hemolinfa (referente de la sangre en las mariposas). Durante el desarrollo de la investigación se llevaba un control de una serie de variables que podrían influir en los resultados de la misma. Los cuales son: temperatura, humedad, limpieza, cantidad de luz, calidad de la hoja. Estas son determinantes para los resultados que da la investigación. La variable de temperatura debió ser controlada porque las larvas requieren de una temperatura que oscile entre los 23°C y los 27° C, ya que unas temperaturas inferiores a 23°C causan que el crecimiento se vuelva más lento. Si la temperatura supera los 27°C causa la muerte de la larva. En cuanto a la humedad esta debió ser controlada puesto que si es elevada aumenta la resistencia a la temperatura de la larva, por eso se colocaron envases llenos de agua cerca de los frascos que donde estaban las larvas y pupas, además las pupas debían ser rociadas periódicamente para mantener su humedad. A pesar de esto no a todas las pupas se les roció agua, aun así nacieron sanas, esto se debe a los frascos que estaban próximas a ellas. La variable de la limpieza se controló debido a que era necesario mantener un ambiente estéril para el correcto desarrollo de las larvas y pupas. Para esto se retiraba el excremento y la piel muerta del frasco, además de limpiar el frasco una vez que se formaba la pupa. La cantidad de luz fue controlada debido a que las larvas deben recibir entre tres y cuatro horas de insolación diaria, la exposición superior a las cuatro horas le quita humedad a las larvas, causando su muerte. La calidad de la hoja se debió controlar puesto a que estas debían ser frescas, es decir tenían que ser recolectadas de la parte superior de la planta. Cuando la hoja no era fresca la larva no se alimentaba y frenaba su crecimiento. Gracias al correcto control de estas variables los resultados fueron 100% exitosos.
  • 51. 51 CONCLUSIONES A partir del trabajo realizado, el estudio de las larvas y la amplia reseña bibliográfica podemos concluir lo siguiente:  La mariposa Espejito crece con un promedio de 0,45 cms diarios.  Hay una relación directa entre la alimentación, el crecimiento y la cantidad de excremento y piel que excreta la larva.  A partir de los 3 cms de longitud se puede considerar que la larva esta entrando en la fase puparia.  Debido a que se realizó un correcto control de variables se logro el nacimiento de 3 mariposas Espejito. Una hembra, un macho y un desconocido.  No se pudo concluir el estudio de las 9 larvas restantes por motivos de tiempo. De las cuales 8 estaban en fase pupa al concluir esta investigación.  La fase de pupa dura un promedio de 10,1 días.  El exceso de luz y calor afecta el crecimiento y la vida de la larva.  La calidad de la hoja es esencial para el correcto desarrollo de la larva.  La mariposa Dryas iulia no pudo ser criada por motivos ajenos a los investigadores.  Cuando la mariposa sale de la crisálida esta segrega un líquido rojo que esencial para su proceso de metamorfismo.  Las larvas y las pupas poseían las mismas características presentadas en la teoría de la presente investigación.  Las larvas fueron recolectadas en el vivero del mariposario, concluyendo que el vivero fue exitoso en su función atrayendo mariposas adultas que colocaban huevos esporádicos en el mismo.
  • 52. 52  Cuando las mariposas fueron liberadas en el mariposario se pudo confirmar que la Agraulis vanillae se alimenta de la Lantana camara y que realiza un vuelo elevado.  Se cumplió con una parte de los objetivos específicos de la investigación, pero, el objetivo general de la investigación se cumplió a cabalidad al momento de criar las mariposas, ayudando así la biodiversidad de las mismas  Finalmente podemos concluir que las larvas que se convirtieron mariposas fueron un total éxito y se encuentran en el mariposario.
  • 53. 53 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barros, Enrique (1999). Filogenia y Evolución de Lepidóptera. Madrid, España. Universidad Autónoma de Madrid. Páginas 5 a la 15. Brown, Kain (1985). Nymphalidae de México I (Danainae, Apaturinae, Biblidinae y Heliconiinae). México D.F, México. Universidad Autónoma de México. Páginas 70 a la 78. Carrascal, Ricardo. (2005). Cría de Mariposas. Bogotá, Colombia. San Pablo. Páginas 20 a la 40. Cooper, Jason. (2005). Mariposas. Estados Unidos. Rourke. Páginas 10 a la 11. Eugene P. Odum. (1986). Fundamentos de ecología. Georgia, Estados Unidos. Nueva editorial interamericana. S.A. Páginas 14 a la 22. Giribert, Gonzalo. (1998). Harvestment: the biology of Opiliones. Estados Unidos. Harvard College. S.A. Páginas 62 a la 64. Klimaitis, Juan F. (2000). Cien mariposas Argentinas, Mariposa Espejito Agraulis vanillae. Recuperado el 16 de Junio del 2012 de http:// www.patrimonionatural.com/HTML.especies/insectos/Lepidopteros/MaripEspejit o.asp León, Jorge. (2000). Botánica de los Cultivos Tropicales. México. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Páginas 50 a la 60 Misol, Li. (08 de Oct del 2009). Las mariposas son un tesoro ecológico. Recuperado el 27 de Octubre del 2011 de http://estudio08.wordpress.com/2009/10/12/las- mariposas-son-un-tesoro-ecologico/ Montero, José. (2009). Manual para el manejo de las mariposas. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. Páginas 60 a la 70.
  • 54. 54 Osuna, Eugenio. (1993). Nota histórica sobre la Sociedad Venezolana de Entomología. Maracay, Venezuela. Instituto de Zoología Agrícola, Universidad Central de Venezuela. Páginas 16 a la 18. Salinas, Alexis. (2008). Espejitos. Recuperado el 16 de Junio del 2012 de http://monarcasyespejitos.com.ar/espejitos.html Tabuyo, Martin. (2008). Aprende a atraer mariposas a tu jardín. Recuperado el 16 de Junio del 2012 de http://criamariposasentujardin.com Turner, William. (02 de marzo de 2011). La población de mariposas monarca se recupera de su peor caída en 17 años. Recuperado el 27 de Octubre del 2011 de http://mexico.cnn.com/planetacnn/2011/03/02/la-poblacion-de-mariposas-monarc- se-recupera-de-su-peor-caida-en-17-anos Vega, German. (2000). Guía de plantas hospedadoras para Mariposario. San José, Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica. Páginas 62 a la 63. Viloria, Ángel. (2000). Estado Actual del Conocimiento Taxonómico de las Mariposas de Venezuela. Caracas, Venezuela. Tercer Milenio. Páginas 34 a la 40.
  • 55. 55 ANEXOS Anexo 1: Imagen de la Larva número 1 Anexo 2: Imagen de la Mariposa 1 Anexo 3: Imagen de la Larva 2
  • 56. 56 Anexo 4: Imagen de la Pupa 2 Anexo 5: Imagen de la Larva 3 Anexo 6: Imagen de la Mariposa 3
  • 57. 57 Anexo 7: Imagen de la Larva 4 Anexo 8: Imagen de la Pupa 4 Anexo 9: Imagen de la Larva 5
  • 58. 58 Anexo 10: Imagen de la Pupa 5 Anexo 11: Imagen de la Larva 6 Anexo 12: Imagen de la Larva 7
  • 59. 59 Anexo 15: Imagen de la Pupa 8 Anexo 13: Imagen de la Pupa 7 Anexo 14: Imagen de la Larva 8
  • 60. 60 Anexo 16: Imagen de la Larva 9 Anexo 17: Imagen de la Pupa 9 Anexo 18: Imagen de la Mariposa 10