SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
Nombre del estudiante: Dayra Yesenia Benalcazar Yaguapaz
Semestre: Segundo
Paralelo: B
Asignatura: Zoología de los invertebrados
Docente: MSc. Iván Morillo
Unidad: Dos
Fecha de entrega del perfil del proyecto: Quito 4 de enero del 2021
Tema: Importancia de la lombricultura casera
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
1. Tema:
Importancia de la lombricultura casera.
2. Objetivos:
2.1.Objetivo general
Conocer a cerca de la lombricultura por medio de la realización de un experimento
casero en el que se demuestre el crecimiento, la reproducción y la eficiencia de
producción de abonos orgánicos por medio de la utilización de la lombriz roja
californiana, fomentando la agricultura que produzca diversidad de alimentos de buena
calidad a través de técnicas no contaminantes al medio ambiente.
2.2.Objetivos específicos
 Conocer sobre el crecimiento de las lombrices por cada semana.
 Analizar conteo e investigación de cuantos huevos llegan a poner las lombrices
para su debida reproducción.
 Analizar nuestras alternativas de producción de humus y su impacto en el sector
agrícola del país.
 Investigar el tipo de alimentación de las lombrices rojas.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
3. Introducción:
El presente proyecto llevará reflejado el proceso y la importancia de la lombricultura
realizada a alcances de materiales de nuestro hogar, también denominada crianza de
lombrices, en este trabajo se llegará hacer uso de la lombriz californiana la cual es
necesaria en la producción de humus, además se analizará el estudio profundo de la
biología de la lombriz, sus hábitos y hábitat.
El proyecto tiene el fin de poder reducir el uso de fertilizantes realizados por químicos
por el abono orgánico conocido como humus, permitiendo en la mejora de la calidad del
suelo en función de buenas prácticas agrícolas, además será necesario en los
productores ya que realizarían su propio abono
3.1.¿Qué es lombricultura?
La lombricultura se puede definir como la crianza y manejo de lombrices de tierra en
condiciones de cautiverio, tienen la finalidad básica de obtener con ella dos productos
de mucha importancia para el hombre, la primera el lombricompost como fertilizante
de uso agrícola y la proteína como suplemento para raciones de animales, este es
utilizado para la fertilización de especies vegetales de interés alimenticio. “La técnica
consiste en utilizar todo residuo orgánico generado en el hogar y sus alrededores el cual
se debe compostar la cual la lombriz coqueta roja o lombriz californiana lo transforma
mediante su aparato digestivo en una extraordinaria fuente fertilizadora. El cultivo de
lombrices es una alternativa que tiene varias finalidades, entre las que se pueden
mencionar la producción de materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos
que mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la productividad de las plantas”.
(INCAP, 2017)
3.2.Información histórica
El origen de la agricultura se remonta a 10.000 años antes de Cristo en la región de
Egipto y Mesopotámia. Los Egipcios tenían una gran admiración por las lombrices, y
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
sabían que, a estos animales, se les debe, en gran parte, la fertilidad del Valle de Nilo.
Pero “fue Aristóteles, en la historia de la lombricultura, quien bautizo a las lombrices
como los intestinos de la tierra por su movilidad dentro del suelo y por los beneficios
evidentes que están representan para los suelos. La reina Cleopatra del antiguo Egipto le
confirió el título de «animal sagrado», y a las personas que trataban de sacarlas de su
reino a otros territorios, eran castigados con la pena máxima, pero sólo hasta 1880, no
se tuvo datos científicos sobre este anélido. Charles Darwin a pesar de sus estudios de
tecnología, se interesó por las lombrices desde temprana edad”. (Marcus, 2017)
La lombriz para beneficio económico se utilizó por primera vez en Estados Unidos de
Norteamérica en 1974 cuando un primo del Presidente Cárter, utilizando un ataúd,
sembró lombrices que posteriormente le reportaron jugosas ganancias. Más
recientemente, la explotación de lombrices conllevó a serias investigaciones a fin de
lograr una lombriz que se pudiera criar en cautiverio, que tuviera una vida duradera y un
periodo de reproducción corto.
3.3.Importancia de las lombrices:
Las lombrices son un gran sustento para otros animales como aves, topos, tejones,
zorros e, incluso, para algunos grandes insectos. Poca gente sabe que este grupo, que
normalmente vive escondido en el suelo y que no provoca demasiada simpatía, es en
realidad uno de los animales más importantes en nuestro planeta, las lombrices de tierra
se consideran “ingenieros de los ecosistemas”. Con su actividad son capaces de
modificar el suelo y crear nuevos hábitats para muchos otros animales. Como
consecuencia, producen una serie de servicios ecosistémicos que ofrecen al resto de
organismos, entre ellos al propio ser humano, y que no han sido valorados por la
sociedad, el estudio demuestra que las lombrices presentan un patrón de distribución
totalmente opuesto al que presentan los animales que viven encima del suelo. Su
biodiversidad y abundancia es mayor en las zonas templadas que en las zonas tropicales.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
Las lombrices de tierra no son tan emblemáticas como otros animales bandera como el
lince y el oso panda, pero podrían tener una importancia mucho mayor en los
ecosistemas. Es hora de que esas políticas de conservación también incluyan a estos y a
otros organismos edáficos para poder conservar, de forma más integrada, la
biodiversidad real.” Las consecuencias sobre las lombrices son impredecibles, puesto
que el cambio climático es un fenómeno que se manifiesta a escala local y, por tanto, su
efecto será diferente en cada sitio, en algunos lugares, como en los suelos
permanentemente helados de las estepas, algunas especies de lombrices podrían incluso
verse favorecidas. Sin embargo, la mayoría de las poblaciones podrían verse
drásticamente afectadas, lo que puede llevar a su desaparición en algunos lugares o a la
sustitución de unas comunidades por otras menos adaptadas”. (Cevallos, 2018)
4. Antecedentes
Jonathan Marnetti, estudiante de la Universidad Nacional del Cuyo, perteneciente a la
facultad de ciencias económicas en la Carrera de Licenciatura en Gestión de Negocios
Regionales, publicado en el año 2012 , con el tema de su trabajo investigativo
IMPLEMENTACIÒN DE LA PRODUCCIÒN DE LOMBRICULTURA, se lo realizó
de manera investigativa por medio de tablas y organizadores gráficos, los resultados
obtenidos fueron positivos ya que se explicó la importancia fundamental que tiene la
lombriz en este trabajo, ya que aporta un gran componente orgánico, conocido como
humus, que permite restaurar los suelos dañados por el exceso de abonos químicos,
haciéndolo de una manera natural, económica. Se concluyó que: “La lombricultura nos
permite poder aprovechar un desecho como la pulpa de frutas, la cual no tenía ninguna
utilidad para la empresa, que al ser sometido a un proceso de transformación por medio
de la lombriz roja californiana, se obtuvo un abono totalmente orgánico, con calidad,
generando múltiples beneficios, tanto que ayuda a la reducción de costos, como al
mejoramiento de los suelos sin la necesidad de provocar un deterioro causados por los
fertilizantes químicos”. (Marnetti, 2012)
Miguel Mauricio Cueva Estrada y Patricio Xavier Salazar Benítez estudiantes de la
Universidad Escuela Superior Politécnica Del Litoral (ESPOL), perteneciente al
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
Instituto de Ciencias humanísticas y económicas, publicado en el año 2000, con el tema
del proyecto: “Lombricultura en la Península de Santa Elena para promover el cultivo
de productos agrícolas con sello verde en base a lombricompuestos , este proyecto fue
realizado de manera investigativa a través de encuestas , cuadros comparativos y
tabulación de datos, los resultados obtenidos fueron que se “busca la concientización en
los agricultores de la zona, las ventajas del uso de abono orgánico para la preservación
de la tierra y beneficios económicos que proporciona la reducción de costos al
producirlos ellos mismos, así como la utilidad económica resultado del aumento, mejor
calidad y rendimiento de sus cultivos y el desempeño de una actividad económica
paralela a la agricultura, se concluyó que la carencia de materiales de desechos impone
barreras a la normal actividad de producción cuando en la zona se establece más de un
productor, por la competencia de recursos que este hecho genera”. (Miguel, 2000, pág.
33)
Hymar y Deira pertenecientes a la Institución Educativa Samoré del municipio de
Toledo en norte de Santander, publicado en el año 2015, con el tema del proyecto
denominado “Abono orgánico a partir de la lombriz californiana”. Este proyecto hizo
uso de Encuestas, mediciones, observaciones directas y sobre todo trabajo de campo, los
resultados obtenidos fue: ”involucrar a los estudiantes y padres de familia sobre el
manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos, como una alternativa productiva y
estratégica para mejorar la producción de hortalizas y plantas ornamentales a partir del
abono producido por la lombriz roja californiana, se llegó a concluir que fue de total
importancia ya que se a trabajo en grupo con las diferentes sedes y cada una aportaba
algo, así se interactuó con los estudiantes, que se conocieran porque viven en la misma
zona pero muchos de ellos no se conocían, y el trabajo en grupo se hace que cada uno
asuma una responsabilidad para que aprendan a convivir y a trabajar en comunidad”.
(Hymar, 2015)
Claudia Marcela Manrique Salazar y Ana María Ocampo Bravo estudiantes de la
Universidad Autónoma de Occidente pertenecientes a la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativa, publicado en el año 2010, con el tema del proyecto:
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
“Plan de emprendimiento de la empresa ‘‘lombrica’’: Producción y comercialización de
humus de lombriz Californiana en el Valle del Cauca. Este presente proyecto hizo uso
de tala de datos, encuestas, observaciones directas y comparaciones, los resultados
obtenidos de este plan de emprendimiento concluyen que: “la empresa tiene una gran
oportunidad de entrar a competir en los mercados investigados (viveros, cadenas
comerciales, tiendas orgánicas, cultivadores de alimentos orgánicos y empresas
exportadoras de flores), ya que es un producto 100% natural con un valor agregado que
eleva la capacidad de producir nutrientes y ofrece a los suelos mayor fertilidad,
asimismo el 83% de los encuestados en el sondeo realizado, están dispuestos a cambiar
los fertilizantes químicos por los naturales”. (Manrique, 2010)
Sergio Andrés Maldonado Prada estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana de la
Facultad de Ingeniería industrial, publicado en el año 2010, con el tema del proyecto
“Lombricultura: Una alternativa productiva. Este presente proyecto hizo uso de cuadros,
imágenes, trabajo colaborativo, diagramas comparativos, encuestas a la población de
agricultores de la región y sobre todo tablas de datos, los resultados obtenidos fueron
que: “Se estableció un proceso que satisface las necesidades internas de abonos y
además genera un excedente para la venta, el cual puede ser replicado por fincas de
condiciones similares generando un ingreso adicional para el mantenimiento de la finca,
y una reducción en costos por concepto de compra de abonos. Se concluyó que el
segmento Fincas de Poca-Mediana Siembra elegido para la realización del presente
proyecto, evidenció ser un nicho de mercado abandonado por otros productores de
abono quienes no han tenido en cuenta sus intereses en cuanto a presentaciones del
producto y facilidad en su utilización”. (Prada, 2010)
Ángela Albán, Verónica Marín y Vanessa Vásquez estudiantes de la Escuela superior
Politécnica del Litoral, pertenecientes al instituto de Ciencias Humanísticas y
Económicas (Iche), publicado en el año 2002 en Guayaquil, con el tema del proyecto:
Proyecto microempresarial de producción de humus de lombriz en la provincia de
Guayas”., se lo realizo con uso de tablas de muestras de resultados, organizadores
gráficos, de manera investigativa y colaborativa. Los resultados obtenidos fueron que se
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
ha llegado a mencionar sobre los usos posibles del humus como estructurador de suelos,
aportador de nutrientes en la agricultura, y de acuerdo a esto se ha evaluado en
términos económicos la convivencia de instalar un criadero de lombrices como
actividad primaria orientada a la comercialización del humus. Se ha llegado a concluir
que no solo es posible sino rentable establecer la crianza de lombrices, tanto para los
que se dedican a la producción de humus, como para quienes lo utilizan, como los
agricultores que se benefician por la regeneración de los suelos y por el aumento de la
productividad. (Albán, 2002)
5. Metodología
5.1. Área de estudio
Quito provincia de Pichincha, ubicado en la parroquia de Pedro Moncayo en la ciudad
de Tabacundo con las siguientes coordenadas geográficas: está ubicada al nororiente de
la provincia de Pichincha, en los -00.15° de latitud y -78.15° de longitud.
5.2.Diseño del proyecto:
Para la realización de la lombricultura casera se necesita de una caja de madera con
tabique –no necesita un colado en el fondo, pues el exceso de humedad se tiene que
drenar durante las lluvias si lo llegamos a colocar fuera de nuestra casa, l cajón de
madera consta con medidas de 60 cm de ancho y 40 centímetros de profundidad,
también cuenta con un plástico color negro que colocaremos en la profundidad,
conseguimos tierra negra y húmeda en donde las lombrices se puedan reproducir, la
tierra colocada en el cajón consta de 15 cm, luego de llegar a colocar la tierra
ubicamos 20 lombrices californianas. Para la alimentación de estas especies es
necesario agregar materia orgánica/desechos orgánicos cada día.
5.3.Especie biológica:
La especie biológica a utilizarse es la lombriz de tierra, llega a presentar las siguientes
características taxonómicas.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
 Reino: Animal
 Sub Reino: Metazoos
 Tipo: Anélido
 Phylum: Protostomia
 Clase: Anélido
 Orden: Oligochaeta
 Familia: Lumbricidae
 Género: Eisenia
 Especie: foetida
La lombriz de tierra (Eisenia foetida) se llega a caracterizar por poseer un color rojo-
rosado Tamaño que oscila de los 7 a 12 cm, la madurez sexual la alcanzan a las 10 a 12
Semanas y se consideran adultas a los 6 meses, su peso es de 1 a 2.5 gramos
desarrollándose en temperaturas optimas de 25 °C, con un pH ideal de 6.8 a 7.2 y una
humedad de 70-80%. (Karl, 2019, pág. 13)
5.4. Materiales
 Madera
 Tierra negra
 Martillo
 Serrucho
 Agua
 Plástico negro
 Lombrices (Eisenia Foetida)
 Regla
 Libreta para anotar cálculos
 Lápices
 Cámara Fotográfica
6. Instrumentos:
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
La tabla a realizarse para la demostración del proyecto de lombricultura constará con el
número de semanas de control que llevaremos a cabo este proyecto, además se analizará
el crecimiento de las lombrices tomando en cuenta las especies más grandes y
necesarias se medirá en centímetros, se hará un conteo de huevos de las lombrices que
podamos visualizar a simple vista sin remover la tierra mucho ya que puede llegar a
perjudicar a las especies. La temperatura de la humedad de la tierra se lo realizará con
un higrómetro pequeño y sencillo para saber y analizar si las especies se encuentran en
un tipo de suelo adecuado, además se realizará y se tomará en cuenta el porcentaje de
H2O total que produzcan las lombrices de las cuales se hará producto orgánico que
también se lo conoce como humus, al final de cada semana se hará un conteo de
lombrices para así poder visualizar si aquellas están reproduciendo cada vez más y más.
7. Presupuesto
Para la elaboración de la lombricultura casera no hubo mucho presupuesto porque
algunos materailes pudimos encontrar si ningún costo o valor.
 madera: $3
 Plástico: $ 1
 Regla: 30 ctvs
Total de presupuesto: 4 dólares con 30 ctvo.
8. Cronograma de trabajo
El plan de proyecto o también denominado perfil dado la planificación del
docente Iván Morillo, encargado de la materia de Zoología de los invertebrados, se
entregará el día lunes 4 de enero del 2021.
El Informe final se llegará a presentar el 22 de febrero del año presente en donde
llegará a constar todos los pasos debidos.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
9. Anexos :
Número de
semanas de
control
Crecimiento de
lombrices (Cm)
# de huevos
total en el
criadero
Temperatura de
la humedad de la
tierra. (C°)
% de H2 O
total
Número
total de
lombrices
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ilustración 1:" Elaboración de la caja para la
lombricultura" Ilustración 2:" Colocación del plástico negro en
la caja"
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
Ilustración 3:" Colocación de tierra húmeda y negra para las lombrices"
Ilustración 4:"colocación de las 20 especies de lombrices"
Ilustración 5:"lobricultura casera"
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Comisión General de
Apoyo y Gestión
Académica
10. Referencias y fuentes de bibliografía:
 Albán, M. V. (2002). Proyecto microempresarial de producción de humus de
lombriz en la provincia de Guayas. . Guayaquil.
 Cevallos, M. (2018). Importancia de las lombrices. Quito: ecuared.
 Hymar, D. (2015). Abono orgánico a partir de la lombriz californiana. Toledo:
Samoré. Toledo.
 INCAP. (2017). Lombricultura. Obtenido de Lombricultura:
http://www.incap.int/index.php/es/lombricultura
 Karl, M. (2019). StuDoku. Obtenido de StuDoku:
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-
honduras/biotecnologia-i/ensayos/lombriz-roja-californiana/5525402/view
 Manrique, O. (2010). Plan de emprendiemiento de la empresa lombrica. Valle
del Cauca.
 Marcus, D. (2017). Información histórica de lombrices. Argentina: pre-escolar.
 Marnetti, J. (2012). IMPLEMENTACIÒN DE LA PORDUCCIÓN DE LA
LOMBRICULTURA. Argentina: Mendoza.
 Miguel, P. (2000). Lombricultura en la península de Santa Elena para promover
el cultivo de productos agrícolas con sello verde en base a lombricompuestos.
Santa Elena.
 Prada, S. A. (2010). Lombricultura: Una alternativa productiva. Bogotá.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
BiodiversidadAleEr1708
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadSere Nere
 
Diapositivas biodiversidad
Diapositivas  biodiversidadDiapositivas  biodiversidad
Diapositivas biodiversidadJaneth_Garcia
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosTeodoro Chivata
 
LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1
LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1
LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1Edith Elejalde
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999Jose Pizarro Neyra
 
Peces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de ColombiaPeces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de ColombiaLabicto_fmvzbog
 
Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadOrlando Mendez
 
Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229yiselsabino
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCharlieSC4
 

La actualidad más candente (18)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Planeaciòn
PlaneaciònPlaneaciòn
Planeaciòn
 
Boletin 11
Boletin 11Boletin 11
Boletin 11
 
Trampas para dípteros
Trampas para dípterosTrampas para dípteros
Trampas para dípteros
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 
Diapositivas biodiversidad
Diapositivas  biodiversidadDiapositivas  biodiversidad
Diapositivas biodiversidad
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioBiodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
 
LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1
LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1
LA BIODIVERSIDAD EN EL PERU 1
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Peces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de ColombiaPeces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de Colombia
 
Hongos iquitos
Hongos iquitosHongos iquitos
Hongos iquitos
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidad
 
Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229Biologia 201101 grupo_229
Biologia 201101 grupo_229
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
 

Similar a Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera

Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoRaquelMendoza52
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad
Ventajas del estudio de la biodiversidadVentajas del estudio de la biodiversidad
Ventajas del estudio de la biodiversidaddidier-carvajal-880325
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiaVentajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiadidier-carvajal-880325
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoStella Soto
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoStella Soto
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoStella Soto
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoStella Soto
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoStella Soto
 
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidadluisenriquedjm
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2ORASMA
 
201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actores
201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actores201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actores
201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actoresUNAD
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientostellasotosoto34
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesSalem Chipana
 
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalEl El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalMoralia Luces
 

Similar a Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera (20)

Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
Tesis Final
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad
Ventajas del estudio de la biodiversidadVentajas del estudio de la biodiversidad
Ventajas del estudio de la biodiversidad
 
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombiaVentajas del estudio de la biodiversidad en colombia
Ventajas del estudio de la biodiversidad en colombia
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimiento
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimiento
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimiento
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimiento
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimiento
 
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la BiodiversidadSalvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
Salvaguardia y Conservacion de la Biodiversidad
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
 
201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actores
201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actores201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actores
201610- 10 trabajo de reconocimiento general y de actores
 
Biodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimientoBiodiversidad reconocimiento
Biodiversidad reconocimiento
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia VidalEl El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
El El Conuco: legado para el mundo de los Pueblos Amerindios. Por: Silvia Vidal
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Recursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidadRecursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidad
 

Más de Dayra Benalcazar

Clasificación de los animales.
Clasificación de los animales. Clasificación de los animales.
Clasificación de los animales. Dayra Benalcazar
 
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar  enfermedades infecciosasYesenia benalcazar  enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosasDayra Benalcazar
 
Enlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia BenalcazarEnlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia BenalcazarDayra Benalcazar
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy secoDayra Benalcazar
 
Benalcazar yesenia trabajo individual
Benalcazar yesenia trabajo individualBenalcazar yesenia trabajo individual
Benalcazar yesenia trabajo individualDayra Benalcazar
 
Denuncia sobre el maltrato
Denuncia sobre el maltratoDenuncia sobre el maltrato
Denuncia sobre el maltratoDayra Benalcazar
 
Altas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotaciónAltas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotaciónDayra Benalcazar
 

Más de Dayra Benalcazar (9)

Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Clasificación de los animales.
Clasificación de los animales. Clasificación de los animales.
Clasificación de los animales.
 
Benalcazar yesenia 2do B
Benalcazar yesenia 2do BBenalcazar yesenia 2do B
Benalcazar yesenia 2do B
 
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar  enfermedades infecciosasYesenia benalcazar  enfermedades infecciosas
Yesenia benalcazar enfermedades infecciosas
 
Enlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia BenalcazarEnlaces químicos por Yesenia Benalcazar
Enlaces químicos por Yesenia Benalcazar
 
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
Bosque tropical seco y bosque tropical muy seco
 
Benalcazar yesenia trabajo individual
Benalcazar yesenia trabajo individualBenalcazar yesenia trabajo individual
Benalcazar yesenia trabajo individual
 
Denuncia sobre el maltrato
Denuncia sobre el maltratoDenuncia sobre el maltrato
Denuncia sobre el maltrato
 
Altas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotaciónAltas capacidades y superdotación
Altas capacidades y superdotación
 

Último

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

Benalcazar yesenia, perfil del proyecto de lombricultura casera

  • 1. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Nombre del estudiante: Dayra Yesenia Benalcazar Yaguapaz Semestre: Segundo Paralelo: B Asignatura: Zoología de los invertebrados Docente: MSc. Iván Morillo Unidad: Dos Fecha de entrega del perfil del proyecto: Quito 4 de enero del 2021 Tema: Importancia de la lombricultura casera
  • 2. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica 1. Tema: Importancia de la lombricultura casera. 2. Objetivos: 2.1.Objetivo general Conocer a cerca de la lombricultura por medio de la realización de un experimento casero en el que se demuestre el crecimiento, la reproducción y la eficiencia de producción de abonos orgánicos por medio de la utilización de la lombriz roja californiana, fomentando la agricultura que produzca diversidad de alimentos de buena calidad a través de técnicas no contaminantes al medio ambiente. 2.2.Objetivos específicos  Conocer sobre el crecimiento de las lombrices por cada semana.  Analizar conteo e investigación de cuantos huevos llegan a poner las lombrices para su debida reproducción.  Analizar nuestras alternativas de producción de humus y su impacto en el sector agrícola del país.  Investigar el tipo de alimentación de las lombrices rojas.
  • 3. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica 3. Introducción: El presente proyecto llevará reflejado el proceso y la importancia de la lombricultura realizada a alcances de materiales de nuestro hogar, también denominada crianza de lombrices, en este trabajo se llegará hacer uso de la lombriz californiana la cual es necesaria en la producción de humus, además se analizará el estudio profundo de la biología de la lombriz, sus hábitos y hábitat. El proyecto tiene el fin de poder reducir el uso de fertilizantes realizados por químicos por el abono orgánico conocido como humus, permitiendo en la mejora de la calidad del suelo en función de buenas prácticas agrícolas, además será necesario en los productores ya que realizarían su propio abono 3.1.¿Qué es lombricultura? La lombricultura se puede definir como la crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautiverio, tienen la finalidad básica de obtener con ella dos productos de mucha importancia para el hombre, la primera el lombricompost como fertilizante de uso agrícola y la proteína como suplemento para raciones de animales, este es utilizado para la fertilización de especies vegetales de interés alimenticio. “La técnica consiste en utilizar todo residuo orgánico generado en el hogar y sus alrededores el cual se debe compostar la cual la lombriz coqueta roja o lombriz californiana lo transforma mediante su aparato digestivo en una extraordinaria fuente fertilizadora. El cultivo de lombrices es una alternativa que tiene varias finalidades, entre las que se pueden mencionar la producción de materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la productividad de las plantas”. (INCAP, 2017) 3.2.Información histórica El origen de la agricultura se remonta a 10.000 años antes de Cristo en la región de Egipto y Mesopotámia. Los Egipcios tenían una gran admiración por las lombrices, y
  • 4. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica sabían que, a estos animales, se les debe, en gran parte, la fertilidad del Valle de Nilo. Pero “fue Aristóteles, en la historia de la lombricultura, quien bautizo a las lombrices como los intestinos de la tierra por su movilidad dentro del suelo y por los beneficios evidentes que están representan para los suelos. La reina Cleopatra del antiguo Egipto le confirió el título de «animal sagrado», y a las personas que trataban de sacarlas de su reino a otros territorios, eran castigados con la pena máxima, pero sólo hasta 1880, no se tuvo datos científicos sobre este anélido. Charles Darwin a pesar de sus estudios de tecnología, se interesó por las lombrices desde temprana edad”. (Marcus, 2017) La lombriz para beneficio económico se utilizó por primera vez en Estados Unidos de Norteamérica en 1974 cuando un primo del Presidente Cárter, utilizando un ataúd, sembró lombrices que posteriormente le reportaron jugosas ganancias. Más recientemente, la explotación de lombrices conllevó a serias investigaciones a fin de lograr una lombriz que se pudiera criar en cautiverio, que tuviera una vida duradera y un periodo de reproducción corto. 3.3.Importancia de las lombrices: Las lombrices son un gran sustento para otros animales como aves, topos, tejones, zorros e, incluso, para algunos grandes insectos. Poca gente sabe que este grupo, que normalmente vive escondido en el suelo y que no provoca demasiada simpatía, es en realidad uno de los animales más importantes en nuestro planeta, las lombrices de tierra se consideran “ingenieros de los ecosistemas”. Con su actividad son capaces de modificar el suelo y crear nuevos hábitats para muchos otros animales. Como consecuencia, producen una serie de servicios ecosistémicos que ofrecen al resto de organismos, entre ellos al propio ser humano, y que no han sido valorados por la sociedad, el estudio demuestra que las lombrices presentan un patrón de distribución totalmente opuesto al que presentan los animales que viven encima del suelo. Su biodiversidad y abundancia es mayor en las zonas templadas que en las zonas tropicales.
  • 5. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica Las lombrices de tierra no son tan emblemáticas como otros animales bandera como el lince y el oso panda, pero podrían tener una importancia mucho mayor en los ecosistemas. Es hora de que esas políticas de conservación también incluyan a estos y a otros organismos edáficos para poder conservar, de forma más integrada, la biodiversidad real.” Las consecuencias sobre las lombrices son impredecibles, puesto que el cambio climático es un fenómeno que se manifiesta a escala local y, por tanto, su efecto será diferente en cada sitio, en algunos lugares, como en los suelos permanentemente helados de las estepas, algunas especies de lombrices podrían incluso verse favorecidas. Sin embargo, la mayoría de las poblaciones podrían verse drásticamente afectadas, lo que puede llevar a su desaparición en algunos lugares o a la sustitución de unas comunidades por otras menos adaptadas”. (Cevallos, 2018) 4. Antecedentes Jonathan Marnetti, estudiante de la Universidad Nacional del Cuyo, perteneciente a la facultad de ciencias económicas en la Carrera de Licenciatura en Gestión de Negocios Regionales, publicado en el año 2012 , con el tema de su trabajo investigativo IMPLEMENTACIÒN DE LA PRODUCCIÒN DE LOMBRICULTURA, se lo realizó de manera investigativa por medio de tablas y organizadores gráficos, los resultados obtenidos fueron positivos ya que se explicó la importancia fundamental que tiene la lombriz en este trabajo, ya que aporta un gran componente orgánico, conocido como humus, que permite restaurar los suelos dañados por el exceso de abonos químicos, haciéndolo de una manera natural, económica. Se concluyó que: “La lombricultura nos permite poder aprovechar un desecho como la pulpa de frutas, la cual no tenía ninguna utilidad para la empresa, que al ser sometido a un proceso de transformación por medio de la lombriz roja californiana, se obtuvo un abono totalmente orgánico, con calidad, generando múltiples beneficios, tanto que ayuda a la reducción de costos, como al mejoramiento de los suelos sin la necesidad de provocar un deterioro causados por los fertilizantes químicos”. (Marnetti, 2012) Miguel Mauricio Cueva Estrada y Patricio Xavier Salazar Benítez estudiantes de la Universidad Escuela Superior Politécnica Del Litoral (ESPOL), perteneciente al
  • 6. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica Instituto de Ciencias humanísticas y económicas, publicado en el año 2000, con el tema del proyecto: “Lombricultura en la Península de Santa Elena para promover el cultivo de productos agrícolas con sello verde en base a lombricompuestos , este proyecto fue realizado de manera investigativa a través de encuestas , cuadros comparativos y tabulación de datos, los resultados obtenidos fueron que se “busca la concientización en los agricultores de la zona, las ventajas del uso de abono orgánico para la preservación de la tierra y beneficios económicos que proporciona la reducción de costos al producirlos ellos mismos, así como la utilidad económica resultado del aumento, mejor calidad y rendimiento de sus cultivos y el desempeño de una actividad económica paralela a la agricultura, se concluyó que la carencia de materiales de desechos impone barreras a la normal actividad de producción cuando en la zona se establece más de un productor, por la competencia de recursos que este hecho genera”. (Miguel, 2000, pág. 33) Hymar y Deira pertenecientes a la Institución Educativa Samoré del municipio de Toledo en norte de Santander, publicado en el año 2015, con el tema del proyecto denominado “Abono orgánico a partir de la lombriz californiana”. Este proyecto hizo uso de Encuestas, mediciones, observaciones directas y sobre todo trabajo de campo, los resultados obtenidos fue: ”involucrar a los estudiantes y padres de familia sobre el manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos, como una alternativa productiva y estratégica para mejorar la producción de hortalizas y plantas ornamentales a partir del abono producido por la lombriz roja californiana, se llegó a concluir que fue de total importancia ya que se a trabajo en grupo con las diferentes sedes y cada una aportaba algo, así se interactuó con los estudiantes, que se conocieran porque viven en la misma zona pero muchos de ellos no se conocían, y el trabajo en grupo se hace que cada uno asuma una responsabilidad para que aprendan a convivir y a trabajar en comunidad”. (Hymar, 2015) Claudia Marcela Manrique Salazar y Ana María Ocampo Bravo estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa, publicado en el año 2010, con el tema del proyecto:
  • 7. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica “Plan de emprendimiento de la empresa ‘‘lombrica’’: Producción y comercialización de humus de lombriz Californiana en el Valle del Cauca. Este presente proyecto hizo uso de tala de datos, encuestas, observaciones directas y comparaciones, los resultados obtenidos de este plan de emprendimiento concluyen que: “la empresa tiene una gran oportunidad de entrar a competir en los mercados investigados (viveros, cadenas comerciales, tiendas orgánicas, cultivadores de alimentos orgánicos y empresas exportadoras de flores), ya que es un producto 100% natural con un valor agregado que eleva la capacidad de producir nutrientes y ofrece a los suelos mayor fertilidad, asimismo el 83% de los encuestados en el sondeo realizado, están dispuestos a cambiar los fertilizantes químicos por los naturales”. (Manrique, 2010) Sergio Andrés Maldonado Prada estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana de la Facultad de Ingeniería industrial, publicado en el año 2010, con el tema del proyecto “Lombricultura: Una alternativa productiva. Este presente proyecto hizo uso de cuadros, imágenes, trabajo colaborativo, diagramas comparativos, encuestas a la población de agricultores de la región y sobre todo tablas de datos, los resultados obtenidos fueron que: “Se estableció un proceso que satisface las necesidades internas de abonos y además genera un excedente para la venta, el cual puede ser replicado por fincas de condiciones similares generando un ingreso adicional para el mantenimiento de la finca, y una reducción en costos por concepto de compra de abonos. Se concluyó que el segmento Fincas de Poca-Mediana Siembra elegido para la realización del presente proyecto, evidenció ser un nicho de mercado abandonado por otros productores de abono quienes no han tenido en cuenta sus intereses en cuanto a presentaciones del producto y facilidad en su utilización”. (Prada, 2010) Ángela Albán, Verónica Marín y Vanessa Vásquez estudiantes de la Escuela superior Politécnica del Litoral, pertenecientes al instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas (Iche), publicado en el año 2002 en Guayaquil, con el tema del proyecto: Proyecto microempresarial de producción de humus de lombriz en la provincia de Guayas”., se lo realizo con uso de tablas de muestras de resultados, organizadores gráficos, de manera investigativa y colaborativa. Los resultados obtenidos fueron que se
  • 8. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica ha llegado a mencionar sobre los usos posibles del humus como estructurador de suelos, aportador de nutrientes en la agricultura, y de acuerdo a esto se ha evaluado en términos económicos la convivencia de instalar un criadero de lombrices como actividad primaria orientada a la comercialización del humus. Se ha llegado a concluir que no solo es posible sino rentable establecer la crianza de lombrices, tanto para los que se dedican a la producción de humus, como para quienes lo utilizan, como los agricultores que se benefician por la regeneración de los suelos y por el aumento de la productividad. (Albán, 2002) 5. Metodología 5.1. Área de estudio Quito provincia de Pichincha, ubicado en la parroquia de Pedro Moncayo en la ciudad de Tabacundo con las siguientes coordenadas geográficas: está ubicada al nororiente de la provincia de Pichincha, en los -00.15° de latitud y -78.15° de longitud. 5.2.Diseño del proyecto: Para la realización de la lombricultura casera se necesita de una caja de madera con tabique –no necesita un colado en el fondo, pues el exceso de humedad se tiene que drenar durante las lluvias si lo llegamos a colocar fuera de nuestra casa, l cajón de madera consta con medidas de 60 cm de ancho y 40 centímetros de profundidad, también cuenta con un plástico color negro que colocaremos en la profundidad, conseguimos tierra negra y húmeda en donde las lombrices se puedan reproducir, la tierra colocada en el cajón consta de 15 cm, luego de llegar a colocar la tierra ubicamos 20 lombrices californianas. Para la alimentación de estas especies es necesario agregar materia orgánica/desechos orgánicos cada día. 5.3.Especie biológica: La especie biológica a utilizarse es la lombriz de tierra, llega a presentar las siguientes características taxonómicas.
  • 9. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica  Reino: Animal  Sub Reino: Metazoos  Tipo: Anélido  Phylum: Protostomia  Clase: Anélido  Orden: Oligochaeta  Familia: Lumbricidae  Género: Eisenia  Especie: foetida La lombriz de tierra (Eisenia foetida) se llega a caracterizar por poseer un color rojo- rosado Tamaño que oscila de los 7 a 12 cm, la madurez sexual la alcanzan a las 10 a 12 Semanas y se consideran adultas a los 6 meses, su peso es de 1 a 2.5 gramos desarrollándose en temperaturas optimas de 25 °C, con un pH ideal de 6.8 a 7.2 y una humedad de 70-80%. (Karl, 2019, pág. 13) 5.4. Materiales  Madera  Tierra negra  Martillo  Serrucho  Agua  Plástico negro  Lombrices (Eisenia Foetida)  Regla  Libreta para anotar cálculos  Lápices  Cámara Fotográfica 6. Instrumentos:
  • 10. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica La tabla a realizarse para la demostración del proyecto de lombricultura constará con el número de semanas de control que llevaremos a cabo este proyecto, además se analizará el crecimiento de las lombrices tomando en cuenta las especies más grandes y necesarias se medirá en centímetros, se hará un conteo de huevos de las lombrices que podamos visualizar a simple vista sin remover la tierra mucho ya que puede llegar a perjudicar a las especies. La temperatura de la humedad de la tierra se lo realizará con un higrómetro pequeño y sencillo para saber y analizar si las especies se encuentran en un tipo de suelo adecuado, además se realizará y se tomará en cuenta el porcentaje de H2O total que produzcan las lombrices de las cuales se hará producto orgánico que también se lo conoce como humus, al final de cada semana se hará un conteo de lombrices para así poder visualizar si aquellas están reproduciendo cada vez más y más. 7. Presupuesto Para la elaboración de la lombricultura casera no hubo mucho presupuesto porque algunos materailes pudimos encontrar si ningún costo o valor.  madera: $3  Plástico: $ 1  Regla: 30 ctvs Total de presupuesto: 4 dólares con 30 ctvo. 8. Cronograma de trabajo El plan de proyecto o también denominado perfil dado la planificación del docente Iván Morillo, encargado de la materia de Zoología de los invertebrados, se entregará el día lunes 4 de enero del 2021. El Informe final se llegará a presentar el 22 de febrero del año presente en donde llegará a constar todos los pasos debidos.
  • 11. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica 9. Anexos : Número de semanas de control Crecimiento de lombrices (Cm) # de huevos total en el criadero Temperatura de la humedad de la tierra. (C°) % de H2 O total Número total de lombrices 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ilustración 1:" Elaboración de la caja para la lombricultura" Ilustración 2:" Colocación del plástico negro en la caja"
  • 12. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica Ilustración 3:" Colocación de tierra húmeda y negra para las lombrices" Ilustración 4:"colocación de las 20 especies de lombrices" Ilustración 5:"lobricultura casera"
  • 13. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Comisión General de Apoyo y Gestión Académica 10. Referencias y fuentes de bibliografía:  Albán, M. V. (2002). Proyecto microempresarial de producción de humus de lombriz en la provincia de Guayas. . Guayaquil.  Cevallos, M. (2018). Importancia de las lombrices. Quito: ecuared.  Hymar, D. (2015). Abono orgánico a partir de la lombriz californiana. Toledo: Samoré. Toledo.  INCAP. (2017). Lombricultura. Obtenido de Lombricultura: http://www.incap.int/index.php/es/lombricultura  Karl, M. (2019). StuDoku. Obtenido de StuDoku: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de- honduras/biotecnologia-i/ensayos/lombriz-roja-californiana/5525402/view  Manrique, O. (2010). Plan de emprendiemiento de la empresa lombrica. Valle del Cauca.  Marcus, D. (2017). Información histórica de lombrices. Argentina: pre-escolar.  Marnetti, J. (2012). IMPLEMENTACIÒN DE LA PORDUCCIÓN DE LA LOMBRICULTURA. Argentina: Mendoza.  Miguel, P. (2000). Lombricultura en la península de Santa Elena para promover el cultivo de productos agrícolas con sello verde en base a lombricompuestos. Santa Elena.  Prada, S. A. (2010). Lombricultura: Una alternativa productiva. Bogotá.