SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Unidad 5
México durante el gobierno de
        Porfirio Díaz
         1876-1911
5.1.- El primer gobierno de Porfirio
Díaz
Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia
necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional como la
de Juárez o Lerdo de Tejada, pues apenas había cursado la educación
primaria. Por si esto fuera poco, los políticos más experimentados no
estaban de acuerdo con él porque eran seguidores de Lerdo de Tejada y
de otros liberales destacados.
Por estas razones casi todos pensaban que Porfirio Díaz no podría ser un
buen presidente, aunque él estaba seguro de lo contrario.
Creía que era posible resolver los problemas en México si había paz
aunque ésta tuviera que lograrse por la fuerza. Y así lo hizo. Para llevar a
la práctica su lema de “orden y progreso” se apoyó en la policía y el
ejército para acallar cualquier protesta que pusiera en peligro sus planes;
además, cambió las leyes de acuerdo con sus intereses.
   Poco tiempo después de iniciado el primer período de su gobierno, Díaz
    cambió el artículo 78 de la Constitución Mexicana para que dijera esto: “El
    Presidente entrará a ejercer su encargo el 1.° de diciembre y durará en él
    cuatro años, no pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado
    igual período, después de haber cesado sus funciones”. Aunque al
    principio había dicho que no estaba de acuerdo con la reelección
    presidencial, era claro que no tenía la intención de dejar el poder.
    Para poder gobernar Porfirio Díaz formó su gabinete con algunos políticos
    destacados, aunque en su mayoría no tenía experiencia en la
    administración. Muy pronto empezaron a luchar entre sí para aumentar su
    poder e incluso intervinieron en las elecciones de diputados, senadores y
    gobernadores para eliminar a todos los que no estuvieran de acuerdo con
    ellos y con el presidente.
   Desde un principio el gobierno de Díaz enfrentó serios problemas. Por ejemplo,
    Estados Unidos se negó a reconocerlo como Presidente de México en tanto no se
    comprometiera a pagar las deudas que nuestro país tenía con ellos. De inmediato
    fue enviado el Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio L. Vallarta, quien logró
    acuerdos importantes y se apresuró a hacer los pagos pendientes. Las relaciones
    entre los dos países mejoraron y esto facilitó que empresarios norteamericanos
    comenzaran a invertir su dinero en México.
    Sin embargo, el problema principal era que la economía del país estaba en crisis y
    era necesario tomar medidas urgentes.
    La mayor parte de las tierras de cultivo estaban abandonadas; las pocas industrias
    existentes no producían porque no había materias primas; las minas no eran
    explotadas por falta de equipo y el país se encontraba prácticamente incomunicado
    debido a que no existían caminos terrestres seguros y confiables.
   Por si esto fuera poco, el gobierno no tenía dinero para iniciar la
    recuperación del país y no podía pedir préstamos al extranjero porque no
    había pagado sus deudas puntualmente.
    Pero algo tenía que hacerse y cuanto antes mejor. Así, se pidió a Matías
    Romero que se encargara de la Secretaría de Hacienda y que intentara
    equilibrar los gastos del gobierno con los escasos ingresos que obtenía a
    través del cobro de impuestos. Aunque no logró su propósito del todo, sus
    ideas fueron muy valiosas para sus sucesores.
    Además, se encomendó a Vicente Riva Palacio, Secretario de Fomento,
    que hiciera todo lo posible para mejorar la economía nacional. Él favoreció
    la construcción de vías de ferrocarril para comunicar a la Ciudad de México
    con los estados cercanos, lo cual ayudó a aumentar el intercambio
    comercial.
   En 1879 Porfirio Díaz consiguió la autorización del Congreso
    para que la Empresa Constructora Nacional y la del
    Ferrocarril de Sonora tendieran las vías de ferrocarril que
    unirían a la capital del país con Ciudad Juárez y otras
    importantes ciudades del centro, occidente y norte de la
    República Mexicana. Aunque este permiso se logró sólo un
    mes ante de que terminara el primer mandato de Díaz, su
    sucesor, Manuel González, continuaría con esta importante
    empresa.
    A medida que las vías férreas crecían, aumentaban el
    comercio y el desarrollo industrial. Los capitalistas
    mexicanos y extranjeros se convencieron de las ventajas de
    invertir en México.
   La economía del país comenzaba a mejorar, pero el primer
    período de gobierno de Porfirio Díaz estaba a punto de
    finalizar. Él planeaba reelegirse y por eso tiempo atrás había
    modificado la Constitución.

    Sin embargo, su reelección no podía ser inmediata. Cuando
    terminara su primer período de gobierno tendría que elegirse
    a otro Presidente de México y sólo entonces Díaz podría
    volver a dirigir al país.
    Para asegurarse de que esto sucedería así, escogió y apoyó
    a Manuel González, quien bajo su dirección gobernó nuestro
    país de 1880 a 1884, comprometiéndose a dejarle el poder al
    término de su mandato.
   Manuel González no logró resolver los problemas económicos del país
    pues no hubo una buena administración. Durante su gobierno se crearon
    bancos, se aumentaron los impuestos y se trajeron inmigrantes europeos
    para tratar de que ellos mejoraran la producción en el campo. A pesar de
    todo, la economía no prosperaba.
    Fue entonces cuando el gobierno de Manuel González favoreció la
    ampliación de las vías ferroviarias. Se dio permiso a compañías
    extranjeras para que tendieran las vías de ferrocarril que unirían a la
    Ciudad de México y a los principales centros productores del país con la
    frontera con Estados Unidos. Esta medida favoreció el comercio y el
    desarrollo industrial del país.
   En 1884 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales y, como los
    mexicanos pensaban que Manuel González había sido un mal presidente,
    permitieron que Porfirio Díaz se reeligiera a pesar de que sabían que todo
    había sido preparado por él.
5.2.- El gobierno de Manuel González
1880-1884
   El 1 de diciembre de 1880, ante el congreso de la Unión, el general,
    Manuel González rindió la protesta de ley como el presidente
    Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Su gabinete lo integró
    con Ignacio Mariscal como encargado de la Secretaría de Relaciones;
    Francisco Landero y Cos, de la Hacienda; Ezequiel Montes, de la de
    Justicia e Instrucción pública; el general Jerónimo Treviño, de la de
    Guerra; don Carlos Díez Gutiérrez, en Gobernación, y el general Porfirio
    Díaz en la de Fomento, puesto que sólo ocupó durante un mes, ya que se
    separó de él en enero de 1881. Los sustituyó el general Pacheco. Manuel
    González (1833-1893), al ascender a la primera magistratura trató de
    continuar la labor que Díaz iniciara de consolidación de la paz, de
    conciliación de todos los grupos políticos y de progreso material y
    espiritual. Aniquilados los consejeros de Díaz, Benítez y Tagle; terminados
    los intento lerdistas de sublevación y contando con el apoyo de don
    Porfirio, González hizo un gobierno personal apoyándose en los elementos
    que el país presentaba.
   A sus anhelos conciliatorios se debe que haya utilizado a Ignacio
    Aguilar y Marocho, uno de los conservadores más prominentes, así
    como a los jóvenes liberales, entre quienes se contaba Justo
    Sierra, creadores del llamado partido científico, que tanta influencia
    tendría en los años posteriores. El congreso también componíase
    de representantes de todos los sectores, pues en sus escaños
    convivían Manuel Dublán, conservador como Aguilar y Marocho;
    Manuel Romero Rubio, tránsfuga del lerdismo; Joaquín Alcalde,
    leal partidario de Iglesias, y los jóvenes e impetuosos porfiristas
    Justo Sierra, Francisco Bulnes y Rosendo Pineda. Separado de
    ellos y muy ligado al presidente se encontraba don Ramón
    Fernández, quién ocupó más tarde el gobierno de Distrito Federal.
    Hombre de todas las confianzas del general, pero sin que influyen
    política o intelectualmente en él, Fernández fu un hombre dúctil,
    inmoral, que solapó las especulaciones y las liviandades de su
    superior, concitándose por ello la antipatía del pueblo
   Políticamente González no fue más limpio ni más
    desinteresado que sus antecesores, pues continuó el
    sistema de fraudes electorales, de imposición de sus
    candidatos y de intervención descarada en la política estatal,
    como ocurrió en Jalisco. Porfirio Díaz, acusado de influir en
    la administración gonzalista, retirose a Oaxaca, en donde fue
    electo gobernador del estado en 1881, desarrollando
    interesante labor en materia educacional y de
    comunicaciones. Es ese puesto, que ocupó poco tiempo,
    pues dejó en sus manos del general Mariano Jiménez y el
    gobierno en 1883 utilizó su experiencia y adquirió mayor el
    inicio de la campaña para suceder al presidente González.
   A mediados de noviembre de 1881 su gobierno sufrió la primera
    crisis ministerial. Don Francisco Landero y Cos, secretario de
    Hacienda y quien había tratado de evitar el déficit presupuestal
    establecido un sano equilibro en la finanzas, fue eliminado y en su
    lugar quedó el oficial mayor Fuentes y Muñiz, quien se plegaba en
    todo a los designios hacendarios que se fraguaban en Palacio.
    Poco tiempo después renunció el secretario de Guerra, el general
    Jerónimo Treviño, que gozaba de gran prestigio dentro y fuera del
    país y tenía demasiada fuerza e influencia como para oponerse a
    González. Su retiro obedeció a que el oficial mayor, general
    Francisco Tolentino, quien defeccionó del lerdismo para pasarse a
    los tuxtepecanos días antes de su triunfo, apoyado por el
    presidente, daba órdenes independientemente del secretario.
    Treviño, casado con la hija del general norteamericano Ord,
    retiróse a Monterrey a principios de 1822.
   González, hombre impetuoso, viril, amigo del placer, del dolor y de la
    choncha faja de dinero, contrastó con sus antecesores, que habían sido
    austeros, sencillo, de vida particular recatada y digna. Casado, no soltero,
    casado con una mujer, Doña Laura Mantecón, pronto la abandonó y su
    intemperancia y amoríos con Juan Horn y Julia Espinosa fueron
    comentados por la sociedad pacata de la época, lo mismo que la pasión
    que le encendió la francesa o circasiana que tenía en su hacienda de
    Chapingo, las embozadas que entraban a palacio por las noches, así como
    sus continuas embriagueces con sus amigos Lalanne, Fernández,
    Carmona y otros. Sus haciendas de Laureles en Michoacán (próxima gira),
    Chapingo, Santa María, Tecajete en Hidalgo y las de Tamaulipas; sus
    amplias propiedades a un lado de Peralvillo y otras colonias de México que
    creían; sus especulaciones en torno de la creación de los Bancos y la
    emisión del níquel, todo eso habido en muy poco tiempo, con el ansia de
    poder y dinero inextinguible que tienen muchos políticos, le valieron la
    antipatía de la población, quien le criticaba sopaba y aun abiertamente.
    Con estos elementos, que no le beneficiaron en nada. Manuel González va
    a enfrentarse a serios problemas que a su administración se le
    presentaron.
   Al finalizar el año de 1883, ante los ojos de los políticos se abría una
    amplia incógnita ¿Quién iba a suceder al General Manuel González en la
    Presidencia de la República? ¿Volvería el general Porfirio Díaz al poder o
    surgiría un candidato que arrastrara al pueblo a votar por él? Eclipsados
    los palaciegos intrigantes Benítez y Tagle, que sintieron que Díaz les había
    vuelto la espalda, tampoco quedaban hombres prominentes entre los
    antiguos juaristas, pues el general Ignacio Mejía aun cuando gozaba de
    simpatía, estada ausente. Rovha había marcado a Europa, Corona se
    encontraba en el Occidente, así que entre los militares del lerdismo había
    pocas posibilidades de encontrar un candidato. Quedaban en el campo de
    Marte tan sólo Trinidad García de la Cadena y Jerónimo Treviño, muy
    dados al descontento. En el campo de los civiles, únicamente Ignacio Luis
    Vallarta podía tener algunas pretensiones, así como Vicente Rivapalacio.
    Ante ese panorama, abríase a la ambición de Díaz una nueva posibilidad
    de volver al poder.
   Manuel González, al ascender a la presidencia por su
    compadre y amigo el general Díaz, se comprometió a dejarle
    el poder al término de su período. González era hombre leal
    y sincero, y comprendió también al final de su cuatrenio, que
    no fue muy feliz, que no podía enfrentar ningún amigo suyo a
    general Díaz, ni tampoco pensar como algunos sugirieron en
    la reelección. Asó, ante el hecho de que algunos politiquillos
    acelerados postularon en diversos periódicos, en 1883, al
    general Díaz para ocupar la Presidencia en el periodo 1884 –
    1888, el partido gonzalista tuvo que apoyar su candidatura
    como única posible.
   Al sobrevenir las elecciones en 1884 para elegir presidente, el país no se
    conmovió. Estaba hastiado del régimen de González y Díaz aparecía como
    el reconstructor, el salvador de la bancarrota y del desprestigio, pero no
    escapaba a la conciencia pública que el regreso de Díaz era algo ya
    fraguado, algo que se había maquinado y por tanto el entusiasmo en los
    comicios fue nulo. Díaz, presionado por sus partidarios a lanzar un
    programa de gobierno, fue cauto, pues por un lado no quiso presentar
    nada que pareciera una crítica abierta a la fenecí ente administración de
    González, ni tampoco quería suscribir todos los puntos del Plan de
    Tuxtepec, ya que las circunstancias habían cambiado y su experiencia le
    mostraba que había que rectificar algunos principios. Al efectuarse las
    elecciones primarias en el mes de junio, y las secundarias en julio, los
    resultados indicaron que Díaz había obtenido 15,776 votos contra 289
    emitidos a favor de otros candidatos Al finalizar su mandato fue nombrado
    gobernador del estado de Guanajuato, cargo en el que permaneció hasta
    su muerte en 1893, en Chapingo.
5.3.-   El régimen porfirista
           (1884-1911)
   La sociedad mexicana veía a Porfirio Díaz como un salvador
    de la patria y como lo veían como un salvador lo volvieron a
    poner como presidente por 2 vez en el año de 1884 hasta el
    año de 1888 y como era su 2 ves Díaz se mostró como un
    hombre más refinado y tenía más fuerza en el mando y más
    conciliador y facilito las leyes de reforma.
   Díaz hizo muchas cosas en lo político y en la economía, en
    lo político hizo que él se fortaleció a las fueras militares y las
    puso en diferentes territorios en 12 zonas militares, en lo
    económico construyo el ferrocarril, desarrollo la minería y el
    comercio.
   Para preservar la paz de su país persiguió a los rebeldes y a
    los ladrones.
   Díaz y sus hombres se impusieron ante los candidatos de la
    oposición pues de esta manera podría reelegirse con menor
    esfuerzo en los periodos 1892-1896 1900 hasta 1904.
   Desde el principio Díaz se propuso alcanzar la paz, el orden
    y el progreso
   Desde 1889 hasta el principio del siglo XX se vivió franca
    etapa de orden progreso con la poca política y mucha
    administración la frase de la paz porfiriana.
   En la economía porfirista represento la consolidación del
    capitalismo.
   México resultaba atractivo para el extranjero por su riqueza
    en recursos naturales y el interés del presidente por
    industrializar al país.
   En la economía caracterizado por el crecimiento dependiente de
    los intereses extranjeros.
   Con el propósito de dar la imagen que México era un país moderno
    se puso la tarea de poner a bonitas las ciudades y construyo
    muchas oficinas y edificios y algunas eran con etilo.
   Unos de los edificios más bonitos (bueno para mí) es el palacio de
    bellas artes.
   Algunas obras públicas son palacio legislativo, mas agua, drenaje y
    desagüe, alumbrando eléctrico, comunicaciones telegráficas y
    telefónicas, construyo teatros, escuelas, edificios públicos en
    Guanajuato y San Luis Potosí, tan se construyo manicomios, y
    escuelas para sordo mudos y correccionales, también la planta
    eléctrica de Necaxa.
   En el aspecto cultural Porfirio Díaz que en la vida artística,
    mobiliario, costumbres, arquitectura, también espectáculos
    de ópera , música y teatro.
   En lo educativo hizo muchas cosa, como crear la secundaria
    de instrucción pública y bellas artes y relacionados con la
    educación son incide analfabeta también se crea la escuela
    normal para maestros y la escuela de altos estudios , y
    actividades científicas como la sociedad mexicana de
    geografía y estadística, observatorios mitología y
    astronómico, el instituto de historia natural y también el
    instituto geológica.
   Hay 4 ideas ideológicas que son positivismo, liberalismo, socialismo y por
    el último anarquismo
   Todos son diferentes la positiva es de que la organización humana se
    definía de leyes fijas y tenían un tema que era “orden y progreso” y por eso
    se estable que esta fue la ideología oficial del régimen y la misma que
    siguió a la educación y la cultura.
   El liberalismo era que apoyaban la idea del hombre e ideas ilustrativas
    que se aplicaban en los regímenes republicanos pero se acepto en ciertos
    sectores de la población.
   El socialismo fue surgido en el siglo XlX y los derechos proletariado era
    una nueva ideología reivindicadora en Europa y difundida en México.
   Y por último el anarquismo fue una de las tendencias que consideraba el
    estado como represor por lo tanto planeaba que se debía toda autoridad al
    igual al socialismo , influyo de manera en el movimiento obrero.
5.4.- Los movimientos de oposición al
régimen porfirista.
   El primero fue el levantamiento de los juchitecos que mataron a su
    hermano el Gral. Félix Díaz Mori, aunque este fue antes de su
    llegada a la presidencia y del periodo que tu mencionas, pero tuvo
    gran importancia así que lo nombramos primero

    Siguiendo, poco tiempo después de su primer periodo presidencial
    un grupo de lerditas se rebelo en Veracruz, igual antes de 1900
    pero igual vale la pena mencionar ya que el general Díaz ordeno
    su fusilamiento con la conocida frase "mátalos en caliente"
    enviando un telegrama con esta orden textual al gobernador del
    estado el general Luis de Mier y Terán
   En 1906 estalla una huelga en el mineral de
    cananea, sonora, con el liderazgo de Manuel
    Diéguez, los obreros exigían iguales condiciones
    de trabajo que los obreros estadounidenses.el
    gobernador de sonora Gral. Rafael Izábal,
    reprimió a los obreros utilizando policías rurales,
    soldados y rangers estadounidenses y los lideres
    fueron enviados a la cárcel de san Juan de Ulúa
   Y por último en 1907 estallo la huelga de
    río blanco, ésta tuvo como causas
    principales la protesta contra las tiendas de
    raya, las casas de empeño y las cárceles.
5.5.- La entrevista Díaz - Creelman
   El periodista norteamericano James J. Cleelman
    llego a México a mediados de noviembre de
    1907, para realizar una entrevista a Porfirio Díaz.
   Creelman traía consigo una carta de presentación
    del presidente de los Estados Unidos Teodoro
    Roosevelt en la que le inquiría a Díaz si pensaba
    reelegirse y sobre las inversiones extranjeras en
    México
   La entrevista tuvo amplia difusión tanto en la
    prensa norteamericana como en la mexicana.
Surgimiento de partidos
   Cuando se anunció la posibilidad de un cambio
    político se hicieron dos grupos con tendencia
    revolucionaria que fue: El Partido Nacional
    Antirreeleccionista y el Partido Democrático.
   Y los grupos que tenían tendencia porfirista eran
    El Partido Nacional Porfirista y el Partido
    Científico, ellos prefirieron organizarse para
    actuar mejor ante una nueva campaña electoral.
   También surgió el Partido Reyista
El Partido Nacional Antireeleccionista fue un partido político creado
en 1909 para participar en las elecciones presidenciales de México
de1910.
Francisco I Madero quien dirigió la oposición contra Porfirio Díaz,
publicó en 1908 su libro La sucesión presidencial en 1910 en el
que analiza la situación política e incita a la transformación
democrática del país; con tal motivo, emprende una gira para
impulsar la creación de clubes antirreeleccionistas.
   El 22 de mayo de1909, con la iniciativa de
    Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se
    fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional
    Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente
    el "Club Antirreeleccionista de México", fundado
    días antes.
   Los objetivos principales del partido fueron la
    defensa de la democracia: "Sufragio efectivo. No
    reelección", la observancia estricta de la
    Constitución, la libertad municipal y el respeto a
    las garantías individuales.
El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I
Madero y para la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez.
Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió
encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato
de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los
Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis que
conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910
para derrocar a Porfirio Díaz. Éste se había mantenido en el poder
mediante el fraude electoral que impidió que el Partido Nacional
Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.
Porfiriato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentes
marisol solis
 
Década del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en PanamáDécada del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en Panamá
Gabriela González
 
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
JeydiLeticiaRomeroCa
 
Presidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduñoPresidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduño
dagarma
 
Presentación1.ppt doctrina monroe
Presentación1.ppt doctrina monroePresentación1.ppt doctrina monroe
Presentación1.ppt doctrina monroe
Andrés Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
 
La guerra restauradora
La guerra restauradoraLa guerra restauradora
La guerra restauradora
 
Presentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosoficoPresentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosofico
 
Linea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentesLinea del tiempo presidentes
Linea del tiempo presidentes
 
Hsea clase 4 el orden-conservador-1880-1916
Hsea clase 4 el orden-conservador-1880-1916Hsea clase 4 el orden-conservador-1880-1916
Hsea clase 4 el orden-conservador-1880-1916
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexico Presidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Década del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en PanamáDécada del 50, 60 y 70 en Panamá
Década del 50, 60 y 70 en Panamá
 
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independenciaCuadro de los precursores y próceres de la independencia
Cuadro de los precursores y próceres de la independencia
 
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
Iger 2.º-básico-c.-sociales-y-f.-ciudadana-semana-11
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
Presidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduñoPresidentes de méxico por daniela garduño
Presidentes de méxico por daniela garduño
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Auge del imperialismo norteamericano y resistencia de amã©rica
Auge del imperialismo norteamericano  y resistencia de amã©ricaAuge del imperialismo norteamericano  y resistencia de amã©rica
Auge del imperialismo norteamericano y resistencia de amã©rica
 
Tema n°3, la guerra grande 1839 1851
Tema n°3, la guerra grande 1839 1851Tema n°3, la guerra grande 1839 1851
Tema n°3, la guerra grande 1839 1851
 
Presentación1.ppt doctrina monroe
Presentación1.ppt doctrina monroePresentación1.ppt doctrina monroe
Presentación1.ppt doctrina monroe
 

Similar a Porfiriato

Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Rebeca González
 
El porfiriato (d.a.v.a.o)
El porfiriato    (d.a.v.a.o)El porfiriato    (d.a.v.a.o)
El porfiriato (d.a.v.a.o)
fuckyeah1488
 
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Ulises Lopez
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
cramos29
 
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Lizet CR
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
553historia
 

Similar a Porfiriato (20)

Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
 
El porfiriato (d.a.v.a.o)
El porfiriato    (d.a.v.a.o)El porfiriato    (d.a.v.a.o)
El porfiriato (d.a.v.a.o)
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
 
México durante el Porfiriato
México durante el PorfiriatoMéxico durante el Porfiriato
México durante el Porfiriato
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdfRégimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
Régimen Porfirista y las causas de su decadencia.pdf
 

Más de YamiAi (7)

Servicios de una LAN
Servicios de una LANServicios de una LAN
Servicios de una LAN
 
Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Primer Trabajo
Primer TrabajoPrimer Trabajo
Primer Trabajo
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Porfiriato

  • 1. Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
  • 2.
  • 3. 5.1.- El primer gobierno de Porfirio Díaz Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional como la de Juárez o Lerdo de Tejada, pues apenas había cursado la educación primaria. Por si esto fuera poco, los políticos más experimentados no estaban de acuerdo con él porque eran seguidores de Lerdo de Tejada y de otros liberales destacados. Por estas razones casi todos pensaban que Porfirio Díaz no podría ser un buen presidente, aunque él estaba seguro de lo contrario. Creía que era posible resolver los problemas en México si había paz aunque ésta tuviera que lograrse por la fuerza. Y así lo hizo. Para llevar a la práctica su lema de “orden y progreso” se apoyó en la policía y el ejército para acallar cualquier protesta que pusiera en peligro sus planes; además, cambió las leyes de acuerdo con sus intereses.
  • 4. Poco tiempo después de iniciado el primer período de su gobierno, Díaz cambió el artículo 78 de la Constitución Mexicana para que dijera esto: “El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1.° de diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto nuevamente hasta que haya pasado igual período, después de haber cesado sus funciones”. Aunque al principio había dicho que no estaba de acuerdo con la reelección presidencial, era claro que no tenía la intención de dejar el poder. Para poder gobernar Porfirio Díaz formó su gabinete con algunos políticos destacados, aunque en su mayoría no tenía experiencia en la administración. Muy pronto empezaron a luchar entre sí para aumentar su poder e incluso intervinieron en las elecciones de diputados, senadores y gobernadores para eliminar a todos los que no estuvieran de acuerdo con ellos y con el presidente.
  • 5. Desde un principio el gobierno de Díaz enfrentó serios problemas. Por ejemplo, Estados Unidos se negó a reconocerlo como Presidente de México en tanto no se comprometiera a pagar las deudas que nuestro país tenía con ellos. De inmediato fue enviado el Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio L. Vallarta, quien logró acuerdos importantes y se apresuró a hacer los pagos pendientes. Las relaciones entre los dos países mejoraron y esto facilitó que empresarios norteamericanos comenzaran a invertir su dinero en México. Sin embargo, el problema principal era que la economía del país estaba en crisis y era necesario tomar medidas urgentes. La mayor parte de las tierras de cultivo estaban abandonadas; las pocas industrias existentes no producían porque no había materias primas; las minas no eran explotadas por falta de equipo y el país se encontraba prácticamente incomunicado debido a que no existían caminos terrestres seguros y confiables.
  • 6. Por si esto fuera poco, el gobierno no tenía dinero para iniciar la recuperación del país y no podía pedir préstamos al extranjero porque no había pagado sus deudas puntualmente. Pero algo tenía que hacerse y cuanto antes mejor. Así, se pidió a Matías Romero que se encargara de la Secretaría de Hacienda y que intentara equilibrar los gastos del gobierno con los escasos ingresos que obtenía a través del cobro de impuestos. Aunque no logró su propósito del todo, sus ideas fueron muy valiosas para sus sucesores. Además, se encomendó a Vicente Riva Palacio, Secretario de Fomento, que hiciera todo lo posible para mejorar la economía nacional. Él favoreció la construcción de vías de ferrocarril para comunicar a la Ciudad de México con los estados cercanos, lo cual ayudó a aumentar el intercambio comercial.
  • 7. En 1879 Porfirio Díaz consiguió la autorización del Congreso para que la Empresa Constructora Nacional y la del Ferrocarril de Sonora tendieran las vías de ferrocarril que unirían a la capital del país con Ciudad Juárez y otras importantes ciudades del centro, occidente y norte de la República Mexicana. Aunque este permiso se logró sólo un mes ante de que terminara el primer mandato de Díaz, su sucesor, Manuel González, continuaría con esta importante empresa. A medida que las vías férreas crecían, aumentaban el comercio y el desarrollo industrial. Los capitalistas mexicanos y extranjeros se convencieron de las ventajas de invertir en México.
  • 8. La economía del país comenzaba a mejorar, pero el primer período de gobierno de Porfirio Díaz estaba a punto de finalizar. Él planeaba reelegirse y por eso tiempo atrás había modificado la Constitución. Sin embargo, su reelección no podía ser inmediata. Cuando terminara su primer período de gobierno tendría que elegirse a otro Presidente de México y sólo entonces Díaz podría volver a dirigir al país. Para asegurarse de que esto sucedería así, escogió y apoyó a Manuel González, quien bajo su dirección gobernó nuestro país de 1880 a 1884, comprometiéndose a dejarle el poder al término de su mandato.
  • 9. Manuel González no logró resolver los problemas económicos del país pues no hubo una buena administración. Durante su gobierno se crearon bancos, se aumentaron los impuestos y se trajeron inmigrantes europeos para tratar de que ellos mejoraran la producción en el campo. A pesar de todo, la economía no prosperaba. Fue entonces cuando el gobierno de Manuel González favoreció la ampliación de las vías ferroviarias. Se dio permiso a compañías extranjeras para que tendieran las vías de ferrocarril que unirían a la Ciudad de México y a los principales centros productores del país con la frontera con Estados Unidos. Esta medida favoreció el comercio y el desarrollo industrial del país.  En 1884 se realizaron las nuevas elecciones presidenciales y, como los mexicanos pensaban que Manuel González había sido un mal presidente, permitieron que Porfirio Díaz se reeligiera a pesar de que sabían que todo había sido preparado por él.
  • 10. 5.2.- El gobierno de Manuel González 1880-1884
  • 11. El 1 de diciembre de 1880, ante el congreso de la Unión, el general, Manuel González rindió la protesta de ley como el presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Su gabinete lo integró con Ignacio Mariscal como encargado de la Secretaría de Relaciones; Francisco Landero y Cos, de la Hacienda; Ezequiel Montes, de la de Justicia e Instrucción pública; el general Jerónimo Treviño, de la de Guerra; don Carlos Díez Gutiérrez, en Gobernación, y el general Porfirio Díaz en la de Fomento, puesto que sólo ocupó durante un mes, ya que se separó de él en enero de 1881. Los sustituyó el general Pacheco. Manuel González (1833-1893), al ascender a la primera magistratura trató de continuar la labor que Díaz iniciara de consolidación de la paz, de conciliación de todos los grupos políticos y de progreso material y espiritual. Aniquilados los consejeros de Díaz, Benítez y Tagle; terminados los intento lerdistas de sublevación y contando con el apoyo de don Porfirio, González hizo un gobierno personal apoyándose en los elementos que el país presentaba.
  • 12. A sus anhelos conciliatorios se debe que haya utilizado a Ignacio Aguilar y Marocho, uno de los conservadores más prominentes, así como a los jóvenes liberales, entre quienes se contaba Justo Sierra, creadores del llamado partido científico, que tanta influencia tendría en los años posteriores. El congreso también componíase de representantes de todos los sectores, pues en sus escaños convivían Manuel Dublán, conservador como Aguilar y Marocho; Manuel Romero Rubio, tránsfuga del lerdismo; Joaquín Alcalde, leal partidario de Iglesias, y los jóvenes e impetuosos porfiristas Justo Sierra, Francisco Bulnes y Rosendo Pineda. Separado de ellos y muy ligado al presidente se encontraba don Ramón Fernández, quién ocupó más tarde el gobierno de Distrito Federal. Hombre de todas las confianzas del general, pero sin que influyen política o intelectualmente en él, Fernández fu un hombre dúctil, inmoral, que solapó las especulaciones y las liviandades de su superior, concitándose por ello la antipatía del pueblo
  • 13. Políticamente González no fue más limpio ni más desinteresado que sus antecesores, pues continuó el sistema de fraudes electorales, de imposición de sus candidatos y de intervención descarada en la política estatal, como ocurrió en Jalisco. Porfirio Díaz, acusado de influir en la administración gonzalista, retirose a Oaxaca, en donde fue electo gobernador del estado en 1881, desarrollando interesante labor en materia educacional y de comunicaciones. Es ese puesto, que ocupó poco tiempo, pues dejó en sus manos del general Mariano Jiménez y el gobierno en 1883 utilizó su experiencia y adquirió mayor el inicio de la campaña para suceder al presidente González.
  • 14. A mediados de noviembre de 1881 su gobierno sufrió la primera crisis ministerial. Don Francisco Landero y Cos, secretario de Hacienda y quien había tratado de evitar el déficit presupuestal establecido un sano equilibro en la finanzas, fue eliminado y en su lugar quedó el oficial mayor Fuentes y Muñiz, quien se plegaba en todo a los designios hacendarios que se fraguaban en Palacio. Poco tiempo después renunció el secretario de Guerra, el general Jerónimo Treviño, que gozaba de gran prestigio dentro y fuera del país y tenía demasiada fuerza e influencia como para oponerse a González. Su retiro obedeció a que el oficial mayor, general Francisco Tolentino, quien defeccionó del lerdismo para pasarse a los tuxtepecanos días antes de su triunfo, apoyado por el presidente, daba órdenes independientemente del secretario. Treviño, casado con la hija del general norteamericano Ord, retiróse a Monterrey a principios de 1822.
  • 15. González, hombre impetuoso, viril, amigo del placer, del dolor y de la choncha faja de dinero, contrastó con sus antecesores, que habían sido austeros, sencillo, de vida particular recatada y digna. Casado, no soltero, casado con una mujer, Doña Laura Mantecón, pronto la abandonó y su intemperancia y amoríos con Juan Horn y Julia Espinosa fueron comentados por la sociedad pacata de la época, lo mismo que la pasión que le encendió la francesa o circasiana que tenía en su hacienda de Chapingo, las embozadas que entraban a palacio por las noches, así como sus continuas embriagueces con sus amigos Lalanne, Fernández, Carmona y otros. Sus haciendas de Laureles en Michoacán (próxima gira), Chapingo, Santa María, Tecajete en Hidalgo y las de Tamaulipas; sus amplias propiedades a un lado de Peralvillo y otras colonias de México que creían; sus especulaciones en torno de la creación de los Bancos y la emisión del níquel, todo eso habido en muy poco tiempo, con el ansia de poder y dinero inextinguible que tienen muchos políticos, le valieron la antipatía de la población, quien le criticaba sopaba y aun abiertamente. Con estos elementos, que no le beneficiaron en nada. Manuel González va a enfrentarse a serios problemas que a su administración se le presentaron.
  • 16. Al finalizar el año de 1883, ante los ojos de los políticos se abría una amplia incógnita ¿Quién iba a suceder al General Manuel González en la Presidencia de la República? ¿Volvería el general Porfirio Díaz al poder o surgiría un candidato que arrastrara al pueblo a votar por él? Eclipsados los palaciegos intrigantes Benítez y Tagle, que sintieron que Díaz les había vuelto la espalda, tampoco quedaban hombres prominentes entre los antiguos juaristas, pues el general Ignacio Mejía aun cuando gozaba de simpatía, estada ausente. Rovha había marcado a Europa, Corona se encontraba en el Occidente, así que entre los militares del lerdismo había pocas posibilidades de encontrar un candidato. Quedaban en el campo de Marte tan sólo Trinidad García de la Cadena y Jerónimo Treviño, muy dados al descontento. En el campo de los civiles, únicamente Ignacio Luis Vallarta podía tener algunas pretensiones, así como Vicente Rivapalacio. Ante ese panorama, abríase a la ambición de Díaz una nueva posibilidad de volver al poder.
  • 17. Manuel González, al ascender a la presidencia por su compadre y amigo el general Díaz, se comprometió a dejarle el poder al término de su período. González era hombre leal y sincero, y comprendió también al final de su cuatrenio, que no fue muy feliz, que no podía enfrentar ningún amigo suyo a general Díaz, ni tampoco pensar como algunos sugirieron en la reelección. Asó, ante el hecho de que algunos politiquillos acelerados postularon en diversos periódicos, en 1883, al general Díaz para ocupar la Presidencia en el periodo 1884 – 1888, el partido gonzalista tuvo que apoyar su candidatura como única posible.
  • 18. Al sobrevenir las elecciones en 1884 para elegir presidente, el país no se conmovió. Estaba hastiado del régimen de González y Díaz aparecía como el reconstructor, el salvador de la bancarrota y del desprestigio, pero no escapaba a la conciencia pública que el regreso de Díaz era algo ya fraguado, algo que se había maquinado y por tanto el entusiasmo en los comicios fue nulo. Díaz, presionado por sus partidarios a lanzar un programa de gobierno, fue cauto, pues por un lado no quiso presentar nada que pareciera una crítica abierta a la fenecí ente administración de González, ni tampoco quería suscribir todos los puntos del Plan de Tuxtepec, ya que las circunstancias habían cambiado y su experiencia le mostraba que había que rectificar algunos principios. Al efectuarse las elecciones primarias en el mes de junio, y las secundarias en julio, los resultados indicaron que Díaz había obtenido 15,776 votos contra 289 emitidos a favor de otros candidatos Al finalizar su mandato fue nombrado gobernador del estado de Guanajuato, cargo en el que permaneció hasta su muerte en 1893, en Chapingo.
  • 19. 5.3.- El régimen porfirista (1884-1911)
  • 20. La sociedad mexicana veía a Porfirio Díaz como un salvador de la patria y como lo veían como un salvador lo volvieron a poner como presidente por 2 vez en el año de 1884 hasta el año de 1888 y como era su 2 ves Díaz se mostró como un hombre más refinado y tenía más fuerza en el mando y más conciliador y facilito las leyes de reforma.  Díaz hizo muchas cosas en lo político y en la economía, en lo político hizo que él se fortaleció a las fueras militares y las puso en diferentes territorios en 12 zonas militares, en lo económico construyo el ferrocarril, desarrollo la minería y el comercio.  Para preservar la paz de su país persiguió a los rebeldes y a los ladrones.
  • 21. Díaz y sus hombres se impusieron ante los candidatos de la oposición pues de esta manera podría reelegirse con menor esfuerzo en los periodos 1892-1896 1900 hasta 1904.  Desde el principio Díaz se propuso alcanzar la paz, el orden y el progreso  Desde 1889 hasta el principio del siglo XX se vivió franca etapa de orden progreso con la poca política y mucha administración la frase de la paz porfiriana.  En la economía porfirista represento la consolidación del capitalismo.  México resultaba atractivo para el extranjero por su riqueza en recursos naturales y el interés del presidente por industrializar al país.
  • 22. En la economía caracterizado por el crecimiento dependiente de los intereses extranjeros.  Con el propósito de dar la imagen que México era un país moderno se puso la tarea de poner a bonitas las ciudades y construyo muchas oficinas y edificios y algunas eran con etilo.  Unos de los edificios más bonitos (bueno para mí) es el palacio de bellas artes.  Algunas obras públicas son palacio legislativo, mas agua, drenaje y desagüe, alumbrando eléctrico, comunicaciones telegráficas y telefónicas, construyo teatros, escuelas, edificios públicos en Guanajuato y San Luis Potosí, tan se construyo manicomios, y escuelas para sordo mudos y correccionales, también la planta eléctrica de Necaxa.
  • 23. En el aspecto cultural Porfirio Díaz que en la vida artística, mobiliario, costumbres, arquitectura, también espectáculos de ópera , música y teatro.  En lo educativo hizo muchas cosa, como crear la secundaria de instrucción pública y bellas artes y relacionados con la educación son incide analfabeta también se crea la escuela normal para maestros y la escuela de altos estudios , y actividades científicas como la sociedad mexicana de geografía y estadística, observatorios mitología y astronómico, el instituto de historia natural y también el instituto geológica.
  • 24. Hay 4 ideas ideológicas que son positivismo, liberalismo, socialismo y por el último anarquismo  Todos son diferentes la positiva es de que la organización humana se definía de leyes fijas y tenían un tema que era “orden y progreso” y por eso se estable que esta fue la ideología oficial del régimen y la misma que siguió a la educación y la cultura.  El liberalismo era que apoyaban la idea del hombre e ideas ilustrativas que se aplicaban en los regímenes republicanos pero se acepto en ciertos sectores de la población.  El socialismo fue surgido en el siglo XlX y los derechos proletariado era una nueva ideología reivindicadora en Europa y difundida en México.  Y por último el anarquismo fue una de las tendencias que consideraba el estado como represor por lo tanto planeaba que se debía toda autoridad al igual al socialismo , influyo de manera en el movimiento obrero.
  • 25. 5.4.- Los movimientos de oposición al régimen porfirista.  El primero fue el levantamiento de los juchitecos que mataron a su hermano el Gral. Félix Díaz Mori, aunque este fue antes de su llegada a la presidencia y del periodo que tu mencionas, pero tuvo gran importancia así que lo nombramos primero Siguiendo, poco tiempo después de su primer periodo presidencial un grupo de lerditas se rebelo en Veracruz, igual antes de 1900 pero igual vale la pena mencionar ya que el general Díaz ordeno su fusilamiento con la conocida frase "mátalos en caliente" enviando un telegrama con esta orden textual al gobernador del estado el general Luis de Mier y Terán
  • 26. En 1906 estalla una huelga en el mineral de cananea, sonora, con el liderazgo de Manuel Diéguez, los obreros exigían iguales condiciones de trabajo que los obreros estadounidenses.el gobernador de sonora Gral. Rafael Izábal, reprimió a los obreros utilizando policías rurales, soldados y rangers estadounidenses y los lideres fueron enviados a la cárcel de san Juan de Ulúa
  • 27. Y por último en 1907 estallo la huelga de río blanco, ésta tuvo como causas principales la protesta contra las tiendas de raya, las casas de empeño y las cárceles.
  • 28. 5.5.- La entrevista Díaz - Creelman
  • 29. El periodista norteamericano James J. Cleelman llego a México a mediados de noviembre de 1907, para realizar una entrevista a Porfirio Díaz.  Creelman traía consigo una carta de presentación del presidente de los Estados Unidos Teodoro Roosevelt en la que le inquiría a Díaz si pensaba reelegirse y sobre las inversiones extranjeras en México  La entrevista tuvo amplia difusión tanto en la prensa norteamericana como en la mexicana.
  • 30. Surgimiento de partidos  Cuando se anunció la posibilidad de un cambio político se hicieron dos grupos con tendencia revolucionaria que fue: El Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático.  Y los grupos que tenían tendencia porfirista eran El Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico, ellos prefirieron organizarse para actuar mejor ante una nueva campaña electoral.  También surgió el Partido Reyista
  • 31. El Partido Nacional Antireeleccionista fue un partido político creado en 1909 para participar en las elecciones presidenciales de México de1910. Francisco I Madero quien dirigió la oposición contra Porfirio Díaz, publicó en 1908 su libro La sucesión presidencial en 1910 en el que analiza la situación política e incita a la transformación democrática del país; con tal motivo, emprende una gira para impulsar la creación de clubes antirreeleccionistas.
  • 32. El 22 de mayo de1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente el "Club Antirreeleccionista de México", fundado días antes.  Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio efectivo. No reelección", la observancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las garantías individuales.
  • 33. El partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I Madero y para la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez. Tras alcanzar un alto nivel de popularidad, el gobierno decidió encarcelar a Madero en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero logró escapar a los Estados Unidos y desde ahí redactó el Plan de San Luis que conduciría al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910 para derrocar a Porfirio Díaz. Éste se había mantenido en el poder mediante el fraude electoral que impidió que el Partido Nacional Antirreeleccionista llegara a la presidencia del país.