SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
• DEL SIMBOLISMO A LAS
VANGUARDIAS.
• TENDENCIAS DE LA LÍRICA DESDE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX A LA
ACTUALIDAD.
• LA PRODUCCIÓN POÉTICA DE LA
GENERACIÓN DEL 27.
Coexistencia de corrientes
• Dificultad para estudiar este periodoDificultad para estudiar este periodo
• Varias corrientes muy diversas que coinciden enVarias corrientes muy diversas que coinciden en
el tiempo.el tiempo.
• Características comunes:Características comunes:
– OposiciónOposición al sentimentalismo romántico.al sentimentalismo romántico.
– RechazoRechazo de la sociedad burguesade la sociedad burguesa..
– Afán deAfán de rebeldíarebeldía individual y social.individual y social.
– ConcepciónConcepción no utilitariano utilitaria del arte y de la literatura: sedel arte y de la literatura: se
busca la belleza en sí misma, frente a la llamadabusca la belleza en sí misma, frente a la llamada
poesía útil, comprometida con una causa.poesía útil, comprometida con una causa.
Crisis antiburguesa
Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.
Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.
Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!
El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.
Charles Baudeleire
MODERNISMO
(1888-1916)
Rubén Darío
Modernismo en España
• POESÍA
– Manuel Machado
– Antonio Machado
– Juan Ramón Jiménez
• NOVELA
– Valle-Inclán
• TEATRO
– Valle-Inclán
Generación del 98
• Características:
– Temas: paisaje, la historia y la literatura.
– Preocupaciones exitenciales.
– Voluntad antirretórica.
– Subjetivismo.
– Tradicionalismo.
– Ensayo y novela.
AUTORES:
• Azorín
• Antonio Machado
• Miguel de Unamuno
• Jacinto Benavente
• Pío Baroja
• Ramón Mª. del Valle-Inclán ¿?
• Ramiro de Maeztu
Los más
DESTACADOS
ANTONIO MACHADO
• Soledades (1903)
• Soledades, Galerías y otros poemas
• Nuevas canciones
• Campos de Castilla (1912)
RECUERDO INFANTIL
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
2. LA POESÍA NOVECENTISTA
• Creación de una expresión artística
depurada, pura, alejada del
sentimentalismo y de todo retoricismo.
• Juan Ramón Jiménez
6. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Etapa sensitiva (1898-1915).
- Está marcada por la influencia de
Bécquer (su sentimentalismo
postromántico), el Simbolismo y la
poesía colorista y exuberante del
Modernismo.
Es una poesía emotiva y sentimental,
con una estructura formal perfecta.
A esta etapa pertenecen: Arias
tristes, centrada en el paisaje,
Elejías, La soledad sonora, cuyos
ejes son la mujer, la belleza y la
soledad.
Etapa intelectual (1916-1936).
Poesía desnuda.
- Su viaje a EEUU marca esta etapa.
- Se inicia asimismo una evolución espiritual: en su
deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por
alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a
través de la belleza y la depuración poética.
- Suprime la musicalidad y la aparatosidad ornamental,
para adentrarse en lo puro y esencial.
Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado,
poesía sin ropajes modernistas, estilizada y depurada;
Piedra y cielo, donde prosigue esa lírica esquemática
y La estación total, donde adquiere gran relevancia la
figura del poeta como“dios-creador” de un universo
nuevo.
Etapa última, suficiente o
verdadera (1937-1958). El exilio.
- Su ansia por la
trascendencia lo lleva a
identificarse con Dios.
- De esta etapa son:
Animal de fondo y Dios
deseado y deseante. El
poeta llega a identificarse
con ese dios que tanto ha
buscado, un dios que
ahora existe dentro y
fuera de él.
Cambios estéticos: las
VANGUARDIAS
• Movimientos artísticos de principios del
siglo XX.
• Buscaban innovación en la producción
artística.
• Suponen una renovación radical en la
forma y el contenido.
• Exploraban la relación entre arte y vida.
• Buscaban reinventar el arte confrontando
movimientos artísticos anteriores.
2.1. Las vanguardias2.1. Las vanguardias
• Las vanguardias afectan a todas lasLas vanguardias afectan a todas las
artes y, por supuesto, también a laartes y, por supuesto, también a la
literatura.literatura.
• Entre todos los géneros literarios en poesía esEntre todos los géneros literarios en poesía es
donde serán más ricas y profundas.donde serán más ricas y profundas.
• La aparición de los movimientos de vanguardiaLa aparición de los movimientos de vanguardia
se produce en el período de entreguerrasse produce en el período de entreguerras
europeo, es decir, en el espacio de tiempoeuropeo, es decir, en el espacio de tiempo
comprendidocomprendido entre las dos Guerrasentre las dos Guerras
Mundiales.Mundiales.
Etapas de las VanguardiasEtapas de las Vanguardias
• De 1908 a 1918. El concepto de la nueva literatura.
• De 1918 a 1927.
– Primeros contactos con el Surrealismo.
– Etapa de optimismo y experimentación, de exaltación de la
modernidad y deshumanización en el arte.
• De 1927 a 1930.
– Dominio del Surrealismo e inicio de la re-humanización.
– Los poetas del 27 evolucionan hacia posturas más pesimistas.
• De 1930 a 1936. Las circunstancias históricas en
España y el golpe de Estado que desembocará en la
guerra civil, ponen fin al vanguardismo.
VanguardiasVanguardias
• Ismos,Ismos,
• Entre ellos destacan los siguientes:Entre ellos destacan los siguientes:
– FuturismoFuturismo
– CubismoCubismo
– DadaísmoDadaísmo
– ExpresionismoExpresionismo
– Surrealismo.Surrealismo.
FUTURISMOFUTURISMO
• Origen en el manifiesto de Filippo Marinetti.Origen en el manifiesto de Filippo Marinetti.
• Predominio en sus temas de lo urbano, la mecánica, laPredominio en sus temas de lo urbano, la mecánica, la
técnica y la velocidad.técnica y la velocidad.
• Exaltación de la máquina como elemento de progreso yExaltación de la máquina como elemento de progreso y
belleza.belleza.
• Lenguaje:Lenguaje:
– desaparición de lo accesorio,desaparición de lo accesorio,
– prescinde de adjetivos y adverbios,prescinde de adjetivos y adverbios,
– destruye la sintaxisdestruye la sintaxis
– sin puntuación, colocando al azar los sustantivossin puntuación, colocando al azar los sustantivos
y usando los verbos en infinitivo.y usando los verbos en infinitivo.
• El Futurismo italiano, exaltador de la acción, de laEl Futurismo italiano, exaltador de la acción, de la
guerra, de lo nacional, desembocó en el Fascismo.guerra, de lo nacional, desembocó en el Fascismo.
CUBISMOCUBISMO
• Nació como escuela pictórica haciaNació como escuela pictórica hacia
1907, con1907, con Las señoritas de AvignonLas señoritas de Avignon,,
de Picassode Picasso
• El cubismo literario arrancaen 1913, conEl cubismo literario arrancaen 1913, con
Guillaume Apollinaire y a otros poetasGuillaume Apollinaire y a otros poetas
franceses.franceses.
• En literatura se busca:En literatura se busca:
– deshacer la realidad, para recomponerladeshacer la realidad, para recomponerla
libremente,libremente,
– mezclando conceptos, imágenes y frases al azarmezclando conceptos, imágenes y frases al azar
• Concede gran importancia a los aspectos visuales, queConcede gran importancia a los aspectos visuales, que
se reflejan en los poemas “Caligramas” de Apollinaire.se reflejan en los poemas “Caligramas” de Apollinaire.
DADAÍSMODADAÍSMO
• Creado por Tristan TzaraCreado por Tristan Tzara
• Sentó las bases del Surrealismo.Sentó las bases del Surrealismo.
• El poeta dadaísta tenía que expresarse con absolutaEl poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta
libertad.libertad.
• Características:Características:
– La provocación, como rasgo principal.La provocación, como rasgo principal.
– Busca la destrucción de los valores tradicionales (familia,Busca la destrucción de los valores tradicionales (familia,
trabajo…).trabajo…).
– Decide hacer tabla rasa de todas las formas de arte y, por ello,Decide hacer tabla rasa de todas las formas de arte y, por ello,
aun en el convencimiento de la inutilidad de todo esfuerzoaun en el convencimiento de la inutilidad de todo esfuerzo
creador.creador.
– Niega toda lógica y capacidad comunicativa, viéndose abocadosNiega toda lógica y capacidad comunicativa, viéndose abocados
al absurdo y al caos, lo que orienta el movimiento hacia laal absurdo y al caos, lo que orienta el movimiento hacia la
expresión de la irracionalidad.expresión de la irracionalidad.
Para hacer un poemaPara hacer un poema
dadaístadadaísta
Coja un periódico.Coja un periódico.
Coja unas tijeras.Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle aEscoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a
su poema.su poema.
Recorte el artículo.Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras queRecorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que
forman el artículo y métalas en una bolsa.forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamenteCopie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidadY es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad
hechizante, aunque incomprendida del vulgo.hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
Tristan TzaraTristan Tzara
EXPRESIONISMO IEXPRESIONISMO I
• Se inicia en 1905, pero sus grandes logros seSe inicia en 1905, pero sus grandes logros se
producen a lo largo de todo el siglo XX.producen a lo largo de todo el siglo XX.
• Primeras manifestaciones se dan en la pintura.Primeras manifestaciones se dan en la pintura.
• El autor expresionista aplica en su obra unaEl autor expresionista aplica en su obra una
técnica quetécnica que deforma, retuerce y reducedeforma, retuerce y reduce
a caricatura la realidad, hasta lograr poner ena caricatura la realidad, hasta lograr poner en
evidencia la hipocresía y crueldad de esta.evidencia la hipocresía y crueldad de esta.
• En literatura,En literatura,
– todos los génerostodos los géneros
– Autores como Kafka, Brecht, Joyce y Beckett.Autores como Kafka, Brecht, Joyce y Beckett.
EXPRESIONISMO IIEXPRESIONISMO II
• Características:Características:
– Tendencia a la deformación y a la estilizaciónTendencia a la deformación y a la estilización
de las figuras humanas y los paisajes.de las figuras humanas y los paisajes.
– Afán de presentar personas en crisisAfán de presentar personas en crisis
psicológicas o ideológicas.psicológicas o ideológicas.
– Gusto por lo negativo, oscuro, feo, catastróficoGusto por lo negativo, oscuro, feo, catastrófico
e, incluso, caótico.e, incluso, caótico.
– El Expresionismo es heredero delEl Expresionismo es heredero del
Romanticismo y del Simbolismo.Romanticismo y del Simbolismo.
SURREALISMO ISURREALISMO I
• Cambio radicalCambio radical
• La palabra Surrealismo se debe a Apollinaire,La palabra Surrealismo se debe a Apollinaire,
aunque serán aunque serán Breton y susaunque serán aunque serán Breton y sus
compañeros quienes le den su significadocompañeros quienes le den su significado
definitivo.definitivo.
• Su traducción exacta sería Superrealismo oSu traducción exacta sería Superrealismo o
SobrerrealismoSobrerrealismo
• Defiende una liberación total del hombre:Defiende una liberación total del hombre:
– liberación de los impulsos reprimidos en elliberación de los impulsos reprimidos en el
subconsciente (según Freud)subconsciente (según Freud)
– por una razón sumisa a las convenciones morales ypor una razón sumisa a las convenciones morales y
sociales.sociales.
– O liberación de la esclavitud que (según Marx)O liberación de la esclavitud que (según Marx)
impone al hombre la sociedad burguesa.impone al hombre la sociedad burguesa.
SURREALISMO IISURREALISMO II
• La vida es la cara más gris de la realidad;La vida es la cara más gris de la realidad;
• Hay que:Hay que:
– conquistar una verdadera vida,conquistar una verdadera vida,
– acceder a una super-realidad que está amordazada en lo más hondo deacceder a una super-realidad que está amordazada en lo más hondo de
las conciencias.las conciencias.
• Nuevo lenguaje que se nutre de las imágenes del subconsciente.Nuevo lenguaje que se nutre de las imágenes del subconsciente.
• Extraen ese mundo interior con laExtraen ese mundo interior con la escritura automática:escritura automática:
– resultado es un flujo informe de imágenes como una sesión deresultado es un flujo informe de imágenes como una sesión de
psicoanálisis.psicoanálisis.
SURREALISMO IIISURREALISMO III
• Imágenes espeluznantes:Imágenes espeluznantes:
mutilaciones, agresionesmutilaciones, agresiones
• Deshumanización del sujetoDeshumanización del sujeto
reducido a objeto.reducido a objeto.
• Liberación del lenguaje conLiberación del lenguaje con
respecto a los límites de larespecto a los límites de la
expresión lógica.expresión lógica.
• Aparecen: asociacionesAparecen: asociaciones
libres e inesperadas delibres e inesperadas de
palabras, metáforas insólitas,palabras, metáforas insólitas,
imágenes oníricas y hastaimágenes oníricas y hasta
delirantes.delirantes.
https://auladefilosofia.net/2008/11/03/bunuel-un-perro-andaluz
DENOMINACIÓN
• “Generación de la Dictadura”.
• “Generación de la Revista Occidente”.
Ortega y Gasset
• “Nietos del 98”
• Grupo del 27: homenaje 300 años de la
muerte de Góngora
• OTROS:
– “Generación de la Vanguardia”.
– “Generación de la amistad”.
– “Generación de poetas-profesores”
Concepto de generación
• Demasiada distancia entre el nacimiento
de salinas y Altoaguirre.
• Falta de un jefe espiritual.
– Ortega y Gasset
– Gómez de la Serna
• Evolución literaria muy rápida: “transición”
GRUPO DEL 27
NOVECENTISTAS
NÓMINA Antología de
Gerardo
Diego, 1932:
Poesía
española,
Antología,
1915-1931
SALINAS
GUILLÉN
ALBERTI
LORCA
CERNUDA
D. ALONSO
ALEIXANDRE
G. DIEGO
Contacto en el grupo
Residencia de
Estudiantes de Madrid
• Institución cultural
• Programa de
investigación
• Intelectuales más
importantes.
– Ramón Menéndez Pidal.
– Juan Ramón Jiménez
– Ortega y Gasset Revistas:
Homenaje a
Góngora
GUÍAS Y MAESTROS
MODELOS CLÁSICOS
• Góngora
• Poesía popular
– Sencilla
– Directa
• Bécquer
– Problema amoroso
– Sencillez formal
MODELOS
CONTEMPORÁNEOS
• Gómez de la Serna
– VANGUARDIAS
• Antonio Machado
– Lenguaje claro y sencillo
– Poesía comprometida
• Juan Ramón Jiménez
– POESÍA PURA
– Difusor de sus obras
• Ortega y Gasset
– Ideólogo de la NUEVA
ESTÉTICA.
– Difusor: Revista de
ETAPAS
• Etapa de juventud: hasta 1927:
– tonos bécquerianos y modernistas
– dominio de la poesía pura y la admiración por Juan Ramón.
• Segunda etapa: 1928-1936:
– consolidado el grupo
– rehumanización de la poesía
– Surrealismo
• Tercera etapa: La Guerra Civil supuso la disgregación
de la Generación del 27:
– Lorca, asesinado.
– Exiliados: Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti
– Permanecieron en España: Dámaso Alonso, V. Aleixandre,
Gerardo Diego.
• Libro de Filosofía
• Intentaba definir los rasgos constitutivos
del arte de la época:
– ruptura con todo lo anterior
– alejamiento de la experiencia vital
• Influencia en los literatos de la época
– J. R. Jiménez
– Jóvenes del 27
La deshumanización del arte
VANGUARDIAS
Características
• Afán de originalidad
• Hermetismo
• Autosuficiencia del arte: Poesía pura
• Antirrealismo y antirromanticismo
• Sobrerrealismo
• Intrascendencia
• Predominio de la metáfora
• Escritura onírica
• Atomización
• Futurismo
• Creacionismo
• Ultraísmo
• Poesía pura
• Neopopularismo:
• Surrealismo
• Lírica tradicional
Temas
• La ciudad
• La naturaleza
• El amor
• El compromiso político
• Otros…
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Rasgos literarios compartidos:
- Uso de una lengua muy elaborada
- Pretensión de una poesía pura, intelectual
- Métrica: alternancia de estrofas cla´sicas
con versos libres
- Cultivo de la metáfora y el empleo
habitual de imágenes irracionales y
visionarias.
PEDRO SALINAS
Es el poeta por excelencia del amor en
todas sus variantes: doloroso,
confidencial...
Etapas:
- influjo de la poesía pura (Seguro azar,
Fábula y signo) con tintes de influencia
futurista.
- Plenitud. Etapa formada por su trilogía
amorosa: La voz a ti debida, Razón de
amor y Largo lamento.
-Exilio. Se solidariza con el
dolor de la humanidad en El contemplado.
Perdóname por ir así buscándote...
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en lo alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eres.
JORGE GUILLÉN
La unidad temática y
poética de sus versos
queda recogida bajo el
título global de Aire
nuestro, que consta
fundamentalmente de
estas tres obras:
Cántico, Clamor y
Homenaje.
LAS DOCE EN EL RELOJ
 
Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.
Entonces, mediodía,
Un pájaro sumió
Su cantar en el viento
Con tal adoración
Que se sintió cantada
Bajo el viento la flor
Crecida entre las mieses,
Más altas. Era yo,
Centro en aquel instante
De tanto alrededor.
Quien lo veía todo
Completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!
 
Jorge Guillén
Cántico, 1950 
GERARDO DIEGO
• Su poética tuvo una doble
vertiente:
- Vanguardista.
Se inscribe dentro del
Creacionismo. Prima el
ingenio, la imaginación y
el juego. Manual de
Espumas.
- Tradicional.
Romance de la novia,
Alondra de verdad.
ESTÉTICA
 
 
ESTRIBILLO ESTRIBILLO ESTRIBILLO
El canto más perfecto es el canto del grillo
 
Paso a paso
Se asciende hasta el Parnaso
Yo no quiero las alas de Pegaso
 
Dejadme auscultar
El friso sonoro que fluye la fuente
 
Los palillos de mis dedos
Repiquetean ritmos ritmos ritmos
En el tamboril del cerebro
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo.
 
Gerardo Diego
Estribillo, 1921 
FEDERICO GARCÍA LORCA
BIOGRAFÍA
• Tenía una gran formación intelectual.
Vivió durante un tiempo en la Residencia
de Estudiantes (Madrid)
• Fundó el grupo de teatro “La Barraca”,
con el que recorrió España
representando obras del teatro clásico.
• En 1929 su viaje a EEUU, Canadá y
Cuba lo marcó profundamente.
• Al comienzo de la Guerra Civil fue
fusilado.
PRIMEROS LIBROS
• Libro de poemas. Es obra de
juventud en la que se aprecia
la influencia modernista.
• Canciones .Serie de breves
poemas de sencillez formal y
tono popular.
POEMAS DE LA ANDALUCÍA
TRÁGICA
Poema del cante jondo.
Recrea la poesía popular
del cancionero y da
entrada al folclore andaluz.
• Romancero gitano. Recrea,
como el libro anterior, el
mundo de los gitanos en
18 romances.
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
 
Las piquetas de los gallos
Cavan buscando la aurora,
Cuando por el monte oscuro
Baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
Huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
Gimen canciones redondas.
Soledad , ¿por quién preguntas
Sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
Dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
Mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
Caballo que se desboca,
Al fin encuentra la mar
Y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar
Que la pena negra brota
En las tierras de aceituna
Sobre el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
 
 
 
Lloras zumo de limón
Agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo
de la cocina a la alcoba.
¡ Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
Con agua de las alondras,
Y deja tu corazón
En paz, Soledad Montoya.
Por abajo canta el río:
Volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
La nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!
POESÍA SURREALISTA
• Poeta en Nueva York. Agobiado
por la gran ciudad americana,
Lorca protesta y se rebela contra
la civilización materialista y
mecanizada, la opresión y la
justicia. Para ello, usa el verso
libre, la imagen visionaria y la
rica expresividad de un lenguaje
que discurre por derroteros
surrealistas
VUELTA DE PASEO
 
Asesinado por el cielo,
Entre las formas que van hacia la sierpe
Y las formas que buscan el cristal,
Dejaré crecer mis cabellos.
 
Con el árbol de muñones que no canta
Y el niño con el blanco rostro de huevo.
 
Con los animalitos de cabeza rota
Y el agua harapienta de los pies secos.
 
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
Y mariposa ahogada en el tintero.
 
Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo! 
OTRAS OBRAS
• Llanto por la muerte de Ignacio
Sánchez Mejías, extensa y
estremecedora elegía
• Diván del Tamarit refleja la atracción
del autor por el mundo oriental. Temas:
la muerte y la identificación del poeta
con la naturaleza.
• Sonetos del amor oscuro, última y su
más íntima obra.
TENGO MIEDO
Tengo miedo de perder la maravilla
De tus ojos de estatua, y el acento
Que de noche me pone en la mejilla
La solitaria rosa de tu aliento.
 
Tengo miedo de ser en esta orilla
Tronco sin ramas; y lo que más siento
Es no tener la flor, pulpa o arcilla,
Para el gusano de mi sufrimiento.
 
Si eres tu el tesoro oculto mío,
Si eres mi cruz y mi dolor mojado,
Si soy el perro de tu señorío,
 
No me dejes perder lo que he ganado
Y decora las aguas de tu río
Con hojas de mi otoño enajenado 
OBRA DRAMÁTICA
- farsas: La Zapatera prodigiosa.
- Un drama histórico: Mariana Pineda. símbolo de la
libertad
- Tragedias rurales:
Bodas de sangre
Yerma Es la tragedia de la maternidad frustrada
La casa de Bernarda Alba (“Drama de mujeres de los
pueblos de España) es obra donde el conflicto trágico
alcanza sus más altas cotas.
RAFAEL ALBERTI
Etapas:
- Neopopularista. Intenta revalorizar la poesía popular
española. Marinero en tierra.
- Poesía neogongorina y vanguardista. Clasicismo,
hermetismo y belleza formal se aprecian en Cal y canto.
- Poesía surrealista.En Sobre los ángeles busca el “paraíso
perdido”.
- Poesía civil y política. A partir de 1931, los temas sociales
y políticos se incorporan a su obra. Obra destacada será El
poeta en la calle.
- Poesía nostálgica. Una vez en el exilio. Entre el clavel y
la espada.
El ángel bueno
   Un año, ya dormido, 
alguien que no esperaba  
se paró en mi ventana. 
   "¡Levántate!" Y mis ojos  
vieron plumas y espadas. 
   Atrás montes y mares,  
nubes, picos y alas, 
los ocasos, las albas. 
   "¡Mírala ahí! Su sueño,  
pendiente de la nada." 
"¡Oh anhelo, fijo mármol,  
fija luz, fijas aguas 
móviles de mi alma!" 
   Alguien dijo: "¡Levántate!" 
Y me encontré en tu estancia. 
DÁMASO ALONSO
• Obras más
destacadas:
- Poemas puros,
poemillas de la
ciudad. Obra
sugerente, de gran
sencillez expresiva y
emoción lírica.
- Hijos de la Ira
(1944). Inaugura la
    INSOMNIO 
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según 
las últimas estadísticas). 
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho 
en el que hace 45 años que me pudro, 
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, 
o fluir blandamente la luz de la luna. 
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un 
perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de 
una gran vaca amarilla. 
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué 
se pudre lentamente mi alma, 
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad 
de Madrid, 
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el 
mundo. 
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? 
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes 
azucenas letales de tus noches?
                             
VICENTE
ALEIXANDRE
• Tres son las etapas en que
puede dividirse su trayectoria:
• - Surrealista: La destrucción o el amor es una
obra en la que naturaleza, amor y muerte se funden
en unos versos de gran fuerza expresiva.
• - Segunda etapa. En Historia del corazón,
Aleixandre adopta un lenguaje más accesible.
• - Últimas obras. Poemas de la consumación y
Diálogos del conocimiento son obras en las que el
poeta crea una poesía más reflexiva y conceptual.
PARA QUIÉN ESCRIBO
 
¿Para quién escribo?, me preguntaba el cronista, el 
periodista o simplemente el curioso.
 
No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni 
para su bigote enfadado, ni siquiera para su alzado
 índice admonitorio entre las tristes ondas de música.
 
Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada
señora ( entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de
 los impertinentes).
 
Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer
 que corre por la calle como si fuera a abrir las
 puertas a la aurora.
 
O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza
 chiquitita, mientras el sol poniente con amor le
 toma, le rodea y le deslíe suavemente en sus luces.
Para todos los que no me lean, los que no se cuidan
 de mí, pero de mí se cuidan ( aunque me ignoren).
 
Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi
 aventura, viviendo en el mundo.
 
Y esa vieja que sentada a su puerta ha vito vida,
 paridora de muchas vidas, y manos cansadas.
 
Escribo para el enamorado; para el que pasó con su
 angustia en los ojos; para el que le oyó; para el que al
 pasar no miro; para el que finalmente cayó cuando
 preguntó y no le oyeron.
 
Para todos escribo. Para los que no me leen sobre
 todo escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y
 para los pechos y para las bocas y para los oídos
 donde, sin oírme, está mi palabra.
LUIS CERNUDA
• Toda su poesía queda reunida
bajo el expresivo título general
de La realidad y el deseo.
• En general, sus versos
responden a su inconformismo
en una época llena de
injusticia y prejuicios sociales
(Los placeres prohibidos).
MI ARCÁNGEL
 
No solicito ya ese favor celeste, tu presencia
Como incesante filo contra el pecho,
Como el recuerdo, como el llanto,
Como la vida misma vas conmigo.
 
Tú fluyes en mis venas, respiras en mis labios
Te siento en mi dolor;
Bien vivo estás en mí, vives en mi amor mismo,
Aunque a veces
Pesa la luz, la soledad.
 
Vuelto en el lecho, como niño sin nadie frente al muro,
Contra mi cuerpo creo,
Radiante enigma, el tuyo;
No ríes así ni hieres,
No marchas ni te dejas, pero estás conmigo.
Estás conmigo como están mis ojos en el mundo,
Dueños de todo por cualquier instante;
Mas igual que ellos, al hacer sombra, luego vuelvo,
Mendigo a quien despojan de su misma pobreza,
Al yerto infierno de donde he surgido.
Los placeres prohibidos 
Contexto sociohistórico
• Guerra Civil española y la Segunda
Guerra Mundial marcan el gran corte
literario del siglo XX.
• Hitos relevantes:
– Europeización de España en los años 60
– Mayo francés de 1968.
– Muerte de Franco en 1975 y la democracia
Contexto literario
– Ascenso y caída de la poesía social –entre
1939 y 1968- se ajusta bien a esos cambios
históricos.
– Generación de los 50 con una poesía
individual, de la “experiencia”,
– Generación de los 70 renovó tanto el lenguaje
poético como los temas.
– La generación de los 80, por su parte,
presenta una gran diversidad de tendencias
Poesía española de los años 40
POESÍA
AÑOS 40
Poesía arraigada Poesía desarraigada
AÑOS 50:
Poesía social
Poesía arraigada
• Interesados en la perfección del verso y en la expresión de la
belleza que en pintar la situación del momento.
• Sentimientos religiosos o a los temas tradicionales (paisaje, amor).
• Estilo: lenguaje sereno y clásico, evitando los sentimientos doloridos y los
gritos de angustia.
• Métrica regular y el soneto es su estrofa preferida.
• Poetas:
– Leopoldo Panero
– Luis Rosales
Las Manos Ciegas
Ignorando mi vida,
golpeado por la luz de las estrellas,
como un ciego que extiende,
al caminar, las manos en la sombra,
todo yo, Cristo mío,
todo mi corazón, sin mengua, entero,
virginal y encendido, se reclina
en la futura vida, como el árbol
en la savia se apoya, que le nutre,
y le enflora y verdea.
Todo mi corazón, ascua de hombre,
inútil sin Tu amor, sin Ti vacío,
en la noche Te busca,
le siento que Te busca, como un ciego,
que extiende al caminar las manos llenas
de anchura y de alegría.
Leopoldo Panero
Poesía desarraigada.
• Contra el esteticismo clasicista de los
“arraigados” surge una reacción en
otros poetas a los que se llama
“desarraigados”.
• Un hito importante de esta poesía es la
publicación de Hijos de la ira (1944)
por Dámaso Alonso. Sus poemas, de
carácter existencial, están llenos de
angustia.
• La poesía recobra tonos más humanos;
los poetas elevan su voz para gritar sus
inquietudes y circunstancias vitales.
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?Dámaso Alonso, 1944
POESÍA SOCIAL ( AÑOS 40-50)
• La voz poética se vuelve solidaria y de
denuncia.
• Dos de sus obras más significativas se
publican en 1955:
– Cantos íberos de Gabriel Celaya y
– Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.
• Deseo de ayudar a transformar la
sociedad . El poeta se dirige a “la inmensa
mayoría”
• Lenguaje sencillo y directo, a veces
incluso, prosaico.
BLAS DE OTERO
(1916-1979)
• En los años 50 Blas de Otero evolucionó
– del “yo” de sus primeros libros hasta
– el “nosotros” de la poesía social en obras como
– Pido la paz y la palabra.
• El autor aborda temas como la violencia, la pobreza o la
falta de horizontes; apuesta por el valor de la palabra.
HOMBRE
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
LA GENERACIÓN
DE LOS 50
Pesía de los 60
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo
amoroso.
• Valoración de la palabra poética. Preocupación por un
lenguaje más cuidado, aunque sobrio.
• Tono menos dramático que el de la poesía social; no se
excluye la posición crítica ante la realidad.
• Presencia, a veces, del humor, de la ironía o del
escepticismo.
• Entienden la poesía no sólo como comunicación (como
ocurre en la poesía social) sino, también, como una
forma de experiencia personal y de exploración de la
realidad.
NÓMINA DE POETAS
• Ángel González. Alterna la poesía íntima con la
social y el tono irónico con el coloquial.
• Jaime Gil de Biedma. Compañeros de viaje es
su obra más destacada. Su influencia entre las
generaciones de los 70 y 80 fue enorme.
La vida en juego
ÁNGEL GONZÁLEZ
Donde pongo la vida pongo el fuego
de mi pasión volcada y sin salida.
Donde tengo el amor, toco la herida.
Donde pongo la fe, me pongo en juego.
Pongo en juego mi vida, y pierdo, y
luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida,
no me doy por vencido, y sigo, y juego
lo que me queda: un resto de esperanza.
Al siempre va. Mantengo mi postura.
Si sale nunca, la esperanza es muerte.
Si sale amor, la primavera avanza.
Pero amor o nunca, mi fe segura:
Jamás o llanto, pero mi fe fuerte.
Sin esperanza, con convencimiento
GENERACIÓN DE
LOS 70
Denominados como NOVÍSIMOS
tras la antología que publicó en
1970 José María Castellet, Nueve
novísimos poetas españoles
CARACTERÍSTICAS
• Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a
la huida de la realidad.
• Reserva sentimental. El yo del autor desaparece para
que su lugar lo ocupe otro inventado.
• Influencia del cine y de los medios de comunicación:
referencias a películas, canciones, famosos.
• Lectura restrictiva de la tradición: buscaron un lenguaje
poético exuberante, de procedencia simbolista,
surrealista y, sobre todo, modernista.
POETAS
• Pere Gimferrer
• Luis Alberto de Cuenca
• Luis Antonio de Villena
• Antonio Colinas…
 Conversación
Cada vez que te hablo, otras palabras
escapan de mi boca, otras palabras.
No son mías. Proceden de otro sitio.
Me muerden en la lengua. Me hacen daño.
Tienen, como las lanzas de los héroes,
doble filo, y los labios se me rompen
a su contacto, y cada vez que surgen
de dentro -0 de muy lejos, o de nunca-,
me fluye de la boca un hilo tibio
de sangre que resbala por mi cuerpo.
Cada vez que te hablo, otras palabras
hablan por mí, como si ya no hubiese
nada mío en el mundo, nada mío
en el agotamiento interminable
de amarte y de sentirme desamado
LUIS ALBERTO DE CUENCA
LA GENERACIÓN DE LOS
80
A mediados de los 70 se observa una dispersión de la poética de
la generación anterior. Vuelven a la poética de la generación de
los 50.
Los rasgos: pluralidad y diversidad de autores y corrientes
(neosurrealismo, minimalismo o conceptualismo, poesía de la
experiencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Carmen Bereguer Ortuño
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27
selegna curso
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
crislchust
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
anjuru68
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
joseajim
 

La actualidad más candente (20)

Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)Presentación Romanticismo (4º ESO)
Presentación Romanticismo (4º ESO)
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 

Destacado (6)

Clasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraClasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructura
 
"Luces de bohemia", esperpento de Valle-Inclán
"Luces de bohemia", esperpento de Valle-Inclán"Luces de bohemia", esperpento de Valle-Inclán
"Luces de bohemia", esperpento de Valle-Inclán
 
Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabras
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 

Similar a Poesía española del siglo XX: generación del 27

Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
alexco1976
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
alexco1976
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Alexis Correas
 

Similar a Poesía española del siglo XX: generación del 27 (20)

Poesía
Poesía Poesía
Poesía
 
Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014Novecentismoyvanguardias.2014
Novecentismoyvanguardias.2014
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016
 
Lasvanguardiasliterarias
LasvanguardiasliterariasLasvanguardiasliterarias
Lasvanguardiasliterarias
 
Vanguardias ppt
Vanguardias pptVanguardias ppt
Vanguardias ppt
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
 
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
404054815-DIAPOSITIVAS-MODERNISMO-OK-ppt.pdf
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Literatura del segle xx
Literatura del segle xxLiteratura del segle xx
Literatura del segle xx
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.pptlas-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
las-vanguardias-2c2ba-bachillerato11.ppt
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 

Más de Angeles Bañon

Más de Angeles Bañon (20)

figurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdffigurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdf
 
Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)
 
Comentario sintáctico
Comentario sintácticoComentario sintáctico
Comentario sintáctico
 
Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
 
Las variedades sociales
Las variedades socialesLas variedades sociales
Las variedades sociales
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literatura
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
 
Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesa
 
Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. Frankenstein
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.
 
Narración de anécdotas
Narración de anécdotasNarración de anécdotas
Narración de anécdotas
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literatura
 
Jane Austen
Jane AustenJane Austen
Jane Austen
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
 
Patricia Highsmith
Patricia HighsmithPatricia Highsmith
Patricia Highsmith
 
Iréne Nemirovsky
Iréne NemirovskyIréne Nemirovsky
Iréne Nemirovsky
 
Amelie nothomb
Amelie nothombAmelie nothomb
Amelie nothomb
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Poesía española del siglo XX: generación del 27

  • 1. • DEL SIMBOLISMO A LAS VANGUARDIAS. • TENDENCIAS DE LA LÍRICA DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD. • LA PRODUCCIÓN POÉTICA DE LA GENERACIÓN DEL 27.
  • 2. Coexistencia de corrientes • Dificultad para estudiar este periodoDificultad para estudiar este periodo • Varias corrientes muy diversas que coinciden enVarias corrientes muy diversas que coinciden en el tiempo.el tiempo. • Características comunes:Características comunes: – OposiciónOposición al sentimentalismo romántico.al sentimentalismo romántico. – RechazoRechazo de la sociedad burguesade la sociedad burguesa.. – Afán deAfán de rebeldíarebeldía individual y social.individual y social. – ConcepciónConcepción no utilitariano utilitaria del arte y de la literatura: sedel arte y de la literatura: se busca la belleza en sí misma, frente a la llamadabusca la belleza en sí misma, frente a la llamada poesía útil, comprometida con una causa.poesía útil, comprometida con una causa.
  • 3. Crisis antiburguesa Por distraerse, a veces, suelen los marineros Dar caza a los albatros, grandes aves del mar, Que siguen, indolentes compañeros de viaje, Al navío surcando los amargos abismos. Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas, Estos reyes celestes, torpes y avergonzados, Dejan penosamente arrastrando las alas, Sus grandes alas blancas semejantes a remos. Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil! Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco! ¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa, Aquél, mima cojeando al planeador inválido! El Poeta es igual a este señor del nublo, Que habita la tormenta y ríe del ballestero. Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío, Sus alas de gigante le impiden caminar. Charles Baudeleire
  • 5. Modernismo en España • POESÍA – Manuel Machado – Antonio Machado – Juan Ramón Jiménez • NOVELA – Valle-Inclán • TEATRO – Valle-Inclán
  • 6. Generación del 98 • Características: – Temas: paisaje, la historia y la literatura. – Preocupaciones exitenciales. – Voluntad antirretórica. – Subjetivismo. – Tradicionalismo. – Ensayo y novela.
  • 7. AUTORES: • Azorín • Antonio Machado • Miguel de Unamuno • Jacinto Benavente • Pío Baroja • Ramón Mª. del Valle-Inclán ¿? • Ramiro de Maeztu Los más DESTACADOS
  • 8. ANTONIO MACHADO • Soledades (1903) • Soledades, Galerías y otros poemas • Nuevas canciones • Campos de Castilla (1912)
  • 9. RECUERDO INFANTIL Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
  • 10. 2. LA POESÍA NOVECENTISTA • Creación de una expresión artística depurada, pura, alejada del sentimentalismo y de todo retoricismo. • Juan Ramón Jiménez
  • 11. 6. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • 12. Etapa sensitiva (1898-1915). - Está marcada por la influencia de Bécquer (su sentimentalismo postromántico), el Simbolismo y la poesía colorista y exuberante del Modernismo. Es una poesía emotiva y sentimental, con una estructura formal perfecta. A esta etapa pertenecen: Arias tristes, centrada en el paisaje, Elejías, La soledad sonora, cuyos ejes son la mujer, la belleza y la soledad.
  • 13. Etapa intelectual (1916-1936). Poesía desnuda. - Su viaje a EEUU marca esta etapa. - Se inicia asimismo una evolución espiritual: en su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. - Suprime la musicalidad y la aparatosidad ornamental, para adentrarse en lo puro y esencial. Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado, poesía sin ropajes modernistas, estilizada y depurada; Piedra y cielo, donde prosigue esa lírica esquemática y La estación total, donde adquiere gran relevancia la figura del poeta como“dios-creador” de un universo nuevo.
  • 14. Etapa última, suficiente o verdadera (1937-1958). El exilio. - Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. - De esta etapa son: Animal de fondo y Dios deseado y deseante. El poeta llega a identificarse con ese dios que tanto ha buscado, un dios que ahora existe dentro y fuera de él.
  • 15. Cambios estéticos: las VANGUARDIAS • Movimientos artísticos de principios del siglo XX. • Buscaban innovación en la producción artística. • Suponen una renovación radical en la forma y el contenido. • Exploraban la relación entre arte y vida. • Buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
  • 16. 2.1. Las vanguardias2.1. Las vanguardias • Las vanguardias afectan a todas lasLas vanguardias afectan a todas las artes y, por supuesto, también a laartes y, por supuesto, también a la literatura.literatura. • Entre todos los géneros literarios en poesía esEntre todos los géneros literarios en poesía es donde serán más ricas y profundas.donde serán más ricas y profundas. • La aparición de los movimientos de vanguardiaLa aparición de los movimientos de vanguardia se produce en el período de entreguerrasse produce en el período de entreguerras europeo, es decir, en el espacio de tiempoeuropeo, es decir, en el espacio de tiempo comprendidocomprendido entre las dos Guerrasentre las dos Guerras Mundiales.Mundiales.
  • 17. Etapas de las VanguardiasEtapas de las Vanguardias • De 1908 a 1918. El concepto de la nueva literatura. • De 1918 a 1927. – Primeros contactos con el Surrealismo. – Etapa de optimismo y experimentación, de exaltación de la modernidad y deshumanización en el arte. • De 1927 a 1930. – Dominio del Surrealismo e inicio de la re-humanización. – Los poetas del 27 evolucionan hacia posturas más pesimistas. • De 1930 a 1936. Las circunstancias históricas en España y el golpe de Estado que desembocará en la guerra civil, ponen fin al vanguardismo.
  • 18. VanguardiasVanguardias • Ismos,Ismos, • Entre ellos destacan los siguientes:Entre ellos destacan los siguientes: – FuturismoFuturismo – CubismoCubismo – DadaísmoDadaísmo – ExpresionismoExpresionismo – Surrealismo.Surrealismo.
  • 19. FUTURISMOFUTURISMO • Origen en el manifiesto de Filippo Marinetti.Origen en el manifiesto de Filippo Marinetti. • Predominio en sus temas de lo urbano, la mecánica, laPredominio en sus temas de lo urbano, la mecánica, la técnica y la velocidad.técnica y la velocidad. • Exaltación de la máquina como elemento de progreso yExaltación de la máquina como elemento de progreso y belleza.belleza. • Lenguaje:Lenguaje: – desaparición de lo accesorio,desaparición de lo accesorio, – prescinde de adjetivos y adverbios,prescinde de adjetivos y adverbios, – destruye la sintaxisdestruye la sintaxis – sin puntuación, colocando al azar los sustantivossin puntuación, colocando al azar los sustantivos y usando los verbos en infinitivo.y usando los verbos en infinitivo. • El Futurismo italiano, exaltador de la acción, de laEl Futurismo italiano, exaltador de la acción, de la guerra, de lo nacional, desembocó en el Fascismo.guerra, de lo nacional, desembocó en el Fascismo.
  • 20. CUBISMOCUBISMO • Nació como escuela pictórica haciaNació como escuela pictórica hacia 1907, con1907, con Las señoritas de AvignonLas señoritas de Avignon,, de Picassode Picasso • El cubismo literario arrancaen 1913, conEl cubismo literario arrancaen 1913, con Guillaume Apollinaire y a otros poetasGuillaume Apollinaire y a otros poetas franceses.franceses. • En literatura se busca:En literatura se busca: – deshacer la realidad, para recomponerladeshacer la realidad, para recomponerla libremente,libremente, – mezclando conceptos, imágenes y frases al azarmezclando conceptos, imágenes y frases al azar • Concede gran importancia a los aspectos visuales, queConcede gran importancia a los aspectos visuales, que se reflejan en los poemas “Caligramas” de Apollinaire.se reflejan en los poemas “Caligramas” de Apollinaire.
  • 21.
  • 22. DADAÍSMODADAÍSMO • Creado por Tristan TzaraCreado por Tristan Tzara • Sentó las bases del Surrealismo.Sentó las bases del Surrealismo. • El poeta dadaísta tenía que expresarse con absolutaEl poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad.libertad. • Características:Características: – La provocación, como rasgo principal.La provocación, como rasgo principal. – Busca la destrucción de los valores tradicionales (familia,Busca la destrucción de los valores tradicionales (familia, trabajo…).trabajo…). – Decide hacer tabla rasa de todas las formas de arte y, por ello,Decide hacer tabla rasa de todas las formas de arte y, por ello, aun en el convencimiento de la inutilidad de todo esfuerzoaun en el convencimiento de la inutilidad de todo esfuerzo creador.creador. – Niega toda lógica y capacidad comunicativa, viéndose abocadosNiega toda lógica y capacidad comunicativa, viéndose abocados al absurdo y al caos, lo que orienta el movimiento hacia laal absurdo y al caos, lo que orienta el movimiento hacia la expresión de la irracionalidad.expresión de la irracionalidad.
  • 23. Para hacer un poemaPara hacer un poema dadaístadadaísta Coja un periódico.Coja un periódico. Coja unas tijeras.Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle aEscoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.su poema. Recorte el artículo.Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras queRecorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente.Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro.Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamenteCopie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted.El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidadY es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.hechizante, aunque incomprendida del vulgo. Tristan TzaraTristan Tzara
  • 24. EXPRESIONISMO IEXPRESIONISMO I • Se inicia en 1905, pero sus grandes logros seSe inicia en 1905, pero sus grandes logros se producen a lo largo de todo el siglo XX.producen a lo largo de todo el siglo XX. • Primeras manifestaciones se dan en la pintura.Primeras manifestaciones se dan en la pintura. • El autor expresionista aplica en su obra unaEl autor expresionista aplica en su obra una técnica quetécnica que deforma, retuerce y reducedeforma, retuerce y reduce a caricatura la realidad, hasta lograr poner ena caricatura la realidad, hasta lograr poner en evidencia la hipocresía y crueldad de esta.evidencia la hipocresía y crueldad de esta. • En literatura,En literatura, – todos los génerostodos los géneros – Autores como Kafka, Brecht, Joyce y Beckett.Autores como Kafka, Brecht, Joyce y Beckett.
  • 25. EXPRESIONISMO IIEXPRESIONISMO II • Características:Características: – Tendencia a la deformación y a la estilizaciónTendencia a la deformación y a la estilización de las figuras humanas y los paisajes.de las figuras humanas y los paisajes. – Afán de presentar personas en crisisAfán de presentar personas en crisis psicológicas o ideológicas.psicológicas o ideológicas. – Gusto por lo negativo, oscuro, feo, catastróficoGusto por lo negativo, oscuro, feo, catastrófico e, incluso, caótico.e, incluso, caótico. – El Expresionismo es heredero delEl Expresionismo es heredero del Romanticismo y del Simbolismo.Romanticismo y del Simbolismo.
  • 26. SURREALISMO ISURREALISMO I • Cambio radicalCambio radical • La palabra Surrealismo se debe a Apollinaire,La palabra Surrealismo se debe a Apollinaire, aunque serán aunque serán Breton y susaunque serán aunque serán Breton y sus compañeros quienes le den su significadocompañeros quienes le den su significado definitivo.definitivo. • Su traducción exacta sería Superrealismo oSu traducción exacta sería Superrealismo o SobrerrealismoSobrerrealismo • Defiende una liberación total del hombre:Defiende una liberación total del hombre: – liberación de los impulsos reprimidos en elliberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente (según Freud)subconsciente (según Freud) – por una razón sumisa a las convenciones morales ypor una razón sumisa a las convenciones morales y sociales.sociales. – O liberación de la esclavitud que (según Marx)O liberación de la esclavitud que (según Marx) impone al hombre la sociedad burguesa.impone al hombre la sociedad burguesa.
  • 27. SURREALISMO IISURREALISMO II • La vida es la cara más gris de la realidad;La vida es la cara más gris de la realidad; • Hay que:Hay que: – conquistar una verdadera vida,conquistar una verdadera vida, – acceder a una super-realidad que está amordazada en lo más hondo deacceder a una super-realidad que está amordazada en lo más hondo de las conciencias.las conciencias. • Nuevo lenguaje que se nutre de las imágenes del subconsciente.Nuevo lenguaje que se nutre de las imágenes del subconsciente. • Extraen ese mundo interior con laExtraen ese mundo interior con la escritura automática:escritura automática: – resultado es un flujo informe de imágenes como una sesión deresultado es un flujo informe de imágenes como una sesión de psicoanálisis.psicoanálisis.
  • 28. SURREALISMO IIISURREALISMO III • Imágenes espeluznantes:Imágenes espeluznantes: mutilaciones, agresionesmutilaciones, agresiones • Deshumanización del sujetoDeshumanización del sujeto reducido a objeto.reducido a objeto. • Liberación del lenguaje conLiberación del lenguaje con respecto a los límites de larespecto a los límites de la expresión lógica.expresión lógica. • Aparecen: asociacionesAparecen: asociaciones libres e inesperadas delibres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas,palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas y hastaimágenes oníricas y hasta delirantes.delirantes.
  • 30.
  • 31. DENOMINACIÓN • “Generación de la Dictadura”. • “Generación de la Revista Occidente”. Ortega y Gasset • “Nietos del 98” • Grupo del 27: homenaje 300 años de la muerte de Góngora • OTROS: – “Generación de la Vanguardia”. – “Generación de la amistad”. – “Generación de poetas-profesores”
  • 32.
  • 33. Concepto de generación • Demasiada distancia entre el nacimiento de salinas y Altoaguirre. • Falta de un jefe espiritual. – Ortega y Gasset – Gómez de la Serna • Evolución literaria muy rápida: “transición” GRUPO DEL 27 NOVECENTISTAS
  • 34. NÓMINA Antología de Gerardo Diego, 1932: Poesía española, Antología, 1915-1931 SALINAS GUILLÉN ALBERTI LORCA CERNUDA D. ALONSO ALEIXANDRE G. DIEGO
  • 35. Contacto en el grupo Residencia de Estudiantes de Madrid • Institución cultural • Programa de investigación • Intelectuales más importantes. – Ramón Menéndez Pidal. – Juan Ramón Jiménez – Ortega y Gasset Revistas: Homenaje a Góngora
  • 36. GUÍAS Y MAESTROS MODELOS CLÁSICOS • Góngora • Poesía popular – Sencilla – Directa • Bécquer – Problema amoroso – Sencillez formal MODELOS CONTEMPORÁNEOS • Gómez de la Serna – VANGUARDIAS • Antonio Machado – Lenguaje claro y sencillo – Poesía comprometida • Juan Ramón Jiménez – POESÍA PURA – Difusor de sus obras • Ortega y Gasset – Ideólogo de la NUEVA ESTÉTICA. – Difusor: Revista de
  • 37. ETAPAS • Etapa de juventud: hasta 1927: – tonos bécquerianos y modernistas – dominio de la poesía pura y la admiración por Juan Ramón. • Segunda etapa: 1928-1936: – consolidado el grupo – rehumanización de la poesía – Surrealismo • Tercera etapa: La Guerra Civil supuso la disgregación de la Generación del 27: – Lorca, asesinado. – Exiliados: Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti – Permanecieron en España: Dámaso Alonso, V. Aleixandre, Gerardo Diego.
  • 38. • Libro de Filosofía • Intentaba definir los rasgos constitutivos del arte de la época: – ruptura con todo lo anterior – alejamiento de la experiencia vital • Influencia en los literatos de la época – J. R. Jiménez – Jóvenes del 27 La deshumanización del arte VANGUARDIAS
  • 39. Características • Afán de originalidad • Hermetismo • Autosuficiencia del arte: Poesía pura • Antirrealismo y antirromanticismo • Sobrerrealismo • Intrascendencia • Predominio de la metáfora • Escritura onírica • Atomización
  • 40. • Futurismo • Creacionismo • Ultraísmo • Poesía pura • Neopopularismo: • Surrealismo • Lírica tradicional
  • 41. Temas • La ciudad • La naturaleza • El amor • El compromiso político • Otros…
  • 42. CARACTERÍSTICAS GENERALES Rasgos literarios compartidos: - Uso de una lengua muy elaborada - Pretensión de una poesía pura, intelectual - Métrica: alternancia de estrofas cla´sicas con versos libres - Cultivo de la metáfora y el empleo habitual de imágenes irracionales y visionarias.
  • 43. PEDRO SALINAS Es el poeta por excelencia del amor en todas sus variantes: doloroso, confidencial... Etapas: - influjo de la poesía pura (Seguro azar, Fábula y signo) con tintes de influencia futurista. - Plenitud. Etapa formada por su trilogía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. -Exilio. Se solidariza con el dolor de la humanidad en El contemplado.
  • 44. Perdóname por ir así buscándote... Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti. Perdóname el dolor alguna vez. Es que quiero sacar de ti tu mejor tú. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciosísimo. Y cogerlo y tenerlo yo en lo alto como tiene el árbol la luz última que le ha encontrado al sol. Y entonces tú en su busca vendrías, a lo alto. Para llegar a él subida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan sólo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma. Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que tú eres.
  • 45. JORGE GUILLÉN La unidad temática y poética de sus versos queda recogida bajo el título global de Aire nuestro, que consta fundamentalmente de estas tres obras: Cántico, Clamor y Homenaje.
  • 46. LAS DOCE EN EL RELOJ   Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor. Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor. Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!   Jorge Guillén Cántico, 1950 
  • 47. GERARDO DIEGO • Su poética tuvo una doble vertiente: - Vanguardista. Se inscribe dentro del Creacionismo. Prima el ingenio, la imaginación y el juego. Manual de Espumas. - Tradicional. Romance de la novia, Alondra de verdad.
  • 48. ESTÉTICA     ESTRIBILLO ESTRIBILLO ESTRIBILLO El canto más perfecto es el canto del grillo   Paso a paso Se asciende hasta el Parnaso Yo no quiero las alas de Pegaso   Dejadme auscultar El friso sonoro que fluye la fuente   Los palillos de mis dedos Repiquetean ritmos ritmos ritmos En el tamboril del cerebro Estribillo Estribillo Estribillo El canto más perfecto es el canto del grillo.   Gerardo Diego Estribillo, 1921 
  • 50. BIOGRAFÍA • Tenía una gran formación intelectual. Vivió durante un tiempo en la Residencia de Estudiantes (Madrid) • Fundó el grupo de teatro “La Barraca”, con el que recorrió España representando obras del teatro clásico. • En 1929 su viaje a EEUU, Canadá y Cuba lo marcó profundamente. • Al comienzo de la Guerra Civil fue fusilado.
  • 51. PRIMEROS LIBROS • Libro de poemas. Es obra de juventud en la que se aprecia la influencia modernista. • Canciones .Serie de breves poemas de sencillez formal y tono popular.
  • 52. POEMAS DE LA ANDALUCÍA TRÁGICA Poema del cante jondo. Recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz. • Romancero gitano. Recrea, como el libro anterior, el mundo de los gitanos en 18 romances.
  • 53. ROMANCE DE LA PENA NEGRA   Las piquetas de los gallos Cavan buscando la aurora, Cuando por el monte oscuro Baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, Huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, Gimen canciones redondas. Soledad , ¿por quién preguntas Sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, Dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, Mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, Caballo que se desboca, Al fin encuentra la mar Y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar Que la pena negra brota En las tierras de aceituna Sobre el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa!       Lloras zumo de limón Agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo de la cocina a la alcoba. ¡ Qué pena! Me estoy poniendo de azabache, carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo Con agua de las alondras, Y deja tu corazón En paz, Soledad Montoya. Por abajo canta el río: Volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, La nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!
  • 54. POESÍA SURREALISTA • Poeta en Nueva York. Agobiado por la gran ciudad americana, Lorca protesta y se rebela contra la civilización materialista y mecanizada, la opresión y la justicia. Para ello, usa el verso libre, la imagen visionaria y la rica expresividad de un lenguaje que discurre por derroteros surrealistas
  • 55. VUELTA DE PASEO   Asesinado por el cielo, Entre las formas que van hacia la sierpe Y las formas que buscan el cristal, Dejaré crecer mis cabellos.   Con el árbol de muñones que no canta Y el niño con el blanco rostro de huevo.   Con los animalitos de cabeza rota Y el agua harapienta de los pies secos.   Con todo lo que tiene cansancio sordomudo Y mariposa ahogada en el tintero.   Tropezando con mi rostro distinto de cada día. ¡Asesinado por el cielo! 
  • 56. OTRAS OBRAS • Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, extensa y estremecedora elegía • Diván del Tamarit refleja la atracción del autor por el mundo oriental. Temas: la muerte y la identificación del poeta con la naturaleza. • Sonetos del amor oscuro, última y su más íntima obra.
  • 57. TENGO MIEDO Tengo miedo de perder la maravilla De tus ojos de estatua, y el acento Que de noche me pone en la mejilla La solitaria rosa de tu aliento.   Tengo miedo de ser en esta orilla Tronco sin ramas; y lo que más siento Es no tener la flor, pulpa o arcilla, Para el gusano de mi sufrimiento.   Si eres tu el tesoro oculto mío, Si eres mi cruz y mi dolor mojado, Si soy el perro de tu señorío,   No me dejes perder lo que he ganado Y decora las aguas de tu río Con hojas de mi otoño enajenado 
  • 58. OBRA DRAMÁTICA - farsas: La Zapatera prodigiosa. - Un drama histórico: Mariana Pineda. símbolo de la libertad - Tragedias rurales: Bodas de sangre Yerma Es la tragedia de la maternidad frustrada La casa de Bernarda Alba (“Drama de mujeres de los pueblos de España) es obra donde el conflicto trágico alcanza sus más altas cotas.
  • 59. RAFAEL ALBERTI Etapas: - Neopopularista. Intenta revalorizar la poesía popular española. Marinero en tierra. - Poesía neogongorina y vanguardista. Clasicismo, hermetismo y belleza formal se aprecian en Cal y canto. - Poesía surrealista.En Sobre los ángeles busca el “paraíso perdido”. - Poesía civil y política. A partir de 1931, los temas sociales y políticos se incorporan a su obra. Obra destacada será El poeta en la calle. - Poesía nostálgica. Una vez en el exilio. Entre el clavel y la espada.
  • 61. DÁMASO ALONSO • Obras más destacadas: - Poemas puros, poemillas de la ciudad. Obra sugerente, de gran sencillez expresiva y emoción lírica. - Hijos de la Ira (1944). Inaugura la
  • 62.     INSOMNIO  Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según  las últimas estadísticas).  A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho  en el que hace 45 años que me pudro,  y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,  o fluir blandamente la luz de la luna.  Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un  perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de  una gran vaca amarilla.  Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué  se pudre lentamente mi alma,  por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad  de Madrid,  por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el  mundo.  Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?  ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes  azucenas letales de tus noches?                              
  • 63. VICENTE ALEIXANDRE • Tres son las etapas en que puede dividirse su trayectoria: • - Surrealista: La destrucción o el amor es una obra en la que naturaleza, amor y muerte se funden en unos versos de gran fuerza expresiva. • - Segunda etapa. En Historia del corazón, Aleixandre adopta un lenguaje más accesible. • - Últimas obras. Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento son obras en las que el poeta crea una poesía más reflexiva y conceptual.
  • 64. PARA QUIÉN ESCRIBO   ¿Para quién escribo?, me preguntaba el cronista, el  periodista o simplemente el curioso.   No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni  para su bigote enfadado, ni siquiera para su alzado  índice admonitorio entre las tristes ondas de música.   Tampoco para el carruaje, ni para su ocultada señora ( entre vidrios, como un rayo frío, el brillo de  los impertinentes).   Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer  que corre por la calle como si fuera a abrir las  puertas a la aurora.   O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza  chiquitita, mientras el sol poniente con amor le  toma, le rodea y le deslíe suavemente en sus luces. Para todos los que no me lean, los que no se cuidan  de mí, pero de mí se cuidan ( aunque me ignoren).   Esa niña que al pasar me mira, compañera de mi  aventura, viviendo en el mundo.   Y esa vieja que sentada a su puerta ha vito vida,  paridora de muchas vidas, y manos cansadas.   Escribo para el enamorado; para el que pasó con su  angustia en los ojos; para el que le oyó; para el que al  pasar no miro; para el que finalmente cayó cuando  preguntó y no le oyeron.   Para todos escribo. Para los que no me leen sobre  todo escribo. Uno a uno, y la muchedumbre. Y  para los pechos y para las bocas y para los oídos  donde, sin oírme, está mi palabra.
  • 65. LUIS CERNUDA • Toda su poesía queda reunida bajo el expresivo título general de La realidad y el deseo. • En general, sus versos responden a su inconformismo en una época llena de injusticia y prejuicios sociales (Los placeres prohibidos).
  • 66. MI ARCÁNGEL   No solicito ya ese favor celeste, tu presencia Como incesante filo contra el pecho, Como el recuerdo, como el llanto, Como la vida misma vas conmigo.   Tú fluyes en mis venas, respiras en mis labios Te siento en mi dolor; Bien vivo estás en mí, vives en mi amor mismo, Aunque a veces Pesa la luz, la soledad.   Vuelto en el lecho, como niño sin nadie frente al muro, Contra mi cuerpo creo, Radiante enigma, el tuyo; No ríes así ni hieres, No marchas ni te dejas, pero estás conmigo. Estás conmigo como están mis ojos en el mundo, Dueños de todo por cualquier instante; Mas igual que ellos, al hacer sombra, luego vuelvo, Mendigo a quien despojan de su misma pobreza, Al yerto infierno de donde he surgido. Los placeres prohibidos 
  • 67. Contexto sociohistórico • Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. • Hitos relevantes: – Europeización de España en los años 60 – Mayo francés de 1968. – Muerte de Franco en 1975 y la democracia
  • 68. Contexto literario – Ascenso y caída de la poesía social –entre 1939 y 1968- se ajusta bien a esos cambios históricos. – Generación de los 50 con una poesía individual, de la “experiencia”, – Generación de los 70 renovó tanto el lenguaje poético como los temas. – La generación de los 80, por su parte, presenta una gran diversidad de tendencias
  • 69. Poesía española de los años 40 POESÍA AÑOS 40 Poesía arraigada Poesía desarraigada AÑOS 50: Poesía social
  • 70. Poesía arraigada • Interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la situación del momento. • Sentimientos religiosos o a los temas tradicionales (paisaje, amor). • Estilo: lenguaje sereno y clásico, evitando los sentimientos doloridos y los gritos de angustia. • Métrica regular y el soneto es su estrofa preferida. • Poetas: – Leopoldo Panero – Luis Rosales
  • 71. Las Manos Ciegas Ignorando mi vida, golpeado por la luz de las estrellas, como un ciego que extiende, al caminar, las manos en la sombra, todo yo, Cristo mío, todo mi corazón, sin mengua, entero, virginal y encendido, se reclina en la futura vida, como el árbol en la savia se apoya, que le nutre, y le enflora y verdea. Todo mi corazón, ascua de hombre, inútil sin Tu amor, sin Ti vacío, en la noche Te busca, le siento que Te busca, como un ciego, que extiende al caminar las manos llenas de anchura y de alegría. Leopoldo Panero
  • 72. Poesía desarraigada. • Contra el esteticismo clasicista de los “arraigados” surge una reacción en otros poetas a los que se llama “desarraigados”. • Un hito importante de esta poesía es la publicación de Hijos de la ira (1944) por Dámaso Alonso. Sus poemas, de carácter existencial, están llenos de angustia. • La poesía recobra tonos más humanos; los poetas elevan su voz para gritar sus inquietudes y circunstancias vitales.
  • 73. INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?Dámaso Alonso, 1944
  • 74. POESÍA SOCIAL ( AÑOS 40-50) • La voz poética se vuelve solidaria y de denuncia. • Dos de sus obras más significativas se publican en 1955: – Cantos íberos de Gabriel Celaya y – Pido la paz y la palabra de Blas de Otero. • Deseo de ayudar a transformar la sociedad . El poeta se dirige a “la inmensa mayoría” • Lenguaje sencillo y directo, a veces incluso, prosaico.
  • 75. BLAS DE OTERO (1916-1979) • En los años 50 Blas de Otero evolucionó – del “yo” de sus primeros libros hasta – el “nosotros” de la poesía social en obras como – Pido la paz y la palabra. • El autor aborda temas como la violencia, la pobreza o la falta de horizontes; apuesta por el valor de la palabra.
  • 76. HOMBRE Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser— eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!
  • 77. LA GENERACIÓN DE LOS 50 Pesía de los 60
  • 78. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso. • Valoración de la palabra poética. Preocupación por un lenguaje más cuidado, aunque sobrio. • Tono menos dramático que el de la poesía social; no se excluye la posición crítica ante la realidad. • Presencia, a veces, del humor, de la ironía o del escepticismo. • Entienden la poesía no sólo como comunicación (como ocurre en la poesía social) sino, también, como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.
  • 79. NÓMINA DE POETAS • Ángel González. Alterna la poesía íntima con la social y el tono irónico con el coloquial. • Jaime Gil de Biedma. Compañeros de viaje es su obra más destacada. Su influencia entre las generaciones de los 70 y 80 fue enorme.
  • 80. La vida en juego ÁNGEL GONZÁLEZ Donde pongo la vida pongo el fuego de mi pasión volcada y sin salida. Donde tengo el amor, toco la herida. Donde pongo la fe, me pongo en juego. Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego vuelvo a empezar, sin vida, otra partida. Perdida la de ayer, la de hoy perdida, no me doy por vencido, y sigo, y juego lo que me queda: un resto de esperanza. Al siempre va. Mantengo mi postura. Si sale nunca, la esperanza es muerte. Si sale amor, la primavera avanza. Pero amor o nunca, mi fe segura: Jamás o llanto, pero mi fe fuerte. Sin esperanza, con convencimiento
  • 81. GENERACIÓN DE LOS 70 Denominados como NOVÍSIMOS tras la antología que publicó en 1970 José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles
  • 82. CARACTERÍSTICAS • Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a la huida de la realidad. • Reserva sentimental. El yo del autor desaparece para que su lugar lo ocupe otro inventado. • Influencia del cine y de los medios de comunicación: referencias a películas, canciones, famosos. • Lectura restrictiva de la tradición: buscaron un lenguaje poético exuberante, de procedencia simbolista, surrealista y, sobre todo, modernista.
  • 83. POETAS • Pere Gimferrer • Luis Alberto de Cuenca • Luis Antonio de Villena • Antonio Colinas…
  • 85. LA GENERACIÓN DE LOS 80 A mediados de los 70 se observa una dispersión de la poética de la generación anterior. Vuelven a la poética de la generación de los 50. Los rasgos: pluralidad y diversidad de autores y corrientes (neosurrealismo, minimalismo o conceptualismo, poesía de la experiencia)