SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA



       La verdad sobre el caso Savolta se publica en 1975, año de la muerte de Franco.
       La novela “experimental”(desde 1967 aproximadamente) había incorporado
técnicas como el monólogo interior, perspectivismo, contrapunto, estructuras
caleidoscópicas, saltos y caos temporales en el desarrollo discontinuo de la acción,
mezcla de las tres personas narrativas, tono reflexivo, lenguaje discursivo…. ; se ve
superado por La verdad… que busca la clarificación mediante la narración.

       Influencias literarias.-

         En la técnica literaria de Mendoza se hacen palpables dos vertientes. Por un lado
la utilización de las técnicas contemporáneas: organización del relato en secuencias con
claro origen cinematográfico, heterogeneidad textual de la escritura (diálogos,
documentos, artículos periodísticos, etc.) y el caos temporal que finalmente queda
aclarado y que introduce la recuperación de técnicas narrativas tradicionales.
         El propio autor reconoce influencias de Cervantes, la picaresca y novelas de
caballerías además de la novela bizantina: gusto por la aventura, las casualidades,
sorpresas, encuentros y desencuentros…Podemos considerar La verdad sobre el caso
Savolta un texto paródico de varios géneros, caricaturiza varios modelos a la vez que los
eleva a su máxima expresión

          Novela norteamericana junto a la tradicionalidad hispana.- Desde los años 60
           presenta héroes que viven en soledad como víctimas o cabezas de turco;
           novela policiaca y sobre todo detectivesca. Junto a esto, la novela picaresca
           es otro de los elementos fundamentales de los que se ha servido Mendoza
           para caracterizar a Miranda. Eduardo Mendoza al parodiar el género
           policiaco mediante la caricatura y el humor se muestra muy cercano del
           esperpento: “quijotes” fracasados son Pajarito de Soto, el mismo Miranda y
           el comisario Vázquez. Nemesio Cabra, por su parte, nos pone en contacto
           con la picaresca, se debate entre los principios morales y la amoralidad.
           Lucha contra un destino que lo mantiene en la marginalidad, sirviendo a
           “amos” que de ningún modo se lo agradecerán
        Novela realista del XIX, sobre todo en los ambientes llenos de contrastes.
           Pordioseros / millonarios; Tugurios / salones aristocráticos; Policías /
           delincuentes.
        Baroja (influencia expresada por el propio autor): interés por mostrar un
           “mosaico” social sin pararse en la caracterización psicológica de los
           personajes
        Valle – Inclán y el esperpento: la taberna de Pepín Matacríos guarda una
           estrecha semejanza con la de Pica Lagartos en Luces de. El cabaret donde
           trabaja Mª Coral es esperpéntico: mezcla de locos, vagabundos, aventureros,
           anarquistas, prostitutas, burgueses …
       Mendoza rompe con el experimentalismo de la novela contemporánea al
       recuperar el argumento, la anécdota, el lenguaje narrativo… para lograr una
       clarificación textual
I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

        Contexto.-

        La novela reconstruye la agitación revolucionaria en la Barcelona de 1917 –
1919.
        La burguesía catalana ha acumulado grandes capitales durante la Primera Guerra
Mundial (1914 – 18) gracias a una rentable neutralidad del país. Desde el final de la
guerra ve como se resquebraja su imperio económico junto con la problemática de una
clase obrera lacrada por el hambre y la miseria: despidos, huelgas, asesinatos…
        En un primer momento, las organizaciones obreras eran “apolíticas”, pero el
anarquismo se infiltró a través de emigrantes aragoneses, y suele fijarse la fecha de
1890 como la introducción en Cataluña de una ideología destructora y terrorista por
influencia de anarquistas italianos y franceses. En 1890 tiene lugar uno de los actos
terroristas más importantes, la bomba del Teatro Liceo (un personaje de nuestra novela
pierde ahí su mano).
        La Restauración borbónica no arregla conflictos; la tensión social aumenta al no
ver diferencias entre conservadores y liberales. El debate político era hipócrita, pues
aunque públicamente se adherían a los aliados, hacían la vista gorda ante los atentados
terroristas financiados por agentes alemanes que atacaban a los industriales partidarios
de los aliados (nuestro Savolta).
        Además en 1917 tiene lugar la Revolución Rusa lo cual llena de entusiasmo y
valor a la clase proletaria.


                             RELATO DE JAVIER MIRANDA


       Javier Miranda es el narrador testigo del “caso Savolta”: industrial catalán,
fabricante de armas que vendía a los aliados en la Primera Guerra Mundial, es
asesinado. El porqué del asesinato ofrece diversas posibilidades: a) rencillas internas en
la empresa; b) sindicatos anarquistas; c) espías alemanes. El relato de Javier Miranda es
la excusa literaria para la recreación de la memoria del protagonista.

        Personajes

       Cada personaje pertenece a una clase social reconocida y asumida. El único
intento de desclasamiento es el de J. Miranda: hombre desarraigado, “extraño
existencialista”, no tiene conciencia de clase social. Personaje que nos evoca a los
héroes barojianos: dialécticos con su propia andadura vital, arrastra su soledad, su
confusionismo y desasosiego en un medio hostil.

        A) Alta burguesía capitalista: Savolta, Parells, Claudedeu, Lepprince. Su
           modo de acción se resume en: intrigas, dobles juegos, manipulaciones,
           contratación de pistoleros; es decir, métodos de explotación capitalista. Las
           mujeres se comportan de acuerdo a la educación burguesa: sumisas al
           marido, preocupadas por el buen tono y el mantenimiento del nivel
           socioeconómico
        B) Clase media – funcionarios: Cortabanyes, comisario Vázquez, sargento
           Totorno, doctor Flors. En ellos se encuentra el poder de forma oculta
I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

       C) Clase social asalariada: Miranda, Perico Serramadriles, Doloretas.
          Observan atemorizados su alrededor. Se muestran impasibles y tampoco
          parece importarles.
       D) Proletariado: No hay una clara identificación. Julián y la célula anarquista;
          Domingo Pajarito y su mujer Teresa (proletariado intelectual); Lucas “el
          Ciego”
       E) Lumpem: Nemesio Cabra Gómez, Mª Coral, Rosita la Idealista, forzudos
          matones, prostitutas del cabaret, clientes (marino, homosexual, oficinista:
          submundo de desarrapados, picaresco que busca su propia subsistencia.

          Motivación de los nombres de los personajes. Supone uno de los recursos
           estilísticos para conseguir el humor, la ironía y el sarcasmo.
       -   Javier Miranda. Su apellido va acorde con la caracterización de “espectador”
       -   Pajarito de Soto; el personaje revolotea por todas partes por un soto o selva
           en la que se tejen y destejen los acontecimientos.
       -   Nemesio Cabra; loco mezcla de pícaro y místico
       -   María Coral; objeto precioso, objeto de valor y de conquista para los
           hombres
       -   Cortabaynes; literalmente “cortacuernos”. Representa el poder que se mueve
           en las sombras de manera casi diabólica. En Cataluña, los niños llaman al
           diablo “banyetes”, cuernecillos. A esto se le une el significado de “cortar”:
           dividir, interrumpir, impedir el curso de las cosas.
       -   Claudedeu; “llave o clavo de Dios”, es la “mano de hierro” que estremece a
           los obreros.
       -   Savolta; podría estar motivado por la forma mallorquina “sa”, artículo y el
           sustantivo “volta”. “La vuelta” puede simbolizar el motivo de la novela
       -   Lepprince; queda definido por su nombre francés “le prince” al que Mendoza
           duplica la “p” por motivos de simulación semántica. Él es el príncipe
           maquiavélico que domina a todos con su poder, que no regatea en los medios
           con tal de conseguir sus fines, cueste lo que cueste. Es un caballero, elegante
           que seduce arrogantemente a los demás
       -   Doloretas; sinónimo coloquial de persona que se lamenta constantemente
       -   Rosa la Idealista; generosidad e idealismo
       -   Vázquez; podría venir a simbolizar la insignificancia del funcionario público
           con un apellido corriente, que no destaca
       -   Teresa; quizás la motivación se vea menos, a no ser que unamos el nombre a
           la idea de abnegación de la santa.

       Espacio, Tiempo y Estructura

        Se trata de una novela urbana. Todo ocurre en Barcelona, excepto en cuatro
momentos: Nueva York, Valladolid, Hotel donde pasan viaje de novios, Persecución
por la provincia de Lérida

        En cuanto al tiempo, la novela se desarrolla entre 1917 y 1919, excepto la
declaración ante el juez Davidson, 1927; Afidávit de Vázquez, 1926. La novela recrea la
memoria, sin precisión cronológica, si bien el comienzo viene indicado por dos hechos:
el artículo de Pajarito, 6 de octubre de 1917 y la muerte de Savolta, 31 de diciembre de
1917.
I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

        En su estructura, la obra combina dos formas externas: la contemporánea en
secuencias y la tradicional en capítulos. Hay una tendencia a la linealidad y simetría
entre las fechas de la primera y la segunda parte:

PRIMERA PARTE                                SEGUNDA PARTE
I. Atentado dirigentes obreros               I. Muerte de Pajarito
II. Muerte de Pajarito                       II. Nochevieja, muerte de Savolta
III. Asesinato de Savolta                    III. Apurada situación de Nemesio: plazo
                                             que le dan los anarquistas
IV. Atentado contra Lepprince, muerte de IV. Detención de anarquistas
terroristas, asesinato de Claudedeu
V. Depresión de Miranda                      V. Fusilamiento en Monjuic. Locura de
                                             Nemesio
Fiestas de Nochevieja: 1ª: muere Savolta; 2ª: muere Parells


       Procedimientos narrativos

        Consigue credibilidad mediante el recuerdo y el uso de documentos que son
presentados como pruebas reales, además de la inclusión de personajes históricos. La
repetición de “recuerdo” es constante además de “rememoro”.
        Técnicas contemporáneas:

       1. El caos temporal y los saltos temporales son mecanismos reveladores de un
          relato fundamentado en la memoria
       2. Técnica del contrapunto; muy relacionada con lo anterior. Presencia de
          relatos que se van intercalando entre sí. Por ejemplo en la primera parte se
          superponen contrapuntísticamente la fiesta de Nochevieja en casa de Savolta,
          las declaraciones de Miranda ante el juez, la narración sobre Pajarito y
          Teresa, el relato del comisario…
       3. Perspectivismo; se presenta un punto de vista múltiple no sólo a la hora de
          observar la realidad sino también de entenderla. Puntos de vista de Miranda,
          Pajarito en sus artículos, Vázquez en su Afidávit, el sargento Totorno en sus
          cartas, Nemesio en sus indagaciones…
       4. Montaje de secuencias, planos de un mismo cuadro; las piezas van encajando
          desde el verdadero rompecabezas con el que se inicia hasta el final en el que
          se ve la unidad argumental y se nota la convergencia de la acción.


       Personas Narrativas

        El perspectivismso nos obliga a fijarnos en las personas narrativas. Mendoza
elimina la segunda persona, la persona lírica por excelencia. Alterna la primera y la
tercera consiguiendo unir distanciamiento por parte del narrador con la omnisciencia:
        Voces que aparecen en la novela:
        1. Artículo de Pajarito
        2. Diálogos entre el juez y Miranda
        3. Cartas
        4. Vázquez, en su afidávit
I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA

       La narración hace evidente además de las voces comentadas, la presencia de una
primera persona narrativa (Miranda) y una tercera que parece en principio coincidir con
la omnisciencia. Sin embargo la lectura atenta nos lleva a la conclusión de que no existe
tal omnisciencia, Miranda nos relata siempre, una veces desde lo que él ha visto, otras
según le han contado

       Técnica suspensiva

       La suspensión no es total como en las novelas norteamericanas, en las que al
final mediante la sorpresa ser resuelve el misterio. Mendoza utiliza una suspensión
prolongada a través de clímax parciales: aparición repentina de personajes, misterio que
rodea a objetos y situaciones, la irrupción brusca de las secuencias. Quizás el factor más
importante de suspensión sea la carta de Pajarito

       Técnica impresionista y esperpéntica

        La técnica impresionista es evidente sobre todo en los ambientes colectivos: la
escritura pasa a ser cámara fotográfica y aparato reproductor. Un ejemplo de ello puede
ser la fiesta de Savolta: pinceladas rápidas en la descripción de personajes,
conversaciones intrascendentes…; el casino…
        Junto a esta técnica, el humor y la ironía fomentan la parodia esperpéntica. La
tendencia a la caricatura, deformación que oculta la cruda realidad: deformación de la
realidad y reducción al absurdo, animalización y cosificación, muñequización,
mordacidad sarcástica, intencionalidad crítica, etc. son elementos que aparecen
constantemente en la novela: episodio del cabaret, descripción de Pajarito, cosificación
en Vázquez; la historia de la empresa Savolta, con el dueño extranjero que se creía un
oso, animalización de Nemesio, el policía disfrazado de criado protagoniza junto a
Parrells una verdadera farsa.
        Todo lo anterior está apoyado en un uso de lenguaje muy variado y rico:
Lenguaje detectivesco; lenguaje sentimental de novela rosa; lenguaje místico; lenguaje
coloquial y cursi, coloquial vulgar, lenguaje administrativo, político, jurídico. Junto a
ellos el lenguaje formal y narrativo

     INTENTA BUSCAR EJEMPLOS DURANTE TU LECTURA DE LOS
ASPECTOS TÉCNICOS SEÑALADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70Antonia González López
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaesceniques
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actualcris ricarte
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98cris ricarte
 
La novela de los años 50
La novela de los años 50La novela de los años 50
La novela de los años 50cris ricarte
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)DAVIDSTREAMS.com
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADPat PM
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasjuanantlopez
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaJuan Carlos Reinaldos
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)cris ricarte
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
"El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre""El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre"vicid
 

La actualidad más candente (20)

NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nada
 
Teatro de posguerra mapa con enlaces
Teatro de posguerra mapa con enlacesTeatro de posguerra mapa con enlaces
Teatro de posguerra mapa con enlaces
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
 
LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 98
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
La novela de los años 50
La novela de los años 50La novela de los años 50
La novela de los años 50
 
Tunsteno obra de cesar vallejo
Tunsteno obra de cesar vallejo Tunsteno obra de cesar vallejo
Tunsteno obra de cesar vallejo
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Novela siglo xx
Novela siglo xxNovela siglo xx
Novela siglo xx
 
Analisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstinoAnalisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstino
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
 
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
Novecentismo, vanguardismo y generación del 27 (narrativa)
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
"El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre""El fulgor y la sangre"
"El fulgor y la sangre"
 

Similar a La verdad sobre el caso savolta

3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claroaleexgratacos
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoemetk
 
La narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los añosLa narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los añosPaco Gilabert
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)manuelruiz
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoemetk
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...Teresa Fernández Ulloa
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOaleexgratacos
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
Narrativa 40 50-60 josu y christian
Narrativa 40 50-60 josu y christianNarrativa 40 50-60 josu y christian
Narrativa 40 50-60 josu y christianiolandaba
 
Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad
 Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad
Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidadmariejom
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaantoniagonzalezlopez
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98silvia
 
Novela en la primera mitad del xx
Novela en la primera mitad del xxNovela en la primera mitad del xx
Novela en la primera mitad del xxPaco Gilabert
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4ºrafernandezgon
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoZaida87
 

Similar a La verdad sobre el caso savolta (20)

3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
 
La narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los añosLa narrativa, desde 1940 hasta los años
La narrativa, desde 1940 hasta los años
 
Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)Presentacion baroja español (comp)
Presentacion baroja español (comp)
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
-“Particularismo y universalidad en una de las novelas de los novísimos de lo...
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
Narrativa 40 50-60 josu y christian
Narrativa 40 50-60 josu y christianNarrativa 40 50-60 josu y christian
Narrativa 40 50-60 josu y christian
 
Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad
 Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad
Novela-desde-los-70-hasta-la-actualidad
 
El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
Novela en la primera mitad del xx
Novela en la primera mitad del xxNovela en la primera mitad del xx
Novela en la primera mitad del xx
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
Lucesdebohemia
LucesdebohemiaLucesdebohemia
Lucesdebohemia
 

Más de antoniagonzalezlopez (20)

EL ADVERBIO
EL ADVERBIOEL ADVERBIO
EL ADVERBIO
 
Recuros literarios
Recuros literariosRecuros literarios
Recuros literarios
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOSCARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
 
CONCEPTOS PREVIOS -SINTAXIS
CONCEPTOS PREVIOS -SINTAXISCONCEPTOS PREVIOS -SINTAXIS
CONCEPTOS PREVIOS -SINTAXIS
 
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMOSIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
 
Generalidades: Romanticismo
Generalidades: RomanticismoGeneralidades: Romanticismo
Generalidades: Romanticismo
 
El TEXTO
El TEXTOEl TEXTO
El TEXTO
 
Guía de lectura: Ladrones en el foro
Guía de lectura: Ladrones en el foroGuía de lectura: Ladrones en el foro
Guía de lectura: Ladrones en el foro
 
Mapa teatro anterior_innovador
Mapa teatro anterior_innovadorMapa teatro anterior_innovador
Mapa teatro anterior_innovador
 
Mapa teatro anterior comercial
Mapa teatro anterior comercialMapa teatro anterior comercial
Mapa teatro anterior comercial
 
El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939
 
Las bohemias exposición fmaphre
Las bohemias exposición fmaphreLas bohemias exposición fmaphre
Las bohemias exposición fmaphre
 
ÁLVARO_DÍAZ
ÁLVARO_DÍAZÁLVARO_DÍAZ
ÁLVARO_DÍAZ
 
Marcos Delgado
Marcos DelgadoMarcos Delgado
Marcos Delgado
 
Alex zafra
Alex zafraAlex zafra
Alex zafra
 
TAMARA_FERNANDEZ
TAMARA_FERNANDEZTAMARA_FERNANDEZ
TAMARA_FERNANDEZ
 
Publicidad vista por_b2a
Publicidad vista por_b2aPublicidad vista por_b2a
Publicidad vista por_b2a
 
Crissánchez adricosano
Crissánchez adricosanoCrissánchez adricosano
Crissánchez adricosano
 
Carlosleon
CarlosleonCarlosleon
Carlosleon
 
Daniel ramirez y antonio romero
Daniel ramirez y antonio romeroDaniel ramirez y antonio romero
Daniel ramirez y antonio romero
 

La verdad sobre el caso savolta

  • 1. I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA) Departamento de Lengua Castellana y Literatura LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA La verdad sobre el caso Savolta se publica en 1975, año de la muerte de Franco. La novela “experimental”(desde 1967 aproximadamente) había incorporado técnicas como el monólogo interior, perspectivismo, contrapunto, estructuras caleidoscópicas, saltos y caos temporales en el desarrollo discontinuo de la acción, mezcla de las tres personas narrativas, tono reflexivo, lenguaje discursivo…. ; se ve superado por La verdad… que busca la clarificación mediante la narración. Influencias literarias.- En la técnica literaria de Mendoza se hacen palpables dos vertientes. Por un lado la utilización de las técnicas contemporáneas: organización del relato en secuencias con claro origen cinematográfico, heterogeneidad textual de la escritura (diálogos, documentos, artículos periodísticos, etc.) y el caos temporal que finalmente queda aclarado y que introduce la recuperación de técnicas narrativas tradicionales. El propio autor reconoce influencias de Cervantes, la picaresca y novelas de caballerías además de la novela bizantina: gusto por la aventura, las casualidades, sorpresas, encuentros y desencuentros…Podemos considerar La verdad sobre el caso Savolta un texto paródico de varios géneros, caricaturiza varios modelos a la vez que los eleva a su máxima expresión  Novela norteamericana junto a la tradicionalidad hispana.- Desde los años 60 presenta héroes que viven en soledad como víctimas o cabezas de turco; novela policiaca y sobre todo detectivesca. Junto a esto, la novela picaresca es otro de los elementos fundamentales de los que se ha servido Mendoza para caracterizar a Miranda. Eduardo Mendoza al parodiar el género policiaco mediante la caricatura y el humor se muestra muy cercano del esperpento: “quijotes” fracasados son Pajarito de Soto, el mismo Miranda y el comisario Vázquez. Nemesio Cabra, por su parte, nos pone en contacto con la picaresca, se debate entre los principios morales y la amoralidad. Lucha contra un destino que lo mantiene en la marginalidad, sirviendo a “amos” que de ningún modo se lo agradecerán  Novela realista del XIX, sobre todo en los ambientes llenos de contrastes. Pordioseros / millonarios; Tugurios / salones aristocráticos; Policías / delincuentes.  Baroja (influencia expresada por el propio autor): interés por mostrar un “mosaico” social sin pararse en la caracterización psicológica de los personajes  Valle – Inclán y el esperpento: la taberna de Pepín Matacríos guarda una estrecha semejanza con la de Pica Lagartos en Luces de. El cabaret donde trabaja Mª Coral es esperpéntico: mezcla de locos, vagabundos, aventureros, anarquistas, prostitutas, burgueses … Mendoza rompe con el experimentalismo de la novela contemporánea al recuperar el argumento, la anécdota, el lenguaje narrativo… para lograr una clarificación textual
  • 2. I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA) Departamento de Lengua Castellana y Literatura LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA Contexto.- La novela reconstruye la agitación revolucionaria en la Barcelona de 1917 – 1919. La burguesía catalana ha acumulado grandes capitales durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 18) gracias a una rentable neutralidad del país. Desde el final de la guerra ve como se resquebraja su imperio económico junto con la problemática de una clase obrera lacrada por el hambre y la miseria: despidos, huelgas, asesinatos… En un primer momento, las organizaciones obreras eran “apolíticas”, pero el anarquismo se infiltró a través de emigrantes aragoneses, y suele fijarse la fecha de 1890 como la introducción en Cataluña de una ideología destructora y terrorista por influencia de anarquistas italianos y franceses. En 1890 tiene lugar uno de los actos terroristas más importantes, la bomba del Teatro Liceo (un personaje de nuestra novela pierde ahí su mano). La Restauración borbónica no arregla conflictos; la tensión social aumenta al no ver diferencias entre conservadores y liberales. El debate político era hipócrita, pues aunque públicamente se adherían a los aliados, hacían la vista gorda ante los atentados terroristas financiados por agentes alemanes que atacaban a los industriales partidarios de los aliados (nuestro Savolta). Además en 1917 tiene lugar la Revolución Rusa lo cual llena de entusiasmo y valor a la clase proletaria. RELATO DE JAVIER MIRANDA Javier Miranda es el narrador testigo del “caso Savolta”: industrial catalán, fabricante de armas que vendía a los aliados en la Primera Guerra Mundial, es asesinado. El porqué del asesinato ofrece diversas posibilidades: a) rencillas internas en la empresa; b) sindicatos anarquistas; c) espías alemanes. El relato de Javier Miranda es la excusa literaria para la recreación de la memoria del protagonista. Personajes Cada personaje pertenece a una clase social reconocida y asumida. El único intento de desclasamiento es el de J. Miranda: hombre desarraigado, “extraño existencialista”, no tiene conciencia de clase social. Personaje que nos evoca a los héroes barojianos: dialécticos con su propia andadura vital, arrastra su soledad, su confusionismo y desasosiego en un medio hostil. A) Alta burguesía capitalista: Savolta, Parells, Claudedeu, Lepprince. Su modo de acción se resume en: intrigas, dobles juegos, manipulaciones, contratación de pistoleros; es decir, métodos de explotación capitalista. Las mujeres se comportan de acuerdo a la educación burguesa: sumisas al marido, preocupadas por el buen tono y el mantenimiento del nivel socioeconómico B) Clase media – funcionarios: Cortabanyes, comisario Vázquez, sargento Totorno, doctor Flors. En ellos se encuentra el poder de forma oculta
  • 3. I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA) Departamento de Lengua Castellana y Literatura LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA C) Clase social asalariada: Miranda, Perico Serramadriles, Doloretas. Observan atemorizados su alrededor. Se muestran impasibles y tampoco parece importarles. D) Proletariado: No hay una clara identificación. Julián y la célula anarquista; Domingo Pajarito y su mujer Teresa (proletariado intelectual); Lucas “el Ciego” E) Lumpem: Nemesio Cabra Gómez, Mª Coral, Rosita la Idealista, forzudos matones, prostitutas del cabaret, clientes (marino, homosexual, oficinista: submundo de desarrapados, picaresco que busca su propia subsistencia.  Motivación de los nombres de los personajes. Supone uno de los recursos estilísticos para conseguir el humor, la ironía y el sarcasmo. - Javier Miranda. Su apellido va acorde con la caracterización de “espectador” - Pajarito de Soto; el personaje revolotea por todas partes por un soto o selva en la que se tejen y destejen los acontecimientos. - Nemesio Cabra; loco mezcla de pícaro y místico - María Coral; objeto precioso, objeto de valor y de conquista para los hombres - Cortabaynes; literalmente “cortacuernos”. Representa el poder que se mueve en las sombras de manera casi diabólica. En Cataluña, los niños llaman al diablo “banyetes”, cuernecillos. A esto se le une el significado de “cortar”: dividir, interrumpir, impedir el curso de las cosas. - Claudedeu; “llave o clavo de Dios”, es la “mano de hierro” que estremece a los obreros. - Savolta; podría estar motivado por la forma mallorquina “sa”, artículo y el sustantivo “volta”. “La vuelta” puede simbolizar el motivo de la novela - Lepprince; queda definido por su nombre francés “le prince” al que Mendoza duplica la “p” por motivos de simulación semántica. Él es el príncipe maquiavélico que domina a todos con su poder, que no regatea en los medios con tal de conseguir sus fines, cueste lo que cueste. Es un caballero, elegante que seduce arrogantemente a los demás - Doloretas; sinónimo coloquial de persona que se lamenta constantemente - Rosa la Idealista; generosidad e idealismo - Vázquez; podría venir a simbolizar la insignificancia del funcionario público con un apellido corriente, que no destaca - Teresa; quizás la motivación se vea menos, a no ser que unamos el nombre a la idea de abnegación de la santa. Espacio, Tiempo y Estructura Se trata de una novela urbana. Todo ocurre en Barcelona, excepto en cuatro momentos: Nueva York, Valladolid, Hotel donde pasan viaje de novios, Persecución por la provincia de Lérida En cuanto al tiempo, la novela se desarrolla entre 1917 y 1919, excepto la declaración ante el juez Davidson, 1927; Afidávit de Vázquez, 1926. La novela recrea la memoria, sin precisión cronológica, si bien el comienzo viene indicado por dos hechos: el artículo de Pajarito, 6 de octubre de 1917 y la muerte de Savolta, 31 de diciembre de 1917.
  • 4. I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA) Departamento de Lengua Castellana y Literatura LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA En su estructura, la obra combina dos formas externas: la contemporánea en secuencias y la tradicional en capítulos. Hay una tendencia a la linealidad y simetría entre las fechas de la primera y la segunda parte: PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE I. Atentado dirigentes obreros I. Muerte de Pajarito II. Muerte de Pajarito II. Nochevieja, muerte de Savolta III. Asesinato de Savolta III. Apurada situación de Nemesio: plazo que le dan los anarquistas IV. Atentado contra Lepprince, muerte de IV. Detención de anarquistas terroristas, asesinato de Claudedeu V. Depresión de Miranda V. Fusilamiento en Monjuic. Locura de Nemesio Fiestas de Nochevieja: 1ª: muere Savolta; 2ª: muere Parells Procedimientos narrativos Consigue credibilidad mediante el recuerdo y el uso de documentos que son presentados como pruebas reales, además de la inclusión de personajes históricos. La repetición de “recuerdo” es constante además de “rememoro”. Técnicas contemporáneas: 1. El caos temporal y los saltos temporales son mecanismos reveladores de un relato fundamentado en la memoria 2. Técnica del contrapunto; muy relacionada con lo anterior. Presencia de relatos que se van intercalando entre sí. Por ejemplo en la primera parte se superponen contrapuntísticamente la fiesta de Nochevieja en casa de Savolta, las declaraciones de Miranda ante el juez, la narración sobre Pajarito y Teresa, el relato del comisario… 3. Perspectivismo; se presenta un punto de vista múltiple no sólo a la hora de observar la realidad sino también de entenderla. Puntos de vista de Miranda, Pajarito en sus artículos, Vázquez en su Afidávit, el sargento Totorno en sus cartas, Nemesio en sus indagaciones… 4. Montaje de secuencias, planos de un mismo cuadro; las piezas van encajando desde el verdadero rompecabezas con el que se inicia hasta el final en el que se ve la unidad argumental y se nota la convergencia de la acción. Personas Narrativas El perspectivismso nos obliga a fijarnos en las personas narrativas. Mendoza elimina la segunda persona, la persona lírica por excelencia. Alterna la primera y la tercera consiguiendo unir distanciamiento por parte del narrador con la omnisciencia: Voces que aparecen en la novela: 1. Artículo de Pajarito 2. Diálogos entre el juez y Miranda 3. Cartas 4. Vázquez, en su afidávit
  • 5. I.E.S. DIONISIO AGUADO (FUENLABRADA) Departamento de Lengua Castellana y Literatura LECTURA: NOVELA: La verdad sobre el caso Savolta, E. MENDOZA La narración hace evidente además de las voces comentadas, la presencia de una primera persona narrativa (Miranda) y una tercera que parece en principio coincidir con la omnisciencia. Sin embargo la lectura atenta nos lleva a la conclusión de que no existe tal omnisciencia, Miranda nos relata siempre, una veces desde lo que él ha visto, otras según le han contado Técnica suspensiva La suspensión no es total como en las novelas norteamericanas, en las que al final mediante la sorpresa ser resuelve el misterio. Mendoza utiliza una suspensión prolongada a través de clímax parciales: aparición repentina de personajes, misterio que rodea a objetos y situaciones, la irrupción brusca de las secuencias. Quizás el factor más importante de suspensión sea la carta de Pajarito Técnica impresionista y esperpéntica La técnica impresionista es evidente sobre todo en los ambientes colectivos: la escritura pasa a ser cámara fotográfica y aparato reproductor. Un ejemplo de ello puede ser la fiesta de Savolta: pinceladas rápidas en la descripción de personajes, conversaciones intrascendentes…; el casino… Junto a esta técnica, el humor y la ironía fomentan la parodia esperpéntica. La tendencia a la caricatura, deformación que oculta la cruda realidad: deformación de la realidad y reducción al absurdo, animalización y cosificación, muñequización, mordacidad sarcástica, intencionalidad crítica, etc. son elementos que aparecen constantemente en la novela: episodio del cabaret, descripción de Pajarito, cosificación en Vázquez; la historia de la empresa Savolta, con el dueño extranjero que se creía un oso, animalización de Nemesio, el policía disfrazado de criado protagoniza junto a Parrells una verdadera farsa. Todo lo anterior está apoyado en un uso de lenguaje muy variado y rico: Lenguaje detectivesco; lenguaje sentimental de novela rosa; lenguaje místico; lenguaje coloquial y cursi, coloquial vulgar, lenguaje administrativo, político, jurídico. Junto a ellos el lenguaje formal y narrativo INTENTA BUSCAR EJEMPLOS DURANTE TU LECTURA DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS SEÑALADOS