SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
GENERACIÓN DEL 27
La más brillante promoción de la literatura española de nuestro siglo.
Poetas más importantes: Francisco Salinas, Jorge Guillén, Gerardo
Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis
Cernuda, Dámaso Alonso, Miguel Hernández…
Circunstancias Históricas
 1923-30: Dictadura de Primo de Rivera
 1931: Segunda República
 1936-39: Guerra Civil Española
 A partir de 1939
Lo más característico de esta generación es su voluntad de aunar lo tradicional (tradición
clásica y popular) y lo novedoso (Vanguardias, J.R. Jiménez, A. Machado, Ortega y Gasset,
Gómez de la Serna, Bécquer…etc)
VARIOS NOMBRES:
Nietos de Góngora
Generación de la amistad
Generación de poetas profesores
Poetas de la Residencia
Generación de 1925
Generación de la dictadura
Generación de la Revista de Occidente
Nietos del 98
GENERACIÓN DEL 27: Tercer centenario de
Góngora
 Término Polémico: V. Gaos – no es una
generación por la diferencia de edad; no
tiene caudillaje claro
 Fe de vida de este grupo: Gerardo Diego
(1932)
• Lugares de encuentro: Residencia de
Estudiantes, Centro de Estudios Históricas,
etc.
• Se les ve en actos comunes. Mismas
revistas literarias…
Afinidades estéticas entre los miembros del
grupo del 27:
Características según Luis Cernuda:
oPredilección por la metáfora como
instrumento expresivo
oInfluencia de algunos poetas y
escritores franceses
oInfluencia gongorina
oContacto con el surrealismo
Originalísima síntesis entre ciertos polos
opuestos. Tendencia al equilibrio:
Entre lo intelectual y lo sentimental
Entre una concepción casi mística y una
lucidez rigurosa a la hora de elaborar el poema
Entre la pureza estética y la autenticidad
humana
Entre lo minoritario y la inmensa compañía
(entretejen lo culto y popular en poesía)j
Entre lo universal y lo español (abierta a
influjos externos y arraigados a España)
Influjos estéticos más notables en la
Generación del 27
 Influjo de Gómez de la Serna
 La herencia creacionista
 El magisterio de Ortega y Gasset
 La poesía Pura (de Mallarmé a Góngora)
 Juan Ramón y el neopopulismo
 El Surrealismo
 Otras vanguardias: Futurismo, Cubismo…
 Influjo de la Tradición Española
Lejana: Góngora, Fray Luis, San Juan, Lope, Garcilaso…
Popular: De esta tradición toman aspecto métricos y rítmicos (rima, estribillo, formas
estróficas como el romance, el villancico...) metáforas e imágenes
Influjo de
Gómez de la Serna
Características del Arte Nuevo:
Anti sentimental
Rechaza el discurso lógico
Libre de ideología
Instantáneo
Muchas relaciones con el Cubismo
Lenguaje como objeto de experimentación. El lenguaje deformado y
estilizado para ser materia artística- Greguerías
Radiador, ruiseñor del invierno (Guillén)
La guitarra es un pozo con viento en vez de agua (Diego)
Herencia creacionista
 Utilización de la imagen múltiple
 Ennoblecimiento del humor
 Descartan la mímesis del arte. Hay que crear, no copiar
 Creen en la fusión de artes
 Se debe crear un poema como si fuera un cuadro
 Cultivo de un determinado tipo de metáfora, entendida como un proceso
mágico por el que, acercando dos objetos se crea una relación nueva,
supuestamente inexistente en el mundo natural
Magisterio de Ortega y Gasset
Influjo capital para los jóvenes poetas
“La Deshumanización del Arte”:
 Afán de originalidad
 Hermetismo
 Autosuficiencia del arte
 Antirrealismo y Antirromanticismo
 Sobrerrealismo
 Intrascendencia
 Predominio de la metáfora
 Escritura onírica
Poesía Pura
Poesía: Titubeo prolongado entre sonido y sentido
Poesía pura es lo que permanece en un poema después de haber eliminado todo aquello
que no es poético
Hay dos tiempos de poesía: uno, similar al místico, experimentación de un conocimiento
inefable. El segundo se corresponde con el de la plasmación de poesía.
Ponen a Góngora y Juan Ramón en su concepto de la perfección formal.
Los jóvenes del 27 entienden a Góngora a partir del simbolismo y su preocupación por el
lenguaje (Con Malllarmé)
Góngora influye directamente en los poetas del 27 por su composición estrófica, sintaxis de
sus versos, etc
Juan Ramón y el Neopopulismo
Juan Ramón: El fin de la poesía para él es “venir a ser yo en una
nueva visión del mundo que yo veo”.
Él, junto con Machado fueron fervientes seguidores de la corriente
neopulista
Rasgos que asimilan de la corriente popular:
 Estrofas y metros tradicionales. Romance canción tradicional
(villancico, copla, zéjel…)
 Irregularidad métrica
 Estructuras típicas de dichas composiciones Incorporación de la
temática popular: Canciones de trabajo, amor , muerte,
malcasadas….
Córdoba.
Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
Córdoba.
Lejana y sola.
Federico García Lorca.
Romancero Gitano
El Centro de Estudios Históricos potenciaron el estudio del Romancero y del Cancionero
Lorca relacionará música y poesía; Alberti se familiarizará con los cancioneros tradicionales del SVI.
SURREALISMO
Influjo del surrealismo francés en:
 La estructura del discurso
 La técnica de creación de imágenes
 Lo mágico
El surrealismo servirá a algunos poetas como medio de expresar su crisis de
identidad
Lorca: Poeta en Nueva York; Alberti: Sobre los ángeles
 ¿Verdadero surrealismo español?
 Lorca: mis imágenes tienen lógica poética
 Aleixandre: cree en la creación consciente del poeta
Influjo de otras vanguardias:
FUTURISMO:
Aparición de los adelantos
técnicos como material
poético
CUBISMO:
Imagen fragmentada del
poema “Collage”
El influjo de la tradición española
 Jorge Manrique- Coplas a la muerte de su padre
 El Cancionero tradicional de Juan de la Encina y Gil Vicente
 Garcilaso y su concepción clásica y serena del sentimiento y la expresión poética.
 La mística de San Juan de la Cruz que con el lenguaje propio de la poesía amorosa supo expresar la
relación con Dios
 De Fray Luis de León y su serenidad expresiva
 Quevedo, por su conceptismo expresivo y su dificultad metafórica
 Bécquer, en su concepción expresiva, uso de la tradición, la perfecta conexión entre el contenido y
la expresión poética, por su lirismo, simbolismo…
 Rubén Darío : Síntesis entre la tradición y las innovaciones poéticas de Europa
Etapas de la Generación
o Hasta 1927. Influjo de las primeras vanguardias. Tonos becquerianos y
modernistas
o Desde 1927 hasta 1936. La lírica se rehumaniza
o Después de la Guerra Civil Española. Disgregó el grupo. Algunos
murieron, otros se exiliaron y cada autor siguió su camino personal y
estético
PEDRO SALINAS (1891 – 1951)
 Se dedica a la docencia en distintas universidades de España y
de Estados Unidos.
 Destaca no sólo como poeta, sino también como crítico y
estudioso de la literatura
 “Poeta del amor”
 Funde lo intelectual con lo sentimental
 Utiliza los recursos expresivos de la tradición literaria con el
rigor de la poesía pura y el atrevimiento de las Vanguardias
 Sus poemas son cortos, normalmente sin rimas. Consigue el
ritmo mediante al repetición
Etapa inicial (1923 – 1932)
 Influencia de la poesía pura  depuración y perfección
poéticas
 Temas amorosos
 Influencia del Romanticismo de Bécquer y Juan Ramón
 Influencia futurista
 El autor establece un diálogo continuo entre su yo y un tú
imaginario que representa tanto a las cosas como a otra
persona
 Libros: Presagios, Seguro azar, fábula y signos
Los dos solos. ¡Qué bien
aquí, en el puerto, altos!
Vencido verde, triunfo
de los dos, al venir
queda un paisaje atrás;
otro enfrente, esperándonos.
Parar aquí un minuto.
Sus tres banderas blancas
-soledad, nieve, altura-
agita la mañana.
Se rinde, se me rinde,
ya su silencio es mío:
posesión de un minuto.
Y de pronto mi mano
que te oprime, y tú, yo,
-aventura de arranque
eléctrico-, rompemos
el cristal de las doce,
a correr por un mundo
de asfalto y selva virgen.
Alma mía en la tuya
mecánica; mi fuerza,
bien medida, la tuya,
justa: doce caballos.
Etapa de plenitud
 La voz a ti debida
 Universo idealizado donde existen “yo” y
“tú”
 La amada es origen de tanto de la poesía
como del amor
 Presenta la historia de la pasión amorosa
desde los inicios hasta el final
 Razón de amor
 Largo lamento
 Reflexión de lo que queda del amor
cuando este se acaba
Ayer te besé en los labios.Te besé en los labios. Densos,rojos. Fue un beso tan cortoque duró más que unrelámpago,
que un milagro, más.El tiempo
después de dártelono lo quise para nadaya, para nadalo había querido antes.Se empezó, se acabó en él.
Hoy estoy besando un beso;estoy solo con mis labios.Los pongo
no en tu boca, no, ya no—¿adónde se me haescapado?—.Los pongo 
en el beso que te diayer, en las bocas juntasdel beso que se besaron.Y dura este beso másque el silencio, que la luz.Porque ya no es una carneni una boca lo que beso,que se escapa, que me huye.No.
Te estoy besando más lejos.
 El contemplado
 El autor se solidariza con el dolor de la
humanidad
 Todo más claro y otros poemas
 Tema de la creación poética
 Confianza
 Gozo por lo vivido
Mientras haya
alguna ventana abierta,ojos que vuelven del sueño,
otra mañana que empieza.
Mar con olas trajineras—mientras haya—
trajinantes de alegrías,llevándolas y trayéndolas.
Lino para la hilandera,árboles que se aventuren,—mientras haya—
y viento para la vela.
Jazmín, clavel, azucena,donde están, y donde noen los nombres que losmientan.
Etapa del exilio
JORGE GUILLÉN (1893 – 1984)  Profesor de literatura en
distintas universidades
 Logra exiliarse tras la guerra
(Estados Unidos).
 Regresa a España en 1976
 Máximo representante de la
poesía pura.
 Supresión de lo anecdótico
 Sustantivación de adjetivos,
supresión de verbos
Cántico
 Canto al universo: exaltación del mundo natural
donde se alcanza la plenitud
 El poeta se integra en un mundo perfecto.
 Exaltación vital:
 Momentos luminosos del día
 Primavera
¡Cima de la delicia!
Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
Resuelto en lejanía.
¡Hueste de esbeltas fuerzas!
¡Qué alacridad de mozo
En el espacio airoso,
Henchido de presencia!
El mundo tiene cándida
Profundidad de espejo.
Las más claras distancias
Sueñan lo verdadero.
¡Dulzura de los años
Irreparables! ¡Bodas
Tardías con la historia
Que desamé a diario!
Más, todavía más.
Hacia el sol, en volandas
La plenitud se escapa.
¡Ya sólo sé cantar!
CLAMOR
 Da entrada a elementos
negativos: guerra, miseria,
opresión, torturas...
 Cuestiona la creencia en la
perfección del universo
 Domina el deseo de vivir:
no cae en la angustia ni el
la desesperación ni en el
sentimiento religioso.
HOMENAJE
 Exalta a personas de la
artes y de las ciencias:
 Fray Luis,
 Góngora,
 Jovellanos
 Balzac
Gerardo Diego (1896 – 1987)
 Fue profesor de Lengua y Literatura en
diversos institutos de España.
 Tomó partido por el bando nacional.
 3 aspectos muy significativos en relación
con la generación del 27:
 Aceptación e hispanización de
creacionismo
 Redescubrimiento de Góngora
 Elaboración de la 1ª antología del grupo.
Obra poética
 Variedad formal y temática  vanguardismo, neopopularismo, neogongorismo, moldes
clasicistas…
 Vertiente vanguardista: Imagen (1922), Manual de espumas (1924), Fábula de equis y Zeda
(1932)
 Verso libre
 Sintaxis quebrada
 Asociaciones de ideas y de objetos puramente irracionales
 Metáforas atrevidas
 Poesía tradicional: Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1941)
 Métrica clásica
 Influencias JRJ, Antonio Machado, Bécquer…
Ciprés de Silos
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Vicente Aleixandre (1898 -1984)
 Reside la mayor parte de su
vida en Madrid
 Posguerra: su casa se
convierte en lugar de acogida
 Pasa por ser el poeta más
surrealista de la generación.
 Sus imágenes tienen una
lógica interna.
POESÍA PURA
 Influencia de JRJ,
Salina y Guillén.
 Depuración léxica y
estilística.
 Naturaleza como
marco poético.
 Ecos ultraístas y de
poesía clásica
española
 Ámbito
Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
—El pie breve,
la luz vencida alegre—.
Muchacho que sería yo mirando
aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse.
Poesía surrealista
 A partir de 1928  muy influido por el Surrealismo
 Ansia de fusión con la naturaleza. El poeta canta a la
materia (tierra, sol, mar, viento…)
 Abundancia de vocablos de mundo mineral, vegetal o animal
 Presencia de lo onírico
 Recursos expresivos:
 Verso libre
 Enumeraciones, acumulación de imágenes y metáforas
 Imperativos, interrogaciones, exclamaciones.
 Libros: Pasión de la tierra, Espadas como labios, La
destrucción o el amor, Sombra del paraíso.
Federico García Lorca
“Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.”
Llanto por Ignacio Sánchez Mejía 1934
VIDA
 Nace en Fuentevaqueros
 1927 – 28: crisis existencial
 1929  viaja a NY con una beca.
 Toma de posición contra la
opresión y el fascismo
 Segunda República  grupo
teatral La Barraca.
 Muere al principio de la guerra.
PERSONALIDAD:
•Extraordinariamente dotado para el
arte
•Brillante recitador y conferenciante
•Preocupación por las injusticias sociales
y por el sufrimiento
•Miedo a la muerte.
•Su personalidad ofrece un doble rostro :
por un lado una vitalidad arrolladora
desbordante de simpatía, por otro un
íntimo malestar, un dolor de vivir, un
sentimiento de frustración.
Su concepción poética y artística
 Elementos tradicionales + cultos 
Andalucía como elemento fundamental
 Trata temas populares desde un
punto de vista culto e imprime en
cada poema un sello propio e
inconfundible
 Conoce muy bien lo popular pero no
usa el folclore
 Temas principales
 Enfrentamiento: autoritarismo y deseo
de realización personal
 Amor y sexualidad
 Injusticia ( solidaridad hacia los
desprotegidos)
 Muerte
Ese concepto de arte por el arte es una cosa que sería
cruel si no fuera afortunadamente cursi. En este
momento dramático del mundo, el artista debe llorar y
reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas
y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a
los que buscan las azucenas.
Su obra poética más inicial
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada
Es imposible
callarla,
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.Llora flecha sin blanco,la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muertosobre la rama
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas
Libro de poemas (1921), Canciones (1922)
Influencia modernista, influencia de Bécquer
Tristeza, amor frustrado, muerte
Mezcla poemas breves de corte popular con
otros vanguardistas
Poema del cante jondo (1921, publicado en 1931)
Neopopularismo
Elige todos los aspectos más sombríos de la
canción flamenca
Cante andaluz  expresa el dolor y el grito
que produce la muerte. Mucha simbología
Es el libro de la Andalucía del llanto
Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.
Romancero gitano (1928)
Fusión de elementos
populares andaluces
(uso del romance) con
técnicas vanguardistas
(metáfora e imágenes)
Mundo folclórico
andaluz
Mundo de los Gitanos –
estilizado e irreal-
asociados a la libertad y
a la alegría; en
contraposición con la
Guardia Civil símbolo de
la represión y tristeza.
Oposición vida/muerte
Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas
sahumadas,
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación.
El amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.
Pero el viejo de las manos traslúcidas
dirá: Amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos.
Dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita.
Dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios…..
Poeta en Nueva York (1935)
•Surrealista. Toma del surrealismo
imágenes frenéticas y torturadas de
frialdad.
•Ve esta ciudad como la representación
de o más negativo de la civilización
fundamentalmente por la
deshumanización de sus construcciones
•Crisis
•Metáforas
e imágenes
muy innovadoras
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y solo muerte
a las cinco de la tarde.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934)
Dedicada la muerte de su amigo Sánchez
Mejías, torero y poeta.
Ejemplo más hondo de la tradición que va
del yo al nosotros.
Desborda humanidad, arraigo popular,
hondura trágica y arte
Diván del Tamarit (1931/34)
Inspiración oriental (casidas) pero repite
los temas (amor, muerte)
Dieciocho poemas breves centrados
sobre la cultura árabe y andaluza
Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga, que noquiero
ver la sangre de Ignacio sobre laarena.
¡Que no quiero verla!
La luna de par en par.
Caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras.
Rafael Alberti (1902 – 1999)
 Nació en Cádiz.
 Destacó pronto como pintor y
poeta.
 1925: Premio Nacional por
“Marinero en tierra”
 Crisis  compromiso político
 1930: Conoce a Mª Teresa León.
Viaje a la URSS
 1939: exilo (París, Chile, BsAs,
Roma)
 1977: vuelta a España.
Obra poética
 Poesía neopopularista: Marinero en tierra
 Amores adolescente, paisajes marinos
 Inspirado en la lírica de cancionero
 Poesía neogongorina y vanguardista: Cal y canto
 Clasicismo, hermetismo, vanguardia
 Poesía surrealista: Sobre los ángeles
 Crisis personal  búsqueda del paraíso perdido
 Formas estróficas de arte menor + versículos
 Poesía civil y política : El poeta en la calle, Entre el clavel y la
espada
 Poesía nostálgica: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y
canciones del Paraná
 Exilio
 Poesía social y política + evocación de niñez y juventud
Eras en aquel tiempo rubia y grande,
sólida espuma ardiente y levantada.
Parecías un cuerpo desprendido
de los centros del sol, abandonado
por un golpe de mar en las arenas.
Todo era fuego en aquel tiempo. Ardía
la playa en tu contorno. A rutilantes
vidrios de luz quedaban reducidos
las algas los moluscos y las piedras
que el oleaje contra ti mandaba.
Todo era fuego, exhalación, latido
de onda caliente en ti. Si era una mano
la atrevida o los labios, ciegas ascuas,
voladoras, silbaban por el aire.
Tiempo abrasado, sueño consumido.
Yo me volqué en tu espuma en aquel tiempo.
LUIS CERNUDA (1902 – 1963)
 Nace en Sevilla (familia conservadora)
 Con 9 años lee a Bécquer
 Profesor: Salinas  lee a los clásicos, franceses modernos
(Rimbaud, Mallarmé), André Gide.
 Dandy:
 Madrid maravilloso. El exterior procuro que no desentone
con esta inclinación espiritual: trinchera, sombrero, traje,
guantes. Sobre todo, unas exquisitas camisas que me han
costando ¡ay! Una suma verdaderamente fabulosa… Pero,
¡qué delicia!
 Amistad: Aleixandre, Lorca
 1933: afiliado al PC
 Exilio: Inglaterra, USA, México
La realidad y el deseo
(hasta 1936)
 Primeras poesías:
 Perfil del aire: dentro de la poesía pura.
 Es el libro de un adolescente lleno de afanes […] melancólico, precisamente por la impotencia
en que me encontraba para satisfacer esos afanes.
 Égloga, elegía, oda: influencia clasicista
 Tales ejercicios fueron provechosos para mi adiestramiento técnico.
 Poesía de juventud (surrealista)
 Un río, un amor: desolación ante la ausencia del amor que lo conduce a la amargura.
 Los placeres prohibidos:
 Precisión + elegancia + pasión
 Deseo, amor y cuerpo  desobediencia de lo prohibido.
 Poesía de juventud (2)
 Donde habite el olvido: testimonio de un amor roto
 Influencia Bécquer
 Invocaciones: 10 poemas en los que exalta la pasión amorosa y el desengaño
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
Madurez: la guerra y el exilio
 Las nubes (guerra)
 Temas nuevos: emoción religiosa, problemas de España, unión del poeta y el paisaje.
 Como quien espera el alba (1941 – 1944)
 Meditación sobre sí mismo y la existencia humana.
 Temática variada: recuerdos, nostalgia andaluza, naturaleza como refugio
 Vivir sin estar viviendo:
 Cansancio y desánimo del poeta
 Con las horas contadas
 El poeta reencuentra el amor (poemas para un cuerpo)
 Desolación de la quimera
 Recapitulación y despedida.
 Temas que acompañan al poeta: oposición realidad - deseo
La desolación de la quimera
¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos.
Del amor que al regreso fiel le espere.
Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas,
Sino seguir siempre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.
Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto
Mas no pedí de ti,
Tú, mundo sin virtud
Que en el aire y en mí
Un pedazo de azul
A otros la ambición
De fortuna y poder
Yo sólo quise ser
Con mi luz y mi amor
Miguel Hernández (1910 – 1942)
 Nace en Orihuela, familia de ganaderos
 1925  deja los estudios para cuidar las ovejas
de su padre.
 Lectura de clásicos
 1934: segundo viaje a Madrid. Conoce a
poetas
 Amistad con Aleixandre y Neruda
 1937: alistado en el bando republicano. Viaje
a la URSS. Matrimonio con Josefina Manresa.
 1939: Prisión
 1942: Grave afección pulmonar  muerte en
la enfermería de la prisión de Alicante.
Genial epígono de la generación del 27
Su actitud poética: La poesía nace del
pueblo y el poeta no es sino el intérprete
de su sentir; es el poeta en que convierte
la voz del pueblo en, materia poética
Arrebato pasional marcado con el sello
imborrable de la sinceridad que halla
adecuada expresión en un lenguaje
muy plástico y sensorial, rico en audaces
y originales metáforas.
Vientos del pueblo me llevan,Vientos del pueblo me arrastranMe esparcen el corazónY me aventan la garganta.
Vientos del pueblo 1937
TRAYECTORIA POÉTICA:
En sentido estricto pertenece a la Generación del 36 (junto a Luis Rosales, Panero…) sin embargo es
incluido en este grupo por su trayectoria poética y sus relaciones con los representantes de la G. 27
 Poesía de corte gongorino y ultraísta:
Perito en lunas (1933)
 Estilo gongorino.
 Temas: muerte, toros, sexo
 Poesía subjetiva y de tipo amoroso:
El rayo que no cesa (1936)
 Amor vital que lo aproxima a la Naturaleza  presencia de elementos naturales
 Sonetos  densidad expresiva que pule los excesos anteriores
 Elegía a Ramón Sijé (tercetos encadenados)
 Poesía de carácter social:
Viento del pueblo; El hombre acecha; Cancionero y romancero de ausencias (1938 – 1941)
 Poesía: instrumento para mantener la moral del soldado
 Angustia existencial
 Proceso de simplificación retórica  dominio pleno de los moldes populares
Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.
Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.
Menos tu vientre,todo es confuso.Menos tu vientre,todo es futurofugaz, pasadobaldío, turbio.Menos tu vientre,todo es oculto.Menos tu vientre,todo inseguro,todo postrero,polvo sin mundo.Menos tu vientre,todo es oscuro.Menos tu vientreclaro y profundo.
Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xxguest31148c2
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxGUIDO PELAEZ BALLON
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Fina Martinez
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilRaul Espasandin
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadjavilasan
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejojavilasan
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilChristian Mayone
 
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y LeónTemas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y LeónInés Andrés
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpentomiliki
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoZaida87
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraLola1971
 

La actualidad más candente (20)

La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
 
Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xx
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Literatura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xxLiteratura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xx
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
El teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civilEl teatro anterior a la guerra civil
El teatro anterior a la guerra civil
 
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y LeónTemas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
Temas de literatura del 1 al 3 para la EBAU de Castilla y León
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 

Destacado (15)

Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 
Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
Presentación. narrativa en el siglo xvi (1)
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Miguel mihura
Miguel mihuraMiguel mihura
Miguel mihura
 
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
Leopoldoalas 120117121032-phpapp02 (1)
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Similar a Generación del 27

Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxBasmaIbrahim28
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoguadams
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptSamuelMorillo8
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptSusana453706
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939Sara Flores
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaJuan Ruiz
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esojesusrodri
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docssuser80011a
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mjolengua
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónInés Andrés
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoremi2013
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27jsaboritbasanta
 
La GeneracióN Del 27
La GeneracióN Del 27La GeneracióN Del 27
La GeneracióN Del 27rosydelagueto
 

Similar a Generación del 27 (20)

Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
 
La generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuartoLa generación del 27 pa cuarto
La generación del 27 pa cuarto
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
La obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía LorcaLa obra poética de Federico Grcía Lorca
La obra poética de Federico Grcía Lorca
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
La GeneracióN Del 27
La GeneracióN Del 27La GeneracióN Del 27
La GeneracióN Del 27
 

Más de Cristina López Chust (8)

Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1Mester de Clerecía 1
Mester de Clerecía 1
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
Nada
NadaNada
Nada
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Los delincuentes
Los delincuentesLos delincuentes
Los delincuentes
 
Los delincuentes
Los delincuentesLos delincuentes
Los delincuentes
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 

Generación del 27

  • 1. GENERACIÓN DEL 27 La más brillante promoción de la literatura española de nuestro siglo. Poetas más importantes: Francisco Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Miguel Hernández…
  • 2. Circunstancias Históricas  1923-30: Dictadura de Primo de Rivera  1931: Segunda República  1936-39: Guerra Civil Española  A partir de 1939
  • 3. Lo más característico de esta generación es su voluntad de aunar lo tradicional (tradición clásica y popular) y lo novedoso (Vanguardias, J.R. Jiménez, A. Machado, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna, Bécquer…etc) VARIOS NOMBRES: Nietos de Góngora Generación de la amistad Generación de poetas profesores Poetas de la Residencia Generación de 1925 Generación de la dictadura Generación de la Revista de Occidente Nietos del 98 GENERACIÓN DEL 27: Tercer centenario de Góngora  Término Polémico: V. Gaos – no es una generación por la diferencia de edad; no tiene caudillaje claro  Fe de vida de este grupo: Gerardo Diego (1932) • Lugares de encuentro: Residencia de Estudiantes, Centro de Estudios Históricas, etc. • Se les ve en actos comunes. Mismas revistas literarias…
  • 4. Afinidades estéticas entre los miembros del grupo del 27: Características según Luis Cernuda: oPredilección por la metáfora como instrumento expresivo oInfluencia de algunos poetas y escritores franceses oInfluencia gongorina oContacto con el surrealismo Originalísima síntesis entre ciertos polos opuestos. Tendencia al equilibrio: Entre lo intelectual y lo sentimental Entre una concepción casi mística y una lucidez rigurosa a la hora de elaborar el poema Entre la pureza estética y la autenticidad humana Entre lo minoritario y la inmensa compañía (entretejen lo culto y popular en poesía)j Entre lo universal y lo español (abierta a influjos externos y arraigados a España)
  • 5. Influjos estéticos más notables en la Generación del 27  Influjo de Gómez de la Serna  La herencia creacionista  El magisterio de Ortega y Gasset  La poesía Pura (de Mallarmé a Góngora)  Juan Ramón y el neopopulismo  El Surrealismo  Otras vanguardias: Futurismo, Cubismo…  Influjo de la Tradición Española Lejana: Góngora, Fray Luis, San Juan, Lope, Garcilaso… Popular: De esta tradición toman aspecto métricos y rítmicos (rima, estribillo, formas estróficas como el romance, el villancico...) metáforas e imágenes
  • 6. Influjo de Gómez de la Serna Características del Arte Nuevo: Anti sentimental Rechaza el discurso lógico Libre de ideología Instantáneo Muchas relaciones con el Cubismo Lenguaje como objeto de experimentación. El lenguaje deformado y estilizado para ser materia artística- Greguerías Radiador, ruiseñor del invierno (Guillén) La guitarra es un pozo con viento en vez de agua (Diego)
  • 7. Herencia creacionista  Utilización de la imagen múltiple  Ennoblecimiento del humor  Descartan la mímesis del arte. Hay que crear, no copiar  Creen en la fusión de artes  Se debe crear un poema como si fuera un cuadro  Cultivo de un determinado tipo de metáfora, entendida como un proceso mágico por el que, acercando dos objetos se crea una relación nueva, supuestamente inexistente en el mundo natural
  • 8. Magisterio de Ortega y Gasset Influjo capital para los jóvenes poetas “La Deshumanización del Arte”:  Afán de originalidad  Hermetismo  Autosuficiencia del arte  Antirrealismo y Antirromanticismo  Sobrerrealismo  Intrascendencia  Predominio de la metáfora  Escritura onírica
  • 9. Poesía Pura Poesía: Titubeo prolongado entre sonido y sentido Poesía pura es lo que permanece en un poema después de haber eliminado todo aquello que no es poético Hay dos tiempos de poesía: uno, similar al místico, experimentación de un conocimiento inefable. El segundo se corresponde con el de la plasmación de poesía. Ponen a Góngora y Juan Ramón en su concepto de la perfección formal. Los jóvenes del 27 entienden a Góngora a partir del simbolismo y su preocupación por el lenguaje (Con Malllarmé) Góngora influye directamente en los poetas del 27 por su composición estrófica, sintaxis de sus versos, etc
  • 10. Juan Ramón y el Neopopulismo Juan Ramón: El fin de la poesía para él es “venir a ser yo en una nueva visión del mundo que yo veo”. Él, junto con Machado fueron fervientes seguidores de la corriente neopulista Rasgos que asimilan de la corriente popular:  Estrofas y metros tradicionales. Romance canción tradicional (villancico, copla, zéjel…)  Irregularidad métrica  Estructuras típicas de dichas composiciones Incorporación de la temática popular: Canciones de trabajo, amor , muerte, malcasadas…. Córdoba. Lejana y sola. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja. La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. ¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba! Córdoba. Lejana y sola. Federico García Lorca. Romancero Gitano El Centro de Estudios Históricos potenciaron el estudio del Romancero y del Cancionero Lorca relacionará música y poesía; Alberti se familiarizará con los cancioneros tradicionales del SVI.
  • 11. SURREALISMO Influjo del surrealismo francés en:  La estructura del discurso  La técnica de creación de imágenes  Lo mágico El surrealismo servirá a algunos poetas como medio de expresar su crisis de identidad Lorca: Poeta en Nueva York; Alberti: Sobre los ángeles  ¿Verdadero surrealismo español?  Lorca: mis imágenes tienen lógica poética  Aleixandre: cree en la creación consciente del poeta
  • 12. Influjo de otras vanguardias: FUTURISMO: Aparición de los adelantos técnicos como material poético CUBISMO: Imagen fragmentada del poema “Collage”
  • 13. El influjo de la tradición española  Jorge Manrique- Coplas a la muerte de su padre  El Cancionero tradicional de Juan de la Encina y Gil Vicente  Garcilaso y su concepción clásica y serena del sentimiento y la expresión poética.  La mística de San Juan de la Cruz que con el lenguaje propio de la poesía amorosa supo expresar la relación con Dios  De Fray Luis de León y su serenidad expresiva  Quevedo, por su conceptismo expresivo y su dificultad metafórica  Bécquer, en su concepción expresiva, uso de la tradición, la perfecta conexión entre el contenido y la expresión poética, por su lirismo, simbolismo…  Rubén Darío : Síntesis entre la tradición y las innovaciones poéticas de Europa
  • 14. Etapas de la Generación o Hasta 1927. Influjo de las primeras vanguardias. Tonos becquerianos y modernistas o Desde 1927 hasta 1936. La lírica se rehumaniza o Después de la Guerra Civil Española. Disgregó el grupo. Algunos murieron, otros se exiliaron y cada autor siguió su camino personal y estético
  • 15. PEDRO SALINAS (1891 – 1951)  Se dedica a la docencia en distintas universidades de España y de Estados Unidos.  Destaca no sólo como poeta, sino también como crítico y estudioso de la literatura  “Poeta del amor”  Funde lo intelectual con lo sentimental  Utiliza los recursos expresivos de la tradición literaria con el rigor de la poesía pura y el atrevimiento de las Vanguardias  Sus poemas son cortos, normalmente sin rimas. Consigue el ritmo mediante al repetición
  • 16. Etapa inicial (1923 – 1932)  Influencia de la poesía pura  depuración y perfección poéticas  Temas amorosos  Influencia del Romanticismo de Bécquer y Juan Ramón  Influencia futurista  El autor establece un diálogo continuo entre su yo y un tú imaginario que representa tanto a las cosas como a otra persona  Libros: Presagios, Seguro azar, fábula y signos Los dos solos. ¡Qué bien aquí, en el puerto, altos! Vencido verde, triunfo de los dos, al venir queda un paisaje atrás; otro enfrente, esperándonos. Parar aquí un minuto. Sus tres banderas blancas -soledad, nieve, altura- agita la mañana. Se rinde, se me rinde, ya su silencio es mío: posesión de un minuto. Y de pronto mi mano que te oprime, y tú, yo, -aventura de arranque eléctrico-, rompemos el cristal de las doce, a correr por un mundo de asfalto y selva virgen. Alma mía en la tuya mecánica; mi fuerza, bien medida, la tuya, justa: doce caballos.
  • 17. Etapa de plenitud  La voz a ti debida  Universo idealizado donde existen “yo” y “tú”  La amada es origen de tanto de la poesía como del amor  Presenta la historia de la pasión amorosa desde los inicios hasta el final  Razón de amor  Largo lamento  Reflexión de lo que queda del amor cuando este se acaba Ayer te besé en los labios.Te besé en los labios. Densos,rojos. Fue un beso tan cortoque duró más que unrelámpago, que un milagro, más.El tiempo después de dártelono lo quise para nadaya, para nadalo había querido antes.Se empezó, se acabó en él. Hoy estoy besando un beso;estoy solo con mis labios.Los pongo no en tu boca, no, ya no—¿adónde se me haescapado?—.Los pongo  en el beso que te diayer, en las bocas juntasdel beso que se besaron.Y dura este beso másque el silencio, que la luz.Porque ya no es una carneni una boca lo que beso,que se escapa, que me huye.No. Te estoy besando más lejos.
  • 18.
  • 19.  El contemplado  El autor se solidariza con el dolor de la humanidad  Todo más claro y otros poemas  Tema de la creación poética  Confianza  Gozo por lo vivido Mientras haya alguna ventana abierta,ojos que vuelven del sueño, otra mañana que empieza. Mar con olas trajineras—mientras haya— trajinantes de alegrías,llevándolas y trayéndolas. Lino para la hilandera,árboles que se aventuren,—mientras haya— y viento para la vela. Jazmín, clavel, azucena,donde están, y donde noen los nombres que losmientan. Etapa del exilio
  • 20. JORGE GUILLÉN (1893 – 1984)  Profesor de literatura en distintas universidades  Logra exiliarse tras la guerra (Estados Unidos).  Regresa a España en 1976  Máximo representante de la poesía pura.  Supresión de lo anecdótico  Sustantivación de adjetivos, supresión de verbos
  • 21. Cántico  Canto al universo: exaltación del mundo natural donde se alcanza la plenitud  El poeta se integra en un mundo perfecto.  Exaltación vital:  Momentos luminosos del día  Primavera ¡Cima de la delicia! Todo en el aire es pájaro. Se cierne lo inmediato Resuelto en lejanía. ¡Hueste de esbeltas fuerzas! ¡Qué alacridad de mozo En el espacio airoso, Henchido de presencia! El mundo tiene cándida Profundidad de espejo. Las más claras distancias Sueñan lo verdadero. ¡Dulzura de los años Irreparables! ¡Bodas Tardías con la historia Que desamé a diario! Más, todavía más. Hacia el sol, en volandas La plenitud se escapa. ¡Ya sólo sé cantar!
  • 22. CLAMOR  Da entrada a elementos negativos: guerra, miseria, opresión, torturas...  Cuestiona la creencia en la perfección del universo  Domina el deseo de vivir: no cae en la angustia ni el la desesperación ni en el sentimiento religioso. HOMENAJE  Exalta a personas de la artes y de las ciencias:  Fray Luis,  Góngora,  Jovellanos  Balzac
  • 23. Gerardo Diego (1896 – 1987)  Fue profesor de Lengua y Literatura en diversos institutos de España.  Tomó partido por el bando nacional.  3 aspectos muy significativos en relación con la generación del 27:  Aceptación e hispanización de creacionismo  Redescubrimiento de Góngora  Elaboración de la 1ª antología del grupo.
  • 24. Obra poética  Variedad formal y temática  vanguardismo, neopopularismo, neogongorismo, moldes clasicistas…  Vertiente vanguardista: Imagen (1922), Manual de espumas (1924), Fábula de equis y Zeda (1932)  Verso libre  Sintaxis quebrada  Asociaciones de ideas y de objetos puramente irracionales  Metáforas atrevidas  Poesía tradicional: Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1941)  Métrica clásica  Influencias JRJ, Antonio Machado, Bécquer…
  • 25. Ciprés de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.
  • 26. Vicente Aleixandre (1898 -1984)  Reside la mayor parte de su vida en Madrid  Posguerra: su casa se convierte en lugar de acogida  Pasa por ser el poeta más surrealista de la generación.  Sus imágenes tienen una lógica interna.
  • 27. POESÍA PURA  Influencia de JRJ, Salina y Guillén.  Depuración léxica y estilística.  Naturaleza como marco poético.  Ecos ultraístas y de poesía clásica española  Ámbito Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. —El pie breve, la luz vencida alegre—. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.
  • 28. Poesía surrealista  A partir de 1928  muy influido por el Surrealismo  Ansia de fusión con la naturaleza. El poeta canta a la materia (tierra, sol, mar, viento…)  Abundancia de vocablos de mundo mineral, vegetal o animal  Presencia de lo onírico  Recursos expresivos:  Verso libre  Enumeraciones, acumulación de imágenes y metáforas  Imperativos, interrogaciones, exclamaciones.  Libros: Pasión de la tierra, Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso.
  • 29. Federico García Lorca “Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura. Yo canto su elegancia con palabras que gimen y recuerdo una brisa triste por los olivos.” Llanto por Ignacio Sánchez Mejía 1934
  • 30. VIDA  Nace en Fuentevaqueros  1927 – 28: crisis existencial  1929  viaja a NY con una beca.  Toma de posición contra la opresión y el fascismo  Segunda República  grupo teatral La Barraca.  Muere al principio de la guerra. PERSONALIDAD: •Extraordinariamente dotado para el arte •Brillante recitador y conferenciante •Preocupación por las injusticias sociales y por el sufrimiento •Miedo a la muerte. •Su personalidad ofrece un doble rostro : por un lado una vitalidad arrolladora desbordante de simpatía, por otro un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración.
  • 31. Su concepción poética y artística  Elementos tradicionales + cultos  Andalucía como elemento fundamental  Trata temas populares desde un punto de vista culto e imprime en cada poema un sello propio e inconfundible  Conoce muy bien lo popular pero no usa el folclore  Temas principales  Enfrentamiento: autoritarismo y deseo de realización personal  Amor y sexualidad  Injusticia ( solidaridad hacia los desprotegidos)  Muerte Ese concepto de arte por el arte es una cosa que sería cruel si no fuera afortunadamente cursi. En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas.
  • 32. Su obra poética más inicial Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada Es imposible callarla, Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas.Llora flecha sin blanco,la tarde sin mañana, y el primer pájaro muertosobre la rama ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas Libro de poemas (1921), Canciones (1922) Influencia modernista, influencia de Bécquer Tristeza, amor frustrado, muerte Mezcla poemas breves de corte popular con otros vanguardistas Poema del cante jondo (1921, publicado en 1931) Neopopularismo Elige todos los aspectos más sombríos de la canción flamenca Cante andaluz  expresa el dolor y el grito que produce la muerte. Mucha simbología Es el libro de la Andalucía del llanto
  • 33. Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomía de pistolas inconcretas. Romancero gitano (1928) Fusión de elementos populares andaluces (uso del romance) con técnicas vanguardistas (metáfora e imágenes) Mundo folclórico andaluz Mundo de los Gitanos – estilizado e irreal- asociados a la libertad y a la alegría; en contraposición con la Guardia Civil símbolo de la represión y tristeza. Oposición vida/muerte
  • 34. Los maestros enseñan a los niños una luz maravillosa que viene del monte; pero lo que llega es una reunión de cloacas donde gritan las oscuras ninfas del cólera. Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas, pero debajo de las estatuas no hay amor, no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo. El amor está en las carnes desgarradas por la sed, en la choza diminuta que lucha con la inundación. El amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas. Pero el viejo de las manos traslúcidas dirá: Amor, amor, amor, aclamado por millones de moribundos. Dirá: amor, amor, amor, entre el tisú estremecido de ternura; dirá: paz, paz, paz entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita. Dirá: amor, amor, amor, hasta que se le pongan de plata los labios….. Poeta en Nueva York (1935) •Surrealista. Toma del surrealismo imágenes frenéticas y torturadas de frialdad. •Ve esta ciudad como la representación de o más negativo de la civilización fundamentalmente por la deshumanización de sus construcciones •Crisis •Metáforas e imágenes muy innovadoras
  • 35. A las cinco de la tarde. Eran las cinco en punto de la tarde. Un niño trajo la blanca sábana a las cinco de la tarde. Una espuerta de cal ya prevenida a las cinco de la tarde. Lo demás era muerte y solo muerte a las cinco de la tarde. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) Dedicada la muerte de su amigo Sánchez Mejías, torero y poeta. Ejemplo más hondo de la tradición que va del yo al nosotros. Desborda humanidad, arraigo popular, hondura trágica y arte Diván del Tamarit (1931/34) Inspiración oriental (casidas) pero repite los temas (amor, muerte) Dieciocho poemas breves centrados sobre la cultura árabe y andaluza Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que noquiero ver la sangre de Ignacio sobre laarena. ¡Que no quiero verla! La luna de par en par. Caballo de nubes quietas, y la plaza gris del sueño con sauces en las barreras.
  • 36. Rafael Alberti (1902 – 1999)  Nació en Cádiz.  Destacó pronto como pintor y poeta.  1925: Premio Nacional por “Marinero en tierra”  Crisis  compromiso político  1930: Conoce a Mª Teresa León. Viaje a la URSS  1939: exilo (París, Chile, BsAs, Roma)  1977: vuelta a España.
  • 37. Obra poética  Poesía neopopularista: Marinero en tierra  Amores adolescente, paisajes marinos  Inspirado en la lírica de cancionero  Poesía neogongorina y vanguardista: Cal y canto  Clasicismo, hermetismo, vanguardia  Poesía surrealista: Sobre los ángeles  Crisis personal  búsqueda del paraíso perdido  Formas estróficas de arte menor + versículos  Poesía civil y política : El poeta en la calle, Entre el clavel y la espada  Poesía nostálgica: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones del Paraná  Exilio  Poesía social y política + evocación de niñez y juventud
  • 38. Eras en aquel tiempo rubia y grande, sólida espuma ardiente y levantada. Parecías un cuerpo desprendido de los centros del sol, abandonado por un golpe de mar en las arenas. Todo era fuego en aquel tiempo. Ardía la playa en tu contorno. A rutilantes vidrios de luz quedaban reducidos las algas los moluscos y las piedras que el oleaje contra ti mandaba. Todo era fuego, exhalación, latido de onda caliente en ti. Si era una mano la atrevida o los labios, ciegas ascuas, voladoras, silbaban por el aire. Tiempo abrasado, sueño consumido. Yo me volqué en tu espuma en aquel tiempo.
  • 39. LUIS CERNUDA (1902 – 1963)  Nace en Sevilla (familia conservadora)  Con 9 años lee a Bécquer  Profesor: Salinas  lee a los clásicos, franceses modernos (Rimbaud, Mallarmé), André Gide.  Dandy:  Madrid maravilloso. El exterior procuro que no desentone con esta inclinación espiritual: trinchera, sombrero, traje, guantes. Sobre todo, unas exquisitas camisas que me han costando ¡ay! Una suma verdaderamente fabulosa… Pero, ¡qué delicia!  Amistad: Aleixandre, Lorca  1933: afiliado al PC  Exilio: Inglaterra, USA, México
  • 40. La realidad y el deseo (hasta 1936)  Primeras poesías:  Perfil del aire: dentro de la poesía pura.  Es el libro de un adolescente lleno de afanes […] melancólico, precisamente por la impotencia en que me encontraba para satisfacer esos afanes.  Égloga, elegía, oda: influencia clasicista  Tales ejercicios fueron provechosos para mi adiestramiento técnico.  Poesía de juventud (surrealista)  Un río, un amor: desolación ante la ausencia del amor que lo conduce a la amargura.  Los placeres prohibidos:  Precisión + elegancia + pasión  Deseo, amor y cuerpo  desobediencia de lo prohibido.  Poesía de juventud (2)  Donde habite el olvido: testimonio de un amor roto  Influencia Bécquer  Invocaciones: 10 poemas en los que exalta la pasión amorosa y el desengaño
  • 41. Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
  • 42. Madurez: la guerra y el exilio  Las nubes (guerra)  Temas nuevos: emoción religiosa, problemas de España, unión del poeta y el paisaje.  Como quien espera el alba (1941 – 1944)  Meditación sobre sí mismo y la existencia humana.  Temática variada: recuerdos, nostalgia andaluza, naturaleza como refugio  Vivir sin estar viviendo:  Cansancio y desánimo del poeta  Con las horas contadas  El poeta reencuentra el amor (poemas para un cuerpo)  Desolación de la quimera  Recapitulación y despedida.  Temas que acompañan al poeta: oposición realidad - deseo
  • 43. La desolación de la quimera ¿Volver? Vuelva el que tenga, Tras largos años, tras un largo viaje, Cansancio del camino y la codicia De su tierra, su casa, sus amigos. Del amor que al regreso fiel le espere. Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas, Sino seguir siempre adelante, Disponible por siempre, mozo o viejo, Sin hijo que te busque, como a Ulises, Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. Sigue, sigue adelante y no regreses, Fiel hasta el fin del camino y tu vida, No eches de menos un destino más fácil, Tus pies sobre la tierra antes no hollada, Tus ojos frente a lo antes nunca visto Mas no pedí de ti, Tú, mundo sin virtud Que en el aire y en mí Un pedazo de azul A otros la ambición De fortuna y poder Yo sólo quise ser Con mi luz y mi amor
  • 44. Miguel Hernández (1910 – 1942)  Nace en Orihuela, familia de ganaderos  1925  deja los estudios para cuidar las ovejas de su padre.  Lectura de clásicos  1934: segundo viaje a Madrid. Conoce a poetas  Amistad con Aleixandre y Neruda  1937: alistado en el bando republicano. Viaje a la URSS. Matrimonio con Josefina Manresa.  1939: Prisión  1942: Grave afección pulmonar  muerte en la enfermería de la prisión de Alicante. Genial epígono de la generación del 27
  • 45. Su actitud poética: La poesía nace del pueblo y el poeta no es sino el intérprete de su sentir; es el poeta en que convierte la voz del pueblo en, materia poética Arrebato pasional marcado con el sello imborrable de la sinceridad que halla adecuada expresión en un lenguaje muy plástico y sensorial, rico en audaces y originales metáforas. Vientos del pueblo me llevan,Vientos del pueblo me arrastranMe esparcen el corazónY me aventan la garganta. Vientos del pueblo 1937
  • 46. TRAYECTORIA POÉTICA: En sentido estricto pertenece a la Generación del 36 (junto a Luis Rosales, Panero…) sin embargo es incluido en este grupo por su trayectoria poética y sus relaciones con los representantes de la G. 27  Poesía de corte gongorino y ultraísta: Perito en lunas (1933)  Estilo gongorino.  Temas: muerte, toros, sexo  Poesía subjetiva y de tipo amoroso: El rayo que no cesa (1936)  Amor vital que lo aproxima a la Naturaleza  presencia de elementos naturales  Sonetos  densidad expresiva que pule los excesos anteriores  Elegía a Ramón Sijé (tercetos encadenados)  Poesía de carácter social: Viento del pueblo; El hombre acecha; Cancionero y romancero de ausencias (1938 – 1941)  Poesía: instrumento para mantener la moral del soldado  Angustia existencial  Proceso de simplificación retórica  dominio pleno de los moldes populares
  • 47. Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo. Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro. Menos tu vientre,todo es confuso.Menos tu vientre,todo es futurofugaz, pasadobaldío, turbio.Menos tu vientre,todo es oculto.Menos tu vientre,todo inseguro,todo postrero,polvo sin mundo.Menos tu vientre,todo es oscuro.Menos tu vientreclaro y profundo.
  • 48. Menos tu vientre, todo es confuso. Menos tu vientre, todo es futuro fugaz, pasado baldío, turbio. Menos tu vientre, todo es oculto. Menos tu vientre, todo inseguro, todo postrero, polvo sin mundo. Menos tu vientre, todo es oscuro. Menos tu vientre claro y profundo.