SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Desarrollo de la burguesía


Nacimiento y consolidación de la burguesía aqui


. En Europa occidental, el crecimiento económico y demográfico experimentado a partir del siglo XI
permite el asentamiento de una población cada vez más numerosa en las ciudades, tanto antiguas
como de reciente fundación (burgos).


Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y, cantiles, que pronto les proporcionan
una fuerza económica suficiente para presionar sobre los señores feudales, de los que obtuvieron
libertades jurídicas, autonomía administrativa y protección para sus actividades. Sin embargo, no
consiguieron distinguirse jurídicamente de la mayoría campesina de la población, y el esquema
social feudal, basado en la división en tres órdenes o estamentos (nobles, eclesiásticos y
trabajadores o estado llano) se mantuvo inalterado. Esto no impidió que dentro del mismo grupo
burgués se produjera una creciente estratificación, sobre todo a Partir del siglo XIII,
diferenciándose las oligarquías de grandes comerciantes y banqueros que normalmente
controlaban los gobiernos municipales, del «común», integrado por artesanos, sirvientes y
pequeños comerciantes. Compra de cargos o tierras vinculadas a títulos, convirtiéndose en
rentistas y asumiendo los valores conservadores de la clase noble.


 Otra forma de ascender socialmente era mediante el servicio en la creciente burocracia estatal
que las monarquías autoritarias de la Edad Moderna estaban desarrollando. Los monarcas
preferían emplear en su administración a letrados procedentes de la clase media burguesa, en
lugar de a los miembros de la alta nobleza, susceptibles de desafiar su poder.


La expansión mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI, con el descubrimiento y
colonización de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura nuevos mercados,
proporcionó unas inmensas posibilidades de enriquecimiento burguesía. Pero el mantenimiento de
las estructuras tradicionales le impedía un papel social y político acorde con su poder económico.


A partir del siglo XVI sé produjo también un cambio de mentalidad, con la difusión de nuevas ideas:
el humanismo, el racionalismo e incluso la ética protestante (especialmente en su versión
calvinista), transformaciones ideológicas, filosóficas y culturales que encuentra culminación en la
Ilustración, que tuvo en la burguesía a su principal valedora beneficiaria. Se santificó el afán de
lucro y el éxito en los negocios, como signo del divino y como contribución a la prosperidad
general. El individualismo y la igualdad entre los hombres se elevaron a la categoría de dogmas,
contradiciendo el si de privilegios estamentales que impedía a la burguesía desempeñar un papel
destacado en la vida pública.
Por último, el apoyo al progreso científico y técnicas a la mentalidad racionalista, también en la
economía, se oponían a las viejas estructuras productivas (gremios) y comerciales (mercantilismo),
que constituían una para el pleno desarrollo del capitalismo, el nuevo sistema socioeconómico que
ido gestando con las actividades de la burguesía.


Las revoluciones burguesas (más en este sitio)


Todas esas estructuras económicas y sociales anticuadas encontraban su mar expresión en el
sistema político de las monarquías absolutistas. La burguesía utilizaba, en su beneficio el
descontento de gran parte del estado llano, el estamento no privilegiado, que incluía desde los más
pobres jornaleros hasta los banqueros o comerciantes más ricos. La serie de revoluciones iniciada
en Inglaterra (1642-48 y 1688) Norteamérica (1773-83) y Francia (1789), y extendida durante el
siglo XIX al re Europa, significó la abolición del Antiguo Régimen y la instauración del estado
General burgués, la sociedad de clases y el capitalismo industrial.


Esta transformación social, económica y política sirvió especialmente a los intereses de la gran
burguesía capitalista, convertida en clase dominante. En efecto, la revolución Industrial iniciada en
la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra había lugar al desarrollo de un nuevo sector
económico. Los capitales acumulados por ~ comercio fueron invertidos en las nuevas fábricas,
donde se empleaba a la mano de] que una transformación agraria orientada al mercado había
dejado sin tierras y si bajo. La nueva economía industrial, cuyos medios de producción están en
manos de la burguesía capitalista, se transforma en el motor del desarrollo de los estados
occidentales.


El poder económico se convierte en la pauta que marca las divisiones y jerarquías de la nueva
sociedad de clases. Se produce entonces la clara separación la burguesía y las clases
trabajadoras, que no tienen acceso a los bienes de producción ni al reparto de la riqueza generada
por su trabajo. La recompensa que obtiene el proletariado por haber apoyado las revoluciones
burguesas es el pago de un salario por su trabajo, privado de voz en los mecanismos económicos
y políticos.


El fin de la burguesía revolucionaria


A partir de ese momento, la antigua burguesía revolucionaria se convierte en una clase
conservadora. Se priman los valores del orden (además de los de la familia, el trabajo y el ahorro),
se defiende a ultranza la propiedad privada, y se intenta restringí acceso de las clases populares al
poder político (sufragio censatario). De vez en cuando, la presión popular en los movimientos
revolucionarios (Babeuf en 1797, las revoluciones de 1848, la Comuna de París de 1871), y
corrientes como el socialismo intentan despertar la conciencia de clase del proletariado y
   organizarlo para luchar por mejorar su posición.


   Ante esto, la burguesía responde con concesiones que intentan integrar a las clases populares en
   el sistema, instaurando el sufragio universal, extendiendo su ideología mediante la educación
   nacional, y creando el mito según el cual, en una sociedad de clases «abierta», cualquier individuo
   es capaz, por mérito esfuerzo, de mejorar su condición. En el siglo XX, la evolución económica y
   social de los países más desarrollados ha dominado la aparición de una amplia clase media o
   pequeña burguesía, que no está definida tanto por la propiedad de los medios de producción como
   por su formación cultural y técnica, que le permite desempeñar los puestos intermedios de la
   administración pública y empresarial. Por otro lado, se ha producido también una elevación del
   nivel de vida y formación de las clases trabajadoras, cuyos miembros más cualificados se
   confunden con los estratos inferiores de la clase media («aburguesamiento» de la clase obrera).


1. Factores para el Despegue Industrial
  o Condiciones Climáticas y Geográficas.
  o a) Demanda de productos Hilados.
  o b) Reservas de Hierro y Carbón.
  o Desarrollo del Comercio y la Agricultura.
  o a) Expansión del Comercio: Acumulación de Capital
  o b) Sobreproducción de Productos Agrícolas.
  o Estabilidad Política.
  o Crecimiento Demográfico.
  o a) Mano de obra y mercado consumidor.
  o Desarrollo de la Ciencia.
  o a) Principio de la competencia.
2. Características
  o Cambio en los antiguos patrones de producción.
  o Mecanización.
  o Expansión de los Mercados.
  o Desarrollo de Medios de transporte y comunicación.
  o Crecimiento Urbano y Demográfico.
3. Principales Avances de la Rev. Industrial
  o 1876 Morse: El Telégrafo.
  o - 1877 Edison: Teléfono.
  o -1879 Siemens: Locomotora eléctrica.
  o - 1884 Daimler: Motor a Explosión.
  o - 1893 Diesel: Motor a Diesel.




   4. La Revolución y el Capitalismo
          o ¿Qué es el Capitalismo?
          o Es un sistema económico que se basa en:
          o La generación de Capital como objetivo.
          o La Propiedad privada de los Medios de Producción.
          o Sometimiento a las leyes de Mercado.
          o ¿ Qué relación tiene con la Revolución?
          o Relación recíproca
1. Medios para la obtención de materias primas, maquinarias y mano de
                   obra.
                2. Todo lo anterior redunda en mayor producción a menor precios
5.
6. La formación Social de la Revolución Industrial
       o La sociedad se estructura de acuerdo a los siguientes parámetros:
       o a) Sociedad Urbana.
       o b) Sociedad de clases con posibilidades de ascenso social
       o c) Estructura Social
       o Empresario o burgueses
       o Obreros Asalariados (Proletariado)
       o Campesinos y pequeños Artesanos rurales.
7. Condiciones de trabajo del Proletariado (I)
8.
       o Condiciones de trabajo y vida miserables.
       o Jornadas laborales de más de 10 horas.
       o Trabajo Infantil y Femenino.
       o Sueldo insuficiente para cubrir sus necesidades.
       o No se entregan oportunidades de ascenso social.

OJO

Introducción: Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi
exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran,
por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares.
En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y
ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de
dinero. Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados
del XIX. El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra. Allí se daban una serie de
condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo
que permitió impulsar la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes. Surgieron
entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los
productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra.


Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque:


 * Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la
época. También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las
máquinas, los barcos y los ferrocarriles;


* La burguesía (ver Vocabulario) inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su
expansión colonial y comercial;
* Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada.
A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses
de esta burguesía industrial y comercial.


* La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto garantizaba a los
productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.


OCUPADOS Y DESOCUPADOS


A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra: rotación
de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del
personal al mínimo imprescindible. En los lugares en que se aplicaban estos cambios
generalmente en las tierras de las personas más pudientes se tendió a aumentar la producción y,
en consecuencia, a bajar los precios. A su vez, los campos fueron cercados y los grandes
propietarios, conscientes de los beneficios que les brindaba el nuevo sistema, se adueñaron de las
tierras de los campesinos quienes, de esta manera, se quedaron sin nada. Esto provocó que
muchos comenzaran a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo. En las ciudades
que comenzaron a llenarse de establecimientos industriales, las familias numerosas se veían en
serias dificultades, porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor que la masa de
obreros sin empleo. Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las
cosas: ante tanta oferta de mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a
los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos. En los grandes centros
industriales ingleses, como Manchester, Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por
miles.


VOCABULARIO
Burguesía:      clase social surgida a partir de¡ siglo xii en los centros comerciales medievales
europeos, llamados "burgos". Estuvo en sus inicios dedicada al comercio (burguesía comercial) y
se constituyó, rápidamente, en un grupo poderoso que llegó a disputarles el poder a los señores
feudales. Opusieron al sistema feudal cerrado el sistema capitalista, basado en la moneda y el
trabajo asalariado. La riqueza ya no será sólo la inmueble (las tierras), ahora también habrá una
riqueza mueble: el dinero y las mercancías, que eran las propiedades de la burguesía. En el siglo
xviii, durante la Revolución Industrial, la burguesía propietaria de industrias se llamó burguesía
industrial.


Los patrones sacaban provecho de esta dramática situación extendiendo las jornadas laborales
hasta 15 y 17 horas diarias en fábricas que no reunían las mínimas condiciones de seguridad e
higiene y pagando, además, salarios miserables.
El creciente deterioro de esta situación en las décadas siguientes provocaría una lenta estrategia
de nucleamiento de los trabajadores en distintas agrupaciones de diferente tenor ideológico, pero
todas confluyendo en la intención de reclamar por sus derechos.


EL CAPITALISMO INDUSTRIAL


 El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía los
destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a
más bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, integrada por los
dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. Frente a esta
nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para
esas fábricas y cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la
industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la
banca financiando la producción y las ventas y el comercio.


 Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no serían reinvertidas en su
totalidad, en ese sector. Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus
inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y
compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas.


La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía
industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba
proletarios porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir
de los cinco años, se incorporaban al trabajo.


Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos
dos grupos sociales (la lucha de clases) continuaría siendo ineludible y a la vez la condición básica
para el surgimiento de una sociedad más igualitario.


LOS AVANCES TÉCNICOS


La Revolución Industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente en una gran potencia.
Por su parte, el invento del ferrocarril agilizó el traslado de la mercadería y abarató los productos; a
la vez que, al mejorar la circulación y las comunicaciones, acercó las distintas regiones. En ese
contexto, para el resto de los países era muy difícil competir con los productos ingleses. Por
ejemplo, en 1810, cuando después de la Revolución de Mayo, Buenos Aires se abrió al comercio
libre con Inglaterra, un poncho inglés costaba 10 veces menos que uno producido en los telares
artesanales de Catamarca confeccionado en un tiempo mayor. La apertura comercial perjudicó
muy seriamente a las artesanías y pequeñas industrias del interior hasta, casi, eliminarlas.
Pero Gran Bretaña no sólo exportaba productos textiles, sino también maquinarias, capitales y
técnicos para la construcción de ferrocarriles. Los países que establecían contratos con estas
compañías debían tomar créditos con bancos ingleses muchas veces, vinculados a las compañías
para financiar las obras. Estos países quedaban de por vida dependiendo de Inglaterra, por las
deudas contraídas y por las necesidades técnicas y de repuestos que solo proveían las empresas
constructoras inglesas.




 DE LA PRIMERA A LA SEGUNDA REVOLUClÓN INDUSTRIAL


 Hasta mediados del siglo XIX, la mayoría de la población europea estaba formada por
campesinos. En los Estados Unidos, la agricultura predomina hasta el triunfo del norte
industrialista sobre el sur agrario y esclavista, en la guerra civil.


 La lentitud con que se propagaban los cambios impulsados por la Revolución Industrial llevó a
que la economía mundial siguiera sometida a los viejos ritmos impuestos por las buenas y las
malas cosechas. La crisis económica que se desata entre 1846 y 1848 fue, quizás, la última crisis
cuyas causas fueron predominantemente agrarias.


 En el ámbito de las comunicaciones, se dieron profundos cambios. George Stephenson inventó
la locomotora en 1814 y, luego de años de pruebas, se realizó en 1825 el primer viaje en un tren
de pasajeros entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington. A partir de entonces, el
parlamento inglés comenzó a aprobar la instalación de miles de kilómetros de vías férreas. La más
importante fue la que unió los centros industriales de Liverpool y Manchester.


El tren revolucionó la circulación de mercaderías. Mientras que un carro tirado por caballos o
mulas podía llevar hasta una tonelada de mercadería, los trenes podían trasladar más de mil. Esto
abarató los costos y amplió los mercados.


También, por esta época se duplicó la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo
notablemente el tiempo necesario para cruzar el Atlántico. En 1838, el "Sirius" y el "Great
Western" fueron los primeros barcos de vapor en cruzar el océano. La misma travesía que en
1820 llevaba unas ocho semanas, a fin de ,siglo solo demandaba una.


Otro adelanto de gran importancia fue el telégrafo. Hacia fines del siglo XVIII se implementó un
telégrafo visual a partir del uso de distintos colores. Este invento tenía grandes limitaciones de
alcance y visibilidad. Los problemas fueron superados en 1837, cuando Samuel Morse ideó un
código que lleva su nombre, y que permitiría, en muy poco tiempo, transmitir textos completos a
través de un sistema de circuitos eléctricos. En 1866, se tendió un cable telegráfico interoceánico
entre Inglaterra y los Estados Unidos. Años más tarde, el italiano Guglielmo Marconi completó las
investigaciones de Heinrich Hertz sobre la transmisión telegráfica, a través de las ondas eléctricas
de la atmósfera, y concretó la invención del telégrafo inalámbrico.


En 1876, Alexander Graham Be¡¡ inventó el teléfono, revolucionando el mundo de las
comunicaciones. Aunque su difusión fue muy lenta y limitada, en un principio, a las ciudades más
importantes de los países centrales.


En 1895, dos hermanos franceses, los Lumiére, descubrieron que tomando varias fotos sucesivas
y proyectándolas a una cierta velocidad, se producía la imagen del movimiento en el espectador.
Inventaron una cámara especial que registraba estas imágenes y que, a la vez, servía como
proyector. Habían inventado el cine. Las primeras películas de los Lumiére reflejan escenas de su
familia, la salida de obreras de una fábrica, la llegada de un tren y la primera película còmica: El
regador regado. Casi todas duraban menos de un minuto.


Todos estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue
creciendo al ritmo de estos cambios. Aumentó la natalidad y disminuyeron los índices de
mortalidad. En 1800, la población europea era de unos 190 millones de personas. En 1900, esa
cifra se había duplicado; a pesar de los millones de europeos que habían emigrado hacia las
llamadas "zonas nuevas", como Australia y la Argentina.


Los países de mayor industrialización registraron un mayor aumento de la población. Entre 1850 y
1890, Gran Bretaña pasó de 21 millones a 33; Alemania de 34 a casi 50; Bélgica de 4 a 6. En
cambio, en los países con menor desarrollo industrial, el aumento demográfico fue menor. Francia
pasó de 36 a 38 millones y España, de 15,7 a 17,6.


LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hacia la década del 60, una palabra hasta entonces poco empleada comenzó a difundirse en el
vocabulario económico y político de la época: capitalismo. Para la consolidación del capitalismo
industrial, fue muy importante la alianza del mundo industrial con el financiero. Los capitalistas
industriales necesitaban recursos económicos para instalar nuevas empresas, líneas ferroviarias o
construir buques. Los dueños de las fábricas y los constructores de trenes y barcos debían recurrir
a los banqueros para poder concretar sus negocios. Los financistas fueron haciéndose
imprescindibles y dominaron el mercado, al que le dieron un nuevo impulso. A partir de 1870,
comenzaron a producirse una serie de cambios en la industria, tan importantes, que la mayoría de
los historiadores hablan de una segunda revolución industrial. A diferencia de la primera, esta
segunda revolución fue el resultado de la unión entre la ciencia, la técnica y el capital financiero.
Así como en la primera, el elemento determinante fue el vapor; en la segunda, una serie de
inventos marcaron su desarrollo. La electricidad, empleada desde mediados de siglo en el
telégrafo, pudo ser usada en la producción. En 1867, Werner Siemens aplicó el dínamo un aparato
que permitía producir electricidad a la industria.


En 1879, Thomas Alva Edison fabrica la primera lámpara eléctrica y la transformó en un producto
industrial de su propia fábrica: la Edison Company, conocida después como Gen ral Electric
Company, la primera empresa mundial de electricidad.


El petróleo y sus derivados fueron los comhustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el
acero, la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio
más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los
festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderurgias y de hierro
demandaban todo tipo de metales, lo que dinamizó la minería.


                            Características de la Segunda Revolución

Entre las características de este período se puede citar 7 grandes etapas, que se sintetizan en:

a) Sustitución del hierro por el acero como material básico en la industria.

b) Reemplazo del vapor por la electricidad y el petróleo como fuente de energía

c) Desarrollo del la máquina y del trabajo especializado

d) Dominio de la industria por la ciencia.

e) Cambios fundamentales en las comunicaciones y transportes.

f) Desarrollo de nuevas formas en la economía capitalistas.

g) Industrialización de grandes potencias y su expansión imperialista

Industria Química


La industria química conoció un primer desarrollo en la Primera Revolución Industrial, durante el
transcurso de la segunda experimentó una expansión sin precedentes y encontrándose soluciones
prácticamente para todos los campos de la producción.
La sosa se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga Solvay, éste hizo
pasar amoniaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico susceptible de convertirse
fácilmente en sosa; esto multiplicó la producción mundial de este producto .
Industria electrica


Hay dos grandes apartados dentro de la industria eléctrica: la producción de electricidad y la
fabricación de equipamiento eléctrico. En lo que se refiere a la producción de electricidad va ser
tener, a priori, un campo muy a atractivo para la inversión de capitales, que ven en ella una gran
fuente de beneficios (A.E.G, Phillips, General Electric). Esta industria es la que ayuda, con su
demanda constante y creciente, a la siderurgia del cobre y del plomo.
La producción de energía eléctrica se encuentra zonificada. Las industrias son locales, cada una
tiene su propia central eléctrica. Posteriormente, y siguiendo los procesos de concentración
industrial en vigor en la época, las grandes empresas irán comprando todas las pequeñas
empresas.
La aparición de la electricidad va a suponer un gran cambio en la ciudad y sobre todo en lo que se
refiere a los transportes (tranvía).




1era guerra mundial
Causas del estallido del conflicto
En los momentos previos al estallido de la guerra, cada Estado aumentó sus gastos militares para
garantizar su seguridad. Las crisis coloniales y balcánicas aumentaron la hostilidad entre los
bloques y prepararon el camino a la confrontación bélica.


Causas profundas:


• Exaltación nacionalista en los Balcanes: Serbia, Bulgaria, Rumanía.
• Aspiración de Austria y Rusia a dominar los Balcanes.
• Rivalidades coloniales e intereses económicos.
• Carrera de armamentos.
• Alianzas defensivas entre las principales potencias.


Desencadenamiento de los hechos:


Asesinato del heredero a la Corona austro-húngara en Sarajevo.


Austria declara la guerra a Serbia.
Rusia, Francia e Inglaterra apoyaron a Serbia.
Consecuencias de la guerra.
En la Paz de París, los aliados impusieron a Alemania el Tratado de Versalles, con condiciones
durísimas que supusieron:


- Pérdidas territoriales importantes.
- Desarme y reducción de su ejército.
- Sanciones económicas: enormes indemnizaciones de guerra.
- Condena moral: Alemania era declarada culpable del conflicto.


Los alemanes fueron obligados a firmar el tratado, que fue considerado un ultraje nacional. En el
país se alimentó un hondo resentimiento contra los vencedores.
Principales consecuencias del conflicto
Los hechos tras el fin de la guerra:
El presidente estadounidense Wilson propone una paz justa.
Los vencedores exigen una Alemania debilitada:
le imponen durísimas condiciones en el Tratado de Versalles.



La primera guerra mundial

CONTENDIENTES Y ARMAMENTOS

Se enfrentan Rusia, Francia, Inglaterra, Serbia y Bélgica con Alemania y Austria-Hungria.

Es la primera guerra en la que participan casi simultáneamente las principales potencias del
mundo. Son potencias industriales, que se ven precisadas a llamar a la población rural para
incrementar el numero de soldados o para ocupar los puestos vacíos en las fabricas. El déficit
alimentario llega a ser grave y los contendientes dependen del abastecimiento exterior. Se moviliza
a mujeres para el trabajo en las fábricas e incluso se solicita mano de obra en los países neutrales.

Las tropas alemanas son disciplinadas, están bien provistas de artillería pesada y de armas
automáticas. El ejercito ruso carece de infraestructura logística para una movilización rápida;
Inglaterra no estableció el servicio militar obligatorio y no posee suficiente numero de soldados;
Francia, que sufrió el choque inicial, es una nación menos industrial y con armamento menos
moderno que Alemania.

La guerra de países industrializados y de alto nivel de tecnificación se caracteriza por sus
innovaciones en el armamento.

Los alemanes poseen fusiles de disparo continuo y automático; la ametralladora va a cambiar los
sistemas de combate; los gases asfixiantes aparecen como arma definitiva pero la producción
rapidisima de mascaras antigás las neutralizan. Aparecen los primeros aviones, los submarinos
llegan a desempeñar misiones clave. Los primeros tanques carecen de maniobrabilidad. Los
camiones para el traslado de tropas y armas revolucionan las tácticas.

Dimensiones nuevas en la guerra

Su extensión geográfica señala una novedad mayor, es una guerra continental que termina siendo
mundial. La movilización alcanza dimensiones desconocidas hasta entonces. Dos aspectos
sobresalen: la guerra económica y la movilización psicológica.

Los estados empiezan a controlar la vida económica. Eran los responsables de la marcha de las
operaciones militares, de la producción industrial y de organizar los abastecimientos. Perturbar esta
estructura del adversario en sus comunicaciones y sistemas de producción son objetivos
principales de los estrategas.

En el aspecto psicológico se procura minar la moral del adversario, los bombardeos de ciudades
tienen esa finalidad. La prensa desempeña una misión exagerando los éxitos propios y
minimizando el valor del enemigo. Se practica la exacerbación del patriotismo para que los civiles
aceptaran el hundimiento de sus casas y la reducción de su dieta. Los gobiernos establecieron el
racionamiento.

El hambre la falta de higiene y antisépticos provocaron un aumento de enfermedades epidémicas y
el aumento de la mortandad. Estos problemas afectaron en mayor medida en el frente.

Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones.

En el tratado de Versalles se afronta el problema alemán y los temas básicos de la reconstrucción
de Europa.

La ausencia de Rusia por la revolución y la retirada del conflicto, reduce el número de figuras clave
a cuatro: Francia, Inglaterra, EE.UU. e Italia.

Se debatieron las siguientes cláusulas:

        Cláusulas territoriales: el punto crucial se centraba en la ocupación francesa de la orilla
        izquierda del Rhin. Estos la consideraban imprescindible para dificultar una nueva invasión.
        Los ingleses preferían la garantía militar, la reducción del ejercito alemán. La ocupación de
        una zona de alto valor industrial disminuiría las posibilidades económicas de Alemania. Se
        decidió la división en tres zonas y se adopto la una solución de compromiso; Francia no
        obtendría la propiedad pero si su usufructo durante 15 años.

        Cláusulas económicas: en este punto Francia, fue intransigente: "Alemania pagará". Una
        comisión determinaría en 1921 la cantidad definitiva y la forma de pago.

        Cláusulas morales: se hace responsable a Alemania del estallido del conflicto y como país
        enemigo de la paz no se le permite el acceso a los organismos internacionales.

        Cláusulas militares: se procede al desarme de Alemania, se reducen sus efectivos a
        100000 hombres, se prohibe la organización del Estado Mayor y de la aviación y se le
        ordena la entrega de la flota de guerra. Los marinos alemanes prefirieron hundirla.

Después del tratado, surgen nuevas naciones: Polonia, Yugoslavia, Hungría, Checoslovaquia, y los
estados Bálticos.
La Sociedad de Naciones

Se fundó una sociedad internacional que tenia como cometido el mantenimiento de la paz. Se
funda la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra.

En principio la integraron 40 miembros, 27 Estados vencedores y 13 neutrales, no se aceptó a los
vencidos y hubo ausencias tan significativas como la de EE.UU. y Rusia. Sus órganos fueron la
Asamblea, el consejo, el secretariado y el Tribunal de Justicia.

La Sociedad de Naciones se encargaría de los planes para reducir los armamentos y tendría bajo
su protección las colonias de las potencias vencidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimientoEsquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimientoFernando Alvarez Fernández
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Juan Luis Espinosa Caballero
 
La revolucion industrial lio navarro
La revolucion industrial   lio navarroLa revolucion industrial   lio navarro
La revolucion industrial lio navarroLio NAvarro Leon
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroFernando Alvarez Fernández
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXgeohistoriaclara
 
La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.Percy Lopez
 
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Bea Hervella
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXjuanandresdelpozo
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidadCeci Vallejo
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualMonse_amaranta
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bachanga
 

La actualidad más candente (20)

Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimientoEsquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
Esquemas sobre la revolución industrial y el movimiento
 
La clase obrera
La clase obreraLa clase obrera
La clase obrera
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
La revolucion industrial lio navarro
La revolucion industrial   lio navarroLa revolucion industrial   lio navarro
La revolucion industrial lio navarro
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
 
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismoEsquema paso antiguo régimen a liberalismo
Esquema paso antiguo régimen a liberalismo
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.
 
Economía Siglo XIX
Economía Siglo XIXEconomía Siglo XIX
Economía Siglo XIX
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Economia Sociedad XIX
Economia Sociedad XIXEconomia Sociedad XIX
Economia Sociedad XIX
 
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
Revolución Industrial y sociedad de clases (Tema 5)
 
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidad
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
Esquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismoEsquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismo
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actual
 
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bachEconomía y sociedad en el siglo XIX.  Tema 3  2º bach
Economía y sociedad en el siglo XIX. Tema 3 2º bach
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 

Similar a AugeBurguesíaEuropa

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfCsarChora
 
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismo
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismoTema 2 la revolución industrial y el capitalismo
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismoDejavuihs
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoJessica Zumba
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialasier bonilla
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxCarlos Bella Ledesma
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxÓscar Bella Sánchez
 
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialPreguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialjesusgabriel009
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetasjorgecaldeprofe
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetasjorgecaldeprofe
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfSilvia c?dova
 

Similar a AugeBurguesíaEuropa (20)

El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Burguesia
BurguesiaBurguesia
Burguesia
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdfTema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
 
Antregres
AntregresAntregres
Antregres
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
 
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismo
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismoTema 2 la revolución industrial y el capitalismo
Tema 2 la revolución industrial y el capitalismo
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialPreguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrial
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 

AugeBurguesíaEuropa

  • 1. Desarrollo de la burguesía Nacimiento y consolidación de la burguesía aqui . En Europa occidental, el crecimiento económico y demográfico experimentado a partir del siglo XI permite el asentamiento de una población cada vez más numerosa en las ciudades, tanto antiguas como de reciente fundación (burgos). Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y, cantiles, que pronto les proporcionan una fuerza económica suficiente para presionar sobre los señores feudales, de los que obtuvieron libertades jurídicas, autonomía administrativa y protección para sus actividades. Sin embargo, no consiguieron distinguirse jurídicamente de la mayoría campesina de la población, y el esquema social feudal, basado en la división en tres órdenes o estamentos (nobles, eclesiásticos y trabajadores o estado llano) se mantuvo inalterado. Esto no impidió que dentro del mismo grupo burgués se produjera una creciente estratificación, sobre todo a Partir del siglo XIII, diferenciándose las oligarquías de grandes comerciantes y banqueros que normalmente controlaban los gobiernos municipales, del «común», integrado por artesanos, sirvientes y pequeños comerciantes. Compra de cargos o tierras vinculadas a títulos, convirtiéndose en rentistas y asumiendo los valores conservadores de la clase noble. Otra forma de ascender socialmente era mediante el servicio en la creciente burocracia estatal que las monarquías autoritarias de la Edad Moderna estaban desarrollando. Los monarcas preferían emplear en su administración a letrados procedentes de la clase media burguesa, en lugar de a los miembros de la alta nobleza, susceptibles de desafiar su poder. La expansión mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI, con el descubrimiento y colonización de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura nuevos mercados, proporcionó unas inmensas posibilidades de enriquecimiento burguesía. Pero el mantenimiento de las estructuras tradicionales le impedía un papel social y político acorde con su poder económico. A partir del siglo XVI sé produjo también un cambio de mentalidad, con la difusión de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo e incluso la ética protestante (especialmente en su versión calvinista), transformaciones ideológicas, filosóficas y culturales que encuentra culminación en la Ilustración, que tuvo en la burguesía a su principal valedora beneficiaria. Se santificó el afán de lucro y el éxito en los negocios, como signo del divino y como contribución a la prosperidad general. El individualismo y la igualdad entre los hombres se elevaron a la categoría de dogmas, contradiciendo el si de privilegios estamentales que impedía a la burguesía desempeñar un papel destacado en la vida pública.
  • 2. Por último, el apoyo al progreso científico y técnicas a la mentalidad racionalista, también en la economía, se oponían a las viejas estructuras productivas (gremios) y comerciales (mercantilismo), que constituían una para el pleno desarrollo del capitalismo, el nuevo sistema socioeconómico que ido gestando con las actividades de la burguesía. Las revoluciones burguesas (más en este sitio) Todas esas estructuras económicas y sociales anticuadas encontraban su mar expresión en el sistema político de las monarquías absolutistas. La burguesía utilizaba, en su beneficio el descontento de gran parte del estado llano, el estamento no privilegiado, que incluía desde los más pobres jornaleros hasta los banqueros o comerciantes más ricos. La serie de revoluciones iniciada en Inglaterra (1642-48 y 1688) Norteamérica (1773-83) y Francia (1789), y extendida durante el siglo XIX al re Europa, significó la abolición del Antiguo Régimen y la instauración del estado General burgués, la sociedad de clases y el capitalismo industrial. Esta transformación social, económica y política sirvió especialmente a los intereses de la gran burguesía capitalista, convertida en clase dominante. En efecto, la revolución Industrial iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra había lugar al desarrollo de un nuevo sector económico. Los capitales acumulados por ~ comercio fueron invertidos en las nuevas fábricas, donde se empleaba a la mano de] que una transformación agraria orientada al mercado había dejado sin tierras y si bajo. La nueva economía industrial, cuyos medios de producción están en manos de la burguesía capitalista, se transforma en el motor del desarrollo de los estados occidentales. El poder económico se convierte en la pauta que marca las divisiones y jerarquías de la nueva sociedad de clases. Se produce entonces la clara separación la burguesía y las clases trabajadoras, que no tienen acceso a los bienes de producción ni al reparto de la riqueza generada por su trabajo. La recompensa que obtiene el proletariado por haber apoyado las revoluciones burguesas es el pago de un salario por su trabajo, privado de voz en los mecanismos económicos y políticos. El fin de la burguesía revolucionaria A partir de ese momento, la antigua burguesía revolucionaria se convierte en una clase conservadora. Se priman los valores del orden (además de los de la familia, el trabajo y el ahorro), se defiende a ultranza la propiedad privada, y se intenta restringí acceso de las clases populares al poder político (sufragio censatario). De vez en cuando, la presión popular en los movimientos revolucionarios (Babeuf en 1797, las revoluciones de 1848, la Comuna de París de 1871), y
  • 3. corrientes como el socialismo intentan despertar la conciencia de clase del proletariado y organizarlo para luchar por mejorar su posición. Ante esto, la burguesía responde con concesiones que intentan integrar a las clases populares en el sistema, instaurando el sufragio universal, extendiendo su ideología mediante la educación nacional, y creando el mito según el cual, en una sociedad de clases «abierta», cualquier individuo es capaz, por mérito esfuerzo, de mejorar su condición. En el siglo XX, la evolución económica y social de los países más desarrollados ha dominado la aparición de una amplia clase media o pequeña burguesía, que no está definida tanto por la propiedad de los medios de producción como por su formación cultural y técnica, que le permite desempeñar los puestos intermedios de la administración pública y empresarial. Por otro lado, se ha producido también una elevación del nivel de vida y formación de las clases trabajadoras, cuyos miembros más cualificados se confunden con los estratos inferiores de la clase media («aburguesamiento» de la clase obrera). 1. Factores para el Despegue Industrial o Condiciones Climáticas y Geográficas. o a) Demanda de productos Hilados. o b) Reservas de Hierro y Carbón. o Desarrollo del Comercio y la Agricultura. o a) Expansión del Comercio: Acumulación de Capital o b) Sobreproducción de Productos Agrícolas. o Estabilidad Política. o Crecimiento Demográfico. o a) Mano de obra y mercado consumidor. o Desarrollo de la Ciencia. o a) Principio de la competencia. 2. Características o Cambio en los antiguos patrones de producción. o Mecanización. o Expansión de los Mercados. o Desarrollo de Medios de transporte y comunicación. o Crecimiento Urbano y Demográfico. 3. Principales Avances de la Rev. Industrial o 1876 Morse: El Telégrafo. o - 1877 Edison: Teléfono. o -1879 Siemens: Locomotora eléctrica. o - 1884 Daimler: Motor a Explosión. o - 1893 Diesel: Motor a Diesel. 4. La Revolución y el Capitalismo o ¿Qué es el Capitalismo? o Es un sistema económico que se basa en: o La generación de Capital como objetivo. o La Propiedad privada de los Medios de Producción. o Sometimiento a las leyes de Mercado. o ¿ Qué relación tiene con la Revolución? o Relación recíproca
  • 4. 1. Medios para la obtención de materias primas, maquinarias y mano de obra. 2. Todo lo anterior redunda en mayor producción a menor precios 5. 6. La formación Social de la Revolución Industrial o La sociedad se estructura de acuerdo a los siguientes parámetros: o a) Sociedad Urbana. o b) Sociedad de clases con posibilidades de ascenso social o c) Estructura Social o Empresario o burgueses o Obreros Asalariados (Proletariado) o Campesinos y pequeños Artesanos rurales. 7. Condiciones de trabajo del Proletariado (I) 8. o Condiciones de trabajo y vida miserables. o Jornadas laborales de más de 10 horas. o Trabajo Infantil y Femenino. o Sueldo insuficiente para cubrir sus necesidades. o No se entregan oportunidades de ascenso social. OJO Introducción: Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares. En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero. Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX. El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes. Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra. Este período, conocido como la Revolución Industrial, fue posible porque: * Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época. También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles; * La burguesía (ver Vocabulario) inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial;
  • 5. * Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada. A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial. * La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial. OCUPADOS Y DESOCUPADOS A lo largo del siglo XVIII fue cambiando también la modalidad de explotación de la tierra: rotación de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al mínimo imprescindible. En los lugares en que se aplicaban estos cambios generalmente en las tierras de las personas más pudientes se tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios. A su vez, los campos fueron cercados y los grandes propietarios, conscientes de los beneficios que les brindaba el nuevo sistema, se adueñaron de las tierras de los campesinos quienes, de esta manera, se quedaron sin nada. Esto provocó que muchos comenzaran a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo. En las ciudades que comenzaron a llenarse de establecimientos industriales, las familias numerosas se veían en serias dificultades, porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor que la masa de obreros sin empleo. Los campesinos no paraban de llegar a las ciudades y esto empeoraba las cosas: ante tanta oferta de mano de obra, los patrones rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando para tomar niños y pagarles menos. En los grandes centros industriales ingleses, como Manchester, Londres y Liverpool, los desocupados se contaban por miles. VOCABULARIO Burguesía: clase social surgida a partir de¡ siglo xii en los centros comerciales medievales europeos, llamados "burgos". Estuvo en sus inicios dedicada al comercio (burguesía comercial) y se constituyó, rápidamente, en un grupo poderoso que llegó a disputarles el poder a los señores feudales. Opusieron al sistema feudal cerrado el sistema capitalista, basado en la moneda y el trabajo asalariado. La riqueza ya no será sólo la inmueble (las tierras), ahora también habrá una riqueza mueble: el dinero y las mercancías, que eran las propiedades de la burguesía. En el siglo xviii, durante la Revolución Industrial, la burguesía propietaria de industrias se llamó burguesía industrial. Los patrones sacaban provecho de esta dramática situación extendiendo las jornadas laborales hasta 15 y 17 horas diarias en fábricas que no reunían las mínimas condiciones de seguridad e higiene y pagando, además, salarios miserables.
  • 6. El creciente deterioro de esta situación en las décadas siguientes provocaría una lenta estrategia de nucleamiento de los trabajadores en distintas agrupaciones de diferente tenor ideológico, pero todas confluyendo en la intención de reclamar por sus derechos. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento la burguesía los destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante negocio que significaba producir a más bajo costo y en grandes cantidades. Así nació la burguesía industrial, integrada por los dueños de las grandes fábricas, que pondrán fin a los pequeños talleres artesanales. Frente a esta nueva realidad, los artesanos que trabajaban por su cuenta, tenían una sola opción: trabajar para esas fábricas y cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial, porque la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán lógicamente asociados la banca financiando la producción y las ventas y el comercio. Las grandes ganancias generadas por la actividad industrial no serían reinvertidas en su totalidad, en ese sector. Los dueños de las fábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas. La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se incorporaban al trabajo. Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos sociales (la lucha de clases) continuaría siendo ineludible y a la vez la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitario. LOS AVANCES TÉCNICOS La Revolución Industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente en una gran potencia. Por su parte, el invento del ferrocarril agilizó el traslado de la mercadería y abarató los productos; a la vez que, al mejorar la circulación y las comunicaciones, acercó las distintas regiones. En ese contexto, para el resto de los países era muy difícil competir con los productos ingleses. Por ejemplo, en 1810, cuando después de la Revolución de Mayo, Buenos Aires se abrió al comercio libre con Inglaterra, un poncho inglés costaba 10 veces menos que uno producido en los telares artesanales de Catamarca confeccionado en un tiempo mayor. La apertura comercial perjudicó muy seriamente a las artesanías y pequeñas industrias del interior hasta, casi, eliminarlas.
  • 7. Pero Gran Bretaña no sólo exportaba productos textiles, sino también maquinarias, capitales y técnicos para la construcción de ferrocarriles. Los países que establecían contratos con estas compañías debían tomar créditos con bancos ingleses muchas veces, vinculados a las compañías para financiar las obras. Estos países quedaban de por vida dependiendo de Inglaterra, por las deudas contraídas y por las necesidades técnicas y de repuestos que solo proveían las empresas constructoras inglesas. DE LA PRIMERA A LA SEGUNDA REVOLUClÓN INDUSTRIAL Hasta mediados del siglo XIX, la mayoría de la población europea estaba formada por campesinos. En los Estados Unidos, la agricultura predomina hasta el triunfo del norte industrialista sobre el sur agrario y esclavista, en la guerra civil. La lentitud con que se propagaban los cambios impulsados por la Revolución Industrial llevó a que la economía mundial siguiera sometida a los viejos ritmos impuestos por las buenas y las malas cosechas. La crisis económica que se desata entre 1846 y 1848 fue, quizás, la última crisis cuyas causas fueron predominantemente agrarias. En el ámbito de las comunicaciones, se dieron profundos cambios. George Stephenson inventó la locomotora en 1814 y, luego de años de pruebas, se realizó en 1825 el primer viaje en un tren de pasajeros entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington. A partir de entonces, el parlamento inglés comenzó a aprobar la instalación de miles de kilómetros de vías férreas. La más importante fue la que unió los centros industriales de Liverpool y Manchester. El tren revolucionó la circulación de mercaderías. Mientras que un carro tirado por caballos o mulas podía llevar hasta una tonelada de mercadería, los trenes podían trasladar más de mil. Esto abarató los costos y amplió los mercados. También, por esta época se duplicó la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo notablemente el tiempo necesario para cruzar el Atlántico. En 1838, el "Sirius" y el "Great Western" fueron los primeros barcos de vapor en cruzar el océano. La misma travesía que en 1820 llevaba unas ocho semanas, a fin de ,siglo solo demandaba una. Otro adelanto de gran importancia fue el telégrafo. Hacia fines del siglo XVIII se implementó un telégrafo visual a partir del uso de distintos colores. Este invento tenía grandes limitaciones de alcance y visibilidad. Los problemas fueron superados en 1837, cuando Samuel Morse ideó un
  • 8. código que lleva su nombre, y que permitiría, en muy poco tiempo, transmitir textos completos a través de un sistema de circuitos eléctricos. En 1866, se tendió un cable telegráfico interoceánico entre Inglaterra y los Estados Unidos. Años más tarde, el italiano Guglielmo Marconi completó las investigaciones de Heinrich Hertz sobre la transmisión telegráfica, a través de las ondas eléctricas de la atmósfera, y concretó la invención del telégrafo inalámbrico. En 1876, Alexander Graham Be¡¡ inventó el teléfono, revolucionando el mundo de las comunicaciones. Aunque su difusión fue muy lenta y limitada, en un principio, a las ciudades más importantes de los países centrales. En 1895, dos hermanos franceses, los Lumiére, descubrieron que tomando varias fotos sucesivas y proyectándolas a una cierta velocidad, se producía la imagen del movimiento en el espectador. Inventaron una cámara especial que registraba estas imágenes y que, a la vez, servía como proyector. Habían inventado el cine. Las primeras películas de los Lumiére reflejan escenas de su familia, la salida de obreras de una fábrica, la llegada de un tren y la primera película còmica: El regador regado. Casi todas duraban menos de un minuto. Todos estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue creciendo al ritmo de estos cambios. Aumentó la natalidad y disminuyeron los índices de mortalidad. En 1800, la población europea era de unos 190 millones de personas. En 1900, esa cifra se había duplicado; a pesar de los millones de europeos que habían emigrado hacia las llamadas "zonas nuevas", como Australia y la Argentina. Los países de mayor industrialización registraron un mayor aumento de la población. Entre 1850 y 1890, Gran Bretaña pasó de 21 millones a 33; Alemania de 34 a casi 50; Bélgica de 4 a 6. En cambio, en los países con menor desarrollo industrial, el aumento demográfico fue menor. Francia pasó de 36 a 38 millones y España, de 15,7 a 17,6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Hacia la década del 60, una palabra hasta entonces poco empleada comenzó a difundirse en el vocabulario económico y político de la época: capitalismo. Para la consolidación del capitalismo industrial, fue muy importante la alianza del mundo industrial con el financiero. Los capitalistas industriales necesitaban recursos económicos para instalar nuevas empresas, líneas ferroviarias o construir buques. Los dueños de las fábricas y los constructores de trenes y barcos debían recurrir a los banqueros para poder concretar sus negocios. Los financistas fueron haciéndose imprescindibles y dominaron el mercado, al que le dieron un nuevo impulso. A partir de 1870, comenzaron a producirse una serie de cambios en la industria, tan importantes, que la mayoría de los historiadores hablan de una segunda revolución industrial. A diferencia de la primera, esta
  • 9. segunda revolución fue el resultado de la unión entre la ciencia, la técnica y el capital financiero. Así como en la primera, el elemento determinante fue el vapor; en la segunda, una serie de inventos marcaron su desarrollo. La electricidad, empleada desde mediados de siglo en el telégrafo, pudo ser usada en la producción. En 1867, Werner Siemens aplicó el dínamo un aparato que permitía producir electricidad a la industria. En 1879, Thomas Alva Edison fabrica la primera lámpara eléctrica y la transformó en un producto industrial de su propia fábrica: la Edison Company, conocida después como Gen ral Electric Company, la primera empresa mundial de electricidad. El petróleo y sus derivados fueron los comhustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el acero, la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderurgias y de hierro demandaban todo tipo de metales, lo que dinamizó la minería. Características de la Segunda Revolución Entre las características de este período se puede citar 7 grandes etapas, que se sintetizan en: a) Sustitución del hierro por el acero como material básico en la industria. b) Reemplazo del vapor por la electricidad y el petróleo como fuente de energía c) Desarrollo del la máquina y del trabajo especializado d) Dominio de la industria por la ciencia. e) Cambios fundamentales en las comunicaciones y transportes. f) Desarrollo de nuevas formas en la economía capitalistas. g) Industrialización de grandes potencias y su expansión imperialista Industria Química La industria química conoció un primer desarrollo en la Primera Revolución Industrial, durante el transcurso de la segunda experimentó una expansión sin precedentes y encontrándose soluciones prácticamente para todos los campos de la producción. La sosa se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga Solvay, éste hizo pasar amoniaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico susceptible de convertirse fácilmente en sosa; esto multiplicó la producción mundial de este producto .
  • 10. Industria electrica Hay dos grandes apartados dentro de la industria eléctrica: la producción de electricidad y la fabricación de equipamiento eléctrico. En lo que se refiere a la producción de electricidad va ser tener, a priori, un campo muy a atractivo para la inversión de capitales, que ven en ella una gran fuente de beneficios (A.E.G, Phillips, General Electric). Esta industria es la que ayuda, con su demanda constante y creciente, a la siderurgia del cobre y del plomo. La producción de energía eléctrica se encuentra zonificada. Las industrias son locales, cada una tiene su propia central eléctrica. Posteriormente, y siguiendo los procesos de concentración industrial en vigor en la época, las grandes empresas irán comprando todas las pequeñas empresas. La aparición de la electricidad va a suponer un gran cambio en la ciudad y sobre todo en lo que se refiere a los transportes (tranvía). 1era guerra mundial Causas del estallido del conflicto En los momentos previos al estallido de la guerra, cada Estado aumentó sus gastos militares para garantizar su seguridad. Las crisis coloniales y balcánicas aumentaron la hostilidad entre los bloques y prepararon el camino a la confrontación bélica. Causas profundas: • Exaltación nacionalista en los Balcanes: Serbia, Bulgaria, Rumanía. • Aspiración de Austria y Rusia a dominar los Balcanes. • Rivalidades coloniales e intereses económicos. • Carrera de armamentos. • Alianzas defensivas entre las principales potencias. Desencadenamiento de los hechos: Asesinato del heredero a la Corona austro-húngara en Sarajevo. Austria declara la guerra a Serbia. Rusia, Francia e Inglaterra apoyaron a Serbia.
  • 11. Consecuencias de la guerra. En la Paz de París, los aliados impusieron a Alemania el Tratado de Versalles, con condiciones durísimas que supusieron: - Pérdidas territoriales importantes. - Desarme y reducción de su ejército. - Sanciones económicas: enormes indemnizaciones de guerra. - Condena moral: Alemania era declarada culpable del conflicto. Los alemanes fueron obligados a firmar el tratado, que fue considerado un ultraje nacional. En el país se alimentó un hondo resentimiento contra los vencedores. Principales consecuencias del conflicto Los hechos tras el fin de la guerra: El presidente estadounidense Wilson propone una paz justa. Los vencedores exigen una Alemania debilitada: le imponen durísimas condiciones en el Tratado de Versalles. La primera guerra mundial CONTENDIENTES Y ARMAMENTOS Se enfrentan Rusia, Francia, Inglaterra, Serbia y Bélgica con Alemania y Austria-Hungria. Es la primera guerra en la que participan casi simultáneamente las principales potencias del mundo. Son potencias industriales, que se ven precisadas a llamar a la población rural para incrementar el numero de soldados o para ocupar los puestos vacíos en las fabricas. El déficit alimentario llega a ser grave y los contendientes dependen del abastecimiento exterior. Se moviliza a mujeres para el trabajo en las fábricas e incluso se solicita mano de obra en los países neutrales. Las tropas alemanas son disciplinadas, están bien provistas de artillería pesada y de armas automáticas. El ejercito ruso carece de infraestructura logística para una movilización rápida; Inglaterra no estableció el servicio militar obligatorio y no posee suficiente numero de soldados; Francia, que sufrió el choque inicial, es una nación menos industrial y con armamento menos moderno que Alemania. La guerra de países industrializados y de alto nivel de tecnificación se caracteriza por sus innovaciones en el armamento. Los alemanes poseen fusiles de disparo continuo y automático; la ametralladora va a cambiar los sistemas de combate; los gases asfixiantes aparecen como arma definitiva pero la producción rapidisima de mascaras antigás las neutralizan. Aparecen los primeros aviones, los submarinos
  • 12. llegan a desempeñar misiones clave. Los primeros tanques carecen de maniobrabilidad. Los camiones para el traslado de tropas y armas revolucionan las tácticas. Dimensiones nuevas en la guerra Su extensión geográfica señala una novedad mayor, es una guerra continental que termina siendo mundial. La movilización alcanza dimensiones desconocidas hasta entonces. Dos aspectos sobresalen: la guerra económica y la movilización psicológica. Los estados empiezan a controlar la vida económica. Eran los responsables de la marcha de las operaciones militares, de la producción industrial y de organizar los abastecimientos. Perturbar esta estructura del adversario en sus comunicaciones y sistemas de producción son objetivos principales de los estrategas. En el aspecto psicológico se procura minar la moral del adversario, los bombardeos de ciudades tienen esa finalidad. La prensa desempeña una misión exagerando los éxitos propios y minimizando el valor del enemigo. Se practica la exacerbación del patriotismo para que los civiles aceptaran el hundimiento de sus casas y la reducción de su dieta. Los gobiernos establecieron el racionamiento. El hambre la falta de higiene y antisépticos provocaron un aumento de enfermedades epidémicas y el aumento de la mortandad. Estos problemas afectaron en mayor medida en el frente. Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones. En el tratado de Versalles se afronta el problema alemán y los temas básicos de la reconstrucción de Europa. La ausencia de Rusia por la revolución y la retirada del conflicto, reduce el número de figuras clave a cuatro: Francia, Inglaterra, EE.UU. e Italia. Se debatieron las siguientes cláusulas: Cláusulas territoriales: el punto crucial se centraba en la ocupación francesa de la orilla izquierda del Rhin. Estos la consideraban imprescindible para dificultar una nueva invasión. Los ingleses preferían la garantía militar, la reducción del ejercito alemán. La ocupación de una zona de alto valor industrial disminuiría las posibilidades económicas de Alemania. Se decidió la división en tres zonas y se adopto la una solución de compromiso; Francia no obtendría la propiedad pero si su usufructo durante 15 años. Cláusulas económicas: en este punto Francia, fue intransigente: "Alemania pagará". Una comisión determinaría en 1921 la cantidad definitiva y la forma de pago. Cláusulas morales: se hace responsable a Alemania del estallido del conflicto y como país enemigo de la paz no se le permite el acceso a los organismos internacionales. Cláusulas militares: se procede al desarme de Alemania, se reducen sus efectivos a 100000 hombres, se prohibe la organización del Estado Mayor y de la aviación y se le ordena la entrega de la flota de guerra. Los marinos alemanes prefirieron hundirla. Después del tratado, surgen nuevas naciones: Polonia, Yugoslavia, Hungría, Checoslovaquia, y los estados Bálticos.
  • 13. La Sociedad de Naciones Se fundó una sociedad internacional que tenia como cometido el mantenimiento de la paz. Se funda la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra. En principio la integraron 40 miembros, 27 Estados vencedores y 13 neutrales, no se aceptó a los vencidos y hubo ausencias tan significativas como la de EE.UU. y Rusia. Sus órganos fueron la Asamblea, el consejo, el secretariado y el Tribunal de Justicia. La Sociedad de Naciones se encargaría de los planes para reducir los armamentos y tendría bajo su protección las colonias de las potencias vencidas.