SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
EL SÍNDROME
RESPIRATORIO Y
REPRODUCTIVO
PORCINO (PRRS)
DOCENTE: HARLEN PADILLA.MDV
   El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), es una
    enfermedad infecciosa de origen vírico, que emerge por vez
    primera a finales de los años 87 en los estados unidos, estando
    en la actualidad considerada como uno de los problemas más
    importantes del sector porcino mundial. Las manifestaciones
    clínicas están relacionadas principalmente con fallos
    reproductivos severos en cerdas gestantes y problemas
    respiratorios en cerdos de todas las edades, principalmente
    lechones.
    Los problemas más importantes se producen en las cerdas
    gestantes y en los lechones lactantes; la infección en las cerdas
    puede resultar en anorexia, pirexia, fallas reproductivas como
    constantes retrasos en el estro, repeticiones, abortos, camadas
    de lechones débiles al nacimiento; por lo que se incrementa la
    mortalidad perinatal
ETIOLOGIA
   El PRRS es producido por un virus que lleva el mismo nombre
    (VPRRS). El agente viral muestra un especial tropismo por los
    macrófagos alveolares y neumocitos tipo II y células del epitelio
    bronquiolar del porcino. En dichas células el virus se replica
    causando lesiones que dependen del grado de virulencia de la
    cepa involucrada y que ocasionan neumonía intersticial (Van
    Reeth et al., 1997). Está producida por un virus ARN cuyas
    principales características son la variabilidad
   genética y antigénica, sus propiedades inmunomoduladoras y su
    capacidad para inducir infecciones persistentes. Han sido
    descritos dos genotipos principales del virus de PRRS, el
    europeo (EU) y el americano (NA) y últimamente, un tercer
    genotipo presente solo en Asia
   La comparación de sus secuencias ha mostrado diferencias
    genéticas significativas entre ellos, lo que contribuye a que la
    vacunación sea poco efectiva.
se ha observado que el virus del PRRS (Figura 3) es un virus esférico, con
envoltura y con un tamaño medio de 62 nm que puede oscilar entre 45 y 80
nm. Contiene una nucleocápside isométrica de 25 a 35 nm, aunque a veces se
ha visto icosaédrica y presenta unas proyecciones de superficie de unos 5 nm.
Fig
PREVALENCIA

     La infección se ha extendido rápidamente por Europa, esta ha
    sido      detectada      en      diversos     países       como
    Alemania, Holanda, Reino Unido, Bélgica, España, Dinamarca
    (Weimersheimer et al., 1997) así como en Norte América y Asia.
   El virus causante de la enfermedad, Lelystad en Europa (
    Wensvoort et al., 1991) y ATTC VR-2332 (Collins et al., 1992) en
    los Estados Unidos de América, presentan muchas propiedades
    similares y algunas diferencias antigénicas. Las cepas de los
    EE.UU. y Canadá están mucho más relacionadas
    serológicamente entre sí, que las cepas americanas y europeas.
   En el campo existen variaciones en la agresividad del virus, la
    cual puede estar asociada, por las diferentes cepas que
    existen, no se sabe cuantas sepas existan, pero existen
    considerables variaciones antigénicas
PREVALENCIA
   En el Perú la enfermedad clínica aguda del PRRS
    no ha sido reportada a pesar que los problemas
    respiratorios y reproductivos son frecuentes en las
    granjas porcinas.
    Un estudio serológico previo en lechones
    procedentes de granjas tecnificadas del Valle de
    Lima indica que el PRRS esta presente en estas
    granjas con una prevalencia de 13,6% (Alegría et
    al., 1998). Sin embargo su rol en la presentación
    de problemas respiratorios en los porcinos no ha
    sido demostrado; por lo que se plantea el presente
    estudio para determinar la asociación del VPRRS
    con la presentación de neumonías en porcinos en
    la etapa del engorde, en granjas tecnificadas del
    Valle de Lima.
EPIDEMIOLOGIA
   Recientes estudios epidemiológicos del PRRS indican
    que su presentación es mayormente del tipo subelínico
    caracterizado por un incremento de infecciones
    secundarias del tracto respiratorio asociados a
    Haemophillus parasuis, Streptococcus, Pasteurella
    multocida, Actinobacillus pleuroneumoniae, Mycoplasma
    etc., (Kobayashi et al., 1996). Se presenta
    principalmente en animales de recría y engorde,
    causando importantes pérdidas económicas (Brower et
    al., 1994; Pol et al., 1997). El animal infectado por el
    PRRS puede excretar el VPRRS a través de la saliva,
    semen, heces y orina y puede ser transmitido a otro
    animal susceptible por contacto directo vía oral, durante
    el servicio o inseminación, o ser transportado a otra
    granja por aerosoles (viento que pueden transportar el
   La morbilidad en este período neonatal puede
    alcanzar casi 80 % y la mortalidad en la fase
    temprana de dependerá individualmente de cada
    granja pero puede alcanzar 100 % en ésos que
    muestran signos clínicos ( Done 199vertical, en
    donde el virus es capaz de atravesar la barrera
    placentaria e infectar a los fetos en el útero, lo que
    da lugar a la aparición de lechones virémicos y
    presentar anticuerpos frente al virus o ambas
    cosas, al nacimiento 5).
CLX
   Se difunde rápidamente dentro de la granja, por
    contacto directo (Pool et al., 1991) o por aerosoles
    (Terpstra et al., 1991). En el contagio por
    aerosoles, es importante la capacidad de
    supervivencia del virus en el medio ambiente; sin
    embargo, su supervivencia no es muy grande, ya
    que es un virus con envoltura; aunque puede
    sobrevivir en tejidos congelados, durante largos
    periodos e incluso años. Los casos mejor
    documentados de transmisión de la enfermedad son
    los debidos al movimiento de animales enfermos.
   Estos animales pueden transmitir la enfermedad por
    contacto hasta 14 semanas después de la
    inoculación experimental. El virus se puede eliminar
   Puede ser secretado en el semen por 50 días post
    infección.
   La forma reproductiva caracterizada por la
    presentación de partos prematuros, abortos,
    incremento de nacidos muertos, momificados,
    lechones nacidos débiles y una elevada mortalidad
    predestete y la forma respiratoria, caracterizada
    por inapetencia, respiración abdominal rápida pero
    sin tos, edema, conjuntivitis y estornudos, pero
    sobre todo, una mayor ocurrencia de infecciones
    secundarias virales y/o bacterianas (Murakami et
    al., 1994). Estas dos formas de presentación es
    más notoria cuando la enfermedad ingresa por
    primera vez a un país o a una granja.
PATOGENIA

    Causa la infección de estos macrófagos (dependiendo de su
    origen) y de los neumocitos del tipo II así como de los
    cultivos de monocitos periféricos del porcino .
   Los macrófagos, produce una falla en su capacidad de
    liberar al ión súper óxido y causa además una reducción en
    la cantidad de los macrófagos alveolares a los 7 días
    después adquirir la infección; se observan cambios de corta
    duración en la sangre circulante, con una disminución en los
    linfocitos, los monocitos y los neutrófilos; hasta por 4 días
    después de la infección. puede difundirse de los pulmones al
    resto del cuerpo; en la sangre, solamente en la asociación
    con los leucocitos o los monocitos que entonces emigran a
    diversos tejidos finos para convertirse en macrófagos
    tisulares.
   Con esta difusión PRRS puede alcanzar el aparato
    reproductor, conduciendo al desarrollo de las muestras
   clínicas asociadas a la reproducción y que definitivamente alteran la
    fertilidad de los animales (Done, 1995). Por estas razones, el síndrome
    produce una predisposición a la infección por Streptococo suis tipo II y
    a una amplia variedad de agentes bacterianos como Haemophilus
    pararsuis, Actinobacillus pleuroneumoniae, Salmonellas cholerae, así
    como Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida y a los
    agentes virales implicados comúnmente con el complejo respiratorio
    de la enfermedad; que incluyen el virus de la gripe de los cerdos (SIV)
    y el coronavirus respiratorio porcino (PRCV).

   Durante las últimas fases de la infección (después de 28 días) se
    intensifica profundamente la función de la inmunidad humoral y de la
    mediada por células, se puede producir un estimulo de células B
    policlónicas (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos), a menudo
    con agrandamiento de los centros germinales; estos efectos sobre las
    células inmunes tienden a producir inmunosupresión en los cerdos,
    dando como resultado una variedad de condiciones pulmonares de
    índole inflamatoria (Done y Paton, 1995), siendo en PRRS, la lesión
    esencial, una neumonía intersticial.
DX
   Uno de los métodos más empleados para el
    diagnostico de PRRS es la RT-PCR que,
    acompañada de secuenciación, nos permite
    determinar el genotipo viral. En los últimos años
    se han empezado a desarrollar nuevas técnicas
    de RT-PCR en tiempo real que suponen una
    mejora sobre las convencionales debido a que
    presentan ventajas como su mayor sensibilidad,
    la posibilidad de cuantificar la carga viral o el
    ahorro de tiempo y material, mejorando el control
    de la enfermedad
   El ensayo de inmunoperoxidasa en monoestrato (IPMA),
    detecta anticuerpos de 1 a 2 semanas después de la infección
    y estos pueden persistir hasta durante 12 meses.
   La prueba de inmunofluoresencia indirecta (IFA), para la
    detección de anticuerpos IgM, de 5 a 28 días postinfección y la
    prueba para IgG, de 7 a 14 días, que pueden durar de 3 a 5
    meses. Una colección de 30 muestras puede dar 95% de
    confianza al detectar un nivel de infección del 10%.
   La prueba de seroneutralización (SN), es mucho menos
    sensible y puede detectar anticuerpos a los 9 a 11 días, pero
    estos a menudo no aparecen si no hasta después de 4 a 5
    semanas de ocurrida la exposición.
   El ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA),
    detecta anticuerpos dentro de las 3 semanas posteriores a la
    exposición (Done, 1995)
TTO
   Existe un tratamiento especifico para la enfermedad y lo único que se puede
    hacer es aplicar medidas profilácticas. Se deben separar los cerdos que
    presenten signos respiratorios, a lugares donde no haya corrientes de aire,
    evitar que se mezclen con otros animales y se debe evitar la superpoblación
    para evitar el estrés. Los antibióticos se han utilizado por la vía parenteral, en
    el agua o el pienso, para controlar las infecciones secundarias, se recomienda
    añadir tetraciclina al pienso de gestación durante 4 semanas, furazolidona al
    pienso de lactación e inyectar a los lechones con antibióticos de larga duración
    a los 3, 6 y 9 días de edad; además, dar tetraciclinas, sulfonamidas o tilosina
    durante 3 ó 4 semanas a los cerdos en crecimiento.
   Para reducir la mortalidad perinatal se ha intentado asegurar que los lechones
    ingieran el calostro en el momento del nacimiento y a las 4 horas, además de
    darles electrolitos, glucosa y calostro natural y artificial. Como medida para
    reducir el estrés en los lechones recién nacidos se ha propuesto evitar el corte
    de los colmillos, especialmente en los lechones nacidos débiles, y retrasar la
    inyección de hierro hasta los 3 días de edad y el corte de cola hasta los 5 días
    (Prieto y Castro, 1998a). Las cerdas que abortan o pierden toda la camada, se
    deben dejar sin cubrir hasta el momento en que deberían ser cubiertas en
    condiciones normales, para evitar los problemas de infertilidad que se
    presentan en el primer celo después de un aborto o un parto prematuro; como
    los problemas secreciones vaginales.
PREVENCION
   La primera vacuna frente a la enfermedad
    comercializada en el mundo fue lanzada al mercado en
    1993 en España por Cyanamid bajo el nombre de
    Cyblue, la cual fue una vacuna muerta con solución
    oleosa de una cepa española del virus del PRRS
    obtenida en cultivos del Ministerio de Alimentación y
    Pesca. Esta vacuna va dirigida a la protección frente a
    los problemas asociados a la reproducción en cerdas de
    reposición y cerdas en producción.
   Su administración es por vía intramuscular. En la
    primera vacunación se deben aplicar dos dosis
    separadas por un intervalo de 21 días evitando la
    vacunación desde 10 días antes hasta 10 días después
    de la cubrición y 10 días antes del parto.
   Respetando los periodos de cuarentena, restringiendo el acceso
    de visitantes en la granja, imponiendo un cambio obligatorio de
    ropa a la entrada de las instalaciones y evitando la entrada de
    vehículos dentro del perímetro de las misma. Si la explotación
    presenta un estado serológico positivo y se va a introducir
    cerdas de reemplazo seronegativas, estas se deben introducir
    con 3 ó 4 meses de edad para que se infecten en el periodo de
    crecimiento y evitar la presentación de problemas en la
    reproducción al infectarse después de la cubrición. Cuidar de no
    ingresar a la granja verracos seropositivos o al centro de
    inseminación artificial, realizando pruebas serológicas durante
    al menos 60 días antes del ingreso; asegurando así que los
    animales que se van a introducir son seronegativos.
   La limpieza de los locales y el uso de desinfectantes es una
    medida necesaria. Se ha demostrado que el virus del PRRS es
    sensible a distintos tipos de desinfectantes, entre ellos una
    mezcla de peróxido, surfactantes y ácidos orgánicos e
    inorgánicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

newcastle aves
newcastle avesnewcastle aves
newcastle aves
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Tuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINATuberculosis BOVINA
Tuberculosis BOVINA
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
 
Edema maligno
Edema malignoEdema maligno
Edema maligno
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 

Similar a El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs

Virus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdfVirus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdfcesarabarzua2
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviaralbertojra
 
Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxArmandoSan2
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfCarlosEduardoSeijasM
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) Sergio Clavijo Niz
 
Enfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoriaEnfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoriaZonia Galván
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezIvan Gonzalez
 

Similar a El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs (20)

Virus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdfVirus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdf
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptx
 
Poxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docxPoxivirus informe.docx
Poxivirus informe.docx
 
Poxivirus
PoxivirusPoxivirus
Poxivirus
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS. PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS.
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
VSR .pptx
VSR .pptxVSR .pptx
VSR .pptx
 
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS) ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
ENFERMEDAD VIRAL (GUMBORO Y ENCEFALOMIELITIS)
 
Virus de lengua azul
Virus de lengua azulVirus de lengua azul
Virus de lengua azul
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Enfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoriaEnfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoria
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
PARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdfPARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdf
 

El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs

  • 1. EL SÍNDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO (PRRS) DOCENTE: HARLEN PADILLA.MDV
  • 2. El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), es una enfermedad infecciosa de origen vírico, que emerge por vez primera a finales de los años 87 en los estados unidos, estando en la actualidad considerada como uno de los problemas más importantes del sector porcino mundial. Las manifestaciones clínicas están relacionadas principalmente con fallos reproductivos severos en cerdas gestantes y problemas respiratorios en cerdos de todas las edades, principalmente lechones.  Los problemas más importantes se producen en las cerdas gestantes y en los lechones lactantes; la infección en las cerdas puede resultar en anorexia, pirexia, fallas reproductivas como constantes retrasos en el estro, repeticiones, abortos, camadas de lechones débiles al nacimiento; por lo que se incrementa la mortalidad perinatal
  • 3. ETIOLOGIA  El PRRS es producido por un virus que lleva el mismo nombre (VPRRS). El agente viral muestra un especial tropismo por los macrófagos alveolares y neumocitos tipo II y células del epitelio bronquiolar del porcino. En dichas células el virus se replica causando lesiones que dependen del grado de virulencia de la cepa involucrada y que ocasionan neumonía intersticial (Van Reeth et al., 1997). Está producida por un virus ARN cuyas principales características son la variabilidad  genética y antigénica, sus propiedades inmunomoduladoras y su capacidad para inducir infecciones persistentes. Han sido descritos dos genotipos principales del virus de PRRS, el europeo (EU) y el americano (NA) y últimamente, un tercer genotipo presente solo en Asia  La comparación de sus secuencias ha mostrado diferencias genéticas significativas entre ellos, lo que contribuye a que la vacunación sea poco efectiva.
  • 4. se ha observado que el virus del PRRS (Figura 3) es un virus esférico, con envoltura y con un tamaño medio de 62 nm que puede oscilar entre 45 y 80 nm. Contiene una nucleocápside isométrica de 25 a 35 nm, aunque a veces se ha visto icosaédrica y presenta unas proyecciones de superficie de unos 5 nm. Fig
  • 5. PREVALENCIA La infección se ha extendido rápidamente por Europa, esta ha sido detectada en diversos países como Alemania, Holanda, Reino Unido, Bélgica, España, Dinamarca (Weimersheimer et al., 1997) así como en Norte América y Asia.  El virus causante de la enfermedad, Lelystad en Europa ( Wensvoort et al., 1991) y ATTC VR-2332 (Collins et al., 1992) en los Estados Unidos de América, presentan muchas propiedades similares y algunas diferencias antigénicas. Las cepas de los EE.UU. y Canadá están mucho más relacionadas serológicamente entre sí, que las cepas americanas y europeas.  En el campo existen variaciones en la agresividad del virus, la cual puede estar asociada, por las diferentes cepas que existen, no se sabe cuantas sepas existan, pero existen considerables variaciones antigénicas
  • 6. PREVALENCIA  En el Perú la enfermedad clínica aguda del PRRS no ha sido reportada a pesar que los problemas respiratorios y reproductivos son frecuentes en las granjas porcinas.  Un estudio serológico previo en lechones procedentes de granjas tecnificadas del Valle de Lima indica que el PRRS esta presente en estas granjas con una prevalencia de 13,6% (Alegría et al., 1998). Sin embargo su rol en la presentación de problemas respiratorios en los porcinos no ha sido demostrado; por lo que se plantea el presente estudio para determinar la asociación del VPRRS con la presentación de neumonías en porcinos en la etapa del engorde, en granjas tecnificadas del Valle de Lima.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA  Recientes estudios epidemiológicos del PRRS indican que su presentación es mayormente del tipo subelínico caracterizado por un incremento de infecciones secundarias del tracto respiratorio asociados a Haemophillus parasuis, Streptococcus, Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuroneumoniae, Mycoplasma etc., (Kobayashi et al., 1996). Se presenta principalmente en animales de recría y engorde, causando importantes pérdidas económicas (Brower et al., 1994; Pol et al., 1997). El animal infectado por el PRRS puede excretar el VPRRS a través de la saliva, semen, heces y orina y puede ser transmitido a otro animal susceptible por contacto directo vía oral, durante el servicio o inseminación, o ser transportado a otra granja por aerosoles (viento que pueden transportar el
  • 8. La morbilidad en este período neonatal puede alcanzar casi 80 % y la mortalidad en la fase temprana de dependerá individualmente de cada granja pero puede alcanzar 100 % en ésos que muestran signos clínicos ( Done 199vertical, en donde el virus es capaz de atravesar la barrera placentaria e infectar a los fetos en el útero, lo que da lugar a la aparición de lechones virémicos y presentar anticuerpos frente al virus o ambas cosas, al nacimiento 5).
  • 9. CLX  Se difunde rápidamente dentro de la granja, por contacto directo (Pool et al., 1991) o por aerosoles (Terpstra et al., 1991). En el contagio por aerosoles, es importante la capacidad de supervivencia del virus en el medio ambiente; sin embargo, su supervivencia no es muy grande, ya que es un virus con envoltura; aunque puede sobrevivir en tejidos congelados, durante largos periodos e incluso años. Los casos mejor documentados de transmisión de la enfermedad son los debidos al movimiento de animales enfermos.  Estos animales pueden transmitir la enfermedad por contacto hasta 14 semanas después de la inoculación experimental. El virus se puede eliminar
  • 10. Puede ser secretado en el semen por 50 días post infección.  La forma reproductiva caracterizada por la presentación de partos prematuros, abortos, incremento de nacidos muertos, momificados, lechones nacidos débiles y una elevada mortalidad predestete y la forma respiratoria, caracterizada por inapetencia, respiración abdominal rápida pero sin tos, edema, conjuntivitis y estornudos, pero sobre todo, una mayor ocurrencia de infecciones secundarias virales y/o bacterianas (Murakami et al., 1994). Estas dos formas de presentación es más notoria cuando la enfermedad ingresa por primera vez a un país o a una granja.
  • 11.
  • 12. PATOGENIA  Causa la infección de estos macrófagos (dependiendo de su origen) y de los neumocitos del tipo II así como de los cultivos de monocitos periféricos del porcino .  Los macrófagos, produce una falla en su capacidad de liberar al ión súper óxido y causa además una reducción en la cantidad de los macrófagos alveolares a los 7 días después adquirir la infección; se observan cambios de corta duración en la sangre circulante, con una disminución en los linfocitos, los monocitos y los neutrófilos; hasta por 4 días después de la infección. puede difundirse de los pulmones al resto del cuerpo; en la sangre, solamente en la asociación con los leucocitos o los monocitos que entonces emigran a diversos tejidos finos para convertirse en macrófagos tisulares.  Con esta difusión PRRS puede alcanzar el aparato reproductor, conduciendo al desarrollo de las muestras
  • 13. clínicas asociadas a la reproducción y que definitivamente alteran la fertilidad de los animales (Done, 1995). Por estas razones, el síndrome produce una predisposición a la infección por Streptococo suis tipo II y a una amplia variedad de agentes bacterianos como Haemophilus pararsuis, Actinobacillus pleuroneumoniae, Salmonellas cholerae, así como Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida y a los agentes virales implicados comúnmente con el complejo respiratorio de la enfermedad; que incluyen el virus de la gripe de los cerdos (SIV) y el coronavirus respiratorio porcino (PRCV).  Durante las últimas fases de la infección (después de 28 días) se intensifica profundamente la función de la inmunidad humoral y de la mediada por células, se puede producir un estimulo de células B policlónicas (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos), a menudo con agrandamiento de los centros germinales; estos efectos sobre las células inmunes tienden a producir inmunosupresión en los cerdos, dando como resultado una variedad de condiciones pulmonares de índole inflamatoria (Done y Paton, 1995), siendo en PRRS, la lesión esencial, una neumonía intersticial.
  • 14. DX  Uno de los métodos más empleados para el diagnostico de PRRS es la RT-PCR que, acompañada de secuenciación, nos permite determinar el genotipo viral. En los últimos años se han empezado a desarrollar nuevas técnicas de RT-PCR en tiempo real que suponen una mejora sobre las convencionales debido a que presentan ventajas como su mayor sensibilidad, la posibilidad de cuantificar la carga viral o el ahorro de tiempo y material, mejorando el control de la enfermedad
  • 15. El ensayo de inmunoperoxidasa en monoestrato (IPMA), detecta anticuerpos de 1 a 2 semanas después de la infección y estos pueden persistir hasta durante 12 meses.  La prueba de inmunofluoresencia indirecta (IFA), para la detección de anticuerpos IgM, de 5 a 28 días postinfección y la prueba para IgG, de 7 a 14 días, que pueden durar de 3 a 5 meses. Una colección de 30 muestras puede dar 95% de confianza al detectar un nivel de infección del 10%.  La prueba de seroneutralización (SN), es mucho menos sensible y puede detectar anticuerpos a los 9 a 11 días, pero estos a menudo no aparecen si no hasta después de 4 a 5 semanas de ocurrida la exposición.  El ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), detecta anticuerpos dentro de las 3 semanas posteriores a la exposición (Done, 1995)
  • 16.
  • 17.
  • 18. TTO  Existe un tratamiento especifico para la enfermedad y lo único que se puede hacer es aplicar medidas profilácticas. Se deben separar los cerdos que presenten signos respiratorios, a lugares donde no haya corrientes de aire, evitar que se mezclen con otros animales y se debe evitar la superpoblación para evitar el estrés. Los antibióticos se han utilizado por la vía parenteral, en el agua o el pienso, para controlar las infecciones secundarias, se recomienda añadir tetraciclina al pienso de gestación durante 4 semanas, furazolidona al pienso de lactación e inyectar a los lechones con antibióticos de larga duración a los 3, 6 y 9 días de edad; además, dar tetraciclinas, sulfonamidas o tilosina durante 3 ó 4 semanas a los cerdos en crecimiento.  Para reducir la mortalidad perinatal se ha intentado asegurar que los lechones ingieran el calostro en el momento del nacimiento y a las 4 horas, además de darles electrolitos, glucosa y calostro natural y artificial. Como medida para reducir el estrés en los lechones recién nacidos se ha propuesto evitar el corte de los colmillos, especialmente en los lechones nacidos débiles, y retrasar la inyección de hierro hasta los 3 días de edad y el corte de cola hasta los 5 días (Prieto y Castro, 1998a). Las cerdas que abortan o pierden toda la camada, se deben dejar sin cubrir hasta el momento en que deberían ser cubiertas en condiciones normales, para evitar los problemas de infertilidad que se presentan en el primer celo después de un aborto o un parto prematuro; como los problemas secreciones vaginales.
  • 19. PREVENCION  La primera vacuna frente a la enfermedad comercializada en el mundo fue lanzada al mercado en 1993 en España por Cyanamid bajo el nombre de Cyblue, la cual fue una vacuna muerta con solución oleosa de una cepa española del virus del PRRS obtenida en cultivos del Ministerio de Alimentación y Pesca. Esta vacuna va dirigida a la protección frente a los problemas asociados a la reproducción en cerdas de reposición y cerdas en producción.  Su administración es por vía intramuscular. En la primera vacunación se deben aplicar dos dosis separadas por un intervalo de 21 días evitando la vacunación desde 10 días antes hasta 10 días después de la cubrición y 10 días antes del parto.
  • 20. Respetando los periodos de cuarentena, restringiendo el acceso de visitantes en la granja, imponiendo un cambio obligatorio de ropa a la entrada de las instalaciones y evitando la entrada de vehículos dentro del perímetro de las misma. Si la explotación presenta un estado serológico positivo y se va a introducir cerdas de reemplazo seronegativas, estas se deben introducir con 3 ó 4 meses de edad para que se infecten en el periodo de crecimiento y evitar la presentación de problemas en la reproducción al infectarse después de la cubrición. Cuidar de no ingresar a la granja verracos seropositivos o al centro de inseminación artificial, realizando pruebas serológicas durante al menos 60 días antes del ingreso; asegurando así que los animales que se van a introducir son seronegativos.  La limpieza de los locales y el uso de desinfectantes es una medida necesaria. Se ha demostrado que el virus del PRRS es sensible a distintos tipos de desinfectantes, entre ellos una mezcla de peróxido, surfactantes y ácidos orgánicos e inorgánicos.