SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
Dra. Gabriela Orihuela Tejerina
 Los paramixovirus comprenden los microorganismos
más importantes de las infecciones respiratorias en
lactantes y preescolares
-Virus sincitial respiratorio
-Virus parainfluenza
-Parotiditis
-Sarampión
 Todos los miembros de esta familia inician la infección
a través del sistema respiratorio
Estructura y composición
Clasificación
 La familia Paramixoviridae se divide en dos subfamilias
y siete géneros, de los cuales seis son patógenos para el
ser humano
 La mayor parte de los miembros son monotípicos, es
decir constan de un solo serotipo, todos son
antigénicamente estables
 Todos los miembros de la familia Paramyxoviridae
inician la infección a través del sistema respiratorio
 Virus sincital y para influenza replican en el sitio de
entrada (vía respiratoria)
 Parotiditis y sarampión se diseminan por todo el
cuerpo (sistémicos)
Infección por el virus sincitial
respiratorio
 Es la causa más importante de
infecciones de las vías respiratorias
inferiores en lactantes y niños
pequeños
 Son la causa más frecuente de
bronquiolitis y neumonía en
lactantes menores de un año
Patogenia
 La replicación ocurre al principio en células epiteliales
de la naso faringe
 El virus puede diseminarse hacías las vías respiratorias
inferiores y causar bronquiolitis (inflamación y
congestión en las vías respiratorias pequeñas del
pulmón, bronquiolos) y neumonía
 Se trasmite por gotitas grandes de secreción
respiratorias, también por contacto con manos o
superficies contaminadas
 Periodo de incubación es de 3 a 5 días
 La eliminación viral puede persistir por 1 a 3 semanas
en los lactantes y niños pequeños y en los adultos sólo
dura 1 a 2 días
 No hay viremia
Manifestaciones clínicas
 Puede causar infección asintomática o resfriado
común en adultos hasta neumonía en lactantes y
bronquiolitis en los lactantes muy pequeños
 El niño presenta sibilancias (sonido silbante durante la
respiración)
 La evolución de los síntomas puede ser muy rápida y
culminar con la muerte. Con los cuidados intensivos
pediátricos modernos la tasa de mortalidad en los
lactantes sanos es baja (1%)
 Pero el riesgo aumenta si la infección superpone una
enfermedad preexistente como la cardiopatía
congénita (35% de mortalidad)
 Se desconoce la causa de por que solo un grupo de
lactantes desarrolla enfermedad grave, algunos niños
que sufren bronquiolitis y/o neumonía en la lactancia
y se recuperaron muestran una función pulmonar
anormal durante muchos años
 Se piensa que esta vinculado genéticamente con
polimorfismos en genes inmunitarios innatos
 Las reinfecciones es frecuente tanto en niños como en
adultos, aunque las reinfecciones tienden a ser
sintomáticas la enfermedad se limita a las vías
respiratorias superiores y semeja al resfriado común en
personas sanas
 La infección en los adultos mayores puede causar
síntomas similares a la enfermedad por virus de la
gripe, puede presentarse neumonía
Inmunidad
 Se piensa que las altas concentraciones de anticuerpos
neutralizantes que son trasmitidos por la madre y que
están presentes durante los primeros meses de vida
son decisivos para la inmunidad protectora frente a
enfermedades respiratorias
 La enfermedad sincital respiratoria grave comienza a
ocurrir en los lactantes de 2 a 4 meses de edad, cuando
empiezan a descender las concentraciones de
anticuerpos
Diagnostico
 Aislamiento del virus y reconocimiento del antígeno
viral o detección de ARN viral (PCR) en las secreciones
respiratorias
 Muestra obtenida del lavado nasal o de exudado
faríngeo
 El virus es extremadamente lábil y hay que inocular las
muestras en cultivos celulares inmediatamente
Epidemiología
 El virus tiene una distribución mundial
 Se lo reconoce como el principal patógeno de las vías
respiratorias en los niños
 La bronquiolitis o la neumonía grave ocurren con
mayor frecuencia en lactantes de 6 semanas a 6 meses
y la frecuencia máxima es a los 2 meses
 En niños menores de 5 años es la cusa más común de
neumonía viral, como también en ancianos
inmunodeprimidos
 Este virus produce infección intrahospitalaria en sala
de Neonatos y pediatría, la transmisión ocurre a través
de las manos de los miembros del personal
 La trasmisión es a través de gotitas grandes y del
contacto directo, aunque el virus es muy lábil puede
sobrevivir en superficies hasta por 6 horas (principales
vías de entrada nariz y ojos)
Tratamiento y prevención
 Tratamiento sintomático, eliminación de las
secreciones, administración de oxigeno
 Antiviral Ribavirina para tratar infecciones
respiratorias inferiores en lactantes con un riesgo
elevado de enfermedad grave (hospitalizados). En
aerosol durante 3 a 4 días
 No existe vacuna
Infección por virus de
la parainfluenza
 Los virus de la Parainfluenza son ubicuos y producen
enfermedades respiratorias en personas de todas las
edades
 Causan enfermedades respiratorias graves en los
lactantes y en niños pequeños
 El virus tiene 4 serotipos que infectan al ser humano y
los tres primeros producen patologías graves
Patogenia
 Se trasmite por contacto de una a otra persona,
mediante gotitas de secreción suspendidas en el aire
 La replicación en personas inmunocompetentes esta
limitada a los epitelios respiratorios
 La infección puede afectar sólo la nariz y la garganta y
producir un síndrome de resfriado común
 Sin embargo la infección puede ser más extensa y sobre
todo con los tipos 1 y 2, puede afectar a la laringe y a la
porción superior de la tráquea dando lugar a
laringotraqueobronquitis (Crup)
 Esta enfermedad se caracteriza por obstrucción
respiratoria debido a edema de la laringe y estructuras
relacionadas
 La infección puede diseminarse hacia la porción
inferior de la tráquea y los bronquios culminando en
una neumonía o una bronquiolitis (sobre todo el tipo
3), pero con menos frecuencia que el VSR
 Las infecciones primarias son las más graves y ocurren
durante los 5 primeros años de vida. El periodo de
incubación es de 5 a 6 días
 Los factores que determinan la gravedad de la
enfermedad no están claros pero comprenden:
- Las propiedades del virus
- Las propiedades del hospedero
 Ejemplo.-
1. La susceptibilidad de la proteína al desdoblamiento
por diferentes proteasas (necesario para la penetración
del virus)
2. La producción de una proteasa apropiada por la
célula
3. Estado inmunológico del hospedero
4. La hiperreactividad de las vías respiratorias
 La producción de anticuerpo IgE específicos del virus
durante las infecciones primarias se ha relacionado
con gravedad de la enfermedad
 Ya que pueden consistir en la liberación de mediadores
de la inflamación que modifican la función de la vías
respiratorias
Manifestaciones clínicas
 Las infecciones primarias en lactantes pueden
producir rinitis y faringitis (nasofaringitis), a menudo
con fiebre y algo de bronquitis
 Sin embargo los niños con infecciones primarias por
virus de la parainfluenza tipo 1, 2 o 3 pueden presentar
enfermedad grave que va desde.
Laringotraqueitis y laringotraqueobronquitis
(Sobre todo tipo 1 y 2)
Bronquiolitis y neumonía (Sobre todo tipo 3)
 La enfermedad grave producida por el tipo 3 se
presenta principalmente en los lactantes de menos de
6 meses
 El Crup o laringotraqueobronquitis aguda se presenta
en niños mayores, entre 6 a 18 meses
 La complicación más común de la infección por el
virus de la parainfluenza es otitis media aguda
Inmunidad
 Los lactantes tienen anticuerpos maternos con el virus,
pero no los previenen de la infección ni de la
enfermedad
 Los virus de la parainfluenza de tipo 1,2 o 3son
serotipos distintos que carecen de neutralización
cruzada
 La reinfección de niños mayores y adultos también se
presenta, pero la producción de anticuerpos hace que
se manifieste como infecciones de las vías respiratorias
superiores afebriles (resfriados comunes)
 La infección estimula la aparición de anticuerpos IgA
en las secreciones nasales y la resistencia concomitante
a la reinfección
Diagnostico
 Detección de ácido nucleico
 Detección de antígenos
 Aislamiento e identificación del virus
 Diagnostico serológico
Epidemiología
 El virus se distribuye ampliamente en el mundo
 El tipo 3 es el más frecuente, es endémico y se presenta
con cierto incremento en primavera
 Ocupa el segundo lugar después del VSR como causa
de infecciones respiratorias en lactantes menores
Tratamiento y prevención
 Aislamiento de lactantes para evitar contagios
 Para el control intrahospitalarios de brotes del virus se
debe restringir las visitas, uso de bata, aseo de manos
por parte del personal médico
 No se dispone de vacuna
 Antiviral Ribaviriba en aerosol puede ser utilizado
Infección por el virus de la Parotiditis
 La parotiditis es una enfermedad contagiosa aguda que
se caracteriza por el crecimiento no purulento de una o
de las dos glándulas salivales
 En la mayoría de los casos es una enfermedad infantil
leve, pero en los adultos son muy frecuente las
complicaciones como meningitis y la orquitis
 Más de un tercio de todas las infecciones por
parotiditis son asintomáticas
Patogenia
 Los seres humanos son los únicos hospederos
naturales
 La replicación primaria ocurre en las células epiteliales
de la cavidad nasal o de las vías respiratorias superiores
 La viremia disemina luego el virus a las glándulas
salivales y a otros órganos y sistemas importantes
 La afección de las glándula parótida no es un paso
obligatorio en el proceso de la infección
 El periodo de incubación es de 14 a 18 días (2 a 4
semanas), esta variación en el periodo de incubación
hace que sea difícil el control de la propagación
 El virus se elimina en la saliva desde casi 3 días antes y
9 días después del edema de las glándulas salivales
 Un tercio de los pacientes son asintomáticos pero de
igual manera transmiten la infección
 Es una enfermedad viral sistémica, se replica en las
células epiteliales en diversos órganos viscerales
 Puede afectar a los riñones, páncreas, testículos,
ovarios y sistema nervioso central
 La viruria persiste hasta 14 días después que comienza
los síntomas
Manifestaciones clínicas
 Un tercio de todos los casos son asintomáticos (30%),
en la mayoría en niños menores de dos años
 En los casos sintomáticos (70%) padece inflamación y
edema de las glándulas salivales (glándulas parótidas)
 Periodo prodrómico de malestar general, fiebre
moderada, horas después presenta molestias en el
cuello
 Proceso inflamatorio de la parótida, unilateral o
bilateral y otras glándulas salivales (crecimiento no
uniforme)
 El crecimiento de la glándula esta acompañado con
dolor, lo que se nota mejor cuando se ingieren
sustancias acidas
 También hay anorexia y a veces dolor abdominal por
afección del páncreas, con aumento de la amilasa
sérica, acompañado de vomito y en caso de ser adulto
puede haber cefalea y fotofobia
Complicaciones
Sistema nerviosos central
 La afección del SNC es frecuente (10 a 30%),
provocando una meningitis aséptica que es mas
frecuente en varones
 La meningoencefalitis puede presentarse 5 a 7 días
después de la inflamación de las glándulas salivales
 Estas afecciones del SNC suelen resolverse sin secuelas
(tasa de mortalidad debido a encefalitis por parotiditis
es del 1%)
 Puede presentarse muy poco frecuente sordera
nerviosa unilateral (por inflamación del nervio
auditivo)
Otras complicaciones
 Los testículos y los ovarios pueden estar afectados
sobre todo después de la pubertad
 Varones orquitis (inflamación testicular) a menudo
unilateral, puede provocar atrofia del testículo pero
rara vez se produce esterilidad
 La ovaritis por parotiditis es muy rara
 Pancreatitis por parotiditis puede provocar un cuadro
de diabetes tipo II (diabetes sacarina)
 Poliartrítis
 Nefritis
 Tiroiditis
Inmunidad
 La inmunidad es permanente después de la primera
infección, solo muestra un tipo antigénico y no hay
variabilidad antigénica notable
 Hay producción de anticuerpos y respuesta mediada
por células
 La madre trasmite inmunidad pasiva a su niño por lo
tanto es raro ver parotiditis en lactantes menores de 6
meses
Diagnostico
 En general es basado en las manifestaciones clínicas
 En casos asintomáticos (no hay parotiditis,
inflamación) el laboratorio es útil para establecer el
diagnostico
 Muestras: saliva, líquido cefalorraquídeo y orina
 Las pruebas de laboratorio comprenden:
- Aislamiento del virus
- Detección del ácido nucleico viral mediante
RT-PCR
-Diagnostico serológico (ELISA)
Epidemiología
 La parotiditis es endémica en todo el mundo
 Se presenta durante todo el año en climas cálidos y
alcanza el máximo en invierno y primavera en climas
templados
 Muy contagiosa, la mayor frecuencia está entre 5 a 9
años
 Se trasmite por contacto directo, por gotitas
trasmitidas en el aire o fómites contaminados con
saliva u orina
Prevención
 La inmunización con vacuna de virus vivos atenuados
es la mejor forma de reducir la morbi-mortalidad
causada por el virus
 La vacuna produce infección subclínica no trasmisible
 Se recomienda en niños mayores de un año,
adolescentes y adulos que no hayan tenido la infección
 Contra indicado en embarazadas y personas alérgicas a
las proteínas del huevo
Tratamiento
 No se dispone de tratamiento específico
 Tratamiento sintomático con antiinflamatorios y
analgésicos, hidratación, dieta simple sin condimentos
ni sabores para evitar el dolor
Infección por el virus del sarampión
 El sarampión es una enfermedad aguda muy
contagiosa caracterizada por fiebre, síntomas
respiratorios y un exantema maculo papuloso
 La complicaciones son frecuentes y pueden ser muy
graves
Patogenia
 El hombre es el único hospedero natural
 Accede al cuerpo humano a través del sistema
respiratorio, donde se multiplica en los tejidos locales,
luego se propaga al tejido linfoide regional donde
ocurre multiplicación
- Primera viremia.- Diseminación al sistema
reticuloendotelial donde se replicaran
- Segunda viremia.- Diseminación a las superficies
epiteliales del cuerpo, específicamente piel, sistema
respiratorio y conjuntiva, donde ocurre una replicación
focal
 También puede replicarse en determinados linfocitos,
lo que ayuda a la diseminación por todo e cuerpo
 Todo lo anterior ocurre en el periodo de incubación el
cual dura de 8 a 15 días, pero puede persistir hasta 3
semanas en los adultos
 Los pacientes son contagiosos durante la fase
prodrómica (2 a 4 días) y los primeros 2 a 5 días del
exantema cuando el virus está en lagrimas, secreciones
nasales, faríngeas, orina y sangre
 El exantema maculopapuloso característico aparece al
día 14, en este punto ya hay detección de anticuerpos
circulantes, desaparece la viremia y desciende la fiebre
 El exantema se produce por la interacción de los
linfocitos T con las células infectadas en los vasos
sanguíneos pequeños y dura alrededor de 1 semana (en
personas con inmunidad defectuosa mediada por
células no presentan exantema)
Manifestaciones clínicas
 Las infecciones en hospederos no inmunes casi
siempre es sintomático
 Fase de incubación de 8 a 15 días desde la exposición al
virus y al día 14 inicia la erupción
 La fase prodrómica se caracteriza por:
Fiebre
Estornudos
Tos
Rinorrea
Hiperemia conjuntival
Manchas de Koplik (patognomónicas del sarampión)
Linfopenia
 La tos y la coriza reflejan una reacción inflamatoria intensa
en la mucosa respiratoria
 Manchas de Koplik en la boca son ulceraciones
pequeñas de color blanco azulosas
 La conjuntivitis suele acompañarse con fotofobia
 La fiebre y la tos persiste hasta que la erupción aparece
y luego cede en 1 a 2 días
 El exantema comienza en la cabeza y luego se propaga
en forma progresiva al tórax, el tronco y por las
extremidades
 Exantema.- maculopápulas de color rosa claro que se
unen para formar manchas que en 5 a 10 cambian a un
tono marrón
 Luego esta erupción desaparece quedando una
descamación
 Los síntomas son más intensos cuando el exantema
alcanza su máxima expresión, pero cede rápidamente
poco después
Complicaciones
 La complicación más frecuente es la otitis media (5 a 9
% de los casos)
 La neumonía es la complicación letal más frecuente en
sarampión causado por infecciones bacterianas
secundarias
 Las complicaciones pulmonares constituyen más de
90% de los decesos relacionados a sarampión
 En adultos la neumonía se presenta en e 3 a 15% de los
casos siendo la causa el propio virus más que las
bacterias
 Las complicaciones que afectan al SNC son las más
graves, puede presentarse:
- Encefalitis aguda
- Encefalomielitis posinfecciosa (Es una
enfermedad autoinmunitaria asociada a una respuesta
inmunitaria a la proteína básica de mielina)
 La tasa de mortalidad de encefalitis asociada a
sarampión es de 10 a 20% y la mayoría de los
sobrevivientes tienen secuelas neurológicas
 Panencefalitis esclerosante subaguda es la
complicación tardía infrecuente de la infección por
sarampión
 Comienza de manera insidiosa 5 a 15 años después del
caso de sarampión, y se caracteriza por deterioro
mental progresivo, movimientos involuntarios, rigidez
muscular y estado de coma
 Es mortal al cabo de 1 a 3 años después del inicio
 Síndrome de Guillain Barré.- Es una enfermedad
inflamatoria y desmielinizante del SNC, es un
trastorno autoinmune, provoca daño en los nervios
 Se desconoce las causa pero se relaciona con
infecciones virales agudas:
Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Varicela zóster
 Presenta neuropatía leve, parestesia y debilidad hasta
parálisis ascendente progresiva y muerte
Inmunidad
 Solo existe un tipo de antígeno del morbillivirus, la
infección confiere inmunidad por toda la vida
 La infección causa supresión inmunitaria sobretodo
celular que puede persistir por varios meses después de
la infección
 Esto puede con lleva a infecciones secundarias graves
después de la infección de sarampión
Diagnostico
 Sarampión clásico mediante manifestaciones clínicas
 Sarampión modificado o atípico se requiere
diagnostico de laboratorio (pruebas serológicas)
 Muestra.- secreción nasofaríngea, conjuntivales,
sangre y orina recolectados en periodo febril
Epidemiología
 Es endémica en todo el mundo
 Transmisión por vía respiratoria mediante inhalación
de secreciones infectadas
 Los casos de sarampión se presentan todo el año en
climas templados
Prevención
 Vacuna segura y efectiva de virus vivos atenuados
 Vacuna monovalente
 Otra en combinación
- Divalente contra Sarampión y Rubéola (SR)
- Triple viral contra Parotiditis, Sarampión y
Rubéola (PSR)
 Se aplica una dosis a los 12 meses de edad
 Contraindicado en embarazo, alergia ala proteína del
huevo o a la neomicina
Tratamiento
 Tratamiento sintomático
 Se vigilan las complicaciones
 El tratamiento con vitamina A ha disminuido la
mortalidad y la morbilidad en países en vías de
desarrollo
Infecciones por el virus de la rubéola (sarampión
Alemán)
 Es una enfermedad febril aguda que se caracteriza por
un exantema y linfadenopatía que afecta a los niños y a
los adultos jóvenes
 Es el mas leve de los exantemas virales (sarampión de
tres días)
 Pero la infección en las primeras etapas del embarazo
puede producir anomalías importantes en el feto,
malformaciones congénitas y retraso mental
Características
 Familia: Togaviridae
 Género: Rubivirus
 Son virus ARN (s) (-)
 Icosaedrico
 Con envoltura
 Aunque sus características morfológicas y propiedades
fisicoquímicas lo ubican en el grupo de togavirus, la
rubéola no se trasmite por artrópodos
 Este virus causa una enfermedad en la que cabe
distinguir 2 formas muy diferentes: la Postnatal,
benigna y autolimitada, y la Rubéola Congénita, con
riesgo de daño fetal de diversos grados
Rubéola posnatal
Patogenia
 La infección tiene lugar a través de la mucosa de vías
respiratorias superiores
 Tiempo de incubación de casi 12 días
 Replicación inicial en el sistema respiratorio, seguida
de la proliferación a los ganglios linfáticos cervicales
 Luego se presenta viremia
después de 7 a 9 días y
persiste hasta la
aparición de anticuerpos
(13 a 15 días)
 Eso coincida con la
aparición del exantema,
lo que indica que es a
causa de la inmunidad
del hospedero
Manifestaciones clínicas
 En 20 a 50% de lo casos la infección primaria es
asintomática
 Comienza con malestar general, febrícula y un
exantema morbiliforme (máculo-papular-eritematoso)
 Este comienza en la cara, se extiende al tronco y luego
a las extremidades y muy rara vez dura más de tres días
 Es difícil diagnosticar por el exantema pues es muy
similar al producido por otros virus
 Puede producir artralgia y artritis transitoria en los
adultos, sobre todo en mujeres
 Las complicaciones infrecuentes son púrpura
trombocitopénica (enfermedad hemorrágica
autoinmune que se caracteriza por la destrucción
prematura de plaquetas) y encefalitis
Inmunidad
 Los anticuerpos IgM a la rubéola aparecen en el suero
de los pacientes en 1 a 3 semanas, persisten hasta 6
semanas
 Mientras que los IgG quedan toda la vida, la infección
confiere inmunidad permanente
 Por que solo hay un tipo antigénico del virus
Diagnostico de laboratorio
 El diagnóstico clínico no es fiable ya que muchas
infecciones virales producen síntomas similares
 Se basa en estudios de laboratorio específicos:
1.- Detección de ácidos nucleicos, se utiliza la RT-
PCR
2.- Aislamiento e identificación
3.- Diagnostico serológico, busca la IgM especifica
para rubéola, esto es muy importante en el caso de una
embarazo
Epidemiología
 Tiene distribución mundial
 La infección se presenta todo el año con una incidencia
máxima en primavera
 La infección se transmite por vías respiratorias, pero
no es tan contagiosa como el sarampión
Tratamiento, prevención y control
 La rubéola es una enfermedad leve que cede
espontáneamente y en la que no hay indicaciones para
un tratamiento especifico
 Durante el embarazo, Inmunoglobulina intravenosa
inyectada a la madre no protege al feto de la rubéola,
por que no se administra en una etapa lo
suficientemente temprana para evitar la viremia
 Desde 1969 están disponibles las vacunas de virus vivos
atenuados, combinados con virus del sarampión y de la
parotiditis (PSR)
 El principal objetivo de la vacunación es evitar las
infecciones por rubéola congénita
 Los niños vacunados no son riesgo para la mujer
embarazada
 Evitar la vacunación en mujeres embarazadas y en
mujeres no embarazadas en edad fértil indicar el
retraso de la concepción por lo menos 3 meses
 La vacuna induce una inmunidad de por vida en un
95% de los casos
 La vacunación en niños puede producir pocos efectos
secundarios, en adultos pueden presentar artralgia
transitoria y artritis en la cuarta parte de las mujeres
Síndrome de rubéola congénita
 Las consecuencias de la rubéola in útero se designan
como el síndrome de rubéola congénita
Patogenia
 La madre infectada trasmite el virus a través de la
viremia, que provoca infección de la placenta y el feto
 Sólo un número limitado de células fetales se infectan
 La tasa de crecimiento de las células infectadas se
reduce y esto provoca menor cantidad de células en los
órganos afectados al nacer
 Esto provoca alteraciones e hipoplasia (desarrollo
incompleto o detenido de un órgano o tejido) y
desencadena anomalías estructurales
 El periodo en el que ocurre la infección fetal
determina la magnitud del efecto teratógeno:
- En el primer trimestre produce anomalías
en el 85%
- En el segundo trimestre es del 16%
- En el tercer trimestre (20 semanas) los
defectos congénitos son infrecuentes
 La infección asintomática materna también puede
producir estas anormalidades, la infección por rubéola
puede causar muerte fetal y abortos espontáneos
 La infección intrauterina conlleva la persistencia
crónica del virus en el recién nacido, al nacer se puede
detectar el virus en secreciones faríngeas, órganos
múltiples, LCR, orina, frotis rectales
 La excreción viral puede durar 12 a 18 meses después
del nacimiento
Manifestaciones clínicas
 Las manifestaciones clínicas del síndrome de
rubéola congénita pueden agruparse en tres
amplias categorías:
1. Efectos transitorios en los lactantes
2. Manifestaciones permanentes que pueden
presentarse al nacer o que se reconocen durante el
primer año
3. Anomalías del desarrollo que aparecen y
evolucionan durante la infancia y la adolescencia
 La triada característica de
la rubéola congénita que
consiste en cataratas,
anomalías cardiacas y
sordera
 Los lactantes también manifiestan síntomas
transitorios de retraso del crecimiento, exantema,
hepatoesplenomegalia, ictericia y meningoencefalitis
 En preescolares se presenta problemas de equilibrio y
de las habilidades motoras
 Las manifestaciones encefalíticas son persistentes y
diversas
Inmunidad
 Los anticuerpos IgG contra rubéola de la madre son
trasmitidos a los lactantes y gradualmente se pierden
durante un periodo de seis meses
 La presencia de IgM contra rubéola en los lactantes es
diagnostico de rubéola congénita ya que estos no
cruzan la placenta, indica que fueron formados por el
feto in utero
Síndrome de TORCH
 Es una infección materna que afecta al feto en
gestación
 Este síndrome corresponde a un conjunto de signos y
síntomas que presenta el recién nacido afectado por la
infección congénita y que es producida por diversos
agentes infecciosos
 Toxoplasmosis
 Rubeola
 Citomegalovirus
 Herpes
 Chagas
Tratamiento, prevención y control
 No hay tratamiento especifico para rubéola congénita
 Puede evitarse mediante la inmunización infantil
 Pueden corregirse algunas anormalidades mediante
cirugía o a veces responden a tratamiento médico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICAVACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA
 
Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017Antimicrobianos 2017
Antimicrobianos 2017
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerposAntígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerpos
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renalMetabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 

Similar a PARAMIXOVIRUS.pdf

Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxArmandoSan2
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioFarah Rojas Hidalgo
 
infecciones respiratorias
infecciones respiratoriasinfecciones respiratorias
infecciones respiratoriasEvel98
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesHeber Martínez
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusAngelica Delgado
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)lugoaz
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasMichelleLoorRomero
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriaseduardomartinez
 
Tosferina darlin collado
Tosferina darlin colladoTosferina darlin collado
Tosferina darlin colladoDarlin Collado
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoRomina Mella
 

Similar a PARAMIXOVIRUS.pdf (20)

Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptx
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
 
infecciones respiratorias
infecciones respiratoriasinfecciones respiratorias
infecciones respiratorias
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
 
DHTIC - Influenza
DHTIC - InfluenzaDHTIC - Influenza
DHTIC - Influenza
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
 
Tosferina 4404
Tosferina 4404Tosferina 4404
Tosferina 4404
 
Tosferina darlin collado
Tosferina darlin colladoTosferina darlin collado
Tosferina darlin collado
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
 

Último

Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

PARAMIXOVIRUS.pdf

  • 2.  Los paramixovirus comprenden los microorganismos más importantes de las infecciones respiratorias en lactantes y preescolares -Virus sincitial respiratorio -Virus parainfluenza -Parotiditis -Sarampión  Todos los miembros de esta familia inician la infección a través del sistema respiratorio
  • 3.
  • 5.
  • 6. Clasificación  La familia Paramixoviridae se divide en dos subfamilias y siete géneros, de los cuales seis son patógenos para el ser humano  La mayor parte de los miembros son monotípicos, es decir constan de un solo serotipo, todos son antigénicamente estables
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Todos los miembros de la familia Paramyxoviridae inician la infección a través del sistema respiratorio  Virus sincital y para influenza replican en el sitio de entrada (vía respiratoria)  Parotiditis y sarampión se diseminan por todo el cuerpo (sistémicos)
  • 10. Infección por el virus sincitial respiratorio  Es la causa más importante de infecciones de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños pequeños  Son la causa más frecuente de bronquiolitis y neumonía en lactantes menores de un año
  • 11. Patogenia  La replicación ocurre al principio en células epiteliales de la naso faringe  El virus puede diseminarse hacías las vías respiratorias inferiores y causar bronquiolitis (inflamación y congestión en las vías respiratorias pequeñas del pulmón, bronquiolos) y neumonía
  • 12.  Se trasmite por gotitas grandes de secreción respiratorias, también por contacto con manos o superficies contaminadas  Periodo de incubación es de 3 a 5 días  La eliminación viral puede persistir por 1 a 3 semanas en los lactantes y niños pequeños y en los adultos sólo dura 1 a 2 días  No hay viremia
  • 13. Manifestaciones clínicas  Puede causar infección asintomática o resfriado común en adultos hasta neumonía en lactantes y bronquiolitis en los lactantes muy pequeños  El niño presenta sibilancias (sonido silbante durante la respiración)
  • 14.  La evolución de los síntomas puede ser muy rápida y culminar con la muerte. Con los cuidados intensivos pediátricos modernos la tasa de mortalidad en los lactantes sanos es baja (1%)  Pero el riesgo aumenta si la infección superpone una enfermedad preexistente como la cardiopatía congénita (35% de mortalidad)
  • 15.  Se desconoce la causa de por que solo un grupo de lactantes desarrolla enfermedad grave, algunos niños que sufren bronquiolitis y/o neumonía en la lactancia y se recuperaron muestran una función pulmonar anormal durante muchos años  Se piensa que esta vinculado genéticamente con polimorfismos en genes inmunitarios innatos
  • 16.  Las reinfecciones es frecuente tanto en niños como en adultos, aunque las reinfecciones tienden a ser sintomáticas la enfermedad se limita a las vías respiratorias superiores y semeja al resfriado común en personas sanas  La infección en los adultos mayores puede causar síntomas similares a la enfermedad por virus de la gripe, puede presentarse neumonía
  • 17. Inmunidad  Se piensa que las altas concentraciones de anticuerpos neutralizantes que son trasmitidos por la madre y que están presentes durante los primeros meses de vida son decisivos para la inmunidad protectora frente a enfermedades respiratorias  La enfermedad sincital respiratoria grave comienza a ocurrir en los lactantes de 2 a 4 meses de edad, cuando empiezan a descender las concentraciones de anticuerpos
  • 18. Diagnostico  Aislamiento del virus y reconocimiento del antígeno viral o detección de ARN viral (PCR) en las secreciones respiratorias  Muestra obtenida del lavado nasal o de exudado faríngeo  El virus es extremadamente lábil y hay que inocular las muestras en cultivos celulares inmediatamente
  • 19. Epidemiología  El virus tiene una distribución mundial  Se lo reconoce como el principal patógeno de las vías respiratorias en los niños  La bronquiolitis o la neumonía grave ocurren con mayor frecuencia en lactantes de 6 semanas a 6 meses y la frecuencia máxima es a los 2 meses
  • 20.  En niños menores de 5 años es la cusa más común de neumonía viral, como también en ancianos inmunodeprimidos  Este virus produce infección intrahospitalaria en sala de Neonatos y pediatría, la transmisión ocurre a través de las manos de los miembros del personal
  • 21.  La trasmisión es a través de gotitas grandes y del contacto directo, aunque el virus es muy lábil puede sobrevivir en superficies hasta por 6 horas (principales vías de entrada nariz y ojos)
  • 22. Tratamiento y prevención  Tratamiento sintomático, eliminación de las secreciones, administración de oxigeno  Antiviral Ribavirina para tratar infecciones respiratorias inferiores en lactantes con un riesgo elevado de enfermedad grave (hospitalizados). En aerosol durante 3 a 4 días  No existe vacuna
  • 23. Infección por virus de la parainfluenza  Los virus de la Parainfluenza son ubicuos y producen enfermedades respiratorias en personas de todas las edades  Causan enfermedades respiratorias graves en los lactantes y en niños pequeños  El virus tiene 4 serotipos que infectan al ser humano y los tres primeros producen patologías graves
  • 24. Patogenia  Se trasmite por contacto de una a otra persona, mediante gotitas de secreción suspendidas en el aire  La replicación en personas inmunocompetentes esta limitada a los epitelios respiratorios  La infección puede afectar sólo la nariz y la garganta y producir un síndrome de resfriado común
  • 25.  Sin embargo la infección puede ser más extensa y sobre todo con los tipos 1 y 2, puede afectar a la laringe y a la porción superior de la tráquea dando lugar a laringotraqueobronquitis (Crup)  Esta enfermedad se caracteriza por obstrucción respiratoria debido a edema de la laringe y estructuras relacionadas
  • 26.  La infección puede diseminarse hacia la porción inferior de la tráquea y los bronquios culminando en una neumonía o una bronquiolitis (sobre todo el tipo 3), pero con menos frecuencia que el VSR  Las infecciones primarias son las más graves y ocurren durante los 5 primeros años de vida. El periodo de incubación es de 5 a 6 días
  • 27.  Los factores que determinan la gravedad de la enfermedad no están claros pero comprenden: - Las propiedades del virus - Las propiedades del hospedero
  • 28.  Ejemplo.- 1. La susceptibilidad de la proteína al desdoblamiento por diferentes proteasas (necesario para la penetración del virus) 2. La producción de una proteasa apropiada por la célula 3. Estado inmunológico del hospedero 4. La hiperreactividad de las vías respiratorias
  • 29.  La producción de anticuerpo IgE específicos del virus durante las infecciones primarias se ha relacionado con gravedad de la enfermedad  Ya que pueden consistir en la liberación de mediadores de la inflamación que modifican la función de la vías respiratorias
  • 30. Manifestaciones clínicas  Las infecciones primarias en lactantes pueden producir rinitis y faringitis (nasofaringitis), a menudo con fiebre y algo de bronquitis
  • 31.  Sin embargo los niños con infecciones primarias por virus de la parainfluenza tipo 1, 2 o 3 pueden presentar enfermedad grave que va desde. Laringotraqueitis y laringotraqueobronquitis (Sobre todo tipo 1 y 2) Bronquiolitis y neumonía (Sobre todo tipo 3)
  • 32.  La enfermedad grave producida por el tipo 3 se presenta principalmente en los lactantes de menos de 6 meses  El Crup o laringotraqueobronquitis aguda se presenta en niños mayores, entre 6 a 18 meses  La complicación más común de la infección por el virus de la parainfluenza es otitis media aguda
  • 33. Inmunidad  Los lactantes tienen anticuerpos maternos con el virus, pero no los previenen de la infección ni de la enfermedad  Los virus de la parainfluenza de tipo 1,2 o 3son serotipos distintos que carecen de neutralización cruzada
  • 34.  La reinfección de niños mayores y adultos también se presenta, pero la producción de anticuerpos hace que se manifieste como infecciones de las vías respiratorias superiores afebriles (resfriados comunes)  La infección estimula la aparición de anticuerpos IgA en las secreciones nasales y la resistencia concomitante a la reinfección
  • 35. Diagnostico  Detección de ácido nucleico  Detección de antígenos  Aislamiento e identificación del virus  Diagnostico serológico
  • 36. Epidemiología  El virus se distribuye ampliamente en el mundo  El tipo 3 es el más frecuente, es endémico y se presenta con cierto incremento en primavera  Ocupa el segundo lugar después del VSR como causa de infecciones respiratorias en lactantes menores
  • 37. Tratamiento y prevención  Aislamiento de lactantes para evitar contagios  Para el control intrahospitalarios de brotes del virus se debe restringir las visitas, uso de bata, aseo de manos por parte del personal médico  No se dispone de vacuna  Antiviral Ribaviriba en aerosol puede ser utilizado
  • 38. Infección por el virus de la Parotiditis  La parotiditis es una enfermedad contagiosa aguda que se caracteriza por el crecimiento no purulento de una o de las dos glándulas salivales  En la mayoría de los casos es una enfermedad infantil leve, pero en los adultos son muy frecuente las complicaciones como meningitis y la orquitis
  • 39.  Más de un tercio de todas las infecciones por parotiditis son asintomáticas
  • 40. Patogenia  Los seres humanos son los únicos hospederos naturales  La replicación primaria ocurre en las células epiteliales de la cavidad nasal o de las vías respiratorias superiores  La viremia disemina luego el virus a las glándulas salivales y a otros órganos y sistemas importantes
  • 41.
  • 42.  La afección de las glándula parótida no es un paso obligatorio en el proceso de la infección  El periodo de incubación es de 14 a 18 días (2 a 4 semanas), esta variación en el periodo de incubación hace que sea difícil el control de la propagación  El virus se elimina en la saliva desde casi 3 días antes y 9 días después del edema de las glándulas salivales
  • 43.  Un tercio de los pacientes son asintomáticos pero de igual manera transmiten la infección  Es una enfermedad viral sistémica, se replica en las células epiteliales en diversos órganos viscerales
  • 44.  Puede afectar a los riñones, páncreas, testículos, ovarios y sistema nervioso central  La viruria persiste hasta 14 días después que comienza los síntomas
  • 45. Manifestaciones clínicas  Un tercio de todos los casos son asintomáticos (30%), en la mayoría en niños menores de dos años  En los casos sintomáticos (70%) padece inflamación y edema de las glándulas salivales (glándulas parótidas)
  • 46.  Periodo prodrómico de malestar general, fiebre moderada, horas después presenta molestias en el cuello  Proceso inflamatorio de la parótida, unilateral o bilateral y otras glándulas salivales (crecimiento no uniforme)
  • 47.  El crecimiento de la glándula esta acompañado con dolor, lo que se nota mejor cuando se ingieren sustancias acidas  También hay anorexia y a veces dolor abdominal por afección del páncreas, con aumento de la amilasa sérica, acompañado de vomito y en caso de ser adulto puede haber cefalea y fotofobia
  • 48. Complicaciones Sistema nerviosos central  La afección del SNC es frecuente (10 a 30%), provocando una meningitis aséptica que es mas frecuente en varones  La meningoencefalitis puede presentarse 5 a 7 días después de la inflamación de las glándulas salivales
  • 49.  Estas afecciones del SNC suelen resolverse sin secuelas (tasa de mortalidad debido a encefalitis por parotiditis es del 1%)  Puede presentarse muy poco frecuente sordera nerviosa unilateral (por inflamación del nervio auditivo)
  • 50. Otras complicaciones  Los testículos y los ovarios pueden estar afectados sobre todo después de la pubertad  Varones orquitis (inflamación testicular) a menudo unilateral, puede provocar atrofia del testículo pero rara vez se produce esterilidad  La ovaritis por parotiditis es muy rara
  • 51.  Pancreatitis por parotiditis puede provocar un cuadro de diabetes tipo II (diabetes sacarina)  Poliartrítis  Nefritis  Tiroiditis
  • 52. Inmunidad  La inmunidad es permanente después de la primera infección, solo muestra un tipo antigénico y no hay variabilidad antigénica notable  Hay producción de anticuerpos y respuesta mediada por células  La madre trasmite inmunidad pasiva a su niño por lo tanto es raro ver parotiditis en lactantes menores de 6 meses
  • 53. Diagnostico  En general es basado en las manifestaciones clínicas  En casos asintomáticos (no hay parotiditis, inflamación) el laboratorio es útil para establecer el diagnostico  Muestras: saliva, líquido cefalorraquídeo y orina
  • 54.  Las pruebas de laboratorio comprenden: - Aislamiento del virus - Detección del ácido nucleico viral mediante RT-PCR -Diagnostico serológico (ELISA)
  • 55. Epidemiología  La parotiditis es endémica en todo el mundo  Se presenta durante todo el año en climas cálidos y alcanza el máximo en invierno y primavera en climas templados
  • 56.  Muy contagiosa, la mayor frecuencia está entre 5 a 9 años  Se trasmite por contacto directo, por gotitas trasmitidas en el aire o fómites contaminados con saliva u orina
  • 57. Prevención  La inmunización con vacuna de virus vivos atenuados es la mejor forma de reducir la morbi-mortalidad causada por el virus  La vacuna produce infección subclínica no trasmisible
  • 58.  Se recomienda en niños mayores de un año, adolescentes y adulos que no hayan tenido la infección  Contra indicado en embarazadas y personas alérgicas a las proteínas del huevo
  • 59.
  • 60. Tratamiento  No se dispone de tratamiento específico  Tratamiento sintomático con antiinflamatorios y analgésicos, hidratación, dieta simple sin condimentos ni sabores para evitar el dolor
  • 61. Infección por el virus del sarampión  El sarampión es una enfermedad aguda muy contagiosa caracterizada por fiebre, síntomas respiratorios y un exantema maculo papuloso  La complicaciones son frecuentes y pueden ser muy graves
  • 62.
  • 63. Patogenia  El hombre es el único hospedero natural  Accede al cuerpo humano a través del sistema respiratorio, donde se multiplica en los tejidos locales, luego se propaga al tejido linfoide regional donde ocurre multiplicación
  • 64. - Primera viremia.- Diseminación al sistema reticuloendotelial donde se replicaran - Segunda viremia.- Diseminación a las superficies epiteliales del cuerpo, específicamente piel, sistema respiratorio y conjuntiva, donde ocurre una replicación focal  También puede replicarse en determinados linfocitos, lo que ayuda a la diseminación por todo e cuerpo
  • 65.  Todo lo anterior ocurre en el periodo de incubación el cual dura de 8 a 15 días, pero puede persistir hasta 3 semanas en los adultos  Los pacientes son contagiosos durante la fase prodrómica (2 a 4 días) y los primeros 2 a 5 días del exantema cuando el virus está en lagrimas, secreciones nasales, faríngeas, orina y sangre
  • 66.  El exantema maculopapuloso característico aparece al día 14, en este punto ya hay detección de anticuerpos circulantes, desaparece la viremia y desciende la fiebre  El exantema se produce por la interacción de los linfocitos T con las células infectadas en los vasos sanguíneos pequeños y dura alrededor de 1 semana (en personas con inmunidad defectuosa mediada por células no presentan exantema)
  • 67. Manifestaciones clínicas  Las infecciones en hospederos no inmunes casi siempre es sintomático  Fase de incubación de 8 a 15 días desde la exposición al virus y al día 14 inicia la erupción
  • 68.  La fase prodrómica se caracteriza por: Fiebre Estornudos Tos Rinorrea Hiperemia conjuntival Manchas de Koplik (patognomónicas del sarampión) Linfopenia  La tos y la coriza reflejan una reacción inflamatoria intensa en la mucosa respiratoria
  • 69.  Manchas de Koplik en la boca son ulceraciones pequeñas de color blanco azulosas
  • 70.  La conjuntivitis suele acompañarse con fotofobia  La fiebre y la tos persiste hasta que la erupción aparece y luego cede en 1 a 2 días  El exantema comienza en la cabeza y luego se propaga en forma progresiva al tórax, el tronco y por las extremidades
  • 71.
  • 72.  Exantema.- maculopápulas de color rosa claro que se unen para formar manchas que en 5 a 10 cambian a un tono marrón  Luego esta erupción desaparece quedando una descamación  Los síntomas son más intensos cuando el exantema alcanza su máxima expresión, pero cede rápidamente poco después
  • 73. Complicaciones  La complicación más frecuente es la otitis media (5 a 9 % de los casos)  La neumonía es la complicación letal más frecuente en sarampión causado por infecciones bacterianas secundarias  Las complicaciones pulmonares constituyen más de 90% de los decesos relacionados a sarampión
  • 74.  En adultos la neumonía se presenta en e 3 a 15% de los casos siendo la causa el propio virus más que las bacterias
  • 75.  Las complicaciones que afectan al SNC son las más graves, puede presentarse: - Encefalitis aguda - Encefalomielitis posinfecciosa (Es una enfermedad autoinmunitaria asociada a una respuesta inmunitaria a la proteína básica de mielina)  La tasa de mortalidad de encefalitis asociada a sarampión es de 10 a 20% y la mayoría de los sobrevivientes tienen secuelas neurológicas
  • 76.  Panencefalitis esclerosante subaguda es la complicación tardía infrecuente de la infección por sarampión  Comienza de manera insidiosa 5 a 15 años después del caso de sarampión, y se caracteriza por deterioro mental progresivo, movimientos involuntarios, rigidez muscular y estado de coma  Es mortal al cabo de 1 a 3 años después del inicio
  • 77.  Síndrome de Guillain Barré.- Es una enfermedad inflamatoria y desmielinizante del SNC, es un trastorno autoinmune, provoca daño en los nervios  Se desconoce las causa pero se relaciona con infecciones virales agudas: Sarampión Rubéola Parotiditis Varicela zóster  Presenta neuropatía leve, parestesia y debilidad hasta parálisis ascendente progresiva y muerte
  • 78. Inmunidad  Solo existe un tipo de antígeno del morbillivirus, la infección confiere inmunidad por toda la vida  La infección causa supresión inmunitaria sobretodo celular que puede persistir por varios meses después de la infección  Esto puede con lleva a infecciones secundarias graves después de la infección de sarampión
  • 79. Diagnostico  Sarampión clásico mediante manifestaciones clínicas  Sarampión modificado o atípico se requiere diagnostico de laboratorio (pruebas serológicas)  Muestra.- secreción nasofaríngea, conjuntivales, sangre y orina recolectados en periodo febril
  • 80. Epidemiología  Es endémica en todo el mundo  Transmisión por vía respiratoria mediante inhalación de secreciones infectadas  Los casos de sarampión se presentan todo el año en climas templados
  • 81. Prevención  Vacuna segura y efectiva de virus vivos atenuados  Vacuna monovalente  Otra en combinación - Divalente contra Sarampión y Rubéola (SR) - Triple viral contra Parotiditis, Sarampión y Rubéola (PSR)
  • 82.
  • 83.  Se aplica una dosis a los 12 meses de edad  Contraindicado en embarazo, alergia ala proteína del huevo o a la neomicina
  • 84. Tratamiento  Tratamiento sintomático  Se vigilan las complicaciones  El tratamiento con vitamina A ha disminuido la mortalidad y la morbilidad en países en vías de desarrollo
  • 85. Infecciones por el virus de la rubéola (sarampión Alemán)  Es una enfermedad febril aguda que se caracteriza por un exantema y linfadenopatía que afecta a los niños y a los adultos jóvenes  Es el mas leve de los exantemas virales (sarampión de tres días)  Pero la infección en las primeras etapas del embarazo puede producir anomalías importantes en el feto, malformaciones congénitas y retraso mental
  • 86. Características  Familia: Togaviridae  Género: Rubivirus  Son virus ARN (s) (-)  Icosaedrico  Con envoltura
  • 87.  Aunque sus características morfológicas y propiedades fisicoquímicas lo ubican en el grupo de togavirus, la rubéola no se trasmite por artrópodos  Este virus causa una enfermedad en la que cabe distinguir 2 formas muy diferentes: la Postnatal, benigna y autolimitada, y la Rubéola Congénita, con riesgo de daño fetal de diversos grados
  • 88. Rubéola posnatal Patogenia  La infección tiene lugar a través de la mucosa de vías respiratorias superiores  Tiempo de incubación de casi 12 días  Replicación inicial en el sistema respiratorio, seguida de la proliferación a los ganglios linfáticos cervicales
  • 89.  Luego se presenta viremia después de 7 a 9 días y persiste hasta la aparición de anticuerpos (13 a 15 días)  Eso coincida con la aparición del exantema, lo que indica que es a causa de la inmunidad del hospedero
  • 90. Manifestaciones clínicas  En 20 a 50% de lo casos la infección primaria es asintomática  Comienza con malestar general, febrícula y un exantema morbiliforme (máculo-papular-eritematoso)  Este comienza en la cara, se extiende al tronco y luego a las extremidades y muy rara vez dura más de tres días
  • 91.  Es difícil diagnosticar por el exantema pues es muy similar al producido por otros virus  Puede producir artralgia y artritis transitoria en los adultos, sobre todo en mujeres  Las complicaciones infrecuentes son púrpura trombocitopénica (enfermedad hemorrágica autoinmune que se caracteriza por la destrucción prematura de plaquetas) y encefalitis
  • 92.
  • 93. Inmunidad  Los anticuerpos IgM a la rubéola aparecen en el suero de los pacientes en 1 a 3 semanas, persisten hasta 6 semanas  Mientras que los IgG quedan toda la vida, la infección confiere inmunidad permanente  Por que solo hay un tipo antigénico del virus
  • 94. Diagnostico de laboratorio  El diagnóstico clínico no es fiable ya que muchas infecciones virales producen síntomas similares
  • 95.  Se basa en estudios de laboratorio específicos: 1.- Detección de ácidos nucleicos, se utiliza la RT- PCR 2.- Aislamiento e identificación 3.- Diagnostico serológico, busca la IgM especifica para rubéola, esto es muy importante en el caso de una embarazo
  • 96. Epidemiología  Tiene distribución mundial  La infección se presenta todo el año con una incidencia máxima en primavera  La infección se transmite por vías respiratorias, pero no es tan contagiosa como el sarampión
  • 97. Tratamiento, prevención y control  La rubéola es una enfermedad leve que cede espontáneamente y en la que no hay indicaciones para un tratamiento especifico  Durante el embarazo, Inmunoglobulina intravenosa inyectada a la madre no protege al feto de la rubéola, por que no se administra en una etapa lo suficientemente temprana para evitar la viremia
  • 98.  Desde 1969 están disponibles las vacunas de virus vivos atenuados, combinados con virus del sarampión y de la parotiditis (PSR)  El principal objetivo de la vacunación es evitar las infecciones por rubéola congénita  Los niños vacunados no son riesgo para la mujer embarazada
  • 99.  Evitar la vacunación en mujeres embarazadas y en mujeres no embarazadas en edad fértil indicar el retraso de la concepción por lo menos 3 meses  La vacuna induce una inmunidad de por vida en un 95% de los casos  La vacunación en niños puede producir pocos efectos secundarios, en adultos pueden presentar artralgia transitoria y artritis en la cuarta parte de las mujeres
  • 100. Síndrome de rubéola congénita  Las consecuencias de la rubéola in útero se designan como el síndrome de rubéola congénita Patogenia  La madre infectada trasmite el virus a través de la viremia, que provoca infección de la placenta y el feto
  • 101.  Sólo un número limitado de células fetales se infectan  La tasa de crecimiento de las células infectadas se reduce y esto provoca menor cantidad de células en los órganos afectados al nacer  Esto provoca alteraciones e hipoplasia (desarrollo incompleto o detenido de un órgano o tejido) y desencadena anomalías estructurales
  • 102.  El periodo en el que ocurre la infección fetal determina la magnitud del efecto teratógeno: - En el primer trimestre produce anomalías en el 85% - En el segundo trimestre es del 16% - En el tercer trimestre (20 semanas) los defectos congénitos son infrecuentes
  • 103.  La infección asintomática materna también puede producir estas anormalidades, la infección por rubéola puede causar muerte fetal y abortos espontáneos  La infección intrauterina conlleva la persistencia crónica del virus en el recién nacido, al nacer se puede detectar el virus en secreciones faríngeas, órganos múltiples, LCR, orina, frotis rectales  La excreción viral puede durar 12 a 18 meses después del nacimiento
  • 104. Manifestaciones clínicas  Las manifestaciones clínicas del síndrome de rubéola congénita pueden agruparse en tres amplias categorías:
  • 105. 1. Efectos transitorios en los lactantes 2. Manifestaciones permanentes que pueden presentarse al nacer o que se reconocen durante el primer año 3. Anomalías del desarrollo que aparecen y evolucionan durante la infancia y la adolescencia
  • 106.  La triada característica de la rubéola congénita que consiste en cataratas, anomalías cardiacas y sordera
  • 107.  Los lactantes también manifiestan síntomas transitorios de retraso del crecimiento, exantema, hepatoesplenomegalia, ictericia y meningoencefalitis  En preescolares se presenta problemas de equilibrio y de las habilidades motoras  Las manifestaciones encefalíticas son persistentes y diversas
  • 108. Inmunidad  Los anticuerpos IgG contra rubéola de la madre son trasmitidos a los lactantes y gradualmente se pierden durante un periodo de seis meses  La presencia de IgM contra rubéola en los lactantes es diagnostico de rubéola congénita ya que estos no cruzan la placenta, indica que fueron formados por el feto in utero
  • 109. Síndrome de TORCH  Es una infección materna que afecta al feto en gestación  Este síndrome corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el recién nacido afectado por la infección congénita y que es producida por diversos agentes infecciosos
  • 110.  Toxoplasmosis  Rubeola  Citomegalovirus  Herpes  Chagas
  • 111. Tratamiento, prevención y control  No hay tratamiento especifico para rubéola congénita  Puede evitarse mediante la inmunización infantil  Pueden corregirse algunas anormalidades mediante cirugía o a veces responden a tratamiento médico