SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
PARAMIXOVIRUS BORYS RIVERA
LAYSHA BARRERA
Dentro de los paramixovirus se encuentran los microorganismos más
importantes de las infecciones respiratorias en lactantes y
preescolares (virus sincitial respiratorio y los virus de parainfluenza)
Todos los miembros de la familia Paramyxoviridae inician la infección
por el aparato respiratorio. En tanto la replicación de
microorganismos patógenos respiratorios se restringe a los epitelios
respiratorios, el sarampión y la parotiditis se diseminan por todo el
organismo y producen enfermedad generalizada.
PROPIEDADES DE LOS
PARAMIXOVIRUS
Estructura y composición
Los paramyxoviridae son
pleomorfos, con partículas de 150
nm o más de diámetro, que a veces
fluctúan hasta los 700 nm.
El genoma viral es RNA lineal, de
sentido negativo, monocatenario y
no segmentado, de unas 15 kb de
tamaño.
La mayor parte de los paramixovirus
contiene seis proteínas
estructurales.
Estructura y composición
Tres proteínas forman complejos
con el RNA viral: la nucleoproteína
(N) que forma la nucleocápside
helicoidal (13 o 18 nm de diámetro)
y representa la proteína interna
principal y otras dos proteínas
grandes (designadas P y L)
Tres proteínas participan en la
formación de la envoltura viral. Una
proteína de la matriz (M) subyace a
la envoltura viral; tiene una afinidad
tanto por las glucoproteínas N como
las de la superficie viral y es
importante en el ensamble del
virión.
REPLICACIÓN DEL PARAMIXOVIRUS
A. Adhesión, penetración y
desenvoltura del virus
Los paramixovirus se adhieren a
las células hospedadoras a través
de la glucoproteína
hemaglutinina (HN, H o proteína
G). En el caso del virus del
sarampión, el receptor es la
molécula CD46 de membrana o
la molécula CD150. Acto
seguido, la envoltura del virión
se fusiona con la membrana
celular por la acción del producto
de desdoblamiento de la
glucoproteína F1 de fusión.
B. Transcripción, traducción y
replicación de RNA
Los paramixovirus contienen un
genoma de RNA no segmentado,
de cadena de sentido negativo.
Los transcriptos de RNA
mensajero se elaboran en el
citoplasma celular por la acción
de la polimerasa de RNA viral.
REPLICACIÓN DEL PARAMIXOVIRUS
C. Maduración
El virus madura por gemación
desde la superficie celular. Las
nucleocápsides de la progenie se
forman en el citoplasma y
emigran hacia la superficie de la
célula. Son atraídas a los lugares
de la membrana plasmática que
están tachonados de espigas de
glucoproteína viral HN/H/G y F0 .
La proteína M es esencial para la
formación de partículas y sirve
de enlace de la envoltura viral
con la nucleocápside.
INFECCIONES POR
EL VIRUS DE
PARAINFLUENZA
Los virus de parainfluenza son ubicuos y
producen enfermedades respiratorias
frecuentes en personas de todas las
edades. Son microorganismos patógenos
importantes que causan enfermedades
respiratorias graves en los lactantes y en
los niños pequeños. Son frecuentes las
reinfecciones por los virus de
parainfluenza.
Patogenia y anatomía
patológica
La replicación del virus de
parainfluenza en el hospedador con
buena respuesta inmunitaria al
parecer se limita a los epitelios
respiratorios. La viremia, si se llega
a presentar, es infrecuente. La
infección puede afectar sólo la nariz
y la garganta, y producir un
síndrome de “resfriado común”.
Patogenia y anatomía
patológica
Los factores que determinan la
gravedad de la enfermedad por el
virus de parainfluenza no están
claros, pero comprenden las
propiedades virales y del
hospedador, por ejemplo la
susceptibilidad de la proteína al
desdoblamiento por diferentes
proteasas, la producción de una
proteasa apropiada por las células
hospedadoras, el estado inmunitario
del paciente y la hiperreactividad de
las vías respiratorias
La producción de anticuerpos IgE
específicos del virus durante las
infecciones primarias se ha
relacionado con la gravedad de la
enfermedad. El mecanismo puede
consistir en la liberación de
mediadores de la inflamación que
modifican la función de las vías
Manifestaciones clínicas
Las infecciones primarias en los
preescolares por lo general
producen rinitis y faringitis, a
menudo con fiebre y algo de
bronquitis
Algunos niños con infecciones
primarias causadas por los virus de
parainfluenza tipos 1, 2 o 3 tienen
una enfermedad grave, que va de
laringotraqueítis y
laringotraqueobronquitis (sobre
todo los tipos 1 y 2) a bronquiolitis y
neumonía (sobre todo por el tipo 3).
La enfermedad grave producida por
el tipo 3 se presenta sobre todo en
los lactantes de menos de seis
meses de edad
Inmunidad
Los virus de la parainfluenza tipos 1,
2 y 3 son serotipos distintos que
carecen de neutralización cruzada
importante Casi todos los lactantes
tienen anticuerpos maternos contra
los virus presentes en el suero, pero
estos anticuerpos no evitan la
infección o la enfermedad. La
reinfección de niños mayores y
adultos también se presenta cuando
los anticuerpos son desencadenados
por una infección previa.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
A. Detección de ácido nucleico
Los análisis de la reacción en
cadena de la polimerasa con
transcripción inversa (RT-PCR,
reverse transcription polymerase
chain reaction) sirven para
detectar el RNA viral en hisopos,
lavados o aspirados
nasofaríngeos o muestras de vías
respiratorias bajas, por ejemplo
líquido de lavado broncoalveolar.
Los análisis de secuencia son de
utilidad en estudios de
epidemiología molecular de
infecciones de virus de
B. Detección de antígeno
La detección de antígenos virales
puede realizarse en células
nasofaríngeas exfoliadas con
pruebas de inmunofluorescencia
directa o indirecta. La realización
de tales métodos es rápida y
sencilla, pero tienen como
desventajas su escasa
sensibilidad y el corto número de
virus detectado.
C. Aislamiento e identificación
del virus
Los métodos de cultivo celular
rápido detectan diversos virus
del aparato respiratorio que
pueden ser cultivados in vitro,
pero son más lentos en proveer
resultados que los métodos de
detección de ácido nucleico o
antígeno y no detectan con
facilidad infecciones mixtas.
D. Diagnóstico serológico
El diagnóstico serológico debe
basarse en sueros pares. Las
respuestas de anticuerpos se
pueden determinar con pruebas
de neutralización, inhibición de
la hemaglutinación y
enzimoinmunoanálisis de
adsorción (ELISA, enzyme-linked
immunosorbent assay). Un
incremento de cuatro tantos en
la cuantificación indica infección
por un virus de parainfluenza
EPIDEMIOLOGÍA
Los virus de parainfluenza son una causa
importante de enfermedad de las vías respiratorias
bajas en preescolares. Los virus de parainfluenza
tienen una amplia distribución geográfica. El tipo 3
es el más frecuente y casi dos tercios de los
lactantes son infectados durante el primer año de
vida; casi todos tienen anticuerpos contra el tipo 3
hacia los dos años de edad. Las infecciones con los
tipos 1 y 2 se presentan con una tasa más baja y
alcanzan prevalencias de casi 75 y 60%,
respectivamente, hacia los cinco años de edad. El
tipo 3 es endémico y se observa un pequeño
incremento durante la primavera, en tanto que los
tipos 1 y 2 tienden a producir epidemia durante el
otoño o el invierno, a menudo en un ciclo de dos
años
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
Se necesitan precauciones para el aislamiento de los contactos a fi n
de tratar los brotes intrahospitalarios del virus de parainfluenza.
Estas precauciones consisten en restringir los visitantes, aislar a los
pacientes infectados y que el personal médico utilice batas y se lave
las manos. Se ha utilizado el fármaco antiviral ribavirina con cierto
beneficio en el tratamiento de los pacientes inmunodeprimidos con
infecciones de las vías respiratorias bajas. No se dispone de ninguna
vacuna
INFECCIONES POR EL VIRUS
SINCITIAL RESPIRATORIO
El RSV es la causa más importante de
infecciones de las vías respiratorias
bajas en lactantes y niños pequeños;
por lo general supera a otros
microorganismos patógenos como
causa de bronquiolitis y neumonía en
los lactantes menores de un año de
edad.
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
La replicación del RSV ocurre al principio en células epiteliales de la
nasofaringe. El virus puede diseminarse hacia las vías respiratorias
bajas y causar bronquiolitis y neumonía. Se pueden detectar
antígenos virales en las vías respiratorias altas y en las células
epiteliales esfaceladas. La viremia se presenta raras veces. El periodo
de incubación entre la exposición y el inicio de la enfermedad es de
tres a cinco días. La eliminación viral puede persistir por una a tres
semanas en los lactantes y en los niños pequeños, en tanto que los
adultos propagan los virus sólo durante uno a dos días.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La diversidad de enfermedades respiratorias causadas por el RSV va
de la infección no manifiesta o el resfriado común a la neumonía en
los lactantes y la bronquiolitis en los lactantes muy pequeños. La
bronquiolitis es el síndrome clínico característico que se relaciona con
este virus. Cerca de un tercio de las infecciones primarias por RSV
afecta las vías respiratorias bajas con gravedad suficiente para
necesitar atención médica.
Pero si una infección por RSV se superpone a una enfermedad
preexistente, como la cardiopatía congénita, la tasa de mortalidad
puede ser alta. La reinfección es frecuente tanto en niños como en
adultos. Si bien las reinfecciones tienden a ser sintomáticas, la
enfermedad suele limitarse a las vías respiratorias altas y semejar el
resfriado común en personas sanas.
INMUNIDAD
Se piensa que las concentraciones altas de anticuerpo neutralizante
que son transmitidas por la madre y que están presentes durante los
primeros meses de vida son decisivas para la inmunidad protectora
contra enfermedades de las vías respiratorias bajas. La enfermedad
sincitial respiratoria grave comienza a ocurrir en los lactantes de dos
a cuatro meses de edad, cuando las concentraciones de anticuerpos
maternos están descendiendo. Sin embargo, la infección primaria y la
reinfección pueden presentarse en presencia de anticuerpos virales.
El anticuerpo neutralizante en suero al parecer se relaciona en gran
medida con la inmunidad contra la enfermedad de las vías
respiratorias bajas, pero no de las vías respiratorias altas.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
La detección de RSV constituye una prueba de gran peso de que el virus
interviene en una enfermedad actual, porque casi nunca se le detecta en
personas sanas. Los métodos de elección son la detección de RNA o el
antígeno virales en las secreciones respiratorias. En niños pequeños se
encuentran cantidades grandes de virus (103 a 108 unidades formadoras de
placa/ml) en hisopos y lavados nasofaríngeos, pero mucho menos en
muestras de adultos.
La prueba de ácido nucleico es el método preferido y tiene utilidad especial
para muestras de adultos en las cuales las cantidades de virus son
pequeñas. Estos análisis también ayudan a subtipificar cepas de RSV y a
analizar la variación genética en brotes. La detección antigénica es mucho
menos sensible que la detección de ácido nucleico. Las células pueden ser
estudiadas 24 a 48 h después por medio de inmunofluorescencia o RT-PCR.
RSV difiere de otros paramixovirus en que no posee una hemaglutinina, para
los métodos diagnósticos no se pueden utilizar técnicas de hemaglutinación
ni de hemadsorción.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
El tratamiento de las infecciones graves por RSV consiste, en primer
lugar, en medidas de apoyo (p. ej., eliminación de las secreciones,
administración de oxígeno). El fármaco antiviral ribavirina está
autorizado para tratar las enfermedades de las vías respiratorias
bajas causadas por RSV, sobre todo en lactantes con un riesgo alto de
enfermedad grave. El fármaco se administra en un aerosol durante
tres a seis días. No es útil la ribavirina oral.
GUÍA
PRAC
TICA
CLÍNI
CA
TRAT
AMIE
NTO
PARA
INFLU
ENZA
INFECCIONES POR
METANEUMOVIRUS HUMANO
El metaneumovirus humano es un
microorganismo patógeno respiratorio
descrito por primera vez en 2001. Se detectó
con un método molecular en muestras
clínicas de niños con enfermedades
respiratorias pero con resultados negativos
en las pruebas virales para virus respiratorios
conocidos. El metaneumovirus humano
puede causar una amplia variedad de
enfermedades respiratorias, desde los
síntomas leves de las vías respiratorias altas,
hasta las infecciones graves de las vías
respiratorias bajas en todos los grupos de
edad.
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
El metaneumovirus humano infecta sólo al ser humano y está
relacionado con el metaneumovirus aviar que causa rinotraqueítis en
pollos. Consiste en dos subgrupos y al menos cuatro líneas genéticas;
estas últimas están distribuidas en todo el mundo; pueden circular
múltiples líneas en forma simultánea en el mismo sitio. Al parecer la
cepa que predomina en la circulación puede variar de sitios
geográficos y de un año a otro. Se calcula que el periodo de
incubación del metaneumovirus es de cuatro a nueve días. La
duración de la dispersión de las partículas es de cinco días en niños y
varias semanas en hospedadores inmunodeprimidos.
La replicación se circunscribe a las células epiteliales de las vías
respiratorias en los hospedadores infectados. El receptor de
superficie celular en que actúan el metaneumovirus humano al
parecer es la integrina αvβ1.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los metaneumovirus humanos se relacionan con síntomas muy
diversos del aparato respiratorio. Los niños por lo regular presentan
rinorrea, tos y fiebre y a veces otitis media aguda. Pueden surgir
cuadros infecciosos en vías respiratorias bajas, como bronquiolitis,
neumonía, laringotraqueobronquitis y exacerbación del asma. La
bronquiolitis en niños al parecer se asocia con menor frecuencia al
metaneumovirus que al RSV.
En pacientes inmunodeprimidos surgen a veces infecciones graves,
como en el caso de niños o adultos con cáncer o que han recibido
trasplante de médula ósea, o ancianos en asilos o instituciones de
cuidado terminal. Los adultos sanos tienden a mostrar síntomas
similares al resfriado común y gripe en respuesta a la infección por
metaneumovirus.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
La mejor muestra para detectar metaneumovirus humano es el
material de aspiración nasofaríngeo o el obtenido con hisopo. Las
técnicas de RT-PCR son los métodos de elección. La identificación de
antígenos virales en muestras de aparato respiratorio por medio de
tinción de inmunofluorescencia directa es sensible en niños, pero
muy deficiente en adultos.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
No se dispone de tratamiento específico de las infecciones por
metaneumovirus humano, ni se cuenta con ninguna vacuna.
INFECCIONES POR VIRUS DE LA
PAROTIDITIS
La parotiditis (paperas) es una
enfermedad contagiosa aguda que
se caracteriza por el crecimiento no
purulento de una o de las dos
glándulas salivales. El virus de la
parotiditis produce en su mayor
parte una enfermedad infantil leve,
pero en los adultos son muy
frecuentes las complicaciones como
la meningitis y la orquitis. Más de
un tercio de todas las infecciones
por parotiditis son asintomáticas.
PATOGENIA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA
El periodo de incubación puede fluctuar de dos a cuatro semanas,
pero suele ser de casi 14 a 18 días. El virus es eliminado en la saliva
desde casi tres días antes hasta nueve días después del inicio del
edema de las glándulas salivales. Alrededor de un tercio de las
personas infectadas no muestran síntomas evidentes (infecciones no
manifiestas), pero tienen la misma posibilidad de transmitir la
infección. Es difícil controlar la transmisión de la parotiditis debido a
los periodos de incubación variables, la presencia del virus en la
saliva antes que se presenten los síntomas clínicos y el gran número
de casos asintomáticos pero infecciosos. La parotiditis es una
enfermedad viral sistémica con una propensión a replicarse en las
células epiteliales en diversos órganos viscerales. El virus a menudo
infecta los riñones y se puede detectar en la orina de la mayoría de
los pacientes.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
A. Detección de ácido nucleico
RT-PCR es un método muy
sensible que detecta secuencias
genómicas de parotiditis en
muestras clínicas; identifica el
virus en muchas muestras
clínicas que arrojan resultados
negativos en intentos de
aislamiento del virus. Por medio
de RT-PCR se identifican cepas
del virus, además de aportar
información útil en estudios
epidemiológicos.
B. Aislamiento e identificación
del virus
Las muestras clínicas más
apropiadas para el aislamiento
viral son saliva, líquido
cefalorraquídeo y orina obtenidas
a los pocos días de comenzada la
enfermedad. Se puede aislar el
virus de la orina hasta por dos
semanas. Se prefieren las células
de riñón de mono para el
aislamiento del virus. Las
muestras se deben inocular poco
después que se obtienen, ya que
el virus de la parotiditis es
termolábil.
C. Diagnóstico serológico
La detección simple del
anticuerpo de la parotiditis no es
suficiente para diagnosticar una
infección. Más bien se puede
demostrar un aumento del
anticuerpo si se utilizan sueros
pares: un incremento de cuatro
tantos o más en la cuantificación
del anticuerpo es signo de
infección por parotiditis. Suele
utilizarse la prueba de ELISA o HI.
Los anticuerpos contra la
proteína HN son neutralizantes.
Se puede diseñar ELISA para
detectar anticuerpos IgM o IgG
específicos de la parotiditis.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
No se dispone de ningún tratamiento específico. La inmunización con
el virus de la parotiditis vivo atenuado es el mejor método para
reducir las tasas de morbilidad y mortalidad por parotiditis.
Se recomiendan dos dosis de la vacuna de MMR para el ingreso
escolar. Dado el brote de parotiditis en 2006, se dieron a conocer
nuevas recomendaciones de vacunación para evitar la transmisión de
parotiditis en ámbitos de alto riesgo para la propagación de la
infección.
GUÍA
PRACT
ICA
CLÍNIC
A
TRATA
MIENT
O
Paramixovirus.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Paramixovirus.pptx

Infecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorioInfecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorioUNEFM-Coro
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALYeniferPilcoCondori
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriaseduardomartinez
 
Virus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdfVirus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdfcesarabarzua2
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsArlen Padilla
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxJIMENAVIRACOCHEACOND
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantilgenosa
 

Similar a Paramixovirus.pptx (20)

PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Infecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorioInfecciones virales del tracto respiratorio
Infecciones virales del tracto respiratorio
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
 
Virus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdfVirus respiratorios emergentes.pdf
Virus respiratorios emergentes.pdf
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 
DHTIC - Influenza
DHTIC - InfluenzaDHTIC - Influenza
DHTIC - Influenza
 
Rinovirus
RinovirusRinovirus
Rinovirus
 
Futuro de los virus respiratorios
Futuro de los virus respiratoriosFuturo de los virus respiratorios
Futuro de los virus respiratorios
 
Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 

Más de ArmandoSan2

Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsxHistoria de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsxArmandoSan2
 
Derivados de la hoja germinativa mesodermica.pptx
Derivados de la hoja germinativa mesodermica.pptxDerivados de la hoja germinativa mesodermica.pptx
Derivados de la hoja germinativa mesodermica.pptxArmandoSan2
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxArmandoSan2
 
primer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptxprimer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptxArmandoSan2
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoArmandoSan2
 
Fiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptxFiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptxArmandoSan2
 
Alteraciones metabolicas congenitas.pptx
Alteraciones metabolicas congenitas.pptxAlteraciones metabolicas congenitas.pptx
Alteraciones metabolicas congenitas.pptxArmandoSan2
 
Campylobacter.pptx
Campylobacter.pptxCampylobacter.pptx
Campylobacter.pptxArmandoSan2
 

Más de ArmandoSan2 (8)

Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsxHistoria de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
Historia de la Cirugia y procedimientos medicos.ppsx
 
Derivados de la hoja germinativa mesodermica.pptx
Derivados de la hoja germinativa mesodermica.pptxDerivados de la hoja germinativa mesodermica.pptx
Derivados de la hoja germinativa mesodermica.pptx
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
 
primer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptxprimer trimestre de embarazo.pptx
primer trimestre de embarazo.pptx
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Fiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptxFiebre_Reumatica.pptx
Fiebre_Reumatica.pptx
 
Alteraciones metabolicas congenitas.pptx
Alteraciones metabolicas congenitas.pptxAlteraciones metabolicas congenitas.pptx
Alteraciones metabolicas congenitas.pptx
 
Campylobacter.pptx
Campylobacter.pptxCampylobacter.pptx
Campylobacter.pptx
 

Último

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Paramixovirus.pptx

  • 2. Dentro de los paramixovirus se encuentran los microorganismos más importantes de las infecciones respiratorias en lactantes y preescolares (virus sincitial respiratorio y los virus de parainfluenza) Todos los miembros de la familia Paramyxoviridae inician la infección por el aparato respiratorio. En tanto la replicación de microorganismos patógenos respiratorios se restringe a los epitelios respiratorios, el sarampión y la parotiditis se diseminan por todo el organismo y producen enfermedad generalizada.
  • 3. PROPIEDADES DE LOS PARAMIXOVIRUS Estructura y composición Los paramyxoviridae son pleomorfos, con partículas de 150 nm o más de diámetro, que a veces fluctúan hasta los 700 nm. El genoma viral es RNA lineal, de sentido negativo, monocatenario y no segmentado, de unas 15 kb de tamaño. La mayor parte de los paramixovirus contiene seis proteínas estructurales. Estructura y composición Tres proteínas forman complejos con el RNA viral: la nucleoproteína (N) que forma la nucleocápside helicoidal (13 o 18 nm de diámetro) y representa la proteína interna principal y otras dos proteínas grandes (designadas P y L) Tres proteínas participan en la formación de la envoltura viral. Una proteína de la matriz (M) subyace a la envoltura viral; tiene una afinidad tanto por las glucoproteínas N como las de la superficie viral y es importante en el ensamble del virión.
  • 4. REPLICACIÓN DEL PARAMIXOVIRUS A. Adhesión, penetración y desenvoltura del virus Los paramixovirus se adhieren a las células hospedadoras a través de la glucoproteína hemaglutinina (HN, H o proteína G). En el caso del virus del sarampión, el receptor es la molécula CD46 de membrana o la molécula CD150. Acto seguido, la envoltura del virión se fusiona con la membrana celular por la acción del producto de desdoblamiento de la glucoproteína F1 de fusión. B. Transcripción, traducción y replicación de RNA Los paramixovirus contienen un genoma de RNA no segmentado, de cadena de sentido negativo. Los transcriptos de RNA mensajero se elaboran en el citoplasma celular por la acción de la polimerasa de RNA viral.
  • 5. REPLICACIÓN DEL PARAMIXOVIRUS C. Maduración El virus madura por gemación desde la superficie celular. Las nucleocápsides de la progenie se forman en el citoplasma y emigran hacia la superficie de la célula. Son atraídas a los lugares de la membrana plasmática que están tachonados de espigas de glucoproteína viral HN/H/G y F0 . La proteína M es esencial para la formación de partículas y sirve de enlace de la envoltura viral con la nucleocápside.
  • 6. INFECCIONES POR EL VIRUS DE PARAINFLUENZA Los virus de parainfluenza son ubicuos y producen enfermedades respiratorias frecuentes en personas de todas las edades. Son microorganismos patógenos importantes que causan enfermedades respiratorias graves en los lactantes y en los niños pequeños. Son frecuentes las reinfecciones por los virus de parainfluenza.
  • 7. Patogenia y anatomía patológica La replicación del virus de parainfluenza en el hospedador con buena respuesta inmunitaria al parecer se limita a los epitelios respiratorios. La viremia, si se llega a presentar, es infrecuente. La infección puede afectar sólo la nariz y la garganta, y producir un síndrome de “resfriado común”. Patogenia y anatomía patológica Los factores que determinan la gravedad de la enfermedad por el virus de parainfluenza no están claros, pero comprenden las propiedades virales y del hospedador, por ejemplo la susceptibilidad de la proteína al desdoblamiento por diferentes proteasas, la producción de una proteasa apropiada por las células hospedadoras, el estado inmunitario del paciente y la hiperreactividad de las vías respiratorias La producción de anticuerpos IgE específicos del virus durante las infecciones primarias se ha relacionado con la gravedad de la enfermedad. El mecanismo puede consistir en la liberación de mediadores de la inflamación que modifican la función de las vías
  • 8. Manifestaciones clínicas Las infecciones primarias en los preescolares por lo general producen rinitis y faringitis, a menudo con fiebre y algo de bronquitis Algunos niños con infecciones primarias causadas por los virus de parainfluenza tipos 1, 2 o 3 tienen una enfermedad grave, que va de laringotraqueítis y laringotraqueobronquitis (sobre todo los tipos 1 y 2) a bronquiolitis y neumonía (sobre todo por el tipo 3). La enfermedad grave producida por el tipo 3 se presenta sobre todo en los lactantes de menos de seis meses de edad Inmunidad Los virus de la parainfluenza tipos 1, 2 y 3 son serotipos distintos que carecen de neutralización cruzada importante Casi todos los lactantes tienen anticuerpos maternos contra los virus presentes en el suero, pero estos anticuerpos no evitan la infección o la enfermedad. La reinfección de niños mayores y adultos también se presenta cuando los anticuerpos son desencadenados por una infección previa.
  • 9. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO A. Detección de ácido nucleico Los análisis de la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR, reverse transcription polymerase chain reaction) sirven para detectar el RNA viral en hisopos, lavados o aspirados nasofaríngeos o muestras de vías respiratorias bajas, por ejemplo líquido de lavado broncoalveolar. Los análisis de secuencia son de utilidad en estudios de epidemiología molecular de infecciones de virus de B. Detección de antígeno La detección de antígenos virales puede realizarse en células nasofaríngeas exfoliadas con pruebas de inmunofluorescencia directa o indirecta. La realización de tales métodos es rápida y sencilla, pero tienen como desventajas su escasa sensibilidad y el corto número de virus detectado.
  • 10. C. Aislamiento e identificación del virus Los métodos de cultivo celular rápido detectan diversos virus del aparato respiratorio que pueden ser cultivados in vitro, pero son más lentos en proveer resultados que los métodos de detección de ácido nucleico o antígeno y no detectan con facilidad infecciones mixtas. D. Diagnóstico serológico El diagnóstico serológico debe basarse en sueros pares. Las respuestas de anticuerpos se pueden determinar con pruebas de neutralización, inhibición de la hemaglutinación y enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA, enzyme-linked immunosorbent assay). Un incremento de cuatro tantos en la cuantificación indica infección por un virus de parainfluenza
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA Los virus de parainfluenza son una causa importante de enfermedad de las vías respiratorias bajas en preescolares. Los virus de parainfluenza tienen una amplia distribución geográfica. El tipo 3 es el más frecuente y casi dos tercios de los lactantes son infectados durante el primer año de vida; casi todos tienen anticuerpos contra el tipo 3 hacia los dos años de edad. Las infecciones con los tipos 1 y 2 se presentan con una tasa más baja y alcanzan prevalencias de casi 75 y 60%, respectivamente, hacia los cinco años de edad. El tipo 3 es endémico y se observa un pequeño incremento durante la primavera, en tanto que los tipos 1 y 2 tienden a producir epidemia durante el otoño o el invierno, a menudo en un ciclo de dos años
  • 12. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN Se necesitan precauciones para el aislamiento de los contactos a fi n de tratar los brotes intrahospitalarios del virus de parainfluenza. Estas precauciones consisten en restringir los visitantes, aislar a los pacientes infectados y que el personal médico utilice batas y se lave las manos. Se ha utilizado el fármaco antiviral ribavirina con cierto beneficio en el tratamiento de los pacientes inmunodeprimidos con infecciones de las vías respiratorias bajas. No se dispone de ninguna vacuna
  • 13. INFECCIONES POR EL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO El RSV es la causa más importante de infecciones de las vías respiratorias bajas en lactantes y niños pequeños; por lo general supera a otros microorganismos patógenos como causa de bronquiolitis y neumonía en los lactantes menores de un año de edad.
  • 14. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA La replicación del RSV ocurre al principio en células epiteliales de la nasofaringe. El virus puede diseminarse hacia las vías respiratorias bajas y causar bronquiolitis y neumonía. Se pueden detectar antígenos virales en las vías respiratorias altas y en las células epiteliales esfaceladas. La viremia se presenta raras veces. El periodo de incubación entre la exposición y el inicio de la enfermedad es de tres a cinco días. La eliminación viral puede persistir por una a tres semanas en los lactantes y en los niños pequeños, en tanto que los adultos propagan los virus sólo durante uno a dos días.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La diversidad de enfermedades respiratorias causadas por el RSV va de la infección no manifiesta o el resfriado común a la neumonía en los lactantes y la bronquiolitis en los lactantes muy pequeños. La bronquiolitis es el síndrome clínico característico que se relaciona con este virus. Cerca de un tercio de las infecciones primarias por RSV afecta las vías respiratorias bajas con gravedad suficiente para necesitar atención médica. Pero si una infección por RSV se superpone a una enfermedad preexistente, como la cardiopatía congénita, la tasa de mortalidad puede ser alta. La reinfección es frecuente tanto en niños como en adultos. Si bien las reinfecciones tienden a ser sintomáticas, la enfermedad suele limitarse a las vías respiratorias altas y semejar el resfriado común en personas sanas.
  • 16. INMUNIDAD Se piensa que las concentraciones altas de anticuerpo neutralizante que son transmitidas por la madre y que están presentes durante los primeros meses de vida son decisivas para la inmunidad protectora contra enfermedades de las vías respiratorias bajas. La enfermedad sincitial respiratoria grave comienza a ocurrir en los lactantes de dos a cuatro meses de edad, cuando las concentraciones de anticuerpos maternos están descendiendo. Sin embargo, la infección primaria y la reinfección pueden presentarse en presencia de anticuerpos virales. El anticuerpo neutralizante en suero al parecer se relaciona en gran medida con la inmunidad contra la enfermedad de las vías respiratorias bajas, pero no de las vías respiratorias altas.
  • 17. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO La detección de RSV constituye una prueba de gran peso de que el virus interviene en una enfermedad actual, porque casi nunca se le detecta en personas sanas. Los métodos de elección son la detección de RNA o el antígeno virales en las secreciones respiratorias. En niños pequeños se encuentran cantidades grandes de virus (103 a 108 unidades formadoras de placa/ml) en hisopos y lavados nasofaríngeos, pero mucho menos en muestras de adultos. La prueba de ácido nucleico es el método preferido y tiene utilidad especial para muestras de adultos en las cuales las cantidades de virus son pequeñas. Estos análisis también ayudan a subtipificar cepas de RSV y a analizar la variación genética en brotes. La detección antigénica es mucho menos sensible que la detección de ácido nucleico. Las células pueden ser estudiadas 24 a 48 h después por medio de inmunofluorescencia o RT-PCR. RSV difiere de otros paramixovirus en que no posee una hemaglutinina, para los métodos diagnósticos no se pueden utilizar técnicas de hemaglutinación ni de hemadsorción.
  • 18. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN El tratamiento de las infecciones graves por RSV consiste, en primer lugar, en medidas de apoyo (p. ej., eliminación de las secreciones, administración de oxígeno). El fármaco antiviral ribavirina está autorizado para tratar las enfermedades de las vías respiratorias bajas causadas por RSV, sobre todo en lactantes con un riesgo alto de enfermedad grave. El fármaco se administra en un aerosol durante tres a seis días. No es útil la ribavirina oral.
  • 20. INFECCIONES POR METANEUMOVIRUS HUMANO El metaneumovirus humano es un microorganismo patógeno respiratorio descrito por primera vez en 2001. Se detectó con un método molecular en muestras clínicas de niños con enfermedades respiratorias pero con resultados negativos en las pruebas virales para virus respiratorios conocidos. El metaneumovirus humano puede causar una amplia variedad de enfermedades respiratorias, desde los síntomas leves de las vías respiratorias altas, hasta las infecciones graves de las vías respiratorias bajas en todos los grupos de edad.
  • 21. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA El metaneumovirus humano infecta sólo al ser humano y está relacionado con el metaneumovirus aviar que causa rinotraqueítis en pollos. Consiste en dos subgrupos y al menos cuatro líneas genéticas; estas últimas están distribuidas en todo el mundo; pueden circular múltiples líneas en forma simultánea en el mismo sitio. Al parecer la cepa que predomina en la circulación puede variar de sitios geográficos y de un año a otro. Se calcula que el periodo de incubación del metaneumovirus es de cuatro a nueve días. La duración de la dispersión de las partículas es de cinco días en niños y varias semanas en hospedadores inmunodeprimidos. La replicación se circunscribe a las células epiteliales de las vías respiratorias en los hospedadores infectados. El receptor de superficie celular en que actúan el metaneumovirus humano al parecer es la integrina αvβ1.
  • 22. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los metaneumovirus humanos se relacionan con síntomas muy diversos del aparato respiratorio. Los niños por lo regular presentan rinorrea, tos y fiebre y a veces otitis media aguda. Pueden surgir cuadros infecciosos en vías respiratorias bajas, como bronquiolitis, neumonía, laringotraqueobronquitis y exacerbación del asma. La bronquiolitis en niños al parecer se asocia con menor frecuencia al metaneumovirus que al RSV. En pacientes inmunodeprimidos surgen a veces infecciones graves, como en el caso de niños o adultos con cáncer o que han recibido trasplante de médula ósea, o ancianos en asilos o instituciones de cuidado terminal. Los adultos sanos tienden a mostrar síntomas similares al resfriado común y gripe en respuesta a la infección por metaneumovirus.
  • 23. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO La mejor muestra para detectar metaneumovirus humano es el material de aspiración nasofaríngeo o el obtenido con hisopo. Las técnicas de RT-PCR son los métodos de elección. La identificación de antígenos virales en muestras de aparato respiratorio por medio de tinción de inmunofluorescencia directa es sensible en niños, pero muy deficiente en adultos.
  • 24. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN No se dispone de tratamiento específico de las infecciones por metaneumovirus humano, ni se cuenta con ninguna vacuna.
  • 25. INFECCIONES POR VIRUS DE LA PAROTIDITIS La parotiditis (paperas) es una enfermedad contagiosa aguda que se caracteriza por el crecimiento no purulento de una o de las dos glándulas salivales. El virus de la parotiditis produce en su mayor parte una enfermedad infantil leve, pero en los adultos son muy frecuentes las complicaciones como la meningitis y la orquitis. Más de un tercio de todas las infecciones por parotiditis son asintomáticas.
  • 26. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA El periodo de incubación puede fluctuar de dos a cuatro semanas, pero suele ser de casi 14 a 18 días. El virus es eliminado en la saliva desde casi tres días antes hasta nueve días después del inicio del edema de las glándulas salivales. Alrededor de un tercio de las personas infectadas no muestran síntomas evidentes (infecciones no manifiestas), pero tienen la misma posibilidad de transmitir la infección. Es difícil controlar la transmisión de la parotiditis debido a los periodos de incubación variables, la presencia del virus en la saliva antes que se presenten los síntomas clínicos y el gran número de casos asintomáticos pero infecciosos. La parotiditis es una enfermedad viral sistémica con una propensión a replicarse en las células epiteliales en diversos órganos viscerales. El virus a menudo infecta los riñones y se puede detectar en la orina de la mayoría de los pacientes.
  • 27. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO A. Detección de ácido nucleico RT-PCR es un método muy sensible que detecta secuencias genómicas de parotiditis en muestras clínicas; identifica el virus en muchas muestras clínicas que arrojan resultados negativos en intentos de aislamiento del virus. Por medio de RT-PCR se identifican cepas del virus, además de aportar información útil en estudios epidemiológicos. B. Aislamiento e identificación del virus Las muestras clínicas más apropiadas para el aislamiento viral son saliva, líquido cefalorraquídeo y orina obtenidas a los pocos días de comenzada la enfermedad. Se puede aislar el virus de la orina hasta por dos semanas. Se prefieren las células de riñón de mono para el aislamiento del virus. Las muestras se deben inocular poco después que se obtienen, ya que el virus de la parotiditis es termolábil.
  • 28. C. Diagnóstico serológico La detección simple del anticuerpo de la parotiditis no es suficiente para diagnosticar una infección. Más bien se puede demostrar un aumento del anticuerpo si se utilizan sueros pares: un incremento de cuatro tantos o más en la cuantificación del anticuerpo es signo de infección por parotiditis. Suele utilizarse la prueba de ELISA o HI. Los anticuerpos contra la proteína HN son neutralizantes. Se puede diseñar ELISA para detectar anticuerpos IgM o IgG específicos de la parotiditis.
  • 29. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL No se dispone de ningún tratamiento específico. La inmunización con el virus de la parotiditis vivo atenuado es el mejor método para reducir las tasas de morbilidad y mortalidad por parotiditis. Se recomiendan dos dosis de la vacuna de MMR para el ingreso escolar. Dado el brote de parotiditis en 2006, se dieron a conocer nuevas recomendaciones de vacunación para evitar la transmisión de parotiditis en ámbitos de alto riesgo para la propagación de la infección.