SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
UNIVERSIDAD 
AUTÓNOMA AGRARIA 
ANTONIO NARRO 
Clínica de porcinos. 
Adolfo Ángel Pérez Carmona 
CIRCOVIRUS PORCINO
El cuadro clínico asociado a la infección por Circovirus 
Porcino es causado por un virus DNA, de la familia 
Circoviridae . 
Se reconoce que hay más de un 93% de identidad 
filogenética entre los diferentes aislamientos. 
El agente identificado con infección clínica en cerdos es 
el Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2). Se reconocen dos 
tipos de virus: el PCV2a, considerado poco patógeno, y el 
PCV2b, asociado a problemas clínicos severos. 
El virus es muy resistente al ácido, calor, cloroformo y 
diversos desinfectantes.
La confusión acerca del establecimiento de un nombre 
para este problema inicia con las diferentes 
presentaciones clínicas. Se ha decidido que el nombre 
establecido se debe basar en, ya sea una etiología 
definitiva o la descripción de los signos clínicos. 
La confusión alrededor de este problema se ilustra por el 
hecho de que numerosos investigadores y decidores 
alrededor del mundo no se han puesto de acuerdo sobre 
el agente causal definitivo. 
Sin embargo, se acepta generalmente que la infección 
con el PCV2 es un hallazgo consistente en cerdos 
expresando este síndrome infeccioso. Por lo tanto, el 
nombre que se ha seleccionado es: Enfermedad Asociada 
al Circovirus Porcino (PCVAD por sus siglas en inglés)
ETIOLOGÍA 
El virus es ubicuo y se considera presente en todas las 
explotaciones a nivel mundial. 
El cerdo doméstico y salvaje se consideran huéspedes 
naturales. El PCV2 sólo infecta al cerdo. 
La transmisión oronasal es la vía más común cómo el 
virus infecta al cerdo. El virus se encuentra presente en 
todas las secreciones y excreciones del cerdo. 
La Enfermedad Asociada al Circovirus Porcino se 
considera una enfermedad multifactorial donde la 
infección por el PCV2 es necesaria para la expresión 
clínica. 
Hay mayor incidencia de la infección en cerdos 
castrados y se ha asociado a determinadas líneas 
genéticas, aunque se requiere mayor investigación al 
respecto.
Los casos típicos de la enfermedad ocurren 4 a 8 
semanas después de la llegada de los animales a la 
engorda, siendo más común en granjas multi sitios, más 
aguda en granjas que reciben animales de diferentes 
fuentes. 
La morbilidad y mortalidad se incrementa cuando el virus 
de PRRS está presente. La morbilidad varía entre el 30 y 
50%, y la mortalidad se encuentra entre el 7 y el 30%, 
aunque algunas granjas han reportado mortalidad 
excepcional de hasta un 50%.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA. 
Inglaterra. 
Canadá. 
Francia 
Alemania 
Italia 
Holanda. 
España 
Estados unidos de América 
México incierto
PATOGÉNESIS. 
No se ha podido identificar las células "blanco" en el 
animal. Se ha demostrado que para que la infección 
ocurra, debe ocurrir primero un evento de 
inmunoestimulación. 
Una vez que la infección se establece, se sigue un 
periodo de inmunodepresión. 
En este momento hay incremento la IL 10 y disminución 
en el interferón. 
Se ha demostrado que la infección se complica por el uso 
de vacunas, especialmente hacia Micoplasma y App, 
debido principalmente a la estimulación inmune de 
algunos adyuvantes que coincide con el momento de la 
viremia hacia el PCV2, principalmente en la etapa de 
destete.
SIGNOS CLÍNICOS 
Afecta a lechones destetados, en crecimiento y adultos. 
Síndrome desgaste multisistemico postdestete. (PMWS 
por sus siglas en ingles) 
Problemas respiratorios (neumonía intersticial) 
Ganglios linfoticos se detectan aumentados de tamaño y 
edematosos. 
Enteritis, ulceras gástricas. 
Adelgazamiento, anorexia 
Ictéricia.
TRANSMISIÓN. 
secreciones nasales, saliva, 
superficie de la tonsila, 
moco traqueal, orina, heces, 
semen y secreciones 
oculares
LESIONES 
Puntillos blancos en Riñones (focos necróticos) 
Congestión en pulmones 
Aumento de tamaño del hígado, (inflamación atrofia, 
palido, cuerpos de inclusión. 
Inflamación granulomatosa en hígado, riñones 
pulmones, corazón e intestino. 
Nefritis intersticial no purulento. 
Hay atrofia cortical en el timo. 
Abortos tardíos.
ENVIÓ DE MUESTRAS. 
Las muestras se deben enviar fijadas en formol al 10% 
enviar trozos pequeños (1 -2 cm) órganos afectados. 
Mediante inmunofluorescencia directa , 
Inmunohitoquimica o PCR cuantitativo.
TRATAMIENTO 
No hay tratamiento. 
El uso de vacunas. Aun no disponible en México. 
Antibióticos de amplio aspecto con desinflamatorios vía 
oral o parenteral. 
Ajustes de la dieta (acido linoleico conjugado, adición de 
vitamina E y selenio). 
Se han reportado buenos resultados con el uso de suero 
intraperitoneal al destete. Se obtiene suero de un animal 
adulto que se supone tiene anticuerpos hacia el virus. 
Se calienta el suero a 56 grados por una hora y 
adicionado con gentamicina. Y se aplica 3 ml por lechón, 
vía intraperiotenal al momento del destete.
CONTROL 
Uso de desinfectante (instalaciones y vehículos). 
Estricta higiene del equipo. 
Manejo estricto todo dentro todo fuera, desinfección, 
secado y descanso. 
Programa de vacunación. 
Bañar y desinfectar las cerdas antes de entrar a 
maternidad. Desparasitación. 
Instalaciones apropiadas para lechones destetados. 
Evitar lo mínimo el estrés en las salas.
CONTROL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
xhantal
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandra
xhantal
 
Exposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponerExposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponer
marcela mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandra
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Exposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponerExposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponer
 
Hepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa caninaHepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa canina
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Lengua azul en ovinos
Lengua azul en ovinosLengua azul en ovinos
Lengua azul en ovinos
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Babesiosis canina
Babesiosis caninaBabesiosis canina
Babesiosis canina
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 

Similar a Circovirus porcino

12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
HenryAli5
 

Similar a Circovirus porcino (20)

influenza porcina UAE
influenza porcina UAEinfluenza porcina UAE
influenza porcina UAE
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno LecheroAlgunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
 
IASFARVIRUS
IASFARVIRUSIASFARVIRUS
IASFARVIRUS
 
PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS. PARAMIXOVIRUS.
PARAMIXOVIRUS.
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
7. Virus Influenza
7.  Virus Influenza7.  Virus Influenza
7. Virus Influenza
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosa
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 

Más de Adolfo Perez Carmona (9)

Antrax( Equinos)
Antrax( Equinos)Antrax( Equinos)
Antrax( Equinos)
 
Tilmicosina
TilmicosinaTilmicosina
Tilmicosina
 
Tianfenicol.
Tianfenicol.Tianfenicol.
Tianfenicol.
 
Tiacertasamida sódica
Tiacertasamida sódicaTiacertasamida sódica
Tiacertasamida sódica
 
Tenicidas farma
Tenicidas farmaTenicidas farma
Tenicidas farma
 
Acido oxolinico
Acido oxolinicoAcido oxolinico
Acido oxolinico
 
Acido nalidixico
Acido nalidixicoAcido nalidixico
Acido nalidixico
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
 

Último

Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 

Circovirus porcino

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Clínica de porcinos. Adolfo Ángel Pérez Carmona CIRCOVIRUS PORCINO
  • 2. El cuadro clínico asociado a la infección por Circovirus Porcino es causado por un virus DNA, de la familia Circoviridae . Se reconoce que hay más de un 93% de identidad filogenética entre los diferentes aislamientos. El agente identificado con infección clínica en cerdos es el Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2). Se reconocen dos tipos de virus: el PCV2a, considerado poco patógeno, y el PCV2b, asociado a problemas clínicos severos. El virus es muy resistente al ácido, calor, cloroformo y diversos desinfectantes.
  • 3. La confusión acerca del establecimiento de un nombre para este problema inicia con las diferentes presentaciones clínicas. Se ha decidido que el nombre establecido se debe basar en, ya sea una etiología definitiva o la descripción de los signos clínicos. La confusión alrededor de este problema se ilustra por el hecho de que numerosos investigadores y decidores alrededor del mundo no se han puesto de acuerdo sobre el agente causal definitivo. Sin embargo, se acepta generalmente que la infección con el PCV2 es un hallazgo consistente en cerdos expresando este síndrome infeccioso. Por lo tanto, el nombre que se ha seleccionado es: Enfermedad Asociada al Circovirus Porcino (PCVAD por sus siglas en inglés)
  • 4. ETIOLOGÍA El virus es ubicuo y se considera presente en todas las explotaciones a nivel mundial. El cerdo doméstico y salvaje se consideran huéspedes naturales. El PCV2 sólo infecta al cerdo. La transmisión oronasal es la vía más común cómo el virus infecta al cerdo. El virus se encuentra presente en todas las secreciones y excreciones del cerdo. La Enfermedad Asociada al Circovirus Porcino se considera una enfermedad multifactorial donde la infección por el PCV2 es necesaria para la expresión clínica. Hay mayor incidencia de la infección en cerdos castrados y se ha asociado a determinadas líneas genéticas, aunque se requiere mayor investigación al respecto.
  • 5.
  • 6. Los casos típicos de la enfermedad ocurren 4 a 8 semanas después de la llegada de los animales a la engorda, siendo más común en granjas multi sitios, más aguda en granjas que reciben animales de diferentes fuentes. La morbilidad y mortalidad se incrementa cuando el virus de PRRS está presente. La morbilidad varía entre el 30 y 50%, y la mortalidad se encuentra entre el 7 y el 30%, aunque algunas granjas han reportado mortalidad excepcional de hasta un 50%.
  • 7. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA. Inglaterra. Canadá. Francia Alemania Italia Holanda. España Estados unidos de América México incierto
  • 8. PATOGÉNESIS. No se ha podido identificar las células "blanco" en el animal. Se ha demostrado que para que la infección ocurra, debe ocurrir primero un evento de inmunoestimulación. Una vez que la infección se establece, se sigue un periodo de inmunodepresión. En este momento hay incremento la IL 10 y disminución en el interferón. Se ha demostrado que la infección se complica por el uso de vacunas, especialmente hacia Micoplasma y App, debido principalmente a la estimulación inmune de algunos adyuvantes que coincide con el momento de la viremia hacia el PCV2, principalmente en la etapa de destete.
  • 9. SIGNOS CLÍNICOS Afecta a lechones destetados, en crecimiento y adultos. Síndrome desgaste multisistemico postdestete. (PMWS por sus siglas en ingles) Problemas respiratorios (neumonía intersticial) Ganglios linfoticos se detectan aumentados de tamaño y edematosos. Enteritis, ulceras gástricas. Adelgazamiento, anorexia Ictéricia.
  • 10. TRANSMISIÓN. secreciones nasales, saliva, superficie de la tonsila, moco traqueal, orina, heces, semen y secreciones oculares
  • 11.
  • 12. LESIONES Puntillos blancos en Riñones (focos necróticos) Congestión en pulmones Aumento de tamaño del hígado, (inflamación atrofia, palido, cuerpos de inclusión. Inflamación granulomatosa en hígado, riñones pulmones, corazón e intestino. Nefritis intersticial no purulento. Hay atrofia cortical en el timo. Abortos tardíos.
  • 13.
  • 14. ENVIÓ DE MUESTRAS. Las muestras se deben enviar fijadas en formol al 10% enviar trozos pequeños (1 -2 cm) órganos afectados. Mediante inmunofluorescencia directa , Inmunohitoquimica o PCR cuantitativo.
  • 15. TRATAMIENTO No hay tratamiento. El uso de vacunas. Aun no disponible en México. Antibióticos de amplio aspecto con desinflamatorios vía oral o parenteral. Ajustes de la dieta (acido linoleico conjugado, adición de vitamina E y selenio). Se han reportado buenos resultados con el uso de suero intraperitoneal al destete. Se obtiene suero de un animal adulto que se supone tiene anticuerpos hacia el virus. Se calienta el suero a 56 grados por una hora y adicionado con gentamicina. Y se aplica 3 ml por lechón, vía intraperiotenal al momento del destete.
  • 16. CONTROL Uso de desinfectante (instalaciones y vehículos). Estricta higiene del equipo. Manejo estricto todo dentro todo fuera, desinfección, secado y descanso. Programa de vacunación. Bañar y desinfectar las cerdas antes de entrar a maternidad. Desparasitación. Instalaciones apropiadas para lechones destetados. Evitar lo mínimo el estrés en las salas.