SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
Índice
1. Una nueva dinastía: los Borbones
  a) La guerra de Sucesión española
  b) Los primeros borbones: el absolutismo
  c) La política exterior española en el siglo XVIII
2. La Ilustración y el reformismo borbónico
  a) La Ilustración
  b) Las reformas:
   –   Político-administrativas
   –   Demográficas
   –   Económicas
   –   Sociales
Índice
3. La cultura y el arte del siglo XVIII
  a) Las reformas educativas y culturales
  b) Las manifestaciones artísticas
   –   El rococó
   –   El neoclasicismo
4. Madrid en el siglo XVIII
Una nueva dinastía: los
               Borbones
●   A principios del siglo XVIII, España, (a pesar de su
    decadencia en el siglo XVII), seguía siendo el mayor
    Estado territorial con sus dominios europeos y
    americanos.
●   Luis XIV y Leopoldo I de Austria pugnaban por la Corona
    española, ya que ambos eran hijos y esposos de infantas
    españolas.
●   Ante la falta de herederos de Carlos II, se empezaron a
    plantear acuerdos de reparto de las posesiones
    españolas.
●   La sucesión española era una lucha por la hegemonía
    europea, perseguida por Luis XIV y que podía romper el
    equilibrio continental, defendido por Inglaterra y Holanda.
LAS POSESIONES DE CARLOS II
Una nueva dinastía: los
        Borbones
La anterior dinastía,
la Habsburgo o casa
de Austria como se la
llamaba en España,
se queda sin
heredero directo, ya
que el último
monarca, Carlos II,
muere sin
descendencia en
noviembre de 1700.
La Guerra de Sucesión
●   Los candidatos eran Felipe de Anjou, nieto de
    Luis XIV y segundo hijo del Delfín de Francia y
    el archiduque Carlos, segundo hijo del
    emperador Leopoldo I de Austria.
●   Carlos II, ante las tensiones diplomáticas hizo
    testamento en favor de José Fernando de
    Baviera, pero la muerte de éste en 1699,
    reavivó el problema.
La Guerra de Sucesión
●   Carlos II deja como heredero a Felipe de Anjou
    Borbón.
    ●   Pone dos condiciones:
        –   Prohíbe la división del Imperio
        –   Que Felipe renuncie a sus derechos al trono de Francia y
            evitar así una posible unión entre Francia y España.
    ●   Carlos II muere el 1 de noviembre de 1700.
    ●   Luis XIV acepta el testamento, y Felipe es
        reconocido como Rey de España en Versalles.
        Únicamente el emperador Leopoldo rechazó la
        proclamación y rompió relaciones con Francia.
La Guerra de Sucesión
●   Felipe no renuncia a sus derechos dinásticos al
    trono de Francia, y al no hacerlo, estalla guerra
    de Sucesión, por el temor a la ruptura del
    equilibrio continental si Francia y España eran
    gobernadas por el mismo monarca.
●   La guerra tiene dos dimensiones:
    ●   Una internacional o europea, motivada por el temor
        a la hegemonía francoespañola en Europa.
    ●   Una española o civil, que enfrenta a Castilla,
        partidaria de Felipe y a la Corona de Aragón, que
        apoyó al archiduque Carlos, por miedo al
        centralismo de los Borbones
La Guerra de Sucesión
1) Dimensión internacional o europea:
●   Se forma la Alianza de la Haya en 1701 entre el
    Imperio, Holanda e Inglaterra, contra Francia y
    España, y en favor del pretendiente Carlos de
    Habsburgo.
●   Dos años más tarde entran Portugal y Saboya.
    La guerra se desarrolló en los Países Bajos e Italia
    (adonde viaja Felipe V logrando las victorias de
    Santa Victoria y Luzzara), en las colonias y en la
    Península. En esta guerra se juega la supremacía
    de Francia y su final supone un paso en el
    equilibrio continental.
La Guerra de Sucesión
2) Dimensión civil o española:
●   En 1704 una flota angloholandesa conquista
    Gibraltar
●   En 1707 Felipe logra la victoria de Almansa;
●   El archiduque Carlos toma Menorca en 1708 y
    Madrid en 1710 ,
●   Felipe recupera Madrid y logra además los triunfos
    de Brihuega y Villaviciosa.
LA GUERRA DE SUCESIÓN
      ESPAÑOLA
La Guerra de Sucesión
●   En Europa, las sucesivas derrotas francesas llevaron a
    Luis XIV a plantearse abandonar la causa de su nieto y
    firmar la paz; pero las condiciones eran tan duras que
    provocó la reanudación de la guerra.
●   En 1711 se produce una inflexión en la contienda: la
    muerte inesperada del emperador austriaco, José I hace
    que la corona pase a su hermano, el archiduque Carlos.
    La situación era, aún peor que con Felipe.
●   Para evitar la incorporación de la Corona española al
    Imperio, Inglaterra y Holanda cambian de bando y aceptan
    a Felipe V como rey de España, tras renunciar éste a sus
    derechos al trono francés.
La Guerra de Sucesión
●   Internacionalmente, la guerra de Sucesión había
    finalizado, pero la guerra civil continuó: Barcelona cae
    en 1714 y Mallorca e Ibiza en 1715.
●   En 1713 se firman los Tratados de Utrecht-Rastatt, entre
    España y Francia y los aliados.
●   Tratados y Sistema de Utrecht:
    ●   Felipe V es reconocido rey de España, previa renuncia a
        sus derechos dinásticos al trono francés.
    ●   Se restablece el equilibrio en Europa, según el
        planteamiento inglés: Francia y Austria forman dos
        bloques equilibrados, bajo el arbitraje inglés para evitar la
        hegemonía de uno de ellos.
La Guerra de Sucesión
●   Los aliados se reparten las posesiones
    españolas en Europa, quedando reducida
    España a los territorios hispánicos (excepto
    Gibraltar y Menorca, que pasan a Inglaterra), y
    al Imperio colonial (excepto la colonia de
    Sacramento, que pasa a Portugal).
●   El Imperio austriaco recibe:
    ●   Flandes
    ●   Milán
    ●   Nápoles
    ●   Cerdeña (que cambia a Saboya por Sicilia)
La Guerra de Sucesión
●   Los aliados se reparten las posesiones
    españolas en Europa, quedando reducida
    España a los territorios hispánicos (excepto
    Gibraltar y Menorca, que pasan a Inglaterra), y
    al Imperio colonial (excepto la colonia de
    Sacramento, que pasa a Portugal).
●   El Imperio austriaco recibe:
    ●   Flandes
    ●   Milán
    ●   Nápoles
    ●   Cerdeña (que cambia a Saboya por Sicilia)
La Guerra de Sucesión
●   Inglaterra se convierte en la primera potencia
    marítima europea:
    ●   Consigue ventajas territoriales, estratégicas y
        comerciales:
        –   Retiene Gibraltar y Menorca
        –   Derecho de asiento de negros (exclusiva en la venta
            de esclavos en las posesiones españolas en América)
        –   Navío de permiso anual con América, lo que rompe el
            monopolio español del comercio americano.
●   Saboya: recibe Sicilia, que más tarde cambia
    por Cerdeña.
●   Holanda: enclaves en Países Bajos
La Guerra de Sucesión
●   Para la Corona española supuso:
    ●   Grandes pérdidas territoriales y de prestigio.
    ●   Se le prohíbe volver a recuperar su Imperio en
        Europa.
    ●   La Monarquía sale reforzada y se centra en la
        reorganización del Gobierno de España y de
        América, con amplios programas de reformas, que
        dieron unidad y solidez al nuevo Estado borbónico.
    ●   Acaba la sangría en hombres y dinero por
        mantener la unidad del Imperio en Europa
    ●   Se instaura una nueva dinastía en el trono español:
        los Borbones.
TRATADO DE UTRECHT
 PARA ESPAÑA (1713)
EUROPA HACIA 1714
Los primeros Borbón y la
        implantación del absolutismo
●   En el siglo XVIII España vive un cambio político
    trascendental en su historia: cambia la dinastía.
●   En el siglo XVIII se suceden en el trono los siguientes
    monarcas Borbón:
    ●   Felipe V (1700-1724; 1724-1746)
    ●   Luis I (de enero a agosto de 1724)
    ●   Fernando VI (1746-1759)
    ●   Carlos III (1759-1788)
    ●   Carlos IV (1788-1808)
●   Con ellos se implanta la monarquía absoluta en
    España.
Los primeros Borbón y la
      implantación del absolutismo
●   El rey concentra todos los poderes
●   La alta nobleza fue apartada del poder político
●   El clero quedó sometido a la intervención del
    monarca en sus asuntos.
●   Las Cortes apenas se convocaron
●   Para gobernar, se apoyaron en la figura de los
    Secretarios de Estado y de Despacho, que se
    encargaban de asuntos concretos (Marina,
    Guerra, Hacienda, Indias) y se reunían
    periódicamente. Procedían de la baja nobleza o
    de la burguesía.
La política exterior española en el
                 siglo XVIII
●   Los objetivos en política
    exterior de los Borbón:
      A) Recuperar los
      territorios perdidos en
      Europa.
      B) Preservar las
      posesiones en América.
●   Para lograrlos, se
    aliaron con Francia,
    firmando los Pactos de
    Familia: 1733, 1743 y
    1761.
La política exterior española en el
                siglo XVIII
●   Felipe V (1700-1724;
    1724-1746:
      Quiso recuperar las
      pérdidas de Utrecht y
      conseguir tronos para
      los dos hijos de su
      segundo matrimonio
      con Isabel de
      Farnesio:
       –   Carlos: Nápoles y    Felipe V firmó dos Pactos de Familia:
                                          en 1733 y en 1743
           Sicilia
       –   Felipe: Ducados de
           Parama, Toscana y
           Piacenza
La política exterior española en el
                siglo XVIII
●   Fernando VI (1746-
    1759):
    1759)
    ●   Se inclinó por una
        política de estricta
        neutralidad.
    ●   Gracias a ello,
        España alcanzó por
        primera vez en dos
        siglos el equilibrio
        financiero.
La política exterior española en el
            siglo XVIII
●   Carlos III (1759-1788):
    ●   Aliado con Francia, participó en dos guerras contra
        Gran Bretaña:
        –   Guerra de los Siete Años (1753-1763), a partir de 1761,
            tras firmar el tercer Pacto de Familia. La guerra finaliza
            con el triunfo británico. En la Paz de París (1763):
             ●   Cede Florida a Gran Bretaña
             ●   Sacramento a Portugal
             ●   De Francia recibe la Luisiana.
        –   Independencia de las trece colonias británicas (1775-
            1783), que acaba con la derrota británica. En la Paz de
            Versalles (1783):
             ●   Recupera Menorca
             ●   Recupera Florida y Sacramento
CARLOS III (1759-1788) participó
en los conflictos bélicos europeos,
volviendo el endeudamiento del
Estado,      comprometiendo      el
saneamiento de las cuentas
públicas logrado por su antecesor.
Es el rey modelo del Despotismo
Ilustrado.
La política exterior española en el
                siglo XVIII
●   Carlos IV (1788-
    1808):
    1808)
    ●   Su política exterior
        estuvo marcada por:
        –   La Revolución
            Francesa (1789)
        –   La Guerra de la
            independencia contra
            Napoleón (1808-1813)
2. La Ilustración y el reformismo
                borbónico
●   2 a) La Ilustración
    ●   Con la llegada de los Borbones se difunden en
        España las ideas ilustradas, que llegan a través de
        la Enciclopedia, libros, revistas y viajes a Francia.
    ●   Estas ideas fueron aceptadas por una minoría de
        intelectuales y políticos, pertenecientes a la
        burguesía y a la baja nobleza; destacando el padre
        Feijoo, el conde de Aranda, Campomanes, Olavide,
        el conde de Floridablanca y Jovellanos.
    ●   Los Borbones llevaron a cabo una política de
        reformas, aplicando los principios del Despotismo
        Ilustrado. Se inician con Felipe V, llegan a su auge
        con Carlos III y acaban con Carlos IV.
2 b) La Ilustración y el reformismo
             borbónico
 ●   Su alcance fue
     limitado por:
     –   Escaso desarrollo de
         la burguesía española
     –   Oposición de nobleza
         y clero
     –   Indiferencia, y hasta
         hostilidad de las clases
         populares.


                                    El motín de Esquilache
2. b
                       REFORMISMO
                        BORBÓNICO



  REFORMAS                                                  REFORMAS
                  REFORMAS    REFORMAS         REFORMAS
   POLÍTICO-                                               EDUCATIVAS y
                             ECONÓMIICAS       SOCIALES
ADMINISTRATIVAS DEMOGRÁFICAS                               CULTURALES




                   Reformas    Reformas       Reformas
                   Agrarias   Industriales   Comerciales
2 b) Las Reformas político-
           administrativas
Los Borbones llevaron
a cabo las siguientes
reformas político-
administrativas:
  A) Centralización
  político-administrativa
  B) Reforma de la
  Hacienda
  C) Reforma del Ejército
  y la Marina
  D) Reforma de la
  administración en
  América
2 b) Las Reformas político-
               administrativas
●   La centralización político-administrativa:
                      político-administrativa
    ●   Transformaron la organización anterior, en la que
        cada uno de los reinos peninsulares poseía sus
        propias leyes e instituciones.
    ●   Centraliza la administración siguiendo el modelo
        francés.
    ●   Implanta la Ley Sálica en España, mediante un
        Auto Acordado en 1713, dando prioridad a los
        varones en la herencia al trono.
    ●   Se sustituye a los Consejos de los Austrias por los
        Secretarios de Estado y de Despacho, que agiliza
        la administración.
2 b) Las Reformas político-
           administrativas
●   Felipe V, como respuesta a la oposición encontrada
    en los territorios de la corona de Aragón durante la
    Guerra de Sucesión, promulgó los Decretos de
    Nueva Planta (1707, 1715, 1716, 1718).
●   Los Decretos de Nueva Planta:
●   Suprimen:
    –   Fueros y privilegios de los Reinos de la Corona de Aragón.
    –   Las instituciones propias de Gobierno tradicionales.
    –   Las aduanas interiores y se favorece el comercio entre los
        Reinos peninsulares
●   Se imponen:
    –   Leyes, instituciones y cargos de Castilla.
    –   Nuevas instituciones
2 b) Las Reformas político-
               administrativas
●   En los territorios de la Corona de Aragón:
                                       Aragón
    ●   Se suprime la figura del virrey, siendo sustituido por
        un capitán general, nombrado por el Rey. Es la
                   general
        máxima autoridad política y militar.
    ●   Se suprimen las Cortes de cada reino, integrándose
        en las de Castilla; que pasan a llamarse Cortes
        Generales.
        Generales
    ●   Dividieron el territorio en capitanías generales,
        llamadas después provincias.
    ●   En cada capitanía general o provincia, se establece
        una Audiencia, u órgano supremo de justicia;
        presidida por el capitán general.
2 b) Las Reformas político-
      administrativas
              ●   Se introduce la figura
                  del Corregidor de
                  Castilla en los
                  municipios.
              ●   Las          Provincias
                  Vascas y Navarra
                  mantuvieron         sus
                  fueros y privilegios,
                  por su lealtad al rey.
2.b
                          REFORMAS POLÍTICO-
                           ADMINISTRATIVAS



 SECRETARIOS    DIVISIÓN DEL      NUEVAS                INSTITUCIONES
  DE ESTADO      ESTADO EN     INSTITUCIONES             CASTELLANAS
Y DE DESPACHO   PROVINCIAS


                                                     CORTES
                        CAPITÁN                     GENERALES CORREGIDOR
                        GENERAL



                               INTENDENTES
                                               AUDIENCIAS
2 b) Las Reformas político-
           administrativas
●   Para su administración, el territorio se dividió en
    provincias; desaparecen los reinos y coronas.
●   Se crean 11 capitanías generales, al frente de las
    cuales hay un capitán general , que sustituye a la
    figura del virrey en los Reinos de la Corona de
    Aragón.
●   Se crearon nuevas audiencias para la
    administración de justicia.
●   Por último, intendencias, al frente de las cuales
    estaban los intendentes o representantes de la
    administración central encargados de recaudar los
    impuestos y de promover el desarrollo provincial.
2 b) Las Reformas político-
      administrativas
              ●   La reforma de la Hacienda:
                  ●   La Corona de Aragón
                      contribuirá a los gastos de
                      la monarquía como lo
                      había hecho siempre
                      Castilla.
                  ●   Se perfecciona la
                      recaudación de impuestos
                      con la realización de los
                      primeros catastros o
                      censos de propiedades
                      rurales y urbanas de los
                      vecinos de un municipio.
                  ●   Permitieron conocer la
                      riqueza real del país.
2 b) Las Reformas político-
                  administrativas
●   Reforma del Ejército
    ●   Su finalidad es hacer un auténtico Ejército
        permanente, no integrado por mercenarios:
        –   Desaparecen los Tercios y se sustituyen por regimientos.
        –   Los regimientos están formados por soldados de la
            misma arma (infantería, caballería, artillería e ingenieros)
        –   Para formar a los mandos fundan las academias
            militares.
        –   Se modifica el sistema de reclutamiento, introduciendo
            las quintas (“el quinto del rey”)
        –   Los reinos de la Corona de Aragón contribuirán de la
            misma manera que el resto de reinos, aportando
            hombres y dinero.
2 b) Las Reformas político-
               administrativas
●   La marina también se reforma:
    ●   La marina, para los Borbones, va a ser fundamental
        en su objetivo de mantener y mejorar las
        comunicaciones con América.
    ●   Emprenden      un    ambicioso     programa    de
        construcción de barcos. Para ello se fundan
        astilleros, como El Ferrol, Cádiz, Cartagena o La
        Habana.
    ●   La Academia de Marina mejora la formación de los
        mandos.
    ●   Se crea un nuevo sistema de reclutamiento (la
        “matrícula del mar”)
2 b) Reformas demográficas
●   Durante el siglo XVIII, la población española tiene
    régimen demográfico antiguo:
    –   Altas tasas de natalidad
    –   Altas tasas de mortalidad
●   Pasó de 7,5 millones a 10,5 millones de habitantes
●   Se concentró en Madrid y en la periferia peninsular,
    despoblándose el interior.
●   Madrid fue favorecida por la política centralista de los
    Borbones.
●   La periferia se benefició del comercio marítimo y a sus
    favorables condiciones para la agricultura
●   Las ciudades crecieron, aunque solo Madrid y Barcelona
    superaron los 100.000 habitantes.
2 b) Reformas demográficas
●   Los reformistas ilustrados impulsaron medidas:
    ●   Estimular el crecimiento demográfico y del
        poblamiento, fomentando la natalidad
    ●   Controlar la emigración
    ●   Mejorar la agricultura, la sanidad y la medicina
    ●   Repoblación de zonas casi deshabitadas (las
        “Nuevas Poblaciones” de Sierra Morena, de
        Campomanes y Olavide), para ello traerán colonos
        alemanes y flamencos.
2 b) Reformas económicas
●   Los ilustrados españoles creían que la causa
    de la decadencia española era su atraso
    económico.
●   Las Sociedades Económicas de Amigos del
    País desarrollaron un papel importante en este
    sentido, al difundir las innovaciones agrarias y
    artesanales, mediante cursos y publicaciones.
●   Las reformas económicas abarcarán:
    ●   La agricultura
    ●   La industria
    ●   El comercio
2 b) Reformas económicas
●   Las reformas agrarias:
                 agrarias
    ●   La agricultura vivió una fase de expansión en el
        siglo XVIII, pero tenía graves problemas, que
        intentaron solucionarse mediante reformas.
    ●   Para analizar estos problemas se elaboraron
        informes, como el Informe sobre la Ley Agraria de
        Jovellanos, que detectaron:
        –   Atraso de las técnicas agrarias y escasez de producción.
        –   Excesivos privilegios de la ganadería.
        –   Escasez de tierras libres para comprar y cultivar.
        –   Amplias zonas deshabitadas.
    ●   Las reformas agrarias tuvieron un éxito limitado
2 b) Reformas económicas
●   Difusión de nuevos cultivos (maíz, patata)
●   Nuevas técnicas (uso de abonos y de nuevas
    rotaciones de cultivos)
●   Ampliación de la superficie regada, gracias a la
    construcción de obras como el Canal de Castilla y
    el Canal Imperial de Aragón.
●   Liberalización del precio de los cereales para
    estimular su producción
●   Limitación de los privilegios de la Mesta.
●   Venta de algunas propiedades del clero por orden
    del Estado.
●   Repoblación de zonas deshabitadas
2 b) Reformas económicas
●   Reformas industriales
    ●   La industria española estaba integrada por talleres
        artesanales tecnológicamente anticuados,
        controlados por los gremios.
    ●   Sus productos no eran competitivos con los
        extranjeros (caros, escasa calidad).
    ●   A ello ayudaba que el trabajo manual se
        consideraba una actividad deshonrosa.
    ●   Las reformas ilustradas trataron de mejorar esta
        situación con medidas como:
        –   Promover la modernización de técnicas industriales,
            trayendo especialistas extranjeros o enviando al exterior
            a personas capacitadas para aprenderlas.
2 b) Reformas económicas
–   Nuevos tipos de industrias, al margen del control de los
    gremios
     ●   Entre 1700 y 1750, bajo la influencia del mercantilismo, se
         crearon manufacturas reales, las Reales Fábricas, que recibían
         subsidios del Estado. Estaban exentas de pagar impuestos. Se
         centraron en:
           – Fabricación de armas
           – Construcción naval
           – Artículos de lujo: paños (Guadalajara y Segovia) seda
             (Talavera), vidrio (La Granja), tapices y porcelana (Madrid).
             Nunca fueron rentables.
     ●   Entre 1750 y 1800 se fomentaron las manufacturas privadas y la
         industria a domicilio, sobre todo en el sector textil.
–   Se impusieron aduanas a los productos extranjeros y se
    prohibió importar algunos, para evitar que compitieran
    con los nacionales.
–   Reivindicación del prestigio de la actividad artesanal, que
    dejó de ser legalmente una actividad deshonrosa.
2 b) Reformas económicas
●   Las reformas del comercio:
                     comercio
    ●   Comercio interior:
        –   Se benefició gracias a la mejora de los transportes:
            (caminos, puentes), al diseño de una red radial de
            carreteras que unía Madrid con los principales puertos de
            la periferia; y al fomento de la navegación interior.
    ●   Comercio con América:
                     América
        –   Trató de revitalizarse.
        –   Se reforzó el monopolio castellano, ejercido por Cádiz
            desde 1717.
        –   Se crearon compañías privilegiadas para comerciar con
            determinadas áreas americanas.
        –   Se liberalizó el comercio con América (1778)
2 b) Reformas sociales
●   Los ilustrados criticaron la sociedad estamental
    del Antiguo Régimen:
    ●   Críticas a la nobleza:
         –   Disfrutaba de riquezas y privilegios sin desempeñar
             funciones útiles para la sociedad
         –   Se crearon instituciones para su formación práctica.
         –   Se elimina la incompatibilidad legal para trabajar.
    ●   Críticas al clero:
         –   Por su elevado número.
         –   Falta de formación de parte del bajo clero.
         –   Por tener demasiada influencia ideológica.
              ●   Para evitar estos problemas, los Borbones intervinieron en los
                  asuntos de la Iglesia:
2 b) Reformas sociales
          –   Derecho de proponer cargos eclesiásticos
          –   Expulsaron a los jesuitas en 1767 por su oposición a las
              reformas ilustradas, su influencia en la enseñanza y su
              obediencia al Papa.
          –   Limitaron el poder de la Inquisición.
–   Los burgueses se beneficiaron de algunas reformas
    ilustradas, como los decretos que consideraban
    honrosas todas las profesiones.
–   En la vida cotidiana:
     ●   Cambios en la indumentaria tradicional (el sombrero de ala
         ancha y la capa larga la sustituyen por el sombrero de tres picos
         y la capa corta.
     ●   La vida ciudadana cambió sobre todo en Madrid:
           – Empedrado y alumbrado de las calles
           – Nacimiento del transporte público (el ómnibus), que
              comenzó a codearse con las carrozas aristocráticas.
           – Los serenos para proteger a los vecinos.
2 b) Reformas sociales
      –  Mejora de los
         abastecimientos.
       – Limpieza de las calles.
       – Comunicaciones entre
         ciudades: diligencias,
         coche de postas.
       – Algunas medidas
         provocaron revueltas
         populares, como el
         motín de Esquilache.
●   La situación de la mujer
    en el siglo XVIII continuó
    como en los siglos
    anteriores; pero los
    ilustrados criticaron lo que
    había de arcaico en la
    consideración tradicional
    de la mujer y defendieron
    su sabiduría y saber
    hacer.
3. La cultura y el arte del siglo
                 XVIII
●   La Ilustración en España tuvo características
    propias, debido a la influencia de la Iglesia.
●   Habrá una separación entre cultura oficial y
    cultura popular; la primera, es un movimiento
    cultural de minorías y de élites “los novatores”;
    la segunda, se basa en la tradición y el
    oscurantismo, es la del pueblo llano.
●   Las reformas educativas son prioritarias.
●   El arte barroco se prolongó durante los
    primeros años del siglo; más tarde se
    desarrollan rococó y neoclasicismo
3. Las reformas educativas y
                  culturales
●   La enseñanza:
       enseñanza
    ●   Los ilustrados fomentaron la instrucción pública, ya
        que creían que solo la educación podría resolver el
        problema del atraso secular de España y sus males
        sociales.
        –   Crean escuelas de primeras letras (primaria)
        –   Promueven la enseñanza profesional y técnica
        –   Introducen las materias científicas en la enseñanza
            secundaria.
        –   Las ciencias experimentales entran en la Universidad y
            limitan su autonomía. Son las materias “útiles”
        –   Las Sociedades Económicas de Amigos del País tuvieron
            un papel destacado en la reforma educativa
3. a )Las reformas educativas y
           culturales
                   –   Se fundan Reales
                       Academias: Lengua,
                       Historia.
                   –   El mayor esfuerzo se orientó
                       a las ciencias “útiles”:
                       matemáticas, física,
                       geología, medicina,
                       botánica, astronomía, etc.
                       Para fomentarlas se
                       fundaron colegios de
                       médicos, se crearon
                       jardines botánicos y
                       observatorios astronómicos.
                   –   Se llevaron a cabo
                       numerosas expediciones
                       científicas a América, como
                       la encabezada por José
                       Celestino Mutis.
3 b) Las manifestaciones artísticas
●   El arraigo del barroco en España hizo que el
    Rococó tuviera escaso desarrollo y que el
    Neoclasicismo tardara en implantarse.
    ●   La arquitectura del Barroco tuvo en los primeros
        años del siglo XVIII representantes como José de
        Ribera (el Hospicio de Madrid, puente de Toledo) o
        a los Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca).
    ●   Con los Borbón se introduce el clasicismo francés y
        el Rococó en decoración de interiores, como el
        Palacio Real de Madrid o el de La Granja de
        Segovia y Juvara, Sachetti o Tiépolo, autores de
        éstos.
3 b) Las manifestaciones artísticas
3 b) Las manifestaciones artísticas
                  ●   En escultura, la
                          escultura
                      delicadeza de las
                      formas rococó influye
                      en Salzillo, conocido
                      por sus belenes de
                      barro y sus grupos
                      procesionales, llenos
                      de dulzura.
                  ●   En pintura, destaca
                      Luis Paret y Alcázar,
                      autor de “La tienda de
                      antigüedades”
3 b) Las manifestaciones artísticas
●   La difusión del Neoclasicismo o “nuevo estilo”
    ●   El arte neoclásico tuvo mayor difusión debido a la
        llegada de artistas extranjeros y a la fundación en
        1744 de la Real Academia de Bellas Artes de San
        Fernando.
    ●   Estuvo dirigida por artistas neoclásicos, como
        Rafael Mengs; se hizo una importante colección de
        pinturas, dibujos y grabados, para ayudar a la
        formación de los futuros artistas.
    ●   Los más destacados recibían beneficios como:
        exclusión del servicio militar, poder ennoblecerse y
        eran premiados con becas para estudiar fuera de
        España; sobre todo en Italia.
3 b) Las manifestaciones artísticas
    ●   Allí podían conocer y copiar las obras de la
        Antigüedad clásica.
●   En arquitectura:
       arquitectura
    ●   Reinado de Felipe V (1700-1746)
        –   Palacio Real de Madrid, de exterior clasicista e interior
            rococó
    ●   Reinado de Carlos III (1759-1788)
        –   Puerta de Alcalá (Sabatini)
        –   Museo del Prado y Observatorio Astronómico, de Juan
            de Villanueva
JUAN DE VILLANUEVA:


- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO




- MUSEO DEL PRADO
3 b) Las manifestaciones artísticas
                 ●   En escultura
                     ●   Fuentes: Cibeles en
                         Madrid de Francisco
                         Gutiérrez
                     ●   Monumentos urbanos,
                         como “La defensa de
                         Zaragoza” de Álvarez
                         Cubero
                     ●   Retratos
                 ●   En pintura:
                        pintura
                     ●   Rafael Mengs, decoró
                                 Mengs
                         los techos de salones
                         del Palacio Real.
“LA AURORA” , DE MENGS
4. Madrid en el siglo XVIII
●   Población y economía
    ●   El centralismo borbónico reforzó el papel político de
        Madrid, (la mayor ciudad de España), pero no aumentó
        su población en la misma proporción. A finales del siglo
        XVIII, alcanzaba los 160.000 habitantes.
    ●   Creció menos que el resto de España, quizás por la
        regalía de aposento, (más bien carga) suprimida en
        este siglo.
    ●   El resto de municipios sumaban 130.000 habitantes al
        finalizar el siglo.
    ●   La actividad económica principal era la burocrática; y
        eran numerosos los empleados en el servicio
        doméstico.
4. Madrid en el siglo XVIII
                            ●   La economía mejoró desde
                                1763 cuando se fundó la
                                Compañía de los Cinco
                                Gremios Mayores
                                (especieros, lenceros,
                                sederos, joyeros y
                                pañeros), destinada a
                                comerciar con España y
                                América.
                            ●   La mayoría de la población
CASA DE LOS CINCO GREMIOS       de la comunidad estaba
                                formada por campesinos;
                                siendo escasa la empleada
                                en la industria.
4. Madrid en el siglo XVIII
●   Las reformas borbónicas: el poder ilustrado
    ●   La dinastía Borbón dotó a Madrid de una
        urbanización digna de su capitalidad. Carlos III
        llamado “el mejor alcalde de Madrid”, llevó a cabo:
        –   Empedró las calles.
        –   Canalizó las aguas residuales
        –   Creó grandes avenidas (Salón del Prado)
        –   Construyó bellos monumentos: Puerta de Alcalá, fuentes
            de Cibeles, Apolo y Neptuno; grandes centros de
            estudios, como el Jardín Botánico, el Observatorio
            Astronómico y el Museo del Prado, pensado para ser
            Museo de Ciencias Naturales.
4. Madrid en el siglo XVIII
●   Establecieron una red de palacios alrededor de
    Madrid, como lugares de descanso: los Reales
    Sitios:
    –   Aranjuez
    –   El Pardo
    –   La Granja
    –   El Escorial
●   Para producir los objetos de lujo necesarios para
    estos palacios, se crearon las Reales Fábricas:
    –   Porcelanas del Buen Retiro
    –   Tapices de Santa Bárbara
    –   Cristal de La Granja
MADRID VISTO POR FRANCISCO DE GOYA
   EN UNO DE SUS CARTONES PARA
           TAPICES (1788):
    “LA PRADERA DE SAN ISIDRO”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Florencio Ortiz Alejos
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)Samuel Perrino Martínez
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIjdlozano
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIIJJCMARZOL
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIIConchagon
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
El siglo XVIII en España esquema
El siglo XVIII en España  esquemaEl siglo XVIII en España  esquema
El siglo XVIII en España esquemaAntonio
 
El siglo de las luces1
El siglo de las luces1El siglo de las luces1
El siglo de las luces1Luz Hernandez
 
Actividades 2º Bachillerato
Actividades 2º BachilleratoActividades 2º Bachillerato
Actividades 2º BachilleratoDudas-Historia
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIpetasvidal10
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenSergi Sanchiz Torres
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiTxema Gs
 

La actualidad más candente (20)

Bloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIIIBloque IV España en el siglo XVIII
Bloque IV España en el siglo XVIII
 
Los Borbones en España
Los Borbones en EspañaLos Borbones en España
Los Borbones en España
 
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
Bloque 4:España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones...
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
dinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIIIdinastia Borbón siglo XVIII
dinastia Borbón siglo XVIII
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
El siglo XVIII en España esquema
El siglo XVIII en España  esquemaEl siglo XVIII en España  esquema
El siglo XVIII en España esquema
 
El siglo de las luces1
El siglo de las luces1El siglo de las luces1
El siglo de las luces1
 
Felipe v
Felipe vFelipe v
Felipe v
 
Actividades 2º Bachillerato
Actividades 2º BachilleratoActividades 2º Bachillerato
Actividades 2º Bachillerato
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 

Similar a El siglo XVIII en España

El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10smerino
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrechjesus ortiz
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIIRicardo Chao Prieto
 
El imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celiaEl imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celiablogotero
 
El imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celiaEl imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celiablogotero
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIIantoniocm1969
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIImahenmar
 
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtLa España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtEmilydavison
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Marta López
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españaSergio_px
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVIISergio Garcia
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiSergio Garcia
 

Similar a El siglo XVIII en España (20)

El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
 
T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
El imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celiaEl imperio hispánico_paula_y_celia
El imperio hispánico_paula_y_celia
 
El imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celiaEl imperio hispanico_paula_y_celia
El imperio hispanico_paula_y_celia
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtLa España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
La España del s. XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españa
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Más de asmerro

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)asmerro
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Modernoasmerro
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialasmerro
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalasmerro
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 

Más de asmerro (19)

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

El siglo XVIII en España

  • 1. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
  • 2. Índice 1. Una nueva dinastía: los Borbones a) La guerra de Sucesión española b) Los primeros borbones: el absolutismo c) La política exterior española en el siglo XVIII 2. La Ilustración y el reformismo borbónico a) La Ilustración b) Las reformas: – Político-administrativas – Demográficas – Económicas – Sociales
  • 3. Índice 3. La cultura y el arte del siglo XVIII a) Las reformas educativas y culturales b) Las manifestaciones artísticas – El rococó – El neoclasicismo 4. Madrid en el siglo XVIII
  • 4. Una nueva dinastía: los Borbones ● A principios del siglo XVIII, España, (a pesar de su decadencia en el siglo XVII), seguía siendo el mayor Estado territorial con sus dominios europeos y americanos. ● Luis XIV y Leopoldo I de Austria pugnaban por la Corona española, ya que ambos eran hijos y esposos de infantas españolas. ● Ante la falta de herederos de Carlos II, se empezaron a plantear acuerdos de reparto de las posesiones españolas. ● La sucesión española era una lucha por la hegemonía europea, perseguida por Luis XIV y que podía romper el equilibrio continental, defendido por Inglaterra y Holanda.
  • 5. LAS POSESIONES DE CARLOS II
  • 6. Una nueva dinastía: los Borbones La anterior dinastía, la Habsburgo o casa de Austria como se la llamaba en España, se queda sin heredero directo, ya que el último monarca, Carlos II, muere sin descendencia en noviembre de 1700.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La Guerra de Sucesión ● Los candidatos eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y segundo hijo del Delfín de Francia y el archiduque Carlos, segundo hijo del emperador Leopoldo I de Austria. ● Carlos II, ante las tensiones diplomáticas hizo testamento en favor de José Fernando de Baviera, pero la muerte de éste en 1699, reavivó el problema.
  • 10. La Guerra de Sucesión ● Carlos II deja como heredero a Felipe de Anjou Borbón. ● Pone dos condiciones: – Prohíbe la división del Imperio – Que Felipe renuncie a sus derechos al trono de Francia y evitar así una posible unión entre Francia y España. ● Carlos II muere el 1 de noviembre de 1700. ● Luis XIV acepta el testamento, y Felipe es reconocido como Rey de España en Versalles. Únicamente el emperador Leopoldo rechazó la proclamación y rompió relaciones con Francia.
  • 11. La Guerra de Sucesión ● Felipe no renuncia a sus derechos dinásticos al trono de Francia, y al no hacerlo, estalla guerra de Sucesión, por el temor a la ruptura del equilibrio continental si Francia y España eran gobernadas por el mismo monarca. ● La guerra tiene dos dimensiones: ● Una internacional o europea, motivada por el temor a la hegemonía francoespañola en Europa. ● Una española o civil, que enfrenta a Castilla, partidaria de Felipe y a la Corona de Aragón, que apoyó al archiduque Carlos, por miedo al centralismo de los Borbones
  • 12. La Guerra de Sucesión 1) Dimensión internacional o europea: ● Se forma la Alianza de la Haya en 1701 entre el Imperio, Holanda e Inglaterra, contra Francia y España, y en favor del pretendiente Carlos de Habsburgo. ● Dos años más tarde entran Portugal y Saboya. La guerra se desarrolló en los Países Bajos e Italia (adonde viaja Felipe V logrando las victorias de Santa Victoria y Luzzara), en las colonias y en la Península. En esta guerra se juega la supremacía de Francia y su final supone un paso en el equilibrio continental.
  • 13. La Guerra de Sucesión 2) Dimensión civil o española: ● En 1704 una flota angloholandesa conquista Gibraltar ● En 1707 Felipe logra la victoria de Almansa; ● El archiduque Carlos toma Menorca en 1708 y Madrid en 1710 , ● Felipe recupera Madrid y logra además los triunfos de Brihuega y Villaviciosa.
  • 14. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
  • 15.
  • 16. La Guerra de Sucesión ● En Europa, las sucesivas derrotas francesas llevaron a Luis XIV a plantearse abandonar la causa de su nieto y firmar la paz; pero las condiciones eran tan duras que provocó la reanudación de la guerra. ● En 1711 se produce una inflexión en la contienda: la muerte inesperada del emperador austriaco, José I hace que la corona pase a su hermano, el archiduque Carlos. La situación era, aún peor que con Felipe. ● Para evitar la incorporación de la Corona española al Imperio, Inglaterra y Holanda cambian de bando y aceptan a Felipe V como rey de España, tras renunciar éste a sus derechos al trono francés.
  • 17. La Guerra de Sucesión ● Internacionalmente, la guerra de Sucesión había finalizado, pero la guerra civil continuó: Barcelona cae en 1714 y Mallorca e Ibiza en 1715. ● En 1713 se firman los Tratados de Utrecht-Rastatt, entre España y Francia y los aliados. ● Tratados y Sistema de Utrecht: ● Felipe V es reconocido rey de España, previa renuncia a sus derechos dinásticos al trono francés. ● Se restablece el equilibrio en Europa, según el planteamiento inglés: Francia y Austria forman dos bloques equilibrados, bajo el arbitraje inglés para evitar la hegemonía de uno de ellos.
  • 18. La Guerra de Sucesión ● Los aliados se reparten las posesiones españolas en Europa, quedando reducida España a los territorios hispánicos (excepto Gibraltar y Menorca, que pasan a Inglaterra), y al Imperio colonial (excepto la colonia de Sacramento, que pasa a Portugal). ● El Imperio austriaco recibe: ● Flandes ● Milán ● Nápoles ● Cerdeña (que cambia a Saboya por Sicilia)
  • 19. La Guerra de Sucesión ● Los aliados se reparten las posesiones españolas en Europa, quedando reducida España a los territorios hispánicos (excepto Gibraltar y Menorca, que pasan a Inglaterra), y al Imperio colonial (excepto la colonia de Sacramento, que pasa a Portugal). ● El Imperio austriaco recibe: ● Flandes ● Milán ● Nápoles ● Cerdeña (que cambia a Saboya por Sicilia)
  • 20. La Guerra de Sucesión ● Inglaterra se convierte en la primera potencia marítima europea: ● Consigue ventajas territoriales, estratégicas y comerciales: – Retiene Gibraltar y Menorca – Derecho de asiento de negros (exclusiva en la venta de esclavos en las posesiones españolas en América) – Navío de permiso anual con América, lo que rompe el monopolio español del comercio americano. ● Saboya: recibe Sicilia, que más tarde cambia por Cerdeña. ● Holanda: enclaves en Países Bajos
  • 21. La Guerra de Sucesión ● Para la Corona española supuso: ● Grandes pérdidas territoriales y de prestigio. ● Se le prohíbe volver a recuperar su Imperio en Europa. ● La Monarquía sale reforzada y se centra en la reorganización del Gobierno de España y de América, con amplios programas de reformas, que dieron unidad y solidez al nuevo Estado borbónico. ● Acaba la sangría en hombres y dinero por mantener la unidad del Imperio en Europa ● Se instaura una nueva dinastía en el trono español: los Borbones.
  • 22. TRATADO DE UTRECHT PARA ESPAÑA (1713)
  • 24. Los primeros Borbón y la implantación del absolutismo ● En el siglo XVIII España vive un cambio político trascendental en su historia: cambia la dinastía. ● En el siglo XVIII se suceden en el trono los siguientes monarcas Borbón: ● Felipe V (1700-1724; 1724-1746) ● Luis I (de enero a agosto de 1724) ● Fernando VI (1746-1759) ● Carlos III (1759-1788) ● Carlos IV (1788-1808) ● Con ellos se implanta la monarquía absoluta en España.
  • 25.
  • 26. Los primeros Borbón y la implantación del absolutismo ● El rey concentra todos los poderes ● La alta nobleza fue apartada del poder político ● El clero quedó sometido a la intervención del monarca en sus asuntos. ● Las Cortes apenas se convocaron ● Para gobernar, se apoyaron en la figura de los Secretarios de Estado y de Despacho, que se encargaban de asuntos concretos (Marina, Guerra, Hacienda, Indias) y se reunían periódicamente. Procedían de la baja nobleza o de la burguesía.
  • 27. La política exterior española en el siglo XVIII ● Los objetivos en política exterior de los Borbón: A) Recuperar los territorios perdidos en Europa. B) Preservar las posesiones en América. ● Para lograrlos, se aliaron con Francia, firmando los Pactos de Familia: 1733, 1743 y 1761.
  • 28. La política exterior española en el siglo XVIII ● Felipe V (1700-1724; 1724-1746: Quiso recuperar las pérdidas de Utrecht y conseguir tronos para los dos hijos de su segundo matrimonio con Isabel de Farnesio: – Carlos: Nápoles y Felipe V firmó dos Pactos de Familia: en 1733 y en 1743 Sicilia – Felipe: Ducados de Parama, Toscana y Piacenza
  • 29. La política exterior española en el siglo XVIII ● Fernando VI (1746- 1759): 1759) ● Se inclinó por una política de estricta neutralidad. ● Gracias a ello, España alcanzó por primera vez en dos siglos el equilibrio financiero.
  • 30. La política exterior española en el siglo XVIII ● Carlos III (1759-1788): ● Aliado con Francia, participó en dos guerras contra Gran Bretaña: – Guerra de los Siete Años (1753-1763), a partir de 1761, tras firmar el tercer Pacto de Familia. La guerra finaliza con el triunfo británico. En la Paz de París (1763): ● Cede Florida a Gran Bretaña ● Sacramento a Portugal ● De Francia recibe la Luisiana. – Independencia de las trece colonias británicas (1775- 1783), que acaba con la derrota británica. En la Paz de Versalles (1783): ● Recupera Menorca ● Recupera Florida y Sacramento
  • 31. CARLOS III (1759-1788) participó en los conflictos bélicos europeos, volviendo el endeudamiento del Estado, comprometiendo el saneamiento de las cuentas públicas logrado por su antecesor. Es el rey modelo del Despotismo Ilustrado.
  • 32. La política exterior española en el siglo XVIII ● Carlos IV (1788- 1808): 1808) ● Su política exterior estuvo marcada por: – La Revolución Francesa (1789) – La Guerra de la independencia contra Napoleón (1808-1813)
  • 33. 2. La Ilustración y el reformismo borbónico ● 2 a) La Ilustración ● Con la llegada de los Borbones se difunden en España las ideas ilustradas, que llegan a través de la Enciclopedia, libros, revistas y viajes a Francia. ● Estas ideas fueron aceptadas por una minoría de intelectuales y políticos, pertenecientes a la burguesía y a la baja nobleza; destacando el padre Feijoo, el conde de Aranda, Campomanes, Olavide, el conde de Floridablanca y Jovellanos. ● Los Borbones llevaron a cabo una política de reformas, aplicando los principios del Despotismo Ilustrado. Se inician con Felipe V, llegan a su auge con Carlos III y acaban con Carlos IV.
  • 34. 2 b) La Ilustración y el reformismo borbónico ● Su alcance fue limitado por: – Escaso desarrollo de la burguesía española – Oposición de nobleza y clero – Indiferencia, y hasta hostilidad de las clases populares. El motín de Esquilache
  • 35. 2. b REFORMISMO BORBÓNICO REFORMAS REFORMAS REFORMAS REFORMAS REFORMAS POLÍTICO- EDUCATIVAS y ECONÓMIICAS SOCIALES ADMINISTRATIVAS DEMOGRÁFICAS CULTURALES Reformas Reformas Reformas Agrarias Industriales Comerciales
  • 36. 2 b) Las Reformas político- administrativas Los Borbones llevaron a cabo las siguientes reformas político- administrativas: A) Centralización político-administrativa B) Reforma de la Hacienda C) Reforma del Ejército y la Marina D) Reforma de la administración en América
  • 37. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● La centralización político-administrativa: político-administrativa ● Transformaron la organización anterior, en la que cada uno de los reinos peninsulares poseía sus propias leyes e instituciones. ● Centraliza la administración siguiendo el modelo francés. ● Implanta la Ley Sálica en España, mediante un Auto Acordado en 1713, dando prioridad a los varones en la herencia al trono. ● Se sustituye a los Consejos de los Austrias por los Secretarios de Estado y de Despacho, que agiliza la administración.
  • 38. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● Felipe V, como respuesta a la oposición encontrada en los territorios de la corona de Aragón durante la Guerra de Sucesión, promulgó los Decretos de Nueva Planta (1707, 1715, 1716, 1718). ● Los Decretos de Nueva Planta: ● Suprimen: – Fueros y privilegios de los Reinos de la Corona de Aragón. – Las instituciones propias de Gobierno tradicionales. – Las aduanas interiores y se favorece el comercio entre los Reinos peninsulares ● Se imponen: – Leyes, instituciones y cargos de Castilla. – Nuevas instituciones
  • 39. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● En los territorios de la Corona de Aragón: Aragón ● Se suprime la figura del virrey, siendo sustituido por un capitán general, nombrado por el Rey. Es la general máxima autoridad política y militar. ● Se suprimen las Cortes de cada reino, integrándose en las de Castilla; que pasan a llamarse Cortes Generales. Generales ● Dividieron el territorio en capitanías generales, llamadas después provincias. ● En cada capitanía general o provincia, se establece una Audiencia, u órgano supremo de justicia; presidida por el capitán general.
  • 40. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● Se introduce la figura del Corregidor de Castilla en los municipios. ● Las Provincias Vascas y Navarra mantuvieron sus fueros y privilegios, por su lealtad al rey.
  • 41. 2.b REFORMAS POLÍTICO- ADMINISTRATIVAS SECRETARIOS DIVISIÓN DEL NUEVAS INSTITUCIONES DE ESTADO ESTADO EN INSTITUCIONES CASTELLANAS Y DE DESPACHO PROVINCIAS CORTES CAPITÁN GENERALES CORREGIDOR GENERAL INTENDENTES AUDIENCIAS
  • 42. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● Para su administración, el territorio se dividió en provincias; desaparecen los reinos y coronas. ● Se crean 11 capitanías generales, al frente de las cuales hay un capitán general , que sustituye a la figura del virrey en los Reinos de la Corona de Aragón. ● Se crearon nuevas audiencias para la administración de justicia. ● Por último, intendencias, al frente de las cuales estaban los intendentes o representantes de la administración central encargados de recaudar los impuestos y de promover el desarrollo provincial.
  • 43.
  • 44. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● La reforma de la Hacienda: ● La Corona de Aragón contribuirá a los gastos de la monarquía como lo había hecho siempre Castilla. ● Se perfecciona la recaudación de impuestos con la realización de los primeros catastros o censos de propiedades rurales y urbanas de los vecinos de un municipio. ● Permitieron conocer la riqueza real del país.
  • 45. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● Reforma del Ejército ● Su finalidad es hacer un auténtico Ejército permanente, no integrado por mercenarios: – Desaparecen los Tercios y se sustituyen por regimientos. – Los regimientos están formados por soldados de la misma arma (infantería, caballería, artillería e ingenieros) – Para formar a los mandos fundan las academias militares. – Se modifica el sistema de reclutamiento, introduciendo las quintas (“el quinto del rey”) – Los reinos de la Corona de Aragón contribuirán de la misma manera que el resto de reinos, aportando hombres y dinero.
  • 46. 2 b) Las Reformas político- administrativas ● La marina también se reforma: ● La marina, para los Borbones, va a ser fundamental en su objetivo de mantener y mejorar las comunicaciones con América. ● Emprenden un ambicioso programa de construcción de barcos. Para ello se fundan astilleros, como El Ferrol, Cádiz, Cartagena o La Habana. ● La Academia de Marina mejora la formación de los mandos. ● Se crea un nuevo sistema de reclutamiento (la “matrícula del mar”)
  • 47. 2 b) Reformas demográficas ● Durante el siglo XVIII, la población española tiene régimen demográfico antiguo: – Altas tasas de natalidad – Altas tasas de mortalidad ● Pasó de 7,5 millones a 10,5 millones de habitantes ● Se concentró en Madrid y en la periferia peninsular, despoblándose el interior. ● Madrid fue favorecida por la política centralista de los Borbones. ● La periferia se benefició del comercio marítimo y a sus favorables condiciones para la agricultura ● Las ciudades crecieron, aunque solo Madrid y Barcelona superaron los 100.000 habitantes.
  • 48.
  • 49. 2 b) Reformas demográficas ● Los reformistas ilustrados impulsaron medidas: ● Estimular el crecimiento demográfico y del poblamiento, fomentando la natalidad ● Controlar la emigración ● Mejorar la agricultura, la sanidad y la medicina ● Repoblación de zonas casi deshabitadas (las “Nuevas Poblaciones” de Sierra Morena, de Campomanes y Olavide), para ello traerán colonos alemanes y flamencos.
  • 50. 2 b) Reformas económicas ● Los ilustrados españoles creían que la causa de la decadencia española era su atraso económico. ● Las Sociedades Económicas de Amigos del País desarrollaron un papel importante en este sentido, al difundir las innovaciones agrarias y artesanales, mediante cursos y publicaciones. ● Las reformas económicas abarcarán: ● La agricultura ● La industria ● El comercio
  • 51. 2 b) Reformas económicas ● Las reformas agrarias: agrarias ● La agricultura vivió una fase de expansión en el siglo XVIII, pero tenía graves problemas, que intentaron solucionarse mediante reformas. ● Para analizar estos problemas se elaboraron informes, como el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, que detectaron: – Atraso de las técnicas agrarias y escasez de producción. – Excesivos privilegios de la ganadería. – Escasez de tierras libres para comprar y cultivar. – Amplias zonas deshabitadas. ● Las reformas agrarias tuvieron un éxito limitado
  • 52. 2 b) Reformas económicas ● Difusión de nuevos cultivos (maíz, patata) ● Nuevas técnicas (uso de abonos y de nuevas rotaciones de cultivos) ● Ampliación de la superficie regada, gracias a la construcción de obras como el Canal de Castilla y el Canal Imperial de Aragón. ● Liberalización del precio de los cereales para estimular su producción ● Limitación de los privilegios de la Mesta. ● Venta de algunas propiedades del clero por orden del Estado. ● Repoblación de zonas deshabitadas
  • 53. 2 b) Reformas económicas ● Reformas industriales ● La industria española estaba integrada por talleres artesanales tecnológicamente anticuados, controlados por los gremios. ● Sus productos no eran competitivos con los extranjeros (caros, escasa calidad). ● A ello ayudaba que el trabajo manual se consideraba una actividad deshonrosa. ● Las reformas ilustradas trataron de mejorar esta situación con medidas como: – Promover la modernización de técnicas industriales, trayendo especialistas extranjeros o enviando al exterior a personas capacitadas para aprenderlas.
  • 54. 2 b) Reformas económicas – Nuevos tipos de industrias, al margen del control de los gremios ● Entre 1700 y 1750, bajo la influencia del mercantilismo, se crearon manufacturas reales, las Reales Fábricas, que recibían subsidios del Estado. Estaban exentas de pagar impuestos. Se centraron en: – Fabricación de armas – Construcción naval – Artículos de lujo: paños (Guadalajara y Segovia) seda (Talavera), vidrio (La Granja), tapices y porcelana (Madrid). Nunca fueron rentables. ● Entre 1750 y 1800 se fomentaron las manufacturas privadas y la industria a domicilio, sobre todo en el sector textil. – Se impusieron aduanas a los productos extranjeros y se prohibió importar algunos, para evitar que compitieran con los nacionales. – Reivindicación del prestigio de la actividad artesanal, que dejó de ser legalmente una actividad deshonrosa.
  • 55. 2 b) Reformas económicas ● Las reformas del comercio: comercio ● Comercio interior: – Se benefició gracias a la mejora de los transportes: (caminos, puentes), al diseño de una red radial de carreteras que unía Madrid con los principales puertos de la periferia; y al fomento de la navegación interior. ● Comercio con América: América – Trató de revitalizarse. – Se reforzó el monopolio castellano, ejercido por Cádiz desde 1717. – Se crearon compañías privilegiadas para comerciar con determinadas áreas americanas. – Se liberalizó el comercio con América (1778)
  • 56. 2 b) Reformas sociales ● Los ilustrados criticaron la sociedad estamental del Antiguo Régimen: ● Críticas a la nobleza: – Disfrutaba de riquezas y privilegios sin desempeñar funciones útiles para la sociedad – Se crearon instituciones para su formación práctica. – Se elimina la incompatibilidad legal para trabajar. ● Críticas al clero: – Por su elevado número. – Falta de formación de parte del bajo clero. – Por tener demasiada influencia ideológica. ● Para evitar estos problemas, los Borbones intervinieron en los asuntos de la Iglesia:
  • 57. 2 b) Reformas sociales – Derecho de proponer cargos eclesiásticos – Expulsaron a los jesuitas en 1767 por su oposición a las reformas ilustradas, su influencia en la enseñanza y su obediencia al Papa. – Limitaron el poder de la Inquisición. – Los burgueses se beneficiaron de algunas reformas ilustradas, como los decretos que consideraban honrosas todas las profesiones. – En la vida cotidiana: ● Cambios en la indumentaria tradicional (el sombrero de ala ancha y la capa larga la sustituyen por el sombrero de tres picos y la capa corta. ● La vida ciudadana cambió sobre todo en Madrid: – Empedrado y alumbrado de las calles – Nacimiento del transporte público (el ómnibus), que comenzó a codearse con las carrozas aristocráticas. – Los serenos para proteger a los vecinos.
  • 58. 2 b) Reformas sociales – Mejora de los abastecimientos. – Limpieza de las calles. – Comunicaciones entre ciudades: diligencias, coche de postas. – Algunas medidas provocaron revueltas populares, como el motín de Esquilache. ● La situación de la mujer en el siglo XVIII continuó como en los siglos anteriores; pero los ilustrados criticaron lo que había de arcaico en la consideración tradicional de la mujer y defendieron su sabiduría y saber hacer.
  • 59. 3. La cultura y el arte del siglo XVIII ● La Ilustración en España tuvo características propias, debido a la influencia de la Iglesia. ● Habrá una separación entre cultura oficial y cultura popular; la primera, es un movimiento cultural de minorías y de élites “los novatores”; la segunda, se basa en la tradición y el oscurantismo, es la del pueblo llano. ● Las reformas educativas son prioritarias. ● El arte barroco se prolongó durante los primeros años del siglo; más tarde se desarrollan rococó y neoclasicismo
  • 60. 3. Las reformas educativas y culturales ● La enseñanza: enseñanza ● Los ilustrados fomentaron la instrucción pública, ya que creían que solo la educación podría resolver el problema del atraso secular de España y sus males sociales. – Crean escuelas de primeras letras (primaria) – Promueven la enseñanza profesional y técnica – Introducen las materias científicas en la enseñanza secundaria. – Las ciencias experimentales entran en la Universidad y limitan su autonomía. Son las materias “útiles” – Las Sociedades Económicas de Amigos del País tuvieron un papel destacado en la reforma educativa
  • 61. 3. a )Las reformas educativas y culturales – Se fundan Reales Academias: Lengua, Historia. – El mayor esfuerzo se orientó a las ciencias “útiles”: matemáticas, física, geología, medicina, botánica, astronomía, etc. Para fomentarlas se fundaron colegios de médicos, se crearon jardines botánicos y observatorios astronómicos. – Se llevaron a cabo numerosas expediciones científicas a América, como la encabezada por José Celestino Mutis.
  • 62. 3 b) Las manifestaciones artísticas ● El arraigo del barroco en España hizo que el Rococó tuviera escaso desarrollo y que el Neoclasicismo tardara en implantarse. ● La arquitectura del Barroco tuvo en los primeros años del siglo XVIII representantes como José de Ribera (el Hospicio de Madrid, puente de Toledo) o a los Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca). ● Con los Borbón se introduce el clasicismo francés y el Rococó en decoración de interiores, como el Palacio Real de Madrid o el de La Granja de Segovia y Juvara, Sachetti o Tiépolo, autores de éstos.
  • 63. 3 b) Las manifestaciones artísticas
  • 64. 3 b) Las manifestaciones artísticas ● En escultura, la escultura delicadeza de las formas rococó influye en Salzillo, conocido por sus belenes de barro y sus grupos procesionales, llenos de dulzura. ● En pintura, destaca Luis Paret y Alcázar, autor de “La tienda de antigüedades”
  • 65. 3 b) Las manifestaciones artísticas ● La difusión del Neoclasicismo o “nuevo estilo” ● El arte neoclásico tuvo mayor difusión debido a la llegada de artistas extranjeros y a la fundación en 1744 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. ● Estuvo dirigida por artistas neoclásicos, como Rafael Mengs; se hizo una importante colección de pinturas, dibujos y grabados, para ayudar a la formación de los futuros artistas. ● Los más destacados recibían beneficios como: exclusión del servicio militar, poder ennoblecerse y eran premiados con becas para estudiar fuera de España; sobre todo en Italia.
  • 66. 3 b) Las manifestaciones artísticas ● Allí podían conocer y copiar las obras de la Antigüedad clásica. ● En arquitectura: arquitectura ● Reinado de Felipe V (1700-1746) – Palacio Real de Madrid, de exterior clasicista e interior rococó ● Reinado de Carlos III (1759-1788) – Puerta de Alcalá (Sabatini) – Museo del Prado y Observatorio Astronómico, de Juan de Villanueva
  • 67.
  • 68. JUAN DE VILLANUEVA: - OBSERVATORIO ASTRONÓMICO - MUSEO DEL PRADO
  • 69. 3 b) Las manifestaciones artísticas ● En escultura ● Fuentes: Cibeles en Madrid de Francisco Gutiérrez ● Monumentos urbanos, como “La defensa de Zaragoza” de Álvarez Cubero ● Retratos ● En pintura: pintura ● Rafael Mengs, decoró Mengs los techos de salones del Palacio Real.
  • 70. “LA AURORA” , DE MENGS
  • 71. 4. Madrid en el siglo XVIII ● Población y economía ● El centralismo borbónico reforzó el papel político de Madrid, (la mayor ciudad de España), pero no aumentó su población en la misma proporción. A finales del siglo XVIII, alcanzaba los 160.000 habitantes. ● Creció menos que el resto de España, quizás por la regalía de aposento, (más bien carga) suprimida en este siglo. ● El resto de municipios sumaban 130.000 habitantes al finalizar el siglo. ● La actividad económica principal era la burocrática; y eran numerosos los empleados en el servicio doméstico.
  • 72. 4. Madrid en el siglo XVIII ● La economía mejoró desde 1763 cuando se fundó la Compañía de los Cinco Gremios Mayores (especieros, lenceros, sederos, joyeros y pañeros), destinada a comerciar con España y América. ● La mayoría de la población CASA DE LOS CINCO GREMIOS de la comunidad estaba formada por campesinos; siendo escasa la empleada en la industria.
  • 73. 4. Madrid en el siglo XVIII ● Las reformas borbónicas: el poder ilustrado ● La dinastía Borbón dotó a Madrid de una urbanización digna de su capitalidad. Carlos III llamado “el mejor alcalde de Madrid”, llevó a cabo: – Empedró las calles. – Canalizó las aguas residuales – Creó grandes avenidas (Salón del Prado) – Construyó bellos monumentos: Puerta de Alcalá, fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno; grandes centros de estudios, como el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico y el Museo del Prado, pensado para ser Museo de Ciencias Naturales.
  • 74. 4. Madrid en el siglo XVIII ● Establecieron una red de palacios alrededor de Madrid, como lugares de descanso: los Reales Sitios: – Aranjuez – El Pardo – La Granja – El Escorial ● Para producir los objetos de lujo necesarios para estos palacios, se crearon las Reales Fábricas: – Porcelanas del Buen Retiro – Tapices de Santa Bárbara – Cristal de La Granja
  • 75. MADRID VISTO POR FRANCISCO DE GOYA EN UNO DE SUS CARTONES PARA TAPICES (1788): “LA PRADERA DE SAN ISIDRO”