Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones (1700 )

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones (1700 ) (20)

Anuncio

Más de Marta López (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones (1700 )

  1. 1. BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788). 1Marta López Rodríguez
  2. 2. Estándares • Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. • Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. • Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. • Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. • Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. • Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. • Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado 2Marta López Rodríguez
  3. 3. 4.1) ACCESO DE LOS BORBONES AL TRONO ESPAÑOL: LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713) • 1) CAUSAS: • En 1700 muere Carlos II de Austria sin descendencia. • Deja en herencia la corona española a su sobrino-nieto, el francés Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia y Mª Teresa de Austria (hermana de Carlos II) 3 Carlos II de Austria Felipe V de Borbón FELIPE V, ampliación Marta López Rodríguez
  4. 4. • A este candidato se oponen:  Austria e Inglaterra  Porque una posible unión de las coronas francesa y española provocaría un exceso de poder de Francia que rompería el equilibrio europeo. Proponen al archiduque Carlos de Austria como candidato (cuyo bisabuelo paterno era el monarca español Felipe III de Austria) que reinaría como “Carlos III de Austria” 4 Archiduque Carlos de Austria, pintado por Solimena (ampliación) Marta López Rodríguez
  5. 5. • 2) CONTENDIENTES: • Partidarios de Felipe de Borbón: Francia y España • Partidarios del archiduque Carlos (La Gran Alianza de la Haya): Austria, Inglaterra, Holanda , Alemania, y Portugal • Guerra civil en España: • Castilla: apoya a Felipe • Aragón: apoya a Carlos • 3) Desarrollo del conflicto: a) Varios frentes en: Países Bajos, Alemania, Italia, España. b) Derrotas borbónicas iniciales en territorios europeos 10 Archiduque Carlos de Austria Felipe V Marta López Rodríguez
  6. 6. c) Guerra Civil en España: • Aragón reconoce al archiduque Carlos como rey. • El archiduque Carlos estableció su corte en Barcelona, desde donde dirigió campañas contra Castilla (en 1706 entra en Madrid). • En 1704 los ingleses se apoderan del Peñón de Gibraltar. • Éxitos del bando borbón: • Batalla de Almansa (1707) decisiva para recuperar Valencia. • Batalla de Villaviciosa (1710) Madrid • Decretos de Nueva Planta (1707): Felipe V, en castigo, abole los fueros de Valencia. • Barcelona sitiada hasta su redición el 11 de septiembre de 1714. • Mallorca se ocupó sin resistencia en 1715. Batalla de Almansa, 1707. Ricardo Balaca. Palacio del Congreso. Madrid 11Marta López Rodríguez
  7. 7. d) En 1711 muere el emperador José I de Austria y su hermano, el archiduque Carlos hereda el trono. Esto genera: • Nuevo desequilibrio europeo • Rechazo de las potencias europeas a que el emperador de Austria reinara también en España. 12Carlos de Austria. Batalla de DenainMarta López Rodríguez
  8. 8. 13 4) FIN DEL CONFLICTO: LA PAZ DE UTRECHT (1713) Y LA PAZ DE RASTADT (1714) Felipe de Borbón, rey de España como Felipe V, previa renuncia a los derechos a la corona francesa. Se inicia el reinado de la dinastía Borbón en España Fin del imperio español en Europa CESIONES TERRITORIALES ESPAÑOLAS: •A Austria: Países Bajos, Milán, Nápoles, Sicilia •A la casa de Saboya italiana: Cerdeña •A Inglaterra: Gibraltar y Menorca •Y privilegios comerciales: ASIENTO DE NEGROS (monopolio comercio de esclavos en colonias españolas) y NAVÍO DE PERMISO (una vez al año una nave inglesa podría transportar mercancías a América) Marta López Rodríguez
  9. 9. 4.2. EL REFORMISMO BORBÓNICO  A) Reformas ideológicas: La ILUSTRACIÓN  XVIII: siglo de “las luces” (ilumina las sombras del pasado)  Importancia de la razón como único medio de interpretar el mundo.  Rechaza: ◦ Bases del A. Régimen (absolutismo monárquico, sociedad estamental)  Fomenta: ◦ Separación de poderes ◦ Libertad ◦ Igualdad ◦ Ciencia 14 Tras la Guerra de Sucesión se inaugura en España una nueva dinastía de origen francés, los Borbones. Los nuevos monarcas introducirán una serie de profundas reformas en todos los ámbitos: ideológicos, políticos, económicos.. NewtonMarta López Rodríguez
  10. 10. B) Reformas políticas: EL DESPOTISMO ILUSTRADO  Fue el intento de algunos monarcas europeos de conciliar: •Absolutismo monárquico •Ideas reformistas de la Ilustración  “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”  Reformas: •Favorables para el pueblo •Pero sin contar con la opinión popular •Mejorar condiciones económicas, sociales y morales •Sometimiento de la Iglesia al poder del Estado •Protección de la agricultura •Fomento de la industria Goya 15Marta López Rodríguez
  11. 11. C) REFORMAS ADMINISTRATIVAS 1. Centralización político-administrativa: • Imponer en todos los reinos la homogeneidad política e institucional. • DECRETOS DE NUEVA PLANTA • Promulgados por Felipe V • Unifican las leyes de toda España: aplicando las de Castilla • Abolen y derogan los fueros de los antiguos reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña(1716) • Represalia por su apoyo a Carlos en la Guerra de Sucesión. • P. Vasco y Navarra mantienen sus fueros 16 FUERO: ley o conjunto de derechos que en la Edad Media un monarca concedía a un territorio. Marta López Rodríguez
  12. 12. 2. REFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN: • CORTES: desaparecen, sólo permanecen las de Castilla, apenas son convocadas por los monarcas. • CONSEJOS: pierden poder y son sustituidos por las secretarías o ministerios ( a cargo de un secretario o ministro especializado) • Marqués de la Ensenada (Fernando VI) • Conde de Aranda, Campomanes, Floridablanca (Carlos III) • LOS VIRREYES son sustituidos por los CAPITANES GENERALES, al frente del gobierno de los territorios. • Se reforman las AUDIENCIAS (tribunales de justicia) • Se suprimieron las fronteras y aduanas interiores 17 Floridablanca pintado por Goya Campomanes por A. Carnicero 1777 Marta López Rodríguez
  13. 13. D) Reformas económicas y sociales: 1. Informe sobre la Ley Agraria (Jovellanos) 2. Sociedades Económicas de Amigos: 3. La agricultura es considerada la principal fuente de riqueza. 4. Colonización de Sierra Morena 5. Fomento de la industria: Reales Fábricas 6. Decreto del Libre Comercio (1778): se autoriza el comercio americano a nuevos puertos españoles 7. Creación del Banco de San Carlos 18 Jovellanos, por Goya 1798, M. Prado Marta López Rodríguez (Desarrolladas más adelante, en apartado de los ministros)
  14. 14. Los monarcas Borbones del siglo XVIII • Felipe V (1700-1746) • Fernando VI (1746-1759) • Carlos III (1759-1788) 19Marta López Rodríguez
  15. 15. Felipe V (1700 -1746) • Reinó entre 1700 y 1746 con la breve interrupción (entre el 16 de enero y el 5 de septiembre) de 1724, en que abdica en su hijo Luis I, quien fallece a los pocos meses. • Matrimonios y descendencia: 1. María Luisa Gabriela de Saboya: • Luis • Fernando VI 2. Isabel de Farnesio: • Carlos III 20Marta López Rodríguez
  16. 16. Política Interior de Felipe V • LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA: • Objetivo: Centralización político- administrativa: Imponer en todos los reinos la homogeneidad política e institucional. • Unifican las leyes de toda España: aplicando las de Castilla • Abolen y derogan los fueros de los antiguos reinos de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña(1716) • Represalia por su apoyo a Carlos en la Guerra de Sucesión. • P. Vasco y Navarra mantienen sus fueros FUERO: ley o conjunto de derechos que en la Edad Media un monarca concedía a un territorio. 21Marta López Rodríguez
  17. 17. Política exterior de Felipe V • LOS PACTOS DE FAMILIA: • Pactos entre Francia y España contra Inglaterra. Firmados en el siglo XVIII, dos con Felipe V y un tercero con Carlos III • Primer Pacto de Familia (1733). • Contexto: la Guerra de Sucesión de Polonia. • España y Francia lucharon unidas contra Austria • España atacó Nápoles, territorio de Austria. • Al finalizar la guerra, el infante Carlos, hijo de Isabel de Farnesio, se convirtió en rey de Nápoles y Sicilia. 22Marta López Rodríguez
  18. 18. • Segundo Pacto de Familia (1743). • Contexto: la Guerra de Sucesión de Austria • Francia y España van unidas • La guerra finalizó en 1748, dos años después de la muerte de Felipe V, y en ella el segundo hijo de Isabel, el infante Felipe, fue reconocido como duque de Parma. 23Marta López Rodríguez
  19. 19. Fernando VI (1746-1759) POLÍTICA INTERIOR • Casado con la portuguesa Bárbara de Braganza. • Importante labor de su ministro el marqués de la Ensenada. • IMPORTANTES REFORMAS: • Mejora de caminos, carreteras y canales, como el Canal de Castilla. • Nuevo cargo: INTENDENTES a cargo del gobierno de cada provincia • Fallida reforma fiscal: impuesto proporcional a la riqueza. • A partir del catastro de Ensenada (1749) (censo donde figuraba la riqueza de cada contribuyente). • Fracasó por la oposición de la aristocracia y del clero. 24Marta López Rodríguez
  20. 20. Política Exterior de Fernando VI • Concordato de Roma 1753: la Corona obtenía la potestad de nombrar los cargos eclesiásticos • Neutralidad de España durante la Guerra de los Siete Años entre Francia y Gran Bretaña. 25Marta López Rodríguez La Guerra de los Siete Años fue un conflicto entre Gran Bretaña y Prusia contra una coalición entre Francia, Austria y sus aliados (1756- 1763) por el intento de Austria de controlar Silesia (una provincia del reino de Prusia, actualmente en Polonia)
  21. 21. Carlos III (1759-1788) • A Fernando VI le sucede su hermano Carlos III, hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. • Carlos III, rey en Nápoles, tras 25 años de reinado, deja Nápoles a uno de sus hijos y regresa a España. • Es el máximo exponente del reformismo borbónico y del despotismo ilustrado • POLÍTICA INTERIOR 26Marta López Rodríguez
  22. 22. • IMPORTANTE LABOR DE LOS MINISTROS EN EL PROGRAMA REFORMISTA: • ESQUILACHE: • Uno de los ministros italianos que trajo consigo Carlos III • Amplio programa de reformas : • Reformas urbanísticas en Madrid • Libertad de comercio de granos • Orden de recortar capas y sombreros (para poder identificar delincuentes) 27Marta López Rodríguez
  23. 23. • Motín de Esquilache (1766) • Oleada de revueltas populares contra el ministro y sus decretos. • Consecuencias: • El rey destituye a Esquilache • Al año siguiente del motín, en 1767, los jesuitas eran expulsados de España y de América., acusados de ser los instigadores de las revueltas • Tesis de conspiración: instigadores, alta nobleza y sector del clero (jesuitas) utilizan a la masa popular contra la política reformista de Carlos III que les restaba privilegios 28Marta López Rodríguez
  24. 24. • CONDE DE ARANDA: • Colonización de Sierra Morena: • Promovido por marqués de la Ensenada, Pablo Olavide y Carlos III • Obj: traer extranjeros a España para repoblar zonas despobladas (6000 colonos alemanes) • A cada familia se entregaba lote de tierra, instrumentos de trabajo y ganado • Se fundan 15 nuevos pueblos: La Carolina, La Carlota…. 29Marta López Rodríguez
  25. 25. • CONDE DE FLORIDABLANCA: • Creó, en 1782, el Banco de San Carlos (origen del actual Banco de España) • Decreto del Libre Comercio (1778): • Se autoriza el comercio con América a nuevos puertos españoles. • Fin del monopolio comercial de Cádiz. • Impulsa el comercio exterior. • Se desarrollaron las Sociedades Económicas de Amigos del País para el fomento de la agricultura, la industria y el comercio. 30Marta López Rodríguez
  26. 26. • Informe sobre la Ley Agraria (JOVELLANOS) • Expone los problemas agrarios • Plantea necesidad desvincular tierras “manos muertas” de nobleza, clero y ayuntamientos • La agricultura es considerada la principal fuente de riqueza. 31 Jovellanos, por Goya 1798, M. Prado MANOS MUERTAS: bienes y tierras pertenecientes a la Iglesia. No se podían vender ni dividir. Marta López Rodríguez
  27. 27. a) Tercer Pacto de Familia (1761). • Contexto: la Guerra de los Siete Años • España decide entrar en la guerra del bando de Francia • Objetivos: recuperar Gibraltar y Menorca. No se consiguen. • POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS III 32Marta López Rodríguez • Paz de Paris (1763): • Favorable a Gran Bretaña que obtuvo: • De Francia : Canadá y las posesiones de la India • De España: la Florida. • España, en compensación, recibe de Francia el territorio de la Luisiana(cuenca del río Misisipi hasta su desembocadura en Nueva Orleans)
  28. 28. b) Guerra de Independencia Americana (1776-1783): • Guerra de independencia de las trece colonias británicas en Norteamérica • Francia y España intervinieron a favor de los colonos • Paz de Versalles (1783): • Derrota británica • Independencia de los Estados Unidos. • España recuperó la Florida y Menorca, pero no Gibraltar. 33Marta López Rodríguez
  29. 29. • AUMENTO DEMOGRÁFICO: • Reducción de mortalidad catastrófica • Desaparición de la peste • Incremento producción trigo e importación de grano • Nuevos cultivos (patata y maíz) • Se pasó de 7 a 11 millones de habitantes • Mayor crecimiento en la periferia (Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña, Valencia, Alicante y Andalucía) que en el interior. • Consecuencias: • Mayor demanda de productos agrarios • Crece la demanda de tierras para cultivar: necesidad de desamortizar las tierras y abolir el mayorazgo 34Marta López Rodríguez Siglo XVIII CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO
  30. 30. • Fomento de la industria: • Reales Fábricas: • Manufacturas reales financiadas por la Corona • Tejidos (Segovia, Guadalajara) • Seda (Talavera) • Cristal (La Granja) • Tapices (Madrid) • Algodón (Ávila) • Porcelana (Retiro) 35Marta López Rodríguez
  31. 31. • PRINCIPALES FOCOS INDUSTRIALES: • Valencia: industria de la seda • Cataluña: • Tradicional producción lanera • Desde finales del siglo: manufacturas de indianas (telas de algodón) base del comercio interior castellano y exterior con las colonias americanas. • Muy favorecida con el Decreto de Libre Comercio con América. • Barcelona uno de los puertos con mayor comercio con América • Castilla: tradicional industria textil lanera, trabajada en talleres gremiales. 36Marta López Rodríguez
  32. 32. Política colonial del siglo XVIII • Objetivo Borbones: defensa y engrandecimiento del imperio colonial. • POBLACIÓN Y SOCIEDAD: • Crecimiento de la población de la América española 37Marta López Rodríguez • Desigualdad social: • Población blanca: concentra la riqueza, propiedades y el poder • Españoles: ocupaban los altos cargos de la Administración y del clero. • Criollos: descendientes de los colonizadores nacidos en América • Poder económico y prestigio social, pero apartados del poder político • Población negra (esclavos o libertos) india y mestiza.
  33. 33. • ECONOMÍA: 1. Explotación de: metales preciosos, azúcar, cacao, algodón, tabaco… • Sistema de trabajo: mano de obra esclava, grandes plantaciones 2. Comercio colonial: • Monopolio comercial: Sevilla hasta 1717, al trasladarse la Casa de Contratación a Cádiz. • Impulsada por los Decretos de Libre Comercio de Carlos III. 38Marta López Rodríguez
  34. 34. • DIVISIONES ADMINISTRATIVAS: • Nueva España: territorios de América del Norte. • América del Sur: • Virreinato de Perú. • Nueva Granada (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y parte de Ecuador), con capital en Santa Fe de Bogotá • Río de la Plata (actuales Argentina, Paraguay y Bolivia) con capital en Buenos Aíres. Marta López Rodríguez 39
  35. 35. • DESARROLLO CULTURAL: • Creación de Universidades (Santiago de Chile, La Habana y Quito) • Auge de las imprentas y de la prensa • Expediciones científicas: como la de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que exploró el Perú y que consiguió la medición de un arco de meridiano (1736-1744). Marta López Rodríguez 40
  36. 36. FIN DEL SIGLO XVIII Y OCASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CAUSAS DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN: • El auge de las ideas ilustradas ( división de los poderes, soberanía nacional…) • Triunfo de las revoluciones liberales burguesas (la primera, la revolución francesa de 1789 que da comienzo la Edad Contemporánea, reinando en España Carlos IV (1788-1808) Marta López Rodríguez 41
  37. 37. PREGUNTAS CORTAS 1.- ¿De qué régimen político es la frase “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”? 2.- ¿Cómo se llamó la guerra que se desencadenó a nivel internacional y nacional a la muerte de Carlos II en España? 3.- ¿Cómo se llama el tratado que puso fin a dicha guerra? 4.- ¿Cuáles fueron las pérdidas territoriales para España como consecuencia de esa guerra? 5.- Nombre del rey que promulgo las leyes que establecían la nueva organización de España tras la guerra de la Sucesión 6.- ¿A qué reinos afectaron los Decretos de Nueva Planta? 7.- ¿Qué nombre recibían el derecho y los privilegios de cada uno de los reinos en el Antiguo Régimen? 8.- Bajo que rey se produjo el motín de Esquilache 9.- ¿Qué compañía religiosa fue expulsada de España a consecuencia del motín de Esquilache? 10.- ¿Qué nombre recibió la política borbónica que intento la imposición del poder político sobre el religioso? 11.- ¿Qué ministro de Carlos III intento una reforma agraria y la modernización de la agricultura? 12.- ¿Qué ministro hizo un censo para cobrar impuestos a las tierras denominado catastro? Marta López Rodríguez 42
  38. 38. Preguntas abiertas 1.- ¿En qué consiste el Despotismo Ilustrado? 2.- Comenta las ideas fundamentales de la ilustración 3.- Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. 4.- Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrech y el papel de España en él 5.- Explica brevemente los Decretos de Nueva Planta 6.- Caracteriza la centralización administrativa que llevaron a cabo los borbones después del decreto de Nueva Planta 7.- Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América 8.- Especifica las cusas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII Marta López Rodríguez 43

×