SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y
EL REFORMISMO BORBÓNICO.




                                              Carlos III (1759-88)




 Felipe V (1700-46)   Fernando VI (1746-59)




                                              Carlos IV (1788-1808)
Guerra de Sucesión (1701-1713)
Carlos II, que había muerto sin descendencia, había nombrado como sucesor a Felipe de
Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título
de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la
dinastía de los Borbones.

Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al
nuevo rey y apoyaba al pretendiente austriaco: el Archiduque Carlos de Habsburgo. Se
inicia así una guerra civil y también europea dado que el conflicto se internacionalizó.

Inglaterra y Holanda apoyaron al candidato austriaco ante el temor de que el poder de
Francia aumentase. Mientras que Francia, lógicamente estuvo del lado de Felipe de Anjou.
Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado por la Corona
de Castilla, mientras que el Archiduque Carlos personificaba el modelo foralista, apoyado
por la Corona de Aragón y, especialmente, por Cataluña.

La guerra terminó con el triunfo de Felipe V y con la firma del Tratado de Utrecht en 1713.
El tratado estipuló lo siguiente:
•Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a
cualquier posible derecho a la corona francesa.
•Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron
a Austria.
•Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a
comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con
esclavos en las Indias).
Árbol genealógico de Felipe V
Mapa de la guerra de Sucesión.
Europa tras el tratado de Utrecht (1713)




     Tras este tratado, España pierde todas sus posesiones europeas.
Los decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo.             (Concepto
evaluable)


Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se
planteó un problema sucesorio que llevó a la Guerra
de Sucesión (1701-1713), en la que se enfrentaron
los dos pretendientes al trono, Felipe de Anjou y el
Archiduque Carlos de Habsburgo, apoyados por las
distintas potencias europeas, dado que el conflicto
se internacionalizó. La guerra finalizó con el triunfo
del candidato francés y con la firma del Tratado de
Utrech (1713) que supuso la pérdida de todas las
posesiones españolas en Europa.


                                                         Archiduque Carlos de Austria

La llegada al trono de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios
en la estructura del Estado. Estos cambios fueron introducidos esencialmente
durante el reinado de Felipe V(1700-1746) que quiso con estos decretos castigar
a la Corona de Aragón por su apoyo al candidato austriaco. Siguiendo el modelo
francés se implantó un modelo de Estado basado en la centralización política
y administrativa.
Los Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón
y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña)
supusieron la abolición de los fueros e
instituciones propias de los reinos de la Corona
de Aragón (Cortes, Diputación y Justicia) que se
habían mantenido con la dinastía de los
Austrias. Los fueros de las provincias vascas y
de Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a
Felipe V durante la guerra. Estas reformas
supusieron la castellanización de todos los
territorios de la monarquía española. Los
Borbones         también      reformaron       la
administración       central   consolidando    el
establecimiento de una plena monarquía
absoluta. Se suprimieron todos los Consejos,
exceptuando el Consejo de Castilla que se
convirtió en el gran órgano asesor del rey.
También se hizo una reforma territorial             Felipe de Anjou, Felipe V de España
desapareciendo los antiguos reinos (excepto el
de Navarra) y creándose una administración
provincial. Se crearán unas nuevas cortes
españolas, siguiendo el modelo castellano, se
aplicará un derecho común a todos los súbditos
y se establecerá el castellano como la lengua
administrativa oficial.
“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus
habitantes, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al
juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor,
todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con
tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los reyes mis
predecesores, (...) añadiéndose ahora la circunstancia del derecho de
conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de
su rebelión, y considerando también que uno de los principales atributos de
la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (...) He juzgado
conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de
España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y
tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla, tan
loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente todos
los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados en los referidos
reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las
leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tienen y se han
tenido en ellas y en sus tribunales sin diferencia alguna en nada, pudiendo
obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos,
oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los
aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin
ninguna distinción”.
        Primer Decreto de Nueva Planta (29 de junio de 1707)
La Ilustración. (concepto evaluable)
La Ilustración es una corriente de pensamiento que tuvo su
origen esencialmente en Francia pero que se extendió
rápidamente por toda Europa durante el siglo XVIII. Sus
principios básicos son la confianza en la razón, el espíritu
crítico y el interés por la educación y el progreso, convencidos
de que éste conduciría a la felicidad al ser humano. En cualquier
caso se trata de una filosofía reformista y no revolucionaria.
La introducción de las nuevas ideas en España fue lenta y difícil,
debido a la ausencia de una burguesía formada y culta y al
importante peso de la Iglesia que obstaculizó la llegada de estas
teorías.
                                                                     Melchor Gaspar de Jovellanos

                                  Los ilustrados españoles fueron una minoría culta formada
                                  por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos (Feijoo,
                                  Jovellanos,   Campomanes,       Aranda, Floridablanca,...).
                                  Básicamente se interesaron por:
                                  •La reforma y reactivación de la economía (preocupación
                                  por las ciencias útiles). Les preocupaba el atraso económico y
                                  criticaron el excesivo peso de la propiedad aristocrática y
                                  eclesiástica. Fruto de ese interés por los asuntos económicos
                                  y sociales fue la creación de las Reales Sociedades
                                  Económicas de Amigos del País, preocupadas por la
                                  difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico que
                                  se extendieron por las principales ciudades españolas.

     Conde de Aranda
•La crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país. Se interesaron
por la educación, pues defendían que sólo la cultura podía sacar al país del
atraso. Se crean las Reales Academias para el fomento de las ciencias (de la Lengua,
de Ciencias, de Bellas Artes de San Fernando,…) Se enfrentaron a la Iglesia que
controlaba la educación y defendían la necesidad de una educación útil y práctica
abierta a las nuevas ciencias y a las novedades del extranjero.
Las ideas de estos ilustrados tendrán su reflejo en la política reformista de los Borbones
españoles, siendo su máximo exponente el reinado de Carlos III del que fueron
ministros algunos de sus más destacados representantes (Jovellanos, Campomanes,
Floridablanca. Asimismo serán el germen de la ideología liberal que triunfará en el siglo
XIX.




                                          Observatorio astronómico de Madrid de Juan de
                                          Villanueva. Grabado del siglo XIX
“Tales son, Señor, los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen al
progreso del cultivo, y tales los medios que en dictamen de la Sociedad son necesarios para
dar mayor impulso al interés de sus agentes, y para levantar la agricultura a la mayor
prosperidad. Los medios que propone la sociedad piden un esfuerzo tanto más vigoroso
cuanto que su aplicación debe ser simultánea, so pena de exponerse a mayores daños. La
venta de las tierras comunales llevaría a manos muertas una enorme proporción de
propiedad, si la ley de amortización no precaviese ese mal. Sin esta ley la prohibición de
vincular y la disolución de los pequeños mayorazgos sepultarían insensiblemente en la
amortización eclesiástica aquella inmensa cantidad de bienes que la amortización civil salvó
de su abismo. ¿De qué servirían los cerramientos si subsisten el sistema de protección
parcial y los privilegios de la ganadería? ¿De qué la construcción de canales de riego si no
se autorizan los cercamientos? La construcción de puertos reclama la de caminos; la de
caminos, la libre circulación de frutos y esta circulación un sistema de contribuciones
compatible con los derechos de la propiedad y con la libertad de cultivo. Dígnese, pues,
Vuestra Alteza a derogar de un golpe las bárbaras leyes que condenan a perpetua
esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen la propiedad particular al cebo de la
codicia y de la ociosidad; las que prefiriendo a las ovejas a los hombre, han cuidado más de
las lanas que los visten que de los granos que los alimentan; las que estancando la
propiedad privada en las eternas manos de pocos cuerpos y familias poderosas,
encareciendo la propiedad libre y sus productos, y las que alejan de ella los capitales y la
industria de la Nación; las que obran en mismo efecto encadenando la libre contratación de
los frutos, y las que gravándolos directamente en su consumo, reúnen todos los grados de
funesta influencia. Instruya Vuestra Alteza a la clase propietaria en aquellos útiles
conocimientos sobre la prosperidad de los Estados y perfeccione en la clase laboriosa el
instrumento de su instrucción. Por último, luche Vuestra Alteza con la naturaleza y, si
puede decirse así, oblíguela a ayudar los esfuerzos del interés individual o, por lo menos, a
no frustrarlos.”

                    Gaspar Melchor Jovellanos, Informe sobre la ley agraria (1794)
Características del Antiguo Régimen. (Concepto evaluable)
La España del siglo XVIII se caracteriza, como el conjunto de Europa, por la pervivencia de
un sistema económico y social que los historiadores han llamado Antiguo Régimen. El
término, fue acuñado por los revolucionarios franceses de 1789, para referirse al sistema
político, social y económico anterior a la Revolución francesa, que se caracterizaba por tres
elementos fundamentales: una economía rural y señorial; una sociedad estamental,
jerarquizada y desigual y el absolutismo monárquico.
En la España del XVIII la agricultura era la principal fuente de riqueza y a ella se dedicaba
en torno al 80% de la población. Sin embargo la mayor parte de la propiedad de la tierra
estaba en manos de la nobleza y la Iglesia y eran bienes amortizados o de manos
muertas, es decir que no podían comprarse ni venderse. Había un predominio absoluto de
la propiedad señorial, por lo que la mayor parte de los campesinos no eran propietarios,
sino arrendatarios o jornaleros. Además era una agricultura arcaica y atrasada que
atravesaba ciclos de crisis periódicas.
Con respecto a la sociedad
del Antiguo Régimen, estaba
dividida en tres órdenes o
estamentos        y        sus
características    esenciales
eran la desigualdad jurídica
y el inmovilismo. Así, los
grupos          privilegiados,
nobleza y clero, poseían la
mayor parte de la propiedad,
no pagaban impuestos y
ocupaban casi todos los
cargos públicos.
El tercer estamento o
estado llano, reunía a los
campesinos, la burguesía y
las clases populares de la
ciudad.    Soportaba      gran
parte    de     las    cargas
económicas del Estado y se
hallaba marginado de los
centros de decisión política.
Finalmente el tercer elemento propio del Antiguo Régimen era el absolutismo monárquico.
La forma predominante de gobierno en toda Europa era la monarquía absoluta según la cual,
el monarca concentraba todos los poderes del Estado.
Él estaba por encima de todos los habitantes de su reino y todos eran sus súbditos. Este
sistema político era justificado por la teoría según la cual la autoridad del monarca provenía
de Dios, en nombre de quien ejercía el poder, es decir, la monarquía de derecho divino.
Su poder era absoluto y por lo tanto incuestionable no sometiéndose a ningún control ni
limitación. El ostentaba la plena soberanía.

Este sistema social, político y económico imperante en Europa durante más de dos siglos,
llegará a su crisis y desaparición con las revoluciones liberales burguesas que implantarán el
Nuevo Régimen liberal. En España este colapso de producirá de forma definitiva a la muerte
de Fernando VII (1833).




                                                                  Fernando VI
Textos sobre el Antiguo Régimen:

"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor
apenas concebible para el hombre moderno. Las calles
apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a
orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera
podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y
grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a
polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a
edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los
orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías,
a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada.
Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en
sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían
a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso
rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los
ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor
se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El
campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano,
como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y,
sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la
reina como una cabra vieja, tanto en verano como en
invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la
actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no
había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora,
ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia
que no fuera acompañada de algún hedor”.
                    Süskind, P. El perfume.
“ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por
derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar
los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las
personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que
sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen
los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte
alguna de ellos (...).
Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género
de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo
género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en
todo debe tener parte.”

Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de
Badajoz. 1673.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evauPrograma de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evauSergio Guerrero
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Sergio Guerrero
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialSergio Guerrero
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
Linea Del Tiempo     1500 -  1700Linea Del Tiempo     1500 -  1700
Linea Del Tiempo 1500 - 1700edison ruiz
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisFernando Mori
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.Sergio Guerrero
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoAndrea Aguilera
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaMariví Fernández
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.antoniocm1969
 

La actualidad más candente (20)

Programa de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evauPrograma de formulación de los temas en la evau
Programa de formulación de los temas en la evau
 
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
Linea Del Tiempo     1500 -  1700Linea Del Tiempo     1500 -  1700
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
2018anexo medieval
2018anexo medieval2018anexo medieval
2018anexo medieval
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Felipe v
Felipe vFelipe v
Felipe v
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
Reformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbonesReformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbones
 
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basicoPpt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
Ppt unidad nº 4 panorama siglo xvii 8 basico
 
Déspotas ilustrados
Déspotas ilustradosDéspotas ilustrados
Déspotas ilustrados
 
El fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españaEl fin de la monarquía absoluta en españa
El fin de la monarquía absoluta en españa
 
SIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIIISIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIII
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
 

Destacado

Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...Juan Granados
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en Españaasunhistoria
 
Constitución 1812
Constitución 1812Constitución 1812
Constitución 1812cml16
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812minervathenea
 
Día de Andalucía
Día de AndalucíaDía de Andalucía
Día de Andalucíaveranodel63
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812lauraydebora
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812Carmen Ponferrada
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticagrupo5etica
 
7. guerra de la independencia constitución 1812 fernando vii
7.  guerra de la independencia constitución 1812 fernando vii7.  guerra de la independencia constitución 1812 fernando vii
7. guerra de la independencia constitución 1812 fernando viimartahistoria
 
1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...
1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...
1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...jjsg23
 

Destacado (20)

Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
Presentación del libro de Juan Granados "Breve Historia de los Borbones españ...
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en España
 
Constitución.odp
 Constitución.odp  Constitución.odp
Constitución.odp
 
Que viva la pepa
Que viva la pepaQue viva la pepa
Que viva la pepa
 
1AVA: MALAGA Y LA PEPA
1AVA: MALAGA Y LA PEPA1AVA: MALAGA Y LA PEPA
1AVA: MALAGA Y LA PEPA
 
Destino 1812
Destino 1812Destino 1812
Destino 1812
 
Constitución 1812
Constitución 1812Constitución 1812
Constitución 1812
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
La pepa 1812
La pepa 1812La pepa 1812
La pepa 1812
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
 
Día de Andalucía
Día de AndalucíaDía de Andalucía
Día de Andalucía
 
Microteatro cadiz 1812 la intrahistoria
Microteatro cadiz 1812 la intrahistoriaMicroteatro cadiz 1812 la intrahistoria
Microteatro cadiz 1812 la intrahistoria
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
Constitución 1812, "La Pepa"
Constitución 1812, "La Pepa"Constitución 1812, "La Pepa"
Constitución 1812, "La Pepa"
 
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 etica
 
7. guerra de la independencia constitución 1812 fernando vii
7.  guerra de la independencia constitución 1812 fernando vii7.  guerra de la independencia constitución 1812 fernando vii
7. guerra de la independencia constitución 1812 fernando vii
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
 
1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...
1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...
1.2 la revolución liberal, las cortes de cádiz y la constitución de 1812 -eva...
 

Similar a España siglo xviii

Similar a España siglo xviii (20)

España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
5. la baja edad media
5. la baja edad media5. la baja edad media
5. la baja edad media
 
La España del siglo XVIII
La España  del siglo XVIIILa España  del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Composición tema 1
Composición tema 1Composición tema 1
Composición tema 1
 
Tema 2. la ilustración en españa
Tema 2.  la ilustración en españaTema 2.  la ilustración en españa
Tema 2. la ilustración en españa
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 

Más de IES La Azucarera

Más de IES La Azucarera (20)

1415 Orientación en 4º ESO
1415 Orientación en 4º ESO1415 Orientación en 4º ESO
1415 Orientación en 4º ESO
 
Pizza
PizzaPizza
Pizza
 
Cheese cake
Cheese cakeCheese cake
Cheese cake
 
Macaroni with tomato gratin
Macaroni with tomato gratinMacaroni with tomato gratin
Macaroni with tomato gratin
 
Omelette
OmeletteOmelette
Omelette
 
How to cook bolognese spaghetti
How to cook bolognese spaghettiHow to cook bolognese spaghetti
How to cook bolognese spaghetti
 
Orange and chocolate cake
Orange and chocolate cakeOrange and chocolate cake
Orange and chocolate cake
 
Cake (nora)
Cake (nora)Cake (nora)
Cake (nora)
 
Rice + courgette (yaiza)
Rice + courgette (yaiza)Rice + courgette (yaiza)
Rice + courgette (yaiza)
 
Isabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_lIsabel ii el estado liberal a_l
Isabel ii el estado liberal a_l
 
Problemática Medioambiental
Problemática MedioambientalProblemática Medioambiental
Problemática Medioambiental
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - Vegetación
 
Geografía Tema 2 - Climatología
Geografía Tema 2 - ClimatologíaGeografía Tema 2 - Climatología
Geografía Tema 2 - Climatología
 
La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808 La guerra de la independencia (1808
La guerra de la independencia (1808
 
Halloween victor y pablo
Halloween victor y pabloHalloween victor y pablo
Halloween victor y pablo
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
Tema 1 Geomorfología - Geografía 2º Bachillerato
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
9 food (kevin)
9 food (kevin)9 food (kevin)
9 food (kevin)
 

España siglo xviii

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO. Carlos III (1759-88) Felipe V (1700-46) Fernando VI (1746-59) Carlos IV (1788-1808)
  • 2. Guerra de Sucesión (1701-1713) Carlos II, que había muerto sin descendencia, había nombrado como sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente austriaco: el Archiduque Carlos de Habsburgo. Se inicia así una guerra civil y también europea dado que el conflicto se internacionalizó. Inglaterra y Holanda apoyaron al candidato austriaco ante el temor de que el poder de Francia aumentase. Mientras que Francia, lógicamente estuvo del lado de Felipe de Anjou. Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado por la Corona de Castilla, mientras que el Archiduque Carlos personificaba el modelo foralista, apoyado por la Corona de Aragón y, especialmente, por Cataluña. La guerra terminó con el triunfo de Felipe V y con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente: •Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa. •Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. •Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
  • 4. Mapa de la guerra de Sucesión.
  • 5. Europa tras el tratado de Utrecht (1713) Tras este tratado, España pierde todas sus posesiones europeas.
  • 6. Los decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo. (Concepto evaluable) Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se planteó un problema sucesorio que llevó a la Guerra de Sucesión (1701-1713), en la que se enfrentaron los dos pretendientes al trono, Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Habsburgo, apoyados por las distintas potencias europeas, dado que el conflicto se internacionalizó. La guerra finalizó con el triunfo del candidato francés y con la firma del Tratado de Utrech (1713) que supuso la pérdida de todas las posesiones españolas en Europa. Archiduque Carlos de Austria La llegada al trono de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios en la estructura del Estado. Estos cambios fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V(1700-1746) que quiso con estos decretos castigar a la Corona de Aragón por su apoyo al candidato austriaco. Siguiendo el modelo francés se implantó un modelo de Estado basado en la centralización política y administrativa.
  • 7. Los Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña) supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (Cortes, Diputación y Justicia) que se habían mantenido con la dinastía de los Austrias. Los fueros de las provincias vascas y de Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la guerra. Estas reformas supusieron la castellanización de todos los territorios de la monarquía española. Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. También se hizo una reforma territorial Felipe de Anjou, Felipe V de España desapareciendo los antiguos reinos (excepto el de Navarra) y creándose una administración provincial. Se crearán unas nuevas cortes españolas, siguiendo el modelo castellano, se aplicará un derecho común a todos los súbditos y se establecerá el castellano como la lengua administrativa oficial.
  • 8. “Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los reyes mis predecesores, (...) añadiéndose ahora la circunstancia del derecho de conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión, y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (...) He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente todos los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tienen y se han tenido en ellas y en sus tribunales sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción”. Primer Decreto de Nueva Planta (29 de junio de 1707)
  • 9. La Ilustración. (concepto evaluable) La Ilustración es una corriente de pensamiento que tuvo su origen esencialmente en Francia pero que se extendió rápidamente por toda Europa durante el siglo XVIII. Sus principios básicos son la confianza en la razón, el espíritu crítico y el interés por la educación y el progreso, convencidos de que éste conduciría a la felicidad al ser humano. En cualquier caso se trata de una filosofía reformista y no revolucionaria. La introducción de las nuevas ideas en España fue lenta y difícil, debido a la ausencia de una burguesía formada y culta y al importante peso de la Iglesia que obstaculizó la llegada de estas teorías. Melchor Gaspar de Jovellanos Los ilustrados españoles fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos (Feijoo, Jovellanos, Campomanes, Aranda, Floridablanca,...). Básicamente se interesaron por: •La reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles). Les preocupaba el atraso económico y criticaron el excesivo peso de la propiedad aristocrática y eclesiástica. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico que se extendieron por las principales ciudades españolas. Conde de Aranda
  • 10. •La crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país. Se interesaron por la educación, pues defendían que sólo la cultura podía sacar al país del atraso. Se crean las Reales Academias para el fomento de las ciencias (de la Lengua, de Ciencias, de Bellas Artes de San Fernando,…) Se enfrentaron a la Iglesia que controlaba la educación y defendían la necesidad de una educación útil y práctica abierta a las nuevas ciencias y a las novedades del extranjero. Las ideas de estos ilustrados tendrán su reflejo en la política reformista de los Borbones españoles, siendo su máximo exponente el reinado de Carlos III del que fueron ministros algunos de sus más destacados representantes (Jovellanos, Campomanes, Floridablanca. Asimismo serán el germen de la ideología liberal que triunfará en el siglo XIX. Observatorio astronómico de Madrid de Juan de Villanueva. Grabado del siglo XIX
  • 11. “Tales son, Señor, los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen al progreso del cultivo, y tales los medios que en dictamen de la Sociedad son necesarios para dar mayor impulso al interés de sus agentes, y para levantar la agricultura a la mayor prosperidad. Los medios que propone la sociedad piden un esfuerzo tanto más vigoroso cuanto que su aplicación debe ser simultánea, so pena de exponerse a mayores daños. La venta de las tierras comunales llevaría a manos muertas una enorme proporción de propiedad, si la ley de amortización no precaviese ese mal. Sin esta ley la prohibición de vincular y la disolución de los pequeños mayorazgos sepultarían insensiblemente en la amortización eclesiástica aquella inmensa cantidad de bienes que la amortización civil salvó de su abismo. ¿De qué servirían los cerramientos si subsisten el sistema de protección parcial y los privilegios de la ganadería? ¿De qué la construcción de canales de riego si no se autorizan los cercamientos? La construcción de puertos reclama la de caminos; la de caminos, la libre circulación de frutos y esta circulación un sistema de contribuciones compatible con los derechos de la propiedad y con la libertad de cultivo. Dígnese, pues, Vuestra Alteza a derogar de un golpe las bárbaras leyes que condenan a perpetua esterilidad tantas tierras comunes; las que exponen la propiedad particular al cebo de la codicia y de la ociosidad; las que prefiriendo a las ovejas a los hombre, han cuidado más de las lanas que los visten que de los granos que los alimentan; las que estancando la propiedad privada en las eternas manos de pocos cuerpos y familias poderosas, encareciendo la propiedad libre y sus productos, y las que alejan de ella los capitales y la industria de la Nación; las que obran en mismo efecto encadenando la libre contratación de los frutos, y las que gravándolos directamente en su consumo, reúnen todos los grados de funesta influencia. Instruya Vuestra Alteza a la clase propietaria en aquellos útiles conocimientos sobre la prosperidad de los Estados y perfeccione en la clase laboriosa el instrumento de su instrucción. Por último, luche Vuestra Alteza con la naturaleza y, si puede decirse así, oblíguela a ayudar los esfuerzos del interés individual o, por lo menos, a no frustrarlos.” Gaspar Melchor Jovellanos, Informe sobre la ley agraria (1794)
  • 12. Características del Antiguo Régimen. (Concepto evaluable) La España del siglo XVIII se caracteriza, como el conjunto de Europa, por la pervivencia de un sistema económico y social que los historiadores han llamado Antiguo Régimen. El término, fue acuñado por los revolucionarios franceses de 1789, para referirse al sistema político, social y económico anterior a la Revolución francesa, que se caracterizaba por tres elementos fundamentales: una economía rural y señorial; una sociedad estamental, jerarquizada y desigual y el absolutismo monárquico. En la España del XVIII la agricultura era la principal fuente de riqueza y a ella se dedicaba en torno al 80% de la población. Sin embargo la mayor parte de la propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y la Iglesia y eran bienes amortizados o de manos muertas, es decir que no podían comprarse ni venderse. Había un predominio absoluto de la propiedad señorial, por lo que la mayor parte de los campesinos no eran propietarios, sino arrendatarios o jornaleros. Además era una agricultura arcaica y atrasada que atravesaba ciclos de crisis periódicas.
  • 13. Con respecto a la sociedad del Antiguo Régimen, estaba dividida en tres órdenes o estamentos y sus características esenciales eran la desigualdad jurídica y el inmovilismo. Así, los grupos privilegiados, nobleza y clero, poseían la mayor parte de la propiedad, no pagaban impuestos y ocupaban casi todos los cargos públicos. El tercer estamento o estado llano, reunía a los campesinos, la burguesía y las clases populares de la ciudad. Soportaba gran parte de las cargas económicas del Estado y se hallaba marginado de los centros de decisión política.
  • 14. Finalmente el tercer elemento propio del Antiguo Régimen era el absolutismo monárquico. La forma predominante de gobierno en toda Europa era la monarquía absoluta según la cual, el monarca concentraba todos los poderes del Estado. Él estaba por encima de todos los habitantes de su reino y todos eran sus súbditos. Este sistema político era justificado por la teoría según la cual la autoridad del monarca provenía de Dios, en nombre de quien ejercía el poder, es decir, la monarquía de derecho divino. Su poder era absoluto y por lo tanto incuestionable no sometiéndose a ningún control ni limitación. El ostentaba la plena soberanía. Este sistema social, político y económico imperante en Europa durante más de dos siglos, llegará a su crisis y desaparición con las revoluciones liberales burguesas que implantarán el Nuevo Régimen liberal. En España este colapso de producirá de forma definitiva a la muerte de Fernando VII (1833). Fernando VI
  • 15. Textos sobre el Antiguo Régimen: "En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor”. Süskind, P. El perfume.
  • 16. “ De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.” Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.