SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
BLOQUE 3 LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL.
3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.
3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos.
Guerras y sublevación en Europa.
3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en
España, Europa y América.
3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.
Los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469,
eran primos segundos. Isabel sucede a su hermano Enrique IV en el trono de Castilla en1474.
En 1475 se produce la unión dinástica que fue meramente personal y no institucional de las
coronas de Castilla y Aragón. Decidieron gobernar conjuntamente sus territorios mediante la
Concordia de Segovia, acuerdo por el que cada reino mantenía sus: Leyes. Instituciones.
Fronteras.
En 1479 Fernando sucede a Juan II en el trono de Aragón. La política exterior fue la misma. La
Inquisición la única institución presente en las dos Coronas. Castilla, por su mayor tamaño,
población y poder económico, era hegemónica dentro de la Monarquía hispánica. Castilla
lideró las fuerzas militares y la política colonial en América, asumiendo el mayor esfuerzo
fiscal.
Los Reyes Católicos se marcaron el objetivo de transformar una monarquía de carácter feudal
en una monarquía moderna y autoritaria. Ejercieron el poder de una manera personalista y
tomaron medidas para reforzar la autoridad de la monarquía. Estas medidas fueron: Se limitó
el poder de la nobleza. Se redujo su poder apartándola de los cargos superiores de la
administración y en las Cortes de Toledo de 1480 se acordó reintegrar a la Corona las tierras y
rentas que la nobleza usurpó en 1464, a cambio en las Cortes de Toro de 1505 se
institucionalizó el mayorazgo (institución que fija que los bienes raíces deben pasar
íntegramente al hijo mayor). Se controló a las Órdenes Militares. Se presionó para que
nombrasen al rey gran maestre cuando el cargo quedase vacante. Se reforzó la figura del
corregidor en los municipios. Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron
en las ciudades para gobernar. El Consejo Real dejó de ser consultivo para ser de gobierno y se
crearon consejos especializados (Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes
Militares).Se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerías, una en
Valladolid y otra en Granada y dos Audiencias, en Santiago de Compostela y Sevilla. Se creó un
ejército permanente: Los Tercios. Se creó la Liga de la Santa Hermandad en Castilla. Se aprobó
en las Cortes de Madrigal en 1476 y se utilizó para combatir el bandidaje. Se impuso el
derecho de representación o patronato. Los Reyes católicos proponían al Papa las personas
que ocuparían los cargos eclesiásticos más importantes. Se creó la institución de la Santa
Inquisición en 1478. El Papa Sixto IV dio a los Reyes católicos bula para establecer la
Inquisición con el fin de perseguir a los sospechosos de herejía. El tribunal del Santo Oficio
estaba bajo autoridad directa de los reyes, que lo utilizaron como instrumento de su política
autoritaria. Los judíos en 1492 (Castilla y Aragón) y los mudéjares en 1502 (Castilla) fueron
obligados a optar entre convertirse al catolicismo o abandonar dichos territorios.
3.2. EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Dos grandes hechos van a tener lugar en 1492: Los Reyes Católicos culminaran la Reconquista
con la toma de Granada el 2 de enero de 1492 y se descubrirá América.
La guerra de Granada comenzó diez años antes, movilizando a la nobleza y la Santa
Hermandad (institución encargada de mantener el orden). Castilla aprovechó las luchas
intestinas dentro del Reino Nazarí de Granada y dentro de la familia dirigente entre Zagal y
Boabdil. Se empleó la táctica del asedio y la posterior capitulación. La última campaña fue el
asedio a la ciudad de Granada, que terminó cuando Boabdil firmó las capitulaciones, que
garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y
costumbres. Sin embargo, el cardenal Cisneros dejó de respetar las capitulaciones y obligó a
los mudéjares (musulmanes que permanecieron en territorio cristiano después de la
reconquista) a convertirse al cristianismo o a abandonar Castilla.
Las crecientes dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo obligaron a los europeos a
buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias, especias y metales
preciosos. Cristóbal Colón planteaba al rey de Portugal, Juan II, la posibilidad de llegar a las
Indias atravesando el océano por poniente Portugal rechazó este proyecto en 1480, al
pretender el mismo propósito circunnavegando África.
Colón acudió a Castilla en 1486 a plantear dicho viaje a los Reyes Católicos. Éstos inmersos en
la guerra granadina no accedieron a su petición. Colón planteó la posibilidad de acudir al rey
de Francia, pero le convencieron para que insistiera con Isabel. Así lo hizo, consiguiendo
finalmente su favor. En 1492 se firman las Capitulaciones de Santa Fe, acuerdo por el cual los
Reyes Católicos apoyaban el proyecto de Colón para realizar la expedición a las Indias.
Colón realizó cuatro viajes a las Indias sin saber que, en realidad, había llegado a un nuevo
continente. La expedición partió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, en
tres naves (la Pinta, la Niña y la Santa María) hizo escala en Canarias y llegó a las Indias el 12
de octubre. Tocó tierra en Guaraní (hoy San Salvador, Bahamas).
Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las nuevas tierras surgieron en el
año 1493, ya que los portugueses reclamaban el cumplimiento del tratado de Alcaçovas.
Sin embargo, los Reyes Católicos consiguieron del papa Alejandro VI los derechos de conquista
y evangelización sobre las tierras, recogidos en las bulas Inter Caetera (1492-1503).
La rivalidad entre Castilla y Portugal se resolvió en el tratado de Tordesillas (1494), por el
que se trazó una línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo
Verde: Portugal se quedaba con tierras situadas al este de dicha línea (costa africana y Brasil) y
Castilla con las del oeste (resto de América)
3.3. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I POLÍTICA INTERIOR Y
CONFLICTOS EUROPEOS.
Carlos V (1516-1556), nacido y criado en Flandes, fue monarca de gran parte de Europa y su
política exterior se vio condicionada por su idea imperial y por lo territorios que heredó: De
Felipe el Hermoso heredó: los Países Bajos, Luxemburgo, Artois, Franco-Condado, Borgoña y
Charolois. De los RRCC heredó las coronas de Aragón, Castilla y las nuevas tierras descubiertas.
De Maximiliano, emperador de Alemania, heredó los territorios de la casa de Habsburgo, la
soberanía del norte de Italia y el derecho a ser propuesto para la corona del imperio Romano
Germánico, que obtuvo en 1519.
Carlos V quiso restaurar el imperio cristiano y que el emperador fuese “rey de reyes” no
subordinado al Papa.
Se enfrentó a: Francia por la hegemonía de Europa. Los luteranos por la unidad cristiana. Los
turcos en defensa de la cristiandad.
Carlos de Habsburgo (Carlos I de España y V de Alemania) ascendió al trono de Castilla y de
Aragón en 1516 a la muerte de Fernando el Católico, sustituyendo los Habsburgo a los
Trastámara. Tomo posesión del trono en 1517. Fue elegido emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico en 1519, y abandonó Castilla con destino a Alemania, nombrando regente
a Adriano De Utrech.
Carlos V tuvo que hacer frente a dos conflictos internos:
Comunidades (1520.-1521). En febrero de 1520 se produjo en Castilla el levantamiento de los
comuneros Padilla, Bravo y Maldonado. En julio se constituyó la Junta Santa de Ávila, que
pidió a Carlos V: Su regreso a Castilla. La exclusión de extranjeros de cargos políticos. Más
protagonismo de las cortes. Reducción de gastos e impuestos. Limitación de las exportaciones
de lana. Los comuneros fueron derrotados en Villalar en 1521.
Germanías (1519-1524). Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca. Tenía como
principales motivos: La crisis económica. El descontento de artesanos y comerciantes que
querían la reducción de los derechos de la nobleza. En marzo de 1523 los agermanados fueron
reprimidos por orden de Carlos V. Las Comunidades y las Germanías fueron revueltas
antiseñoriales. Su aplastamiento significó la alianza de la monarquía y de la nobleza y la
marginación de la burguesía.
3.4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS
PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIONES EN EUROPA.
La política de Felipe II (1556-1598) se inspiró en la Contrarreforma católica. Los Habsburgo
para gobernar desarrollaron el modelo conciliar (puesto en marcha por los Reyes Católicos).
Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de
su competencia, eran de dos tipos: Temáticos: Estado, Hacienda, Inquisición, Órdenes,
Cruzada, Cámara y Guerra. Territoriales: Castilla, Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y
Portugal.
Los hechos más relevantes de la política interior de Felipe II fueron:
La represión de los moriscos. Los moriscos de las Alpujarras se rebelaron en 1568 y la rebelión
se controló en 1570. Los moriscos fueron dispersados por Castilla y las Alpujarras repobladas
por cristianos viejos. Las alteraciones de Aragón. Fueron provocadas por el “caso Antonio
Pérez”. El caso del infante Don Carlos y la supuesta conspiración hacia su padre.
El objetivo de Felipe II en el ámbito de la política exterior fue mantener la hegemonía y la
ortodoxia católica en Europa.
Felipe II mantuvo guerras contra:
Francia. Derrotó a Francia en San Quintín en 1557, que puso fin al enfrentamiento heredado
de su padre. Los turcos. Para frenar su expansión en el Mediterráneo Felipe II organizó una
flota en alianza con Venecia y el Papado que derrotó a los turcos en Lepanto en 1571. Los
rebeldes flamencos. La rebelión en Flandes se inició en 1566. Las campañas militares exitosas
del duque de Alba no sirvieron para someter a los Países Bajos, que acabaron divididos en dos:
el norte protestante de la Unión de Utrech, de facto independiente, y el sur católico de la
Unión de Arras. Inglaterra. Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y
fomentó la piratería en el Atlántico en contra de Castilla. Felipe II creó la Armada Invencible
para invadir Inglaterra en 1588, pero naufragó frente a las costas inglesas.
El imperio de Felipe II estuvo formado por: Los territorios que heredó de Carlos V, salvo Austria
y el imperio Germánico. Incorporó las Filipinas a la Monarquía hispánica en 1571.
Su mayor éxito fue la incorporación de Portugal en 1580. Felipe II hizo valer sus derechos
sucesorios y fue reconocido rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581, de modo que los
reinos peninsulares quedaron reunidos bajo un solo rey. Se creó un Consejo de Portugal, se
suprimieron las aduanas con Castilla y se nombró un virrey portugués. Con Portugal se
incorporaron sus posesiones: multitud de islas, territorios en Asia y en África y el virreinato de
Brasil en América, aumentando aquel imperio donde “nunca se ponía el sol”. Portugal estuvo
unido a la Monarquía hispánica hasta la crisis de 1640.
3.5. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS
DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA.
El proceso de conquista y colonización se inició en una primera etapa en las antillas y en una
segunda la continental (1519-1550):
México: conquistado por Hernán Cortés entre 1519 y 1521, venciendo a los aztecas.
Perú: conquistado por Francisco Pizarro entre 1527 y 1533, consiguiendo la sumisión del
imperio inca.
También se conquistaron los territorios de América central (Nueva Granada), Venezuela, Chile
y Río de la Plata. Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico en 1513.
América del Sur: la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-
1522) encontró la vía que comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico al atravesar el cabo de
Hornos en el sur de América. La expedición la culminó Juan Sebastián Elcano al circunnavegar
la Tierra.
Los conquistadores: A partir de 1499 la conquista de América la realizaron conquistadores
independientes (hidalgos, soldados) que reclutaban sus propias tropas, financiaban la
expedición y colonizaban las tierras bajo soberanía de los reyes españoles.
Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores por las cuales les compensaban con
honores, tierras y una parte del botín.
Los indios: fueron reconocidos como súbditos de la corona. En los primeros años de la
colonización se practicó el repartimiento o reparto de indios entre los colonizadores. Se
estableció el sistema de la encomienda para las explotaciones agrarias. Los encomenderos
debían ocuparse de la protección y cristianización de los indios asignados. Existieron otras
formas de trabajo obligatorio: la mita en las minas y los obrajes en la artesanía. Finalmente, la
indefensión biológica frente a las enfermedades europeas, la dureza del trabajo y el mestizaje
provocó una catástrofe demográfica entre los indios.
Económicamente el comercio ultramarino fue el motor de la economía española. Desde 1520
se explotaron minas de oro y plata de América. Estos metales se utilizaban para financiar las
guerras de la Monarquía hispánica en Europa. Pero también provocaron la revolución de los
precios y que la industria española perdiese competencia. Exportaciones a América: hasta
mediados del siglo XVI se exportaron vino, aceite o productos manufacturados (tejidos), pero
la demanda creciente fue atendida por países europeos que utilizaron a España como
intermediario. Importaciones de América: maíz, patata, cacao o tabaco.
Socialmente, se calcula que unos 150.000 castellanos emigraron a América, en su mayoría
hombres jóvenes, fue una vía de escape para hijos segundones, hidalgos y aventureros
Apareció una sociedad de castas dominada por peninsulares y criollos que impuso el castellano
y la cultura europea.
Culturalmente el descubrimiento y la conquista de América cambiaron la concepción del
mundo y de muchos valores en España.
El Nuevo Mundo supuso un estímulo para la actividad intelectual, como en la ampliaron los
conocimientos de flora y fauna, geografía y cartografía, Historia Natural de las Indias de José
de Acosta.
3.6. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640.
Los reyes del siglo XVII delegaban las labores de gobierno en personas de su confianza
conocidos como validos. Los validos actuaron al margen de los órganos de gobierno y algunos
utilizaron el poder para enriquecerse y favorecer a sus allegados.
Felipe III (1598-1621). Tuvo como valido principal al Duque de Lerma quien llevó a cabo una
política pacifista motivada por la crisis económica. El principal conflicto interno durante el
reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos (1609).
Felipe IV (1621-1665). Tuvo como valido al Conde-Duque de Olivares, cuya política de
prestigio internacional provocó la crisis de 1640. Felipe IV tuvo que afrontar los problemas de:
La Unión de Armas (1625), proyecto de Olivares por el cual pretendía que los reinos de la
Corona ayudasen a Castilla militarmente para el sostenimiento de las guerras en el exterior. La
guerra de los treinta años (1618-1648) La crisis de 1640: rebelión catalana (Corpus de sangre)
y la independencia de Portugal.
Carlos II (1665-1700). Debido a su constitución enfermiza y a su poca capacidad mental su
etapa de gobierno siempre estuvo supervisada por un valido. Tuvo varios validos (seis en
total), como su hermanastro, Juan José de Austria, o el jesuita Nithard, la propia reina
Mariana, Valenzuela, Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa, no pudieron evitar la
decadencia de la Monarquía hispánica en la escena internacional.
El año 1640 fue un año de crisis. La catalana y la portuguesa fueron las más importantes,
aunque también hubo revueltas en Aragón, Andalucía y Sicilia.
LA CRISIS CATALANA
En 1626 las cortes catalanas rechazaron la Unión de Armas. En 1640 se produce una rebelión,
provocada por el reclutamiento forzoso y los desmanes causados por las tropas enviadas para
luchar contra Francia en la Guerra de los Treinta años. Los campesinos tomaron Barcelona y
asesinaron al virrey (Corpus de Sangre). Cataluña se colocó bajo la protección militar francesa.
Esto permitió la derrota de las tropas españolas. El alto coste del mantenimiento del ejército
francés y la falta de respeto a los reyes franceses hacia las leyes catalanas llevaron a estos a
reintegrarse en España, tras la promesa de Felipe IV de respetar sus fueros (1652).
LA CRISIS PORTUGUESA
Las causas de la revuelta portuguesa fueron: Rechazo a la Unión de Armas. Aumento de los
impuestos. Dificultades causadas al comercio colonial por la participación de española en la
Guerra de los Treinta años. Impopularidad de la integración de Portugal en la Monarquía
hispánica. Las Cortes portuguesas proclamaron rey al Duque de Braganza como Juan IV. Los
intentos militares de recuperar Portugal fracasaron. La Monarquía hispánica reconoció la
independencia de Portugal en 1668. Se perdía la hegemonía mundial de la Monarquía
hispánica.
3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN
EUROPA.
A lo largo del siglo XVII España perdió su hegemonía en Europa y se convirtió en una potencia
de segundo orden. En 1618 hubo un enfrentamiento entre católicos y protestantes en el seno
del Imperio Germano. Los protestantes se habían rebelado contra el emperador Fernando II,
intransigente de la dinastía de los Habsburgo a la que pertenecían los monarcas hispanos.
Este conflicto local terminó siendo europeo y la cuestión religioso solo fue un pretexto ya que
estaba en juego la hegemonía de la casa Habsburgo en Europa, a través de las dos ramas
emparentadas la hispana y la austriaca.
Los Habsburgo españoles se aliaron con los Austrias en defensa del catolicismo frente a los
países protestantes. Con Felipe III (1598-1621) se originó en Europa la Guerra de los Treinta
Años en sus últimos años de reinado. Por lo que Felipe IV (1621-1665) se vio obligado a
participar en la Guerra de los treinta Años.
Francia (Richelieu) entró en la guerra para evitar el triunfo de los Habsburgo, a pesar de ser
una monarquía católica se alió con los protestantes alemanes y holandeses, sucediéndose las
derrotas españolas.
La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la Guerra de los Treinta Años y con ella España reconoció
la independencia de las Provincias Unidas y la pérdida de la hegemonía en Europa. La guerra
continuó con Francia hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659). Por este tratado España:
Cedía Rosellón y la Cerdaña a Francia. Se acordó la boda de la infanta María Teresa con Luis
XIV de Francia, lo que propiciaría la llegada de los Borbones en el siglo XVIII.
3.8. PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y
SUSCONSECUENCIAS.
Durante el siglo XVII, hasta la década de 1680, España sufrió una gran crisis económica cuya
causa principal fue la política exterior, que absorbió los ingresos ordinarios (metales
americanos, impuestos tradicionales) obligando a recurrir a medidas extraordinarias como el
aumento de la presión fiscal o la devaluación de la moneda.
En el siglo XVII la Hacienda Real quebró en seis ocasiones. El descenso de la población debido
a las grandes epidemias, expulsión de los moriscos, guerras constantes y dificultades
económicas provocaron una caída de la demanda que afectó a la producción agrícola, que
además disminuyó por las malas cosechas favoreciendo la hambrunas, a la artesanía y al
comercio, este estaba dominado por extranjeros. El atraso tecnológico respecto a Europa hizo
necesario recurrir a importaciones. Con la crisis económica aumentó el peso social de los
grupos improductivos (nobles, clérigos y mendigos) frente a los productivos (campesinos,
artesanos y comerciantes).
Estas desigualdades sociales también se manifestaban en el terreno religioso entre cristianos
viejos y nuevos, descendientes de judeo- conversos o musulmanes, y la exigencia por diversas
instituciones de los estatutos de limpieza de sangre para el ingreso en ellas.
Los prejuicios sociales de las clases adineradas, visión negativa del trabajo, perjudicaron el
desarrollo económico. La nobleza incrementó la presión fiscal sobre los campesinos. Las clases
populares se empobrecieron notablemente. Muchas personas ingresaron en la Iglesia para
evitar el hambre y el alistamiento militar. La burguesía siempre fue escasa y con la crisis
prácticamente se extinguió.
Toda esta coyuntura desembocó en la existencia de una sociedad conflictiva: revueltas
antifiscales, conflictividad entre grupos sociales, luchas antiseñoriales, motines de
subsistencias, bandolerismo, delincuencia y contrabando.
Toda esta situación debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la
decadencia del país.
3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL
PROBLEMA SUCESORIO.
Carlos II (1665-1700) debido a su constitución enfermiza y a su poca capacidad mental su
etapa de gobierno siempre estuvo supervisada por un valido. La corte se convirtió en un
hervidero de intrigas y luchas por el poder.
Tuvo varios validos (seis en total), como su hermanastro, Juan José de Austria, o el jesuita
Nithard, la propia reina Mariana, Valenzuela, Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa,
no pudieron evitar la decadencia de la Monarquía hispánica en la escena internacional.
Juan José de Austria, para ser nombrado valido, protagonizó dos pronunciamientos contra la
reina Mariana y Valenzuela con apoyo de gran parte de la nobleza y hubo que sofocar una
importante revuelta campesina en Cataluña.
En política exterior tuvo cuatro guerras contra la Francia de Luis XIV, el Rey Sol. Durante su
reinado España cedió a Francia el Franco Condado y diversas ciudades en los Países Bajos. Se
reconoció la independencia de Portugal en 1668.
A la muerte de Carlos II España solo conservaba en Europa: Parte de los Países Bajos. El
Milanesado. Nápoles. Sicilia. Cerdeña.
Carlos II no pudo tener hijos de sus dos matrimonios y en su testamento eligió como sucesor a
su pariente francés, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de su hermana Mª Teresa de Austria.
Al no ser aceptado este hecho por su pariente Habsburgo Carlos de Austria, dio origen a la
Guerra de Sucesión española.
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
Luis José Sánchez Marco
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
artesonado
 

La actualidad más candente (20)

T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
Reformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbonesReformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbones
 
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...Modificaciones de los epígrafes del manual  con respecto al programa de formu...
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
 
Actividades 2º Bachillerato
Actividades 2º BachilleratoActividades 2º Bachillerato
Actividades 2º Bachillerato
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
Resumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en EspañaResumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en España
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
Linea Del Tiempo     1500 -  1700Linea Del Tiempo     1500 -  1700
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
 

Similar a Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial

Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Conchagon
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
MayteMena
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
asmerro
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
dudashistoria
 

Similar a Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (20)

BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
El siglo XVI en España
El siglo XVI en EspañaEl siglo XVI en España
El siglo XVI en España
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austrias
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 

Más de Sergio Guerrero

Más de Sergio Guerrero (20)

Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Eje cronológico histórico
Eje cronológico históricoEje cronológico histórico
Eje cronológico histórico
 
Listado accidentes geográficos 2º bachillerato
Listado accidentes geográficos 2º bachilleratoListado accidentes geográficos 2º bachillerato
Listado accidentes geográficos 2º bachillerato
 
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
T.2. la población europea y española
T.2. la población europea y españolaT.2. la población europea y española
T.2. la población europea y española
 
Proyecto 2º eso. un mundo de ciudades.
Proyecto 2º eso. un mundo de ciudades.Proyecto 2º eso. un mundo de ciudades.
Proyecto 2º eso. un mundo de ciudades.
 
Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
 
Texto.abdicaciones bayona
Texto.abdicaciones bayonaTexto.abdicaciones bayona
Texto.abdicaciones bayona
 
Manifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.textoManifiesto de los persas.texto
Manifiesto de los persas.texto
 
Fernando vii jura la constitución 1820. texto
Fernando vii jura la constitución 1820. textoFernando vii jura la constitución 1820. texto
Fernando vii jura la constitución 1820. texto
 
Decreto cortes de cádiz.texto
Decreto cortes de cádiz.textoDecreto cortes de cádiz.texto
Decreto cortes de cádiz.texto
 
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
 
Proyecto Arte Mesopotámico y Egipto.
Proyecto Arte Mesopotámico y Egipto.Proyecto Arte Mesopotámico y Egipto.
Proyecto Arte Mesopotámico y Egipto.
 
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egiptoTema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
Tema10. las civilizaciones fluviales, mesopotamia y egipto
 
Modelo examen geografía españa evau
Modelo examen geografía españa evauModelo examen geografía españa evau
Modelo examen geografía españa evau
 
Evau geografía 17.18.
Evau geografía 17.18.Evau geografía 17.18.
Evau geografía 17.18.
 
Climogramascapitalesespaña
ClimogramascapitalesespañaClimogramascapitalesespaña
Climogramascapitalesespaña
 
Comentario de-un-climograma
Comentario de-un-climogramaComentario de-un-climograma
Comentario de-un-climograma
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial

  • 1. BLOQUE 3 LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL. 3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. 3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América. 3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos. 3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa. 3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América. 3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640. 3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. Los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469, eran primos segundos. Isabel sucede a su hermano Enrique IV en el trono de Castilla en1474. En 1475 se produce la unión dinástica que fue meramente personal y no institucional de las coronas de Castilla y Aragón. Decidieron gobernar conjuntamente sus territorios mediante la Concordia de Segovia, acuerdo por el que cada reino mantenía sus: Leyes. Instituciones. Fronteras. En 1479 Fernando sucede a Juan II en el trono de Aragón. La política exterior fue la misma. La Inquisición la única institución presente en las dos Coronas. Castilla, por su mayor tamaño, población y poder económico, era hegemónica dentro de la Monarquía hispánica. Castilla lideró las fuerzas militares y la política colonial en América, asumiendo el mayor esfuerzo fiscal. Los Reyes Católicos se marcaron el objetivo de transformar una monarquía de carácter feudal en una monarquía moderna y autoritaria. Ejercieron el poder de una manera personalista y tomaron medidas para reforzar la autoridad de la monarquía. Estas medidas fueron: Se limitó el poder de la nobleza. Se redujo su poder apartándola de los cargos superiores de la administración y en las Cortes de Toledo de 1480 se acordó reintegrar a la Corona las tierras y rentas que la nobleza usurpó en 1464, a cambio en las Cortes de Toro de 1505 se institucionalizó el mayorazgo (institución que fija que los bienes raíces deben pasar íntegramente al hijo mayor). Se controló a las Órdenes Militares. Se presionó para que nombrasen al rey gran maestre cuando el cargo quedase vacante. Se reforzó la figura del corregidor en los municipios. Los Reyes Católicos apenas convocaron las Cortes y se apoyaron en las ciudades para gobernar. El Consejo Real dejó de ser consultivo para ser de gobierno y se crearon consejos especializados (Aragón, Castilla, Hacienda, Indias, Inquisición, Órdenes Militares).Se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada y dos Audiencias, en Santiago de Compostela y Sevilla. Se creó un ejército permanente: Los Tercios. Se creó la Liga de la Santa Hermandad en Castilla. Se aprobó en las Cortes de Madrigal en 1476 y se utilizó para combatir el bandidaje. Se impuso el
  • 2. derecho de representación o patronato. Los Reyes católicos proponían al Papa las personas que ocuparían los cargos eclesiásticos más importantes. Se creó la institución de la Santa Inquisición en 1478. El Papa Sixto IV dio a los Reyes católicos bula para establecer la Inquisición con el fin de perseguir a los sospechosos de herejía. El tribunal del Santo Oficio estaba bajo autoridad directa de los reyes, que lo utilizaron como instrumento de su política autoritaria. Los judíos en 1492 (Castilla y Aragón) y los mudéjares en 1502 (Castilla) fueron obligados a optar entre convertirse al catolicismo o abandonar dichos territorios. 3.2. EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Dos grandes hechos van a tener lugar en 1492: Los Reyes Católicos culminaran la Reconquista con la toma de Granada el 2 de enero de 1492 y se descubrirá América. La guerra de Granada comenzó diez años antes, movilizando a la nobleza y la Santa Hermandad (institución encargada de mantener el orden). Castilla aprovechó las luchas intestinas dentro del Reino Nazarí de Granada y dentro de la familia dirigente entre Zagal y Boabdil. Se empleó la táctica del asedio y la posterior capitulación. La última campaña fue el asedio a la ciudad de Granada, que terminó cuando Boabdil firmó las capitulaciones, que garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y costumbres. Sin embargo, el cardenal Cisneros dejó de respetar las capitulaciones y obligó a los mudéjares (musulmanes que permanecieron en territorio cristiano después de la reconquista) a convertirse al cristianismo o a abandonar Castilla. Las crecientes dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo obligaron a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias, especias y metales preciosos. Cristóbal Colón planteaba al rey de Portugal, Juan II, la posibilidad de llegar a las Indias atravesando el océano por poniente Portugal rechazó este proyecto en 1480, al pretender el mismo propósito circunnavegando África. Colón acudió a Castilla en 1486 a plantear dicho viaje a los Reyes Católicos. Éstos inmersos en la guerra granadina no accedieron a su petición. Colón planteó la posibilidad de acudir al rey de Francia, pero le convencieron para que insistiera con Isabel. Así lo hizo, consiguiendo finalmente su favor. En 1492 se firman las Capitulaciones de Santa Fe, acuerdo por el cual los Reyes Católicos apoyaban el proyecto de Colón para realizar la expedición a las Indias. Colón realizó cuatro viajes a las Indias sin saber que, en realidad, había llegado a un nuevo continente. La expedición partió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, en tres naves (la Pinta, la Niña y la Santa María) hizo escala en Canarias y llegó a las Indias el 12 de octubre. Tocó tierra en Guaraní (hoy San Salvador, Bahamas). Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las nuevas tierras surgieron en el año 1493, ya que los portugueses reclamaban el cumplimiento del tratado de Alcaçovas.
  • 3. Sin embargo, los Reyes Católicos consiguieron del papa Alejandro VI los derechos de conquista y evangelización sobre las tierras, recogidos en las bulas Inter Caetera (1492-1503). La rivalidad entre Castilla y Portugal se resolvió en el tratado de Tordesillas (1494), por el que se trazó una línea imaginaria de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: Portugal se quedaba con tierras situadas al este de dicha línea (costa africana y Brasil) y Castilla con las del oeste (resto de América) 3.3. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS. Carlos V (1516-1556), nacido y criado en Flandes, fue monarca de gran parte de Europa y su política exterior se vio condicionada por su idea imperial y por lo territorios que heredó: De Felipe el Hermoso heredó: los Países Bajos, Luxemburgo, Artois, Franco-Condado, Borgoña y Charolois. De los RRCC heredó las coronas de Aragón, Castilla y las nuevas tierras descubiertas. De Maximiliano, emperador de Alemania, heredó los territorios de la casa de Habsburgo, la soberanía del norte de Italia y el derecho a ser propuesto para la corona del imperio Romano Germánico, que obtuvo en 1519. Carlos V quiso restaurar el imperio cristiano y que el emperador fuese “rey de reyes” no subordinado al Papa. Se enfrentó a: Francia por la hegemonía de Europa. Los luteranos por la unidad cristiana. Los turcos en defensa de la cristiandad. Carlos de Habsburgo (Carlos I de España y V de Alemania) ascendió al trono de Castilla y de Aragón en 1516 a la muerte de Fernando el Católico, sustituyendo los Habsburgo a los Trastámara. Tomo posesión del trono en 1517. Fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519, y abandonó Castilla con destino a Alemania, nombrando regente a Adriano De Utrech. Carlos V tuvo que hacer frente a dos conflictos internos: Comunidades (1520.-1521). En febrero de 1520 se produjo en Castilla el levantamiento de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado. En julio se constituyó la Junta Santa de Ávila, que pidió a Carlos V: Su regreso a Castilla. La exclusión de extranjeros de cargos políticos. Más protagonismo de las cortes. Reducción de gastos e impuestos. Limitación de las exportaciones de lana. Los comuneros fueron derrotados en Villalar en 1521. Germanías (1519-1524). Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca. Tenía como principales motivos: La crisis económica. El descontento de artesanos y comerciantes que querían la reducción de los derechos de la nobleza. En marzo de 1523 los agermanados fueron reprimidos por orden de Carlos V. Las Comunidades y las Germanías fueron revueltas antiseñoriales. Su aplastamiento significó la alianza de la monarquía y de la nobleza y la marginación de la burguesía.
  • 4. 3.4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIONES EN EUROPA. La política de Felipe II (1556-1598) se inspiró en la Contrarreforma católica. Los Habsburgo para gobernar desarrollaron el modelo conciliar (puesto en marcha por los Reyes Católicos). Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia, eran de dos tipos: Temáticos: Estado, Hacienda, Inquisición, Órdenes, Cruzada, Cámara y Guerra. Territoriales: Castilla, Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal. Los hechos más relevantes de la política interior de Felipe II fueron: La represión de los moriscos. Los moriscos de las Alpujarras se rebelaron en 1568 y la rebelión se controló en 1570. Los moriscos fueron dispersados por Castilla y las Alpujarras repobladas por cristianos viejos. Las alteraciones de Aragón. Fueron provocadas por el “caso Antonio Pérez”. El caso del infante Don Carlos y la supuesta conspiración hacia su padre. El objetivo de Felipe II en el ámbito de la política exterior fue mantener la hegemonía y la ortodoxia católica en Europa. Felipe II mantuvo guerras contra: Francia. Derrotó a Francia en San Quintín en 1557, que puso fin al enfrentamiento heredado de su padre. Los turcos. Para frenar su expansión en el Mediterráneo Felipe II organizó una flota en alianza con Venecia y el Papado que derrotó a los turcos en Lepanto en 1571. Los rebeldes flamencos. La rebelión en Flandes se inició en 1566. Las campañas militares exitosas del duque de Alba no sirvieron para someter a los Países Bajos, que acabaron divididos en dos: el norte protestante de la Unión de Utrech, de facto independiente, y el sur católico de la Unión de Arras. Inglaterra. Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y fomentó la piratería en el Atlántico en contra de Castilla. Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra en 1588, pero naufragó frente a las costas inglesas. El imperio de Felipe II estuvo formado por: Los territorios que heredó de Carlos V, salvo Austria y el imperio Germánico. Incorporó las Filipinas a la Monarquía hispánica en 1571. Su mayor éxito fue la incorporación de Portugal en 1580. Felipe II hizo valer sus derechos sucesorios y fue reconocido rey de Portugal en las Cortes de Tomar de 1581, de modo que los reinos peninsulares quedaron reunidos bajo un solo rey. Se creó un Consejo de Portugal, se suprimieron las aduanas con Castilla y se nombró un virrey portugués. Con Portugal se incorporaron sus posesiones: multitud de islas, territorios en Asia y en África y el virreinato de Brasil en América, aumentando aquel imperio donde “nunca se ponía el sol”. Portugal estuvo unido a la Monarquía hispánica hasta la crisis de 1640. 3.5. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA.
  • 5. El proceso de conquista y colonización se inició en una primera etapa en las antillas y en una segunda la continental (1519-1550): México: conquistado por Hernán Cortés entre 1519 y 1521, venciendo a los aztecas. Perú: conquistado por Francisco Pizarro entre 1527 y 1533, consiguiendo la sumisión del imperio inca. También se conquistaron los territorios de América central (Nueva Granada), Venezuela, Chile y Río de la Plata. Vasco Núñez de Balboa descubrió el océano Pacífico en 1513. América del Sur: la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519- 1522) encontró la vía que comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico al atravesar el cabo de Hornos en el sur de América. La expedición la culminó Juan Sebastián Elcano al circunnavegar la Tierra. Los conquistadores: A partir de 1499 la conquista de América la realizaron conquistadores independientes (hidalgos, soldados) que reclutaban sus propias tropas, financiaban la expedición y colonizaban las tierras bajo soberanía de los reyes españoles. Los reyes firmaban capitulaciones con los conquistadores por las cuales les compensaban con honores, tierras y una parte del botín. Los indios: fueron reconocidos como súbditos de la corona. En los primeros años de la colonización se practicó el repartimiento o reparto de indios entre los colonizadores. Se estableció el sistema de la encomienda para las explotaciones agrarias. Los encomenderos debían ocuparse de la protección y cristianización de los indios asignados. Existieron otras formas de trabajo obligatorio: la mita en las minas y los obrajes en la artesanía. Finalmente, la indefensión biológica frente a las enfermedades europeas, la dureza del trabajo y el mestizaje provocó una catástrofe demográfica entre los indios. Económicamente el comercio ultramarino fue el motor de la economía española. Desde 1520 se explotaron minas de oro y plata de América. Estos metales se utilizaban para financiar las guerras de la Monarquía hispánica en Europa. Pero también provocaron la revolución de los precios y que la industria española perdiese competencia. Exportaciones a América: hasta mediados del siglo XVI se exportaron vino, aceite o productos manufacturados (tejidos), pero la demanda creciente fue atendida por países europeos que utilizaron a España como intermediario. Importaciones de América: maíz, patata, cacao o tabaco. Socialmente, se calcula que unos 150.000 castellanos emigraron a América, en su mayoría hombres jóvenes, fue una vía de escape para hijos segundones, hidalgos y aventureros Apareció una sociedad de castas dominada por peninsulares y criollos que impuso el castellano y la cultura europea. Culturalmente el descubrimiento y la conquista de América cambiaron la concepción del mundo y de muchos valores en España.
  • 6. El Nuevo Mundo supuso un estímulo para la actividad intelectual, como en la ampliaron los conocimientos de flora y fauna, geografía y cartografía, Historia Natural de las Indias de José de Acosta. 3.6. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640. Los reyes del siglo XVII delegaban las labores de gobierno en personas de su confianza conocidos como validos. Los validos actuaron al margen de los órganos de gobierno y algunos utilizaron el poder para enriquecerse y favorecer a sus allegados. Felipe III (1598-1621). Tuvo como valido principal al Duque de Lerma quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. El principal conflicto interno durante el reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos (1609). Felipe IV (1621-1665). Tuvo como valido al Conde-Duque de Olivares, cuya política de prestigio internacional provocó la crisis de 1640. Felipe IV tuvo que afrontar los problemas de: La Unión de Armas (1625), proyecto de Olivares por el cual pretendía que los reinos de la Corona ayudasen a Castilla militarmente para el sostenimiento de las guerras en el exterior. La guerra de los treinta años (1618-1648) La crisis de 1640: rebelión catalana (Corpus de sangre) y la independencia de Portugal. Carlos II (1665-1700). Debido a su constitución enfermiza y a su poca capacidad mental su etapa de gobierno siempre estuvo supervisada por un valido. Tuvo varios validos (seis en total), como su hermanastro, Juan José de Austria, o el jesuita Nithard, la propia reina Mariana, Valenzuela, Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa, no pudieron evitar la decadencia de la Monarquía hispánica en la escena internacional. El año 1640 fue un año de crisis. La catalana y la portuguesa fueron las más importantes, aunque también hubo revueltas en Aragón, Andalucía y Sicilia. LA CRISIS CATALANA En 1626 las cortes catalanas rechazaron la Unión de Armas. En 1640 se produce una rebelión, provocada por el reclutamiento forzoso y los desmanes causados por las tropas enviadas para luchar contra Francia en la Guerra de los Treinta años. Los campesinos tomaron Barcelona y asesinaron al virrey (Corpus de Sangre). Cataluña se colocó bajo la protección militar francesa. Esto permitió la derrota de las tropas españolas. El alto coste del mantenimiento del ejército francés y la falta de respeto a los reyes franceses hacia las leyes catalanas llevaron a estos a reintegrarse en España, tras la promesa de Felipe IV de respetar sus fueros (1652). LA CRISIS PORTUGUESA Las causas de la revuelta portuguesa fueron: Rechazo a la Unión de Armas. Aumento de los impuestos. Dificultades causadas al comercio colonial por la participación de española en la Guerra de los Treinta años. Impopularidad de la integración de Portugal en la Monarquía hispánica. Las Cortes portuguesas proclamaron rey al Duque de Braganza como Juan IV. Los intentos militares de recuperar Portugal fracasaron. La Monarquía hispánica reconoció la
  • 7. independencia de Portugal en 1668. Se perdía la hegemonía mundial de la Monarquía hispánica. 3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA. A lo largo del siglo XVII España perdió su hegemonía en Europa y se convirtió en una potencia de segundo orden. En 1618 hubo un enfrentamiento entre católicos y protestantes en el seno del Imperio Germano. Los protestantes se habían rebelado contra el emperador Fernando II, intransigente de la dinastía de los Habsburgo a la que pertenecían los monarcas hispanos. Este conflicto local terminó siendo europeo y la cuestión religioso solo fue un pretexto ya que estaba en juego la hegemonía de la casa Habsburgo en Europa, a través de las dos ramas emparentadas la hispana y la austriaca. Los Habsburgo españoles se aliaron con los Austrias en defensa del catolicismo frente a los países protestantes. Con Felipe III (1598-1621) se originó en Europa la Guerra de los Treinta Años en sus últimos años de reinado. Por lo que Felipe IV (1621-1665) se vio obligado a participar en la Guerra de los treinta Años. Francia (Richelieu) entró en la guerra para evitar el triunfo de los Habsburgo, a pesar de ser una monarquía católica se alió con los protestantes alemanes y holandeses, sucediéndose las derrotas españolas. La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la Guerra de los Treinta Años y con ella España reconoció la independencia de las Provincias Unidas y la pérdida de la hegemonía en Europa. La guerra continuó con Francia hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659). Por este tratado España: Cedía Rosellón y la Cerdaña a Francia. Se acordó la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV de Francia, lo que propiciaría la llegada de los Borbones en el siglo XVIII. 3.8. PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUSCONSECUENCIAS. Durante el siglo XVII, hasta la década de 1680, España sufrió una gran crisis económica cuya causa principal fue la política exterior, que absorbió los ingresos ordinarios (metales americanos, impuestos tradicionales) obligando a recurrir a medidas extraordinarias como el aumento de la presión fiscal o la devaluación de la moneda. En el siglo XVII la Hacienda Real quebró en seis ocasiones. El descenso de la población debido a las grandes epidemias, expulsión de los moriscos, guerras constantes y dificultades económicas provocaron una caída de la demanda que afectó a la producción agrícola, que además disminuyó por las malas cosechas favoreciendo la hambrunas, a la artesanía y al comercio, este estaba dominado por extranjeros. El atraso tecnológico respecto a Europa hizo necesario recurrir a importaciones. Con la crisis económica aumentó el peso social de los
  • 8. grupos improductivos (nobles, clérigos y mendigos) frente a los productivos (campesinos, artesanos y comerciantes). Estas desigualdades sociales también se manifestaban en el terreno religioso entre cristianos viejos y nuevos, descendientes de judeo- conversos o musulmanes, y la exigencia por diversas instituciones de los estatutos de limpieza de sangre para el ingreso en ellas. Los prejuicios sociales de las clases adineradas, visión negativa del trabajo, perjudicaron el desarrollo económico. La nobleza incrementó la presión fiscal sobre los campesinos. Las clases populares se empobrecieron notablemente. Muchas personas ingresaron en la Iglesia para evitar el hambre y el alistamiento militar. La burguesía siempre fue escasa y con la crisis prácticamente se extinguió. Toda esta coyuntura desembocó en la existencia de una sociedad conflictiva: revueltas antifiscales, conflictividad entre grupos sociales, luchas antiseñoriales, motines de subsistencias, bandolerismo, delincuencia y contrabando. Toda esta situación debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del país. 3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO. Carlos II (1665-1700) debido a su constitución enfermiza y a su poca capacidad mental su etapa de gobierno siempre estuvo supervisada por un valido. La corte se convirtió en un hervidero de intrigas y luchas por el poder. Tuvo varios validos (seis en total), como su hermanastro, Juan José de Austria, o el jesuita Nithard, la propia reina Mariana, Valenzuela, Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa, no pudieron evitar la decadencia de la Monarquía hispánica en la escena internacional. Juan José de Austria, para ser nombrado valido, protagonizó dos pronunciamientos contra la reina Mariana y Valenzuela con apoyo de gran parte de la nobleza y hubo que sofocar una importante revuelta campesina en Cataluña. En política exterior tuvo cuatro guerras contra la Francia de Luis XIV, el Rey Sol. Durante su reinado España cedió a Francia el Franco Condado y diversas ciudades en los Países Bajos. Se reconoció la independencia de Portugal en 1668. A la muerte de Carlos II España solo conservaba en Europa: Parte de los Países Bajos. El Milanesado. Nápoles. Sicilia. Cerdeña. Carlos II no pudo tener hijos de sus dos matrimonios y en su testamento eligió como sucesor a su pariente francés, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de su hermana Mª Teresa de Austria. Al no ser aceptado este hecho por su pariente Habsburgo Carlos de Austria, dio origen a la Guerra de Sucesión española.