SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
CONSTITUCIÓN DE
1812. “LA PEPA” Y LA
   EDUCACIÓN.




           Raquel Peña Esteban
              2º B Ed. Primaria
CONSTITUCIÓN DE 1812

    1. CONTEXTO HISTÓRICO:
Guerra de la independencia:
De 1808 a 1814 se produjo en España dos fenómenos que llevarán al país hacia el liberalismo:
− el alzamiento popular contra los franceses (la Guerra de la Independencia)
− ante la ineficacia del poder, se formarán las Juntas Provinciales que originarán una Junta
Central, y ésta a su vez un Consejo de Regencia y posteriormente unas Cortes que tratarán de
protagonizar la revolución española con la Constitución de 1812.
Coexisten dos planos: el militar y el político (liberalismo de Cádiz y los afrancesados de la Corte
de José I).
La política estará al margen del pueblo y solo una minoría (los ilustrados reformistas) tomarán
parte de ella, con dos vertientes:
− los liberales patriotas de las Cortes de Cádiz
− los afrancesados, que ven en Francia el ejemplo a seguir para incorporarse al mundo liberal.

Fases de la guerra:
1.− 1808 − 1809. El detonante de la guerra es la invasión francesa. Tras alzamiento del dos de
mayo de 1808 del pueblo de Madrid, las tropas francesas se replegarán y será cuando Dupont
sea derrotado en Bailén. La tropa española estaba dirigida por Castaños.
Es una etapa en la que se enfrenta el ejército francés (más numeroso, equipado, formado por
voluntarios...) al español (escaso, mal equipado, formado por mercenarios,...).
Será la primera derrota que Napoleón sufra en Europa, retirándose su ejército y su hermano
José I.
Pero Napoleón llegará a España y se hará con Madrid, poniendo de nuevo a José I en el trono.
Obtendrá una serie de victorias contra los españoles (como la que se produjo en Ocaña)
excepto en el sitio de Zaragoza y Gerona.

2.− 1809 − 1812. Con la derrota en Ocaña, la península queda bajo los franceses excepto Cádiz
y el Algarve.
España no tiene ejército y se empieza a desarrollar la guerra de guerrillas, que minará a los
franceses.
Lucharán por la patria, la religión, ideologías diversas y por Fernando VII.

3.− 1812 − 1814. Napoleón emprenderá las campañas europeas (como la de Rusia) que
provocará el alejamiento de tropas francesas.
Inglaterra vendrá a defender a su aliada Portugal con el Duque de Wellington. La tropa
española, Wellington y la guerra de guerrillas provocarán el repliegue de las tropas francesas.
Se les vencerá en batallas como la de Arapiles y la de San Marcial. Napoleón abdica del trono
español y termina la Guerra de la Independencia.

CONSECUENCIAS.− España queda arruinada, llegará Fernando VII y en la Constitución de 1812
se reconocerá a un rey no absoluto.



    2. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
A partir de la Revolución Francesa, y a lo largo de todo el siglo, la sociedad estamental
del Antiguo Régimen se fue desintegrando para formarse la estructura de clases que se
conserva hoy. Desaparecen los privilegios legales, y sobre todo fiscales, que habían
disfrutado los nobles y el clero, y asume el poder la nueva clase burguesa surgida de la
Revolución Industrial, que también precisó el nacimiento del proletariado obrero.
En esta nueva situación motivada por el desarrollo industrial, la lucha de clases
descrita por los marxistas tuvo lugar en España con cierto retraso respecto a Europa.

       La nobleza vio menguado su poder debido a la industrialización, que sustituyó
       la agricultura como base de la economía. El empeño en mantener su sistema
       tradicional agrario como fuente de riqueza llevó a la ruina a muchas casas
       nobiliarias, por lo que algunas de las cuales simpatizaron con el carlismo.
       Mientras, otras se adaptaron a los nuevos tiempos invirtiendo su capital en el
       incipiente mercado industrial, o emparentándose con familias burguesas con
       más solvencia.
       En política, los nobles se mantuvieron cercanos al trono y solían formar parte
       del Senado, ya que durante la mayor parte del siglo los liberales moderados, o
       bien los absolutistas, reservaron la Cámara alta a la llamada aristocracia social.
       Este nuevo grupo estaba formado por la vieja aristocracia en alianza con la alta
       burguesía. Surgió a partir de la década de los 30, y sus intereses eran
       defendidos por el partido moderado.
       Este pacto social funcionó también en economía. Aparecieron jefes de
       administración y altos cargos de empresa, que no tenían capital suficiente para
       que les correspondiesen esos cargos, pero que eran admitidos por la fama o las
       influencias que pudiera dar un apellido aristocrático.
       En lo social, fue la alta burguesía quien adoptó las costumbres y maneras de la
       nobleza. Tanto los nuevos como los viejos ricos acudían a banquetes,
       recepciones en palacios y casas solariegas, y sobre todo a sesiones de ópera, en
       donde los palcos reservados eran el lugar apropiado para la vida social más que
       para disfrutar de la música.
       La Iglesia vio menguado su poder desde los primeros años del siglo, cuando el
       Estatuto de Bayona prohibió la Inquisición de manera oficial. Posteriormente,
       las Cortes de Cádiz (1812), aun estando integradas en un 33% por clérigos,
       ratificaron la abolición del Santo Oficio, e intentaron llevar a cabo la
       desamortización de parte de los latifundios en propiedad de la Iglesia,
       concretamente ordenaron la expropiación de todos los conventos con menos
       de 12 profesos y de los que excediesen de dos por ciudad y orden. Durante los
       periodos absolutistas de Fernando VII, el clero mantuvo su posición en las
       Cortes estamentales. Sin embargo la Inquisición, que hasta ese siglo había
       acaparado prácticamente el poder judicial en España con escasas limitaciones,
       no volvió a recuperar la eficacia desde 1812, y en 1820 el gobierno liberal la
       suprimió definitivamente del último país en el que operaba.

Uno de los mayores golpes para la Iglesia española durante el siglo XIX fue la
desamortización de sus bienes inmuebles ideada por Juan A. Mendizábal (político
liberal progresista) en 1836 y ejecutada en los años posteriores. Esta ley permitía la
expropiación de todas las propiedades eclesiásticas que no se dedicasen a escuelas u
hospitales, para luego subastarlas públicamente. Esta medida fue motivada por la falta
de fondos públicos durante la Guerra Carlista, pero tuvo muchas otras consecuencias
en relación al clero: El deterioro o destrucción que sufrieron muchos monasterios e
iglesias debido al nuevo uso como almacenes o establos, con la consecuente pérdida
artística. Además se rompieron relaciones con el Vaticano, y no se volvieron a estaurar
hasta el Concordato de la Década Moderada (1845), en el cual se otorgaba a la Iglesia
una parte del presupuesto público.
La Constitución nonata de 1856 contemplaba una cierta tolerancia religiosa, la del 68
proclamó la libertad de cultos, y finalmente la 1ª República decretó la separación total
entre Iglesia y Estado, lo que vino a significar el cese de las ayudas económicas al clero
y su salida de la vida política.
Este descenso en el poder político y económico provocó una gran disminución en el
censo de frailes y monjas (integrantes del clero regular): de 24.000 en 1837 a 8.000 en
el 54, debido también a que los subsidios que recibían no eran muy magnánimos. Se
dice que llegaron a constituir un proletariado religioso. Además esta situación ayudó a
que la parte más reaccionaria de la Iglesia, ya de por sí conservadora, apoyara al
carlismo.
A pesar de que durante la Restauración algunas órdenes como los jesuitas
consiguieron reimplantarse en la enseñanza, habían perdido la importancia que antes
tenían en las ciudades. En esa época ya sólo se observa influencia en las localidades
medianas y pequeñas, y concretamente es el clero secular (los curas) quienes ejercen
esa presencia, como se refleja en La Regenta de Clarín.

       La burguesía vivió en el siglo XIX su época de crecimiento y la instauración (al
       menos en España) del sistema liberal diseñado de acuerdo con sus intereses. Su
       primera acción política en ese siglo fue su colaboración en las Juntas
       Provinciales patrióticas surgidas durante la Guerra de Independencia, y después
       en las Cortes de Cádiz, en las que los nobles se vieron por primera vez en
       minoría respecto a los burgueses. Pero el concepto de burguesía evolucionó a
       lo largo del siglo:

La extensa capa de población que se encontraba a finales del Antiguo Régimen bajo la
nobleza y el clero integraba una gran variedad de clases sociales que con la Revolución
Industrial se diversificó aún más. Entre ellas se diferencia a la burguesía (comerciantes
e industriales), de las clases medias (profesiones liberales) y de las clases bajas
(proletariado, artesanado y campesinado).

Una vez instaurado el Estado liberal tras Fernando VII, la mayor parte de los grandes
burgueses se identificaron con el partido moderado, junto con los nobles más
moderados que no apoyasen al carlismo.

Por lo tanto la burguesía es la clase que surge del comercio, y que durante los siglos
XVIII y XIX se enriquece debido a la industrialización. Sin embargo en España la
industrialización fue un proceso muy lento y algo tardío, y se desarrolló sobre todo en
las regiones periféricas como Cataluña o el País Vasco (caso de la familia Güell). En el
interior, las fortunas se fraguaron en torno a la banca (como la familia O'Shea), sobre
todo a partir de la Ley de Banca de 1855; adquiriendo contratos de servicios públicos,
o una de las actividades más rentables: especulando con el suelo urbano que
comenzaba a crecer con rapidez. Todas ellas son actividades que no han dejado de dar
beneficios desde entonces.
Las clases medias se desmarcaron inmediatamente de la alta burguesía en cuanto
tuvieron ocasión en la política, en el Trienio liberal, y sus reivindicaciones eran
expresadas por el partido progresista.
Estas clases estaban constituidas por todas las profesiones liberales (trabajadores no
manuales por cuenta propia), entre las que tuvieron especial importancia los
abogados, periodistas, funcionarios, ingenieros, profesores y médicos.




   3. LA PEPA Y LA EDUCACIÓN
La "Pepa" pasará a la historia por ser la única constitución española que ha dedicado
un Título exclusivamente a la educación, tal es la importancia que se le dió al tema
educativo. Cuando las Cortes de Cádiz aprobaron el titulo IX de la Constitución,
dedicado a la instrucción pública, los diputados estaban reconociendo de hecho su
deuda con los hombres de la ilustración. Aquí, como en tantos otros aspectos de la
mítica Constitución gaditana, los liberales aparecen como herederos de las ideas
matrices de la Ilustración. En efecto, la fe en la educación básica común a todos los
hombres, la conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, la
necesidad, en fin, de un plan general de la instrucción pública, son ideas que hombres
como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían difundido con extraordinaria
tenacidad por todo el territorio nacional.

Aún cuando la fe en la fuerza transformadora de la educación proviene de la herencia
de la Ilustración, el papel de la educación en la nueva sociedad liberal que se prepara,
adquiere connotaciones propias y relevantes. Los liberales, arraigados en la tradición
progresista del siglo XVIII español, tienen fe en el progreso, ligado ahora al desarrollo
de la instrucción. Pero al mismo tiempo tienen fe en la igualdad, que en el liberalismo
de la primera hora es no solo Igualdad, sino fundamentalmente igualdad ante las luces,
igualdad ante la educación. De ahí que la instrucción, tal y como la definiese el
"Informe Quintana", de 1813, deba ser universal —extensible a todos— pública —
abierta a todos los ciudadanos—, gratuita, uniforme y libre.

Para los liberales gaditanos la educación aparece, pues, no sólo como factor de
progreso sino también como elemento básico del nuevo régimen político que nace.
Nuestros liberales son conscientes de que una democracia estable sólo es posible si
cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente
instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, forjada en la difícil virtud de la
convivencia y de la tolerancia. Tal es la concepción que late en el dictamen que la
comisión de Instrucción Pública de las Cortes realizara en torno al primer proyecto
legislativo regulador de la educación:

    "Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas
    son inútiles las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las
instituciones más libres, aquéllas que más ensanche conceden a los derechos
    de los ciudadanos, y dan más influjo a la Nación en los negocios públicos, son
    hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella razón práctica, por decirlo así,
    aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos libres, y fruto
    también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues, nuestra
    Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la
    juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno
    de sus postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos
    denotó bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso
    edificio."

       (Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de la enseñanza
                                                pública, de 7 de marzo de 1814).

Dentro de esta concepción, los diputados españoles trazarán el esquema básico del
edificio educativo preconizado por los nuevos tiempos. Siguiendo las pautas que marca
Condorcet en sus famosas "Memorias" sobre la instrucción pública, establecerán tres
grados en el proceso educativo: una primera enseñanza, de extrema importancia para
la nación, una segunda enseñanza, cuya ausencia es en sentir de la Comisión la
principal causa del atraso en que se halla la educación en nuestra Monarquía; una
tercera enseñanza que facultará para el ejercicio profesional.

artº 366

En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en
las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el el catecismo de la religión
católica, que comprenhenderá también una breve exposición de las obligaciones
civiles.

artº 367

Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros
establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de
todas las ciencias, literatura y bellas artes.

artº 368

El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reyno, debiendo explicarse la
Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos
literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.

artº 369

Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida
instrucción, a cuyo cargo estará, baxo la autoridad del Gobierno, la inspección de la
enseñanza pública.
artº 370

Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán quanto pertenezca
al importante objeto de la instrucción pública.

artº 371

Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas
sin necesidad de licencia, revision o aprobación alguna anterior a la publicación, baxo
las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.




   4. CONCLUSIONES

En cuanto su valoración, la Constitución de 1812 es, sin duda, una de las más, sino la
más, importante del constitucionalismo español, por muchos y diversos factores: es la
primera constitución genuinamente española, fue el punto de partida para todas las
demás constituciones del siglo XX, llegando su influencia hasta la actual de 1978,
además, aunque inspirada en la francesa de 1791, sirvió de fuente para el
constitucionalismo americano y europeo. La constitución refleja un marcado carácter
liberal, incluso un poco utópico. Para muchos utópica porque proponía medidas
liberales imposibles de ser absorbidas por la sociedad de la época. Una constitución
que obligaría a cambiar las estructuras de una nación frágil de un golpe, quizás
demasiado.
Como vemos, principios novedosos para la época, los cuales fueron los cimientos y el
origen de muchos de los principios altamente consagrados en nuestra sociedad actual,
y que fueron pasando por toda la trayectoria constitucional de nuestro país.

Esto quiere decir que hace doscientos años fuimos pioneros al implantar de forma
tangible valores, libertades y derechos cívicos que hoy son incuestionables y forman
parte de nuestra idiosincrasia como pueblo.
Bibliografía:
http://personal.us.es/alporu/legislacion/constitucion_1812_ed
ucacion.htm

http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/0
5-tm-01.pdf

http://html.rincondelvago.com/constitucion-espanola-de-
1812_1.html

http://www.acoes.es/congresoX/documentos/ComMesa2Catal
inaRuizRico.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viva_la_Pepa!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAula de Historia
 
Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4
Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4
Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4DepartamentoGH
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaGinio
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIIIrousbell
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaMaría García
 
9.4. La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen
9.4.  La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen9.4.  La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen
9.4. La Evolucion EconóMica Y Social.Resumenguest2dfd5f
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAula de Historia
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 
11 restauracion2
11 restauracion211 restauracion2
11 restauracion2Ginio
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSamuel Perrino Martínez
 

La actualidad más candente (18)

Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
S.xvi
S.xviS.xvi
S.xvi
 
Nshc
NshcNshc
Nshc
 
Adh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianosAdh he expansión reinos cristianos
Adh he expansión reinos cristianos
 
Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4
Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4
Posibles preguntas semiabiertas para los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4
 
Prácticas t8
Prácticas t8Prácticas t8
Prácticas t8
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
España: S. XVIII
España: S. XVIIIEspaña: S. XVIII
España: S. XVIII
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
9.4. La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen
9.4.  La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen9.4.  La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen
9.4. La Evolucion EconóMica Y Social.Resumen
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
11 restauracion2
11 restauracion211 restauracion2
11 restauracion2
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 

Similar a La pepa

Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aantonio carrion martinez
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1joaquin calzado
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAula de Historia
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015anga
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...LaLocaFeliz
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAula de Historia
 
4 La España De Fernando V I I
4  La  España De  Fernando  V I I4  La  España De  Fernando  V I I
4 La España De Fernando V I IIes Vinalopó
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 

Similar a La pepa (20)

La pepa
La pepaLa pepa
La pepa
 
Constitucion de 1812
Constitucion de 1812Constitucion de 1812
Constitucion de 1812
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_aTema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
la Revolución francesa
 la Revolución francesa la Revolución francesa
la Revolución francesa
 
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
4 La España De Fernando V I I
4  La  España De  Fernando  V I I4  La  España De  Fernando  V I I
4 La España De Fernando V I I
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp014laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
4laespaadefernandovii 091125143737-phpapp01
 

La pepa

  • 1. CONSTITUCIÓN DE 1812. “LA PEPA” Y LA EDUCACIÓN. Raquel Peña Esteban 2º B Ed. Primaria
  • 2. CONSTITUCIÓN DE 1812 1. CONTEXTO HISTÓRICO: Guerra de la independencia: De 1808 a 1814 se produjo en España dos fenómenos que llevarán al país hacia el liberalismo: − el alzamiento popular contra los franceses (la Guerra de la Independencia) − ante la ineficacia del poder, se formarán las Juntas Provinciales que originarán una Junta Central, y ésta a su vez un Consejo de Regencia y posteriormente unas Cortes que tratarán de protagonizar la revolución española con la Constitución de 1812. Coexisten dos planos: el militar y el político (liberalismo de Cádiz y los afrancesados de la Corte de José I). La política estará al margen del pueblo y solo una minoría (los ilustrados reformistas) tomarán parte de ella, con dos vertientes: − los liberales patriotas de las Cortes de Cádiz − los afrancesados, que ven en Francia el ejemplo a seguir para incorporarse al mundo liberal. Fases de la guerra: 1.− 1808 − 1809. El detonante de la guerra es la invasión francesa. Tras alzamiento del dos de mayo de 1808 del pueblo de Madrid, las tropas francesas se replegarán y será cuando Dupont sea derrotado en Bailén. La tropa española estaba dirigida por Castaños. Es una etapa en la que se enfrenta el ejército francés (más numeroso, equipado, formado por voluntarios...) al español (escaso, mal equipado, formado por mercenarios,...). Será la primera derrota que Napoleón sufra en Europa, retirándose su ejército y su hermano José I. Pero Napoleón llegará a España y se hará con Madrid, poniendo de nuevo a José I en el trono. Obtendrá una serie de victorias contra los españoles (como la que se produjo en Ocaña) excepto en el sitio de Zaragoza y Gerona. 2.− 1809 − 1812. Con la derrota en Ocaña, la península queda bajo los franceses excepto Cádiz y el Algarve. España no tiene ejército y se empieza a desarrollar la guerra de guerrillas, que minará a los franceses. Lucharán por la patria, la religión, ideologías diversas y por Fernando VII. 3.− 1812 − 1814. Napoleón emprenderá las campañas europeas (como la de Rusia) que provocará el alejamiento de tropas francesas. Inglaterra vendrá a defender a su aliada Portugal con el Duque de Wellington. La tropa española, Wellington y la guerra de guerrillas provocarán el repliegue de las tropas francesas. Se les vencerá en batallas como la de Arapiles y la de San Marcial. Napoleón abdica del trono español y termina la Guerra de la Independencia. CONSECUENCIAS.− España queda arruinada, llegará Fernando VII y en la Constitución de 1812 se reconocerá a un rey no absoluto. 2. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX A partir de la Revolución Francesa, y a lo largo de todo el siglo, la sociedad estamental del Antiguo Régimen se fue desintegrando para formarse la estructura de clases que se
  • 3. conserva hoy. Desaparecen los privilegios legales, y sobre todo fiscales, que habían disfrutado los nobles y el clero, y asume el poder la nueva clase burguesa surgida de la Revolución Industrial, que también precisó el nacimiento del proletariado obrero. En esta nueva situación motivada por el desarrollo industrial, la lucha de clases descrita por los marxistas tuvo lugar en España con cierto retraso respecto a Europa. La nobleza vio menguado su poder debido a la industrialización, que sustituyó la agricultura como base de la economía. El empeño en mantener su sistema tradicional agrario como fuente de riqueza llevó a la ruina a muchas casas nobiliarias, por lo que algunas de las cuales simpatizaron con el carlismo. Mientras, otras se adaptaron a los nuevos tiempos invirtiendo su capital en el incipiente mercado industrial, o emparentándose con familias burguesas con más solvencia. En política, los nobles se mantuvieron cercanos al trono y solían formar parte del Senado, ya que durante la mayor parte del siglo los liberales moderados, o bien los absolutistas, reservaron la Cámara alta a la llamada aristocracia social. Este nuevo grupo estaba formado por la vieja aristocracia en alianza con la alta burguesía. Surgió a partir de la década de los 30, y sus intereses eran defendidos por el partido moderado. Este pacto social funcionó también en economía. Aparecieron jefes de administración y altos cargos de empresa, que no tenían capital suficiente para que les correspondiesen esos cargos, pero que eran admitidos por la fama o las influencias que pudiera dar un apellido aristocrático. En lo social, fue la alta burguesía quien adoptó las costumbres y maneras de la nobleza. Tanto los nuevos como los viejos ricos acudían a banquetes, recepciones en palacios y casas solariegas, y sobre todo a sesiones de ópera, en donde los palcos reservados eran el lugar apropiado para la vida social más que para disfrutar de la música. La Iglesia vio menguado su poder desde los primeros años del siglo, cuando el Estatuto de Bayona prohibió la Inquisición de manera oficial. Posteriormente, las Cortes de Cádiz (1812), aun estando integradas en un 33% por clérigos, ratificaron la abolición del Santo Oficio, e intentaron llevar a cabo la desamortización de parte de los latifundios en propiedad de la Iglesia, concretamente ordenaron la expropiación de todos los conventos con menos de 12 profesos y de los que excediesen de dos por ciudad y orden. Durante los periodos absolutistas de Fernando VII, el clero mantuvo su posición en las Cortes estamentales. Sin embargo la Inquisición, que hasta ese siglo había acaparado prácticamente el poder judicial en España con escasas limitaciones, no volvió a recuperar la eficacia desde 1812, y en 1820 el gobierno liberal la suprimió definitivamente del último país en el que operaba. Uno de los mayores golpes para la Iglesia española durante el siglo XIX fue la desamortización de sus bienes inmuebles ideada por Juan A. Mendizábal (político liberal progresista) en 1836 y ejecutada en los años posteriores. Esta ley permitía la expropiación de todas las propiedades eclesiásticas que no se dedicasen a escuelas u hospitales, para luego subastarlas públicamente. Esta medida fue motivada por la falta de fondos públicos durante la Guerra Carlista, pero tuvo muchas otras consecuencias
  • 4. en relación al clero: El deterioro o destrucción que sufrieron muchos monasterios e iglesias debido al nuevo uso como almacenes o establos, con la consecuente pérdida artística. Además se rompieron relaciones con el Vaticano, y no se volvieron a estaurar hasta el Concordato de la Década Moderada (1845), en el cual se otorgaba a la Iglesia una parte del presupuesto público. La Constitución nonata de 1856 contemplaba una cierta tolerancia religiosa, la del 68 proclamó la libertad de cultos, y finalmente la 1ª República decretó la separación total entre Iglesia y Estado, lo que vino a significar el cese de las ayudas económicas al clero y su salida de la vida política. Este descenso en el poder político y económico provocó una gran disminución en el censo de frailes y monjas (integrantes del clero regular): de 24.000 en 1837 a 8.000 en el 54, debido también a que los subsidios que recibían no eran muy magnánimos. Se dice que llegaron a constituir un proletariado religioso. Además esta situación ayudó a que la parte más reaccionaria de la Iglesia, ya de por sí conservadora, apoyara al carlismo. A pesar de que durante la Restauración algunas órdenes como los jesuitas consiguieron reimplantarse en la enseñanza, habían perdido la importancia que antes tenían en las ciudades. En esa época ya sólo se observa influencia en las localidades medianas y pequeñas, y concretamente es el clero secular (los curas) quienes ejercen esa presencia, como se refleja en La Regenta de Clarín. La burguesía vivió en el siglo XIX su época de crecimiento y la instauración (al menos en España) del sistema liberal diseñado de acuerdo con sus intereses. Su primera acción política en ese siglo fue su colaboración en las Juntas Provinciales patrióticas surgidas durante la Guerra de Independencia, y después en las Cortes de Cádiz, en las que los nobles se vieron por primera vez en minoría respecto a los burgueses. Pero el concepto de burguesía evolucionó a lo largo del siglo: La extensa capa de población que se encontraba a finales del Antiguo Régimen bajo la nobleza y el clero integraba una gran variedad de clases sociales que con la Revolución Industrial se diversificó aún más. Entre ellas se diferencia a la burguesía (comerciantes e industriales), de las clases medias (profesiones liberales) y de las clases bajas (proletariado, artesanado y campesinado). Una vez instaurado el Estado liberal tras Fernando VII, la mayor parte de los grandes burgueses se identificaron con el partido moderado, junto con los nobles más moderados que no apoyasen al carlismo. Por lo tanto la burguesía es la clase que surge del comercio, y que durante los siglos XVIII y XIX se enriquece debido a la industrialización. Sin embargo en España la industrialización fue un proceso muy lento y algo tardío, y se desarrolló sobre todo en las regiones periféricas como Cataluña o el País Vasco (caso de la familia Güell). En el interior, las fortunas se fraguaron en torno a la banca (como la familia O'Shea), sobre todo a partir de la Ley de Banca de 1855; adquiriendo contratos de servicios públicos, o una de las actividades más rentables: especulando con el suelo urbano que
  • 5. comenzaba a crecer con rapidez. Todas ellas son actividades que no han dejado de dar beneficios desde entonces. Las clases medias se desmarcaron inmediatamente de la alta burguesía en cuanto tuvieron ocasión en la política, en el Trienio liberal, y sus reivindicaciones eran expresadas por el partido progresista. Estas clases estaban constituidas por todas las profesiones liberales (trabajadores no manuales por cuenta propia), entre las que tuvieron especial importancia los abogados, periodistas, funcionarios, ingenieros, profesores y médicos. 3. LA PEPA Y LA EDUCACIÓN La "Pepa" pasará a la historia por ser la única constitución española que ha dedicado un Título exclusivamente a la educación, tal es la importancia que se le dió al tema educativo. Cuando las Cortes de Cádiz aprobaron el titulo IX de la Constitución, dedicado a la instrucción pública, los diputados estaban reconociendo de hecho su deuda con los hombres de la ilustración. Aquí, como en tantos otros aspectos de la mítica Constitución gaditana, los liberales aparecen como herederos de las ideas matrices de la Ilustración. En efecto, la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, la necesidad, en fin, de un plan general de la instrucción pública, son ideas que hombres como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían difundido con extraordinaria tenacidad por todo el territorio nacional. Aún cuando la fe en la fuerza transformadora de la educación proviene de la herencia de la Ilustración, el papel de la educación en la nueva sociedad liberal que se prepara, adquiere connotaciones propias y relevantes. Los liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español, tienen fe en el progreso, ligado ahora al desarrollo de la instrucción. Pero al mismo tiempo tienen fe en la igualdad, que en el liberalismo de la primera hora es no solo Igualdad, sino fundamentalmente igualdad ante las luces, igualdad ante la educación. De ahí que la instrucción, tal y como la definiese el "Informe Quintana", de 1813, deba ser universal —extensible a todos— pública — abierta a todos los ciudadanos—, gratuita, uniforme y libre. Para los liberales gaditanos la educación aparece, pues, no sólo como factor de progreso sino también como elemento básico del nuevo régimen político que nace. Nuestros liberales son conscientes de que una democracia estable sólo es posible si cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, forjada en la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia. Tal es la concepción que late en el dictamen que la comisión de Instrucción Pública de las Cortes realizara en torno al primer proyecto legislativo regulador de la educación: "Sin educación, es en vano esperar la mejora de las costumbres: y sin éstas son inútiles las mejores leyes, pudiéndose quizás asegurar que las
  • 6. instituciones más libres, aquéllas que más ensanche conceden a los derechos de los ciudadanos, y dan más influjo a la Nación en los negocios públicos, son hasta peligrosas y nocivas, cuando falta en ella razón práctica, por decirlo así, aquella voluntad ilustrada, don exclusivo de los pueblos libres, y fruto también exclusivo de una recta educación nacional. Con justicia, pues, nuestra Constitución política, obra acabada de la sabiduría, miró la enseñanza de la juventud como el sostén y apoyo de las nueva Instituciones; y al dedicar uno de sus postreros títulos al importante objeto de la Instrucción pública, nos denotó bastantemente que ésta debía ser el coronamiento de tan majestuoso edificio." (Dictamen sobre el proyecto de Decreto de arreglo general de la enseñanza pública, de 7 de marzo de 1814). Dentro de esta concepción, los diputados españoles trazarán el esquema básico del edificio educativo preconizado por los nuevos tiempos. Siguiendo las pautas que marca Condorcet en sus famosas "Memorias" sobre la instrucción pública, establecerán tres grados en el proceso educativo: una primera enseñanza, de extrema importancia para la nación, una segunda enseñanza, cuya ausencia es en sentir de la Comisión la principal causa del atraso en que se halla la educación en nuestra Monarquía; una tercera enseñanza que facultará para el ejercicio profesional. artº 366 En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el el catecismo de la religión católica, que comprenhenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. artº 367 Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes. artº 368 El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reyno, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas. artº 369 Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, baxo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.
  • 7. artº 370 Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán quanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública. artº 371 Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revision o aprobación alguna anterior a la publicación, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes. 4. CONCLUSIONES En cuanto su valoración, la Constitución de 1812 es, sin duda, una de las más, sino la más, importante del constitucionalismo español, por muchos y diversos factores: es la primera constitución genuinamente española, fue el punto de partida para todas las demás constituciones del siglo XX, llegando su influencia hasta la actual de 1978, además, aunque inspirada en la francesa de 1791, sirvió de fuente para el constitucionalismo americano y europeo. La constitución refleja un marcado carácter liberal, incluso un poco utópico. Para muchos utópica porque proponía medidas liberales imposibles de ser absorbidas por la sociedad de la época. Una constitución que obligaría a cambiar las estructuras de una nación frágil de un golpe, quizás demasiado. Como vemos, principios novedosos para la época, los cuales fueron los cimientos y el origen de muchos de los principios altamente consagrados en nuestra sociedad actual, y que fueron pasando por toda la trayectoria constitucional de nuestro país. Esto quiere decir que hace doscientos años fuimos pioneros al implantar de forma tangible valores, libertades y derechos cívicos que hoy son incuestionables y forman parte de nuestra idiosincrasia como pueblo.