SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
NEOCLASICISMO
_EL SIGLO XVIII  (HISTORIA Y SOCIEDAD) CARACTERÍSTICAS GENERALES _LA ILUSTRACIÓN PROSA TEATRO POESÍA Fontwork  ÍNDICE ÍNDICE CARAERÍSTICAS GENERALES
*La Guerra de Sucesión* Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a  Felipe de Anjou  , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de  Felipe V . Acababa así la dinastía de los  Habsburgo  y llegaba al trono español la dinastía de los  Borbones . Sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba el  Archiduque Carlos de Habsburgo . La  guerra civil y europea  estalló.  Elconflicto tenía una doble perspectiva: El ascenso al trono español de  Felipe V  representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante el conflicto sucesorio español. Por otro lado,  Felipe V  representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que  Carlos de Habsburgo  personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña. La guerra terminó con el triunfo de  Felipe V . Junto a las victorias militares de Almansa, Briguega y Villaviciosa, un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto:  Carlos de Habsburgo  heredó en 1711 el Imperio alemán y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver con prevención la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca. EL SIGLO XVIII
El Tratado de Utrecht  La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente: ·  Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.  ·  Los  Países Bajos españoles  y los  territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de·· Sicilia.  ·  Inglaterra obtuvo  Gibraltar, Menorca  y el  navío de permiso  (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el  asiento de negros  (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).  El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica. La nueva dinastía intensificó la  política regalista , buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Las dos medidas principales fue el establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición. Regalista:   Defensor de las regalías de la Corona en las relaciones del Estado con la Iglesia. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Cabe destacar de esta fase la política exterior, que partió del rechazo del  tratado de Utrecht  y tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear estados satélites de España. En  1717  las tropas españolas tomaron  Cerdeña  e invadieron  Sicilia  al año siguiente. Por ello,  Gran Bretaña ,  Francia ,  Holanda  y  Austria  firmaron la Cuádruple Alianza contra España. Una escuadra inglesa destruyó la armada española en  Cabo Pesaro  y los aliados solicitaron la dimisión de Alberoni, promotor de esta política, como condición para la paz. Durante el reinado de Felipe V se inicia la reconstrucción de la armada española, construyéndose buques más modernos y nuevos astilleros y organizando las distintas flotillas y armadas en la  Armada Española  ( 1717 ). Esta política sería proseguida por sus hijos, y hasta finalizar el siglo el poder naval español siguió siendo uno de los más importantes del mundo. Política exterior  Hecho destacado
La  Revolución Francesa  fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.  No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis. Resumiendo: a- La economía del país estaba arruinada. b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros. c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo. d- La burguesía quería acceder a cargos públicos. e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal. Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina. En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a  la Bastilla, símbolo del régimen absolutista , donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y  la toman por la fuerza . Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y  sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios , desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.  Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el  Gran Miedo . Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la  Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano , esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad. La Revolución francesa
La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico).  Las influencias son esencialmente francesas e italianas. Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:  ·  Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).  ·  Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.  ·  Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.  Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales. El hombre confía de nuevo en sus facultades para acceder a la verdad y comprender la naturaleza, de la que denominan la ley natural que hace a los hombres libres e iguales. La razón se con vierte en la única fuente de conocimiento. La ciencia se basará en la observación y en la experimentación y tendrá un fin utilitario: mejorar las condiciones de vida,  el PROGRESO . El Siglo de las Luces , como se ha llamado al XVIII, culminará con la  Revolución francesa  en 1789 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. ILUSTRACIÓN
Ellos (los hombres denominados “ilustrados” tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideológico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa época en varios libros, para que las luces de la razón y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llamó:  enciclopedia  y su elaboración estuvo a cargo de D'alembert y Diderot. · Fue la primera obra escrita colectiva. · Participaron casi la totalidad de los pensadores de la época. · Su intención era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan se usados por aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente. · Trabajaron durante 25 años mas de 2000 trabajadores. · Fueron 28 volúmenes y el primero salió en 1751. · Se vendieron más de 4000 ejemplares. · Tenía tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas. · Más tarde salió una nueva edición pero más pequeña a un costo más reducido para aquellos que no tenían acceso por el costo. · El Papa condenó la enciclopedia porque tiene ideas que atentaban contra el orden político y religioso. Tendía a romper la unidad medieval.
El ENSAYO  El  ensayo  es un género de longitud y estructura muy variada, que recibe distintos nombres: memoria, carta, discurso... Se utiliza para exponer, desde una  perspectiva personal  y sin carga erudita,  temas científicos  o de  pensamiento .  Los ensayistas elaboraron una  prosa directa y precisa , a medio camino entre la disertación científica y la conversación, reflejo de la lengua culta y animada que se utilizaría en las  tertulias  y que no excluye el tono vehemente cuando la  polémica  lo requiere. El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo; la novela, en cambio, se cultivó menos y, salvo algunas excepciones, no produjo obras de gran calidad. La prensa va adquiriendo importancia a lo largo del siglo como vehículo de las nuevas ideas y contribuyó a la creación de una prosa suelta y ágil que abrió el camino al auge periodístico del siglo XIX.  LA NOVELA · Diego de Torres Villarroel  (1694-1770) escribió la novela  Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel  (1743-1759), una  autobiografía novelada  que recuerda por su tono y estructura a la novela  picaresca .  El autor, a la vez que narra sus aventuras, ofrece una  sátira caricaturesca  de la decadencia cultural y científica.  · En 1758 se publica la  Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes , del jesuita  padre Isla , sátira contra los defectos de la predicación que mantenía aún la complicación  retórica barroca  y la carga de  citas latinas  propias de las obras eruditas.  PROS A
Era hijo de un librero de Salamanca. Fue bautizado el 18 de junio de 1694. Se describió a sí mismo como rubio y de ojos azules y bien parecido, "con más catadura de alemán que de castellano o extremeño" y como persona desenvuelta, sociable y accesible. Aprendió las primeras letras y pasó a estudiar latín en el pupilaje de don Juan González de Dios, quien sería luego catedrático de Humanidades en la  Universidad de Salamanca . Lo hizo con tal aprovechamiento que ganó tres años después una beca por oposición en el  Colegio Trilingüe . Empero, su temperamento díscolo y travieso le empujó a faltar a clase, meterse en peleas, robar a otros compañeros y hurtar viandas de la despensa del colegio por lo que se ganó el sobrenombre de  piel de diablo . Leyó mucho en la tienda de libros de su padre, pero sin orden ni programa alguno, aunque sentía particular afición por las matemáticas. La lectura del  Astrolabium , un tratado sobre la esfera celeste del padre  Cristoforo Clavius  (1537-1612), le inclinó por la  astrología . En otro llamado "Tratado de la esfera" fue el que le introdujo en la  matemáticas , ciencia olvidada en aquella época. Su escritura y repertorio temático se inspiran principalmente en la obra de  Francisco de Quevedo , de quien calca el estilo  conceptista , pero, como bien notó  Jorge Luis Borges , carece de la sombría visión pesimista de éste y por el contrario su estilo es vitalista y festivo. Como poeta, destacan sus sonetos ( Los ladrones más famosos no están en los caminos ;  El presente siglo ), las composiciones que llamó  pasmarotas , sus  jácaras  y  seguidillas , etc. Además también realizó varios versos de amor como  A una dama  o de la muerte,  ¿Cuándo vendrá la muerte? . ,[object Object],[object Object],A los cincuenta años comienza fray Benito Feijoo su  tarea educadora , que persigue un doble fin:  · Deshacer los  errores populares  basados en la tradición o en la rutina.  · Combatir una  idea de la ciencia , la de las universidades de la época, que daba por válidas las afirmaciones científicas de la Biblia, Aristóteles, Santo Tomás, etcétera.  La importancia de Feijoo no radica tanto en la innovación ni en la investigación como en la  divulgación  de las novedades científicas y de pensamiento europeas.  Su  obra  está compuesta por los ocho tomos de largos ensayos del  Teatro crítico universal  (1727-1739) y los cinco tomos de las más breves  Cartas eruditas y curiosas . Se trata de una  prosa clara y directa , lejos del estilo abarrocado que aún perduraba y del lenguaje académico. Es el filósofo español más importante del siglo XVIII, y se le considera introductor del  ensayo filosófico  escrito en lengua española. Benito Jerónimo Feijoo Montenegro nació en 1676 (en Casdemiro, Orense), y en 1690 tomó el hábito de San Benito, una de las  órdenes  católicas, en el monasterio de San Julián de Samos. Estudió en los colegios de Lerez (Pontevedra) y en el monasterio de San Vicente de Salamanca. A partir de 1709, y durante más de medio siglo, residió en Asturias, en el colegio benedictino de San Vicente de Oviedo (edificio actualmente ocupado por el Museo Arqueológico Provincial y por la Facultad de Psicología), donde murió en 1764.
(Cádiz, 1741-Gibraltar, 1782) Escritor español. Se orientó hacia la carrera militar, llegando a obtener con el tiempo el grado de coronel. Siguiendo sus diversos destinos, residió en varias ciudades españolas, sobre todo en Madrid, donde entró en contacto con los círculos literarios del momento. Inició su producción literaria con una serie de dramas de corte neoclásico, como Sancho García (1771), algunos de los cuales fueron prohibidos por la censura, a los que siguió una sátira contra la pedantería de ciertas clases sociales, Los eruditos a la violeta (1772), con la que obtuvo su primer éxito literario. Siguiendo en la misma actitud crítica, próxima al espíritu de la Ilustración, escribió su obra más famosa, las Cartas marruecas (1789), inspirada en las Cartas persas de Montesquieu. En ellas, la España de su época es presentada en sus contradicciones y ambigüedades a través de la mirada exterior de un viajero de origen marroquí. El conjunto de las  composiciones líricas  que escribió durante su destierro aragonés forman el libro  Ocios de mi juventud . Son poesías que pertenecen a los distintos géneros típicos del momento: anacreónticas, pastoriles, amatorias, filosóficas y satíricas. Los modelos abarcan desde  Anacreonte  y  Ovidio  hasta  Tasso  y  Garcilaso . Los  Ocios  se editaron también en 1781, 1782 y 1786. Aparecieron nuevos poemas de Cadalso en años sucesivos. · Solaya o los circasianos  fue presentada a la censura en noviembre de 1770; no obtuvo, sin embargo, la necesaria aprobación. La tragedia se sitúa en un escenario exótico, Circasia, región de la Rusia meridional, y se atiene a las reglas neoclásicas para la tragedia. El príncipe tártaro Selín, que ha llegado a Circasia para cobrar un tributo de doncellas, se enamora de Solaya, perteneciente a una de las familias principales.  · Don Sancho García  (1771) fue estrenada privadamente en el palacio del  ··conde de Aranda  en 1771. Responde formalmente al tipo de tragedia neoclásica, en cinco actos, sometida a las tres unidades y en endecasílabos pareados. Por complacer a su amante  ··Almanzor , rey moro de Córdoba, la condesa viuda de Castilla, doña Ava, papel que representó María Ignacia, intenta envenenar a su hijo Sancho García; pero al final es la condesa quien bebe el veneno preparado para su hijo.  Obras dramáticas: José Cadalso
Es muy probable que la primera obra escrita por Cadalso sea  Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu  (hacia 1768). A los años comprendidos entre 1771–1774 corresponde su más efectiva actividad literaria.  Los eruditos a la violeta  (1772) es una sátira breve y ligera contra un tipo de educación entonces frecuente: la erudición meramente superficial. El contenido y estructura quedan claramente reflejados en el subtítulo puesto por su propio autor: «Curso completo de todas las ciencias, dividido en siete lecciones, para los siete días de la semana, publicado en obsequio de los que pretenden saber mucho estudiando poco». El título alude a uno de los perfumes, el de la violeta, preferidos por los jóvenes a la moda. La obra tuvo un éxito inmediato y el título acabó proverbializándose. El  Suplemento  (1772) consiste en una serie de traducciones poéticas con comentarios, destinadas a ilustrar las lecciones del martes; cinco cartas de ex-alumnos del curso; y una breve noticia sobre los orígenes y la composición de la obra.  El buen militar a la violeta  es una continuación póstuma, aplicada especialmente a la profesión militar. De manera póstuma fueron publicados sus dos textos más conocidos:  Noches lúgubres , aparecidas en  El Correo de Madrid  entre  1789  y  1790 , y las  Cartas marruecas , que vieron la luz por vez primera, en entregas y en el mismo diario, a lo largo del año  1789 . En éste, tomando como pretexto un viaje por España del  árabe  Gazel, hace una crítica de las costumbres y defectos nacionales (a la vez que defiende el sentido reformador del  despotismo ilustrado ). El modelo que sigue es el de las  Cartas Persas  ( 1721 ) del barón de  Montesquieu . Obras en Prosa de Cadalso
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 enero 1744 / Puerto de Vega, Navia, 28 (?) noviembre 1811) es, junto con  Fray Benito J. Feijoo,  el escritor e ilustrado más reconocido del Siglo de las Luces español. Como escritor fue poeta, dramaturgo, crítico de arte y de literatura; analista de problemas jurídicos, políticos, económicos, históricos; pedagogo y teórico de la educación; promotor de temas asturianos y gran conocedor de la historia, la jurisprudencia, y la cultura española.  Entre sus obras pueden destacarse,  El delincuente honrado  (drama de 1773), las  Epístolas de Jovino a sus amigos salmantinos  y  A sus amigos de Sevilla, A Batilo,  y la  Epístola del Paular,  las sátiras  A Arnesto,  y el conjunto de sus  Cartas  (1767-1811) y de su  Diario  (en catorce cuadernos: 1790-1811). Si bien las obras que le van a dar el reconocimiento nacional y la proyección internacional son:  Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España  (1790),  Informe en el expediente de la Ley Agraria  (1794) –obra con la que se encumbra en la opinión de la época y de la posteridad–,  Memoria sobre la educación pública  (1801),  Memorias histórico-artísticas de arquitectura  (1804-1808) y  Memoria en defensa de la Junta Central  (1811).  1) infancia y años de formación (1744-67),  2) etapa sevillana (1768-78),  3) etapa madrileña (1778-90),  4) exilio asturiano –los años felices–, escindido en dos partes (1790 a noviembre de 1797, y octubre de 1798 a 1801),  5) encumbramiento ministerial en  Gracia y Justicia  (noviembre de 1797-agosto de 1798),  6) encarcelamiento en Mallorca (1801-1808),  7) renacimiento en la Junta Central y últimos días (1808-1811 ). En la escena internacional se encontraban en la cumbre de la opinión Montesquieu, Rousseau y Voltaire, y, a cierta distancia, el conjunto de los «philosophes» franceses (Diderot…), ingleses (Locke…), italianos (Beccaria…), y alemanes (Wolff…). Jovellanos no se codeó con esta élite ilustrada, no sólo porque fuera más joven que ellos sino sobre todo porque la cultura de España del momento, después de unos años de explendor con Carlos III, no fue capaz de cuajar y trascender, porque no hubo una tradición cultural posterior con potencia y continuidad suficiente como para rescatar e incorporar las «luces» enterradas –se haría algo, pero sobre todo ladina o parcialmente– y, también, porque la mayor parte de los esfuerzos del XIX y XX se invirtieron no en hacer posible el pensamiento político sino en hacer viable la misma vida política. Durante el cúmulo de escritos, oraciones fúnebres, elogios, informes, memorias y, en general, encargos oficiales, tuvo que ejercer también de censor (como miembro de la Academia de la Historia). En la Sociedad Económica Matritense cabe destacar, al lado de numerosas intervenciones, la que hizo en defensa de la admisión de mujeres frente a Cabarrús, al que venció, pasando a fundarse por votación mayoritaria la sección de damas.  Jovellanos
(Madrid, 1760-París, 1828) Poeta y dramaturgo español. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, estudió en los jesuitas de Calatayud y fue alumno de la Universidad de Valladolid. Se dio a conocer como poeta con el romance heroico en endecasílabos  La toma de Granada , premiado por la Real Academia Española en 1779; en 1782 volvió a ser premiado por  Lección poética. Sátira contra los vicios introducidos en la poesía española , escrito en tercetos y que le sirvió para atacar al teatro barroco. Obtuvo el puesto de secretario del conde de Cabarrús en 1787, lo cual le permitió visitar varios países europeos, entre ellos Francia y el Reino Unido.   Amigo de Jovellanos y protegido de Godoy, logró sus mejores éxitos en el campo teatral. Intentó introducir en España los moldes del teatro neoclásico francés, es decir, las tres unidades de tiempo, lugar y acción, y la finalidad moralizante, aunque no llegaron a calar entre el público. Su primera comedia fue  El viejo y la niña  (1790), que pasó sin pena ni gloria, aunque ésta le llegaría tan sólo dos años más tarde con  La comedia nueva o el café . Después de su éxito, emprendió un nuevo viaje por Europa (1792), decisivo en su experiencia personal y artística.  En París tuvo ocasión de vivir trascendentales sucesos revolucionarios que le conmovieron, y en el Reino Unido entró en contacto con la obra de Shakespeare, autor que por entonces era prácticamente desconocido en España. Luego continuó viaje por los Países Bajos, Alemania, Suiza e Italia, desde donde regresó a España a finales de 1796. En 1878 tradujo Hamlet, la primera versión española directa del inglés.  El teatro del último tercio del XVIII adquiere un  carácter didáctico .  Los neoclásicos abogan por la  renovación  del drama español, no sólo en los aspectos formales, sino también en los  morales . Aparece así un teatro que pretende ser  estructuralmente perfecto  y de  contenido educativo . La reforma neoclásica afecta a la tragedia y a la comedia, y sus modelos más inmediatos son de inspiración francesa.  El teatro Moratín
El sí de las niñas Sus principales características son: su carácter didáctico, l a ridiculización de los temas sociales y el uso de la regla clásica de las tres unidades. Como en todas sus obras, en  El sí de las niñas  Moratín ha mantenido la unidad de tiempo, que está indicada claramente en la acotación inicial: «La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente». Así pues, un total de diez horas, divididas en tres momentos: el anochecer (acto I), la noche (acto II) y el amanecer (acto III). Además, se puede apreciar que la iluminación evoluciona según pasa el tiempo en la obra, es dinámica y se ajusta a las acciones que ocurren (se apaga cuando es de noche, se enciende cuando amanece y cuando Carlos y Paquita se reúnen) Cada acto tiene unidad perfecta de tiempo, por cuanto el tiempo de la acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no representado transcurre en los intervalos. No menos importancia tiene la unidad de lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de Henares. En  El sí de las niñas  Moratín abandona definitivamente el verso. La experiencia de  La comedia nueva  cristaliza en una pieza que profundiza en los hallazgos de la anterior. El carácter de la obra es didáctico, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio, obligándoles a tomar por marido al mejor partido económico. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo. Los matrimonios de conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de la Ilustración por dos razones: · Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la cohesión de la pareja.  · La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o ninguna descendencia a causa de la edad del marido.  Hay que tener muy en cuenta que Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista que pensaba que una situación injusta debía dar paso a otra justa a través de cambios mesurados -jamás por actos de subversión-. Por ello, don Carlos y doña Paquita siempre se muestran dispuestos a cumplir los deseos de sus mayores; sólo don Diego, con su autoridad, será quien aplique la solución más razonable al conflicto planteado. Casalduero dice que don Diego impone a la vida la pauta de la razón. Para H. Higashitani, lo que Moratín quiso decir con esta obra es que los que actúan por la recta razón dominando la ebullición de la pasión acaban consiguiendo la felicidad. Los personajes son: Paquita,(Doña Francisca), la jovencita de dieciséis años, su madre doña Irene, su ayudante y amiga, Rita; Don Diego, el pretendiente cincuentón, tío de Don Carlos (o don Félix), y los lacayos respectivos de ambos: Simón y Calamocha.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La poesía española en los siglos XVIII y XIX seguirá un proceso similar al de la poesía europea.  La imitación de los clásicos -grecolatinos o vernáculos- retrocede para dar paso a una lírica creativa.  El poeta practica la escritura como una necesidad personal y no ya como un ejercicio de retórica. Ahora podrá expresar sentimientos individuales, buscando la originalidad o fingirlos a través de un yo poético. La poesía se convierte en cauce para el desahogo del poeta, mediante situaciones que, sean o no reales, responderán a inquietudes, obsesiones o fantasmagorías de la conciencia.  Estos nuevos contenidos podrán expresarse con las formas tradicionales o con nuevas estrofas. El siglo XIX asiste a la eliminación de la métrica clásica y a la adquisición de una libertad formal que no aspira a definirse en una poética convencional.  La poesía deja de ser un molde para ser una colección de posibilidades a gusto de su creador.   Poesía
Era de humildes orígenes; su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho, y tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en  Almendralejo  y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre. En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban en el Colegio de Santo Tomás latín y filosofía, y más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en  Salamanca  en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta las tertulias poéticas, en especial la de fray  Juan Fernández de Rojas , más conocido por Delio, y la de  José Cadalso  en 1773, quien le introdujo en la cultura francesa; en 1774 murió su padre y su carácter se volvió definitivamente melancólico. En 1775 obtuvo el grado de Bachiller en Derecho y en 1777 muere también su hermano Esteban. Se ocupa provisionalmente de la cátedra de lengua griega y conoce a  Jovellanos . En  1780  obtiene el premio de poesía de la  Real Academia Española  con su obra  "Batilo" En  1784  Meléndez participa para uno de los tres premios ofrecido por la ciudad de Madrid para la mejor composición dramática, obteniendo uno de ellos por " Las bodas de Camacho el rico ". A estas alturas se encuentra ya con una gran fama por todo el país. Ha madurado y es conocido por todos los intelectuales, poetas y escritores de la época. El famoso impresor  Joaquín Ibarra  publica en  1785  el primer volumen de sus poemas con gran éxito, realizándose diversas ediciones. En 1798 comienza a ejercer de fiscal durante siete meses y con el favor de Jovellanos, obtiene los destinos sucesivos de  juez  de la corte en  Zaragoza  en  1789 ,  canciller  en  Valladolid  en  1791  y  fiscal  de la  Sala de Alcaldes de la Casa y Corte  en Madrid en  1797 , cargo que ocupará apenas siete meses; escribe entonces sus  Discursos forenses , que circularon de forma manuscrita hasta ser publicados durante el  Trienio Liberal . Con la caída de Jovellanos, Meléndez se ve obligado a dejar Madrid el  27 de agosto  de  1798 , y le envían a supervisar las obras de un cuartel que se construía en  Medina del Campo , lo que suponía en la práctica un castigo. Pero en 1802 se le devuelven sus emolumentos como fiscal y va a vivir a  Zamora , donde se dedicó a proyectos sociales y al estudio. Marcha luego a  Salamanca  y a Madrid. Meléndez, Donoso y Moratín .  Tras la ocupación francesa, se pone al servicio de  José I de España , ocupando puestos en el  Consejo de Estado  y la condecoración como Caballero de la  Real Orden de España , lo que le acarreará graves problemas como  afrancesado  a la salida del rey tras la  Guerra de la Independencia . Huido a  Francia , residió sucesivamente en  Toulouse ,  Montpellier ,  Nîmes ,  Alais  y  Montauban ; su salud se deteriora y se ve aquejado de fuertes depresiones y cuatro años más tarde fallece en  Montepellier . Sus restos volvieron a Madrid en  1900  y después de un breve paso por el  Panteón de Hombres Ilustres  reposan finalmente en un mausoleo conjunto con  Goya ,  Moratín  y  Donoso Cortés , obra de  Ricardo Bellver  en el Cementerio de San Isidro. Juan Meléndez Valdés
Y aquí acaba el recorrido por el siglo XVIII donde hemos pasado por los ámbitos culturales como lo son: la prosa, el teatro y la poesía que son los mas destacados en esta época. Este siglo, cierra el Siglo de las Luces y abre una nueva época para Europa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Claudia Magos
 
La desamortización en aragón y su incidencia en daroca
La desamortización en aragón y su incidencia en darocaLa desamortización en aragón y su incidencia en daroca
La desamortización en aragón y su incidencia en darocaurbez
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecentopapefons Fons
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaMaria Garcia-Alix
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoencarnagonzalo
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGeduardonaranjo
 
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.Paola Flores
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVIISergio Garcia
 
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra MundialTema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra MundialANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
4.transvanguardia y neoexpresionismo
4.transvanguardia y neoexpresionismo4.transvanguardia y neoexpresionismo
4.transvanguardia y neoexpresionismoAndrea Brunotti
 

La actualidad más candente (20)

Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
 
La desamortización en aragón y su incidencia en daroca
La desamortización en aragón y su incidencia en darocaLa desamortización en aragón y su incidencia en daroca
La desamortización en aragón y su incidencia en daroca
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
power point de Goya
power point de Goyapower point de Goya
power point de Goya
 
Neoclasico contexto politico
Neoclasico contexto politicoNeoclasico contexto politico
Neoclasico contexto politico
 
Neoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismoNeoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismo
 
Power point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independenciaPower point carlos iv y guerra de la independencia
Power point carlos iv y guerra de la independencia
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSGRevolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa CSG
 
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.
Contexto histórico - social Neoclasicismo, Absolutismo e Ilustración.
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra MundialTema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
Tema 5 Restauración El impacto de la I Guerra Mundial
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Pintura románica_1
Pintura románica_1Pintura románica_1
Pintura románica_1
 
La coronación de Napoleón
La coronación de NapoleónLa coronación de Napoleón
La coronación de Napoleón
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Pintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y esculturaPintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y escultura
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
4.transvanguardia y neoexpresionismo
4.transvanguardia y neoexpresionismo4.transvanguardia y neoexpresionismo
4.transvanguardia y neoexpresionismo
 

Destacado

LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOsandracv13
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIIIrene Román
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIIPedro Felipe
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimoredbull019
 
Benito jerónimo feijoo y montenegro
Benito jerónimo feijoo y montenegroBenito jerónimo feijoo y montenegro
Benito jerónimo feijoo y montenegroIvan Sanchez
 
Biografía y Obra de Jovellanos
Biografía y Obra de JovellanosBiografía y Obra de Jovellanos
Biografía y Obra de JovellanosPepitaaaaa
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalSimona Spirits
 
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoEl movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoAlejandro J. Peimbert
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoluniversalaltaia
 

Destacado (16)

LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
Melchor
MelchorMelchor
Melchor
 
Benito jerónimo feijoo y montenegro
Benito jerónimo feijoo y montenegroBenito jerónimo feijoo y montenegro
Benito jerónimo feijoo y montenegro
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Biografía y Obra de Jovellanos
Biografía y Obra de JovellanosBiografía y Obra de Jovellanos
Biografía y Obra de Jovellanos
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
Biografía de Jovellanos
Biografía de JovellanosBiografía de Jovellanos
Biografía de Jovellanos
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
 
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoEl movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismo
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Benito jerónimo feijóo
Benito jerónimo feijóoBenito jerónimo feijóo
Benito jerónimo feijóo
 

Similar a Neoclasicismo

Similar a Neoclasicismo (20)

España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
España siglo xviii
España siglo xviiiEspaña siglo xviii
España siglo xviii
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
 
Antiguo régimen 2
Antiguo  régimen 2 Antiguo  régimen 2
Antiguo régimen 2
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en EuropaSiglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
 
Edad Moderna Pres 2
Edad Moderna  Pres 2Edad Moderna  Pres 2
Edad Moderna Pres 2
 
Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3Ibanez cosmelli historia_3
Ibanez cosmelli historia_3
 
Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos Tema 9 preguntas breves y conceptos
Tema 9 preguntas breves y conceptos
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 

Neoclasicismo

  • 2. _EL SIGLO XVIII (HISTORIA Y SOCIEDAD) CARACTERÍSTICAS GENERALES _LA ILUSTRACIÓN PROSA TEATRO POESÍA Fontwork ÍNDICE ÍNDICE CARAERÍSTICAS GENERALES
  • 3. *La Guerra de Sucesión* Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V . Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones . Sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba el Archiduque Carlos de Habsburgo . La guerra civil y europea estalló. Elconflicto tenía una doble perspectiva: El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante el conflicto sucesorio español. Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña. La guerra terminó con el triunfo de Felipe V . Junto a las victorias militares de Almansa, Briguega y Villaviciosa, un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver con prevención la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca. EL SIGLO XVIII
  • 4. El Tratado de Utrecht La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente: · Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa. · Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de·· Sicilia. · Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica. La nueva dinastía intensificó la política regalista , buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Las dos medidas principales fue el establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición. Regalista: Defensor de las regalías de la Corona en las relaciones del Estado con la Iglesia. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
  • 5. Cabe destacar de esta fase la política exterior, que partió del rechazo del tratado de Utrecht y tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear estados satélites de España. En 1717 las tropas españolas tomaron Cerdeña e invadieron Sicilia al año siguiente. Por ello, Gran Bretaña , Francia , Holanda y Austria firmaron la Cuádruple Alianza contra España. Una escuadra inglesa destruyó la armada española en Cabo Pesaro y los aliados solicitaron la dimisión de Alberoni, promotor de esta política, como condición para la paz. Durante el reinado de Felipe V se inicia la reconstrucción de la armada española, construyéndose buques más modernos y nuevos astilleros y organizando las distintas flotillas y armadas en la Armada Española ( 1717 ). Esta política sería proseguida por sus hijos, y hasta finalizar el siglo el poder naval español siguió siendo uno de los más importantes del mundo. Política exterior Hecho destacado
  • 6. La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis. Resumiendo: a- La economía del país estaba arruinada. b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros. c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo. d- La burguesía quería acceder a cargos públicos. e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal. Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina. En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista , donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y la toman por la fuerza . Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios , desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo . Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano , esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad. La Revolución francesa
  • 7. La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas. Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por: · Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo). · Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país. · Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales. El hombre confía de nuevo en sus facultades para acceder a la verdad y comprender la naturaleza, de la que denominan la ley natural que hace a los hombres libres e iguales. La razón se con vierte en la única fuente de conocimiento. La ciencia se basará en la observación y en la experimentación y tendrá un fin utilitario: mejorar las condiciones de vida, el PROGRESO . El Siglo de las Luces , como se ha llamado al XVIII, culminará con la Revolución francesa en 1789 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. ILUSTRACIÓN
  • 8. Ellos (los hombres denominados “ilustrados” tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideológico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa época en varios libros, para que las luces de la razón y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llamó: enciclopedia y su elaboración estuvo a cargo de D'alembert y Diderot. · Fue la primera obra escrita colectiva. · Participaron casi la totalidad de los pensadores de la época. · Su intención era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan se usados por aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente. · Trabajaron durante 25 años mas de 2000 trabajadores. · Fueron 28 volúmenes y el primero salió en 1751. · Se vendieron más de 4000 ejemplares. · Tenía tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas. · Más tarde salió una nueva edición pero más pequeña a un costo más reducido para aquellos que no tenían acceso por el costo. · El Papa condenó la enciclopedia porque tiene ideas que atentaban contra el orden político y religioso. Tendía a romper la unidad medieval.
  • 9. El ENSAYO El ensayo es un género de longitud y estructura muy variada, que recibe distintos nombres: memoria, carta, discurso... Se utiliza para exponer, desde una perspectiva personal y sin carga erudita, temas científicos o de pensamiento . Los ensayistas elaboraron una prosa directa y precisa , a medio camino entre la disertación científica y la conversación, reflejo de la lengua culta y animada que se utilizaría en las tertulias y que no excluye el tono vehemente cuando la polémica lo requiere. El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo; la novela, en cambio, se cultivó menos y, salvo algunas excepciones, no produjo obras de gran calidad. La prensa va adquiriendo importancia a lo largo del siglo como vehículo de las nuevas ideas y contribuyó a la creación de una prosa suelta y ágil que abrió el camino al auge periodístico del siglo XIX. LA NOVELA · Diego de Torres Villarroel (1694-1770) escribió la novela Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel (1743-1759), una autobiografía novelada que recuerda por su tono y estructura a la novela picaresca . El autor, a la vez que narra sus aventuras, ofrece una sátira caricaturesca de la decadencia cultural y científica. · En 1758 se publica la Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes , del jesuita padre Isla , sátira contra los defectos de la predicación que mantenía aún la complicación retórica barroca y la carga de citas latinas propias de las obras eruditas. PROS A
  • 10.
  • 11. (Cádiz, 1741-Gibraltar, 1782) Escritor español. Se orientó hacia la carrera militar, llegando a obtener con el tiempo el grado de coronel. Siguiendo sus diversos destinos, residió en varias ciudades españolas, sobre todo en Madrid, donde entró en contacto con los círculos literarios del momento. Inició su producción literaria con una serie de dramas de corte neoclásico, como Sancho García (1771), algunos de los cuales fueron prohibidos por la censura, a los que siguió una sátira contra la pedantería de ciertas clases sociales, Los eruditos a la violeta (1772), con la que obtuvo su primer éxito literario. Siguiendo en la misma actitud crítica, próxima al espíritu de la Ilustración, escribió su obra más famosa, las Cartas marruecas (1789), inspirada en las Cartas persas de Montesquieu. En ellas, la España de su época es presentada en sus contradicciones y ambigüedades a través de la mirada exterior de un viajero de origen marroquí. El conjunto de las composiciones líricas que escribió durante su destierro aragonés forman el libro Ocios de mi juventud . Son poesías que pertenecen a los distintos géneros típicos del momento: anacreónticas, pastoriles, amatorias, filosóficas y satíricas. Los modelos abarcan desde Anacreonte y Ovidio hasta Tasso y Garcilaso . Los Ocios se editaron también en 1781, 1782 y 1786. Aparecieron nuevos poemas de Cadalso en años sucesivos. · Solaya o los circasianos fue presentada a la censura en noviembre de 1770; no obtuvo, sin embargo, la necesaria aprobación. La tragedia se sitúa en un escenario exótico, Circasia, región de la Rusia meridional, y se atiene a las reglas neoclásicas para la tragedia. El príncipe tártaro Selín, que ha llegado a Circasia para cobrar un tributo de doncellas, se enamora de Solaya, perteneciente a una de las familias principales. · Don Sancho García (1771) fue estrenada privadamente en el palacio del ··conde de Aranda en 1771. Responde formalmente al tipo de tragedia neoclásica, en cinco actos, sometida a las tres unidades y en endecasílabos pareados. Por complacer a su amante ··Almanzor , rey moro de Córdoba, la condesa viuda de Castilla, doña Ava, papel que representó María Ignacia, intenta envenenar a su hijo Sancho García; pero al final es la condesa quien bebe el veneno preparado para su hijo. Obras dramáticas: José Cadalso
  • 12. Es muy probable que la primera obra escrita por Cadalso sea Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu (hacia 1768). A los años comprendidos entre 1771–1774 corresponde su más efectiva actividad literaria. Los eruditos a la violeta (1772) es una sátira breve y ligera contra un tipo de educación entonces frecuente: la erudición meramente superficial. El contenido y estructura quedan claramente reflejados en el subtítulo puesto por su propio autor: «Curso completo de todas las ciencias, dividido en siete lecciones, para los siete días de la semana, publicado en obsequio de los que pretenden saber mucho estudiando poco». El título alude a uno de los perfumes, el de la violeta, preferidos por los jóvenes a la moda. La obra tuvo un éxito inmediato y el título acabó proverbializándose. El Suplemento (1772) consiste en una serie de traducciones poéticas con comentarios, destinadas a ilustrar las lecciones del martes; cinco cartas de ex-alumnos del curso; y una breve noticia sobre los orígenes y la composición de la obra. El buen militar a la violeta es una continuación póstuma, aplicada especialmente a la profesión militar. De manera póstuma fueron publicados sus dos textos más conocidos: Noches lúgubres , aparecidas en El Correo de Madrid entre 1789 y 1790 , y las Cartas marruecas , que vieron la luz por vez primera, en entregas y en el mismo diario, a lo largo del año 1789 . En éste, tomando como pretexto un viaje por España del árabe Gazel, hace una crítica de las costumbres y defectos nacionales (a la vez que defiende el sentido reformador del despotismo ilustrado ). El modelo que sigue es el de las Cartas Persas ( 1721 ) del barón de Montesquieu . Obras en Prosa de Cadalso
  • 13. Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 enero 1744 / Puerto de Vega, Navia, 28 (?) noviembre 1811) es, junto con Fray Benito J. Feijoo, el escritor e ilustrado más reconocido del Siglo de las Luces español. Como escritor fue poeta, dramaturgo, crítico de arte y de literatura; analista de problemas jurídicos, políticos, económicos, históricos; pedagogo y teórico de la educación; promotor de temas asturianos y gran conocedor de la historia, la jurisprudencia, y la cultura española. Entre sus obras pueden destacarse, El delincuente honrado (drama de 1773), las Epístolas de Jovino a sus amigos salmantinos y A sus amigos de Sevilla, A Batilo, y la Epístola del Paular, las sátiras A Arnesto, y el conjunto de sus Cartas (1767-1811) y de su Diario (en catorce cuadernos: 1790-1811). Si bien las obras que le van a dar el reconocimiento nacional y la proyección internacional son: Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España (1790), Informe en el expediente de la Ley Agraria (1794) –obra con la que se encumbra en la opinión de la época y de la posteridad–, Memoria sobre la educación pública (1801), Memorias histórico-artísticas de arquitectura (1804-1808) y Memoria en defensa de la Junta Central (1811). 1) infancia y años de formación (1744-67), 2) etapa sevillana (1768-78), 3) etapa madrileña (1778-90), 4) exilio asturiano –los años felices–, escindido en dos partes (1790 a noviembre de 1797, y octubre de 1798 a 1801), 5) encumbramiento ministerial en Gracia y Justicia (noviembre de 1797-agosto de 1798), 6) encarcelamiento en Mallorca (1801-1808), 7) renacimiento en la Junta Central y últimos días (1808-1811 ). En la escena internacional se encontraban en la cumbre de la opinión Montesquieu, Rousseau y Voltaire, y, a cierta distancia, el conjunto de los «philosophes» franceses (Diderot…), ingleses (Locke…), italianos (Beccaria…), y alemanes (Wolff…). Jovellanos no se codeó con esta élite ilustrada, no sólo porque fuera más joven que ellos sino sobre todo porque la cultura de España del momento, después de unos años de explendor con Carlos III, no fue capaz de cuajar y trascender, porque no hubo una tradición cultural posterior con potencia y continuidad suficiente como para rescatar e incorporar las «luces» enterradas –se haría algo, pero sobre todo ladina o parcialmente– y, también, porque la mayor parte de los esfuerzos del XIX y XX se invirtieron no en hacer posible el pensamiento político sino en hacer viable la misma vida política. Durante el cúmulo de escritos, oraciones fúnebres, elogios, informes, memorias y, en general, encargos oficiales, tuvo que ejercer también de censor (como miembro de la Academia de la Historia). En la Sociedad Económica Matritense cabe destacar, al lado de numerosas intervenciones, la que hizo en defensa de la admisión de mujeres frente a Cabarrús, al que venció, pasando a fundarse por votación mayoritaria la sección de damas. Jovellanos
  • 14. (Madrid, 1760-París, 1828) Poeta y dramaturgo español. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, estudió en los jesuitas de Calatayud y fue alumno de la Universidad de Valladolid. Se dio a conocer como poeta con el romance heroico en endecasílabos La toma de Granada , premiado por la Real Academia Española en 1779; en 1782 volvió a ser premiado por Lección poética. Sátira contra los vicios introducidos en la poesía española , escrito en tercetos y que le sirvió para atacar al teatro barroco. Obtuvo el puesto de secretario del conde de Cabarrús en 1787, lo cual le permitió visitar varios países europeos, entre ellos Francia y el Reino Unido. Amigo de Jovellanos y protegido de Godoy, logró sus mejores éxitos en el campo teatral. Intentó introducir en España los moldes del teatro neoclásico francés, es decir, las tres unidades de tiempo, lugar y acción, y la finalidad moralizante, aunque no llegaron a calar entre el público. Su primera comedia fue El viejo y la niña (1790), que pasó sin pena ni gloria, aunque ésta le llegaría tan sólo dos años más tarde con La comedia nueva o el café . Después de su éxito, emprendió un nuevo viaje por Europa (1792), decisivo en su experiencia personal y artística. En París tuvo ocasión de vivir trascendentales sucesos revolucionarios que le conmovieron, y en el Reino Unido entró en contacto con la obra de Shakespeare, autor que por entonces era prácticamente desconocido en España. Luego continuó viaje por los Países Bajos, Alemania, Suiza e Italia, desde donde regresó a España a finales de 1796. En 1878 tradujo Hamlet, la primera versión española directa del inglés. El teatro del último tercio del XVIII adquiere un carácter didáctico . Los neoclásicos abogan por la renovación del drama español, no sólo en los aspectos formales, sino también en los morales . Aparece así un teatro que pretende ser estructuralmente perfecto y de contenido educativo . La reforma neoclásica afecta a la tragedia y a la comedia, y sus modelos más inmediatos son de inspiración francesa. El teatro Moratín
  • 15. El sí de las niñas Sus principales características son: su carácter didáctico, l a ridiculización de los temas sociales y el uso de la regla clásica de las tres unidades. Como en todas sus obras, en El sí de las niñas Moratín ha mantenido la unidad de tiempo, que está indicada claramente en la acotación inicial: «La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente». Así pues, un total de diez horas, divididas en tres momentos: el anochecer (acto I), la noche (acto II) y el amanecer (acto III). Además, se puede apreciar que la iluminación evoluciona según pasa el tiempo en la obra, es dinámica y se ajusta a las acciones que ocurren (se apaga cuando es de noche, se enciende cuando amanece y cuando Carlos y Paquita se reúnen) Cada acto tiene unidad perfecta de tiempo, por cuanto el tiempo de la acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no representado transcurre en los intervalos. No menos importancia tiene la unidad de lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de Henares. En El sí de las niñas Moratín abandona definitivamente el verso. La experiencia de La comedia nueva cristaliza en una pieza que profundiza en los hallazgos de la anterior. El carácter de la obra es didáctico, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio, obligándoles a tomar por marido al mejor partido económico. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo. Los matrimonios de conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de la Ilustración por dos razones: · Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la cohesión de la pareja. · La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o ninguna descendencia a causa de la edad del marido. Hay que tener muy en cuenta que Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista que pensaba que una situación injusta debía dar paso a otra justa a través de cambios mesurados -jamás por actos de subversión-. Por ello, don Carlos y doña Paquita siempre se muestran dispuestos a cumplir los deseos de sus mayores; sólo don Diego, con su autoridad, será quien aplique la solución más razonable al conflicto planteado. Casalduero dice que don Diego impone a la vida la pauta de la razón. Para H. Higashitani, lo que Moratín quiso decir con esta obra es que los que actúan por la recta razón dominando la ebullición de la pasión acaban consiguiendo la felicidad. Los personajes son: Paquita,(Doña Francisca), la jovencita de dieciséis años, su madre doña Irene, su ayudante y amiga, Rita; Don Diego, el pretendiente cincuentón, tío de Don Carlos (o don Félix), y los lacayos respectivos de ambos: Simón y Calamocha.
  • 16.
  • 17. Era de humildes orígenes; su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho, y tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en Almendralejo y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre. En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban en el Colegio de Santo Tomás latín y filosofía, y más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en Salamanca en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta las tertulias poéticas, en especial la de fray Juan Fernández de Rojas , más conocido por Delio, y la de José Cadalso en 1773, quien le introdujo en la cultura francesa; en 1774 murió su padre y su carácter se volvió definitivamente melancólico. En 1775 obtuvo el grado de Bachiller en Derecho y en 1777 muere también su hermano Esteban. Se ocupa provisionalmente de la cátedra de lengua griega y conoce a Jovellanos . En 1780 obtiene el premio de poesía de la Real Academia Española con su obra "Batilo" En 1784 Meléndez participa para uno de los tres premios ofrecido por la ciudad de Madrid para la mejor composición dramática, obteniendo uno de ellos por " Las bodas de Camacho el rico ". A estas alturas se encuentra ya con una gran fama por todo el país. Ha madurado y es conocido por todos los intelectuales, poetas y escritores de la época. El famoso impresor Joaquín Ibarra publica en 1785 el primer volumen de sus poemas con gran éxito, realizándose diversas ediciones. En 1798 comienza a ejercer de fiscal durante siete meses y con el favor de Jovellanos, obtiene los destinos sucesivos de juez de la corte en Zaragoza en 1789 , canciller en Valladolid en 1791 y fiscal de la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte en Madrid en 1797 , cargo que ocupará apenas siete meses; escribe entonces sus Discursos forenses , que circularon de forma manuscrita hasta ser publicados durante el Trienio Liberal . Con la caída de Jovellanos, Meléndez se ve obligado a dejar Madrid el 27 de agosto de 1798 , y le envían a supervisar las obras de un cuartel que se construía en Medina del Campo , lo que suponía en la práctica un castigo. Pero en 1802 se le devuelven sus emolumentos como fiscal y va a vivir a Zamora , donde se dedicó a proyectos sociales y al estudio. Marcha luego a Salamanca y a Madrid. Meléndez, Donoso y Moratín . Tras la ocupación francesa, se pone al servicio de José I de España , ocupando puestos en el Consejo de Estado y la condecoración como Caballero de la Real Orden de España , lo que le acarreará graves problemas como afrancesado a la salida del rey tras la Guerra de la Independencia . Huido a Francia , residió sucesivamente en Toulouse , Montpellier , Nîmes , Alais y Montauban ; su salud se deteriora y se ve aquejado de fuertes depresiones y cuatro años más tarde fallece en Montepellier . Sus restos volvieron a Madrid en 1900 y después de un breve paso por el Panteón de Hombres Ilustres reposan finalmente en un mausoleo conjunto con Goya , Moratín y Donoso Cortés , obra de Ricardo Bellver en el Cementerio de San Isidro. Juan Meléndez Valdés
  • 18. Y aquí acaba el recorrido por el siglo XVIII donde hemos pasado por los ámbitos culturales como lo son: la prosa, el teatro y la poesía que son los mas destacados en esta época. Este siglo, cierra el Siglo de las Luces y abre una nueva época para Europa.