SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
El siglo XVIII: el reformismo
borbónico y la Ilustración
Luis José Sánchez Marco
2º bachillerato
Antecedentes de la crisis
dinástica
La monarquía española bajo el reinado
de Carlos II demostraba una debilidad
política de la que las potencias
europeas ansiaban aprovecharse
Europa finales del siglo XVII
Los objetivos de las potencias
Francia: Franco-
Condado y
Flandes
Austria: Milán,
Nápoles
Saboya: Cerdeña
Luis XIV de Francia y Leopoldo de Austria intentan repartirse el trono
español y las posesiones españolas (1º y 2º tratado de partición de 1698
y 1699 a espaldas de España)
Conflicto dinástico muerte de Carlos II
Enfrentamiento internacional
• Francia y España (en realidad Castilla) + Baviera
• Gran Bretaña – Holanda – Austria - Saboya – Prusia - Portugal + los
territorios de la Corona de Aragón
Guerra de Sucesión:
guerra civil.
Los territorios de la Corona
de Aragón apoyan al
candidato Habsburgo
(Archiduque Carlos) que
defiende una política
descentralizada y pactista
(pacto entre los territorios y
la Corona)
Los territorios de la Corona
de Castilla apoyan al
candidato Borbón (Felipe)
que defiende una política
centralista
Tratados de UTRECHT (1713) con Gran Bretaña, Holanda, Prusia,
Saboya, Portugal Y RAASTADT (1714) con Austria
EL INTERCAMBIO DE SICILIA por
CERDEÑA se produciría en 1718
Los reyes de la dinastía
Felipe V (1700-1746)
Luis I (1724)
Fernando VI (1746-1759)
Carlos III (1759-1788)
Carlos IV (1788-1808)
Felipe V reinado
Primer reinado (1700-1724)
Los primeros años del reinado, la política de Felipe V estuvo muy marcada
por la influencia francesa a través de Orry y de la princesa de los
Ursinos. (años de la guerra de Sucesión)
Tras la muerte de su primera esposa, María Luisa de Saboya, Felipe
contrajo de nuevo matrimonio en 1714 con Isabel de Farnesio. El nuevo
matrimonio supuso que la influencia francesa es sustituida por la
influencia italiana, realizando a partir de entonces una política que
solicitaba una revisión de lo pactado en Utrech y la recuperación de los
territorios italianos.
En enero de 1724, Felipe V abdicó de forma inesperada en su hijo Luis I, pero
tras su temprana muerte, en agosto del mismo año, Felipe volvió a reinar
España.
Este segundo reinado de Felipe V supuso un cambio en la política anterior a
su abdicación, con miras una política española más que italiana y
rodeándose de ministros españoles. Entre ellos, José Patiño, político,
diplomático y economista; José del Campillo, hacendista; y el Marqués de
la Ensenada.
Felipe V - política centralista
El modelo político de los reyes borbones consistió en un modelo de
absolutismo monárquico y un modelo centralista (ambos de importados
del modelo político de Luis XVI (L’ État cest moi: divisa del absolutismo
francés).
El modelo absolutista y centralista se desarrollará en los primeros años del
reinado de Felipe V y consistió en:
Aplicación de los Decretos de Nueva Planta que significó la
imposición de la organización política-administrativa de Castilla a los
territorios de la Corona de Aragón. Significó la imposición de una
estructura uniforme a todo el territorio español (con excepción de
Navarra y el País Vasco)- se impusieron en Valencia y Aragón en 1707,
Mallorca (1715) y Cataluña (1716), según fueron conquistados los
territorios por las tropas de Felipe V durante la guerra de Sucesión.
Supresión de las Cortes de los distintos reinos. Se crearon unas solas
Cortes Generales de España, con funciones más limitadas (nombrar el
heredero) y convocadas sólo por el Rey.
Supresión del sistema polisinodial. Se suprimieron todos los
Consejos territoriales (Aragón, Navarra, Nápoles) así como los
Consejos que atendían a distintos asuntos. Se mantiene un Consejo
Real de Castilla que pasó a ser el órgano esencial del gobierno del país
con función legislativa y judicial. El rey gobernará con las “Secretarías”
que sustituyen a los distintos consejos y son un antecedente de los
ministerios
SISTEMA PACTISTA
AUSTRIAS
SISTEMA CENTRALISTA
BORBONES
Felipe V - política centralista
“Secretarías” que sustituyen a los distintos
consejos y son un antecedente de los
ministerios
Nueva organización administrativa.
Abolición de los reinos y de los virreinatos
(a excepción de los de América). España se
organiza en una nueva distribución
provincial. Al frente de cada provincia se sitúa
un Capitán General con funciones
administrativas y militares. En cada provincia
se crea una Audiencia Provincial con
funciones judiciales.
La Administración Local, copia el modelo
castellano con la figura de los Corregidores.
Sistema Tributario copiado del francés. Se
intenta instaurar un sistema fiscal de
impuestos por cabeza (le taille), que
rápidamente contó con la oposición de los
grupos privilegiados. Más éxito tuvo en los
territorios de la corona de Aragón, donde se
impusieron por derecho de conquista (a la
fuerza) y donde demostraron ser unos
impuestos más efectivos y justos (sobre todo
en Cataluña). Se creó la figura del Intendente
(de influencia francesa) encargado de las
funciones recaudadoras
Pactos de Familia
Fernando VI (1746-1759)
Fernando VI no era un hombre de gran talento, pero
supo escoger a sus colaboradores, como el marqués
de la Ensenada, -partidario de la alianza francesa-;
José de Carvajal, -partidario de la unión con
Inglaterra-, como secretario de Estado.
Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la
paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra,
mientras ambas intentaban la alianza con España.
Esta situación fue aprovechada por el marqués de la
Ensenada para proseguir los esfuerzos de
reconstrucción interna iniciados en el reinado de
Felipe V. Las Reformas del Marques de la Ensenada
que partía de la elaboración del “Catastro de
Ensenada” 1749- primer documento estadístico sobre
las riqueza del reino, a partir del cual desarrollar
importantes reformas tributarias.
En el interior del país se fomentó la construcción naval
para la Armada, la construcción de caminos, canales y
puertos.
Por otra parte, el regalismo alcanzó pleno éxito en el
Concordato de 1753 con los Estados Pontificios,
beneficioso para el control de la Iglesia puesto que
atribuía al rey el patronato universal.
Carlos III (1759-1788)
Hijo de Felipe V y su segunda mujer Isabel de Farnesio. El
infante Carlos pronto empezó a entrar en los planes de la
diplomacia española para volver a tener presencia en el
espacio italiano así como satisfacer los deseos de Isabel de
Farnesio, de dar a sus hijos una posición acorde con su rango
real. Después de ser reconocido como duque de Toscana,
Parma y Piacenza fue nombrado rey de Nápoles (o de las Dos
Sicilias) donde emprendió una política reformista.
La muerte sin descendencia de su hermanastro Fernando VI lo
condujo a ser nombrado rey de España con el nombre de
Carlos III,
Ya era un rey experimentado y maduro, como gobernante y
como persona, lo cual representaba una cierta novedad en la
historia de España, y siempre mantuvo el timón del gobierno
procurando asesorarse con políticos de gran valía: Wall,
Grimaldi, Esquilache, Campomanes, Floridablanca o Aranda,
entre otros.
Trazó un plan reformista heredado en gran parte de sus
antecesores, un plan que buscaba favorecer el cambio gradual
y pacífico de aquellos aspectos de la vida nacional que
impedían que España funcionara adecuadamente.
En un contexto internacional en el que la lucha por el dominio y
conservación de las colonias resultaba un objetivo prioritario de
buena parte de las grandes potencias europeas, en especial de
Inglaterra, que fue la mayor enemiga de Carlos debido a sus
aspiraciones sobre los territorios españoles en América.
Carlos III
En el plano nacional una política de cambios
moderados y graduales en la economía, en la
sociedad o en la cultura, que no tenía como
meta última la de finiquitar el sistema
imperante, que Carlos consideraba
básicamente adecuado, sino dar a la Monarquía
un mejor tono que le permitiera ser más
competitiva en el marco internacional y mejorar
su vida interna.
Algunos episodios de su reinado muestran la
dificultad de llevar a cabo estas reformas como
fueron las emprendidas por Esquilache, que
llegaron a provocar un motín en 1766,
alentadas por sectores de la nobleza española,
temerosa de perder privilegios que se mezcló
con las reformas de saneamiento público que
disgustaban al pueblo, y una época de
carestías y malas cosechas que aumentaron el
descontento. El cese de Esquilache frenó
ciertas reformas.
Conde de
ArandaSombrero y
capa larga
Carlos III
Entre los aspectos más duraderos de su
herencia quizá haya que destacar el
avance hacia la configuración de España
como nación, a la que dotó de algunos
símbolos de identidad (como el himno y
la bandera) e incluso de una capital digna
de tal nombre, pues se esforzó por
modernizar Madrid (con la construcción
de paseos y trabajos de saneamiento e
iluminación pública) y engrandecerla con
monumentos y edificios representativos
destinados a albergar los servicios de la
creciente administración pública. El
impulso a los transportes y
comunicaciones interiores (con la
organización del Correo como servicio
público y la construcción de una red
radial de carreteras que cubrían todo el
territorio español convergiendo sobre la
capital) ha sido, sin duda, otro factor
político que ha actuado en el mismo
sentido, acrecentando la cohesión de las
diversas regiones españolas.
Reformismo económico
de Carlos III
España
Siglo XVIII
¿Qué pretendió el reformismo
borbónico?
¿Quién se encargó de ponerlas en
práctica?
¿Por qué se desarrollaron estas ideas
reformistas?
¿Cómo se llevaron a cabo?
¿Qué pretendió el reformismo
borbónico?
En un mundo cambiante donde se
estaban produciendo transformaciones
económicas (la revolución agrícola
inglesa) y políticas (la independencia de
los EEUU)
Los Borbones pretendieron la
modernización y reforma de la
economía y la sociedad española.
Estas reformas tuvieron de dar respuesta a las
transformaciones que en la economía española se
estaban produciendo:
Aumento de la población Siguen las
crisis subsistencia
Desarrollo comercial
de la periferia
¿Quién se encargó de ponerlas en
práctica?
Carlos III se rodeó
de ministros como
Campomanes,
Floridablanca, , y los
“ilustrados” Aranda,
Olavide , Cabarrús,
Jovellanos.
Sociedades Económicas de
Amigos del País.
La creación de las
Sociedades
Económicas de
Amigos del País
que en diversas
provincias se
fueron creando
mediante impulso
privado, con la
intención de
fomentar la
agricultura, la
industria y el
comercio.
¿Por qué se desarrollaron estas
ideas reformistas?
Los políticos estaban influidos por la
“fisiocracia” o teoría económica que
defendía que la tierra, es decir la
agricultura, era la principal fuente de
riqueza de un reino.
¿Cómo se llevaron a cabo?
Sectores: Agricultura Demografía Artesanía Comercio
Situación
Limitaciones y
trabas
Recuperación
demográfica
Dependencia
Exterior
Monopolio
castellano
Como
mejorar
Informe Ley
Agraria
Catastros
Reales
Fábricas
Mercantilismo
Mejoras Reformas
Políticas
natalistas
Iniciativa
privada
Libertad de
Comercio
Situación de la
AGRICULTURA
Una población en aumento demandaba
mayor producción agrícola
Una agricultura incapaz de atender esa
demanda
Causas:
 Limitaciones físicas (suelo y clima poco propicios)
 Limitaciones técnicas (falta de preparación e
innovación)
 Limitaciones jurídicas (amortización de la tierra)
 Régimen señorial y estructura de la propiedad de
la tierra.
Agricultura poco productiva
De cada 100
unidades de
producción solo 7
podían ser
destinadas al
posible ahorro o al
bienestar de las
familias.
Impuestos (43 %)y
mantenimiento de la
explotación (50%)
se llevaban el resto
Trabas que inmovilizaban la
agricultura:
Se analizaron los males de la agricultura
española y se dieron cuenta que la
“estructura de propiedad de la tierra” era un
considerable freno al desarrollo agrícola.
 El régimen señorial latifundista
 El peso excesivo de la PROPIEDAD
AMORTIZADA, aquella que no puede entrar en el
mercado lo que daba lugar a rendimientos muy
bajos.
 Mayorazgo – Propiedad nobiliaria-
 Manos muertas – Propiedad de la Iglesia –
 Propios y comunes - Propiedad comunal municipal
Población agrícola
Informe sobre la Ley Agraria
Este deseo de reforma hizo que se encargara a los intendentes
la elaboración de informes que fueron formando un
“Expediente” que desde 1771 constituyó una gran masa
documental que demostraba el malestar del sector agrícola.
Esta masa documental debía de ser analizada por el Consejo
de Estado y se acabó pidiendo a Jovellanos en 1788 que
elaborase un proyecto de ley agraria, cuya primera redacción
no acabó hasta 1794 y que se ha denominado “Expediente de
la ley agraria” y que contenía una serie de recomendaciones de
reformas, que crearon un “estado de opinión” debatiéndose
estos problemas en las sociedades económicas de amigos del
país, y en el propio Consejo de Castilla,
Después de tantos consejos y deliberaciones se debía de
haber iniciado la correspondiente labor legislativa que
desarrollase esas reformas y recomendaciones, una deseada
ley agraria que nunca llegó a redactarse.
Las reformas se centraron en:
Acabar con las trabas que
inmovilizaban la economía sobre todo el
sector agrícola.
Limitar los privilegios de la Mesta
(sector en franca decadencia)
Fomentar el comercio y desarrollo de
los mercados interiores (Ley de la Libre
Circulación de Granos)
Otras reformas.
Se ordenó que tierras incultas de los municipios
(baldíos) se entregasen a labradores, yunteros y
braceros, inicialmente en Extremadura, para luego
extenderse por tierras de La Mancha y Andalucía.
Esta medida fracasó porque las oligarquías locales
se quedaron con la tierra ante la imposibilidad de los
campesinos pobres de poderla trabajar.
En 1767 una Cédula Real autoriza la creación de
colonias de extranjeros (alemanes y franceses
católicos) en las regiones desiertas de patrimonio
real en Sierra Morena. Recibieron tierras, casas,
herramientas y animales. Para evitar latifundios se
les prohibió agrandar las tierras, vincularlas a
mayorazgos o dividir la fincas.
Otras reformas
LA CONSTRUCCIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS
(red radial de
carreteras, canales de
Castilla e Imperial de
Aragón) incidía en la
necesidad de CREAR
UN MERCADO
NACIONAL
INTEGRADO Y
DIVERSIFICADO DE
PRODUCTOS
AGRÍCOLAS para
hacer frente a las
todavía frecuentes
CRISIS DE
SUBSISTENCIAS.
Situación DEMOGRÁFICA
El reinado de Carlos II protagonizó cierta
recuperación económica y por tanto
demográfica que se va a consolidar a lo largo
del siglo XVIII. Los factores que va a
posibilitar este crecimiento demográfico van
a ser:
Fin de las pandemias (pestes)
Mejoras de técnicas agrícolas y nuevos
cultivos (pero insuficientes)
Fin al periodo de conflictos bélicos
Estudios demográficos.
Vecindario de Campoflorido en 1712-1717
Catastro de Ensenada en 1752,
Censo de Aranda en 1768,
Censo de Floridablanca en 1787
Censo de Godoy en 1797),
La población española crecimiento a lo largo
del siglo de cerca de 3 millones de hab.
Crecimiento desigual de la periferia respecto al
interior (marca la decadencia castellana)
Políticas natalistas.
Ennoblecimiento a los que
tuvieran más de doce hijos
(hidalgos de bragueta)
Colonizaciones de
trabajadores extranjeros
(católicos) de Andalucía por
Carlos III: “la carolina”
Pero este crecimiento
demográfico fue muy inferior
al experimentado por los
otros países europeos, dado
que pese a la recuperación
económica se siguieron
dando crisis de subsistencia,
periodos de carestía, malas
cosechas, que diezmaron a la
población.
Situación de la ARTESANÍA
Dependencia del Exterior. Durante los siglos
XVI y XVII se utilizaron los mercados
europeos (Flandes, Inglaterra e Italia).
No se atendía adecuadamente a la demanda
de las colonias americanas.
Castilla recogía el oro y plata de las Indias
que se llevaban banqueros y no se invertía
en el sector artesanal peninsular.
Reales Fábricas
Impulso desde la corona
siguiendo el modelo francés
mediante la creación de las
Reales Fábricas:
Tapices y cristales (en La
Granja)
Seda (Talavera de la Reina)
Tabaco (Sevilla)
Porcelana (Madrid)
Pero con poco escasez de
mercado (fuera del propio
abastecimiento de la corte) y
escasa rentabilidad
Con todo se va a producir un desarrollo de
nuevos núcleos manufactureros: Valencia
(seda) País Vasco (metalurgia) y Cataluña
con una nueva organización de la producción
en la que distintas zonas se especializaron
en el cultivo agrícola y otras a la actividad
artesanal (hilaturas y textiles). Poco a poco
se produce un traslado del centro de poder
económico del centro castellano a la periferia
Situación del COMERCIO
El comercio con las Indias se mantenía a
principio del siglo XVIII según el modelo
desarrollado por los Habsburgo: El monopolio
castellano controlado por la Casa de
Contratación (trasladada a Cádiz en 1717) y
el sistema de flotas para garantizar la
seguridad frente al ataque de los piratas
ingleses y holandeses. Además las
manufacturas españolas no podían atender
la demanda de las colonias por lo que
intermediarios extranjeros se beneficiaban de
gran parte de ese comercio.
El Mercantilismo
Doctrina económica que defiende que la
riqueza de una nación se establece a partir
del volumen de comercio exterior, y la
importancia de sus exportaciones.
Se crearon Compañías comerciales (a
semejanza de las de otros países) para que
la iniciativa privada revitalizase el comercio,
pero sin mucho éxito, dado que el monopolio
de Cádiz limitaba mucho la actividad
comercial “legal”.
Nuevo Pacto Colonial
Carlos III decretó la abolición del monopolio,
permitiendo la libertad de comercio
americano, abriéndose distintos puertos al
comercio en 1765 y la definitiva libertad de
comercio en 1778. Se produjo entonces un
“nuevo pacto colonial” que superase el
tradicional envío a Castilla de materiales
preciosos y del que se aprovecharon otras
zonas de España, Cataluña sobre todo,
ampliándose la demanda de productos
españoles que solicitaron los americanos y
aumentando las materias primas que
América envió a España.
Carlos IV (1788-1808)
Los primeros años del reinado están marcados por la política reformista en manos de
Floridablanca y más tarde del Conde de Aranda, (éste último ilustrado, amigo de Voltaire, y
que realizó gestiones para evitar la ejecución de Luis XVI en la Francia revolucionaria)
La Revolución francesa iniciada en 1789 marcó el reinado de Carlos IV, un primer periodo
de oposición a los revolucionarios, alineo a España con las potencias europeas. La
ejecución de Luis XVI provocó la caída de Aranda, que es sustituido por Manuel Godoy,
que accedió al cargo de Primer ministro y acabó siendo un auténtico valido, antes las pocas
dotes de mando y energía del propio rey Carlos. Godoy continuo con la política de
reformas, pero acabó cayendo bajo la influencia política de Francia, entrando en alianza
primero con la República francesa y más tarde con Napoleón, que acabaron con derrotas
españolas ante los ingleses, lo que provocaron pérdidas económicas, y descrédito político.
El motín de Aranjuez el 19 de marzo de 1808 protagonizado por el Principe de Asturias,
Fernando, provocó la caída de Godoy, y que Carlos IV abdicara en su hijo Fernando, esto
aceleró la intervención napoleónica, que convocó a la familia real en Bayona, y que el 2 de
mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantará contra las tropas francesas, que estaban
acantonadas en la ciudad, en su paso hacía Portugal. Napoleón obliga a Fernando y a
Carlos a que abdiquen en su persona, y este pasará los derechos dinásticos a su hermano
José I, pero ya se había iniciado la guerra de la Independencia
Carlos IV Manuel Godoy
OBSTÁCULOS AL
PROGRAMA ILUSTRADO
PUEBLO
Reacio a los
cambios e
influido por la
ignorancia y la
superstición
religiosa.
NOBLEZA Y
CLERO
Temerosos de
perder sus
privilegios.
INQUISICIÓN.
Órgano
encargado de
perseguir quien
atente contra la
ortodoxia
religiosa.
Persiguió a los
ilustrados.
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
chinoduro
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
Oscar Leon
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
jmap2222
 
La guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaLa guerra de sucesión española
La guerra de sucesión española
MrPepeTorre
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
artesonado
 
Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)
chinoduro
 

La actualidad más candente (20)

España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
La Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª ParteLa Restauracion 1ª Parte
La Restauracion 1ª Parte
 
Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
La guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaLa guerra de sucesión española
La guerra de sucesión española
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
REINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL IIREINADO DE ISABEL II
REINADO DE ISABEL II
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)
 

Similar a El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
Luis José Sánchez Marco
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
javier881269
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 

Similar a El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración (20)

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
Mini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docx
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 

Más de Luis José Sánchez Marco

Más de Luis José Sánchez Marco (20)

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
 
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptxEVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración

  • 1. El siglo XVIII: el reformismo borbónico y la Ilustración Luis José Sánchez Marco 2º bachillerato
  • 2. Antecedentes de la crisis dinástica La monarquía española bajo el reinado de Carlos II demostraba una debilidad política de la que las potencias europeas ansiaban aprovecharse
  • 3. Europa finales del siglo XVII
  • 4. Los objetivos de las potencias Francia: Franco- Condado y Flandes Austria: Milán, Nápoles Saboya: Cerdeña Luis XIV de Francia y Leopoldo de Austria intentan repartirse el trono español y las posesiones españolas (1º y 2º tratado de partición de 1698 y 1699 a espaldas de España)
  • 6. Enfrentamiento internacional • Francia y España (en realidad Castilla) + Baviera • Gran Bretaña – Holanda – Austria - Saboya – Prusia - Portugal + los territorios de la Corona de Aragón
  • 7. Guerra de Sucesión: guerra civil. Los territorios de la Corona de Aragón apoyan al candidato Habsburgo (Archiduque Carlos) que defiende una política descentralizada y pactista (pacto entre los territorios y la Corona) Los territorios de la Corona de Castilla apoyan al candidato Borbón (Felipe) que defiende una política centralista
  • 8. Tratados de UTRECHT (1713) con Gran Bretaña, Holanda, Prusia, Saboya, Portugal Y RAASTADT (1714) con Austria
  • 9. EL INTERCAMBIO DE SICILIA por CERDEÑA se produciría en 1718
  • 10. Los reyes de la dinastía Felipe V (1700-1746) Luis I (1724) Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808)
  • 11. Felipe V reinado Primer reinado (1700-1724) Los primeros años del reinado, la política de Felipe V estuvo muy marcada por la influencia francesa a través de Orry y de la princesa de los Ursinos. (años de la guerra de Sucesión) Tras la muerte de su primera esposa, María Luisa de Saboya, Felipe contrajo de nuevo matrimonio en 1714 con Isabel de Farnesio. El nuevo matrimonio supuso que la influencia francesa es sustituida por la influencia italiana, realizando a partir de entonces una política que solicitaba una revisión de lo pactado en Utrech y la recuperación de los territorios italianos. En enero de 1724, Felipe V abdicó de forma inesperada en su hijo Luis I, pero tras su temprana muerte, en agosto del mismo año, Felipe volvió a reinar España. Este segundo reinado de Felipe V supuso un cambio en la política anterior a su abdicación, con miras una política española más que italiana y rodeándose de ministros españoles. Entre ellos, José Patiño, político, diplomático y economista; José del Campillo, hacendista; y el Marqués de la Ensenada.
  • 12. Felipe V - política centralista El modelo político de los reyes borbones consistió en un modelo de absolutismo monárquico y un modelo centralista (ambos de importados del modelo político de Luis XVI (L’ État cest moi: divisa del absolutismo francés). El modelo absolutista y centralista se desarrollará en los primeros años del reinado de Felipe V y consistió en: Aplicación de los Decretos de Nueva Planta que significó la imposición de la organización política-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón. Significó la imposición de una estructura uniforme a todo el territorio español (con excepción de Navarra y el País Vasco)- se impusieron en Valencia y Aragón en 1707, Mallorca (1715) y Cataluña (1716), según fueron conquistados los territorios por las tropas de Felipe V durante la guerra de Sucesión. Supresión de las Cortes de los distintos reinos. Se crearon unas solas Cortes Generales de España, con funciones más limitadas (nombrar el heredero) y convocadas sólo por el Rey. Supresión del sistema polisinodial. Se suprimieron todos los Consejos territoriales (Aragón, Navarra, Nápoles) así como los Consejos que atendían a distintos asuntos. Se mantiene un Consejo Real de Castilla que pasó a ser el órgano esencial del gobierno del país con función legislativa y judicial. El rey gobernará con las “Secretarías” que sustituyen a los distintos consejos y son un antecedente de los ministerios
  • 14. Felipe V - política centralista “Secretarías” que sustituyen a los distintos consejos y son un antecedente de los ministerios Nueva organización administrativa. Abolición de los reinos y de los virreinatos (a excepción de los de América). España se organiza en una nueva distribución provincial. Al frente de cada provincia se sitúa un Capitán General con funciones administrativas y militares. En cada provincia se crea una Audiencia Provincial con funciones judiciales. La Administración Local, copia el modelo castellano con la figura de los Corregidores. Sistema Tributario copiado del francés. Se intenta instaurar un sistema fiscal de impuestos por cabeza (le taille), que rápidamente contó con la oposición de los grupos privilegiados. Más éxito tuvo en los territorios de la corona de Aragón, donde se impusieron por derecho de conquista (a la fuerza) y donde demostraron ser unos impuestos más efectivos y justos (sobre todo en Cataluña). Se creó la figura del Intendente (de influencia francesa) encargado de las funciones recaudadoras
  • 16. Fernando VI (1746-1759) Fernando VI no era un hombre de gran talento, pero supo escoger a sus colaboradores, como el marqués de la Ensenada, -partidario de la alianza francesa-; José de Carvajal, -partidario de la unión con Inglaterra-, como secretario de Estado. Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaban la alianza con España. Esta situación fue aprovechada por el marqués de la Ensenada para proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna iniciados en el reinado de Felipe V. Las Reformas del Marques de la Ensenada que partía de la elaboración del “Catastro de Ensenada” 1749- primer documento estadístico sobre las riqueza del reino, a partir del cual desarrollar importantes reformas tributarias. En el interior del país se fomentó la construcción naval para la Armada, la construcción de caminos, canales y puertos. Por otra parte, el regalismo alcanzó pleno éxito en el Concordato de 1753 con los Estados Pontificios, beneficioso para el control de la Iglesia puesto que atribuía al rey el patronato universal.
  • 17.
  • 18. Carlos III (1759-1788) Hijo de Felipe V y su segunda mujer Isabel de Farnesio. El infante Carlos pronto empezó a entrar en los planes de la diplomacia española para volver a tener presencia en el espacio italiano así como satisfacer los deseos de Isabel de Farnesio, de dar a sus hijos una posición acorde con su rango real. Después de ser reconocido como duque de Toscana, Parma y Piacenza fue nombrado rey de Nápoles (o de las Dos Sicilias) donde emprendió una política reformista. La muerte sin descendencia de su hermanastro Fernando VI lo condujo a ser nombrado rey de España con el nombre de Carlos III, Ya era un rey experimentado y maduro, como gobernante y como persona, lo cual representaba una cierta novedad en la historia de España, y siempre mantuvo el timón del gobierno procurando asesorarse con políticos de gran valía: Wall, Grimaldi, Esquilache, Campomanes, Floridablanca o Aranda, entre otros. Trazó un plan reformista heredado en gran parte de sus antecesores, un plan que buscaba favorecer el cambio gradual y pacífico de aquellos aspectos de la vida nacional que impedían que España funcionara adecuadamente. En un contexto internacional en el que la lucha por el dominio y conservación de las colonias resultaba un objetivo prioritario de buena parte de las grandes potencias europeas, en especial de Inglaterra, que fue la mayor enemiga de Carlos debido a sus aspiraciones sobre los territorios españoles en América.
  • 19. Carlos III En el plano nacional una política de cambios moderados y graduales en la economía, en la sociedad o en la cultura, que no tenía como meta última la de finiquitar el sistema imperante, que Carlos consideraba básicamente adecuado, sino dar a la Monarquía un mejor tono que le permitiera ser más competitiva en el marco internacional y mejorar su vida interna. Algunos episodios de su reinado muestran la dificultad de llevar a cabo estas reformas como fueron las emprendidas por Esquilache, que llegaron a provocar un motín en 1766, alentadas por sectores de la nobleza española, temerosa de perder privilegios que se mezcló con las reformas de saneamiento público que disgustaban al pueblo, y una época de carestías y malas cosechas que aumentaron el descontento. El cese de Esquilache frenó ciertas reformas. Conde de ArandaSombrero y capa larga
  • 20. Carlos III Entre los aspectos más duraderos de su herencia quizá haya que destacar el avance hacia la configuración de España como nación, a la que dotó de algunos símbolos de identidad (como el himno y la bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó por modernizar Madrid (con la construcción de paseos y trabajos de saneamiento e iluminación pública) y engrandecerla con monumentos y edificios representativos destinados a albergar los servicios de la creciente administración pública. El impulso a los transportes y comunicaciones interiores (con la organización del Correo como servicio público y la construcción de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español convergiendo sobre la capital) ha sido, sin duda, otro factor político que ha actuado en el mismo sentido, acrecentando la cohesión de las diversas regiones españolas.
  • 21.
  • 22. Reformismo económico de Carlos III España Siglo XVIII
  • 23. ¿Qué pretendió el reformismo borbónico? ¿Quién se encargó de ponerlas en práctica? ¿Por qué se desarrollaron estas ideas reformistas? ¿Cómo se llevaron a cabo?
  • 24. ¿Qué pretendió el reformismo borbónico? En un mundo cambiante donde se estaban produciendo transformaciones económicas (la revolución agrícola inglesa) y políticas (la independencia de los EEUU) Los Borbones pretendieron la modernización y reforma de la economía y la sociedad española.
  • 25. Estas reformas tuvieron de dar respuesta a las transformaciones que en la economía española se estaban produciendo: Aumento de la población Siguen las crisis subsistencia Desarrollo comercial de la periferia
  • 26. ¿Quién se encargó de ponerlas en práctica? Carlos III se rodeó de ministros como Campomanes, Floridablanca, , y los “ilustrados” Aranda, Olavide , Cabarrús, Jovellanos.
  • 27. Sociedades Económicas de Amigos del País. La creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País que en diversas provincias se fueron creando mediante impulso privado, con la intención de fomentar la agricultura, la industria y el comercio.
  • 28. ¿Por qué se desarrollaron estas ideas reformistas? Los políticos estaban influidos por la “fisiocracia” o teoría económica que defendía que la tierra, es decir la agricultura, era la principal fuente de riqueza de un reino.
  • 29. ¿Cómo se llevaron a cabo? Sectores: Agricultura Demografía Artesanía Comercio Situación Limitaciones y trabas Recuperación demográfica Dependencia Exterior Monopolio castellano Como mejorar Informe Ley Agraria Catastros Reales Fábricas Mercantilismo Mejoras Reformas Políticas natalistas Iniciativa privada Libertad de Comercio
  • 30. Situación de la AGRICULTURA Una población en aumento demandaba mayor producción agrícola Una agricultura incapaz de atender esa demanda Causas:  Limitaciones físicas (suelo y clima poco propicios)  Limitaciones técnicas (falta de preparación e innovación)  Limitaciones jurídicas (amortización de la tierra)  Régimen señorial y estructura de la propiedad de la tierra.
  • 31. Agricultura poco productiva De cada 100 unidades de producción solo 7 podían ser destinadas al posible ahorro o al bienestar de las familias. Impuestos (43 %)y mantenimiento de la explotación (50%) se llevaban el resto
  • 32. Trabas que inmovilizaban la agricultura: Se analizaron los males de la agricultura española y se dieron cuenta que la “estructura de propiedad de la tierra” era un considerable freno al desarrollo agrícola.  El régimen señorial latifundista  El peso excesivo de la PROPIEDAD AMORTIZADA, aquella que no puede entrar en el mercado lo que daba lugar a rendimientos muy bajos.  Mayorazgo – Propiedad nobiliaria-  Manos muertas – Propiedad de la Iglesia –  Propios y comunes - Propiedad comunal municipal
  • 34. Informe sobre la Ley Agraria Este deseo de reforma hizo que se encargara a los intendentes la elaboración de informes que fueron formando un “Expediente” que desde 1771 constituyó una gran masa documental que demostraba el malestar del sector agrícola. Esta masa documental debía de ser analizada por el Consejo de Estado y se acabó pidiendo a Jovellanos en 1788 que elaborase un proyecto de ley agraria, cuya primera redacción no acabó hasta 1794 y que se ha denominado “Expediente de la ley agraria” y que contenía una serie de recomendaciones de reformas, que crearon un “estado de opinión” debatiéndose estos problemas en las sociedades económicas de amigos del país, y en el propio Consejo de Castilla, Después de tantos consejos y deliberaciones se debía de haber iniciado la correspondiente labor legislativa que desarrollase esas reformas y recomendaciones, una deseada ley agraria que nunca llegó a redactarse.
  • 35. Las reformas se centraron en: Acabar con las trabas que inmovilizaban la economía sobre todo el sector agrícola. Limitar los privilegios de la Mesta (sector en franca decadencia) Fomentar el comercio y desarrollo de los mercados interiores (Ley de la Libre Circulación de Granos)
  • 36. Otras reformas. Se ordenó que tierras incultas de los municipios (baldíos) se entregasen a labradores, yunteros y braceros, inicialmente en Extremadura, para luego extenderse por tierras de La Mancha y Andalucía. Esta medida fracasó porque las oligarquías locales se quedaron con la tierra ante la imposibilidad de los campesinos pobres de poderla trabajar. En 1767 una Cédula Real autoriza la creación de colonias de extranjeros (alemanes y franceses católicos) en las regiones desiertas de patrimonio real en Sierra Morena. Recibieron tierras, casas, herramientas y animales. Para evitar latifundios se les prohibió agrandar las tierras, vincularlas a mayorazgos o dividir la fincas.
  • 37. Otras reformas LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS (red radial de carreteras, canales de Castilla e Imperial de Aragón) incidía en la necesidad de CREAR UN MERCADO NACIONAL INTEGRADO Y DIVERSIFICADO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS para hacer frente a las todavía frecuentes CRISIS DE SUBSISTENCIAS.
  • 38. Situación DEMOGRÁFICA El reinado de Carlos II protagonizó cierta recuperación económica y por tanto demográfica que se va a consolidar a lo largo del siglo XVIII. Los factores que va a posibilitar este crecimiento demográfico van a ser: Fin de las pandemias (pestes) Mejoras de técnicas agrícolas y nuevos cultivos (pero insuficientes) Fin al periodo de conflictos bélicos
  • 39. Estudios demográficos. Vecindario de Campoflorido en 1712-1717 Catastro de Ensenada en 1752, Censo de Aranda en 1768, Censo de Floridablanca en 1787 Censo de Godoy en 1797), La población española crecimiento a lo largo del siglo de cerca de 3 millones de hab. Crecimiento desigual de la periferia respecto al interior (marca la decadencia castellana)
  • 40. Políticas natalistas. Ennoblecimiento a los que tuvieran más de doce hijos (hidalgos de bragueta) Colonizaciones de trabajadores extranjeros (católicos) de Andalucía por Carlos III: “la carolina” Pero este crecimiento demográfico fue muy inferior al experimentado por los otros países europeos, dado que pese a la recuperación económica se siguieron dando crisis de subsistencia, periodos de carestía, malas cosechas, que diezmaron a la población.
  • 41. Situación de la ARTESANÍA Dependencia del Exterior. Durante los siglos XVI y XVII se utilizaron los mercados europeos (Flandes, Inglaterra e Italia). No se atendía adecuadamente a la demanda de las colonias americanas. Castilla recogía el oro y plata de las Indias que se llevaban banqueros y no se invertía en el sector artesanal peninsular.
  • 42. Reales Fábricas Impulso desde la corona siguiendo el modelo francés mediante la creación de las Reales Fábricas: Tapices y cristales (en La Granja) Seda (Talavera de la Reina) Tabaco (Sevilla) Porcelana (Madrid) Pero con poco escasez de mercado (fuera del propio abastecimiento de la corte) y escasa rentabilidad
  • 43. Con todo se va a producir un desarrollo de nuevos núcleos manufactureros: Valencia (seda) País Vasco (metalurgia) y Cataluña con una nueva organización de la producción en la que distintas zonas se especializaron en el cultivo agrícola y otras a la actividad artesanal (hilaturas y textiles). Poco a poco se produce un traslado del centro de poder económico del centro castellano a la periferia
  • 44.
  • 45. Situación del COMERCIO El comercio con las Indias se mantenía a principio del siglo XVIII según el modelo desarrollado por los Habsburgo: El monopolio castellano controlado por la Casa de Contratación (trasladada a Cádiz en 1717) y el sistema de flotas para garantizar la seguridad frente al ataque de los piratas ingleses y holandeses. Además las manufacturas españolas no podían atender la demanda de las colonias por lo que intermediarios extranjeros se beneficiaban de gran parte de ese comercio.
  • 46. El Mercantilismo Doctrina económica que defiende que la riqueza de una nación se establece a partir del volumen de comercio exterior, y la importancia de sus exportaciones. Se crearon Compañías comerciales (a semejanza de las de otros países) para que la iniciativa privada revitalizase el comercio, pero sin mucho éxito, dado que el monopolio de Cádiz limitaba mucho la actividad comercial “legal”.
  • 47. Nuevo Pacto Colonial Carlos III decretó la abolición del monopolio, permitiendo la libertad de comercio americano, abriéndose distintos puertos al comercio en 1765 y la definitiva libertad de comercio en 1778. Se produjo entonces un “nuevo pacto colonial” que superase el tradicional envío a Castilla de materiales preciosos y del que se aprovecharon otras zonas de España, Cataluña sobre todo, ampliándose la demanda de productos españoles que solicitaron los americanos y aumentando las materias primas que América envió a España.
  • 48. Carlos IV (1788-1808) Los primeros años del reinado están marcados por la política reformista en manos de Floridablanca y más tarde del Conde de Aranda, (éste último ilustrado, amigo de Voltaire, y que realizó gestiones para evitar la ejecución de Luis XVI en la Francia revolucionaria) La Revolución francesa iniciada en 1789 marcó el reinado de Carlos IV, un primer periodo de oposición a los revolucionarios, alineo a España con las potencias europeas. La ejecución de Luis XVI provocó la caída de Aranda, que es sustituido por Manuel Godoy, que accedió al cargo de Primer ministro y acabó siendo un auténtico valido, antes las pocas dotes de mando y energía del propio rey Carlos. Godoy continuo con la política de reformas, pero acabó cayendo bajo la influencia política de Francia, entrando en alianza primero con la República francesa y más tarde con Napoleón, que acabaron con derrotas españolas ante los ingleses, lo que provocaron pérdidas económicas, y descrédito político. El motín de Aranjuez el 19 de marzo de 1808 protagonizado por el Principe de Asturias, Fernando, provocó la caída de Godoy, y que Carlos IV abdicara en su hijo Fernando, esto aceleró la intervención napoleónica, que convocó a la familia real en Bayona, y que el 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantará contra las tropas francesas, que estaban acantonadas en la ciudad, en su paso hacía Portugal. Napoleón obliga a Fernando y a Carlos a que abdiquen en su persona, y este pasará los derechos dinásticos a su hermano José I, pero ya se había iniciado la guerra de la Independencia
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. OBSTÁCULOS AL PROGRAMA ILUSTRADO PUEBLO Reacio a los cambios e influido por la ignorancia y la superstición religiosa. NOBLEZA Y CLERO Temerosos de perder sus privilegios. INQUISICIÓN. Órgano encargado de perseguir quien atente contra la ortodoxia religiosa. Persiguió a los ilustrados.