SlideShare una empresa de Scribd logo
La Primera Vuelta al Mundo
¿Quién fue Fernando de
                 Magallanes?
Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (Sabrosa, Región
Norte, Portugal, primavera de 1480 – Mactán, Filipinas, 27 de abril de 1521) fue un navegante
portugués.

Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes,
siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico, hasta
entonces denominado Mar del Sur. Inició la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan
Sebastián Elcano, lograría la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.
¿Por qué ruta quiso viajar?
Fernando de Magallanes pondrá en marcha la expedición española que dará por primera vez la vuelta al mundo. Siendo joven Magallanes había
viajado a la India en una expedición portuguesa durante la cual obtuvo informes de la existencia de las Islas Molucas. De vuelta en Portugal pensó
en organizar una ruta viajando hacia el oeste, pensando que sí las islas estaban más allá de la India no deberían estar muy lejos de los territorios
americanos. El proyecto de Magallanes se basaba en un dato cierto, que la tierra es una esfera, y en uno equivocado, las dimensiones de esta
esfera..
El reto consistiría en hallar un paso por el sur de América que permitiese llegar a las Molucas y sus riquezas. Este proyecto no entusiasmó al rey de
Portugal, por esto Magallanes le expuso sus planes a la corona española.
En princip io los rechazó, pero luego Magallanes se entrevistó con el rey Carlos al que expuso dos razones convincentes: la ruta por el oeste era
posible y más corta, y las islas Molucas debían estar en la parte española del mundo que había fijado el Tratado de Tordesillas. El rey Carlos I
aceptó el plan de Magallanes con el cual firmará un acuerdo o capitulación semejante al que los Reyes Católicos firmaron con Cristóbal Colón en
1492.
¿Cómo fue el viaje?
La expedición formada por cinco naves con unos 250 hombres a bordo y con Magallanes al mando de la flota se hizo a la mar en 1519. Tras pasar por las
Canarias se dirigió hacia Sudamérica , donde exploraron cada porción de costa, buscando el paso hacia el océano Pacífico. Tuvieron que pasar el invierno
austral en el Sur de lo que hoy es Argentina. En ese momento se produjo un motín que supuso la pérdida de dos de las cinco naves de la expedición. Cuando
terminó el invierno siguieron hasta el Sur hasta encontrar el paso que hoy conocemos como Estrecho de Magallanes.
La expedición de Magallanes se desplazará durante tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida. A causa de la falta de alimentos frescos
muchos marineros enfermaron de escorbuto y de estos la mayor parte acabarán por morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzará la isla de
Guam en 1521 y luego continuarán su viaje hacia Asia.
Magallanes va a morir en las Islas Filipinas en medio de una escaramuza con unos nativos. No va a conseguir, terminar la circunnavegación del mundo, pero
había recorrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan era viable: “alcanzar oriente por occidente”.
¿Quién es Juan Sebastián
           Elcano?
Navegante español que completó la primera vuelta al mundo nació en Guetaria, Guipúzcoa, 1476 y
murió en océano Pacífico, 1526. Las primeras noticias que se tienen de él le presentan como un
marino vasco con amplios conocimientos náuticos, que participó en la expedición de Cisneros a
Argel (1509) y en las campañas de Italia del Gran Capitán.
Con Elcano reducido a un papel secundario, la expedición descubrió el paso del Atlántico al
Pacífico por el sur del continente americano, así como las islas Marianas y las Filipinas. Cuando
Magallanes murió en un combate con los indígenas de las isla filipina de Mactam (1521) la
expedición quedó bajo el mando, sucesivamente, de varios de sus capitanes que se disputaban el
poder, mientras continuaban explorando las islas, entablando relaciones con los jefes locales y
buscando denodadamente la ruta a las Molucas.
¿Qué ocurrió tras la muerte de
       Magallanes?

Finalmente, un triunvirato encabezado por Elcano se hizo con el mando de lo que quedaba de la
flota, argumentando que los jefes portugueses (incluido Magallanes) habían eludido a propósito las
Molucas para no perjudicar a Portugal, que poseía el lucrativo monopolio del comercio de las
especias navegando hasta aquellas islas alrededor de África y a través del océano Índico (1521).
¿Cómo descubrieron las Islas
        Molucas?
Finalmente, un triunvirato encabezado por Elcano se hizo con el mando de lo que quedaba de la flota, argumentando que los
jefes portugueses (incluido Magallanes) habían eludido a propósito las Molucas para no perjudicar a Portugal, que poseía el
lucrativo monopolio del comercio de las especias navegando hasta aquellas islas alrededor de África y a través del océano
Índico (1521).
¿Cómo llegaron a España?
Este último viaje fue una hazaña difícil y peligrosa, pues a las dificultades propiamente marítimas
(como la de doblar el cabo de Buena Esperanza) se añadía la necesidad de cruzar el Índico y
bordear el continente africano sin hacer escalas, por miedo a ser capturados por los portugueses, que
ya habían enviado una flota para hacer fracasar el empeño de Magallanes.
Elcano consiguió dominar la impaciencia de la tripulación, ansiosa de bajar a tierra desde que pasaran
ante las costas de Mozambique; pero la falta de víveres le obligó finalmente a repostar en las islas de
Cabo Verde, donde varios tripulantes fueron apresados por el gobernador portugués y el resto tuvo de
huir apresuradamente. Allí descubrió Elcano que en su cuenta del tiempo llevaban un día de menos,
consecuencia de haber dado una vuelta completa al mundo. Por fin, la expedición llegó a Sanlúcar de
Barrameda en 1522, con sólo 18 hombres de los 265 que habían partido de allí mismo tres años antes.
¿Cómo fue la segunda
                expedición?
Las expectativas de negocio así abiertas hicieron que se fundara en La Coruña una nueva Casa de
Contratación destinada a especializarse en el comercio de las especias. Desde allí salió una segunda
expedición, costeada por los Fugger y mandada por Loaisa (un aristócrata, para evitar nuevos
problemas de insubordinación); Elcano viajaba, a pesar de sus protestas, como piloto mayor. Pero
aquella expedición, que salió de La Coruña en 1525, fracasó por la muerte de Loaisa y de Elcano
sucesivamente (1526).
Bibliografía



http://olmo.pntic.mec.es/jtac0001/historia/exploradores/circunnavega.ht
m
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Magallanes
Fin



   Trabajo hecho por:
Javier Jaramillo Gamazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
maxone8719
 
Viaje de magallanes
Viaje de magallanesViaje de magallanes
Viaje de magallanes
KAtiRojChu
 
Gráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdf
Gráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdfGráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdf
Gráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdf
RoxanaVeronicaBrunoW
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
aidamuriel
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
Cristina Peñil
 
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría ColombinaSistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
wmcalzado001
 
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Valentina Belmar
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
smerino
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
maito
 

La actualidad más candente (20)

La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 
Viaje de magallanes
Viaje de magallanesViaje de magallanes
Viaje de magallanes
 
LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2
LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2
LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON 2
 
Descubrimiento de america en power point
Descubrimiento de america en power pointDescubrimiento de america en power point
Descubrimiento de america en power point
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
 
El descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani HEl descubrimiento de America Dani H
El descubrimiento de America Dani H
 
Gráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdf
Gráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdfGráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdf
Gráfico de Línea de Tiempo Timeline Multicolor (1).pdf
 
Los 4 viajes de cristóbal colón
Los 4 viajes de cristóbal colón Los 4 viajes de cristóbal colón
Los 4 viajes de cristóbal colón
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
 
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
PRESENTACIÓN DE CRISTOBAL COLÓN
PRESENTACIÓN DE CRISTOBAL COLÓNPRESENTACIÓN DE CRISTOBAL COLÓN
PRESENTACIÓN DE CRISTOBAL COLÓN
 
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría ColombinaSistemas de Colonización – La Factoría Colombina
Sistemas de Colonización – La Factoría Colombina
 
Descubrimiento de américa
Descubrimiento de américaDescubrimiento de américa
Descubrimiento de américa
 
El reino del birù o el territorio pirú 11
El reino del birù o el territorio pirú 11El reino del birù o el territorio pirú 11
El reino del birù o el territorio pirú 11
 
Cristobal colón
Cristobal colónCristobal colón
Cristobal colón
 
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
Problemas durante los viajes de descubrimientos clase 3
 
Carabelas
CarabelasCarabelas
Carabelas
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 

Destacado

La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
Cristmo
 
Juan sebastián elcano
Juan sebastián elcanoJuan sebastián elcano
Juan sebastián elcano
anasanchez96
 
Reyescatolicos
ReyescatolicosReyescatolicos
Reyescatolicos
herodes1
 
Los otros viajes de exploración
Los otros viajes de exploraciónLos otros viajes de exploración
Los otros viajes de exploración
Andres Sepulveda
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
Gabriela Medel
 
La caravel·la
La caravel·laLa caravel·la
La caravel·la
ntpalau
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
Torifune
 
La primera volta al món
La primera volta al mónLa primera volta al món
La primera volta al món
ntpalau
 
Proyecto portugués
Proyecto portuguésProyecto portugués
Proyecto portugués
KAtiRojChu
 
Proyecto portugués
Proyecto portuguésProyecto portugués
Proyecto portugués
KAtiRojChu
 

Destacado (20)

Viajes de Magallanes
Viajes de MagallanesViajes de Magallanes
Viajes de Magallanes
 
La Primera Vuelta Al Mundo
La Primera Vuelta Al MundoLa Primera Vuelta Al Mundo
La Primera Vuelta Al Mundo
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
Juan sebastián elcano
Juan sebastián elcanoJuan sebastián elcano
Juan sebastián elcano
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
Primera vuelta al Mundo
Primera vuelta al MundoPrimera vuelta al Mundo
Primera vuelta al Mundo
 
Magallanes
MagallanesMagallanes
Magallanes
 
Reyescatolicos
ReyescatolicosReyescatolicos
Reyescatolicos
 
Los otros viajes de exploración
Los otros viajes de exploraciónLos otros viajes de exploración
Los otros viajes de exploración
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Hechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad ModernaHechos importantes de la Edad Moderna
Hechos importantes de la Edad Moderna
 
La caravel·la
La caravel·laLa caravel·la
La caravel·la
 
Hernando de magallanes
Hernando de magallanesHernando de magallanes
Hernando de magallanes
 
Powerpoint magallanes i elcano
Powerpoint magallanes i elcanoPowerpoint magallanes i elcano
Powerpoint magallanes i elcano
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
La primera volta al món
La primera volta al mónLa primera volta al món
La primera volta al món
 
Proyecto portugués
Proyecto portuguésProyecto portugués
Proyecto portugués
 
Unidad 4 clase 6 y 7 descubrimiento de america
Unidad 4 clase 6 y 7 descubrimiento de americaUnidad 4 clase 6 y 7 descubrimiento de america
Unidad 4 clase 6 y 7 descubrimiento de america
 
Proyecto portugués
Proyecto portuguésProyecto portugués
Proyecto portugués
 
Propiedades del agua
Propiedades del aguaPropiedades del agua
Propiedades del agua
 

Similar a La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

Magallanes
MagallanesMagallanes
Magallanes
lolbelia
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
maitesociales
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
rubindecelis32
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
rubindecelis32
 
N 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manilaN 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manila
rubindecelis32
 
N 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manilaN 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manila
rubindecelis32
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
Gabriela Medel
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
rubindecelis32
 
N 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulcoN 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulco
rubindecelis32
 
Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer)
 Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer) Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer)
Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer)
vamosaserlosmejores
 
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Nicolas Carrillo
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
M. Angeles Carrasco
 

Similar a La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (20)

Juan Sebastián Elcano
Juan Sebastián ElcanoJuan Sebastián Elcano
Juan Sebastián Elcano
 
Magallanes
MagallanesMagallanes
Magallanes
 
Magallanes
MagallanesMagallanes
Magallanes
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Las rutas de descubrimientos octavo
Las rutas de descubrimientos octavoLas rutas de descubrimientos octavo
Las rutas de descubrimientos octavo
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
 
La primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundoLa primera vuelta al mundo
La primera vuelta al mundo
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
 
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.
 
N 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manilaN 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manila
 
N 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manilaN 20100916 el galeón de manila
N 20100916 el galeón de manila
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulcoN 20100916 el galeón de manila-acapulco
N 20100916 el galeón de manila-acapulco
 
N 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulcoN 20100916 el galeón de manila - acapulco
N 20100916 el galeón de manila - acapulco
 
Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer)
 Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer) Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer)
Magallanes y_Elcano (fil_eminimizer)
 
1 v
 1 v 1 v
1 v
 
Las grandes exploraciones geográficas
Las grandes exploraciones geográficasLas grandes exploraciones geográficas
Las grandes exploraciones geográficas
 
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
Descubrimiento de-amrica-1221971870829936-9
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
 

Más de ccsselcora

El campesinado
El campesinadoEl campesinado
El campesinado
ccsselcora
 
Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievales
ccsselcora
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
ccsselcora
 
Rutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado AndalusíRutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado Andalusí
ccsselcora
 
Rutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusíRutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusí
ccsselcora
 

Más de ccsselcora (9)

El Clero
El CleroEl Clero
El Clero
 
El clero
El cleroEl clero
El clero
 
El campesinado
El campesinadoEl campesinado
El campesinado
 
El clero
El cleroEl clero
El clero
 
Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievales
 
La nobleza
La noblezaLa nobleza
La nobleza
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
 
Rutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado AndalusíRutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado Andalusí
 
Rutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusíRutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusí
 

La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

  • 1. La Primera Vuelta al Mundo
  • 2. ¿Quién fue Fernando de Magallanes? Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (Sabrosa, Región Norte, Portugal, primavera de 1480 – Mactán, Filipinas, 27 de abril de 1521) fue un navegante portugués. Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico, hasta entonces denominado Mar del Sur. Inició la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.
  • 3. ¿Por qué ruta quiso viajar? Fernando de Magallanes pondrá en marcha la expedición española que dará por primera vez la vuelta al mundo. Siendo joven Magallanes había viajado a la India en una expedición portuguesa durante la cual obtuvo informes de la existencia de las Islas Molucas. De vuelta en Portugal pensó en organizar una ruta viajando hacia el oeste, pensando que sí las islas estaban más allá de la India no deberían estar muy lejos de los territorios americanos. El proyecto de Magallanes se basaba en un dato cierto, que la tierra es una esfera, y en uno equivocado, las dimensiones de esta esfera.. El reto consistiría en hallar un paso por el sur de América que permitiese llegar a las Molucas y sus riquezas. Este proyecto no entusiasmó al rey de Portugal, por esto Magallanes le expuso sus planes a la corona española. En princip io los rechazó, pero luego Magallanes se entrevistó con el rey Carlos al que expuso dos razones convincentes: la ruta por el oeste era posible y más corta, y las islas Molucas debían estar en la parte española del mundo que había fijado el Tratado de Tordesillas. El rey Carlos I aceptó el plan de Magallanes con el cual firmará un acuerdo o capitulación semejante al que los Reyes Católicos firmaron con Cristóbal Colón en 1492.
  • 4. ¿Cómo fue el viaje? La expedición formada por cinco naves con unos 250 hombres a bordo y con Magallanes al mando de la flota se hizo a la mar en 1519. Tras pasar por las Canarias se dirigió hacia Sudamérica , donde exploraron cada porción de costa, buscando el paso hacia el océano Pacífico. Tuvieron que pasar el invierno austral en el Sur de lo que hoy es Argentina. En ese momento se produjo un motín que supuso la pérdida de dos de las cinco naves de la expedición. Cuando terminó el invierno siguieron hasta el Sur hasta encontrar el paso que hoy conocemos como Estrecho de Magallanes. La expedición de Magallanes se desplazará durante tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida. A causa de la falta de alimentos frescos muchos marineros enfermaron de escorbuto y de estos la mayor parte acabarán por morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzará la isla de Guam en 1521 y luego continuarán su viaje hacia Asia. Magallanes va a morir en las Islas Filipinas en medio de una escaramuza con unos nativos. No va a conseguir, terminar la circunnavegación del mundo, pero había recorrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan era viable: “alcanzar oriente por occidente”.
  • 5.
  • 6. ¿Quién es Juan Sebastián Elcano? Navegante español que completó la primera vuelta al mundo nació en Guetaria, Guipúzcoa, 1476 y murió en océano Pacífico, 1526. Las primeras noticias que se tienen de él le presentan como un marino vasco con amplios conocimientos náuticos, que participó en la expedición de Cisneros a Argel (1509) y en las campañas de Italia del Gran Capitán. Con Elcano reducido a un papel secundario, la expedición descubrió el paso del Atlántico al Pacífico por el sur del continente americano, así como las islas Marianas y las Filipinas. Cuando Magallanes murió en un combate con los indígenas de las isla filipina de Mactam (1521) la expedición quedó bajo el mando, sucesivamente, de varios de sus capitanes que se disputaban el poder, mientras continuaban explorando las islas, entablando relaciones con los jefes locales y buscando denodadamente la ruta a las Molucas.
  • 7. ¿Qué ocurrió tras la muerte de Magallanes? Finalmente, un triunvirato encabezado por Elcano se hizo con el mando de lo que quedaba de la flota, argumentando que los jefes portugueses (incluido Magallanes) habían eludido a propósito las Molucas para no perjudicar a Portugal, que poseía el lucrativo monopolio del comercio de las especias navegando hasta aquellas islas alrededor de África y a través del océano Índico (1521).
  • 8. ¿Cómo descubrieron las Islas Molucas? Finalmente, un triunvirato encabezado por Elcano se hizo con el mando de lo que quedaba de la flota, argumentando que los jefes portugueses (incluido Magallanes) habían eludido a propósito las Molucas para no perjudicar a Portugal, que poseía el lucrativo monopolio del comercio de las especias navegando hasta aquellas islas alrededor de África y a través del océano Índico (1521).
  • 9. ¿Cómo llegaron a España? Este último viaje fue una hazaña difícil y peligrosa, pues a las dificultades propiamente marítimas (como la de doblar el cabo de Buena Esperanza) se añadía la necesidad de cruzar el Índico y bordear el continente africano sin hacer escalas, por miedo a ser capturados por los portugueses, que ya habían enviado una flota para hacer fracasar el empeño de Magallanes. Elcano consiguió dominar la impaciencia de la tripulación, ansiosa de bajar a tierra desde que pasaran ante las costas de Mozambique; pero la falta de víveres le obligó finalmente a repostar en las islas de Cabo Verde, donde varios tripulantes fueron apresados por el gobernador portugués y el resto tuvo de huir apresuradamente. Allí descubrió Elcano que en su cuenta del tiempo llevaban un día de menos, consecuencia de haber dado una vuelta completa al mundo. Por fin, la expedición llegó a Sanlúcar de Barrameda en 1522, con sólo 18 hombres de los 265 que habían partido de allí mismo tres años antes.
  • 10. ¿Cómo fue la segunda expedición? Las expectativas de negocio así abiertas hicieron que se fundara en La Coruña una nueva Casa de Contratación destinada a especializarse en el comercio de las especias. Desde allí salió una segunda expedición, costeada por los Fugger y mandada por Loaisa (un aristócrata, para evitar nuevos problemas de insubordinación); Elcano viajaba, a pesar de sus protestas, como piloto mayor. Pero aquella expedición, que salió de La Coruña en 1525, fracasó por la muerte de Loaisa y de Elcano sucesivamente (1526).
  • 12. Fin Trabajo hecho por: Javier Jaramillo Gamazo