SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Dónde se situaban en la sociedad
                feudal?
Los campesinos y los siervos
pertenecían a la clase social no
privilegiada. Su función era trabajar
y mantener a los privilegiados;
estaban sometidos a ellos y carecían
de cualquier derecho.
Los campesinos trabajaban en los feudos. Se
clasifican en:
   • Campesinos libres
   • Siervos
Campesinos libres
Podían ser propietarios de tierras y disponían
libremente el poder casarse, abandonar el feudo,
dedicarse a un oficio, etc.
La vida era muy rutinaria y solo las fiestas
rompían la monotonía, a la vez que servían para
unir a los miembros de la comunidad, bien fuera
la aldea o la ciudad.
Siervos
No tenían libertad propia y estaban
unidos a las tierras del señor. Tampoco
podían abandonar las tierras, ni
casarse, ni dejar herencia sin permiso
del señor.
¿Cómo vivían?
Los campesinos vivían en pequeños pueblos,
o en casas diseminadas.
Son viviendas de madera piedra o adobe.
Tenía una amplia habitación compartida por
la familia y el ganado. El fuego y la
chimenea definían el hogar, había
filtraciones, incendios, inundaciones… El
mobiliario era escaso y tosco. La mesa era
grande y la familia se sentaba alrededor.
Las camas no existen, dormían en el suelo.
Vestimenta       Se vestían
                                pobremente, con
     CAPUCHA      COFIA         ropas de lana
                                basta. Los
                                hombres llevaban
                                túnica corta,
                                medias, capucha
                                o cofia y calzas y
TÚ                              las mujeres falda
NI                              larga y corpiño y
CA
                          CAL   cubrían su cabeza
                          ZAS   con un pañuelo,
                                un gorro o un
                                manto.
ALIMENTACIÓN
La alimentación campesina podría considerarse como algo
monótona. El alimento fundamental era el pan al que se
acompañaba de otro tipo de productos denominados
"companagium". La carne de cerdo y los embutidos serán
los principales acompañamientos así como las aves de corral
y la caza. Leche, queso y mantequilla tendrían un
importante papel en la dieta junto a las
legumbres, verduras y frutas.
Coles, judías, guisantes, lentejas, nabos, manzanas, cerezas
, ciruelas, fresas y peras serían las más consumidas
mientras que el pescado no ocupaba un determinante
lugar, excepto en los momentos que la religión exigía
abstinencia carnal. El vino era la bebida favorita en el
ámbito mediterráneo mientras que la cerveza se consumía
en el centro y norte de Europa. Agua, mosto de manzanas e
hidromiel completarían el capítulo de bebidas.
FIESTAS
Unas eran fiestas religiosas: el domingo, el
santo patrón de la localidad, la Navidad, los
santos importantes, la Pascua y el Corpus.
La fiesta más espectacular era el Carnaval; era
un momento de goce público
(desfiles, bailes, disfraces) antes del comienzo
de la Cuaresma, en la que se imponía la
abstinencia durante cuarenta días. Otras
fiestas estaban condicionadas por los trabajos
del campo: así, por ejemplo, se celebraban la
vendimia, la matanza y el fin de la recolección.
Calendarios
Se dedican a cultivar las tierras del rey
(los siervos lo hacían gratis). También
tenían que realizar otras tareas, gratis,
como cortar leña, limpiar los fosos del
castillo u otras labores de mantener el
feudo. Los campesinos tenían que
            pagar por usar la fragua, el
            molino…
El campesinado
El campesinado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoGema
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 
NOBLES
NOBLESNOBLES
NOBLESjoel
 
Edat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castellEdat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castelldtors
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
Edat Mitjana. El feudalismes
Edat Mitjana. El feudalismesEdat Mitjana. El feudalismes
Edat Mitjana. El feudalismes
ceippuigdenvalls
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
Emilydavison
 
La edat mitjana
La edat mitjanaLa edat mitjana
La edat mitjanagarrofers
 
La Burguesía Medieval
La Burguesía MedievalLa Burguesía Medieval
La Burguesía Medieval
socialespioix
 
La edad media en Europa
La edad media en EuropaLa edad media en Europa
La edad media en Europa
FJavierMenchon
 
L'edat mitjana
L'edat mitjanaL'edat mitjana
L'edat mitjana
Clàudia
 
Roma
RomaRoma
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 

La actualidad más candente (20)

Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismoCeremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
NOBLES
NOBLESNOBLES
NOBLES
 
Edat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castellEdat mitjana vida al castell
Edat mitjana vida al castell
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
 
Edat Mitjana. El feudalismes
Edat Mitjana. El feudalismesEdat Mitjana. El feudalismes
Edat Mitjana. El feudalismes
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
Los hunos
Los hunosLos hunos
Los hunos
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
La edat mitjana
La edat mitjanaLa edat mitjana
La edat mitjana
 
La Burguesía Medieval
La Burguesía MedievalLa Burguesía Medieval
La Burguesía Medieval
 
La edad media en Europa
La edad media en EuropaLa edad media en Europa
La edad media en Europa
 
L'edat mitjana
L'edat mitjanaL'edat mitjana
L'edat mitjana
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 

Destacado

El Clero En La Edad Media
El Clero En La Edad MediaEl Clero En La Edad Media
El Clero En La Edad Mediacarmensimon
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
El Feudalimso
El FeudalimsoEl Feudalimso
El Feudalimso
guest3412330a
 
Tema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el cleroTema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el clero
pacogeohistoria
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Aime Rodriguez
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
Alex Fuentes Toro
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 

Destacado (10)

El clero
El cleroEl clero
El clero
 
El Clero En La Edad Media
El Clero En La Edad MediaEl Clero En La Edad Media
El Clero En La Edad Media
 
El clero secular y regular
El clero secular y regularEl clero secular y regular
El clero secular y regular
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
El Feudalimso
El FeudalimsoEl Feudalimso
El Feudalimso
 
Tema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el cleroTema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el clero
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El feudalismo
El  feudalismoEl  feudalismo
El feudalismo
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 

Similar a El campesinado

Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma2010compuadultos
 
El cerro colorado 2
El cerro colorado 2El cerro colorado 2
El cerro colorado 2pertileivan
 
El cerro colorado 6
El cerro colorado 6El cerro colorado 6
El cerro colorado 6pertileivan
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
jma002
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
ComechingonesSilvia H
 
Pueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona australPueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona austral
Nicole Muñoz
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surMonica Sanchez
 
El cerro colorado 1
El cerro colorado 1El cerro colorado 1
El cerro colorado 1pertileivan
 
Cerro colorado 10
Cerro  colorado 10Cerro  colorado 10
Cerro colorado 10pertileivan
 
Literatura Medieval Caste
Literatura Medieval CasteLiteratura Medieval Caste
Literatura Medieval Castepauula
 

Similar a El campesinado (20)

Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
El cerro colorado 2
El cerro colorado 2El cerro colorado 2
El cerro colorado 2
 
El cerro colorado 6
El cerro colorado 6El cerro colorado 6
El cerro colorado 6
 
El gótico.
El gótico.El gótico.
El gótico.
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Pueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona australPueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona austral
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
P wichis f
P wichis fP wichis f
P wichis f
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
 
El cerro colorado 1
El cerro colorado 1El cerro colorado 1
El cerro colorado 1
 
Cerro colorado 10
Cerro  colorado 10Cerro  colorado 10
Cerro colorado 10
 
Literatura Medieval Caste
Literatura Medieval CasteLiteratura Medieval Caste
Literatura Medieval Caste
 

Más de ccsselcora

La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
La vuelta al mundo de Magallanes y ElcanoLa vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
ccsselcora
 
Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesccsselcora
 
La nobleza
La noblezaLa nobleza
La nobleza
ccsselcora
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalusccsselcora
 
Rutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado AndalusíRutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado Andalusíccsselcora
 
Rutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusíRutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusíccsselcora
 

Más de ccsselcora (8)

La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
La vuelta al mundo de Magallanes y ElcanoLa vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
 
El Clero
El CleroEl Clero
El Clero
 
El clero
El cleroEl clero
El clero
 
Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievales
 
La nobleza
La noblezaLa nobleza
La nobleza
 
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-AndalusCultura y Costumbres en Al-Andalus
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
 
Rutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado AndalusíRutas comerciales y del legado Andalusí
Rutas comerciales y del legado Andalusí
 
Rutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusíRutas comerciales y del legado andalusí
Rutas comerciales y del legado andalusí
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

El campesinado

  • 1.
  • 2. ¿Dónde se situaban en la sociedad feudal? Los campesinos y los siervos pertenecían a la clase social no privilegiada. Su función era trabajar y mantener a los privilegiados; estaban sometidos a ellos y carecían de cualquier derecho.
  • 3. Los campesinos trabajaban en los feudos. Se clasifican en: • Campesinos libres • Siervos
  • 4. Campesinos libres Podían ser propietarios de tierras y disponían libremente el poder casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc. La vida era muy rutinaria y solo las fiestas rompían la monotonía, a la vez que servían para unir a los miembros de la comunidad, bien fuera la aldea o la ciudad.
  • 5. Siervos No tenían libertad propia y estaban unidos a las tierras del señor. Tampoco podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor.
  • 6. ¿Cómo vivían? Los campesinos vivían en pequeños pueblos, o en casas diseminadas. Son viviendas de madera piedra o adobe. Tenía una amplia habitación compartida por la familia y el ganado. El fuego y la chimenea definían el hogar, había filtraciones, incendios, inundaciones… El mobiliario era escaso y tosco. La mesa era grande y la familia se sentaba alrededor. Las camas no existen, dormían en el suelo.
  • 7.
  • 8. Vestimenta Se vestían pobremente, con CAPUCHA COFIA ropas de lana basta. Los hombres llevaban túnica corta, medias, capucha o cofia y calzas y TÚ las mujeres falda NI larga y corpiño y CA CAL cubrían su cabeza ZAS con un pañuelo, un gorro o un manto.
  • 9. ALIMENTACIÓN La alimentación campesina podría considerarse como algo monótona. El alimento fundamental era el pan al que se acompañaba de otro tipo de productos denominados "companagium". La carne de cerdo y los embutidos serán los principales acompañamientos así como las aves de corral y la caza. Leche, queso y mantequilla tendrían un importante papel en la dieta junto a las legumbres, verduras y frutas. Coles, judías, guisantes, lentejas, nabos, manzanas, cerezas , ciruelas, fresas y peras serían las más consumidas mientras que el pescado no ocupaba un determinante lugar, excepto en los momentos que la religión exigía abstinencia carnal. El vino era la bebida favorita en el ámbito mediterráneo mientras que la cerveza se consumía en el centro y norte de Europa. Agua, mosto de manzanas e hidromiel completarían el capítulo de bebidas.
  • 10. FIESTAS Unas eran fiestas religiosas: el domingo, el santo patrón de la localidad, la Navidad, los santos importantes, la Pascua y el Corpus. La fiesta más espectacular era el Carnaval; era un momento de goce público (desfiles, bailes, disfraces) antes del comienzo de la Cuaresma, en la que se imponía la abstinencia durante cuarenta días. Otras fiestas estaban condicionadas por los trabajos del campo: así, por ejemplo, se celebraban la vendimia, la matanza y el fin de la recolección.
  • 11. Calendarios Se dedican a cultivar las tierras del rey (los siervos lo hacían gratis). También tenían que realizar otras tareas, gratis, como cortar leña, limpiar los fosos del castillo u otras labores de mantener el feudo. Los campesinos tenían que pagar por usar la fragua, el molino…