SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
E.E.S. N° 59
MODALIDAD
COMUNICACIÓN, ARTE Y DISEÑO
CUADERNILLO
LENGUAJES ARTÍSTICOS Y COMUNICACIONALES
PROFESOR
DINO CAMPAGNOLA
CURSO
3ro. 4ta. C.B.O.
PROGRAMA
LA HISTORIETA. Concepto. Lenguaje propio. Encuadre.
Los planos. Los Planos de Ubicación: Gran Plano General,
Plano General y Plano Conjunto. Los Planos de Expresión:
Plano Entero, Plano Americano o ¾, Plano Medio, Plano
Largo o Busto, Primer Plano, Primerísimo Primer Plano y
Plano Detalle. La angulación: Ángulo Picado, Ángulo
Normal, Ángulo Contrapicado, Ángulo Cenital y Ángulo
Nadir. Elementos de la Historieta: Viñetas, Globos o balloon
y Tipografías. Recursos: Onomatopeyas, símbolos cinéticos,
signos icónicos y metáforas visuales.
EL TEATRO. El guión teatral. El teatro. El género
dramático. El texto teatral: El Texto Principal y el Texto
Complementario.
LA RADIO. El guión Radiofónico. Lenguaje radiofónico.
La música, los efectos sonoros, la palabra y el silencio.
Estudio de radio: Locutorio y Control. Las funciones de la
música. Los planos de los sonidos. Estructura básica del guión
radiofónico. Vocabulario básico. Ejemplificación.
EL CINE Y LA TELEVISIÓN. El guión audiovisual. La
secuencia y la escena. La toma. El diálogo. Los planos. La
Angulación. La cámara de video. Los movimientos de la
cámara. Los componentes del guión: Los Diálogos, Las
Acciones y Las Acotaciones. Estructura el guión audiovisual.
Guión Literario. Guión técnico. Roles y funciones.
LA INFOGRAFÍA. Concepto. Los tipos de infografía: Los
Gráficos, El Mapa, La Tabla y El Diagrama.
2
INTRODUCCIÓN
ste espacio curricular tiene la finalidad de estudiar los diferentes
lenguajes que rigen la vida del hombre actual y que están
relacionados con los medios de comunicación. La intencionalidad es
brindarle al alumno las características que permitan reconocerlos, los
modos de producción en el contexto escolar – comunitario, las
herramientas indispensables para el desarrollo de actos comunicativos
y reconocer la relación que se establecen entre los distintos lenguajes.
E
3
LA HISTORIETA
a historieta (o el cómic en la terminología inglesa) es un tipo
especial de discurso que se refiere a personajes ubicados en un
tiempo y espacio que protagonizan un conflicto. Se caracteriza por
integrar mensajes de tipo verbal (textos) e icónico (imágenes). A
veces el mensaje verbal puede omitirse ya que la imagen lo reemplaza
como sistema de comunicación.
L
Los antecedentes precarios de la historieta fueron las imágenes
sobre las piedras, maderas u otros objetos que realizó el hombre antes
de inventar la escritura para fijar sus deseos, descubrimientos o leyes.
Pero, tal como lo conocemos hoy, nace en el siglo XIX. Los
primeros “libros de imágenes”, como lo llamaban en esa época,
estaban destinados al público adulto, aunque también había historieta
que circulaban en láminas, tarjetas o naipes para niños.
A fines de ese siglo, los periódicos comienzan a incorporarlas
con el nombre de “tiras cómicas” porque su intención era provocar
risas. En nuestro país, las primeras aparecen en revistas como “Caras
y Caretas” o “El Hogar”
A comienzos de los años 20 el diario La Nación editó una tira y
con el tiempo todos los periódicos comenzaron a incluirlas como
forma de atraer lectores.
LENGUAJE PROPIO
Las historietas están constituidas por viñetas, es decir, los
recuadros dentro de los cuales se incluyen dibujos y textos que nos
permitirán comprender la historia.
4
Los textos son esquemáticos- muestran los datos más
importantes. Algunas veces los autores emplean el recurso de elipsis
que consiste en no mostrar algunas acciones o diálogos de los
personajes para que el lector imagine lo ocurrido.
EL ENCUADRE
Determina la parte de la imagen que se va a mostrar. Designa
también el pensamiento visual del autor. Pensaremos en la imagen
como si de un cuadro se tratase, imaginando que el marco nos la
delimita y junto con otros factores es responsable de la composición
de la fotografía, de la caricatura en la viñeta.
LOS PLANOS
De acuerdo con la distancia imaginaria que se establece entre la
mirada y el objeto o personaje dibujado o fotografiado, se definen una
serie de planos, que van desde el más alejado al más próximo.
5
La elección del plano es muy importante, ya que de la variación
de estos, depende el mensaje y el sentido estético que se quiere
transmitir en la imagen. Existen dos tipos de planos:
• Planos de ubicación: sitúan la escena y nos refieren al sujeto en
relación con su entorno. Estos planos son, de amplio a corto:
gran plano general, plano general y plano conjunto.
Gran plano general Plano General Plano Conjunto
• Planos de expresión: refieren exclusivamente al sujeto y nos
transmiten emociones o sentimientos. Estos planos son, de
amplio a corto, plano entero, plano americano o ¾, plano
medio, plano largo o busto, primer plano, primerísimo
primer plano y plano detalle.
6
LA ANGULACIÓN
Determina la posición de la mirada del dibujante ( fotógrafo o
camarógrafo) y, por lo tanto, también del lector. Es decir, si se sitúa
por encima (Picado), por debajo (Contrapicado) o a la misma altura
(Normal) de los personajes.
Ángulo Picado: la mirada o la cámara se ubica por encima de los
personajes muchas veces, el efecto que genera es el de un personaje
indefenso, pequeño, etc. (P)
Ángulo Normal o Neutro: la cámara o la mirada están a la misma
altura de los ojos de los personajes. No suele generar ningún efecto en
particular, solo informativo o descriptivo. (N)
Ángulo Contrapicado: la cámara o la mirada observan desde abajo a
los personajes, lo que puede representar a alguien poderoso,
importante, gigante, etc. (Cp)
Ángulo Cenital: Llevado al extremo máximo, colocaremos la cámara
sobre el objeto o sujeto a fotografiar, dibujar o filmar. (C)
Ángulo Nadir: Cuando el contrapicado se extrema tanto que la cámara
apunta en línea recta hacia arriba. (Nd)
7
ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
• VIÑETAS: PLANOS Y AMBIENTE
Una
viñeta es una gran superficie limitada del papel que representa un
espacio mínimo y un tiempo significativo de la acción narrada. Es
cada una de las unidades significativas espacio-temporales que
construyen la narración.
El carácter espacial de la viñeta se construye por el dibujo mismo y
su dimensión temporal es un efecto de la lectura, condicionado por las
características graficas.
Las viñetas se organizan por cuadros. Algunas de ellas tienen
distintos tamaños y proporciones, y la relación entre estos y el
contenido de la viñeta produce diferentes efectos temporales.
8
Los distintos tipos de plano utilizados en las viñetas inciden
también en la sensación temporal.
La presencia simultánea de lo verbal y lo icónico aparecen en el
interior de una viñeta.
En la historieta se construye un ambiente, a partir de un
determinado "decorado" junto con los elementos (pocos o muchos)
que configuran el espacio, dándole a la tira un determinado carácter.
Este carácter se completa con el tipo de personajes que intervienen,
acompañado por los rasgos visibles que caracterizan a estos últimos.
Los elementos, el plano, el ambiente y los rasgos del personaje
dotan a la siguiente viñeta de un efecto de serenidad.
• GLOBOS O BALLOON
Contienen lo que dicen los personajes en diálogo e integra el texto a la
historieta.
La silueta del globo puede asumir diferentes formas e incluso estar
metaforizada.
El otro componente del globo es el delta, que señala la
procedencia del sonido o el texto emitido. Este signo es el más
importante ya que no es posible prescindir de su presencia como si se
puede hacer con la silueta.
9
PENSAMIENTO DIÁLOGO GRITO
También el delta puede aparecer de diversas maneras, algunas
muy convencionalizadas (como la serie de círculos que indica sueño o
pensamiento).
En algunas viñetas aparecen textos llamados en "off", que se colocan
fuera del globo e indican acotaciones sobre la acción.
Además de los globos y las metáforas visualizadas pueden
aparecer cartuchos o “leyendas”, que son recuadros
explicativos con textos en “off” que presentan indicadores
espaciales, temporales o que aclaran algo de la imagen. Por ejemplo:
10
Y al día siguiente…
Mientras tanto en la ciudad sucedía algo
que nadie imaginaba…
• TIPOGRAFÍAS
Hay también convenciones relacionadas con la tipografía: el tipo
de letra usado a veces señala variaciones en la intensidad de la voz y
otras veces movimientos y distancias especiales.
Cuando se resalta el trazo de la letra, se indica que la palabra es
importante. El aumento del tamaño de las letras puede indicar terror o
asombro.
RECURSOS
 ONOMATOPEYAS
Constituyen la utilización de la escritura fonética con el fin de
sugerir al lector sonidos o ruidos Se representan con letras sueltas de
tamaños diferentes y aparecen sin globo.
11
 SÍMBOLOS CINÉTICOS
Se utilizan para dar, a través de un dibujo convencional, la
sensación de movimiento a los personajes y los diferentes objetos.
Fueron inventados para poder representar gráficamente movimientos,
dado que las imágenes son estáticas.
 SIGNOS ICÓNICOS
Constituyen las escenas. Los gestos de los personajes tienen una
gran importancia para comunicar las distintas situaciones, y están
convencionalizados.
El cabello erizado del personaje expresa terror.
12
 METÁFORAS VISUALES
Es una convención gráfica propia de los comics, que expresa el
estado psíquico de los personajes mediante signos icónicos de carácter
metafórico. Representan conceptos abstractos, de muy difícil
expresión con íconos. Un ejemplo de ellos es la lamparita que indica
idea.
Las estrellas girando alrededor del personaje indican que éste se ha
golpeado o lastimado.
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
Para esta actividad deberán traer, en el plazo de una semana, los
siguientes elementos necesarios:
• Cómics viejos en mal estado (no debe ser siempre el mismo)
• Tijeras
• Una bolsa de plástico transparente o sobre de papel.
• Papel o cartulina blanca.
• Lápices, colores, rotuladores o lapiceras.
• Plasticolas o similares.
13
EL TEATRO
entro de la literatura hay 3 tipos de textos: Dramáticos (Obras
de teatro, guiones de cine y televisión), Líricos (poemas, letras
de canciones, etc.) y Narrativos (cuentos y novelas).
D
El teatro nace en Grecia en la antigüedad clásica con motivo de
festividades religiosas y sigue siendo hasta nuestros días uno de los
modos más conmovedores de abordar los grandes temas de la vida
humana como el amor, la soledad, la desocupación, la esperanza, etc.
EL GÉNERO DRAMÁTICO
La palabra drama proviene del griego y significa representación.
Por lo tanto, la característica fundamental del género dramático es que
las obras están escritas en forma de diálogo y pensadas para ser
representadas en un espacio físico y ante un público.
El texto teatral contiene dos partes:
• TEXTO PRINCIPAL: es el diálogo entre los personajes, donde
se desarrollan los conflictos de la obra (oposición entre los
personajes o entre deseos y pensamientos contradictorios de un
mismo personaje).
• TEXTO COMPLEMENTARIO: son las acotaciones que
aparecen como oraciones, entre paréntesis y con letra cursiva
acerca de los decorados, objetos, posturas, acciones, estados de
ánimo, tonos de voz de los personajes que “no se dicen” sino que
“se ven”
El texto principal es el mensaje de los actores al público y el
secundario del autor o director a los actores. Un texto dramático
comienza presentando su título y una lista de personajes. A veces,
14
incluye una indicación sobre la cantidad de partes (actos) en que se
divide la historia. Ejemplo:
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD I
Extraer de la biblioteca escolar, barrial o pública el nombre de
una obra de teatro, el de su autor, la cantidad de actos y los personajes
presentándolos como un libro o pergamino (ejemplo anterior).
Entregar el trabajo práctico al profesor con una portada conteniendo
los siguientes datos:
15
ALEJANDRO CASONA
PROHIBIDO
SUICIDARSE
EN PRIMAVERA
Comedia en tres actos
PERSONAJES
CHOLE JUAN
ALICIA DOCTOR RODA
LA DAMA TRISTE HANS
CORA YAKO EL AMANTE IMAGINARIO
FERNANDO EL PADRE DE LA OTRA ALICIA
Trabajo Práctico N°
Espacio Curricular: Lenguajes artísticos y comunicacionales
Profesor: Dino A. R. Campagnola
Alumno: (su apellido y nombres)
Curso: 1ro. 4ta.
Año:
ACTIVIDAD II
Imaginen un pequeño texto teatral a partir de la siguiente
situación a elección:
• Un/a profesor/a se encuentra con la madre/padre de un/a
alumno/a en la puerta del colegio. Su hija/o los observa desde la
ventana del aula y se dirige hacia ellos interrumpiendo la
conversación.
• Un grupo de adolescentes esta discutiendo en el aula sobre que
o como harán para juntar dinero para el campamento. Algunos se
preocupan para que participe todo el grupo y otros no se
interesan por nada.
• Una joven empresaria llega a su oficina y observa que su
secretaria está revisando el cajón de sus expedientes
confidenciales.
Para la elaboración del relato deben seguir las siguientes indicaciones:
1. describan el ambiente donde se desarrolla la acción y el aspecto
de los personajes.
2. elaboren los diálogos.
16
3. intercalen las acotaciones que le serían fundamentales al director
para poner en escena este texto.
EL GUIÓN RADIOFÓNICO
s la transcripción verbal y
esquemática del texto
radiofónico. Permite ordenar los
elementos del lenguaje
radiofónico (la música, la
palabra, los efectos sonoros y el
silencio) de acuerdo con los
efectos que queremos conseguir
sobre los oyentes.
E
LENGUAJE RADIOFÓNICO
Está compuesto por la música, la palabra, los efectos sonoros y
el silencio, los que combinados correctamente son los que aportan los
códigos suficientes para que el receptor genere la imagen que se
intenta transmitir.
LA MUSICA
Contiene dos tipos diferentes de mensajes:
o Emocional: relacionado con las sensaciones anímicas que puede
provocar (Ej.: tristeza, alegría).
o Convencional: se establece en virtud de la costumbre. Por
ejemplo: la marcha nupcial se asociará inconscientemente a un
casamiento.
EFECTOS SONOROS
17
Se pueden utilizar de manera descriptiva ilustrando el texto o la
situación de forma realista o creando ambiente o situaciones
emocionales.
LA PALABRA
En la mayoría de los casos, es el principal
elemento sonoro.
EL SILENCIO
La ausencia predeterminada de sonido provoca en el oyente
sensaciones de expectativa o inquietud.
EL ESTUDIO DE RADIO
La creación de un programa de radio es una actividad compleja
en la que interviene una serie de recursos técnicos.
Lo primero que debe tener presente el guionista de radio es la
disposición y posibilidades de los recursos técnicos en el estudio de
realización.
El estudio convencional de radio está dividido en dos zonas
independientes, situadas una frente a otra, ambas insonorizadas entre
sí y del exterior y separadas por un cristal.
Una de ellas, el locutorio, es
el lugar donde se emplazan los
micrófonos; y desde donde
intervienen tanto el presentador,
como los locutores, actores,
invitados, o cualquier otro
participante cara al micrófono.
18
En la otra, el control –a cargo de uno o más especialistas de
sonido; realizador, en ocasiones; montador/es musical/es, si es el caso;
técnico de efectos especiales, etc.-, se encuentra el resto de los
elementos técnicos indispensables para la grabación o emisión del
programa
No obstante, existen otras variedades de configuración de
estudios radiofónicos. En algunas emisoras, sobre todo aquellas cuya
programación es eminentemente musical, es el presentador (locutor)
quien, a la vez, realiza las labores de técnico o especialista de sonido.
En este caso no existe locutorio, sino que el programa se realiza desde
un recinto único, insonorizado, donde se hallan todas las fuentes
sonoras, además de los micrófonos. En el argot profesional se llama a
esto autocontrol: el locutorio y el control están unificados.
LAS FUNCIONES DE LA MÚSICA
Para realizar un guión radial es necesario tener en cuenta
que la música puede ser utilizada de diferentes maneras. Las
más usuales:
Característica: es el tema musical que identifica a un programa,
permitiendo al oyente conocer que ha sintonizado un determinado
programa o emisora. Suele utilizarse como apertura y cierre del
programa.
Cortina musical: separa bloques en una emisión. A la vez, acentúa el
clima emocional
Tema musical: música de intérprete o grupo que se coloca en primer
plano. Generalmente, no se realizan cortes del mismo.
Fondo musical: música que se escucha en segundo plano; de fondo a
las palabras.
19
Fundido o mezcla: se combinan dos temas musicales. El tema 1 pasa
suavemente a fondo, mientras que el tema 2 comienza a sonar desde el
fondo hasta pasar a primer plano.
PRIMER PLANO
TEMA 1 TEMA 2
LOS PLANOS DE LOS SONIDOS
Los planos son los que determinan la SITUACIÓN (ya sea
temporal, física o de intención.) de los distintos sonidos que traducen
la trama narrativa, RESPECTO DEL OYENTE. Que nos escucha
ahora, desde su propio estado de ánimo y entorno- que suponemos
neutro- y en un emplazamiento estático. Hemos de hacerle entrar en
nuestro tiempo, nuestra intención y nuestro movimiento.
Distinguiremos en el GUIÓN diferentes tipos de PLANOS:
• PLANOS ESPACIALES DE NARRACIÓN: Son situaciones
del ESPACIO: lugar en donde se produce/n la/s acción/es- que
ha de estar suficiente identificado-, y describen los cambios que
afecten a éste.
• PLANOS DE PRESENCIA: Es la relación –MÁS CERCA,
MÁS LEJOS- COPN EL PLANO PRINCIPAL: el PLANO en
que el programa se viene produciendo, independientemente de
que en el momento en que da ese sonido ( en un segundo, tercer,
o cuarto PLANO) no haya nada en Primer Plano. Idealmente, se
sitúa al oyente en ese PLANO PRINCIPAL o PRIMER PLANO.
Cuanto más cerca de él se produzca el sonido a que nos
refiramos, tanto más cercano será el PLANO.
20
• PLANOS TEMPORALES DE NARRACIÓN: Sitúan el
TIEMPO en que la/s acción/es se produce/n: …
Pasado/Presente/ Futuro- también, hacia delante y/o hacia
atrás, a través de ellos. …Intemporalidad- tiempo no definido.
…Atemporalidad- fuera del tiempo.
• PLANOS “DE INTENCIÓN”: Marcan INTROSPECCIÓN,
INCURSIÓN EN EL SUEÑO Y/O FANTASÍA,
COMPLICIDAD, etc.
ESTRUCTURA BÁSICA DEL GUIÓN RADIOFÓNICO
Cualquier guión está estructurado en torno a dos protagonistas
fundamentales: el control y locutor.
Para ello se divide la hoja en estableciendo los márgenes
izquierdo y derecho. Entre ambos 3 tabulaciones. La colocación de los
márgenes y la distribución de las tabulaciones (distancias entre ellas)
se dejan a libre elección del guionista: bastará con que éstas y aquellos
aparezcan claramente delimitados y que sirvan para los fines que nos
hemos propuesto.
[MARGEN IZDO. MARGEN DCHO.]
[1ª Tab.
[2ª Tab.
[3ª tab.
Corresponden:
Margen izquierdo a CONTROL
La 1ª tabulación a LOCUTORIO: referencia a locutor.
La 2ª tabulación: qué hay que hacer en CONTROL. Instrucciones.
21
La 3ª tabulación: que hay que hacer en el LOCUTORIO.
Instrucciones y texto de LOC.
VOCABULARIO BÁSICO
El primer inconveniente con el que el guionista- y todo el que se
acerque a una radio- va a enfrentarse es la terminología. No son
muchas, ni su acceso difícil.
Nombraremos los términos en el orden probable en el que la
tarea de escribir- o leer- un guión nos lo presenta. Éstos son los
términos más usuales que el guionista utilizará en su argot:
LOCA (o LOA) Locutora.
LOC. Locutor.
PARLAMENTO Parte del texto destinada a la
emisión, en las voces de los LOCs.
PIE Final de una intervención.
TEXTO Lo que aparece escrito en el guión.
INDICACIONES Instrucciones, órdenes.
CONTROL Técnico/Especialista: todo lo que se
refiera a lo que éste debe hacer.
SOPORTE Cuerpo físico (disco, cinta, CD,
DVD) en el que está grabado el
SONIDO que queremos utilizar.
REFERENCIA (o ref.) Datos pertinentes del sonido
que se pide:
 Soporte
22
 Título/intérprete/N de ID/Contenido
ENTRAR Intervenir CONTROL o LOC. la
emisión.
DAR “MICRO” Abrir regleta, para que el LOC.
pueda intervenir en la emisión.
REGLETA Mando con el que se da paso a una
fuente de sonido.
AGUANTAR Mantener un sonido en el PLANO en
el que está, o en el que se
especifique, hasta donde se indique.
MANTENER Aguantar.
PLANO Relación de PRESENCIA de la VOZ
(u otro sonido) respecto del NIVEL
GENERAL de grabación o “directo”.
FONDO (o F.) El sonido de
ACOMPAÑAMIENTO que se
mantiene por debajo de los PLANOS
PRINCIPALES.
PP. Y F. Entra en PRIMER PLANO y pasa a
FONDO.
F. Y PP. Pasa de FONDO a PRIMER
PLANO.
ENTRA EN F. Aparece como FONDO de la
emisión.
RÁFAGA Irrupción breve, en el PLANO que se
indique, de un sonido continuado.
23
DESVANECER Perder lo que está sonando.
PERDER Desvanecer.
CORTAR Perder bruscamente.
CORTAR A Perder bruscamente, sobre SONIDO
posterior, que se indique.
FUNDIR Desvanecer un SONIDO sobre otro
que entra.
También,
FUNDIR Agregar a un SONIDO presente en la
emisión otro/s, que entrará/n en el
punto indicado y mantenerlo/s a la
par, en el PLANO que se señale para
cada uno, hasta el momento que se
quiera.
ENCADENAR Realizar uno (o varios) fundido/s
(consecutivos).
“A SEÑAL” Para CONTROL: seguir las
indicaciones gestuales de LOC.
Para LOCs.: seguir las indicaciones
gestuales del Realizador o del
CONTROL.
ECO Usualmente, cámara; reverberación
para el SONIDO a que se refiere.
FILTRAR Referido, por lo general, a tratar el
SONIDO para conferirle una textura
diferente, artificial.
EMITIR Sacar programación al aire.
24
“AL AIRE” En emisión: lo que se dice (escucha)
es lo que está siendo emitido; lo que
se envía ya a los receptores.
“Estamos en el aire”: emitiendo.
EDITAR Separar los cortes de una CINTA,
distinguiéndolos por medio de cinta
neutra, de un color diferente.
CINTA NEUTRA Cinta en la que no se puede grabar
sonido y que sirve sólo como
separación entre los cortes y para
principio y final de las grabaciones.
DOCUMENTO Elemento pregrabado (CINTA;
DISCO, etc.) que se va a utilizar en
el programa.
PAUSA Silencio.
PROGRAMAR Incluir un elemento cualquiera en la
emisión o grabación.
GRABACIÓN Lugar físico y momento en que se
produce la grabación; y resultado de
ésta.
“DIRECTO” -Aquello que se emite en el mismo
momento en que se está produciendo.
-Lugar físico o momento de la
emisión.
“CRESTAS” Partes fuertes en una SECUENCIA
SONORA (DISCO, etc.)
EN VACÍO Sin FONDO: VOZ desnuda.
25
A partir de los conceptos anteriores, veamos un ejemplo de
guión con tabulaciones respectivas y las instrucciones o referencias
para CONTROL y LOCUTOR.
CONTROL DISCO THE DOORS (MORRISON HOTEL); C-4;
“Indian summer”/ 2’33’’
-fundir con:
“CARTUCHO”: EFECTO teletipos.
-ATENCIÓN: no sacar. Dejar todo el tiempo en
CARTUCHERA.: entra continuamente en programa-.
PP. y F.
LOC.: El 12 de enero de 1970 finaliza la guerra de
Biafra. Derrotados finalmente los secesionistas
por el gobierno central de Nigeria, el general
Ojukuw abandona el país.
LOCA.: Los enfrentamientos habían durado tres años; y
en ellos perdieron la vida dos millones de
personas.
Ráfaga teletipos
LOC.: En el mes de abril, los Beatles se separan…
-duración aprox.: 0’30’’-
CONTROL CINTA PREGRABADA-I, C-3 (montaje BEATLES)
Duración: 0’57’’
Empieza: MÚSICA: “My sweet Lord”
Termina: MÚSICA: “It’s just another day”
-fundir con:
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
26
El curso se dividirá en grupos de 4 personas. Cada grupo deberá
elaborar un guión para un micro radial que se grabará en la radio o
saldrá en vivo.
Para tener idea de los que son los micros radiales, ingresa a
www.radialistas.net elije algún tema específico y escucha los distintos
audios sobre él. Anota las características que te son importantes para
un micro radial y observa los guiones originales en la página web del
sitio.
Elementos necesarios
 Anotador.
 Guiones de ejemplos.
 CD y DVD de música.
 Revistas, diarios u otros elementos para obtener información..
 Programas grabados como ejemplos.
Finalmente, debatir sobre la difusión que les daremos a los mismos,
como ser en la programación de la radio, en los recreos, en los
actos, en una exposición, etc.
EL GUIÓN AUDIOVISUAL
l guión audiovisual es siempre un
producto en construcción. Esta
característica es esencial para entender los
procesos por los que pasa y su desarrollo
final. Se trata de un texto abocado a su
utilización como herramienta, efímero; su
cambio nunca se detiene, nunca podemos
hablar de un “guión”, salvo aquel que se
E
27
construye a partir del film terminado, leyendo y anotando cada una de
sus partes y evoluciones.
Las definiciones siempre son odiosas y necesariamente parciales.
En un afán por sintetizar, SYD FIELD define el guión como una
historia contada con imágenes, y añade que trata sobre una persona
o personas, en un lugar, o lugares, que hacen una cosa.
Intentando una definición sobre el tema, definiremos guión como
un discurso escrito a través del cual es posible describir en
imágenes algún hecho, acción o sensación.
Expresado de otra manera, el guión especifica por escrito lo que
el espectador verá y escuchará. Es decir, registra en el mismo orden
que aparecerán en la pantalla, detalles de iluminación, posición y
movimientos de la cámara, desplazamientos de los personajes en los
escenarios interiores y exteriores, escenografía, música, ruidos,
efectos sonoros y diálogos.
El guión, pues, es una plasmación escrita de la historia y se
convertirá en relato mediante un trabajo posterior que el equipo de
producción y el realizador llevarán a cabo sobre él para construir el
mencionado relato audiovisual.
LA SECUENCIA Y LA ESCENA
Me limitaré a plasmar las definiciones que hace SYD FIELD, ya
que por sí mismas son suficientemente explicativas.
Secuencia: Es el elemento más importante del guión. Es una
serie de escenas vinculadas o conectadas entre sí por una misma
idea…Una unidad completa de acción dramática, una serie de escenas
relacionadas por una única idea con un principio, medio y final.
Escena: Es la unidad individual más importante del guión. Es el
espacio en el que ocurre algo, algo específico. El propósito de la
28
escena es hacer avanzar la historia. Vemos la relación con el concepto
de unidad de tiempo y espacio, que se concreta aún más cuando indica
que cada escena requiere un cambio de la posición de la cámara
(toma).
EL DIÁLOGO
Para BLACKER el diálogo cumple una serie de
funciones básicas. Mover la historia hacia adelante,
revelar aspectos del personaje, que de otra manera
no son vistos, presentar exposición y detalles de los
hechos pasados, y establecer el tono de la película.
LOS PLANOS
Para recordar, tal como lo hiciéramos en el desarrollo del tema
de la Historieta, se llama plano a la relación que existe entre la
dimensión de los objetos y el tamaño de la imagen; o de otra manera,
es la distancia de los objetos representados en relación al espectador
que los mira. La siguiente clasificación aplicada al ser humano en
cuestión, como caso más común.
Gran Plano General: tiene
carácter descriptivo del lugar.
El personaje puede o no
aparecer. (GPG)
29
Plano General: en la escena ya se reconoce al sujeto, pero aún
predomina el ambiente. (PG)
Plano Americano o ¾: se ve al personaje desde
las rodillas hasta la cabeza. (PA)
Plano Medio: encuadra al personaje de la cintura
hacia arriba. (PM)
Primer Plano Largo o Plano Busto: se
muestra a los personajes de los pechos
hasta la cabeza. Sirve para resaltar al
máximo la expresión. (PPL)
Primer Plano: suele mostrar la cara del
personaje para el reflejo de los
sentimientos. (PP)
30
Primerísimo Primer Plano: capta el rostro desde la base del mentón
hasta la punta de su cabeza. (PPP)
Plano Detalle: corresponde a la visión
de solo una parte del cuerpo del
personaje, la boca, los ojos, las manos,
etc. Si son objetos se muestra solamente
una parte de estos. (PD)
Así mismo, es bueno recordar la
angulación que determina la posición
de la cámara durante la toma. Es de
gran importancia para darle
expresividad a la imagen. A saber:
Ángulo Picado, Ángulo Normal,
Ángulo Contrapicado, Ángulo Cenital
y Ángulo Nadir.
LA CÁMARA DE VIDEO
La cámara de video es básicamente como una cámara de
fotografía. Como ésta, tiene un lente a través del cual se perciben las
imágenes las cuales finalmente llegarán a imprimirse en una cinta. La
diferencia está en que la cámara de video tiene un chip que convierte
las imágenes en impulsos
electrónicos que grabará en
cintas magnéticas. En la
actualidad, algunas cámaras
permiten el almacenamiento
electrónico en memorias
internas, extraíbles, CD’S o
31
DVD’S. También la grabación digital se ha incorporado a la telefonía
móvil.
LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Las cámaras giran sobre un pivote de derecha a izquierda, y
también se pueden mover de arriba abajo. Pueden desplazarse por
medio de las ruedas que tienen. De todas estas facilidades se
desprenden varios movimientos que las cámaras, operadas por un
camarógrafo, pueden hacer. Estos son:
 EL PANNING SHOT o PANEO o PANORÁMICA; del inglés
panoram; es el
movimiento que efectúa
la cámara sobre su eje, de
izquierda a derecha o de
derecha a izquierda, para
describir o mostrar la
escena o bien seguir
alguna acción que se
desarrolle en movimiento.
 EL TILT DOWN es el movimiento que efectúa la cámara hacia
abajo, para mostrar algún detalle que se encuentra en una
posición baja o seguir alguna acción en ese sentido.
 EL TILT UP es el movimiento de la cámara que se usa para
mostrar algo que está arriba o para seguir alguna acción en ese
sentido.
 EL TRAVEL o TRAVELLING SHOT es el movimiento en que
se desplaza la cámara, siguiendo alguna acción o simplemente
32
para cambiar el ángulo de la toma o encuadre. En este caso, es
menester especificar hacia dónde y cómo se desea el
desplazamiento.
 EL DOLLY IN y el DOLLY BACK son ya movimientos
obsoletos, pues la llegada de las lentes zoom los desplazó. Estos
movimientos servían para acercar o alejar la cámara del sujeto,
respectivamente.
 EL ZOOM IN es el acercamiento al sujeto por medio de la lente
zoom; la cámara no se mueve.
 EL ZOOM BACK es el alejamiento del sujeto, efecto que se
logra con la lente zoom.
En ocasiones, la cámara se monta en el
brazo movible de una grúa, lo que da la
posibilidad de movimientos
combinados de acercamiento y de
alejamiento, mezclados con la variación
de la altura de la cámara respecto del
sujeto, así como con la posibilidad de
efectuar un panning o paneo.
LOS COMPONENTES DEL GUIÓN
• LOS DIÁLOGOS: Palabras del narrador o de cada personaje.
• LAS ACCIONES: Conjuntos de actividades, movimientos que
los protagonistas deben desarrollar a lo largo del proceso.
33
• LAS ACOTACIONES: Observaciones que aluden a la
ambientación, las marcas del tiempo, el tipo de iluminación, la
música y los efectos sonoros.
ESTRUCTURA DEL GUIÓN AUDIOVISUAL
En la redacción del guión suelen aplicarse varias técnicas para
representarlo. En este caso veremos la más común, haciendo la
distinción que el guión suele dividirse en guión técnico y guión
literario.
El guión o libreto o script, tiene sus normas y técnicas propias.
Se escribe a dos columnas, paralelas y simultáneas, de arriba hacia
abajo. Una columna, a la derecha, incluye todo lo auditivo (diálogos,
sonidos, música). Otra columna, a la izquierda, con lo visual
(decorados, iluminación, movimientos de los personajes, movimientos
de las cámaras, etc.)
Los guiones se dividen en escenas. Recordemos que la escena
cambia cuando la acción se desarrolla en otro espacio. Las mismas
aparecen enumeradas. El título o lugar se escribe con mayúscula e
incluye tres elementos:
 Especificación del ambiente: Ejemplo: CURSO/AULA 1ro. 4ta.
 Tipo de espacio: interior (INT) o exterior (EXT)
 Momento y tipo de luz. DIA o NOCHE.
ESCENA 1 CURSO 1ro. 4ta. INT/DÍA
34
El aula está desordenada. El profesor
ingresa (nervioso y cabizbajo), saluda. Profesor: Buen día.
(Un instante después) ¿Han leído lo de ayer?
El ejemplo planteado es el de un guión literario. El mismo se
caracteriza por realizar las descripciones de los lugares, de los
personajes y las acciones de los mismos.
El guión técnico incorpora al anterior, los movimientos de las
cámaras, los planos, tomas y ángulos. Ahora veamos el caso
anterior.
ESCENA 1 CURSO 1ro. 4ta. INT/DÍA
Toma 1
N+PG+PANEO del profesor que
ingresa (nervioso y cabizbajo), saluda. Profesor: Buen día.
Toma 2
N+PPL al expresar ¿Han leído lo de ayer?
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN
EL TALLER DE VIDEO:
¡LUZ, CÁMARA,
ACCIÓN!
Una de las
posibilidades que ofrece el
taller de video es la
experimentación con la
35
tecnología. Divididos en grupos, deberán preparar pequeñas
secuencias, utilizando las técnicas temporales. Como opción, el curso
puede elaborar un guión y realizar la filmación cumpliendo los
roles abajo mencionados.
Materiales necesarios
• Un espacio para desarrollar el taller
• Una cámara grabadora de tipo doméstico, con grabación de
sonido.
• Trípode, baterías para la cámara, cintas de grabación.
• Monitor (televisor) para seguir y poder visionar los trabajos.
• Paneles donde se pueda ver claramente la organización del
trabajo, los equipos, el calendario, las localizaciones, etc.
• Disponer de algún foco de cuarzo o alquilar uno, así como
difuminadores de luz, como placas de “pórex”, cartulinas, etc.
Roles y funciones
• Los guionistas. Son quienes, a partir de la documentación, relato
o suceso (argumento), elaboran el guión del audiovisual.
• Equipo de producción. Es el equipo encargado de preparar y de
hacer funcionar la infraestructura: presupuestos, contratos,
relación con las empresas suministradoras, de servicios, etc. En
general, está compuesto por un director de producción y varios
ayudantes de producción.
• Equipo de fotografía. Encargado de captar las imágenes a través
de la cámara. Está compuesto por un director de fotografía,
operadores de cámara, iluminadores.
• Equipo artístico. Dedicado a la confección de decorados,
vestuario, peluquería, maquillaje. Según la importancia que
tengan los efectos especiales en una película se incluirán en el
equipo artístico o formarán un equipo propio.
36
• Casting. La persona o personas que junto al director probarán y
seleccionarán a los actores que encarnarán los personajes.
• Equipo de sonido. Es el responsable de grabar la banda sonora
de la película, los diálogos, ruidos del ambiente, efectos de
sonido, música, etc.
• Montaje. Las personas encargadas de seleccionar, ordenar, y dar
forma definitiva a los materiales que se han filmado y grabado.
Es dónde se elabora definitivamente la película.
• Laboratorios. Son las empresas en las que se llevan a cabo los
procesos de revelado de la película, las grabaciones de sonido,
las copias, etc.
• Productor ejecutivo. Es la persona o el gerente de la empresa
que financia la película.
• Director. Es el autor de la película y, por lo tanto, es el que
habrá de coordinar y dirigir a los diferentes equipos de trabajo.
• Distribuidora. Es la empresa que distribuye la película a los
cines.
Finalmente, y una vez terminada la película, habrá que acordar
qué difusión se le da y cómo se distribuye el trabajo hecho: en las
diferentes clases de la escuela, en otras escuelas con las que
colaboramos, en la televisión local, en las reuniones de padres, etc.
LA INFOGRAFÍA
s una combinación de palabras y elementos visuales que
explican los acontecimientos descritos en el artículo y sitúan a la
historia o a sus protagonistas en un contexto determinado.
E
37
Se utiliza para contar algo que resulta más fácil de entender en un
gráfico que en un texto y que, por lo general, es imposible de
fotografiar, por ej.: algo que ya ocurrió y no puede repetirse.
También es útil para describir un proceso, explicar un mecanismo
complejo o visualizar un hecho. La expansión de la infografía en la
prensa se debe a dos factores:
 Una mayor cultura visual impulsada por la televisión
 El desarrollo de computadoras que permiten producir gráficos con
la rapidez imprescindible para una publicación
El infográfico, al igual que el artículo noticioso, debe responder al
¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?; pero además, debe
mostrar cosas visuales.
TIPOS INFOGRÁFICOS
• LOS GRÁFICOS: Son los más utilizados y presentan información
numérica y estadística. Ejs.: Barras o columnas, tortas, fiebre o
línea, etc.
• EL MAPA: Muestra la
ubicación de un
38
1er trim.
2do trim.
3er trim.
4to trim.
acontecimiento. Por ej.: Se lo utiliza para mostrar las
condiciones climatológicas de un país.
• LA TABLA: Es un cuadro
sencillo en el que se presentan
datos descriptivos. Puede
aparecer como una simple lista
que se coloca en varias
columnas.
• EL DIAGRAMA: Tiene el
propósito de mostrar cómo
se ve o funciona algo. Los
objetos o sucesos pueden
mostrarse con leyendas o
pueden ser graficados desde
diversos ángulos. Describe
el contenido del texto para
que el lector pueda
comprender mejor la
información y ésta resulte más clara y atractiva. Se puede graficar
un accidente, el interior de un edificio, el funcionamiento de una
cámara de televisión, la caída de un niño a un pozo, etc.
39
LAS PARTES DE UN INFOGRÁFICO
TITULAR: Debe expresar el
contenido del cuadro, ser directo y
sintético. Puede ir acompañado de un
subtítulo.
EL TEXTO: debe ser breve y
proveer al lector de explicaciones
necesarias para la comprensión del
cuadro.
EL CUERPO: Es la
información visual.
Necesita y presenta
información tipográfica
explicativa a manera de
etiquetas que puede ser:
números, fechas o
palabras descriptivas.
EL CRÉDITO DE AUTOR:
Señala al autor tanto de la
configuración del infográfico como
de la investigación.
LA FUENTE: Indica de donde se ha obtenido la información.
40
BIBLIOGRAFÍA
 La comunicación audiovisual y su integración en el curriculum.
Agustí Corominas. MIE. Graó editorial. Barcelona, 1994.
 Diseño de programas en radio. Miguel Ángel Ortiz y Federico
Volpini. Ediciones Paidós. Barcelona, 1995.
 El director de televisión. Miko Viya. Editorial Trillas. México,
1994.
 Cómo hablar en radio y televisión. Lidia Argibay y Celia Pagán.
Editorial Longseller. Argentina, 2004.
 Lengua 8. EGB3. Editorial Kapelusz
 Lengua en uso. EGB3. Nivel dos. Cántaro Ediciones.
 www.radialistas.net
 www.clarin.com
 www.batmania.com.ar
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaFrancisco Salazar
 
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricaturamagvil
 
Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesMartha Vial
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Alicia Ipiña
 
Cuadernillo 2° año 2014
Cuadernillo 2° año   2014Cuadernillo 2° año   2014
Cuadernillo 2° año 2014betigranado
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatralpbjmiguel25
 
Planificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicoPlanificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicomangelesrios
 
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeActividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeclaudiapato111
 
El Arte como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Arte como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadEl Arte como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Arte como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 

La actualidad más candente (20)

Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
 
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
 
La caricatura
La caricaturaLa caricatura
La caricatura
 
Teatro de máscaras
Teatro de máscarasTeatro de máscaras
Teatro de máscaras
 
El guión diapositivas
El guión diapositivasEl guión diapositivas
El guión diapositivas
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
 
Diapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricaturaDiapositivas de la caricatura
Diapositivas de la caricatura
 
Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
 
Cuadernillo 2° año 2014
Cuadernillo 2° año   2014Cuadernillo 2° año   2014
Cuadernillo 2° año 2014
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatral
 
Planificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicoPlanificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodico
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
Objetivos   ed. artística - 1er cicloObjetivos   ed. artística - 1er ciclo
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
 
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprendeActividades Líricas, resuelvelas y aprende
Actividades Líricas, resuelvelas y aprende
 
El Arte como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Arte como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadEl Arte como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Arte como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Informe de Artistica
Informe de  ArtisticaInforme de  Artistica
Informe de Artistica
 

Destacado

Trabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguajeTrabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguajejani66
 
Lenguajes ArtíSticos
Lenguajes ArtíSticosLenguajes ArtíSticos
Lenguajes ArtíSticosdark.angel
 
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...Hector Alonso Martinez
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticosnathaly2342
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...infoudch
 
Lenguaje Comunicacional
Lenguaje ComunicacionalLenguaje Comunicacional
Lenguaje Comunicacionalvalencia2009
 
Clase1 taller de diseño 7
Clase1 taller de diseño 7Clase1 taller de diseño 7
Clase1 taller de diseño 7evargash
 
Lenguaje artístico musical
Lenguaje artístico musicalLenguaje artístico musical
Lenguaje artístico musicalcarolinaraya1991
 

Destacado (20)

Lenguaje artístico
Lenguaje artísticoLenguaje artístico
Lenguaje artístico
 
Trabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguajeTrabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguaje
 
Lenguajes ArtíSticos
Lenguajes ArtíSticosLenguajes ArtíSticos
Lenguajes ArtíSticos
 
Lenguajes artisticos
Lenguajes artisticosLenguajes artisticos
Lenguajes artisticos
 
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
Los lenguajes artísticos. su importancia como ámbitos para la estimulación de...
 
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes ArtísticosProyecto 4 Lenguajes Artísticos
Proyecto 4 Lenguajes Artísticos
 
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte  en las instituciones...
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
 
Lenguaje Comunicacional
Lenguaje ComunicacionalLenguaje Comunicacional
Lenguaje Comunicacional
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthyModelo 4Mat Berenice McCarthy
Modelo 4Mat Berenice McCarthy
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
 
Publicidad no tradicional
Publicidad no tradicionalPublicidad no tradicional
Publicidad no tradicional
 
Clase1 taller de diseño 7
Clase1 taller de diseño 7Clase1 taller de diseño 7
Clase1 taller de diseño 7
 
Lenguaje artístico musical
Lenguaje artístico musicalLenguaje artístico musical
Lenguaje artístico musical
 
4MAT
4MAT4MAT
4MAT
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Lenguaje artístico
Lenguaje artísticoLenguaje artístico
Lenguaje artístico
 
Lenguaje artístico
Lenguaje artísticoLenguaje artístico
Lenguaje artístico
 
Lenguaje artistico
Lenguaje artisticoLenguaje artistico
Lenguaje artistico
 
Lengua 4 3
Lengua 4 3Lengua 4 3
Lengua 4 3
 

Similar a Lenguajes Artísticos y Comunicacionales (20)

Caricaturas periodisticas
Caricaturas periodisticasCaricaturas periodisticas
Caricaturas periodisticas
 
Comic español
Comic españolComic español
Comic español
 
Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]Presentacion comic[1]
Presentacion comic[1]
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
EL CÓMIC
EL CÓMICEL CÓMIC
EL CÓMIC
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
Presentacion comic
Presentacion comicPresentacion comic
Presentacion comic
 
El Cómic
El CómicEl Cómic
El Cómic
 
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdfteoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
teoria_2_ESO_-_9_COMIC.pdf
 
La historieta
La historietaLa historieta
La historieta
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º eso
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Ellenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 esoEllenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 eso
 
Power point comic
Power point comicPower point comic
Power point comic
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Lenguajes Artísticos y Comunicacionales

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA E.E.S. N° 59 MODALIDAD COMUNICACIÓN, ARTE Y DISEÑO CUADERNILLO LENGUAJES ARTÍSTICOS Y COMUNICACIONALES PROFESOR DINO CAMPAGNOLA CURSO 3ro. 4ta. C.B.O.
  • 2. PROGRAMA LA HISTORIETA. Concepto. Lenguaje propio. Encuadre. Los planos. Los Planos de Ubicación: Gran Plano General, Plano General y Plano Conjunto. Los Planos de Expresión: Plano Entero, Plano Americano o ¾, Plano Medio, Plano Largo o Busto, Primer Plano, Primerísimo Primer Plano y Plano Detalle. La angulación: Ángulo Picado, Ángulo Normal, Ángulo Contrapicado, Ángulo Cenital y Ángulo Nadir. Elementos de la Historieta: Viñetas, Globos o balloon y Tipografías. Recursos: Onomatopeyas, símbolos cinéticos, signos icónicos y metáforas visuales. EL TEATRO. El guión teatral. El teatro. El género dramático. El texto teatral: El Texto Principal y el Texto Complementario. LA RADIO. El guión Radiofónico. Lenguaje radiofónico. La música, los efectos sonoros, la palabra y el silencio. Estudio de radio: Locutorio y Control. Las funciones de la música. Los planos de los sonidos. Estructura básica del guión radiofónico. Vocabulario básico. Ejemplificación. EL CINE Y LA TELEVISIÓN. El guión audiovisual. La secuencia y la escena. La toma. El diálogo. Los planos. La Angulación. La cámara de video. Los movimientos de la cámara. Los componentes del guión: Los Diálogos, Las Acciones y Las Acotaciones. Estructura el guión audiovisual. Guión Literario. Guión técnico. Roles y funciones. LA INFOGRAFÍA. Concepto. Los tipos de infografía: Los Gráficos, El Mapa, La Tabla y El Diagrama. 2
  • 3. INTRODUCCIÓN ste espacio curricular tiene la finalidad de estudiar los diferentes lenguajes que rigen la vida del hombre actual y que están relacionados con los medios de comunicación. La intencionalidad es brindarle al alumno las características que permitan reconocerlos, los modos de producción en el contexto escolar – comunitario, las herramientas indispensables para el desarrollo de actos comunicativos y reconocer la relación que se establecen entre los distintos lenguajes. E 3
  • 4. LA HISTORIETA a historieta (o el cómic en la terminología inglesa) es un tipo especial de discurso que se refiere a personajes ubicados en un tiempo y espacio que protagonizan un conflicto. Se caracteriza por integrar mensajes de tipo verbal (textos) e icónico (imágenes). A veces el mensaje verbal puede omitirse ya que la imagen lo reemplaza como sistema de comunicación. L Los antecedentes precarios de la historieta fueron las imágenes sobre las piedras, maderas u otros objetos que realizó el hombre antes de inventar la escritura para fijar sus deseos, descubrimientos o leyes. Pero, tal como lo conocemos hoy, nace en el siglo XIX. Los primeros “libros de imágenes”, como lo llamaban en esa época, estaban destinados al público adulto, aunque también había historieta que circulaban en láminas, tarjetas o naipes para niños. A fines de ese siglo, los periódicos comienzan a incorporarlas con el nombre de “tiras cómicas” porque su intención era provocar risas. En nuestro país, las primeras aparecen en revistas como “Caras y Caretas” o “El Hogar” A comienzos de los años 20 el diario La Nación editó una tira y con el tiempo todos los periódicos comenzaron a incluirlas como forma de atraer lectores. LENGUAJE PROPIO Las historietas están constituidas por viñetas, es decir, los recuadros dentro de los cuales se incluyen dibujos y textos que nos permitirán comprender la historia. 4
  • 5. Los textos son esquemáticos- muestran los datos más importantes. Algunas veces los autores emplean el recurso de elipsis que consiste en no mostrar algunas acciones o diálogos de los personajes para que el lector imagine lo ocurrido. EL ENCUADRE Determina la parte de la imagen que se va a mostrar. Designa también el pensamiento visual del autor. Pensaremos en la imagen como si de un cuadro se tratase, imaginando que el marco nos la delimita y junto con otros factores es responsable de la composición de la fotografía, de la caricatura en la viñeta. LOS PLANOS De acuerdo con la distancia imaginaria que se establece entre la mirada y el objeto o personaje dibujado o fotografiado, se definen una serie de planos, que van desde el más alejado al más próximo. 5
  • 6. La elección del plano es muy importante, ya que de la variación de estos, depende el mensaje y el sentido estético que se quiere transmitir en la imagen. Existen dos tipos de planos: • Planos de ubicación: sitúan la escena y nos refieren al sujeto en relación con su entorno. Estos planos son, de amplio a corto: gran plano general, plano general y plano conjunto. Gran plano general Plano General Plano Conjunto • Planos de expresión: refieren exclusivamente al sujeto y nos transmiten emociones o sentimientos. Estos planos son, de amplio a corto, plano entero, plano americano o ¾, plano medio, plano largo o busto, primer plano, primerísimo primer plano y plano detalle. 6
  • 7. LA ANGULACIÓN Determina la posición de la mirada del dibujante ( fotógrafo o camarógrafo) y, por lo tanto, también del lector. Es decir, si se sitúa por encima (Picado), por debajo (Contrapicado) o a la misma altura (Normal) de los personajes. Ángulo Picado: la mirada o la cámara se ubica por encima de los personajes muchas veces, el efecto que genera es el de un personaje indefenso, pequeño, etc. (P) Ángulo Normal o Neutro: la cámara o la mirada están a la misma altura de los ojos de los personajes. No suele generar ningún efecto en particular, solo informativo o descriptivo. (N) Ángulo Contrapicado: la cámara o la mirada observan desde abajo a los personajes, lo que puede representar a alguien poderoso, importante, gigante, etc. (Cp) Ángulo Cenital: Llevado al extremo máximo, colocaremos la cámara sobre el objeto o sujeto a fotografiar, dibujar o filmar. (C) Ángulo Nadir: Cuando el contrapicado se extrema tanto que la cámara apunta en línea recta hacia arriba. (Nd) 7
  • 8. ELEMENTOS DE LA HISTORIETA • VIÑETAS: PLANOS Y AMBIENTE Una viñeta es una gran superficie limitada del papel que representa un espacio mínimo y un tiempo significativo de la acción narrada. Es cada una de las unidades significativas espacio-temporales que construyen la narración. El carácter espacial de la viñeta se construye por el dibujo mismo y su dimensión temporal es un efecto de la lectura, condicionado por las características graficas. Las viñetas se organizan por cuadros. Algunas de ellas tienen distintos tamaños y proporciones, y la relación entre estos y el contenido de la viñeta produce diferentes efectos temporales. 8
  • 9. Los distintos tipos de plano utilizados en las viñetas inciden también en la sensación temporal. La presencia simultánea de lo verbal y lo icónico aparecen en el interior de una viñeta. En la historieta se construye un ambiente, a partir de un determinado "decorado" junto con los elementos (pocos o muchos) que configuran el espacio, dándole a la tira un determinado carácter. Este carácter se completa con el tipo de personajes que intervienen, acompañado por los rasgos visibles que caracterizan a estos últimos. Los elementos, el plano, el ambiente y los rasgos del personaje dotan a la siguiente viñeta de un efecto de serenidad. • GLOBOS O BALLOON Contienen lo que dicen los personajes en diálogo e integra el texto a la historieta. La silueta del globo puede asumir diferentes formas e incluso estar metaforizada. El otro componente del globo es el delta, que señala la procedencia del sonido o el texto emitido. Este signo es el más importante ya que no es posible prescindir de su presencia como si se puede hacer con la silueta. 9 PENSAMIENTO DIÁLOGO GRITO
  • 10. También el delta puede aparecer de diversas maneras, algunas muy convencionalizadas (como la serie de círculos que indica sueño o pensamiento). En algunas viñetas aparecen textos llamados en "off", que se colocan fuera del globo e indican acotaciones sobre la acción. Además de los globos y las metáforas visualizadas pueden aparecer cartuchos o “leyendas”, que son recuadros explicativos con textos en “off” que presentan indicadores espaciales, temporales o que aclaran algo de la imagen. Por ejemplo: 10 Y al día siguiente… Mientras tanto en la ciudad sucedía algo que nadie imaginaba…
  • 11. • TIPOGRAFÍAS Hay también convenciones relacionadas con la tipografía: el tipo de letra usado a veces señala variaciones en la intensidad de la voz y otras veces movimientos y distancias especiales. Cuando se resalta el trazo de la letra, se indica que la palabra es importante. El aumento del tamaño de las letras puede indicar terror o asombro. RECURSOS  ONOMATOPEYAS Constituyen la utilización de la escritura fonética con el fin de sugerir al lector sonidos o ruidos Se representan con letras sueltas de tamaños diferentes y aparecen sin globo. 11
  • 12.  SÍMBOLOS CINÉTICOS Se utilizan para dar, a través de un dibujo convencional, la sensación de movimiento a los personajes y los diferentes objetos. Fueron inventados para poder representar gráficamente movimientos, dado que las imágenes son estáticas.  SIGNOS ICÓNICOS Constituyen las escenas. Los gestos de los personajes tienen una gran importancia para comunicar las distintas situaciones, y están convencionalizados. El cabello erizado del personaje expresa terror. 12
  • 13.  METÁFORAS VISUALES Es una convención gráfica propia de los comics, que expresa el estado psíquico de los personajes mediante signos icónicos de carácter metafórico. Representan conceptos abstractos, de muy difícil expresión con íconos. Un ejemplo de ellos es la lamparita que indica idea. Las estrellas girando alrededor del personaje indican que éste se ha golpeado o lastimado. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Para esta actividad deberán traer, en el plazo de una semana, los siguientes elementos necesarios: • Cómics viejos en mal estado (no debe ser siempre el mismo) • Tijeras • Una bolsa de plástico transparente o sobre de papel. • Papel o cartulina blanca. • Lápices, colores, rotuladores o lapiceras. • Plasticolas o similares. 13
  • 14. EL TEATRO entro de la literatura hay 3 tipos de textos: Dramáticos (Obras de teatro, guiones de cine y televisión), Líricos (poemas, letras de canciones, etc.) y Narrativos (cuentos y novelas). D El teatro nace en Grecia en la antigüedad clásica con motivo de festividades religiosas y sigue siendo hasta nuestros días uno de los modos más conmovedores de abordar los grandes temas de la vida humana como el amor, la soledad, la desocupación, la esperanza, etc. EL GÉNERO DRAMÁTICO La palabra drama proviene del griego y significa representación. Por lo tanto, la característica fundamental del género dramático es que las obras están escritas en forma de diálogo y pensadas para ser representadas en un espacio físico y ante un público. El texto teatral contiene dos partes: • TEXTO PRINCIPAL: es el diálogo entre los personajes, donde se desarrollan los conflictos de la obra (oposición entre los personajes o entre deseos y pensamientos contradictorios de un mismo personaje). • TEXTO COMPLEMENTARIO: son las acotaciones que aparecen como oraciones, entre paréntesis y con letra cursiva acerca de los decorados, objetos, posturas, acciones, estados de ánimo, tonos de voz de los personajes que “no se dicen” sino que “se ven” El texto principal es el mensaje de los actores al público y el secundario del autor o director a los actores. Un texto dramático comienza presentando su título y una lista de personajes. A veces, 14
  • 15. incluye una indicación sobre la cantidad de partes (actos) en que se divide la historia. Ejemplo: ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ACTIVIDAD I Extraer de la biblioteca escolar, barrial o pública el nombre de una obra de teatro, el de su autor, la cantidad de actos y los personajes presentándolos como un libro o pergamino (ejemplo anterior). Entregar el trabajo práctico al profesor con una portada conteniendo los siguientes datos: 15 ALEJANDRO CASONA PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMAVERA Comedia en tres actos PERSONAJES CHOLE JUAN ALICIA DOCTOR RODA LA DAMA TRISTE HANS CORA YAKO EL AMANTE IMAGINARIO FERNANDO EL PADRE DE LA OTRA ALICIA
  • 16. Trabajo Práctico N° Espacio Curricular: Lenguajes artísticos y comunicacionales Profesor: Dino A. R. Campagnola Alumno: (su apellido y nombres) Curso: 1ro. 4ta. Año: ACTIVIDAD II Imaginen un pequeño texto teatral a partir de la siguiente situación a elección: • Un/a profesor/a se encuentra con la madre/padre de un/a alumno/a en la puerta del colegio. Su hija/o los observa desde la ventana del aula y se dirige hacia ellos interrumpiendo la conversación. • Un grupo de adolescentes esta discutiendo en el aula sobre que o como harán para juntar dinero para el campamento. Algunos se preocupan para que participe todo el grupo y otros no se interesan por nada. • Una joven empresaria llega a su oficina y observa que su secretaria está revisando el cajón de sus expedientes confidenciales. Para la elaboración del relato deben seguir las siguientes indicaciones: 1. describan el ambiente donde se desarrolla la acción y el aspecto de los personajes. 2. elaboren los diálogos. 16
  • 17. 3. intercalen las acotaciones que le serían fundamentales al director para poner en escena este texto. EL GUIÓN RADIOFÓNICO s la transcripción verbal y esquemática del texto radiofónico. Permite ordenar los elementos del lenguaje radiofónico (la música, la palabra, los efectos sonoros y el silencio) de acuerdo con los efectos que queremos conseguir sobre los oyentes. E LENGUAJE RADIOFÓNICO Está compuesto por la música, la palabra, los efectos sonoros y el silencio, los que combinados correctamente son los que aportan los códigos suficientes para que el receptor genere la imagen que se intenta transmitir. LA MUSICA Contiene dos tipos diferentes de mensajes: o Emocional: relacionado con las sensaciones anímicas que puede provocar (Ej.: tristeza, alegría). o Convencional: se establece en virtud de la costumbre. Por ejemplo: la marcha nupcial se asociará inconscientemente a un casamiento. EFECTOS SONOROS 17
  • 18. Se pueden utilizar de manera descriptiva ilustrando el texto o la situación de forma realista o creando ambiente o situaciones emocionales. LA PALABRA En la mayoría de los casos, es el principal elemento sonoro. EL SILENCIO La ausencia predeterminada de sonido provoca en el oyente sensaciones de expectativa o inquietud. EL ESTUDIO DE RADIO La creación de un programa de radio es una actividad compleja en la que interviene una serie de recursos técnicos. Lo primero que debe tener presente el guionista de radio es la disposición y posibilidades de los recursos técnicos en el estudio de realización. El estudio convencional de radio está dividido en dos zonas independientes, situadas una frente a otra, ambas insonorizadas entre sí y del exterior y separadas por un cristal. Una de ellas, el locutorio, es el lugar donde se emplazan los micrófonos; y desde donde intervienen tanto el presentador, como los locutores, actores, invitados, o cualquier otro participante cara al micrófono. 18
  • 19. En la otra, el control –a cargo de uno o más especialistas de sonido; realizador, en ocasiones; montador/es musical/es, si es el caso; técnico de efectos especiales, etc.-, se encuentra el resto de los elementos técnicos indispensables para la grabación o emisión del programa No obstante, existen otras variedades de configuración de estudios radiofónicos. En algunas emisoras, sobre todo aquellas cuya programación es eminentemente musical, es el presentador (locutor) quien, a la vez, realiza las labores de técnico o especialista de sonido. En este caso no existe locutorio, sino que el programa se realiza desde un recinto único, insonorizado, donde se hallan todas las fuentes sonoras, además de los micrófonos. En el argot profesional se llama a esto autocontrol: el locutorio y el control están unificados. LAS FUNCIONES DE LA MÚSICA Para realizar un guión radial es necesario tener en cuenta que la música puede ser utilizada de diferentes maneras. Las más usuales: Característica: es el tema musical que identifica a un programa, permitiendo al oyente conocer que ha sintonizado un determinado programa o emisora. Suele utilizarse como apertura y cierre del programa. Cortina musical: separa bloques en una emisión. A la vez, acentúa el clima emocional Tema musical: música de intérprete o grupo que se coloca en primer plano. Generalmente, no se realizan cortes del mismo. Fondo musical: música que se escucha en segundo plano; de fondo a las palabras. 19
  • 20. Fundido o mezcla: se combinan dos temas musicales. El tema 1 pasa suavemente a fondo, mientras que el tema 2 comienza a sonar desde el fondo hasta pasar a primer plano. PRIMER PLANO TEMA 1 TEMA 2 LOS PLANOS DE LOS SONIDOS Los planos son los que determinan la SITUACIÓN (ya sea temporal, física o de intención.) de los distintos sonidos que traducen la trama narrativa, RESPECTO DEL OYENTE. Que nos escucha ahora, desde su propio estado de ánimo y entorno- que suponemos neutro- y en un emplazamiento estático. Hemos de hacerle entrar en nuestro tiempo, nuestra intención y nuestro movimiento. Distinguiremos en el GUIÓN diferentes tipos de PLANOS: • PLANOS ESPACIALES DE NARRACIÓN: Son situaciones del ESPACIO: lugar en donde se produce/n la/s acción/es- que ha de estar suficiente identificado-, y describen los cambios que afecten a éste. • PLANOS DE PRESENCIA: Es la relación –MÁS CERCA, MÁS LEJOS- COPN EL PLANO PRINCIPAL: el PLANO en que el programa se viene produciendo, independientemente de que en el momento en que da ese sonido ( en un segundo, tercer, o cuarto PLANO) no haya nada en Primer Plano. Idealmente, se sitúa al oyente en ese PLANO PRINCIPAL o PRIMER PLANO. Cuanto más cerca de él se produzca el sonido a que nos refiramos, tanto más cercano será el PLANO. 20
  • 21. • PLANOS TEMPORALES DE NARRACIÓN: Sitúan el TIEMPO en que la/s acción/es se produce/n: … Pasado/Presente/ Futuro- también, hacia delante y/o hacia atrás, a través de ellos. …Intemporalidad- tiempo no definido. …Atemporalidad- fuera del tiempo. • PLANOS “DE INTENCIÓN”: Marcan INTROSPECCIÓN, INCURSIÓN EN EL SUEÑO Y/O FANTASÍA, COMPLICIDAD, etc. ESTRUCTURA BÁSICA DEL GUIÓN RADIOFÓNICO Cualquier guión está estructurado en torno a dos protagonistas fundamentales: el control y locutor. Para ello se divide la hoja en estableciendo los márgenes izquierdo y derecho. Entre ambos 3 tabulaciones. La colocación de los márgenes y la distribución de las tabulaciones (distancias entre ellas) se dejan a libre elección del guionista: bastará con que éstas y aquellos aparezcan claramente delimitados y que sirvan para los fines que nos hemos propuesto. [MARGEN IZDO. MARGEN DCHO.] [1ª Tab. [2ª Tab. [3ª tab. Corresponden: Margen izquierdo a CONTROL La 1ª tabulación a LOCUTORIO: referencia a locutor. La 2ª tabulación: qué hay que hacer en CONTROL. Instrucciones. 21
  • 22. La 3ª tabulación: que hay que hacer en el LOCUTORIO. Instrucciones y texto de LOC. VOCABULARIO BÁSICO El primer inconveniente con el que el guionista- y todo el que se acerque a una radio- va a enfrentarse es la terminología. No son muchas, ni su acceso difícil. Nombraremos los términos en el orden probable en el que la tarea de escribir- o leer- un guión nos lo presenta. Éstos son los términos más usuales que el guionista utilizará en su argot: LOCA (o LOA) Locutora. LOC. Locutor. PARLAMENTO Parte del texto destinada a la emisión, en las voces de los LOCs. PIE Final de una intervención. TEXTO Lo que aparece escrito en el guión. INDICACIONES Instrucciones, órdenes. CONTROL Técnico/Especialista: todo lo que se refiera a lo que éste debe hacer. SOPORTE Cuerpo físico (disco, cinta, CD, DVD) en el que está grabado el SONIDO que queremos utilizar. REFERENCIA (o ref.) Datos pertinentes del sonido que se pide:  Soporte 22
  • 23.  Título/intérprete/N de ID/Contenido ENTRAR Intervenir CONTROL o LOC. la emisión. DAR “MICRO” Abrir regleta, para que el LOC. pueda intervenir en la emisión. REGLETA Mando con el que se da paso a una fuente de sonido. AGUANTAR Mantener un sonido en el PLANO en el que está, o en el que se especifique, hasta donde se indique. MANTENER Aguantar. PLANO Relación de PRESENCIA de la VOZ (u otro sonido) respecto del NIVEL GENERAL de grabación o “directo”. FONDO (o F.) El sonido de ACOMPAÑAMIENTO que se mantiene por debajo de los PLANOS PRINCIPALES. PP. Y F. Entra en PRIMER PLANO y pasa a FONDO. F. Y PP. Pasa de FONDO a PRIMER PLANO. ENTRA EN F. Aparece como FONDO de la emisión. RÁFAGA Irrupción breve, en el PLANO que se indique, de un sonido continuado. 23
  • 24. DESVANECER Perder lo que está sonando. PERDER Desvanecer. CORTAR Perder bruscamente. CORTAR A Perder bruscamente, sobre SONIDO posterior, que se indique. FUNDIR Desvanecer un SONIDO sobre otro que entra. También, FUNDIR Agregar a un SONIDO presente en la emisión otro/s, que entrará/n en el punto indicado y mantenerlo/s a la par, en el PLANO que se señale para cada uno, hasta el momento que se quiera. ENCADENAR Realizar uno (o varios) fundido/s (consecutivos). “A SEÑAL” Para CONTROL: seguir las indicaciones gestuales de LOC. Para LOCs.: seguir las indicaciones gestuales del Realizador o del CONTROL. ECO Usualmente, cámara; reverberación para el SONIDO a que se refiere. FILTRAR Referido, por lo general, a tratar el SONIDO para conferirle una textura diferente, artificial. EMITIR Sacar programación al aire. 24
  • 25. “AL AIRE” En emisión: lo que se dice (escucha) es lo que está siendo emitido; lo que se envía ya a los receptores. “Estamos en el aire”: emitiendo. EDITAR Separar los cortes de una CINTA, distinguiéndolos por medio de cinta neutra, de un color diferente. CINTA NEUTRA Cinta en la que no se puede grabar sonido y que sirve sólo como separación entre los cortes y para principio y final de las grabaciones. DOCUMENTO Elemento pregrabado (CINTA; DISCO, etc.) que se va a utilizar en el programa. PAUSA Silencio. PROGRAMAR Incluir un elemento cualquiera en la emisión o grabación. GRABACIÓN Lugar físico y momento en que se produce la grabación; y resultado de ésta. “DIRECTO” -Aquello que se emite en el mismo momento en que se está produciendo. -Lugar físico o momento de la emisión. “CRESTAS” Partes fuertes en una SECUENCIA SONORA (DISCO, etc.) EN VACÍO Sin FONDO: VOZ desnuda. 25
  • 26. A partir de los conceptos anteriores, veamos un ejemplo de guión con tabulaciones respectivas y las instrucciones o referencias para CONTROL y LOCUTOR. CONTROL DISCO THE DOORS (MORRISON HOTEL); C-4; “Indian summer”/ 2’33’’ -fundir con: “CARTUCHO”: EFECTO teletipos. -ATENCIÓN: no sacar. Dejar todo el tiempo en CARTUCHERA.: entra continuamente en programa-. PP. y F. LOC.: El 12 de enero de 1970 finaliza la guerra de Biafra. Derrotados finalmente los secesionistas por el gobierno central de Nigeria, el general Ojukuw abandona el país. LOCA.: Los enfrentamientos habían durado tres años; y en ellos perdieron la vida dos millones de personas. Ráfaga teletipos LOC.: En el mes de abril, los Beatles se separan… -duración aprox.: 0’30’’- CONTROL CINTA PREGRABADA-I, C-3 (montaje BEATLES) Duración: 0’57’’ Empieza: MÚSICA: “My sweet Lord” Termina: MÚSICA: “It’s just another day” -fundir con: ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN 26
  • 27. El curso se dividirá en grupos de 4 personas. Cada grupo deberá elaborar un guión para un micro radial que se grabará en la radio o saldrá en vivo. Para tener idea de los que son los micros radiales, ingresa a www.radialistas.net elije algún tema específico y escucha los distintos audios sobre él. Anota las características que te son importantes para un micro radial y observa los guiones originales en la página web del sitio. Elementos necesarios  Anotador.  Guiones de ejemplos.  CD y DVD de música.  Revistas, diarios u otros elementos para obtener información..  Programas grabados como ejemplos. Finalmente, debatir sobre la difusión que les daremos a los mismos, como ser en la programación de la radio, en los recreos, en los actos, en una exposición, etc. EL GUIÓN AUDIOVISUAL l guión audiovisual es siempre un producto en construcción. Esta característica es esencial para entender los procesos por los que pasa y su desarrollo final. Se trata de un texto abocado a su utilización como herramienta, efímero; su cambio nunca se detiene, nunca podemos hablar de un “guión”, salvo aquel que se E 27
  • 28. construye a partir del film terminado, leyendo y anotando cada una de sus partes y evoluciones. Las definiciones siempre son odiosas y necesariamente parciales. En un afán por sintetizar, SYD FIELD define el guión como una historia contada con imágenes, y añade que trata sobre una persona o personas, en un lugar, o lugares, que hacen una cosa. Intentando una definición sobre el tema, definiremos guión como un discurso escrito a través del cual es posible describir en imágenes algún hecho, acción o sensación. Expresado de otra manera, el guión especifica por escrito lo que el espectador verá y escuchará. Es decir, registra en el mismo orden que aparecerán en la pantalla, detalles de iluminación, posición y movimientos de la cámara, desplazamientos de los personajes en los escenarios interiores y exteriores, escenografía, música, ruidos, efectos sonoros y diálogos. El guión, pues, es una plasmación escrita de la historia y se convertirá en relato mediante un trabajo posterior que el equipo de producción y el realizador llevarán a cabo sobre él para construir el mencionado relato audiovisual. LA SECUENCIA Y LA ESCENA Me limitaré a plasmar las definiciones que hace SYD FIELD, ya que por sí mismas son suficientemente explicativas. Secuencia: Es el elemento más importante del guión. Es una serie de escenas vinculadas o conectadas entre sí por una misma idea…Una unidad completa de acción dramática, una serie de escenas relacionadas por una única idea con un principio, medio y final. Escena: Es la unidad individual más importante del guión. Es el espacio en el que ocurre algo, algo específico. El propósito de la 28
  • 29. escena es hacer avanzar la historia. Vemos la relación con el concepto de unidad de tiempo y espacio, que se concreta aún más cuando indica que cada escena requiere un cambio de la posición de la cámara (toma). EL DIÁLOGO Para BLACKER el diálogo cumple una serie de funciones básicas. Mover la historia hacia adelante, revelar aspectos del personaje, que de otra manera no son vistos, presentar exposición y detalles de los hechos pasados, y establecer el tono de la película. LOS PLANOS Para recordar, tal como lo hiciéramos en el desarrollo del tema de la Historieta, se llama plano a la relación que existe entre la dimensión de los objetos y el tamaño de la imagen; o de otra manera, es la distancia de los objetos representados en relación al espectador que los mira. La siguiente clasificación aplicada al ser humano en cuestión, como caso más común. Gran Plano General: tiene carácter descriptivo del lugar. El personaje puede o no aparecer. (GPG) 29
  • 30. Plano General: en la escena ya se reconoce al sujeto, pero aún predomina el ambiente. (PG) Plano Americano o ¾: se ve al personaje desde las rodillas hasta la cabeza. (PA) Plano Medio: encuadra al personaje de la cintura hacia arriba. (PM) Primer Plano Largo o Plano Busto: se muestra a los personajes de los pechos hasta la cabeza. Sirve para resaltar al máximo la expresión. (PPL) Primer Plano: suele mostrar la cara del personaje para el reflejo de los sentimientos. (PP) 30
  • 31. Primerísimo Primer Plano: capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. (PPP) Plano Detalle: corresponde a la visión de solo una parte del cuerpo del personaje, la boca, los ojos, las manos, etc. Si son objetos se muestra solamente una parte de estos. (PD) Así mismo, es bueno recordar la angulación que determina la posición de la cámara durante la toma. Es de gran importancia para darle expresividad a la imagen. A saber: Ángulo Picado, Ángulo Normal, Ángulo Contrapicado, Ángulo Cenital y Ángulo Nadir. LA CÁMARA DE VIDEO La cámara de video es básicamente como una cámara de fotografía. Como ésta, tiene un lente a través del cual se perciben las imágenes las cuales finalmente llegarán a imprimirse en una cinta. La diferencia está en que la cámara de video tiene un chip que convierte las imágenes en impulsos electrónicos que grabará en cintas magnéticas. En la actualidad, algunas cámaras permiten el almacenamiento electrónico en memorias internas, extraíbles, CD’S o 31
  • 32. DVD’S. También la grabación digital se ha incorporado a la telefonía móvil. LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA Las cámaras giran sobre un pivote de derecha a izquierda, y también se pueden mover de arriba abajo. Pueden desplazarse por medio de las ruedas que tienen. De todas estas facilidades se desprenden varios movimientos que las cámaras, operadas por un camarógrafo, pueden hacer. Estos son:  EL PANNING SHOT o PANEO o PANORÁMICA; del inglés panoram; es el movimiento que efectúa la cámara sobre su eje, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, para describir o mostrar la escena o bien seguir alguna acción que se desarrolle en movimiento.  EL TILT DOWN es el movimiento que efectúa la cámara hacia abajo, para mostrar algún detalle que se encuentra en una posición baja o seguir alguna acción en ese sentido.  EL TILT UP es el movimiento de la cámara que se usa para mostrar algo que está arriba o para seguir alguna acción en ese sentido.  EL TRAVEL o TRAVELLING SHOT es el movimiento en que se desplaza la cámara, siguiendo alguna acción o simplemente 32
  • 33. para cambiar el ángulo de la toma o encuadre. En este caso, es menester especificar hacia dónde y cómo se desea el desplazamiento.  EL DOLLY IN y el DOLLY BACK son ya movimientos obsoletos, pues la llegada de las lentes zoom los desplazó. Estos movimientos servían para acercar o alejar la cámara del sujeto, respectivamente.  EL ZOOM IN es el acercamiento al sujeto por medio de la lente zoom; la cámara no se mueve.  EL ZOOM BACK es el alejamiento del sujeto, efecto que se logra con la lente zoom. En ocasiones, la cámara se monta en el brazo movible de una grúa, lo que da la posibilidad de movimientos combinados de acercamiento y de alejamiento, mezclados con la variación de la altura de la cámara respecto del sujeto, así como con la posibilidad de efectuar un panning o paneo. LOS COMPONENTES DEL GUIÓN • LOS DIÁLOGOS: Palabras del narrador o de cada personaje. • LAS ACCIONES: Conjuntos de actividades, movimientos que los protagonistas deben desarrollar a lo largo del proceso. 33
  • 34. • LAS ACOTACIONES: Observaciones que aluden a la ambientación, las marcas del tiempo, el tipo de iluminación, la música y los efectos sonoros. ESTRUCTURA DEL GUIÓN AUDIOVISUAL En la redacción del guión suelen aplicarse varias técnicas para representarlo. En este caso veremos la más común, haciendo la distinción que el guión suele dividirse en guión técnico y guión literario. El guión o libreto o script, tiene sus normas y técnicas propias. Se escribe a dos columnas, paralelas y simultáneas, de arriba hacia abajo. Una columna, a la derecha, incluye todo lo auditivo (diálogos, sonidos, música). Otra columna, a la izquierda, con lo visual (decorados, iluminación, movimientos de los personajes, movimientos de las cámaras, etc.) Los guiones se dividen en escenas. Recordemos que la escena cambia cuando la acción se desarrolla en otro espacio. Las mismas aparecen enumeradas. El título o lugar se escribe con mayúscula e incluye tres elementos:  Especificación del ambiente: Ejemplo: CURSO/AULA 1ro. 4ta.  Tipo de espacio: interior (INT) o exterior (EXT)  Momento y tipo de luz. DIA o NOCHE. ESCENA 1 CURSO 1ro. 4ta. INT/DÍA 34
  • 35. El aula está desordenada. El profesor ingresa (nervioso y cabizbajo), saluda. Profesor: Buen día. (Un instante después) ¿Han leído lo de ayer? El ejemplo planteado es el de un guión literario. El mismo se caracteriza por realizar las descripciones de los lugares, de los personajes y las acciones de los mismos. El guión técnico incorpora al anterior, los movimientos de las cámaras, los planos, tomas y ángulos. Ahora veamos el caso anterior. ESCENA 1 CURSO 1ro. 4ta. INT/DÍA Toma 1 N+PG+PANEO del profesor que ingresa (nervioso y cabizbajo), saluda. Profesor: Buen día. Toma 2 N+PPL al expresar ¿Han leído lo de ayer? ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN EL TALLER DE VIDEO: ¡LUZ, CÁMARA, ACCIÓN! Una de las posibilidades que ofrece el taller de video es la experimentación con la 35
  • 36. tecnología. Divididos en grupos, deberán preparar pequeñas secuencias, utilizando las técnicas temporales. Como opción, el curso puede elaborar un guión y realizar la filmación cumpliendo los roles abajo mencionados. Materiales necesarios • Un espacio para desarrollar el taller • Una cámara grabadora de tipo doméstico, con grabación de sonido. • Trípode, baterías para la cámara, cintas de grabación. • Monitor (televisor) para seguir y poder visionar los trabajos. • Paneles donde se pueda ver claramente la organización del trabajo, los equipos, el calendario, las localizaciones, etc. • Disponer de algún foco de cuarzo o alquilar uno, así como difuminadores de luz, como placas de “pórex”, cartulinas, etc. Roles y funciones • Los guionistas. Son quienes, a partir de la documentación, relato o suceso (argumento), elaboran el guión del audiovisual. • Equipo de producción. Es el equipo encargado de preparar y de hacer funcionar la infraestructura: presupuestos, contratos, relación con las empresas suministradoras, de servicios, etc. En general, está compuesto por un director de producción y varios ayudantes de producción. • Equipo de fotografía. Encargado de captar las imágenes a través de la cámara. Está compuesto por un director de fotografía, operadores de cámara, iluminadores. • Equipo artístico. Dedicado a la confección de decorados, vestuario, peluquería, maquillaje. Según la importancia que tengan los efectos especiales en una película se incluirán en el equipo artístico o formarán un equipo propio. 36
  • 37. • Casting. La persona o personas que junto al director probarán y seleccionarán a los actores que encarnarán los personajes. • Equipo de sonido. Es el responsable de grabar la banda sonora de la película, los diálogos, ruidos del ambiente, efectos de sonido, música, etc. • Montaje. Las personas encargadas de seleccionar, ordenar, y dar forma definitiva a los materiales que se han filmado y grabado. Es dónde se elabora definitivamente la película. • Laboratorios. Son las empresas en las que se llevan a cabo los procesos de revelado de la película, las grabaciones de sonido, las copias, etc. • Productor ejecutivo. Es la persona o el gerente de la empresa que financia la película. • Director. Es el autor de la película y, por lo tanto, es el que habrá de coordinar y dirigir a los diferentes equipos de trabajo. • Distribuidora. Es la empresa que distribuye la película a los cines. Finalmente, y una vez terminada la película, habrá que acordar qué difusión se le da y cómo se distribuye el trabajo hecho: en las diferentes clases de la escuela, en otras escuelas con las que colaboramos, en la televisión local, en las reuniones de padres, etc. LA INFOGRAFÍA s una combinación de palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos descritos en el artículo y sitúan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determinado. E 37
  • 38. Se utiliza para contar algo que resulta más fácil de entender en un gráfico que en un texto y que, por lo general, es imposible de fotografiar, por ej.: algo que ya ocurrió y no puede repetirse. También es útil para describir un proceso, explicar un mecanismo complejo o visualizar un hecho. La expansión de la infografía en la prensa se debe a dos factores:  Una mayor cultura visual impulsada por la televisión  El desarrollo de computadoras que permiten producir gráficos con la rapidez imprescindible para una publicación El infográfico, al igual que el artículo noticioso, debe responder al ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?; pero además, debe mostrar cosas visuales. TIPOS INFOGRÁFICOS • LOS GRÁFICOS: Son los más utilizados y presentan información numérica y estadística. Ejs.: Barras o columnas, tortas, fiebre o línea, etc. • EL MAPA: Muestra la ubicación de un 38 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
  • 39. acontecimiento. Por ej.: Se lo utiliza para mostrar las condiciones climatológicas de un país. • LA TABLA: Es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos. Puede aparecer como una simple lista que se coloca en varias columnas. • EL DIAGRAMA: Tiene el propósito de mostrar cómo se ve o funciona algo. Los objetos o sucesos pueden mostrarse con leyendas o pueden ser graficados desde diversos ángulos. Describe el contenido del texto para que el lector pueda comprender mejor la información y ésta resulte más clara y atractiva. Se puede graficar un accidente, el interior de un edificio, el funcionamiento de una cámara de televisión, la caída de un niño a un pozo, etc. 39
  • 40. LAS PARTES DE UN INFOGRÁFICO TITULAR: Debe expresar el contenido del cuadro, ser directo y sintético. Puede ir acompañado de un subtítulo. EL TEXTO: debe ser breve y proveer al lector de explicaciones necesarias para la comprensión del cuadro. EL CUERPO: Es la información visual. Necesita y presenta información tipográfica explicativa a manera de etiquetas que puede ser: números, fechas o palabras descriptivas. EL CRÉDITO DE AUTOR: Señala al autor tanto de la configuración del infográfico como de la investigación. LA FUENTE: Indica de donde se ha obtenido la información. 40
  • 41. BIBLIOGRAFÍA  La comunicación audiovisual y su integración en el curriculum. Agustí Corominas. MIE. Graó editorial. Barcelona, 1994.  Diseño de programas en radio. Miguel Ángel Ortiz y Federico Volpini. Ediciones Paidós. Barcelona, 1995.  El director de televisión. Miko Viya. Editorial Trillas. México, 1994.  Cómo hablar en radio y televisión. Lidia Argibay y Celia Pagán. Editorial Longseller. Argentina, 2004.  Lengua 8. EGB3. Editorial Kapelusz  Lengua en uso. EGB3. Nivel dos. Cántaro Ediciones.  www.radialistas.net  www.clarin.com  www.batmania.com.ar 41