SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Julián de la Red
Centro de E. de Adultos.
Faustina Álvarez García
León
Aunque la fundación oficial de la
ciudad se atribuye a la "Legio VII
Gemina", legión romana que hacia el
año 70 de nuestra Era, estableció, su
campamento a orillas del río Bernesga,
hoy sabemos –gracias a los recientes
hallazgos arqueológicos- que unos años
antes se estableció en León otra legión
romana, concretamente la Legio VI.
El emplazamiento de la ciudad de León
                 Los romanos eligieron para emplazar la ciudad
                 de León una amplia y fértil vega situada en la
                 confluencia de los ríos Bernesga y Torío. No
                 fue una elección al azar:
               • Los ríos Bernesga y Torío proporcionaban
                 abundante agua a la vez que servían de fosos
                 naturales para la defensa.
               • Su situación permitía controlar los accesos
                 hacia la Meseta de cántabros y astures,
                 pueblos que se habían resistido a la conquista
                 romana y protagonizaban frecuentes revueltas.
               • La abundancia de oro en el territorio leonés
                 aconsejaba la presencia de tropas que
                 garantizaran su explotación y el envío de la
                 producción a Roma.
               • La zona contaba con excelentes
                 comunicaciones para la época, especialmente
                 la calzada que unía Tarragona con Astorga..
El campamento de la Legio VII




 Restos conservados de la muralla   Reconstrucción ideal del campamento
                                    Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es
Estructura general del campamento
El trazado del campamento era muy simple, como podemos ver en los
dibujos. Dos calles principales que se cruzan y alrededor de las cuales
se disponen los alojamientos de la tropa.
Pronto contó con infraestructuras importantes para la época: termas,
canales para el abastecimiento de agua, cloacas, etc.
El perímetro se rodeó de diversos sistemas defensivos, primero una
empalizada que se reforzó progresivamente con amplios muros de
piedra.
Al exterior cuatro puertas, que se corresponden con los cuatro puntos
cardinales.
Estructura general del campamento
                              Puertas
     Almacén      Termas                                   Principia
                                                         (Cuartel general)




Murallas
                                                             Anfiteatro
  Foso
               Barracones               Casas
                                        Tribunos y
                                        legados

                            Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es
La muralla
                                                      La ciudad contó
                                                      siempre con una
                                                      estructura amurallada.
                                                      Probablemente, al
                                                      principio, fue una
                                                      simple empalizada,
                                                      después sustituida por
                                                      elementos más sólidos.
    Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es


Parte de la actual muralla es de finales del siglo III o comienzos del
IV y se levantó con piedras de diversa procedencia, como granitos,
cuarcita y "opus cementicium“ (argamasa a base cal, arena y guijarros).
No es estrictamente una muralla romana, puesto que, en gran
medida fue ampliada, reparada… durante toda la Edad Media y
Moderna.
La muralla (II)
 Tiene un grosor de más de cinco
 metros y casi diez de altura y
 conserva 36 cubos, prácticamente la
 mitad de los que tuvo, a lo largo de un
 perímetro cercano a los 2.000 metros.




Justo debajo de San
Isidoro pueden
contemplarse los
restos de un cubo, ya
derruido, delante de
las piedras de un
muro anterior.
Las puertas
Como la mayor parte de las ciudades fortificadas romanas, León
 contaba con cuatro puertas, orientadas según los cuatro puntos
 cardinales y ubicadas en los extremos de las calles principales:
  • Norte o Decúmana (correspondiente a la
  actual Puerta Castillo o Arco de la Cárcel,
  aunque ésta es moderna),
  • Sur o Pretoriana (conocida después como
  Arco del Rey, desaparecida hace siglos, se
  situaba aproximadamente entre la Iglesia de
  Palat de Rey y la de San Martín),
  • Este (llamada después Puerta del Obispo, se
  derribó a comienzos de siglo XX),
  • Oeste o Cauriense (también desaparecida, se
  situaba en la zona de San Marcelo).
                                                  Puerta Castillo (Arco
                                                  de la Cárcel). Hacia
                                                          1960
Puerta Este (después Puerta del Obispo)
Es la única puerta de la que tenemos
constancia arqueológica (los restos
se pueden visitar en la cripta que
hay junto a la Catedral). Se
reconstruyó y modificó varias veces
en tiempos medievales y modernos,
hasta que fue finalmente derribada
en 1910.

                                        Puerta Obispo antes del derribo




Restos de la cimentación de la puerta     Reconstrucción ideal de la
                                               puerta romana
La torre de los Ponce
En una de las esquinas de la vieja muralla (en la
calle Caño Vadillo, junto a la Plaza Mayor) se
conserva una torre, de planta cuadrada, conocida
como Torre de los Ponce (a veces llamada Torre del
Obispo).
Los grandes bloques de piedra (sillares) que
forman su base permiten identificarla como una
obra romana, aunque con grandes añadidos y
modificaciones posteriores.

Parece probable que la muralla contara con
otras torres similares, aunque no sabemos con
exactitud ni cuántas ni cuál era su ubicación.
Se ha apuntado la existencia de otra similar en
las inmediaciones de San Isidoro, pero también
se ha especulado con la hipótesis de que
hubiera una en cada esquina del campamento.
Los principia
Los Principia son el edificio más grande y relevante de cualquier
campamento romano, del que son el centro neurálgico.
Normalmente contaban con un gran patio columnado donde se reunían
las tropas y alrededor del cual se organiza el cuartel general, que
asume las funciones administrativas y militares, y para las que existen
numerosas habitaciones u oficinas. En él se encuentra el archivo y el
arsenal de la legión, así como el tesoro de la unidad militar y los fondos
personales de cada uno de los soldados y oficiales. Asimismo actúa
como el corazón simbólico y religioso del campamento, ya que alberga
la capilla donde se custodian las águilas y enseñas de la legión, junto
con las imágenes del emperador.




              Maqueta de los principia de
               Noviomagus (Holanda)
Los principia de la Legio VII
Excavaciones llevadas a cabo en los
últimos años, especialmente en un
solar de la calle San Pelayo, pusieron
al descubierto diversos restos
correspondientes a los principia de la
Legio VII (actualmente seguimos a la
espera de que se decida sobre su
conservación o no).
                                                          Imagen de las
                                                          excavaciones




                                                     Reconstrucción y ubicación
                                                     en el campamento


   Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es
Los barracones




Imagen tomada de
www.20siglosdehistoria.leon.es

Los barracones para la tropa se distribuían por distintos lugares del
campamento.
Cada barracón albergaba una centuria (80 hombres) y se dividía en 10
habitaciones (contubernia) para 8 legionarios. Constaba de dos
habitáculos, uno para dormir y otro para depositar sus pertenencias y
cocinar.
En uno de los extremos la habitación del centurión, algo más grande.
Las termas




                                                    Imagen tomada de
                                       www.20siglosdehistoria.leon.es

Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para
actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares
de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno
en su casa, por lo que hemos de suponer que eran frecuentadas por
toda la tropa de la Legio VII.
En León, se han hallado los restos de las antiguas termas en el
subsuelo de la catedral, y otras fuera de la muralla.
El anfiteatro
Un anfiteatro es un tipo de edificio público de la civilización romana,
utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de
gladiadores y venationes, lucha de animales).
Son de forma circular u ovalada, y presentan un graderío (cavea) para los
espectadores, la arena (zona donde se desarrollan las luchas), una tribuna
para las autoridades y diversas puertas y escaleras de acceso.
En León hace sólo unos pocos años se han localizado los restos de su
antiguo anfiteatro, concretamente en sendas obras situadas a ambos lados
de la calle Cascalería, pudiendo visitarse una parte de ellos.




                                    Imágenes tomadas de www.20siglosdehistoria.leon.es
Abastecimiento de aguas
León no parece haber contado nunca con un
acueducto de tipo monumental, como el de
Segovia, pero sí dispuso de un buen sistema
de abastecimiento de aguas, que eran
captadas cerca del actual parque de San
Isidro y conducidas a la ciudad por una red
de canales como los que se pueden ver en
las fotografías.
Templos
Hasta el momento no se han hallado en León restos
correspondientes a templos de época romana, aunque sí
diversos indicios, como se desprende del estudio de
lápidas halladas en diversos lugares de la ciudad.




A través de dichas evidencias epigráficas, se comprueba que
en el campamento de la Legión VII Gémina se rendía culto a
divinidades como Diana, Mercurio, las Ninfas, el Genio de la
Legión VII, divinidades de la Triada capitolina, como Juno y
Minerva, dioses protectores de la salud, como Esculapio, etc.
Sin duda hubo templos dedicados a alguna de estas
divinidades.
La cannaba
La cannaba era un asentamiento de civiles que crecía junto a un
campamento militar del ejercito romano.
En ella residían los comerciantes, prostitutas, adivinos y todas aquellas
personas que se encargaban de cubrir las necesidades complementarias
de los soldados.
En la cannaba, los soldados terminaban por adquirir parejas estables, que
se transformaban en madres de sus hijos, y estas uniones, en principio
prohibidas pero toleradas por las autoridades romanas, se regularizaban
cuando los soldados se transformaban en veteranos.
Los edificios singulares de la cannaba de la Legio VII siguen sin salir a
la luz. Es posible que contara con un foro, templos, termas, posadas,
talleres, establecimientos artesanales, las casas de nobles ciudadanos y
algún edificio público civil.
Desconocemos incluso donde estuvo situada la cannaba leonesa; se ha
especulado con que se situara en la zona del barrio de San Lorenzo, en
las inmediaciones de Santo Domingo y -últimamente- en Puente Castro.
Necrópolis
Una necrópolis es un lugar dedicado a enterramientos, un cementerio.
Los romanos solían enterrar a sus muertos fuera de las ciudades,
aunque en lugares cercanos.
En León sólo se han localizado algunas
tumbas romanas en enclaves diferentes: en
el campus de Vegazana, y en la calle
Monasterio, en el barrio de San Claudio.
También en Puente Castro, cerca del                  Reconstrucción de una
cementerio, han aparecido algunas.                    tumba.del Campus.
                                                        Museo de León
Pero muchos de esos restos, además de ser tardíos (siglo IV) están
alejados de la ciudad romana, por lo que se cree que debió existir
otra necrópolis, aún no localizada.
Quizás pudo estar en la zona del Espolón y San Lorenzo, puesto que al
derribarse los cubos de la actual calle Carreras, se localizaron numerosas
lápidas, tal vez procedentes de un antiguo y cercano cementerio.
El cementerio de León esconde una «ciudad» romana
Excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años han demostrado
que la zona de Puente Castro donde se asienta el cementerio y sus alrededores
esconden un vicus (ciudad romana) que debió acoger -entre el siglo I y el III
d.C- alrededor de dos mil habitantes. Esta ciudad pudo crearse por la llegada
de militares de la Legio VII que, al licenciarse, decidieron quedarse en la zona
y recibió con toda probabilidad el nombre de Ad Legionem VII Geminan, al
encontrarse en una de las vías del Itinerario de Antonino.
. A este lugar se accedería desde el campamento a través de lo que hoy es la
superficie ocupada por la Lastra y habría sido un lugar estratégico en la ruta
del conocido como Itinerario Antonino, a diferencia del campamento de la
Legio VII, que se encontraría algo desviado de las vías mencionadas.
No obstante, otra de las teorías defiende la posibilidad de que este yacimiento
es en realidad parte de la cannaba del campamento, que se encontraría a tres
millas de la Legio VII.

Durante las excavaciones se descubrieron al menos cuatro viviendas, así como
instrumental médico quirúrgico que demuestra que esta ciudad no fue
simplemente un lugar de paso, sino que tuvo población especializada, lo que le
concede un carácter de núcleo civil de importancia.
Excavación en el «vicus» romano de Puente Castro (II)
Las excavaciones arqueológicas
 Seguramente habrás oído, leído y hasta visto que antes
 de levantar un edificio en el casco histórico es preciso
 realizar una excavación arqueológica
 Estas excavaciones están permitiendo poner al descubierto
 restos de épocas anteriores (especialmente romana y
 medieval) que han quedado sepultados con el paso de los
 siglos y el crecimiento de la ciudad.




 Excavación antigua Casa de Socorro   Excavación solar San Pelayo
Restos de construcciones
Los romanos utilizaban como materiales para la construcción la piedra, la
arcilla, la argamasa y la madera.
El principal, la piedra, conllevaba un arduo trabajo. Una vez extraídos los
grandes bloques de piedra de las canteras, los obreros la trabajaban hasta
conseguir bloques cuadrados, que era, a su vez, partido en otros más
pequeños, y se les daba la forma final con el escoplo y el martillo.
La arcilla la utilizaban para fabricar ladrillos y tejas, para lo que empleaban
moldes de madera. Una vez conseguida la forma deseada, extraían las
piezas de los moldes y las ponían a secar al sol antes de cocerlas en el
horno. Muchas piezas llevaba la marca de propietario de la fábrica.
La argamasa (mezcla de arena, cal y agua, que también recibe el nombre
de mortero), servía para unir entre sí los ladrillos y los bloques de piedra.
La madera se utilizaba, además de para los trabajos de carpintería, para
construir el esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados.
Ladrillos y tejas romanos
Las excavaciones arqueológicas en la ciudad sacan a la luz con
frecuencia restos de ladrillos y tejas de época romana.
Algunos de ellos presentan la particularidad de contar con el
sello de la Legio VII, lo que indica claramente que fue
fabricado en los talleres de la legión y, sin duda, destinado a
una construcción militar.




  Es costumbre que estos sellos incluyan los epítetos de la legión (Legio VII
  Gemina Pia Felix Gordiana…), lo que permite a los expertos fechar los restos
  con gran exactitud. Por ejemplo, en el primer ladrillo podemos leer "L(egio). VII. G(emina).
  GOR(diana). P(ia) F(elix)" lo que indica que fue fabricado entre los años 238 y 244 d. C.
La cerámica
La cerámica, desde su aparición, ha sido el material más
utilizado para realizar recipientes de uso cotidiano. Por esta
razón, los arqueólogos encuentran en los yacimientos gran
cantidad de fragmentos que aportan mucha información sobre
la vida cotidiana y la economía de sus usuarios.
 Los romanos elaboraron cerámicas muy distintas, tanto por la
 técnica, la época, el material, el lugar, el uso …
Probablemente el tipo más extendido es la “terra
sigillata”, así llamada porque las piezas van
marcadas con sellos (sigila) del alfar o alfarero o
lugar de producción. Se realizan en serie, con lo
que se abaratan los costes y se da una
comercialización masiva.
Fácil de reconocer por su                             Vaso de cerámica barnizada
                                                          y decorada a molde
típico color rojo brillante.                           Siglos I-II d.C. Procede de
                                                         Lancia. Museo de León
Lucernas
Para alumbrar las casas, los romanos se servían de antorchas,
velas y lámparas de aceite. Éstas podían ser de metal o de
cerámica. Las pequeñas lámparas de aceite de barro se llaman
"lucernas" y en ellas los orfebres derrochaban toda su
imaginación y creatividad de forma que la tapa estaba siempre
decorada con escenas de animales, personas o motivos
vegetales. Aquí tienes ejemplos de lucernas:




                                      Fragmento de lucerna:
                                      Ginecólogo trabajando.
 Lucerna romana de bronce. ¿Lancia?   León                     Lucerna romana con la representación el
 Museo Provincial. León                                        árbol del paraíso. Cartago. S. III. Expuesta
                                                               en el Instituto Bíblico Oriental
El vidrio
 Aunque los objetos de vidrio se conocían desde antiguo
 (hacia el 1500 a. C. se fechan los primeros) es en el cambio
 de era cuando su fabricación adquiere un auge e importancia
 considerable. La transformación por el descubrimiento del
 soplado, sistema que facilita el trabajo, abarata su costo, da
 mayor versatilidad a las formas, logrando que el trabajo del
 vidrio pase de ser una actividad artesanal a un sistema casi
 industrial.




Ungüentarios. Tarraco (Tarragona)   Objetos de vidrio. Museo Arqueológico
                                    Nacional. Madrid
Epigrafía romana
La epigrafía es una ciencia que estudia las
inscripciones hechas sobre materiales duros
(piedras, huesos, metal, madera, cerámica,
etc.).
Una lápida es una piedra plana que                    Lápida Votiva
                                                   Quintanilla de Somoza
normalmente lleva grabada una inscripción.            Museo de León
Aunque existen numerosos tipos de
inscripciones (religiosas, jurídicas, públicas
o monumentales, conmemorativas,
honoríficas...), el término se utiliza
especialmente para designar a lápidas
funerarias: una piedra labrada que marca el
lugar donde se encuentra una sepultura o
rinde honores a un difunto.                      Lápida de maisontina
                                                     Liegos (León)
                                                    Museo de León
Epigrafía romana en León
En la ciudad de León, al realizarse obras, se
encuentran con cierta frecuencia lápidas (o
fragmentos) de época romana, de forma que el
Museo de León cuenta con una de las mejores
colecciones epigráficas del mundo.                   Estela de Flavo
                                                Procede la muralla de León
                                                      Museo de León

Curiosamente, el lugar que más lápidas ha aportado es la
propia muralla de la ciudad, pues era normal que al realizar
reparaciones o ampliaciones se emplearan todo tipo de
material que estuvieran disponibles en las cercanías,
Mosaicos
Las clases acomodadas solían decorar paredes y suelos de sus casas
de la manera más espectacular posible. Era una forma de dar
confortabilidad y riqueza a sus habitaciones y de demostrar su nivel
adquisitivo.
El mosaico es la decoración lograda por medio de pequeñas piezas
(teselas) de piedra, terracota o vidrio, con las que se forman motivos
muy variados escenas con animales, temas mitológicos, cacerías,
juegos circenses o la representación de las estaciones del año.
 Generalmente son cuadrados o rectangulares,
 adaptándose siempre a la forma y tamaño de la
 habitación. Suelen tener una greca en el borde que
 enmarca el motivo principal (emblema).
Los encontramos frecuentemente
decorando los pavimentos las salas y
habitaciones de las villas de campo.
                                                      Mosaico del oso. Astorga
Mosaicos (II)
En las excavaciones realizadas en la ciudad de León, aunque
se han localizado algunas teselas sueltas, no ha aparecido
ningún mosaico completo.

Sin embargo, en el Museo de León
(edificio Pallarés) se conservan
algunos muy interesantes,
especialmente el denominado
“Mosaico de Hilas y las ninfas”,
procedente de Quintana del Marco.


También se puede visitar la Villa Romana de Navatejera, muy
cercana a la capital, que conserva una buena colección.
Orfebrería
La orfebrería es el conjunto de piezas realizadas en
materiales nobles (oro, plata, etc.), normalmente destinados
al adorno de las personas.

Existían una gran cantidad de objetos de tocador
para las damas: perfumes, cosméticos guardados
en preciosas cajitas decoradas, pinzas para
depilación, peines, espejos, etc. Los objetos de
adorno personal no tenían nada que envidiar a
los actuales: agujas para el pelo, peinetas,
broches, amuletos de la suerte, y todo tipo de
joyas (pendientes, pulseras, collares...).

Las más preciadas se trabajaban en oro y plata, aunque también se
utilizaban perlas y piedras preciosas y semipreciosas como la
malaquita (verde), el lapislázuli (azul) o el ágata.
Objetos de bronce
El bronce es una aleación de estaño y cobre. En el trabajo del
bronce los romanos habían alcanzado una total perfección, de
forma que un gran número de utensilios de la vida cotidiana, del
trabajo diario y de la religiosidad estaban fabricados en bronce.

  Vajilla de cocina y de mesa. fabricaban platos, cuencos,
  coladores, vasos y copas para la mesa, además de todo tipo
  de utensilios de cocina, cazos, cubiertos, etc. Era un material
  resistente y fácil de manejar, aunque no todo el mundo podía
  permitírselo.




                                    Diversos objetos de bronce de mesa romanos.
                                                       (copias)
Objetos de bronce (II)
 Una gran parte del instrumental utilizado por distintos
 profesionales era también de bronce. Los médicos utilizaban
 todo una variado instrumental de bronce, espejillos en forma
 de larga cucharilla utilizados a modo de sondas, varillas,
 pinzas y tenazas, bisturíes, etc. Se han conservado en los
 distintos yacimientos romanos suficiente material como para
 poder reconstruir la forma de trabajo de estos profesionales.
                                             Tijeras




Instrumental médico

                      Clavos                               Llave
Objetos de bronce (III)
 Objetos de arte como por ejemplo retratos de determinados
 personajes de reconocido prestigio, además de pequeñas
 figurillas de dioses romanos (especialmente los llamados
 dioses lares).




                                                Octavio Augusto
                                                Museo de Atenas
     Telesforo              Júpiter
 Procede de Astorga   Baelo Claudia   (Cádiz)
  Museo de León
Objetos de bronce (III)
  Objetos para el adorno personal como agujas para el pelo,
  espejos, y fíbulas (broches utilizados para recoger la ropa y
  sujetarla). Uno de los objetos más conocidos es el
  osculatorio, una pequeña varilla rematada por un lado en
  una anilla y por el otro en una figurilla, generalmente un
  pajarito. No tenemos clara la función de estos objetos, aunque
  podrían utilizarlos las mujeres para remover y aplicar
  perfumes.



Osculatorio
                        Amuleto fálico.           Fíbulas
                      Juliobriga (Cantabria)       Astorga

  Algunos otros objetos de la infraestructura de las
  viviendas como por ejemplo los grifos o tuberías, bisagras…
Monedas
El hallazgo de monedas en los yacimientos arqueológicos no
es muy común. Hay que pensar que gran parte de las
viviendas y edificios públicos fueron paulatinamente
abandonados y la gente se llevó consigo el dinero. Así,
cuando encontramos una moneda debemos pensar que
alguien la perdió sin querer (no obstante tenemos algunos ejemplos
de tesorillos de monedas encontrados de forma casual y que fueron
probablemente enterrados y escondidos por alguna persona que luego no
pudo volver a recogerlo).
Para el arqueólogo el hallazgo de una moneda es realmente
importante puesto que nos puede dar una fecha aproximada
del momento en que fue utilizado el lugar en que se encontró.


  Sestercio Trajano           Aureo Vespasiano   Argenteo Diocleciano
    103-111 d.C.                 69-71 d.C.           294 d.C.
Algunas conclusiones
 El enclave romano en la etapa de la Legio VII pudo tener
 una población, según estima Victorino García Marcos, de
 unos 10.000 habitantes. La cifra hay que tomarla con
 mucha cautela, porque es posible que entre legionarios y
 población civil superase ampliamente este número.

 A priori, la mayoría de los restos aparecidos en León
 pueden parecer poco espectaculares desde el punto de
 vista de su monumentalidad. Apenas trozos de muros y
 cimientos a los que hay que echarles gran imaginación
 para darse una idea de lo que eran. Pero las apariencias, en
 este caso, engañan: tanto los Principia como el anfiteatro
 son prácticamente únicos en el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

T 12 barroco
T 12 barrocoT 12 barroco
T 12 barroco
 
Plantas de iglesias
Plantas de iglesiasPlantas de iglesias
Plantas de iglesias
 
Priene
PrienePriene
Priene
 
Diccionario arquitectonico
Diccionario arquitectonicoDiccionario arquitectonico
Diccionario arquitectonico
 
Agora[1]
Agora[1]Agora[1]
Agora[1]
 
Menhir, cueva y cabaña
Menhir, cueva y     cabañaMenhir, cueva y     cabaña
Menhir, cueva y cabaña
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
Entrega 01 Tcei
Entrega 01 TceiEntrega 01 Tcei
Entrega 01 Tcei
 
Portfolio for UCL MArch application
Portfolio for UCL MArch applicationPortfolio for UCL MArch application
Portfolio for UCL MArch application
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 
Arquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
 
La vivienda romana
La vivienda romanaLa vivienda romana
La vivienda romana
 
Roma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismoRoma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismo
 
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOSCULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
 

Destacado

Termas romanas
Termas romanasTermas romanas
Termas romanasBerta16
 
Termas romanas trabalho
Termas romanas trabalhoTermas romanas trabalho
Termas romanas trabalho10B
 
Las termas romanas
Las termas romanasLas termas romanas
Las termas romanasAuximatias
 
Legio Romana urbs pars tertia
Legio Romana urbs pars tertiaLegio Romana urbs pars tertia
Legio Romana urbs pars tertiaÓscar Ramos
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7lupemm
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Las civilizaciones antiguas
Las civilizaciones antiguasLas civilizaciones antiguas
Las civilizaciones antiguasjulgonz
 
Magistraturas romanas
Magistraturas romanasMagistraturas romanas
Magistraturas romanasAliciavv
 
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anosPompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anosAgendaMagica Mar
 
Construcciones de los romanos en españa
Construcciones de los romanos en españaConstrucciones de los romanos en españa
Construcciones de los romanos en españaelenmontoya
 
Gli antichi romani: grandi costruttori
Gli antichi romani: grandi costruttoriGli antichi romani: grandi costruttori
Gli antichi romani: grandi costruttoriLoretta Danelon
 
León (powerpoint con información)
León (powerpoint con información)León (powerpoint con información)
León (powerpoint con información)leonleoninooo123
 
Monumentos romanos que hay en España
Monumentos romanos que hay en España Monumentos romanos que hay en España
Monumentos romanos que hay en España vamosaserlosmejores
 
Tipos de respiracion
Tipos de respiracionTipos de respiracion
Tipos de respiracionRenato Castro
 

Destacado (20)

Termas romanas
Termas romanasTermas romanas
Termas romanas
 
Termas romanas trabalho
Termas romanas trabalhoTermas romanas trabalho
Termas romanas trabalho
 
Las termas romanas
Las termas romanasLas termas romanas
Las termas romanas
 
Legio Romana urbs pars tertia
Legio Romana urbs pars tertiaLegio Romana urbs pars tertia
Legio Romana urbs pars tertia
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Tipos de respiración
Tipos de respiración Tipos de respiración
Tipos de respiración
 
Las civilizaciones antiguas
Las civilizaciones antiguasLas civilizaciones antiguas
Las civilizaciones antiguas
 
Urbanismo romano
Urbanismo romanoUrbanismo romano
Urbanismo romano
 
Pompeya Italia
Pompeya ItaliaPompeya Italia
Pompeya Italia
 
Magistraturas romanas
Magistraturas romanasMagistraturas romanas
Magistraturas romanas
 
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anosPompeya hoy y_hace_dosmil_anos
Pompeya hoy y_hace_dosmil_anos
 
Construcciones de los romanos en españa
Construcciones de los romanos en españaConstrucciones de los romanos en españa
Construcciones de los romanos en españa
 
Gli antichi romani: grandi costruttori
Gli antichi romani: grandi costruttoriGli antichi romani: grandi costruttori
Gli antichi romani: grandi costruttori
 
Termas romanas
Termas romanasTermas romanas
Termas romanas
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
Tabla taxonómica de los animales
Tabla taxonómica de los animalesTabla taxonómica de los animales
Tabla taxonómica de los animales
 
León (powerpoint con información)
León (powerpoint con información)León (powerpoint con información)
León (powerpoint con información)
 
Monumentos romanos que hay en España
Monumentos romanos que hay en España Monumentos romanos que hay en España
Monumentos romanos que hay en España
 
Tipos de respiracion
Tipos de respiracionTipos de respiracion
Tipos de respiracion
 

Similar a Leon Romano (20)

León
LeónLeón
León
 
construcciones romanas
construcciones romanasconstrucciones romanas
construcciones romanas
 
Arquitectura romana.
Arquitectura romana.Arquitectura romana.
Arquitectura romana.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Zamora y Toro
Zamora y ToroZamora y Toro
Zamora y Toro
 
Tarragona romana
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romana
 
Tarraco
TarracoTarraco
Tarraco
 
Expo antoninos
Expo antoninosExpo antoninos
Expo antoninos
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
 
Italica Presentación
Italica PresentaciónItalica Presentación
Italica Presentación
 
El Coliseo
El ColiseoEl Coliseo
El Coliseo
 
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela MéndezArquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
 
Presentacion latin .
Presentacion latin .Presentacion latin .
Presentacion latin .
 
El coliseo romano
El coliseo romanoEl coliseo romano
El coliseo romano
 
Roma e Europa. (Zaida Cadaya)
 Roma e Europa. (Zaida Cadaya) Roma e Europa. (Zaida Cadaya)
Roma e Europa. (Zaida Cadaya)
 
Alejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigoAlejandro y rodrigo
Alejandro y rodrigo
 
Los romanos- LAS CHILIPANDYS
Los romanos- LAS CHILIPANDYSLos romanos- LAS CHILIPANDYS
Los romanos- LAS CHILIPANDYS
 

Último

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Leon Romano

  • 1. Julián de la Red Centro de E. de Adultos. Faustina Álvarez García León
  • 2. Aunque la fundación oficial de la ciudad se atribuye a la "Legio VII Gemina", legión romana que hacia el año 70 de nuestra Era, estableció, su campamento a orillas del río Bernesga, hoy sabemos –gracias a los recientes hallazgos arqueológicos- que unos años antes se estableció en León otra legión romana, concretamente la Legio VI.
  • 3. El emplazamiento de la ciudad de León Los romanos eligieron para emplazar la ciudad de León una amplia y fértil vega situada en la confluencia de los ríos Bernesga y Torío. No fue una elección al azar: • Los ríos Bernesga y Torío proporcionaban abundante agua a la vez que servían de fosos naturales para la defensa. • Su situación permitía controlar los accesos hacia la Meseta de cántabros y astures, pueblos que se habían resistido a la conquista romana y protagonizaban frecuentes revueltas. • La abundancia de oro en el territorio leonés aconsejaba la presencia de tropas que garantizaran su explotación y el envío de la producción a Roma. • La zona contaba con excelentes comunicaciones para la época, especialmente la calzada que unía Tarragona con Astorga..
  • 4. El campamento de la Legio VII Restos conservados de la muralla Reconstrucción ideal del campamento Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es
  • 5. Estructura general del campamento El trazado del campamento era muy simple, como podemos ver en los dibujos. Dos calles principales que se cruzan y alrededor de las cuales se disponen los alojamientos de la tropa. Pronto contó con infraestructuras importantes para la época: termas, canales para el abastecimiento de agua, cloacas, etc. El perímetro se rodeó de diversos sistemas defensivos, primero una empalizada que se reforzó progresivamente con amplios muros de piedra. Al exterior cuatro puertas, que se corresponden con los cuatro puntos cardinales.
  • 6. Estructura general del campamento Puertas Almacén Termas Principia (Cuartel general) Murallas Anfiteatro Foso Barracones Casas Tribunos y legados Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es
  • 7. La muralla La ciudad contó siempre con una estructura amurallada. Probablemente, al principio, fue una simple empalizada, después sustituida por elementos más sólidos. Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es Parte de la actual muralla es de finales del siglo III o comienzos del IV y se levantó con piedras de diversa procedencia, como granitos, cuarcita y "opus cementicium“ (argamasa a base cal, arena y guijarros). No es estrictamente una muralla romana, puesto que, en gran medida fue ampliada, reparada… durante toda la Edad Media y Moderna.
  • 8. La muralla (II) Tiene un grosor de más de cinco metros y casi diez de altura y conserva 36 cubos, prácticamente la mitad de los que tuvo, a lo largo de un perímetro cercano a los 2.000 metros. Justo debajo de San Isidoro pueden contemplarse los restos de un cubo, ya derruido, delante de las piedras de un muro anterior.
  • 9. Las puertas Como la mayor parte de las ciudades fortificadas romanas, León contaba con cuatro puertas, orientadas según los cuatro puntos cardinales y ubicadas en los extremos de las calles principales: • Norte o Decúmana (correspondiente a la actual Puerta Castillo o Arco de la Cárcel, aunque ésta es moderna), • Sur o Pretoriana (conocida después como Arco del Rey, desaparecida hace siglos, se situaba aproximadamente entre la Iglesia de Palat de Rey y la de San Martín), • Este (llamada después Puerta del Obispo, se derribó a comienzos de siglo XX), • Oeste o Cauriense (también desaparecida, se situaba en la zona de San Marcelo). Puerta Castillo (Arco de la Cárcel). Hacia 1960
  • 10. Puerta Este (después Puerta del Obispo) Es la única puerta de la que tenemos constancia arqueológica (los restos se pueden visitar en la cripta que hay junto a la Catedral). Se reconstruyó y modificó varias veces en tiempos medievales y modernos, hasta que fue finalmente derribada en 1910. Puerta Obispo antes del derribo Restos de la cimentación de la puerta Reconstrucción ideal de la puerta romana
  • 11. La torre de los Ponce En una de las esquinas de la vieja muralla (en la calle Caño Vadillo, junto a la Plaza Mayor) se conserva una torre, de planta cuadrada, conocida como Torre de los Ponce (a veces llamada Torre del Obispo). Los grandes bloques de piedra (sillares) que forman su base permiten identificarla como una obra romana, aunque con grandes añadidos y modificaciones posteriores. Parece probable que la muralla contara con otras torres similares, aunque no sabemos con exactitud ni cuántas ni cuál era su ubicación. Se ha apuntado la existencia de otra similar en las inmediaciones de San Isidoro, pero también se ha especulado con la hipótesis de que hubiera una en cada esquina del campamento.
  • 12. Los principia Los Principia son el edificio más grande y relevante de cualquier campamento romano, del que son el centro neurálgico. Normalmente contaban con un gran patio columnado donde se reunían las tropas y alrededor del cual se organiza el cuartel general, que asume las funciones administrativas y militares, y para las que existen numerosas habitaciones u oficinas. En él se encuentra el archivo y el arsenal de la legión, así como el tesoro de la unidad militar y los fondos personales de cada uno de los soldados y oficiales. Asimismo actúa como el corazón simbólico y religioso del campamento, ya que alberga la capilla donde se custodian las águilas y enseñas de la legión, junto con las imágenes del emperador. Maqueta de los principia de Noviomagus (Holanda)
  • 13. Los principia de la Legio VII Excavaciones llevadas a cabo en los últimos años, especialmente en un solar de la calle San Pelayo, pusieron al descubierto diversos restos correspondientes a los principia de la Legio VII (actualmente seguimos a la espera de que se decida sobre su conservación o no). Imagen de las excavaciones Reconstrucción y ubicación en el campamento Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es
  • 14. Los barracones Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es Los barracones para la tropa se distribuían por distintos lugares del campamento. Cada barracón albergaba una centuria (80 hombres) y se dividía en 10 habitaciones (contubernia) para 8 legionarios. Constaba de dos habitáculos, uno para dormir y otro para depositar sus pertenencias y cocinar. En uno de los extremos la habitación del centurión, algo más grande.
  • 15. Las termas Imagen tomada de www.20siglosdehistoria.leon.es Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, por lo que hemos de suponer que eran frecuentadas por toda la tropa de la Legio VII. En León, se han hallado los restos de las antiguas termas en el subsuelo de la catedral, y otras fuera de la muralla.
  • 16. El anfiteatro Un anfiteatro es un tipo de edificio público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes, lucha de animales). Son de forma circular u ovalada, y presentan un graderío (cavea) para los espectadores, la arena (zona donde se desarrollan las luchas), una tribuna para las autoridades y diversas puertas y escaleras de acceso. En León hace sólo unos pocos años se han localizado los restos de su antiguo anfiteatro, concretamente en sendas obras situadas a ambos lados de la calle Cascalería, pudiendo visitarse una parte de ellos. Imágenes tomadas de www.20siglosdehistoria.leon.es
  • 17. Abastecimiento de aguas León no parece haber contado nunca con un acueducto de tipo monumental, como el de Segovia, pero sí dispuso de un buen sistema de abastecimiento de aguas, que eran captadas cerca del actual parque de San Isidro y conducidas a la ciudad por una red de canales como los que se pueden ver en las fotografías.
  • 18. Templos Hasta el momento no se han hallado en León restos correspondientes a templos de época romana, aunque sí diversos indicios, como se desprende del estudio de lápidas halladas en diversos lugares de la ciudad. A través de dichas evidencias epigráficas, se comprueba que en el campamento de la Legión VII Gémina se rendía culto a divinidades como Diana, Mercurio, las Ninfas, el Genio de la Legión VII, divinidades de la Triada capitolina, como Juno y Minerva, dioses protectores de la salud, como Esculapio, etc. Sin duda hubo templos dedicados a alguna de estas divinidades.
  • 19. La cannaba La cannaba era un asentamiento de civiles que crecía junto a un campamento militar del ejercito romano. En ella residían los comerciantes, prostitutas, adivinos y todas aquellas personas que se encargaban de cubrir las necesidades complementarias de los soldados. En la cannaba, los soldados terminaban por adquirir parejas estables, que se transformaban en madres de sus hijos, y estas uniones, en principio prohibidas pero toleradas por las autoridades romanas, se regularizaban cuando los soldados se transformaban en veteranos. Los edificios singulares de la cannaba de la Legio VII siguen sin salir a la luz. Es posible que contara con un foro, templos, termas, posadas, talleres, establecimientos artesanales, las casas de nobles ciudadanos y algún edificio público civil. Desconocemos incluso donde estuvo situada la cannaba leonesa; se ha especulado con que se situara en la zona del barrio de San Lorenzo, en las inmediaciones de Santo Domingo y -últimamente- en Puente Castro.
  • 20. Necrópolis Una necrópolis es un lugar dedicado a enterramientos, un cementerio. Los romanos solían enterrar a sus muertos fuera de las ciudades, aunque en lugares cercanos. En León sólo se han localizado algunas tumbas romanas en enclaves diferentes: en el campus de Vegazana, y en la calle Monasterio, en el barrio de San Claudio. También en Puente Castro, cerca del Reconstrucción de una cementerio, han aparecido algunas. tumba.del Campus. Museo de León Pero muchos de esos restos, además de ser tardíos (siglo IV) están alejados de la ciudad romana, por lo que se cree que debió existir otra necrópolis, aún no localizada. Quizás pudo estar en la zona del Espolón y San Lorenzo, puesto que al derribarse los cubos de la actual calle Carreras, se localizaron numerosas lápidas, tal vez procedentes de un antiguo y cercano cementerio.
  • 21. El cementerio de León esconde una «ciudad» romana Excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años han demostrado que la zona de Puente Castro donde se asienta el cementerio y sus alrededores esconden un vicus (ciudad romana) que debió acoger -entre el siglo I y el III d.C- alrededor de dos mil habitantes. Esta ciudad pudo crearse por la llegada de militares de la Legio VII que, al licenciarse, decidieron quedarse en la zona y recibió con toda probabilidad el nombre de Ad Legionem VII Geminan, al encontrarse en una de las vías del Itinerario de Antonino. . A este lugar se accedería desde el campamento a través de lo que hoy es la superficie ocupada por la Lastra y habría sido un lugar estratégico en la ruta del conocido como Itinerario Antonino, a diferencia del campamento de la Legio VII, que se encontraría algo desviado de las vías mencionadas. No obstante, otra de las teorías defiende la posibilidad de que este yacimiento es en realidad parte de la cannaba del campamento, que se encontraría a tres millas de la Legio VII. Durante las excavaciones se descubrieron al menos cuatro viviendas, así como instrumental médico quirúrgico que demuestra que esta ciudad no fue simplemente un lugar de paso, sino que tuvo población especializada, lo que le concede un carácter de núcleo civil de importancia.
  • 22. Excavación en el «vicus» romano de Puente Castro (II)
  • 23. Las excavaciones arqueológicas Seguramente habrás oído, leído y hasta visto que antes de levantar un edificio en el casco histórico es preciso realizar una excavación arqueológica Estas excavaciones están permitiendo poner al descubierto restos de épocas anteriores (especialmente romana y medieval) que han quedado sepultados con el paso de los siglos y el crecimiento de la ciudad. Excavación antigua Casa de Socorro Excavación solar San Pelayo
  • 24. Restos de construcciones Los romanos utilizaban como materiales para la construcción la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera. El principal, la piedra, conllevaba un arduo trabajo. Una vez extraídos los grandes bloques de piedra de las canteras, los obreros la trabajaban hasta conseguir bloques cuadrados, que era, a su vez, partido en otros más pequeños, y se les daba la forma final con el escoplo y el martillo. La arcilla la utilizaban para fabricar ladrillos y tejas, para lo que empleaban moldes de madera. Una vez conseguida la forma deseada, extraían las piezas de los moldes y las ponían a secar al sol antes de cocerlas en el horno. Muchas piezas llevaba la marca de propietario de la fábrica. La argamasa (mezcla de arena, cal y agua, que también recibe el nombre de mortero), servía para unir entre sí los ladrillos y los bloques de piedra. La madera se utilizaba, además de para los trabajos de carpintería, para construir el esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados.
  • 25. Ladrillos y tejas romanos Las excavaciones arqueológicas en la ciudad sacan a la luz con frecuencia restos de ladrillos y tejas de época romana. Algunos de ellos presentan la particularidad de contar con el sello de la Legio VII, lo que indica claramente que fue fabricado en los talleres de la legión y, sin duda, destinado a una construcción militar. Es costumbre que estos sellos incluyan los epítetos de la legión (Legio VII Gemina Pia Felix Gordiana…), lo que permite a los expertos fechar los restos con gran exactitud. Por ejemplo, en el primer ladrillo podemos leer "L(egio). VII. G(emina). GOR(diana). P(ia) F(elix)" lo que indica que fue fabricado entre los años 238 y 244 d. C.
  • 26. La cerámica La cerámica, desde su aparición, ha sido el material más utilizado para realizar recipientes de uso cotidiano. Por esta razón, los arqueólogos encuentran en los yacimientos gran cantidad de fragmentos que aportan mucha información sobre la vida cotidiana y la economía de sus usuarios. Los romanos elaboraron cerámicas muy distintas, tanto por la técnica, la época, el material, el lugar, el uso … Probablemente el tipo más extendido es la “terra sigillata”, así llamada porque las piezas van marcadas con sellos (sigila) del alfar o alfarero o lugar de producción. Se realizan en serie, con lo que se abaratan los costes y se da una comercialización masiva. Fácil de reconocer por su Vaso de cerámica barnizada y decorada a molde típico color rojo brillante. Siglos I-II d.C. Procede de Lancia. Museo de León
  • 27. Lucernas Para alumbrar las casas, los romanos se servían de antorchas, velas y lámparas de aceite. Éstas podían ser de metal o de cerámica. Las pequeñas lámparas de aceite de barro se llaman "lucernas" y en ellas los orfebres derrochaban toda su imaginación y creatividad de forma que la tapa estaba siempre decorada con escenas de animales, personas o motivos vegetales. Aquí tienes ejemplos de lucernas: Fragmento de lucerna: Ginecólogo trabajando. Lucerna romana de bronce. ¿Lancia? León Lucerna romana con la representación el Museo Provincial. León árbol del paraíso. Cartago. S. III. Expuesta en el Instituto Bíblico Oriental
  • 28. El vidrio Aunque los objetos de vidrio se conocían desde antiguo (hacia el 1500 a. C. se fechan los primeros) es en el cambio de era cuando su fabricación adquiere un auge e importancia considerable. La transformación por el descubrimiento del soplado, sistema que facilita el trabajo, abarata su costo, da mayor versatilidad a las formas, logrando que el trabajo del vidrio pase de ser una actividad artesanal a un sistema casi industrial. Ungüentarios. Tarraco (Tarragona) Objetos de vidrio. Museo Arqueológico Nacional. Madrid
  • 29. Epigrafía romana La epigrafía es una ciencia que estudia las inscripciones hechas sobre materiales duros (piedras, huesos, metal, madera, cerámica, etc.). Una lápida es una piedra plana que Lápida Votiva Quintanilla de Somoza normalmente lleva grabada una inscripción. Museo de León Aunque existen numerosos tipos de inscripciones (religiosas, jurídicas, públicas o monumentales, conmemorativas, honoríficas...), el término se utiliza especialmente para designar a lápidas funerarias: una piedra labrada que marca el lugar donde se encuentra una sepultura o rinde honores a un difunto. Lápida de maisontina Liegos (León) Museo de León
  • 30. Epigrafía romana en León En la ciudad de León, al realizarse obras, se encuentran con cierta frecuencia lápidas (o fragmentos) de época romana, de forma que el Museo de León cuenta con una de las mejores colecciones epigráficas del mundo. Estela de Flavo Procede la muralla de León Museo de León Curiosamente, el lugar que más lápidas ha aportado es la propia muralla de la ciudad, pues era normal que al realizar reparaciones o ampliaciones se emplearan todo tipo de material que estuvieran disponibles en las cercanías,
  • 31. Mosaicos Las clases acomodadas solían decorar paredes y suelos de sus casas de la manera más espectacular posible. Era una forma de dar confortabilidad y riqueza a sus habitaciones y de demostrar su nivel adquisitivo. El mosaico es la decoración lograda por medio de pequeñas piezas (teselas) de piedra, terracota o vidrio, con las que se forman motivos muy variados escenas con animales, temas mitológicos, cacerías, juegos circenses o la representación de las estaciones del año. Generalmente son cuadrados o rectangulares, adaptándose siempre a la forma y tamaño de la habitación. Suelen tener una greca en el borde que enmarca el motivo principal (emblema). Los encontramos frecuentemente decorando los pavimentos las salas y habitaciones de las villas de campo. Mosaico del oso. Astorga
  • 32. Mosaicos (II) En las excavaciones realizadas en la ciudad de León, aunque se han localizado algunas teselas sueltas, no ha aparecido ningún mosaico completo. Sin embargo, en el Museo de León (edificio Pallarés) se conservan algunos muy interesantes, especialmente el denominado “Mosaico de Hilas y las ninfas”, procedente de Quintana del Marco. También se puede visitar la Villa Romana de Navatejera, muy cercana a la capital, que conserva una buena colección.
  • 33. Orfebrería La orfebrería es el conjunto de piezas realizadas en materiales nobles (oro, plata, etc.), normalmente destinados al adorno de las personas. Existían una gran cantidad de objetos de tocador para las damas: perfumes, cosméticos guardados en preciosas cajitas decoradas, pinzas para depilación, peines, espejos, etc. Los objetos de adorno personal no tenían nada que envidiar a los actuales: agujas para el pelo, peinetas, broches, amuletos de la suerte, y todo tipo de joyas (pendientes, pulseras, collares...). Las más preciadas se trabajaban en oro y plata, aunque también se utilizaban perlas y piedras preciosas y semipreciosas como la malaquita (verde), el lapislázuli (azul) o el ágata.
  • 34. Objetos de bronce El bronce es una aleación de estaño y cobre. En el trabajo del bronce los romanos habían alcanzado una total perfección, de forma que un gran número de utensilios de la vida cotidiana, del trabajo diario y de la religiosidad estaban fabricados en bronce. Vajilla de cocina y de mesa. fabricaban platos, cuencos, coladores, vasos y copas para la mesa, además de todo tipo de utensilios de cocina, cazos, cubiertos, etc. Era un material resistente y fácil de manejar, aunque no todo el mundo podía permitírselo. Diversos objetos de bronce de mesa romanos. (copias)
  • 35. Objetos de bronce (II) Una gran parte del instrumental utilizado por distintos profesionales era también de bronce. Los médicos utilizaban todo una variado instrumental de bronce, espejillos en forma de larga cucharilla utilizados a modo de sondas, varillas, pinzas y tenazas, bisturíes, etc. Se han conservado en los distintos yacimientos romanos suficiente material como para poder reconstruir la forma de trabajo de estos profesionales. Tijeras Instrumental médico Clavos Llave
  • 36. Objetos de bronce (III) Objetos de arte como por ejemplo retratos de determinados personajes de reconocido prestigio, además de pequeñas figurillas de dioses romanos (especialmente los llamados dioses lares). Octavio Augusto Museo de Atenas Telesforo Júpiter Procede de Astorga Baelo Claudia (Cádiz) Museo de León
  • 37. Objetos de bronce (III) Objetos para el adorno personal como agujas para el pelo, espejos, y fíbulas (broches utilizados para recoger la ropa y sujetarla). Uno de los objetos más conocidos es el osculatorio, una pequeña varilla rematada por un lado en una anilla y por el otro en una figurilla, generalmente un pajarito. No tenemos clara la función de estos objetos, aunque podrían utilizarlos las mujeres para remover y aplicar perfumes. Osculatorio Amuleto fálico. Fíbulas Juliobriga (Cantabria) Astorga Algunos otros objetos de la infraestructura de las viviendas como por ejemplo los grifos o tuberías, bisagras…
  • 38. Monedas El hallazgo de monedas en los yacimientos arqueológicos no es muy común. Hay que pensar que gran parte de las viviendas y edificios públicos fueron paulatinamente abandonados y la gente se llevó consigo el dinero. Así, cuando encontramos una moneda debemos pensar que alguien la perdió sin querer (no obstante tenemos algunos ejemplos de tesorillos de monedas encontrados de forma casual y que fueron probablemente enterrados y escondidos por alguna persona que luego no pudo volver a recogerlo). Para el arqueólogo el hallazgo de una moneda es realmente importante puesto que nos puede dar una fecha aproximada del momento en que fue utilizado el lugar en que se encontró. Sestercio Trajano Aureo Vespasiano Argenteo Diocleciano 103-111 d.C. 69-71 d.C. 294 d.C.
  • 39. Algunas conclusiones El enclave romano en la etapa de la Legio VII pudo tener una población, según estima Victorino García Marcos, de unos 10.000 habitantes. La cifra hay que tomarla con mucha cautela, porque es posible que entre legionarios y población civil superase ampliamente este número. A priori, la mayoría de los restos aparecidos en León pueden parecer poco espectaculares desde el punto de vista de su monumentalidad. Apenas trozos de muros y cimientos a los que hay que echarles gran imaginación para darse una idea de lo que eran. Pero las apariencias, en este caso, engañan: tanto los Principia como el anfiteatro son prácticamente únicos en el mundo.