SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
Descargar para leer sin conexión
Arte hispano
 musulman
Constantinopla
 Córdoba
                                           Damasco
                                                      Bagdad
                                       Jerusalén

                                                   Medina
                                                     La Meca
Territorio a la muerte de Mahoma.
Conquistas de los Califas Ortodoxos. S. VII
Conquistas Omeyas y Abasidas. S. VIII y IX.
• Ladrillo
Características arquitectónicas   1.   Materiales
                                       pobres            • Adobe
                                                         • Yeso
                                                               • Arco de Herradura.
                                  2. Gran variedad             • Arco Polilobulado.
                                     de arcos                  • Arco Túmido.

                                  3. Emplea bóvedas y cúpulas, pero tiende a la horizontalidad.
                                                              • Rechazo de la representación figurativa
                                                              • Lacería    Arabescos geométricos
                                  4. Rica decoración          • Ataurique     Arabescos vegetales
                                        en interiores         • Arabescos Epigráficos (caligráfica)
                                        (horror vacui)        • Mocárabe
                                                              • Celosía
                                                              • Merlones



                                  5. Capiteles      Evolución del corintio, con decoración en nido de abeja o panal.
                                                    Tronco-cónico, con decoración en mocárabe o ataurique.


                                  6. Edificios       •Mezquita
                                     Principales     • Palacio
1. La utilización de
  materiales pobres:




    Yeserías           Ladrillo
2. Tipos de arcos utilizados
Arco mixtilíneo

                                Arco de herradura    Arco de medio punto
                                        Utilizados desde el siglo VIII.




                                                                           Arcos polilobulados (aparecen a partir del
     Sofisticado arco de herradura, principalmente apuntado                siglo X) y arcos mixtilíneos entrelazados
     (túmido), pero con decoración de arco lobulado y alfiz.               (aparecen a partir del siglo XI), procede
                                                                           de la Aljafería de Zaragoza.
Alfiz

Arcos de
herradura

 Cimacio



             Celosías

                 Alterancia de dovelas
3. Empleo de bóvedas y cúpulas
4. Rica decoración en interiores (horror vacui)




Arabescos Epigráficos (caligráfica)      Mocárabes   Ataurique




                           Mezquita de Córdoba
Un mocárabe o mucarna es un elemento decorativo a base de prismas
                                  yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas
                                  o arracimadas. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los
                                  arcos. Introducido en la península Ibérica por los almohades.
Ataurique: decoración en yeso
muy estilizada de tipo vegetal.
Decoración de lacería - Patio de los Arrayanes -
Alhambra
5. Capiteles




                                                     Capitel nazarí




               Capiteles romanos y visigodos reaprovechados
               en la mezquita de Córdoba por Abderramán I.
Merlones


Arcos de medio punto

Arcos túmidos


Arcos ciegos
entrelazados

      Alfiz
 Celosías
6.
Los edificios
de la ciudad
Las calles eran irregulares,
estrechas retorcidas, sinuo-
sas.
Había algunas calles que
eran ciegas, no tenían
salida.
De vez en cuando las
calles tenían algún tramo
más ancho que servían
para colocar pequeños
mercados o zocos.
A veces las calles, en
tramos aparecen cubiertas
por arcos cuya misión era
evitar que las paredes se
juntase, A estos arcos se le
llamaban DE ENTIBO y si
estos eran amplios, solía
haber alguna habitación
encima.
Las CASAS no solían tener vanos y todas las habitaciones se disponían
en torno al patio central. A veces las fachadas tenían ventanas salientes
llamadas ALJIMECES . Se solían cerrar con celosías espesas. Se veía
más desde dentro que no desde fuera.
Mezquita
 hipóstila
PROFESORA: Mª Victoria
Landa
Al-Andalus
• Dinastía Omeya árabe      • Emirato dependiente de
                              Damasco (711-755)


• Dinastía Abbasida         • Emirato independiente de
                              la nueva capital, Bagdad
                              (756-929)


• Dinastía Omeya andalusí   • Califato de Córdoba
                              (929-1035)
Arte califal
       1. Mezquita de Cordoba
       2. Madinat Azahara,
          Cordoba
       3. Mezquita de Bab el
          Mardun (Cristo de la
          Luz). Toledo, 999
La mezquita de
 Cordoba
La Mezquita de Córdoba (ss. VIII-X).




Es una mezquita de sala hipóstila (175 m x 128 m). Su construcción se inicia
durante el reinado de Abderramán I, en 786. En 833, Abderramán II la amplía. Al-
Hakam II la amplía hacia el sur. Al Mansur decide la última y definitiva ampliación
de la mezquita, que alcanza entonces sus actuales dimensiones.
Planta inicial
 Abderramán I inicia en el año
 786 la construcción de la
 mezquita de Córdoba cerca
 del Guadalquivir, sobre el solar
 que ocupaba la basílica
 cristiana de San Vicente.

 La mezquita cordobesa seguía
 el modelo de la Mezquita al-
 Aqsa, en Jerusalén, construida
 a principios del siglo VIII, es
 decir, naves perpendiculares a
 la qibla.
Mezquita de
Al-aqsa de
Jerusalén.
Con Abderramán I, se utiliza un
módulo que se repite en toda la
mezquita para separación de las
naves. Consiste en la colocación
de columnas (con su basa, su
fuste y su capitel) y sobre ellas se
situan pilares cuadrados; la zona
superior se remata con arcos de
medio punto. De este modo se
consigue un elemento sustentante
de 9 metros de altura adecuado a
las dimensiones del edificio. No
obstante, debido a su elevación,
resulta frágil e insuficientemente
estable. Por ello se coloca en la
zona inferior una serie de arcos,
de herradura, que refuerzan los
soportes a modo de tirantes.
En la base de los pilares, los
modillones de rollo los conectan
armónicamente con las columnas.
Este sistema recuerda al
empleado por los romanos en el
acueducto de los Milagros de
Mérida (siglo I) en el que, como
en la mezquita, se combina
también el rojo y el blanco.
Posible influencia del acueducto de los Milagros (Mérida)
Acueducto de los Milagros
 Arco de medio punto
                           Modillón

               Pilar

                       Cimacio


Arco de herradura
                       Capitel




            Columna
Primera ampliacion
 Abderramán II, entre los años
 833 y 848, debido al
 crecimiento demográfico,
 amplía la mezquita hacia el
 sur.

 La solución adoptada fue la de
 derribar el primitivo muro de la
 qibla, perteneciente a la
 construcción del siglo anterior,
 y continuar las arquerías y las
 naves anteriores hacia el sur
 en una longitud de 26 metros
 aproximadamente.
Segunda ampliacion (951-952)
                Debido a la ampliación de
                Abderramán II, la sala de oración
                había quedado desproporcionada
                respecto al patio del siglo VIII,
                proyectado para la primera
                mezquita. Se procedió a derribar
                parte del mismo para continuarlo
                hacia el norte, por lo que se tuvo
                que tirar el antiguo alminar de
                Hisham I; además fue necesario
                reforzar el muro de entrada de la
                propia sala de oración desde el
                patio, ya que peligraba su
                estabilidad ante el empuje de las
                arquerías de su interior.
                La obra más emblemática
                ejecutada por Abderramán III fue
                la construcción del gran alminar,
                que superaba los cuarenta metros
                de altura, en el flanco norte del
                mencionado patio en el año 951-
                952.
Tercera ampliacion: Al Hakan                                  (961-965)
 Al-Hakam II (961-976) realiza la ampliación más importante de la Mezquita de
Córdoba.
Al-Hakam II siguió el mismo planteamiento realizado por Abderramán II en el
siglo IX para aumentar el edificio, ya que derribó el anterior muro de la qibla y
alargó hacia el sur las naves en casi cuarenta metros.
Se levanta una nueva qibla y se construye el mihrab actual. Ante él se incorpora
la maksura que supone la creación de un espacio reservado al califa.
Cuarta ampliacion: Almanzor (987-990)
                       La gran población que alcanzó la
                       ciudad de Córdoba a finales del siglo X
                       hizo necesario que se iniciase una
                       nueva ampliación del edificio.
                       Almanzor, tutor de Hishan II, acomete
                       la última modificación de la mezquita.
                       Si hasta ahora lo normal fue derribar
                       siempre el muro de qibla para ampliar
                       las once naves del templo hacia el sur,
                       esta fórmula ya no era posible ante el
                       desnivel del terreno y la cercanía del
                       lecho del río Guadalquivir, por lo que
                       fue necesario buscar otra solución.
                       Hacia el lado occidental no podía crecer
                       el edificio pues junto a la vía pública se
                       hallaba el palacio califal y en su parte
                       norte se encontraba el patio, por lo que
                       finalmente sólo quedó la opción de
                       aumentar el edificio hacia el este, a
                       pesar de la existencia de casas y
                       calles.
                       Las obras de ampliación consistieron
                       en añadir ocho naves al este de la sala
                       de oración, en toda su longitud, así
                       como en aumentar en igual anchura el
                       patio. El mihrab, en consecuencia,
                       queda descentrado y la mezquita
                       adquiere su planta definitiva.
Ampliación de Almanzor. Uso de ladrillos.
Uniformidad en los capiteles.
Planta definitiva
La Mezquita de Córdoba (ss. VIII-X)




Reconstrucción de la mezquita aljama de Córdoba, sin el “añadido” de
época cristiana
Planta
actual
La mezquita de Córdoba en la actualidad con el “añadido” de época cristiana.
Arte califal
Medina
 Azahara
La antigua Madinat al-Zahra o Medina Azahara,
ejemplo de ciudad andalusí. Fue levantada por orden del
califa cordobés Abd al-Rahman III en el siglo X (entre los
años 936 y 976) en el Monte de la Novia o Chábal al-
Arus, para ser la capital del Califato residencia real y
sede del gobierno. Dice la leyenda que fue su favorita
Zahra, cuyo nombre significaba "La Flor" quien le sugirió
construir una hermosa ciudad extramuros de Córdoba,
un lugar magnífico en el que se materializaran el placer,
la belleza y el poder, una ciudad que llevaría el nombre
de la amada y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahra" ,
la "Ciudad de la Flor de Azahar". La ciudad reflejaría el
esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y
poder del último de los grandes califas cordobeses. Sin
embargo, Medina Azahara, tal vez la más hermosa de
las ciudades andalusíes parecía estar condenada a
desaparecer.
Medina Azahara.
                               En esta vista aérea
                               podemos observar
                               los diferentes
                               niveles o terrazas
                               en las que estaba
                               construido el
                               palacio.
                               En el centro de todo
Salón del trono.               el Salón Rico, salón
                               del trono donde le
                               Califa recibía a los
                               embajadores y
                               nobles del reino.

                               En el extremo
                               inferior derecho
                               observamos la
                               mezquita que a
                   Mezquita.   diferencia de la de
                               Córdoba ciudad sí
                               está bien orientada.
Arte
   califal
Mezquita

Cristo de la Luz,
 Toledo
• Pertenece a la época del Califato de Córdoba y fue construida en el
  año 999, tal y como reza la franja epigráfica de su fachada de
  acceso. El ábside fue añadido en el siglo XII cuando Alfonso VI la
  cedió a los caballeros de la orden de San Juan, estableciendo allí la
  ermita de la Santa Cruz. Se considera esta ampliación la más
  antigua muestra de arte mudéjar de que se tiene constancia.

• Se encuentra en el barrio de San Nicolás. El nombre del templo
  cristiano proviene del cristo crucificado que se colocó cuando fue
  consagrada como ermita, que fue cambiado por el de una imagen
  de la Virgen de la Luz, posteriormente desaparecida.

• Tiene planta cuadrada, la fachada es de ladrillo decorada con
  arquerías que recuerdan a la mezquita de Córdoba. En el interior
  los arcos de herradura sostienen una bóveda de crucería de tipo
  califal, siendo su traza diferente en los distintos tramos de la nave.
  Cuando se consagró al culto cristiano, se añadió el crucero y un
  ábside de estilo mudéjar decorado con arcos ciegos.
Al-Andalus
TAIFAS siglo XI




PROFESORA: Mª Victoria
Landa
Arte de los Reinos de Taifas

             Aljaferia (Zaragoza)
             Alcazaba de Malaga
Palacio de la Aljaferia de Zaragoza

Entre los llamados reinos de taifas, destacó el de Zaragoza,
gobernado por los Banu Hud, de origen árabe y pretendidos
continuadores de la obra de los omeyas. Quisieron reconstruir un
Estado centralizado y su programa político quedó plasmado en el
palacio de la Aljafería en Zaragoza. Las principales novedades del
arte zaragozano las encontramos en el capitel y el arco. El capitel
se alarga mucho y se decora en cada una de sus hojas con una
segunda serie de hojas menores. El arco de herradura es relegado,
ocupando su lugar el lobulado, que pronto será sustituido por el
mixtilíneo, en el que las líneas rectas alternan con las quebradas. El
sistema califal de cruzar y entrelazar los arcos es llevado a sus
últimas consecuencias. Tallados en gruesas placas de alabastro, se
puede decir que no son arcos, sino tableros decorativos.
Alcazaba de Malaga
Historiadores musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada,
Badis ben Habús, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063,
utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del teatro romano
adyacente. Los Almorávides irrumpieron en ella en 1092 y los Almohades en 1146.
Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa
a formar parte del reino Nazarita. La Alcazaba participó en la toma de Málaga por
Fernando el Católico, quien tras vencer y conquistar a El Zagal en Vélez, asedió
Málaga que estaba en manos del Zigrí y sus Gomeres. El 19 de agosto de 1487
entran en la ciudad los Reyes Católicos, quienes tomaron posesión de la ciudad,
rendida por hambre después del largo asedio. Izaron la cruz y el pendón de Castilla
en la Torre del Homenaje. El rey Fernando entregó a Málaga la imagen de la Virgen
de la Victoria, talla de origen alemana regalada por el emperador Maximiliano I al
monarca español que desde entonces es la patrona de la ciudad.Posteriormente,
todo el recinto vivió un proceso de abandono y saqueo. Los muros exteriores fueron
usados para la creación de las casas del barrio de la Coracha. No fue hasta las
primeras décadas del siglo XX cuando se empieza a rehabilitar el edificio.
Arte almohade

        La Giralda
        Torre del Oro
        Alcazaba de Badajoz
Arte almohade
La Giralda
  Giralda es el nombre que recibe el campanario
 de la Catedral de Santa María de la ciudad de
 Sevilla.
  Los dos tercios inferiores de la torre
 corresponden al alminar de la antigua mezquita
 de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época
 almohade, mientras que el tercio superior es un
 remate añadido en época cristiana para albergar
 las campanas.
Añadido




            Loggia de arcos
Balcones    ciegos
geminados
             Paño de sebka




             Ladrillo.
Torre
original



                              Torre del Oro.
                              Torre defensiva de comienzos del
                              siglo XIII.
Torre del Oro
Esta torre fue mandada
construir por el último
gobernador almohade de
Sevilla, en 1221.
Esta torre de planta
dodecagonal, que debe su
nombre a los reflejos
dorados de los azulejos de
su primitivo recubrimiento,
era en origen una torre
albarrana (separada del
resto de la muralla que
rodeaba la ciudad de
Sevilla).
Adarve



         Torre Albarrana




           Alcazaba de Badajoz
Arte nazari (granadino)
     La Alhambra
Concebida como zona militar al principio, la Alhambra pasa
   a ser residencia real y de la corte de Granada, a
   mediados del s. XIII, tras el establecimiento del reino
   nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey
   fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido
   por Alhamar.
El conjunto monumental cuenta también con un palacio
   independiente frente a la Alhambra, rodeado de huertas
   y jardines, que fue solaz de los reyes granadinos, el
   Generalife.
1. Jardines Bajos
2. Palacio del Generalife
3. patio de la Acequia
4.Patio del Ciprés
5. Escalera del agua
6. Mirador Romántico
7. Jardines Altos
8. Paseo de las Adelfas
9. Albercones
10. Paseo de los Cipreses
11. Teatro del Generalife
1. La Alcazaba
2. Plaza de Armas
3. Torre de las Armas
4. Torre del Homenaje
5. Torre de la Vela
6. Jardines del Adarve
Plaza de Armas   Torre del Homenaje   Torre de la Vela
Mexuar o gran sala de audiencias
Vista del denominado patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares, en el fondo
se contempla el torreón de Comares.
Vista del salón de Comares, en el que se observan los vanos o alcobas
abiertos en cada uno de los lados del salón.
Comares y peinador de la Reina
Alacena para una jarra de agua a la entrada
                              de la Sala de Dos Hermanas



Sala de Dos Hermanas (Mexuar del palacio)
Bóveda de Sala de Dos Hermanas
Sala de Dos hermanas
Bóveda de la Sala de los Abencerrajes
Los abencerrajes eran una de
las familias más relevantes de
la política granadina, jugando
un importante papel a lo largo
del siglo XV. Los Banu Sarray -
nombre originario de la familia-
procedían del norte de África
participando la mayor parte de
sus miembros en las diversas
revueltas socio-políticas que
tuvieron lugar en la Granada
nazarí. Según cuenta la
leyenda, Boabdil ordenó el
asesinato de los principales
miembros del clan para evitar
así las intrigas políticas y
fortalecer la corona. Llamó a
todos sus rivales a un salón
contiguo al Patio de los Leones
de la Alhambra y allí los
asesinó; desde ese momento
ese salón recibe el nombre de
los Abencerrajes.
1. Habitaciones de
    Carlos V
2. Peinador de la
    Reina
3. Patio de la Reja
4. Baños de Comares
5. Jardines de Daraxa
1. Habitaciones del Emperador
    Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que
    fueron construidos durante el reinado de Carlos V, entre 1528 y 1537 y que
    configuran el patio de Lindaraja, hacia un lado y el Patio de la Reja, hacia el otro.
    Cuarto del Emperador, construido para que el rey Carlos habitase aquí mientras
    estaba en Granada, en su viaje de bodas. En el cuarto siguiente a éste hay una
    placa de mármol en memoria del escritor Washington Irving que residió en esta parte
    del recinto, mientras escribía sus Cuentos de la Alhambra, en 1829.
2. El Peinador de la Reina es la torre árabe llamada de Abul-Hachach, usada por el
    sultán para recreo y meditación. Tras la conquista cristiana fue reformado. La planta
    superior pudo servir como tocador real y podría haber sido utilizado por la reina
    Isabel de Farnesio (esposa de Felipe V). Su estructura tiene influencias romanas por
    la presencia del mirador con la galería porticada y su decoración pictórica.
3. Patio de la reja o de los Cipreses
    Se accede a este patio desde la última de la habitaciones de Carlos V, su
    construcción data de tiempos de Carlos V, al construirse las habitaciones del
    emperador.
El mirador de Lindaraja
es uno de los espacios
de todo el recinto con
mayor riqueza
decorativa, siendo uno
de los lugares
preferidos en época de
Carlos V. El mirador de
Lindaraja es uno de los
espacios de todo el
recinto con mayor
riqueza decorativa,
siendo uno de los
lugares preferidos en
época de Carlos V.
Peinador de la Reina
1. Puerta de la
   Justicia
2. Plaza de los
   Aljibes
3. Puerta del Vino
4. puerta de las
   Armas
5. Puerta de los
   Siete Suelos
Puerta de la Justicia   Plaza de los Aljibes   Puerta del Vino
El Partal... debe su nombre a una voz árabe que significa pórtico, y se refiere a los restos de la
residencia del Sultan Yusuf III, el más septentrional de los Palacios Nazaríes. Es anterior al
Palacio de Comares y fue mandado construir por Mohamed III a principios del s. XIV. La
torre que se observa se llama Torre de las Damas o del Príncipe.
Alhambra,
Adolf Seel,
1886.
Sala de las dos
hermanas,
Eduard Gerhardt,
1868.
Generalife,
Eduard
Gerhardt,1868.
El Generalife de Granada, Adolf Seel, 1886.
Abencerrajes, Fortuny.
Páginas web utilizadas
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/me
   zquita/modmz.htm
http://www.alhambra.org/esp/index.asp?secc=/alhambra/informacion/vi
   sitas_guiadas




Realizado por María del Pilar González López

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte PaleocristianoE. La Banda
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiE. La Banda
 
Arquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosaArquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosaLuis Cua
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmántoniafh
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulmanmercedes
 
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción históricaART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción históricaSergi Sanchiz Torres
 
ARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOE. La Banda
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
Mezquita córdoba
Mezquita córdobaMezquita córdoba
Mezquita córdobaif-acacias
 
Arcos y decoración musulmana
Arcos y decoración musulmanaArcos y decoración musulmana
Arcos y decoración musulmanaBegoña Prado
 
Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordobajulianes
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánIgnacio Sobrón García
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaJGL79
 
Arte islamico
Arte islamico Arte islamico
Arte islamico lachegon
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaE. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
Arquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosaArquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosa
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción históricaART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
 
Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)
 
ARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESOARTE ISLÁMICO para la ESO
ARTE ISLÁMICO para la ESO
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Mezquita córdoba
Mezquita córdobaMezquita córdoba
Mezquita córdoba
 
Arcos y decoración musulmana
Arcos y decoración musulmanaArcos y decoración musulmana
Arcos y decoración musulmana
 
Mezquita de cordoba
Mezquita de cordobaMezquita de cordoba
Mezquita de cordoba
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
 
Arte islamico
Arte islamico Arte islamico
Arte islamico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 

Similar a Arte hispanomusulman para bachicller

Similar a Arte hispanomusulman para bachicller (20)

Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALArte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalusTema 6 resumen máximo de al andalus
Tema 6 resumen máximo de al andalus
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
HAAEM tema 6
HAAEM tema 6HAAEM tema 6
HAAEM tema 6
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Artehispanomusulman
ArtehispanomusulmanArtehispanomusulman
Artehispanomusulman
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
 
Hispano musulman
Hispano musulmanHispano musulman
Hispano musulman
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios  emblemáticos del arte hispano musulmánEdificios  emblemáticos del arte hispano musulmán
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Musulmanhispanocordobes
MusulmanhispanocordobesMusulmanhispanocordobes
Musulmanhispanocordobes
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte almohade y nazarí
Arte almohade y nazaríArte almohade y nazarí
Arte almohade y nazarí
 
Tema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
 

Más de PILUCHI (María del Pilar González López)

Más de PILUCHI (María del Pilar González López) (20)

La organización territorial del estado español
La organización territorial del estado españolLa organización territorial del estado español
La organización territorial del estado español
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
éPoca gótica para secundaria
éPoca gótica para secundariaéPoca gótica para secundaria
éPoca gótica para secundaria
 
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzoVelazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
éPoca románica feudalismo para secundaria
éPoca románica feudalismo para secundariaéPoca románica feudalismo para secundaria
éPoca románica feudalismo para secundaria
 
La pérdida de cuba
La  pérdida  de  cubaLa  pérdida  de  cuba
La pérdida de cuba
 
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madridArquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
 
Reconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización socialReconquista modelos de repoblación organización social
Reconquista modelos de repoblación organización social
 
Visigodos
Visigodos Visigodos
Visigodos
 
Jefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante laJefes de estado y de gobierno durante la
Jefes de estado y de gobierno durante la
 
Paseo de los dólmenes
Paseo de los dólmenesPaseo de los dólmenes
Paseo de los dólmenes
 
Arte prehistórico para bachiller
 Arte prehistórico para bachiller Arte prehistórico para bachiller
Arte prehistórico para bachiller
 
Inuits esquimales
Inuits esquimalesInuits esquimales
Inuits esquimales
 
La constitución de 1978
La constitución de 1978La constitución de 1978
La constitución de 1978
 
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xxMovimientos artísticos de los siglos xix y xx
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
 
El siglo XX Esquemas
El siglo XX EsquemasEl siglo XX Esquemas
El siglo XX Esquemas
 

Arte hispanomusulman para bachicller

  • 2. Constantinopla Córdoba Damasco Bagdad Jerusalén Medina La Meca Territorio a la muerte de Mahoma. Conquistas de los Califas Ortodoxos. S. VII Conquistas Omeyas y Abasidas. S. VIII y IX.
  • 3.
  • 4. • Ladrillo Características arquitectónicas 1. Materiales pobres • Adobe • Yeso • Arco de Herradura. 2. Gran variedad • Arco Polilobulado. de arcos • Arco Túmido. 3. Emplea bóvedas y cúpulas, pero tiende a la horizontalidad. • Rechazo de la representación figurativa • Lacería Arabescos geométricos 4. Rica decoración • Ataurique Arabescos vegetales en interiores • Arabescos Epigráficos (caligráfica) (horror vacui) • Mocárabe • Celosía • Merlones 5. Capiteles Evolución del corintio, con decoración en nido de abeja o panal. Tronco-cónico, con decoración en mocárabe o ataurique. 6. Edificios •Mezquita Principales • Palacio
  • 5. 1. La utilización de materiales pobres: Yeserías Ladrillo
  • 6. 2. Tipos de arcos utilizados
  • 7. Arco mixtilíneo Arco de herradura Arco de medio punto Utilizados desde el siglo VIII. Arcos polilobulados (aparecen a partir del Sofisticado arco de herradura, principalmente apuntado siglo X) y arcos mixtilíneos entrelazados (túmido), pero con decoración de arco lobulado y alfiz. (aparecen a partir del siglo XI), procede de la Aljafería de Zaragoza.
  • 8. Alfiz Arcos de herradura Cimacio Celosías Alterancia de dovelas
  • 9. 3. Empleo de bóvedas y cúpulas
  • 10. 4. Rica decoración en interiores (horror vacui) Arabescos Epigráficos (caligráfica) Mocárabes Ataurique Mezquita de Córdoba
  • 11. Un mocárabe o mucarna es un elemento decorativo a base de prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos. Introducido en la península Ibérica por los almohades. Ataurique: decoración en yeso muy estilizada de tipo vegetal.
  • 12. Decoración de lacería - Patio de los Arrayanes - Alhambra
  • 13. 5. Capiteles Capitel nazarí Capiteles romanos y visigodos reaprovechados en la mezquita de Córdoba por Abderramán I.
  • 14. Merlones Arcos de medio punto Arcos túmidos Arcos ciegos entrelazados Alfiz Celosías
  • 15. 6. Los edificios de la ciudad Las calles eran irregulares, estrechas retorcidas, sinuo- sas. Había algunas calles que eran ciegas, no tenían salida. De vez en cuando las calles tenían algún tramo más ancho que servían para colocar pequeños mercados o zocos. A veces las calles, en tramos aparecen cubiertas por arcos cuya misión era evitar que las paredes se juntase, A estos arcos se le llamaban DE ENTIBO y si estos eran amplios, solía haber alguna habitación encima.
  • 16. Las CASAS no solían tener vanos y todas las habitaciones se disponían en torno al patio central. A veces las fachadas tenían ventanas salientes llamadas ALJIMECES . Se solían cerrar con celosías espesas. Se veía más desde dentro que no desde fuera.
  • 19.
  • 20. Al-Andalus • Dinastía Omeya árabe • Emirato dependiente de Damasco (711-755) • Dinastía Abbasida • Emirato independiente de la nueva capital, Bagdad (756-929) • Dinastía Omeya andalusí • Califato de Córdoba (929-1035)
  • 21.
  • 22. Arte califal 1. Mezquita de Cordoba 2. Madinat Azahara, Cordoba 3. Mezquita de Bab el Mardun (Cristo de la Luz). Toledo, 999
  • 23. La mezquita de Cordoba
  • 24. La Mezquita de Córdoba (ss. VIII-X). Es una mezquita de sala hipóstila (175 m x 128 m). Su construcción se inicia durante el reinado de Abderramán I, en 786. En 833, Abderramán II la amplía. Al- Hakam II la amplía hacia el sur. Al Mansur decide la última y definitiva ampliación de la mezquita, que alcanza entonces sus actuales dimensiones.
  • 25.
  • 26. Planta inicial Abderramán I inicia en el año 786 la construcción de la mezquita de Córdoba cerca del Guadalquivir, sobre el solar que ocupaba la basílica cristiana de San Vicente. La mezquita cordobesa seguía el modelo de la Mezquita al- Aqsa, en Jerusalén, construida a principios del siglo VIII, es decir, naves perpendiculares a la qibla.
  • 28. Con Abderramán I, se utiliza un módulo que se repite en toda la mezquita para separación de las naves. Consiste en la colocación de columnas (con su basa, su fuste y su capitel) y sobre ellas se situan pilares cuadrados; la zona superior se remata con arcos de medio punto. De este modo se consigue un elemento sustentante de 9 metros de altura adecuado a las dimensiones del edificio. No obstante, debido a su elevación, resulta frágil e insuficientemente estable. Por ello se coloca en la zona inferior una serie de arcos, de herradura, que refuerzan los soportes a modo de tirantes. En la base de los pilares, los modillones de rollo los conectan armónicamente con las columnas. Este sistema recuerda al empleado por los romanos en el acueducto de los Milagros de Mérida (siglo I) en el que, como en la mezquita, se combina también el rojo y el blanco.
  • 29. Posible influencia del acueducto de los Milagros (Mérida)
  • 30. Acueducto de los Milagros Arco de medio punto Modillón Pilar Cimacio Arco de herradura Capitel Columna
  • 31.
  • 32. Primera ampliacion Abderramán II, entre los años 833 y 848, debido al crecimiento demográfico, amplía la mezquita hacia el sur. La solución adoptada fue la de derribar el primitivo muro de la qibla, perteneciente a la construcción del siglo anterior, y continuar las arquerías y las naves anteriores hacia el sur en una longitud de 26 metros aproximadamente.
  • 33.
  • 34. Segunda ampliacion (951-952) Debido a la ampliación de Abderramán II, la sala de oración había quedado desproporcionada respecto al patio del siglo VIII, proyectado para la primera mezquita. Se procedió a derribar parte del mismo para continuarlo hacia el norte, por lo que se tuvo que tirar el antiguo alminar de Hisham I; además fue necesario reforzar el muro de entrada de la propia sala de oración desde el patio, ya que peligraba su estabilidad ante el empuje de las arquerías de su interior. La obra más emblemática ejecutada por Abderramán III fue la construcción del gran alminar, que superaba los cuarenta metros de altura, en el flanco norte del mencionado patio en el año 951- 952.
  • 35.
  • 36. Tercera ampliacion: Al Hakan (961-965) Al-Hakam II (961-976) realiza la ampliación más importante de la Mezquita de Córdoba. Al-Hakam II siguió el mismo planteamiento realizado por Abderramán II en el siglo IX para aumentar el edificio, ya que derribó el anterior muro de la qibla y alargó hacia el sur las naves en casi cuarenta metros. Se levanta una nueva qibla y se construye el mihrab actual. Ante él se incorpora la maksura que supone la creación de un espacio reservado al califa.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Cuarta ampliacion: Almanzor (987-990) La gran población que alcanzó la ciudad de Córdoba a finales del siglo X hizo necesario que se iniciase una nueva ampliación del edificio. Almanzor, tutor de Hishan II, acomete la última modificación de la mezquita. Si hasta ahora lo normal fue derribar siempre el muro de qibla para ampliar las once naves del templo hacia el sur, esta fórmula ya no era posible ante el desnivel del terreno y la cercanía del lecho del río Guadalquivir, por lo que fue necesario buscar otra solución. Hacia el lado occidental no podía crecer el edificio pues junto a la vía pública se hallaba el palacio califal y en su parte norte se encontraba el patio, por lo que finalmente sólo quedó la opción de aumentar el edificio hacia el este, a pesar de la existencia de casas y calles. Las obras de ampliación consistieron en añadir ocho naves al este de la sala de oración, en toda su longitud, así como en aumentar en igual anchura el patio. El mihrab, en consecuencia, queda descentrado y la mezquita adquiere su planta definitiva.
  • 40.
  • 41. Ampliación de Almanzor. Uso de ladrillos. Uniformidad en los capiteles.
  • 43.
  • 44. La Mezquita de Córdoba (ss. VIII-X) Reconstrucción de la mezquita aljama de Córdoba, sin el “añadido” de época cristiana
  • 46. La mezquita de Córdoba en la actualidad con el “añadido” de época cristiana.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51.
  • 52. La antigua Madinat al-Zahra o Medina Azahara, ejemplo de ciudad andalusí. Fue levantada por orden del califa cordobés Abd al-Rahman III en el siglo X (entre los años 936 y 976) en el Monte de la Novia o Chábal al- Arus, para ser la capital del Califato residencia real y sede del gobierno. Dice la leyenda que fue su favorita Zahra, cuyo nombre significaba "La Flor" quien le sugirió construir una hermosa ciudad extramuros de Córdoba, un lugar magnífico en el que se materializaran el placer, la belleza y el poder, una ciudad que llevaría el nombre de la amada y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahra" , la "Ciudad de la Flor de Azahar". La ciudad reflejaría el esplendor del califato y todo el lujo, magnificencia y poder del último de los grandes califas cordobeses. Sin embargo, Medina Azahara, tal vez la más hermosa de las ciudades andalusíes parecía estar condenada a desaparecer.
  • 53.
  • 54. Medina Azahara. En esta vista aérea podemos observar los diferentes niveles o terrazas en las que estaba construido el palacio. En el centro de todo Salón del trono. el Salón Rico, salón del trono donde le Califa recibía a los embajadores y nobles del reino. En el extremo inferior derecho observamos la mezquita que a Mezquita. diferencia de la de Córdoba ciudad sí está bien orientada.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Arte califal Mezquita Cristo de la Luz, Toledo
  • 58. • Pertenece a la época del Califato de Córdoba y fue construida en el año 999, tal y como reza la franja epigráfica de su fachada de acceso. El ábside fue añadido en el siglo XII cuando Alfonso VI la cedió a los caballeros de la orden de San Juan, estableciendo allí la ermita de la Santa Cruz. Se considera esta ampliación la más antigua muestra de arte mudéjar de que se tiene constancia. • Se encuentra en el barrio de San Nicolás. El nombre del templo cristiano proviene del cristo crucificado que se colocó cuando fue consagrada como ermita, que fue cambiado por el de una imagen de la Virgen de la Luz, posteriormente desaparecida. • Tiene planta cuadrada, la fachada es de ladrillo decorada con arquerías que recuerdan a la mezquita de Córdoba. En el interior los arcos de herradura sostienen una bóveda de crucería de tipo califal, siendo su traza diferente en los distintos tramos de la nave. Cuando se consagró al culto cristiano, se añadió el crucero y un ábside de estilo mudéjar decorado con arcos ciegos.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63. TAIFAS siglo XI PROFESORA: Mª Victoria Landa
  • 64. Arte de los Reinos de Taifas Aljaferia (Zaragoza) Alcazaba de Malaga
  • 65. Palacio de la Aljaferia de Zaragoza Entre los llamados reinos de taifas, destacó el de Zaragoza, gobernado por los Banu Hud, de origen árabe y pretendidos continuadores de la obra de los omeyas. Quisieron reconstruir un Estado centralizado y su programa político quedó plasmado en el palacio de la Aljafería en Zaragoza. Las principales novedades del arte zaragozano las encontramos en el capitel y el arco. El capitel se alarga mucho y se decora en cada una de sus hojas con una segunda serie de hojas menores. El arco de herradura es relegado, ocupando su lugar el lobulado, que pronto será sustituido por el mixtilíneo, en el que las líneas rectas alternan con las quebradas. El sistema califal de cruzar y entrelazar los arcos es llevado a sus últimas consecuencias. Tallados en gruesas placas de alabastro, se puede decir que no son arcos, sino tableros decorativos.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Alcazaba de Malaga Historiadores musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada, Badis ben Habús, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del teatro romano adyacente. Los Almorávides irrumpieron en ella en 1092 y los Almohades en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del reino Nazarita. La Alcazaba participó en la toma de Málaga por Fernando el Católico, quien tras vencer y conquistar a El Zagal en Vélez, asedió Málaga que estaba en manos del Zigrí y sus Gomeres. El 19 de agosto de 1487 entran en la ciudad los Reyes Católicos, quienes tomaron posesión de la ciudad, rendida por hambre después del largo asedio. Izaron la cruz y el pendón de Castilla en la Torre del Homenaje. El rey Fernando entregó a Málaga la imagen de la Virgen de la Victoria, talla de origen alemana regalada por el emperador Maximiliano I al monarca español que desde entonces es la patrona de la ciudad.Posteriormente, todo el recinto vivió un proceso de abandono y saqueo. Los muros exteriores fueron usados para la creación de las casas del barrio de la Coracha. No fue hasta las primeras décadas del siglo XX cuando se empieza a rehabilitar el edificio.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Arte almohade La Giralda Torre del Oro Alcazaba de Badajoz
  • 75. Arte almohade La Giralda Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas.
  • 76.
  • 77. Añadido Loggia de arcos Balcones ciegos geminados Paño de sebka Ladrillo. Torre original Torre del Oro. Torre defensiva de comienzos del siglo XIII.
  • 78. Torre del Oro Esta torre fue mandada construir por el último gobernador almohade de Sevilla, en 1221. Esta torre de planta dodecagonal, que debe su nombre a los reflejos dorados de los azulejos de su primitivo recubrimiento, era en origen una torre albarrana (separada del resto de la muralla que rodeaba la ciudad de Sevilla).
  • 79.
  • 80. Adarve Torre Albarrana Alcazaba de Badajoz
  • 81.
  • 82. Arte nazari (granadino) La Alhambra
  • 83.
  • 84.
  • 85. Concebida como zona militar al principio, la Alhambra pasa a ser residencia real y de la corte de Granada, a mediados del s. XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido por Alhamar. El conjunto monumental cuenta también con un palacio independiente frente a la Alhambra, rodeado de huertas y jardines, que fue solaz de los reyes granadinos, el Generalife.
  • 86. 1. Jardines Bajos 2. Palacio del Generalife 3. patio de la Acequia 4.Patio del Ciprés 5. Escalera del agua 6. Mirador Romántico 7. Jardines Altos 8. Paseo de las Adelfas 9. Albercones 10. Paseo de los Cipreses 11. Teatro del Generalife
  • 87.
  • 88.
  • 89. 1. La Alcazaba 2. Plaza de Armas 3. Torre de las Armas 4. Torre del Homenaje 5. Torre de la Vela 6. Jardines del Adarve
  • 90.
  • 91. Plaza de Armas Torre del Homenaje Torre de la Vela
  • 92.
  • 93. Mexuar o gran sala de audiencias
  • 94.
  • 95. Vista del denominado patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares, en el fondo se contempla el torreón de Comares.
  • 96. Vista del salón de Comares, en el que se observan los vanos o alcobas abiertos en cada uno de los lados del salón.
  • 97. Comares y peinador de la Reina
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Alacena para una jarra de agua a la entrada de la Sala de Dos Hermanas Sala de Dos Hermanas (Mexuar del palacio)
  • 102. Bóveda de Sala de Dos Hermanas
  • 103. Sala de Dos hermanas
  • 104. Bóveda de la Sala de los Abencerrajes
  • 105.
  • 106. Los abencerrajes eran una de las familias más relevantes de la política granadina, jugando un importante papel a lo largo del siglo XV. Los Banu Sarray - nombre originario de la familia- procedían del norte de África participando la mayor parte de sus miembros en las diversas revueltas socio-políticas que tuvieron lugar en la Granada nazarí. Según cuenta la leyenda, Boabdil ordenó el asesinato de los principales miembros del clan para evitar así las intrigas políticas y fortalecer la corona. Llamó a todos sus rivales a un salón contiguo al Patio de los Leones de la Alhambra y allí los asesinó; desde ese momento ese salón recibe el nombre de los Abencerrajes.
  • 107. 1. Habitaciones de Carlos V 2. Peinador de la Reina 3. Patio de la Reja 4. Baños de Comares 5. Jardines de Daraxa
  • 108. 1. Habitaciones del Emperador Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que fueron construidos durante el reinado de Carlos V, entre 1528 y 1537 y que configuran el patio de Lindaraja, hacia un lado y el Patio de la Reja, hacia el otro. Cuarto del Emperador, construido para que el rey Carlos habitase aquí mientras estaba en Granada, en su viaje de bodas. En el cuarto siguiente a éste hay una placa de mármol en memoria del escritor Washington Irving que residió en esta parte del recinto, mientras escribía sus Cuentos de la Alhambra, en 1829. 2. El Peinador de la Reina es la torre árabe llamada de Abul-Hachach, usada por el sultán para recreo y meditación. Tras la conquista cristiana fue reformado. La planta superior pudo servir como tocador real y podría haber sido utilizado por la reina Isabel de Farnesio (esposa de Felipe V). Su estructura tiene influencias romanas por la presencia del mirador con la galería porticada y su decoración pictórica. 3. Patio de la reja o de los Cipreses Se accede a este patio desde la última de la habitaciones de Carlos V, su construcción data de tiempos de Carlos V, al construirse las habitaciones del emperador.
  • 109. El mirador de Lindaraja es uno de los espacios de todo el recinto con mayor riqueza decorativa, siendo uno de los lugares preferidos en época de Carlos V. El mirador de Lindaraja es uno de los espacios de todo el recinto con mayor riqueza decorativa, siendo uno de los lugares preferidos en época de Carlos V.
  • 110. Peinador de la Reina
  • 111.
  • 112.
  • 113. 1. Puerta de la Justicia 2. Plaza de los Aljibes 3. Puerta del Vino 4. puerta de las Armas 5. Puerta de los Siete Suelos
  • 114. Puerta de la Justicia Plaza de los Aljibes Puerta del Vino
  • 115. El Partal... debe su nombre a una voz árabe que significa pórtico, y se refiere a los restos de la residencia del Sultan Yusuf III, el más septentrional de los Palacios Nazaríes. Es anterior al Palacio de Comares y fue mandado construir por Mohamed III a principios del s. XIV. La torre que se observa se llama Torre de las Damas o del Príncipe.
  • 117. Sala de las dos hermanas, Eduard Gerhardt, 1868.
  • 119. El Generalife de Granada, Adolf Seel, 1886.
  • 121. Páginas web utilizadas http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/me zquita/modmz.htm http://www.alhambra.org/esp/index.asp?secc=/alhambra/informacion/vi sitas_guiadas Realizado por María del Pilar González López