SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
TEMA 2.- ARTE ROMANO
ARQUITECTURA.-
Características del Arte Romano:
 es un arte propagandístico al servicio del gobierno
 es funcional y práctico
 es bello
 es colosal, son construcciones de grandes dimensiones
Características constructivas:
 Empleo de la curva
 Arco de medio punto
 La bóveda y la cúpula
La BÓVEDA permite hacer construcciones mucho más elevadas. Se
emplea como material el mármol y el Opues
Caementicium (cemento), formado por toba (piedra volcánica),
arena, cal y agua.
Otros materiales que se utilizan son:
 Opus Latericium: o ladrillo. Se utiliza para recubrir las
construcciones, y puede ser de dos formas:Coctus (cocido)
o Crudum (crudo).
 Opus Reticulatum: en forma de red de rombos.
 Opus Spigatum: se utiliza para los suelos, y es en forma de
espiga o espina.
 Opus Quadratum: los sillares son todos del mismo tamaño,
todos están tallados de forma regular, y pueden estar
dispuestos a soga y tizón o en hilera.
Órdenes de columnas:
 Toscano (más básico, para exteriores)
 Dórico (más básico, para exteriores)
 Jónico (para interiores y exteriores, en los templos de las
diosas)
 Corintio (para interiores y exteriores, en los templos de las
diosas)
Tipologías de Edificios
Arquitectura religiosa
1.- TEMPLOS
 Materiales: muchos
 Dimensiones: colosalismo
 Acceso: público (para los griegos era privado)
 Interior y Exterior: cuidado (por ejemplo, el Panteón de
Agripa)
 Planta: rectangular
 Naves: una, dividida por la ubicación de las columnas. Se
levanta o asienta sobre un podio con un único acceso frontal.
 Columnas: son pseudo perípteras, en función de la
disposición de las columnas, que se adosan al muro
perimetralmente.
Maison Carreé (Nîmes, Francia)
Templos de planta circular: están asociados a deidades femeninas.
Todas las deidades femeninas tienen un templo de planta circular,
pero no todos los templos de planta circular son de diosas. Por
ejemplo: Templo de Vesta.
El Panteón de Agripa
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Panteón de
Roma. De arquitecto desconocido y realizado en época del
emperador Adriano. Datada cerca del 120 d. C. Se encuentra en
Roma, Italia.
ANÁLISIS FORMAL: Se trata de un edificio aislado. Entre los
materiales constructivos debemos mencionar principalmente el
hormigón para los gruesos muros, y roca volcánica para la
cubierta. A partir de su planta podemos decir que el edificio
consta de dos partes diferenciadas, por un lado, un pórtico de
entrada, a modo de templo griego, que constaría de ocho
columnas en su frente, de estilo corintio, por cuatro en sus
laterales, con un friso y coronado por un frontón y una cubierta
a dos aguas arquitrabada. El templo propiamente dicho, estaría
formado por unos gruesos muros de hormigón, de hasta 9
metros de grosor, en su parte más ancha, que permitirá
soportar los empujes laterales que ejerce la enorme cúpula que
sostiene. Tendría forma de circunferencia y que albergaría 9
exedras u hornacinas, siendo la décima la puerta de entrada,
este espacio estaría cubierto por una cúpula semiesférica, de 43
metros de ancho por 43 metros de alta, realizada con roca
volcánica lo que permite aligerar su peso y con un óculo en su
centro, que permitiría reducir los empujes, además de permitir
la entrada de luz. La decoración es totalmente geométrica, a
través de los casetones de la cúpula, y del enlosado, y
seguramente esculturas de los distintos dioses que estarían
ubicadas en las exedras de los muros. En su exterior,
probablemente, estuvo recubierto de planchas de bronce, quizá
con relieves.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La idea de Adriano era construir un
templo que sirviese de culto o de morada a todo el panteón de
dioses greco-romanos. Por tanto su función principal fue
religiosa, a partir de la conversión en religión oficial del
cristianismo, en época del emperador Teodosio, el Panteón se
convirtió en iglesia cristiana, manteniendo su función religiosa
aunque con un culto distinto. Hoy en día, es una de las mayores
atracciones turísticas de la ciudad de Roma, junto con los foros
y el Coliseo.
COMENTARIO: La época de la dinastía de los Antoninos fue una
de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano, no sólo
en lo político, donde se llega a la máxima expansión territorial,
sino también en lo constructivo. El Panteón, expresa la
conjunción de la estética griega, en su pórtico, con la
arquitectura romana, en la gran cúpula. La arquitectura
romana, a caballo entre la arquitectura y la ingeniería, tenía en
su propia concepción el concepto de firmitas, es decir, una
solidez y firmeza que le confieren eternidad, lo que ha hecho
que muchas de sus obras hayan llegado hasta nuestros días,
como por ejemplo el Panteón. No sólo fue un edificio fascinante
en su época, sino que siguió fascinando siglos después. La
complejidad de su construcción tuvo enorme influencia en el
Renacimiento, influyendo a arquitectos como Brunelleschi,
quien alcanzó, a través de su estudio, la solución para la cúpula
de Santa María de las Flores en Florencia, y poco después al
propio Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro del Vaticano
2.- EDIFICIOS FUNERARIOS
Suelen tener planta circular, pero durante el periodo imperial
conocen las pirámides y les gustan. Caio Cestio se hizo construir
una tumba piramidal.
Mausoleos:
Mausoleo de Adriano (Castillo de San Angelo)
3.- EDIFICIOS DE OCIO Y DIVERSIÓN
Tipos de edificios:
a) Anfiteatros:
Para hacer estas construcciones, al contrario que los griegos, no
necesitaban valerse de accidentes geográficos (colinas) para
construirlos; los hacían en la cuidad.
Es de planta ovalada como consecuencia de la duplicación de
dos teatros, uniéndolos por el escenario. Su nombre se refire a
ello, ya que es una palabra de origen griego que quiere decir
"dos teatros" (amphi -dos- y theatros). Realmenete no es
exactamente así, ya que el resultado de dos plantas
semicirculares -teatro- sería una circunferencia y no un óvalo o
una elipse, pero el concepto partió de esa idea, siendo
modificada para ampliar la zona de actuación, la arena.
No se utilizaba para la representación de obras literarias ni para
discursos políticos, sino para espectáculos de lucha con
gladiadores, con animales o simulación de batallas. En algún
caso se utilizaron hasta para representar batallas navales -
naumachias-, con el agua incluida.
La estructuras de sustentación se resuelven igual que las de los
teatros. En ocasiones, parte de la grada se apoya en una ladera,
y el resto se apoya sobre una estructura de muros radiales y
circulares abovedados.
El exterior generalmente se compone de órdenes de pilares o
columnas con arcos, en ocasiones ciegos.
El anfitreatro se divide en dos zonas bien diferenciadas,
la arena -escenario-, y la cavea -graderío-.
La arena. Zona oval donde se representan las
actuaciones. Estaba rodeada por el alto
muro del podium que la separaba de la
cavea. En él se abrían diversas puertas
que comunicaban con estancias o
pasillos situados debajo de la cavea, por
donde salían los gladiadores o animales.
Debajo de la arena de los anfiteatros
más importantes existían diversos
espacios compartimentados destinados a
la circulación y estancia de los animales
llamada fossa bestiaria. Esta estaba
cubierta por madera sobre la cual se
extendía la arena, quedando así una
superficie uniforme.
Cavea: Tiene las
características de la
cavea de un teatro,
pero con una planta
oval y elevado en un
alto podium.
Generalmente disponía
de tres zonas
horizontales en altura:
la imma cavea, la media
cavea y la summa
cavea.
La imma cavea es la
zona situada más abajo,
la más cercana a la
arena. Se separaba de
esta por un alto
podium que protegía a
los espectadores de las
armas y animales. En
esta zona se acomodaba
la clase alta de las
ciudades.
La media cavea, situada
a continuación de la
imma cavea, está
dedicada al público en
general.
La summa cavea es la
parte superior del
escenario. En algunos
anfiteatros no se
construía por motivos
de espacio o estructura.
Solía estar culminada
por un pasillo
porticado.
Se separaban entre sí con unos muretes perimetrales o baltei,
que limitaban los pasillos horizontales o "praecinctios" que
comunicaban las escaleras y los vomitorium. Estas escaleras de
subida y bajada delimitaban zonas en forma de cuña
llamadas cunei. En ocasiones, dependiendo del tamaño del
anfiteatro, la cavea era uniforme, esto es, sin divisiones
horizontales (imma, media y summa cavea). Sobre la cavea se
situaban los palcos, habitualmente en el centro de cualquiera
de los ejes.
El Coliseo o Anfiteatro Flavio
Ficha técnica: Anfiteatro Flavio, también conocido como
Coliseo. Construido entre el año 70 y el 80 d.C. durante la
dinastía de los Flavios siendo un ejemplo de arquitectura de
época Altoimperial Romana.
Análisis de la obra : La construcción del Anfiteatro Flavio se
inició durante el reinado del emperador Vespasiano, con el que
se inauguraba la dinastía Flavia y ponía fin a la Julio-Claudia .
En un intento de congraciarse con la ciudad de Roma y enterrar
los negros años del reinado de su predecesor,
Nerón, Vespasiano decidió drenar el gran lago que se había
construido aquel en su Domus Aurea y construir sobre el terreno
secado un gran Anfiteatro digno de la principal ciudad del
Imperio.
Comentario:
Si bien los romanos adoptaron muchos de los edificios creados
por los griegos, el anfiteatro es una obra original romana que
nace de la fusión de dos teatros y cuyo espacio estaba destinado
a combates entre gladiadores o de éstos con fieras así como
ejecuciones públicas, espectáculos sangrientos muy populares
entre el pueblo romano.
La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal
estatua de Nerón representado como Helios que estaba
próxima, fue un ejemplo de la capacidad arquitectónica romana
de construir enormes edificios. Construido en bloques
de travertino con juntas de hormigón (opus caementicium),
ladrillo y piedra de toba, el edifico presentaba unas dimensiones
extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y
cuatro pisos de altura.
Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de
ellos un orden clásico diferenciado reservando el orden toscano
para el primer piso, el jónico en el segundo y el corintio en el
tercero. Igual de novedoso resulta la utilización conjunta del
arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una
ampliación posterior de época de Domiciano y consiste en un
cuerpo macizo con pilastras adosadas y mensulas cuyo objetivo
era sustentar los mástiles de madera en los que se fijaba un
inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las
inclemencias del tiempo a todo el graderío.
A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se
producía tanto el acceso como la salida del edificio permitiendo
el desalojo del edificio, cuya capacidad alcanzaba los 50.000
espectadores, en pocos minutos. Una vez dentro observamos el
uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del
cruce de dos bóvedas de cañón. El graderío se encontraba
dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona
más próxima a la arena hasta la parte superior era inma, media
y summa cavea.
Bajo la arena se construyó tambien en época de Domiciano el
hipogeo, una extensa red de galerías y sistemas de grúas y
poleas cuya función era agilizar el espectáculo que tenía lugar
en la arena facilitando la salida de animales, gladiadores o
decorados.
El Coliseo fue inaugurado durante el reinado del emperador Tito
en el 80 y los espectáculos inaugurales duraron 100 días siendo
sacrificados miles de animales y personas.
Conclusión: El Coliseo desde el mismo momento de su
construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio
Romano. Estuvo en uso hasta que los espectáculos de
gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los siglos
sucesivos el Coliseo se convirtió en cantera que proporcionó
materiales de construcción a los edificios de Roma hasta 1749
en que el Papa Benedicto XIV consagró el edificio a la memoria
de los mártires cristianos. Su influencia arquitectónica en
épocas posteriores, como el Renacimiento fue notoria.

3.- El Circo romano.
Edificio en el que se
celebraban carreras de
carros, caballos y otros
espectáculos hípicos.
Posiblemente, dentro de los
numerosos espectáculos que
los gobernantes romanos
ofrecían al pueblo, los
celebrados en el Circo
fuesen lo que más éxito y
afluencia de público
obtuviesen.
Arquitectónicamente, tenían una planta rectangular con un
semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos, a modo de
los actuales circuitos de carreras. Podemos distinguir tres
partes bien diferenciadas:
Planta del Circo romano de Nerón
La
cavea o maemiana.
El graderío del edificio situado
sobre un alto podium que lo eleva
para separarlo de la pista de
carreras. En planta está formada
por dos graderías rectas, que
corresponden a los lados largos del
rectángulo y una semicircular en el
lado corto. El otro lado, sin gradas,
corresponde a la puerta de entrada
de los participantes -porta
pompae-, las caballerizas y los
puestos de salida
llamadascarceres. Este lateral no
era perpendicular a los dos alzados
laterales, sino que estaba
ligeramente inclinado -en planta-
para así equilibrar la salida de los
participantes y ajustar las
distancias que cada uno recorre.
Habitualmente, sobre él, se
situaba el "pulvinar" o palco
presidencial.
En su frente, en las gradas
semicirculares, se abre la "porta
triunphalis" sobre la que se instala
el palco de jueces o tribunal
iudicium.
Por último, en las fachadas
laterales se abrían las puertas para
el acceso del público a las gradas,
a las que se accedía por pasillos
abovedados y escaleras que
comunicaban con los "vomitorium".
Las fachadas se decoraban con
pilastras y arcos ciegos.
Su estructura está compuesta de
hormigón y mampostería,
conformada de manera similar a las
de los teatros y anfiteatros.
La arena. Es el espacio decicado a los
espectáculos. Diseñada en un
principio para la atracción
principal, las carreras de carros,
era de forma casi rectangular con
uno de sus lados cortos
semicircuilar. En su centro se
ubicaba la Spina, elemento de
separación en dos mitades
longitudinales con el fin de
diferenciar los sentidos
direccionales de la carrera. La
arena disponía de dos metas: meta
prima, habitualmente en la curva,
y meta secunda en uno de los
laterales o en frente de la porta
pompae.
La spina. Construcción de planta rectangular muy
alargada, que separa en dos la arena del
circo. Su disposición no era
exactamente central, esto es, sobre el
eje longitudinal exacto, si no que se
desviaba ligeramente para facilitar la
salida de la curva a los participantes. Se
componía de un podium, profusanmente
decorado, sobre el que se colocaban
pedestales con estatuas, obeliscos o
columnas conmemorativas.
Dependiendo de la longitud del circo, se
dividía en tramos, para así celebrar
carreras más o menos largas.
b) Termas
Baños públicos, donde también se podían hacer otras actividades.
La gente tenía asignada una puerta y un sitio dentro. Suelen tener
biblioteca, lugar de entrenamiento, etc.
Tienen 3 salas: la de agua caliente o caldarium, la de agua tibia
o tepidarium y la de agua fría o frigidarium.
También está el vestuario, llamado Apoditerium.
Los baños en las villas romanas eran llamados Balnea y si eran
públicos Thermae (aquí no se juntaban los hombre y mujeres).
Se podían hacer deportes, natatio (piscina abierta) y la palestra.
c) Teatros
Se desarrollan dentro de la urbe. Son de forma semicircular y están
compuestos por la Escena y la Proscenium. Tiene una gradería
o Cavea a la que se accedía por las puertas laterales (Áditus).
La cavea tenía tres niveles: imma, media y summa cavea.
Las zonas de la gradería dependían o eran ocupadas según la clase
social.
La orquesta no era tan importante como en Grecia.
Se rompe el elemento estático, colocando elementos curvos y
rectos en la proscenium. Predominan las columnas de
orden Jónico y el mármol como material de construcción. Los
suelos también se hacen con diseño.
4.- EDIFICIOS CONMEMORATIVOS
Elementos principales
Tanto las columnas como los arcos se realizaban con fines
meramente propagandísticos.
 Columna cóclida: de grandes dimensiones, hueca por dentro
con una escalera helicoidal (símil a los Faros). Se sustenta en
una base y el fuste sirve para contar las hazañas de quien es
destinatario de la columna. están a modo de viñetas.
Ejemplo: la Columna de Trajano.
 Arcos conmemorativos: se construyen cuando el emperador
muere.
Ejemplos (en Roma):
El Arco de Tito
5.- OBRAS DE INGENIERÍA
 Acueductos: canalizaciones para administrar el agua.
También crearon embalses.
Ejemplos:
Acueducto de los Milagros
Acueducto de Segovia
 Puentes: vía de comunicación para sortear ríos o desniveles.
Están sostenidos por pilares en forma de quilla.
Ejemplos:
Puente de Alcántara (Toledo)
 Calzadas: se hacen con distintos estratos, arenisca, opus
caementicium, arena y gravilla y sillares que componen el
pavimento.
6.- LA CASA ROMANA
Eran distintas según la clase a la que se perteneciera.
 Domus: era la casa de los romanos ricos. Se situaba en la
ciudad y tenía el perímetro amurallado. Al entrar había un
vestíbulo por el que se pasaba hasta el patio (punto
neurálgico de la vida romana).
El patio era abierto y tenía una piscina (impluvium) donde se
almacenaba el agua de lluvia, y uncompluvium (tejado a 4
aguas, hacia adentro, que servía para recolectar las aguas de
lluvia). El agua se utilizaba luego para regar la huerta.
El Lares está en la entrada y tiene las estatuas de los
familiares muertos. Es una especie de altar familiar donde se
recuerda a los difuntos.
 Villa: era la vivienda de campo.
 Insulae: era la vivienda de los pobre. Son bloques de pisos de
hasta 7 alturas. Tienen zonas comunes (patio, pozo) y 2 salas
independientes (dormitorio y comedor). En la parte inferior
de los edificios había comercios.
ESCULTURA ROMANA
Tiene influencias etruscas. Los materiales que se utilizan son
mármol y bronce.
Temáticas: el emperador, personajes de la visa política, filósofos.
Poseen caracter narrativo, que represente cosas de la vida
cotidiana, además de ser propagandístico e histórico.
Se realiza un estudio por períodos, y se cuentan a partir de la
época republicana.
Se elaboran retratos donde se intenta captar la psicología del
representado.
. Antecedentes: Imagines maiorum. Las familias patricias
conservan el rostro de sus antepasados en mascarillas de cera y
más tarde en vaciados de bronce y copias de mármol. Al mismo
tiempo los vivos desearon retratarse mostrando fidelidad al
modelo y aceptando sus defectos físicos. Surgen así los semblantes
tersos y rostros severos, desdentados, surcados de arrugas y
cicatrices que denotan el paso del tiempo.
Alto imperio: es idealista. Forma parte de la imagen del
emperador. Se convierte en instrumento de propaganda oficial.
Son estatuas retrato en las que el emperador aparece como jefe
militar, sumo sacerdote o héroe mitológico. En el siglo I el
naturalismo solo permanece en la burguesía media de libertos, la
alta sociedad imita a Augusto.
A pesar de su avanzada edad los rasgos siguen siendo juveniles se
desentiende del aspecto físico para representar el rango, la vida
interior y el debate que tiene lugar en su interior.
. Los emperadores de la dinastía Julio-Claudia mantuvieron la
idealización que alternó con una fase naturalista en la época de los
Flavios y de Trajano, para recuperar el convencionalismo clasicista
con Adriano, los Antoninos y los Severos.
Se produjeron otras novedades observables en el atuendo, los
peinados, el uso de la barba, el claroscuro entre la tersura de la
piel y la cabellera crespada. Pero los cambios más acusados se
dieron en los retratos de medio cuerpo, el busto va creciendo.
- Julio-Claudia llega a las clavículas
- Flavios desciende hasta los hombros
- Adriano los pectorales y parte de los brazos
- Antoninos y Severos el tórax completo
-
Bajo imperio: es la época de decadencia del imperio. Se vuelve a
las imágenes arcaicas. Por ejemplo, la Cabeza de Constantino,
donde se geometriza el cabello, la cara y el rostro está contenido.
RELIEVES
Cuentan historias, narrativas y propagandísticas. El ejemplo más
importante es el Ara Pacis.
ARA PACIS
FICHA TÉCNICA: la obra que vamos a comentar recibe el nombre
de "Ara Pacis" o "altar de la paz" y fue erigido por el Senado
Romano entre los años 13 y 9 a.C para conmemorar la conquista de
Hispania y la Galia y el comienzo de la denominada "Paz Augusta".
Originalmente estaba erigido en la Vía Flaminia en el Campo de
Marte.
ANÁLISIS: Tenemos una vista exterior del conjunto. Se trata de
una construcción adintelada de planta rectangular, no techada y
realizada en mármol blanco. Aunque actualmente el altar aparece
del color del mármol, en su origen sabemos que estuvo
policromado, como era frecuente en la escultura clásica. Éste
presenta doble puerta orientadas originalmente a este y
oeste, una delantera para la entrada de los sacerdotes oficiantes
y otra trasera destinada a la entrada de animales para el sacrificio
(todos los años eran sacrificados dos bueyes y un carnero).En su
interior, decorado con motivos de guirnaldas y bucráneos, se
encontraba el ara o altar propiamente dicho donde se realizaban
los sacrificios. Tanto al ara como al altar se accede a través de una
escalinata central. Lo mas interesante es la decoración en relieve
que recorre el edificio.
El muro exterior frontal está recorrido verticalmente por ocho
pilastras adosadas con capiteles corintios y fustes con decoración
vegetal dispuestas "a candelierii", esto es, de manera simétrica en
torno a un eje central. Dos flanqueando cada una de las puertas de
acceso y otras en las esquinas del mismo. El muro del monumento
se encuentra a su vez dividido por una banda de grecas en dos
mitades estando la inferior decorada con motivos vegetales y aves,
dispuestas también de manera simétrica, mientras que la parte
superior lo hace con decoración figurativa.
Mito de la fundación de Roma
En la fachada oeste, la principal, aparecen dos escenas
relacionadas con la fundación de Roma. En el de la derecha
aparece Eneas asistidos por dos jóvenes ante un ara haciendo
sacrificios a los dioses penates. En el de la izquierda, pérdido en
gran parte, aparece el mito fundacional de Roma con Rómulo y
Remo amamantados por la loba en presencia del pastor Faustolo y
del dios Marte.
La diosa Tierra
En el lado este, por el que entraban los animales que debían ser
sacrificados, aparece a la izquierda Gea, la diosa de la Tierra
representada como una matrona romana acompañada de dos niños
que comen de los frutos que descansan sobre el regazo de la diosa.
A ambos lados aparecen la representación de dos figuras femeninas
que representan los vientos de la Tierra, cabalgando sobre un
cisne, y del Mar, sobre un monstruo marino. A los pies de las
figuras descansan un toro y una oveja mientras que detrás de las
mismas crecen un granado y cereales. A la derecha en un relieve
prácticamente desaparecido se representaba a la diosa Roma
representada como una amazona, con casco y sentada sobre u
escudo y armas.
En el lateral, en la mitad inferior, continúa los mismos motivos
vegetales del frontal, mientras que en la mitad superior se
desarrolla, a modo de un friso continuo, una procesión formada
por multitud de personajes que desfilan en dirección al altar para
realizar lo sacrificios rituales en honor a los dioses.
Una gran cantidad de personajes, hombres, mujeres y niños,
forman la comitiva ocupando cada uno el lugar que le corresponde
según el cargo que ocupa así como su preeminencia social. La
comitiva se abre con los
lictores y es presidida por magistrados, sacerdotes, senadores y el
propio Augusto, coronado con laurel, seguidos de la familia
imperial y otros miembros relevantes de la sociedad romana. Se ha
identificado muchos de los personajes representados como Agripa,
cuya cabeza aparece cubierto con la toga, acompañado de su hijo
Gayo César quien se vuelve hacia una mujer que tradicionalmente
se ha identificado como Livia, la esposa de Augusto, aunque más
recientemente se le identifica con Giulia, hija de Augusto y esposa
de Agripa.
Cabe destacar el uso de distinta profundidad en la técnica del
relieve para representar los distintos personajes de la comitiva en
función del plano que ocupan respecto al espectador. Así los
personajes situados en un primer plano aparecen tallados en
altorrelieve sobresaliendo en ocasiones del soporte pies y brazos
de algunos personajes. Los personajes situados inmediatamente
detrás, en un segundo plano, son representados en cambio
siguiendo la técnica del mediorrelieve mientras que para
representar a los más alejados se recurre al bajorrelieve. Esta
técnica es conocida como relieve pictórico.
Así mismo cabe mencionar que los personajes parecen interactuar
unos con otros, relacionándose a través de gestos y miradas,
creándose una gran sensación de variedad a la que también
contribuyen las distintas posturas y direcciones adoptadas por los
personajes.
COMENTARIO: la obra que estamos comentando es uno de los
ejemplos más ilustrativos del relieve histórico, un género
escultórico netamente romano. El carácter práctico romano llevó
a fijarse más en la representación de las hazañas de los mortales
que la de los dioses, en un deseo de utilizar el arte como
herramienta de propaganda y dejar constancia de dichas hazañas
para el futuro.
Este deseo propagandístico llevó a representar los personajes con
gran realismo aunque no carente de cierta idealización, rasgos
característicos de la escultura romana de este periodo. La
influencia griega es evidente en esta obra que inmediatamente nos
remite a otra escena de procesión ritual: el friso de la Panateneas
del Partenón , esculpido por Fidias en el siglo V a.C. No obstante
las diferencias con aquel son notorias. En el terreno estilístico la
utilización del recurso del relieve pictórico, anteriormente
explicado, la mayor profundidad del relieve, el mayor naturalismo
en las posturas y gestos que relacionan los personajes unos con
otros y el realismo e individualismo de los rasgos de cada uno de
los personajes retratados, que nos permite hablar de un auténtico
retrato colectivo o de grupo, son algunos de los rasgos que más
claramente diferencian esta obra de su predecesora.
Esta Obra fue realizada con una clara intencionalidad
propagandística: mostrar a Augusto como el pacificador del
Imperio tras un siglo de guerras civiles y conquistas y el inicio de la
"Pax Romana". En el año 24 a.C, por primera vez en más de un
siglo se cerraban las puertas del templo del dios Jano que
permanecían abiertas mientras Roma estuviese librando alguna
batalla en el exterior.
Esta obra trata de mostrar no sólo a Augusto, sino a toda su familia
como los garantes de la paz y la estabilidad en el Imperio. Se
trata, por tanto, de una obra que pretende no sólo afirmar el
poder de la nueva familia imperial, sino además justificarla por un
lado en sus hazañas políticas y por otro en su origen semidivino
entroncando la familia Julio-Claudia con los orígenes mitológicos
de Roma (la escena de la fachada de Eneas realizando un sacrificio
nos habla de estos orígenes). Así mismo, la representación de los
beneficios de la Paz, representada en el otro lado, recordaba cuan
agradecida tenía que estar Roma a su nuevo "Príncipe de la
Paz". Esta idea de aunar los méritos políticos y el origen
semidivino de la nueva dinastía gobernante para legitimar el poder
la podemos ver nuevamente en una obra posterior a ésta como es
el Augusto de Prima Porta.
En esta obra vemos la calidad que logró la técnica del relieve en el
siglo I aC, aunando por un lado la perfección de la escultura
helenística y la tradición realista del retrato romano desde época
etrusca y republicana. A pesar de su extensión y la gran cantidad
de personajes, sus posturas, gestos, direcciones y un gusto por el
detalle y lo anecdótico, como la mujer que manda callar a dos
personajes que hablan o el niño que busca a su padre para que lo
coja, logran un efecto de veracidad que rompe con cualquier
sensación de monotonía y repetición.
CONCLUSIÓN: Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos
de relieve histórico, género romano que muestra la originalidad
del arte romano que partiendo de los avances de la escultura
helenística logra crear un nuevo género afín a la idiosincracia y al
carácter más práctico del romano.
LA PINTURA.-
Al igual que otras artes, la pintura en
Roma tenían una finalidad práctica:
decorar las casas y palacios. La
condición social del pintor era la de
un artesano, aunque los que pintaban
sobre tabla tenían mayor prestigio.
La pintura mural se realizaba con la
técnica del fresco, aunque también se
discute que en algunas ocasiones se
utilizaran técnicas mixtas. Para la
pintura sobre tabla se utilizaban las
técnicas al temple y a la encaústica.
La gama de colores era amplia, ya que
a la del mundo griego y egipcio se les
suman algunos colores más. Destacan
el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también
se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con
agua y a veces con cola.
La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo
XIX y fueron establecidos en base a las pinturas conservadas en
Pompeya.
Estilos de Incrustación
Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II
a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se
aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de
aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un
zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol
y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.
Estilo Arquitectónico
Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado
estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino
también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva
arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace
que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente
las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más
teatral, además, aparece el paisaje.
En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la
disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.
Estilo Mixto u Ornamental o de candelabros
Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante
la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en
cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo
menos real y más fantástico.
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales
muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con
niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales,
de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas
escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus
Aúrea de Nerón.
Estilo Ilusionista o Escenográfico
Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón,
en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma
elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas
mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo,
aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los
Vetii en Pompeya.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se
dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de
tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer
aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí
de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en
Pompeya, de época de Augusto.
Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas
sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran
detallismo en las representaciones, pero después se da una
reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos
muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin
compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos
estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un
sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato.
La pintura de caballete y los pequeños frescos también se dan. Los
temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos,
mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. El
retrato se da desde el s.I a.C. pero es en el s.II cuando proliferan.
Destacan los del Fayum, unos retratos funerarios en tela o en
madera que están realizados con la técnica de la encáustica.
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)E. La Banda
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIAjuanabrugil
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Alfredo García
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosEglis Nardoni
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaSalvador Guzman Moral
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenonJavier Pérez
 
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaComentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaHistoriaMJ
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehJavier Pérez
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikejortizjimenez
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploSalvador Guzman Moral
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaMarian Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)Arte Egipcio (Arquitectura)
Arte Egipcio (Arquitectura)
 
2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA2º REPASO HISTORIA
2º REPASO HISTORIA
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
 
Historia Arte Diapositivas PAU
Historia Arte Diapositivas PAUHistoria Arte Diapositivas PAU
Historia Arte Diapositivas PAU
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaComentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizeh
 
Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.
 
egipto arquitectura religiosa
 egipto arquitectura religiosa egipto arquitectura religiosa
egipto arquitectura religiosa
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La Arquitectura
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
 

Destacado

TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. DepartamentoGH
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. DepartamentoGH
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5DepartamentoGH
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVEDepartamentoGH
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveDepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLDepartamentoGH
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoDepartamentoGH
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.DepartamentoGH
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑADepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoDepartamentoGH
 

Destacado (13)

TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
 
textos1
textos1textos1
textos1
 
Técnicas arte
Técnicas arteTécnicas arte
Técnicas arte
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
 
Tema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoTema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griego
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 

Similar a Tema 2.- Arte Romano (20)

Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
4. arte romano
4. arte romano4. arte romano
4. arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA ARQUITECTURA EN COMA
ARQUITECTURA EN COMA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura  romanaArquitectura  romana
Arquitectura romana
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela MéndezArquitectura Romana - Ángela Méndez
Arquitectura Romana - Ángela Méndez
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Vocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte RomanoVocabulario tema Arte Romano
Vocabulario tema Arte Romano
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASDepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosDepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenDepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTODepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNDepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADDepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Tema 2.- Arte Romano

  • 1. TEMA 2.- ARTE ROMANO ARQUITECTURA.- Características del Arte Romano:  es un arte propagandístico al servicio del gobierno  es funcional y práctico  es bello  es colosal, son construcciones de grandes dimensiones Características constructivas:  Empleo de la curva  Arco de medio punto  La bóveda y la cúpula La BÓVEDA permite hacer construcciones mucho más elevadas. Se emplea como material el mármol y el Opues Caementicium (cemento), formado por toba (piedra volcánica), arena, cal y agua. Otros materiales que se utilizan son:  Opus Latericium: o ladrillo. Se utiliza para recubrir las construcciones, y puede ser de dos formas:Coctus (cocido) o Crudum (crudo).  Opus Reticulatum: en forma de red de rombos.  Opus Spigatum: se utiliza para los suelos, y es en forma de espiga o espina.  Opus Quadratum: los sillares son todos del mismo tamaño, todos están tallados de forma regular, y pueden estar dispuestos a soga y tizón o en hilera.
  • 2. Órdenes de columnas:  Toscano (más básico, para exteriores)  Dórico (más básico, para exteriores)  Jónico (para interiores y exteriores, en los templos de las diosas)  Corintio (para interiores y exteriores, en los templos de las diosas)
  • 3. Tipologías de Edificios Arquitectura religiosa 1.- TEMPLOS  Materiales: muchos  Dimensiones: colosalismo  Acceso: público (para los griegos era privado)  Interior y Exterior: cuidado (por ejemplo, el Panteón de Agripa)  Planta: rectangular  Naves: una, dividida por la ubicación de las columnas. Se levanta o asienta sobre un podio con un único acceso frontal.  Columnas: son pseudo perípteras, en función de la disposición de las columnas, que se adosan al muro perimetralmente. Maison Carreé (Nîmes, Francia) Templos de planta circular: están asociados a deidades femeninas. Todas las deidades femeninas tienen un templo de planta circular,
  • 4. pero no todos los templos de planta circular son de diosas. Por ejemplo: Templo de Vesta. El Panteón de Agripa
  • 5. DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Panteón de Roma. De arquitecto desconocido y realizado en época del emperador Adriano. Datada cerca del 120 d. C. Se encuentra en Roma, Italia. ANÁLISIS FORMAL: Se trata de un edificio aislado. Entre los materiales constructivos debemos mencionar principalmente el hormigón para los gruesos muros, y roca volcánica para la cubierta. A partir de su planta podemos decir que el edificio consta de dos partes diferenciadas, por un lado, un pórtico de entrada, a modo de templo griego, que constaría de ocho columnas en su frente, de estilo corintio, por cuatro en sus laterales, con un friso y coronado por un frontón y una cubierta
  • 6. a dos aguas arquitrabada. El templo propiamente dicho, estaría formado por unos gruesos muros de hormigón, de hasta 9 metros de grosor, en su parte más ancha, que permitirá soportar los empujes laterales que ejerce la enorme cúpula que sostiene. Tendría forma de circunferencia y que albergaría 9 exedras u hornacinas, siendo la décima la puerta de entrada, este espacio estaría cubierto por una cúpula semiesférica, de 43 metros de ancho por 43 metros de alta, realizada con roca volcánica lo que permite aligerar su peso y con un óculo en su centro, que permitiría reducir los empujes, además de permitir la entrada de luz. La decoración es totalmente geométrica, a través de los casetones de la cúpula, y del enlosado, y seguramente esculturas de los distintos dioses que estarían ubicadas en las exedras de los muros. En su exterior, probablemente, estuvo recubierto de planchas de bronce, quizá con relieves. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La idea de Adriano era construir un templo que sirviese de culto o de morada a todo el panteón de dioses greco-romanos. Por tanto su función principal fue religiosa, a partir de la conversión en religión oficial del cristianismo, en época del emperador Teodosio, el Panteón se convirtió en iglesia cristiana, manteniendo su función religiosa aunque con un culto distinto. Hoy en día, es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad de Roma, junto con los foros y el Coliseo. COMENTARIO: La época de la dinastía de los Antoninos fue una de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano, no sólo en lo político, donde se llega a la máxima expansión territorial, sino también en lo constructivo. El Panteón, expresa la conjunción de la estética griega, en su pórtico, con la arquitectura romana, en la gran cúpula. La arquitectura romana, a caballo entre la arquitectura y la ingeniería, tenía en su propia concepción el concepto de firmitas, es decir, una
  • 7. solidez y firmeza que le confieren eternidad, lo que ha hecho que muchas de sus obras hayan llegado hasta nuestros días, como por ejemplo el Panteón. No sólo fue un edificio fascinante en su época, sino que siguió fascinando siglos después. La complejidad de su construcción tuvo enorme influencia en el Renacimiento, influyendo a arquitectos como Brunelleschi, quien alcanzó, a través de su estudio, la solución para la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia, y poco después al propio Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro del Vaticano 2.- EDIFICIOS FUNERARIOS Suelen tener planta circular, pero durante el periodo imperial conocen las pirámides y les gustan. Caio Cestio se hizo construir una tumba piramidal. Mausoleos: Mausoleo de Adriano (Castillo de San Angelo) 3.- EDIFICIOS DE OCIO Y DIVERSIÓN Tipos de edificios: a) Anfiteatros: Para hacer estas construcciones, al contrario que los griegos, no necesitaban valerse de accidentes geográficos (colinas) para
  • 8. construirlos; los hacían en la cuidad. Es de planta ovalada como consecuencia de la duplicación de dos teatros, uniéndolos por el escenario. Su nombre se refire a ello, ya que es una palabra de origen griego que quiere decir "dos teatros" (amphi -dos- y theatros). Realmenete no es exactamente así, ya que el resultado de dos plantas semicirculares -teatro- sería una circunferencia y no un óvalo o una elipse, pero el concepto partió de esa idea, siendo modificada para ampliar la zona de actuación, la arena. No se utilizaba para la representación de obras literarias ni para discursos políticos, sino para espectáculos de lucha con gladiadores, con animales o simulación de batallas. En algún caso se utilizaron hasta para representar batallas navales - naumachias-, con el agua incluida. La estructuras de sustentación se resuelven igual que las de los teatros. En ocasiones, parte de la grada se apoya en una ladera, y el resto se apoya sobre una estructura de muros radiales y circulares abovedados. El exterior generalmente se compone de órdenes de pilares o columnas con arcos, en ocasiones ciegos. El anfitreatro se divide en dos zonas bien diferenciadas, la arena -escenario-, y la cavea -graderío-. La arena. Zona oval donde se representan las actuaciones. Estaba rodeada por el alto muro del podium que la separaba de la cavea. En él se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores o animales. Debajo de la arena de los anfiteatros
  • 9. más importantes existían diversos espacios compartimentados destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria. Esta estaba cubierta por madera sobre la cual se extendía la arena, quedando así una superficie uniforme. Cavea: Tiene las características de la cavea de un teatro, pero con una planta oval y elevado en un alto podium. Generalmente disponía de tres zonas horizontales en altura: la imma cavea, la media cavea y la summa cavea. La imma cavea es la zona situada más abajo, la más cercana a la arena. Se separaba de esta por un alto podium que protegía a los espectadores de las armas y animales. En esta zona se acomodaba la clase alta de las ciudades. La media cavea, situada a continuación de la imma cavea, está
  • 10. dedicada al público en general. La summa cavea es la parte superior del escenario. En algunos anfiteatros no se construía por motivos de espacio o estructura. Solía estar culminada por un pasillo porticado. Se separaban entre sí con unos muretes perimetrales o baltei, que limitaban los pasillos horizontales o "praecinctios" que comunicaban las escaleras y los vomitorium. Estas escaleras de subida y bajada delimitaban zonas en forma de cuña llamadas cunei. En ocasiones, dependiendo del tamaño del anfiteatro, la cavea era uniforme, esto es, sin divisiones horizontales (imma, media y summa cavea). Sobre la cavea se situaban los palcos, habitualmente en el centro de cualquiera de los ejes.
  • 11. El Coliseo o Anfiteatro Flavio Ficha técnica: Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo. Construido entre el año 70 y el 80 d.C. durante la dinastía de los Flavios siendo un ejemplo de arquitectura de época Altoimperial Romana. Análisis de la obra : La construcción del Anfiteatro Flavio se inició durante el reinado del emperador Vespasiano, con el que se inauguraba la dinastía Flavia y ponía fin a la Julio-Claudia . En un intento de congraciarse con la ciudad de Roma y enterrar los negros años del reinado de su predecesor, Nerón, Vespasiano decidió drenar el gran lago que se había construido aquel en su Domus Aurea y construir sobre el terreno secado un gran Anfiteatro digno de la principal ciudad del Imperio. Comentario: Si bien los romanos adoptaron muchos de los edificios creados por los griegos, el anfiteatro es una obra original romana que nace de la fusión de dos teatros y cuyo espacio estaba destinado a combates entre gladiadores o de éstos con fieras así como ejecuciones públicas, espectáculos sangrientos muy populares
  • 12. entre el pueblo romano. La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal estatua de Nerón representado como Helios que estaba próxima, fue un ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios. Construido en bloques de travertino con juntas de hormigón (opus caementicium), ladrillo y piedra de toba, el edifico presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y cuatro pisos de altura. Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de ellos un orden clásico diferenciado reservando el orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo y el corintio en el tercero. Igual de novedoso resulta la utilización conjunta del arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una ampliación posterior de época de Domiciano y consiste en un cuerpo macizo con pilastras adosadas y mensulas cuyo objetivo era sustentar los mástiles de madera en los que se fijaba un inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del tiempo a todo el graderío. A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se producía tanto el acceso como la salida del edificio permitiendo el desalojo del edificio, cuya capacidad alcanzaba los 50.000 espectadores, en pocos minutos. Una vez dentro observamos el uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del cruce de dos bóvedas de cañón. El graderío se encontraba dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona más próxima a la arena hasta la parte superior era inma, media y summa cavea. Bajo la arena se construyó tambien en época de Domiciano el hipogeo, una extensa red de galerías y sistemas de grúas y poleas cuya función era agilizar el espectáculo que tenía lugar en la arena facilitando la salida de animales, gladiadores o decorados. El Coliseo fue inaugurado durante el reinado del emperador Tito
  • 13. en el 80 y los espectáculos inaugurales duraron 100 días siendo sacrificados miles de animales y personas. Conclusión: El Coliseo desde el mismo momento de su construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano. Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los siglos sucesivos el Coliseo se convirtió en cantera que proporcionó materiales de construcción a los edificios de Roma hasta 1749 en que el Papa Benedicto XIV consagró el edificio a la memoria de los mártires cristianos. Su influencia arquitectónica en épocas posteriores, como el Renacimiento fue notoria.  3.- El Circo romano. Edificio en el que se celebraban carreras de carros, caballos y otros espectáculos hípicos. Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados en el Circo fuesen lo que más éxito y afluencia de público obtuviesen. Arquitectónicamente, tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos, a modo de los actuales circuitos de carreras. Podemos distinguir tres partes bien diferenciadas: Planta del Circo romano de Nerón
  • 14. La cavea o maemiana. El graderío del edificio situado sobre un alto podium que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. En planta está formada por dos graderías rectas, que corresponden a los lados largos del rectángulo y una semicircular en el lado corto. El otro lado, sin gradas, corresponde a la puerta de entrada de los participantes -porta pompae-, las caballerizas y los puestos de salida llamadascarceres. Este lateral no era perpendicular a los dos alzados laterales, sino que estaba ligeramente inclinado -en planta- para así equilibrar la salida de los participantes y ajustar las distancias que cada uno recorre. Habitualmente, sobre él, se situaba el "pulvinar" o palco presidencial. En su frente, en las gradas semicirculares, se abre la "porta triunphalis" sobre la que se instala el palco de jueces o tribunal iudicium. Por último, en las fachadas laterales se abrían las puertas para el acceso del público a las gradas, a las que se accedía por pasillos abovedados y escaleras que comunicaban con los "vomitorium". Las fachadas se decoraban con pilastras y arcos ciegos. Su estructura está compuesta de
  • 15. hormigón y mampostería, conformada de manera similar a las de los teatros y anfiteatros. La arena. Es el espacio decicado a los espectáculos. Diseñada en un principio para la atracción principal, las carreras de carros, era de forma casi rectangular con uno de sus lados cortos semicircuilar. En su centro se ubicaba la Spina, elemento de separación en dos mitades longitudinales con el fin de diferenciar los sentidos direccionales de la carrera. La arena disponía de dos metas: meta prima, habitualmente en la curva, y meta secunda en uno de los laterales o en frente de la porta pompae. La spina. Construcción de planta rectangular muy alargada, que separa en dos la arena del circo. Su disposición no era exactamente central, esto es, sobre el eje longitudinal exacto, si no que se desviaba ligeramente para facilitar la salida de la curva a los participantes. Se componía de un podium, profusanmente decorado, sobre el que se colocaban
  • 16. pedestales con estatuas, obeliscos o columnas conmemorativas. Dependiendo de la longitud del circo, se dividía en tramos, para así celebrar carreras más o menos largas. b) Termas Baños públicos, donde también se podían hacer otras actividades. La gente tenía asignada una puerta y un sitio dentro. Suelen tener biblioteca, lugar de entrenamiento, etc. Tienen 3 salas: la de agua caliente o caldarium, la de agua tibia o tepidarium y la de agua fría o frigidarium. También está el vestuario, llamado Apoditerium. Los baños en las villas romanas eran llamados Balnea y si eran públicos Thermae (aquí no se juntaban los hombre y mujeres). Se podían hacer deportes, natatio (piscina abierta) y la palestra. c) Teatros Se desarrollan dentro de la urbe. Son de forma semicircular y están compuestos por la Escena y la Proscenium. Tiene una gradería o Cavea a la que se accedía por las puertas laterales (Áditus). La cavea tenía tres niveles: imma, media y summa cavea. Las zonas de la gradería dependían o eran ocupadas según la clase social. La orquesta no era tan importante como en Grecia. Se rompe el elemento estático, colocando elementos curvos y rectos en la proscenium. Predominan las columnas de orden Jónico y el mármol como material de construcción. Los suelos también se hacen con diseño.
  • 17. 4.- EDIFICIOS CONMEMORATIVOS Elementos principales Tanto las columnas como los arcos se realizaban con fines meramente propagandísticos.  Columna cóclida: de grandes dimensiones, hueca por dentro con una escalera helicoidal (símil a los Faros). Se sustenta en una base y el fuste sirve para contar las hazañas de quien es destinatario de la columna. están a modo de viñetas. Ejemplo: la Columna de Trajano.  Arcos conmemorativos: se construyen cuando el emperador muere. Ejemplos (en Roma): El Arco de Tito
  • 18. 5.- OBRAS DE INGENIERÍA  Acueductos: canalizaciones para administrar el agua. También crearon embalses. Ejemplos: Acueducto de los Milagros Acueducto de Segovia
  • 19.  Puentes: vía de comunicación para sortear ríos o desniveles. Están sostenidos por pilares en forma de quilla. Ejemplos: Puente de Alcántara (Toledo)  Calzadas: se hacen con distintos estratos, arenisca, opus caementicium, arena y gravilla y sillares que componen el pavimento. 6.- LA CASA ROMANA Eran distintas según la clase a la que se perteneciera.
  • 20.  Domus: era la casa de los romanos ricos. Se situaba en la ciudad y tenía el perímetro amurallado. Al entrar había un vestíbulo por el que se pasaba hasta el patio (punto neurálgico de la vida romana). El patio era abierto y tenía una piscina (impluvium) donde se almacenaba el agua de lluvia, y uncompluvium (tejado a 4 aguas, hacia adentro, que servía para recolectar las aguas de lluvia). El agua se utilizaba luego para regar la huerta. El Lares está en la entrada y tiene las estatuas de los familiares muertos. Es una especie de altar familiar donde se recuerda a los difuntos.  Villa: era la vivienda de campo.  Insulae: era la vivienda de los pobre. Son bloques de pisos de hasta 7 alturas. Tienen zonas comunes (patio, pozo) y 2 salas independientes (dormitorio y comedor). En la parte inferior de los edificios había comercios. ESCULTURA ROMANA Tiene influencias etruscas. Los materiales que se utilizan son mármol y bronce. Temáticas: el emperador, personajes de la visa política, filósofos. Poseen caracter narrativo, que represente cosas de la vida cotidiana, además de ser propagandístico e histórico. Se realiza un estudio por períodos, y se cuentan a partir de la época republicana. Se elaboran retratos donde se intenta captar la psicología del representado. . Antecedentes: Imagines maiorum. Las familias patricias conservan el rostro de sus antepasados en mascarillas de cera y más tarde en vaciados de bronce y copias de mármol. Al mismo tiempo los vivos desearon retratarse mostrando fidelidad al modelo y aceptando sus defectos físicos. Surgen así los semblantes tersos y rostros severos, desdentados, surcados de arrugas y cicatrices que denotan el paso del tiempo. Alto imperio: es idealista. Forma parte de la imagen del
  • 21. emperador. Se convierte en instrumento de propaganda oficial. Son estatuas retrato en las que el emperador aparece como jefe militar, sumo sacerdote o héroe mitológico. En el siglo I el naturalismo solo permanece en la burguesía media de libertos, la alta sociedad imita a Augusto.
  • 22. A pesar de su avanzada edad los rasgos siguen siendo juveniles se desentiende del aspecto físico para representar el rango, la vida interior y el debate que tiene lugar en su interior. . Los emperadores de la dinastía Julio-Claudia mantuvieron la idealización que alternó con una fase naturalista en la época de los Flavios y de Trajano, para recuperar el convencionalismo clasicista con Adriano, los Antoninos y los Severos.
  • 23. Se produjeron otras novedades observables en el atuendo, los peinados, el uso de la barba, el claroscuro entre la tersura de la piel y la cabellera crespada. Pero los cambios más acusados se dieron en los retratos de medio cuerpo, el busto va creciendo. - Julio-Claudia llega a las clavículas - Flavios desciende hasta los hombros - Adriano los pectorales y parte de los brazos - Antoninos y Severos el tórax completo -
  • 24. Bajo imperio: es la época de decadencia del imperio. Se vuelve a las imágenes arcaicas. Por ejemplo, la Cabeza de Constantino, donde se geometriza el cabello, la cara y el rostro está contenido. RELIEVES Cuentan historias, narrativas y propagandísticas. El ejemplo más importante es el Ara Pacis. ARA PACIS FICHA TÉCNICA: la obra que vamos a comentar recibe el nombre de "Ara Pacis" o "altar de la paz" y fue erigido por el Senado Romano entre los años 13 y 9 a.C para conmemorar la conquista de Hispania y la Galia y el comienzo de la denominada "Paz Augusta". Originalmente estaba erigido en la Vía Flaminia en el Campo de Marte. ANÁLISIS: Tenemos una vista exterior del conjunto. Se trata de una construcción adintelada de planta rectangular, no techada y realizada en mármol blanco. Aunque actualmente el altar aparece del color del mármol, en su origen sabemos que estuvo policromado, como era frecuente en la escultura clásica. Éste presenta doble puerta orientadas originalmente a este y oeste, una delantera para la entrada de los sacerdotes oficiantes y otra trasera destinada a la entrada de animales para el sacrificio (todos los años eran sacrificados dos bueyes y un carnero).En su interior, decorado con motivos de guirnaldas y bucráneos, se encontraba el ara o altar propiamente dicho donde se realizaban los sacrificios. Tanto al ara como al altar se accede a través de una escalinata central. Lo mas interesante es la decoración en relieve que recorre el edificio.
  • 25. El muro exterior frontal está recorrido verticalmente por ocho pilastras adosadas con capiteles corintios y fustes con decoración vegetal dispuestas "a candelierii", esto es, de manera simétrica en torno a un eje central. Dos flanqueando cada una de las puertas de acceso y otras en las esquinas del mismo. El muro del monumento se encuentra a su vez dividido por una banda de grecas en dos mitades estando la inferior decorada con motivos vegetales y aves, dispuestas también de manera simétrica, mientras que la parte superior lo hace con decoración figurativa. Mito de la fundación de Roma En la fachada oeste, la principal, aparecen dos escenas relacionadas con la fundación de Roma. En el de la derecha aparece Eneas asistidos por dos jóvenes ante un ara haciendo sacrificios a los dioses penates. En el de la izquierda, pérdido en gran parte, aparece el mito fundacional de Roma con Rómulo y Remo amamantados por la loba en presencia del pastor Faustolo y del dios Marte.
  • 26. La diosa Tierra En el lado este, por el que entraban los animales que debían ser sacrificados, aparece a la izquierda Gea, la diosa de la Tierra representada como una matrona romana acompañada de dos niños que comen de los frutos que descansan sobre el regazo de la diosa. A ambos lados aparecen la representación de dos figuras femeninas que representan los vientos de la Tierra, cabalgando sobre un cisne, y del Mar, sobre un monstruo marino. A los pies de las figuras descansan un toro y una oveja mientras que detrás de las mismas crecen un granado y cereales. A la derecha en un relieve prácticamente desaparecido se representaba a la diosa Roma representada como una amazona, con casco y sentada sobre u escudo y armas. En el lateral, en la mitad inferior, continúa los mismos motivos vegetales del frontal, mientras que en la mitad superior se desarrolla, a modo de un friso continuo, una procesión formada por multitud de personajes que desfilan en dirección al altar para realizar lo sacrificios rituales en honor a los dioses. Una gran cantidad de personajes, hombres, mujeres y niños, forman la comitiva ocupando cada uno el lugar que le corresponde según el cargo que ocupa así como su preeminencia social. La comitiva se abre con los lictores y es presidida por magistrados, sacerdotes, senadores y el propio Augusto, coronado con laurel, seguidos de la familia imperial y otros miembros relevantes de la sociedad romana. Se ha identificado muchos de los personajes representados como Agripa,
  • 27. cuya cabeza aparece cubierto con la toga, acompañado de su hijo Gayo César quien se vuelve hacia una mujer que tradicionalmente se ha identificado como Livia, la esposa de Augusto, aunque más recientemente se le identifica con Giulia, hija de Augusto y esposa de Agripa. Cabe destacar el uso de distinta profundidad en la técnica del relieve para representar los distintos personajes de la comitiva en función del plano que ocupan respecto al espectador. Así los personajes situados en un primer plano aparecen tallados en altorrelieve sobresaliendo en ocasiones del soporte pies y brazos de algunos personajes. Los personajes situados inmediatamente detrás, en un segundo plano, son representados en cambio siguiendo la técnica del mediorrelieve mientras que para representar a los más alejados se recurre al bajorrelieve. Esta técnica es conocida como relieve pictórico. Así mismo cabe mencionar que los personajes parecen interactuar unos con otros, relacionándose a través de gestos y miradas, creándose una gran sensación de variedad a la que también contribuyen las distintas posturas y direcciones adoptadas por los personajes. COMENTARIO: la obra que estamos comentando es uno de los ejemplos más ilustrativos del relieve histórico, un género escultórico netamente romano. El carácter práctico romano llevó a fijarse más en la representación de las hazañas de los mortales que la de los dioses, en un deseo de utilizar el arte como herramienta de propaganda y dejar constancia de dichas hazañas para el futuro. Este deseo propagandístico llevó a representar los personajes con gran realismo aunque no carente de cierta idealización, rasgos característicos de la escultura romana de este periodo. La influencia griega es evidente en esta obra que inmediatamente nos
  • 28. remite a otra escena de procesión ritual: el friso de la Panateneas del Partenón , esculpido por Fidias en el siglo V a.C. No obstante las diferencias con aquel son notorias. En el terreno estilístico la utilización del recurso del relieve pictórico, anteriormente explicado, la mayor profundidad del relieve, el mayor naturalismo en las posturas y gestos que relacionan los personajes unos con otros y el realismo e individualismo de los rasgos de cada uno de los personajes retratados, que nos permite hablar de un auténtico retrato colectivo o de grupo, son algunos de los rasgos que más claramente diferencian esta obra de su predecesora. Esta Obra fue realizada con una clara intencionalidad propagandística: mostrar a Augusto como el pacificador del Imperio tras un siglo de guerras civiles y conquistas y el inicio de la "Pax Romana". En el año 24 a.C, por primera vez en más de un siglo se cerraban las puertas del templo del dios Jano que permanecían abiertas mientras Roma estuviese librando alguna batalla en el exterior. Esta obra trata de mostrar no sólo a Augusto, sino a toda su familia como los garantes de la paz y la estabilidad en el Imperio. Se trata, por tanto, de una obra que pretende no sólo afirmar el poder de la nueva familia imperial, sino además justificarla por un lado en sus hazañas políticas y por otro en su origen semidivino entroncando la familia Julio-Claudia con los orígenes mitológicos de Roma (la escena de la fachada de Eneas realizando un sacrificio nos habla de estos orígenes). Así mismo, la representación de los beneficios de la Paz, representada en el otro lado, recordaba cuan agradecida tenía que estar Roma a su nuevo "Príncipe de la Paz". Esta idea de aunar los méritos políticos y el origen semidivino de la nueva dinastía gobernante para legitimar el poder la podemos ver nuevamente en una obra posterior a ésta como es el Augusto de Prima Porta. En esta obra vemos la calidad que logró la técnica del relieve en el siglo I aC, aunando por un lado la perfección de la escultura helenística y la tradición realista del retrato romano desde época etrusca y republicana. A pesar de su extensión y la gran cantidad de personajes, sus posturas, gestos, direcciones y un gusto por el detalle y lo anecdótico, como la mujer que manda callar a dos
  • 29. personajes que hablan o el niño que busca a su padre para que lo coja, logran un efecto de veracidad que rompe con cualquier sensación de monotonía y repetición. CONCLUSIÓN: Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de relieve histórico, género romano que muestra la originalidad del arte romano que partiendo de los avances de la escultura helenística logra crear un nuevo género afín a la idiosincracia y al carácter más práctico del romano. LA PINTURA.- Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecidos en base a las pinturas conservadas en Pompeya.
  • 30. Estilos de Incrustación Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana. Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco. Estilo Arquitectónico Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente
  • 31. las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje. En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.
  • 32. Estilo Mixto u Ornamental o de candelabros Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón. Estilo Ilusionista o Escenográfico Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo,
  • 33. aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya. También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto. Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato. La pintura de caballete y los pequeños frescos también se dan. Los temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. El retrato se da desde el s.I a.C. pero es en el s.II cuando proliferan. Destacan los del Fayum, unos retratos funerarios en tela o en madera que están realizados con la técnica de la encáustica.