SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
      ESCUELA DE MEDICINA
    CATEDRA DE FARMACOLOGIA


TEMA: CRISIS CONVULSIVAS
          Integrantes:
        Ramírez Cristina
         Remache Rocío
         Tonato Mónica
         Javier Vinueza
          Vaca Paulina
         Vizcaíno Andrea
       Zambrano Elizabeth


             2012
CRISIS CONVULSIVAS



                                          Es una descarga sincrónica
                                          excesiva   de    un   grupo
                                          neuronal que dependiendo
                                          de   su   localización   se
                                          manifiesta con síntomas:

                                          Motores.
                                          Sensitivos.
                                          Autonómicos.
                                          Psíquicos.
                                          Con o sin pérdida de la
                                          conciencia.




 MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
LAS CONVULSIONES

SINTOMATICAS O                                        CARÁCTER IDIOPÁTICO:

SECUNDARIAS:
                                                      Sin relación temporal
                                                      con     un    estimulo
Desencadenadas por un                                 conocido, cuando estas
estimulo transitorio que                              tienen   un    carácter
afecta    la    actividad                             recurrente se utiliza el
cerebral.                                             termino




                   oFiebre                                         Epilepsia

                   oHipoglucemia


  MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
INCIDENCIA




  Considerando todos los
  grupos de edades, las
  convulsiones febriles son
  las mas frecuentes.

  El 2 – 4 % de todos los
  niños han tenido algún
  episodio.




MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
Características de las Crisis Febriles
CONVULSIONES SEGÚN LA EDAD




NEONATOS:
                                                        LACTANTES y NIÑOS:
Encefalopatía hipoxico
– isquémica.
Infección Sistémica o
del SNC.
                                                         Convulsión Febril.
Alteraciones
                                                        Infección sistémica o
Hidroelectroliticas.
                                                        del SNC.
Déficit de Piridoxina.
                                                        Alteraciones
Errores Congénitos del
                                                        hidroelectroliticas.
Metabolismo.
                                                        Intoxicaciones.
Hemorragia Cerebral.
                                                        Epilepsia.
Malformaciones       del
SNC.




  MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS
ACTITUD ANTE UNA CONVULSION


                                    Donde se encontraba el niño en el
                                    momento de la convulsión?


Identificar:
                                               Que estaba haciendo?
Verdadera
crisis
convulsiva
                                    Existió      pérdida               de      la
                                    conciencia, cuanto duro?




 MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
ACTITUD ANTE UNA CONVULSION

                                         Sincope Vasovagal.
                                         Sincope Febril.
                                         Espasmos del Sollozo.
Cuadros                                  Crisis de Hiperventilación.
clínicos que                             Vértigo Paroxístico Benigno.
pueden    ser                            Crisis Histéricas.
confundidos:                             Trastornos del Sueño.
                                         Migraña.
                                         Tics.
                                         Distonias.




MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
Convulsiones
                      Tiene fiebre?                                  Febriles

A
N
A                 Es      la     primera
M                 convulsión o ya ha
                  tenido más crisis?
N
E
S
                  Ha podido existir algún
I                 factor precipitante de la
S                 crisis que no sea la
                  fiebre?




    MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
Los dos cuadros más graves
                                                       que deben ser diagnosticados
                                                       con urgencia son:



          Valoración                                       Sepsis (disminución de la perfusión
          del estado                                       periférica, hipotensión, fiebre, peteq
                                                           uias)
           general
                                                     Hipertensión intracraneal
                                                     (bradicardia, hipertensión arterial,
                                                     alteración del patrón
                                                     respiratorio, vómitos)



Inicialmente, algunos de estos datos serán difíciles de explorar si existe actividad convulsiva.
En cuanto sea posible y la crisis haya
                 cedido se realizará una exploración
                 sistematizada por aparatos




                     Buscando signos de infección focal
Exploración          (otitis), deshidratación, lesiones en la
                     piel (manchas de “café con leche” en la
  general            neurofibromatosis)




              En los lactantes se explorará el nivel de la
              fontanela y se medirá el perímetro cefálico
Exploración neurológica
          Debe ser minuciosa
          Con especial atención a los signos de infección intracraneal
          O de focalidad neurológica.




          Es importante realizar repetidamente el examen neurológico:
          Cuando la recuperación del sensorio es lenta
          O existen déficits neurológicos residuales.




          Hay que tener en cuenta que la medicación anticonvulsiva puede alterar
          la valoración de los signos meníngeos o del nivel de conciencia.
Su realización estará en función
                               de la sospecha etiológica y de
                               las manifestaciones clínicas.



                   ESTUDIO METABÓLICO.
                   En neonatos y lactantes
                   pequeños en los que se
                     sospeche una causa
                         metabólica.


       Determinar:                En deterioro neurológico
glucemia, urea, creatinina,       progresivo congelar una         Debe ir acompañado de
  Ca, Mg, Na, K, Ph gases          muestra de suero para          una muestra de orina y de
bicarbonato, ácido láctico y          hacer un estudio            LCR.
        amoniaco.                 metabólico más complejo
PUNCIÓN LUMBAR: Debe realizarse :
En todos los niños menores de 12 meses que tienen una convulsión
asociada a fiebre
En todos los niños con sospecha de infección intracraneal (meningitis).


TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC). Indicada en:
Niños con signos de hipertensión intracraneal
Focalidad neurológica
Crisis parciales
Focalidad en el EEG
Historia de traumatismo previo, o dificultad para controlar las crisis.



RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
La RM es más sensible para la detección de patología relacionada con las
convulsiones.
NIVELES SANGUÍNEOS DE       ELECTROENCEFALOGRAMA           Está indicado en:
 ANTICONVULSIVANTES.        (EEG).                         Niños con una primera
Se extraerán en los niños                                  convulsión afebril
con tratamiento previo.     No es una prueba de
                            urgencias excepto en:          Crisis febriles atípicas
  DETERMINACIÓN DE          Convulsiones difíciles de
  TÓXICOS EN SANGRE.        controlar
                                                           Niños epilépticos en los
Se hará en caso de          O en los casos en los que el   que el patrón o la
sospecha de intoxicación.   sensorio no se recupera en     frecuencia de las crisis
                            un tiempo razonable.           hayan cambiado.
Independientemente del tipo de crisis




          TRATAMIENTO


                                            Es común a todas las convulsiones




                                                                  EXCEPTO
     Primera   Droga          de    Elección:
     Fenobarbital

                                                                    Periodo
                                                                    Neonatal

   MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
Secuencia de Actuación en el Tratamiento de las Crisis Convulsivas
Llegan en fase                       ceden
                               poscritica                         espontáneamente




                                                          ESTATUS EPILEPTICO:
Mas prolongada es la crisis mas
difícil será se reversibilidad y                          Crisis que se prolongan
peor su pronostico.                                       durante mas de 30
                                                          minutos.




     Urgencia Neurológica: intentar que ceda lo antes posible.




 MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
El éxito del TRATAMIENTO no dependerá de la elección del
medicamento antiepiléptico , sino en el hecho de seguir Protocolos de
Actuación Sistematizados.




Errores    mas                        oNo oxigenar adecuadamente.
frecuentes  en
el tratamiento                        oAdministrar dosis insuficientes de
son:                                  antiepilépticos.

                                      oNo dar tiempo a que la medicación
                                      alcance niveles terapéuticos.




     MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
Propiedades de los Medicamentos Anticonvulsivantes
CASO CLINICO
• Paciente masculino de 10 años de edad
  nacido y residente en Quito, religión
  católica grupo sanguíneo ORh +



• Motivo de Consulta:
Convulsiones
Enfermedad Actual:
 Madre refiere que hace aprox. 30 minutos
 y sin causa aparente niño presentó
 sacudidas de brazos, piernas (clónicas) y
 rigidez generalizadas (tónicas) de 5
 minutos de duración con pérdida de la
 conciencia aprox. 1 minuto por lo que
 acude a esta casa de salud.
 Al momento de ser valorado presenta 2do
 episodio de crisis convulsiva con una
 duración de 5 minutos.
APP: No refiere
APF: No refiere

Exámen Físico:

 P: 24.7 kg   P:13.6
 Talla: 1.35m P:42.1
 T: 36º                SO2: 98%
 FC: 111x’             FR: 24 x’
Glasgow: 15/15
Niño inconsciente, afebril, hidratado.
Orofaringe: Mucosas orales húmedas.
Tórax Pulmones: MV conservados
Abdomen: suave depresible no
 doloroso a la palpación, RHA +
Extremidades:     Hombro        izquierdo
 doloroso a la palpación superficial y
 profunda.
Diagnostico: CRISIS
CONVULSIVAS

Indicaciones:

1. Ingreso a neurología
2. NPO
3.CSV
4. Control de glasgow y convulsiones
5. Cloruro de Na 1700 cc
              k 24 mEq IV 24 h
6. Diazepam 7 mg IV PRN
EXAMENES

COMPLEMENTARIOS
Biometría Hemática:
    ERI 4.95
    HB 11.9
    HCT 36.21
    VCM 73
    PLA 398
    LEU 9.2
    NEU 67.3
    LIN 26.2
    MON 5.3
    EOS 0.5
    BAS 0.7
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:


CRISIS CONVULSICA TONICO – CLONICA
           GENERALIZADA
ANALISIS DEL CASO
     CLINICO
DEFINICION DEL PROBLEMA
Paciente de 10 años de edad nacido y residente
en quito, que presenta convulsiones de tipo
tónico -clónicas generalizada de 5 minutos de
duración con pérdida de la conciencia aprox. 1
minuto que al momento de ser valorado
presenta un 2do episodio de crisis convulsiva de
igual duración.
LISTA DE PROBLEMAS
• Convulsiones tónico –clónica generalizada
• Perdida de conciencia
AGRUPACIÓN SINDRÓMICA

• Síndrome convulsivo
HIPOTESIS

El tratamiento con DIAZEPAM
, es la mejor opción en un paciente
con crisis convulsiva tónico-clónico
   generalizada.
OBJETIVOS TERAPEUTICOS
1.- Controlar las convulsiones
2.- Prevenir el status epilépticus
3.- Evitar un daño estructural del cerebro y
  futuras convulsiones
TRATAMIENTO P
El manejo de las crisis convulsivas debe
    realizarse lo más tempranamente posible y de
    manera enérgica y siguiendo una secuencia
    establecida en cuanto al tipo de
    medicamentos y tiempo de administración



SEDENA, SEMAR. Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en
niños, 2009.
García S. , Rubio M. , et al. Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en
niños. Emergencias 2005.
No cede En 10 min




García S. , Rubio M. , et al. Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños.
Emergencias 2005.
Fármacos empleados en el
       tratamiento
 de las crisis convulsivas
DIAZEPAM
P. FARMACOL.       M. ACCION            DOSIS          ADM.             SEGURIDAD          COSTE


Bzd larga       Las Bzd se unen          IV, IO:  Se puede          • Depresión            $0.06 /
duración        a su receptor en     0,2-0,5mg/kg repetir cada 10   respiratoria            1.17
                la subunidad                      min hasta         • Hipotensión
IV,IO y R       gama 2 y                RECTAL:   1 mg/kg           • Sedación
                potencializa la      0,5 mg/kg                      (10-30 min.)
ABS: GI,        acción inhibitoria   Max:         c. 8-12 h en      • Hipersecreción
CP: 1h.         que ejerce el        10 mg/dosis mantenimiento      • Emplear siempre
Biod: 100%      neurotransmisor                                     soluciones líquidas
UP: 98%.        GABA.                              Perfusión:       para las crisis
M: Hígado                                          0,05-0,2         agudas
Buena           Incrementan la                     mg/kg/h          • Supositorios mejor
distribución,   frecuencia de                                       en la fase de
acumulación     apertura del                                        mantenimiento
en tejido       canal clórico.
adiposo

V1/2: 10-20
min.

EXC: Renal
MIDAZOLAM
P. FARMACOL.      M. ACCION           DOSIS             ADM.          SEGURIDAD           COSTE
                                                                                       $1.92 /9.23
IV, IO, IM, R   Las Bzd se unen       IV, IO:          Perfusión:    Hipotensión.
IM: 15min       a su receptor     0,15-0,20         0,05-0,5         Depresión
IV: 3 a 5min    en la subunidad   mg/kg/dosis       mg/kg/h          respiratoria
Bio: 90%        gama 2 y          Se puede                           Menos
V1/2: 1,8 a     potencializa la   repetir 2 veces   Incrementar a    efectos
6,4h            acción                              1mcg/min         hemodinámicos
VD: 1,3 a 3,1   inhibitoria que         IM:         cada 15 min si   que tiopental o
L/kg.           ejerce el          0,1-0,3mg/kg     no cede          FB
UP: 97%.        neurotransmiso
M: p450         r GABA.               Rectal:
EXC: renal                        0,15-0,3
Atraviesa la    Incrementan la    mg/kg/dosis
placenta y      frecuencia de
leche humana    apertura del
                canal clórico.
FENITOINA
 P. FARMACOL.         M. ACCION            DOSIS      ADM.         SEGURIDAD         COSTE

Difenilhidantoína   Bloquea los        15-20 mg/kg   10-20 min. • Arritmia           0.08/
IV, IO              potenciales de                  1mg/Kg/min • Hipotensión         $3.54
Bio: 95%            acción         se puede repetir             (Monitorizar ECG y
CP: 12h             provocados por otra                MÁX.     TA)
UP: 90% a 93%       la             dosis de 5-10    50 mg/min   • Dermatitis
 M: hígado, P450    despolarizaciónmg/kg                        • Erupciones
V 1/2: 6 a 12h      sostenida de las                            cutáneas
EXC: Bilis y vía    neuronas.      35mg/kg ó 1g                 • Nistagmus
renal.                                                          • Ataxia
                  Produce          Mantenimiento                • Coordinación
Buena             alteración de la 4 a 8 mg/kg/día              disminuida
distribución      conductancia de                               • Confusión mental
acumula en el     Na, K, Ca, y de
encéfalo, hígado, NA, acetilcolina
músculo y tejido y ácido gama-
adiposo,          aminobutírico.
FENOBARBITAL
 P. FARMACOL.     M. ACCION           DOSIS            ADM.        SEGURIDAD       COSTE
                                                                                   $0.51
Barbitúrico       Se fija al       15-20 mg/kg       10-20 min.   • Depresión si
IV, IO            receptor         se puede       2 mg/Kg/min     asociado a
                  GABA – BZD       repetir otra                   diazepam
UP: 40% a 60%     prolongando      dosis de             Máx.      • Sedación
VD: 0,5 L/kg      la apertura      10 mg/kg       < 100 mg/min.   (varios días)
Buena             de los
distribución      canales de Cl,      MAX:
V1/2: 100h        lo que           40mg/kg ó 1g
adultos,          aumenta la
variable en los   inhibición     De elección
niños, y          sináptica.     inicial en
prolongada en                    neonatos
neonatos          Bloqueo de la NX=10-20
Acción en 12-     respuesta      mcg/dl
24h               excitatoria en
M:                receptores
Microsomas        para el
hepáticos         glutamato.
EXC: 25% sin
cambios vía
renal
Fármaco P
 FÁRMACO       EFICACIA   SEGURIDAD   CONVENIENCIA   COSTE



 Diazepam        +++         +++          +++         +++


Midazolam        +++         ++            ++          +




 Fenitoína       +++         ++           +++         ++




Fenobarbital     +++          +            ++         +++
FÁRMACO P


Diazepam 0,3 mg/kg IV en 2-4 min
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA                    INDICACIONES
      DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD PÚBLICA
             SERVICIO DE EMERGENCIA
                                              1. Diazepam: Aplicar 7mg IV STAT
……………           …………. ………………………
  N°             Nombre del paciente
Fecha……………………………………


Rp.

-Diazepam10mg/2ml

          ampollas # 1 (UNA)
MANEJO FARMACOLÓGICO DE LAS
CONVULSIONES TÓNICO-CLÓNICAS AGUDAS,
  INCLUYENDO EL ESTATUS EPILÉPTICO EN
                NIÑOS
• TIPO DE ESTUDIO: Actualización 2010 de una revisión
Cochrane. Año de publicación original 2002. Se analizaron
cuatro estudios, con un total de 383 participantes, de
entre un mes y 16 años de edad.

•OBJETIVO: Evaluar la evidencia comparando la eficacia y
seguridad de midazolam, diazepam, lorazepam, en el
tratamiento de las crisis convulsivas.
RESULTADOS
EN CONVULSIONES TÓNICO CLÓNICAS AGUDAS:

• Lorazepam IV es tan efectivo como diazepam IV, pero tiene
menos reacciones adversas.

•Lorazepam rectal puede ser más efectivo que diazepam rectal.

•Midazolam oral controló una mayor cantidad de crisis (29%) en
comparación con diazepam rectal.

EN CONVULSIONES FEBRILES PROLONGADAS:

•Midazolam intranasal es tan efectivo como diazepam
intravenoso.
CONCLUSIONES
                     PRÁCTICAS

• Lorazepam intravenoso es tan seguro y eficaz como
diazepam intravenoso para el tratamiento de convulsiones
tónico-clónicas agudas, así como para el estatus epiléptico
en niños.

• Midazolam oral es el fármaco de elección cuando el
acceso intravenoso no está disponible.

• Lorazepam intranasal es eficaz en el tratamiento de crisis
agudas de etiología infecciosa.
FENITOÍNA VERSUS VALPROATO EN
  MONOTERAPIA PARA CRISIS PARCIALES Y
    CONVULSIONES TÓNICO-CLÓNICAS
            GENERALIZADAS
• TIPO DE ESTUDIO: Revisión de 15 estudios aleatorios,
controlados, ciego y doble ciego incluyendo un total de
669 adultos y niños tratados con fenitoína o valproato
como monoterapia.

•OBJETIVO: Revisar los efectos de la fenitoína comparada
con el valproato como monoterapia en pacientes con crisis
parciales o generalizadas de toda índole.
CONCLUSIONES
                         PRÁCTICAS

• Debido a las características de los pacientes, los resultados de la
presente revisión solo se pueden aplicar a crisis convulsivas tónico-
clónicas generalizadas.

• No se encontró suficiente evidencia que respalde o desapruebe el
uso actual de valproato en crisis generalizadas y fenitoína en crisis
parciales.

• Debido a la gran dificultad que plantea la clasificación de las crisis
convulsivas, se requieren estudios diseñados en función de fármacos
específicos para crisis convulsivas específicas.
MIDAZOLAM VERSUS DIAZEPAM PARA EL
 TRATAMIENTO DEL ESTATUS EPILÉPTICO EN
       NIÑOS Y ADULTOS JÓVENES
• TIPO DE ESTUDIO: Meta-análisis de 6 estudios
controlados, aleatorios o cuasi experimentales, con 774
participantes, cinco de los estudios incluyeron solamente
niños, mientras que solo uno incluyó adultos, sin embargo,
ninguno mayor de 22 años..

•OBJETIVO: Determinar si el midazolam no intravenoso, es
tan efectivo como el diazepam por cualquier vía, en
detener el estatus epiléptico tanto en niños, como en
adultos.
RESULTADOS
• Midazolam por cualquier vía fue superior a diazepam por
cualquier vía, en detener la crisis convulsiva.

•Midazolam no IV es tan efectivo como diazepam IV en el
control de las crisis.

•Midazolam fue administrado más rápidamente que diazepam
(diferencia promedio 2.46 minutos) y tuvo el mismo tiempo
entre administración y cese de la crisis.

EFECTOS ADVERSOS:

• Las complicaciones respiratorias que requirieron intervención
fueron similares, sin importar la vía de administración.
CONCLUSIONES
                       PRÁCTICAS
• Los datos publicados apoyan la eficacia y seguridad de las vías no
intravenosas de administración de midazolam, comparadas con
diazepam administrado por cualquier vía para tratar a los pacientes
con crisis convulsivas.

• Midazolam posee características que pueden hacerlo la elección
óptima para el paciente que convulsiona.

• Los pacientes adultos prácticamente no estuvieron representados
en estos estudios, por lo que se necesita investigación adicional para
este grupo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
Angie Castro
 
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimientoCambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Valery Palacios Arteaga
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Daniela Bretón Carmona
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
marcela duarte
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Luis Rios
 

La actualidad más candente (20)

Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
SÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICOSÍNDROME MIOPATICO
SÍNDROME MIOPATICO
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimientoCambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
 
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortosMovilizacion temprana y tolerancia ortos
Movilizacion temprana y tolerancia ortos
 
Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
 
Neumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto MayorNeumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto Mayor
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
Vertebromedular
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
sindromes geriatricos
sindromes geriatricossindromes geriatricos
sindromes geriatricos
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
 

Destacado (6)

Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS DE HERIDAS, RECOMENDACIONES Y EVIDENCIAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia  quemaduras en niños menores de cinco añosMonografia  quemaduras en niños menores de cinco años
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 

Similar a Convulsiones final

Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012
henrichepotencial
 
Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012
henrichepotencial
 
Confusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucionConfusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucion
Maribel Zapata
 

Similar a Convulsiones final (20)

Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012
 
Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012Clase de la ucv neurociencias 2012
Clase de la ucv neurociencias 2012
 
Estado convulsivo
Estado convulsivoEstado convulsivo
Estado convulsivo
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
3. epilepsia
3. epilepsia3. epilepsia
3. epilepsia
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
Cefalea en niños
Cefalea en niñosCefalea en niños
Cefalea en niños
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Confusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucionConfusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucion
 

Convulsiones final

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE FARMACOLOGIA TEMA: CRISIS CONVULSIVAS Integrantes: Ramírez Cristina Remache Rocío Tonato Mónica Javier Vinueza Vaca Paulina Vizcaíno Andrea Zambrano Elizabeth 2012
  • 2. CRISIS CONVULSIVAS Es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas: Motores. Sensitivos. Autonómicos. Psíquicos. Con o sin pérdida de la conciencia. MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 3. LAS CONVULSIONES SINTOMATICAS O CARÁCTER IDIOPÁTICO: SECUNDARIAS: Sin relación temporal con un estimulo Desencadenadas por un conocido, cuando estas estimulo transitorio que tienen un carácter afecta la actividad recurrente se utiliza el cerebral. termino oFiebre Epilepsia oHipoglucemia MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 4. INCIDENCIA Considerando todos los grupos de edades, las convulsiones febriles son las mas frecuentes. El 2 – 4 % de todos los niños han tenido algún episodio. MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 5. Características de las Crisis Febriles
  • 6.
  • 7. CONVULSIONES SEGÚN LA EDAD NEONATOS: LACTANTES y NIÑOS: Encefalopatía hipoxico – isquémica. Infección Sistémica o del SNC.  Convulsión Febril. Alteraciones Infección sistémica o Hidroelectroliticas. del SNC. Déficit de Piridoxina. Alteraciones Errores Congénitos del hidroelectroliticas. Metabolismo. Intoxicaciones. Hemorragia Cerebral. Epilepsia. Malformaciones del SNC. MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 8. CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS
  • 9. ACTITUD ANTE UNA CONVULSION Donde se encontraba el niño en el momento de la convulsión? Identificar: Que estaba haciendo? Verdadera crisis convulsiva Existió pérdida de la conciencia, cuanto duro? MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 10. ACTITUD ANTE UNA CONVULSION Sincope Vasovagal. Sincope Febril. Espasmos del Sollozo. Cuadros Crisis de Hiperventilación. clínicos que Vértigo Paroxístico Benigno. pueden ser Crisis Histéricas. confundidos: Trastornos del Sueño. Migraña. Tics. Distonias. MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 11. Convulsiones Tiene fiebre? Febriles A N A Es la primera M convulsión o ya ha tenido más crisis? N E S Ha podido existir algún I factor precipitante de la S crisis que no sea la fiebre? MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 12. Los dos cuadros más graves que deben ser diagnosticados con urgencia son: Valoración Sepsis (disminución de la perfusión del estado periférica, hipotensión, fiebre, peteq uias) general Hipertensión intracraneal (bradicardia, hipertensión arterial, alteración del patrón respiratorio, vómitos) Inicialmente, algunos de estos datos serán difíciles de explorar si existe actividad convulsiva.
  • 13. En cuanto sea posible y la crisis haya cedido se realizará una exploración sistematizada por aparatos Buscando signos de infección focal Exploración (otitis), deshidratación, lesiones en la piel (manchas de “café con leche” en la general neurofibromatosis) En los lactantes se explorará el nivel de la fontanela y se medirá el perímetro cefálico
  • 14. Exploración neurológica Debe ser minuciosa Con especial atención a los signos de infección intracraneal O de focalidad neurológica. Es importante realizar repetidamente el examen neurológico: Cuando la recuperación del sensorio es lenta O existen déficits neurológicos residuales. Hay que tener en cuenta que la medicación anticonvulsiva puede alterar la valoración de los signos meníngeos o del nivel de conciencia.
  • 15. Su realización estará en función de la sospecha etiológica y de las manifestaciones clínicas. ESTUDIO METABÓLICO. En neonatos y lactantes pequeños en los que se sospeche una causa metabólica. Determinar: En deterioro neurológico glucemia, urea, creatinina, progresivo congelar una Debe ir acompañado de Ca, Mg, Na, K, Ph gases muestra de suero para una muestra de orina y de bicarbonato, ácido láctico y hacer un estudio LCR. amoniaco. metabólico más complejo
  • 16. PUNCIÓN LUMBAR: Debe realizarse : En todos los niños menores de 12 meses que tienen una convulsión asociada a fiebre En todos los niños con sospecha de infección intracraneal (meningitis). TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC). Indicada en: Niños con signos de hipertensión intracraneal Focalidad neurológica Crisis parciales Focalidad en el EEG Historia de traumatismo previo, o dificultad para controlar las crisis. RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) La RM es más sensible para la detección de patología relacionada con las convulsiones.
  • 17. NIVELES SANGUÍNEOS DE ELECTROENCEFALOGRAMA Está indicado en: ANTICONVULSIVANTES. (EEG). Niños con una primera Se extraerán en los niños convulsión afebril con tratamiento previo. No es una prueba de urgencias excepto en: Crisis febriles atípicas DETERMINACIÓN DE Convulsiones difíciles de TÓXICOS EN SANGRE. controlar Niños epilépticos en los Se hará en caso de O en los casos en los que el que el patrón o la sospecha de intoxicación. sensorio no se recupera en frecuencia de las crisis un tiempo razonable. hayan cambiado.
  • 18. Independientemente del tipo de crisis TRATAMIENTO Es común a todas las convulsiones EXCEPTO Primera Droga de Elección: Fenobarbital Periodo Neonatal MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 19. Secuencia de Actuación en el Tratamiento de las Crisis Convulsivas
  • 20. Llegan en fase ceden poscritica espontáneamente ESTATUS EPILEPTICO: Mas prolongada es la crisis mas difícil será se reversibilidad y Crisis que se prolongan peor su pronostico. durante mas de 30 minutos. Urgencia Neurológica: intentar que ceda lo antes posible. MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 21. El éxito del TRATAMIENTO no dependerá de la elección del medicamento antiepiléptico , sino en el hecho de seguir Protocolos de Actuación Sistematizados. Errores mas oNo oxigenar adecuadamente. frecuentes en el tratamiento oAdministrar dosis insuficientes de son: antiepilépticos. oNo dar tiempo a que la medicación alcance niveles terapéuticos. MOLINA, Juan; Convulsiones, Protocolo de la Sociedad Española de Pediatría.
  • 22. Propiedades de los Medicamentos Anticonvulsivantes
  • 24. • Paciente masculino de 10 años de edad nacido y residente en Quito, religión católica grupo sanguíneo ORh + • Motivo de Consulta: Convulsiones
  • 25. Enfermedad Actual: Madre refiere que hace aprox. 30 minutos y sin causa aparente niño presentó sacudidas de brazos, piernas (clónicas) y rigidez generalizadas (tónicas) de 5 minutos de duración con pérdida de la conciencia aprox. 1 minuto por lo que acude a esta casa de salud. Al momento de ser valorado presenta 2do episodio de crisis convulsiva con una duración de 5 minutos.
  • 26. APP: No refiere APF: No refiere Exámen Físico: P: 24.7 kg P:13.6 Talla: 1.35m P:42.1 T: 36º SO2: 98% FC: 111x’ FR: 24 x’ Glasgow: 15/15
  • 27. Niño inconsciente, afebril, hidratado. Orofaringe: Mucosas orales húmedas. Tórax Pulmones: MV conservados Abdomen: suave depresible no doloroso a la palpación, RHA + Extremidades: Hombro izquierdo doloroso a la palpación superficial y profunda.
  • 28. Diagnostico: CRISIS CONVULSIVAS Indicaciones: 1. Ingreso a neurología 2. NPO 3.CSV 4. Control de glasgow y convulsiones 5. Cloruro de Na 1700 cc k 24 mEq IV 24 h 6. Diazepam 7 mg IV PRN
  • 30. Biometría Hemática: ERI 4.95 HB 11.9 HCT 36.21 VCM 73 PLA 398 LEU 9.2 NEU 67.3 LIN 26.2 MON 5.3 EOS 0.5 BAS 0.7
  • 31. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: CRISIS CONVULSICA TONICO – CLONICA GENERALIZADA
  • 32. ANALISIS DEL CASO CLINICO
  • 33. DEFINICION DEL PROBLEMA Paciente de 10 años de edad nacido y residente en quito, que presenta convulsiones de tipo tónico -clónicas generalizada de 5 minutos de duración con pérdida de la conciencia aprox. 1 minuto que al momento de ser valorado presenta un 2do episodio de crisis convulsiva de igual duración.
  • 34. LISTA DE PROBLEMAS • Convulsiones tónico –clónica generalizada • Perdida de conciencia
  • 36. HIPOTESIS El tratamiento con DIAZEPAM , es la mejor opción en un paciente con crisis convulsiva tónico-clónico generalizada.
  • 37. OBJETIVOS TERAPEUTICOS 1.- Controlar las convulsiones 2.- Prevenir el status epilépticus 3.- Evitar un daño estructural del cerebro y futuras convulsiones
  • 39. El manejo de las crisis convulsivas debe realizarse lo más tempranamente posible y de manera enérgica y siguiendo una secuencia establecida en cuanto al tipo de medicamentos y tiempo de administración SEDENA, SEMAR. Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños, 2009.
  • 40. García S. , Rubio M. , et al. Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños. Emergencias 2005.
  • 41. No cede En 10 min García S. , Rubio M. , et al. Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños. Emergencias 2005.
  • 42. Fármacos empleados en el tratamiento de las crisis convulsivas
  • 43. DIAZEPAM P. FARMACOL. M. ACCION DOSIS ADM. SEGURIDAD COSTE Bzd larga Las Bzd se unen IV, IO: Se puede • Depresión $0.06 / duración a su receptor en 0,2-0,5mg/kg repetir cada 10 respiratoria 1.17 la subunidad min hasta • Hipotensión IV,IO y R gama 2 y RECTAL: 1 mg/kg • Sedación potencializa la 0,5 mg/kg (10-30 min.) ABS: GI, acción inhibitoria Max: c. 8-12 h en • Hipersecreción CP: 1h. que ejerce el 10 mg/dosis mantenimiento • Emplear siempre Biod: 100% neurotransmisor soluciones líquidas UP: 98%. GABA. Perfusión: para las crisis M: Hígado 0,05-0,2 agudas Buena Incrementan la mg/kg/h • Supositorios mejor distribución, frecuencia de en la fase de acumulación apertura del mantenimiento en tejido canal clórico. adiposo V1/2: 10-20 min. EXC: Renal
  • 44. MIDAZOLAM P. FARMACOL. M. ACCION DOSIS ADM. SEGURIDAD COSTE $1.92 /9.23 IV, IO, IM, R Las Bzd se unen IV, IO: Perfusión: Hipotensión. IM: 15min a su receptor 0,15-0,20 0,05-0,5 Depresión IV: 3 a 5min en la subunidad mg/kg/dosis mg/kg/h respiratoria Bio: 90% gama 2 y Se puede Menos V1/2: 1,8 a potencializa la repetir 2 veces Incrementar a efectos 6,4h acción 1mcg/min hemodinámicos VD: 1,3 a 3,1 inhibitoria que IM: cada 15 min si que tiopental o L/kg. ejerce el 0,1-0,3mg/kg no cede FB UP: 97%. neurotransmiso M: p450 r GABA. Rectal: EXC: renal 0,15-0,3 Atraviesa la Incrementan la mg/kg/dosis placenta y frecuencia de leche humana apertura del canal clórico.
  • 45. FENITOINA P. FARMACOL. M. ACCION DOSIS ADM. SEGURIDAD COSTE Difenilhidantoína Bloquea los 15-20 mg/kg 10-20 min. • Arritmia 0.08/ IV, IO potenciales de 1mg/Kg/min • Hipotensión $3.54 Bio: 95% acción se puede repetir (Monitorizar ECG y CP: 12h provocados por otra MÁX. TA) UP: 90% a 93% la dosis de 5-10 50 mg/min • Dermatitis M: hígado, P450 despolarizaciónmg/kg • Erupciones V 1/2: 6 a 12h sostenida de las cutáneas EXC: Bilis y vía neuronas. 35mg/kg ó 1g • Nistagmus renal. • Ataxia Produce Mantenimiento • Coordinación Buena alteración de la 4 a 8 mg/kg/día disminuida distribución conductancia de • Confusión mental acumula en el Na, K, Ca, y de encéfalo, hígado, NA, acetilcolina músculo y tejido y ácido gama- adiposo, aminobutírico.
  • 46. FENOBARBITAL P. FARMACOL. M. ACCION DOSIS ADM. SEGURIDAD COSTE $0.51 Barbitúrico Se fija al 15-20 mg/kg 10-20 min. • Depresión si IV, IO receptor se puede 2 mg/Kg/min asociado a GABA – BZD repetir otra diazepam UP: 40% a 60% prolongando dosis de Máx. • Sedación VD: 0,5 L/kg la apertura 10 mg/kg < 100 mg/min. (varios días) Buena de los distribución canales de Cl, MAX: V1/2: 100h lo que 40mg/kg ó 1g adultos, aumenta la variable en los inhibición De elección niños, y sináptica. inicial en prolongada en neonatos neonatos Bloqueo de la NX=10-20 Acción en 12- respuesta mcg/dl 24h excitatoria en M: receptores Microsomas para el hepáticos glutamato. EXC: 25% sin cambios vía renal
  • 47. Fármaco P FÁRMACO EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA COSTE Diazepam +++ +++ +++ +++ Midazolam +++ ++ ++ + Fenitoína +++ ++ +++ ++ Fenobarbital +++ + ++ +++
  • 48. FÁRMACO P Diazepam 0,3 mg/kg IV en 2-4 min
  • 49. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INDICACIONES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD PÚBLICA SERVICIO DE EMERGENCIA 1. Diazepam: Aplicar 7mg IV STAT …………… …………. ……………………… N° Nombre del paciente Fecha…………………………………… Rp. -Diazepam10mg/2ml ampollas # 1 (UNA)
  • 50.
  • 51. MANEJO FARMACOLÓGICO DE LAS CONVULSIONES TÓNICO-CLÓNICAS AGUDAS, INCLUYENDO EL ESTATUS EPILÉPTICO EN NIÑOS • TIPO DE ESTUDIO: Actualización 2010 de una revisión Cochrane. Año de publicación original 2002. Se analizaron cuatro estudios, con un total de 383 participantes, de entre un mes y 16 años de edad. •OBJETIVO: Evaluar la evidencia comparando la eficacia y seguridad de midazolam, diazepam, lorazepam, en el tratamiento de las crisis convulsivas.
  • 52. RESULTADOS EN CONVULSIONES TÓNICO CLÓNICAS AGUDAS: • Lorazepam IV es tan efectivo como diazepam IV, pero tiene menos reacciones adversas. •Lorazepam rectal puede ser más efectivo que diazepam rectal. •Midazolam oral controló una mayor cantidad de crisis (29%) en comparación con diazepam rectal. EN CONVULSIONES FEBRILES PROLONGADAS: •Midazolam intranasal es tan efectivo como diazepam intravenoso.
  • 53. CONCLUSIONES PRÁCTICAS • Lorazepam intravenoso es tan seguro y eficaz como diazepam intravenoso para el tratamiento de convulsiones tónico-clónicas agudas, así como para el estatus epiléptico en niños. • Midazolam oral es el fármaco de elección cuando el acceso intravenoso no está disponible. • Lorazepam intranasal es eficaz en el tratamiento de crisis agudas de etiología infecciosa.
  • 54.
  • 55. FENITOÍNA VERSUS VALPROATO EN MONOTERAPIA PARA CRISIS PARCIALES Y CONVULSIONES TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS • TIPO DE ESTUDIO: Revisión de 15 estudios aleatorios, controlados, ciego y doble ciego incluyendo un total de 669 adultos y niños tratados con fenitoína o valproato como monoterapia. •OBJETIVO: Revisar los efectos de la fenitoína comparada con el valproato como monoterapia en pacientes con crisis parciales o generalizadas de toda índole.
  • 56. CONCLUSIONES PRÁCTICAS • Debido a las características de los pacientes, los resultados de la presente revisión solo se pueden aplicar a crisis convulsivas tónico- clónicas generalizadas. • No se encontró suficiente evidencia que respalde o desapruebe el uso actual de valproato en crisis generalizadas y fenitoína en crisis parciales. • Debido a la gran dificultad que plantea la clasificación de las crisis convulsivas, se requieren estudios diseñados en función de fármacos específicos para crisis convulsivas específicas.
  • 57.
  • 58. MIDAZOLAM VERSUS DIAZEPAM PARA EL TRATAMIENTO DEL ESTATUS EPILÉPTICO EN NIÑOS Y ADULTOS JÓVENES • TIPO DE ESTUDIO: Meta-análisis de 6 estudios controlados, aleatorios o cuasi experimentales, con 774 participantes, cinco de los estudios incluyeron solamente niños, mientras que solo uno incluyó adultos, sin embargo, ninguno mayor de 22 años.. •OBJETIVO: Determinar si el midazolam no intravenoso, es tan efectivo como el diazepam por cualquier vía, en detener el estatus epiléptico tanto en niños, como en adultos.
  • 59. RESULTADOS • Midazolam por cualquier vía fue superior a diazepam por cualquier vía, en detener la crisis convulsiva. •Midazolam no IV es tan efectivo como diazepam IV en el control de las crisis. •Midazolam fue administrado más rápidamente que diazepam (diferencia promedio 2.46 minutos) y tuvo el mismo tiempo entre administración y cese de la crisis. EFECTOS ADVERSOS: • Las complicaciones respiratorias que requirieron intervención fueron similares, sin importar la vía de administración.
  • 60. CONCLUSIONES PRÁCTICAS • Los datos publicados apoyan la eficacia y seguridad de las vías no intravenosas de administración de midazolam, comparadas con diazepam administrado por cualquier vía para tratar a los pacientes con crisis convulsivas. • Midazolam posee características que pueden hacerlo la elección óptima para el paciente que convulsiona. • Los pacientes adultos prácticamente no estuvieron representados en estos estudios, por lo que se necesita investigación adicional para este grupo.