SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
SÍNDROME
CONVULSIVO
Alonso Eulalio Rivera Hernandez – S19003936
Fisiopatología
Facultad de Medicina UV - Minatitlán
CONVULSIÓN - EPILEPSIA
• Una convulsión es un episodio paroxístico producido por descargas anormales,
excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro.
• Epilepsia trastorno de una persona con frecuentes crisis convulsivas debido a un
proceso crónico subyacente. Las enfermedades epilépticas son condiciones
patológicas con una etiología única, específica y definida.
• La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), define los síndromes epilépticos
como la sumatoria de signos y síntomas que definen una condición epiléptica
única.
• Status epiléptico, aquellas crisis que se prolongan durante más de 30 minutos, o
cuando las crisis se repiten durante este periodo de tiempo, sobre todo sin
recuperar la conciencia.
Juan Carlos M. Convulsiones. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgéncias Pediátricas SEUP-AEP. (2015)
ETIOLOGÍA
NEONATO (<1MES)
Hipoxia e isquemia perinatales
Hemorragia y traumatismo intracraneales
Infecciones agudas del SNC
Trastorno metabólico (hipoglucemia,
hipomagnesemia, hipocalcemia, déficit de
piridoxina)
Abstinencia de drogas
Trastorno del desarrollo
Trastorno genético
LACTANTES Y NIÑOS (>1 MES Y <12
AÑOS)
Crisis febriles
Trastorno genético (metabólico)
Infecciones del SNC
Trastornos del desarrollo
Traumatismos
Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia: aspectos básicos para la práctica
psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
ADOLESCENTES (12-18 AÑOS)
Traumatismos
Trastornos genéticos
Infecciones SNC
Consumo de drogas
Tumores cerebrales
ADULTOS JÓVENES (18-35 AÑOS)
Traumatismos
Abstinencia de alcohol
Consumo de drogas
Tumores cerebrales
Autoanticuerpos
ADULTOS (>35 AÑOS)
Apoplejía
Tumor cerebral abstinencia alcohólica
Trastorno metabólico (uremia, Insuficiencia
hepática, anomalías electrolíticas, hipo o
hiperglucemia)
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedades degenerativas del SNC
Autoanticuerpos
Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia:
aspectos básicos para la práctica psiquiátrica. Revista
Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
FISIOPATOLOGÍA
• Las crisis son consecuencia
de un desequilibrio entre la
excitación y la inhibición
dentro del SNC.
• Debido al gran numero de
factores que controlan la
excitabilidad/inhibición
neuronal, y la consecuente
alteración del equilibrio,
existen múltiples causas.
Víctor R. Navarro. ESTADO CONVULSIVO, Revista de las Ciencias de la Salud
de Cienfuegos. Vol. 11, No. Especial 1 2006. (2)
Víctor R. Navarro. ESTADO CONVULSIVO, Revista de las Ciencias de la Salud
de Cienfuegos. Vol. 11, No. Especial 1 2006. (2)
CLASIFICACION
CRISIS PARCIALES Simples (síntomas motores, sensitivos,
autónomos o psíquicos)
Complejas
Con generalización secundaria
CRISIS GENERALIZADAS Ausencias
Tónico-clónicas
Tónicas
Atónicas
Mioclonías
CRISIS NO CLASIFICADAS Convulsiones neonatales
Espasmos infantiles
Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia: aspectos básicos para la práctica
psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D.
(2010). Epilepsia: aspectos básicos para la
práctica psiquiátrica. Revista Colombiana de
Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D.
(2010). Epilepsia: aspectos básicos para la
práctica psiquiátrica. Revista Colombiana de
Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
Producen síntomas motores, sensitivos,
autónomos (sudoración, piloerección)
visuales (destellos simples o alucinaciones
complejas), auditivos (sonidos simples)
olfativos (olores intensos y poco
habituales) o psíquicos (miedo,
despersonalización, deja vu).
Dificultad para mantener un contacto
normal con el medio, junto con alteración
del comportamiento que puede ir desde
la inmovilidad o automatismos básicos
(chupeteo, deglución).
Tras la crisis, existe característicamente
un PERIODO DE CONFUSIÓN.
CRISIS PARCIAL SIMPLE CRISIS PARCIAL COMPLEJA
Las crisis motoras suelen presentar la
progresión o marcha jacksoniana y/o
parálisis de Todd.
Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445.
Se originan simultáneamente en ambos hemisferios, aunque es difícil descartar por
completo la existencia de una actividad focal inicial que se propague con rapidez y
que, en ocasiones es reconocible por la existencia de síntomas focales previos a la
perdida de la conciencia (aura).
AUSENCIAS (PEQUEÑO MAL)
Breves episodios de perdida brusca
del nivel de conciencia, sin alteración
de control postural, suelen
acompañarse de pequeños signos
motores(parpadeo) con recuperación
de la consciencia en forma brusca
AUSENCIA ATÍPICA, con perdida de
la consciencia de mayor duración, con
inicia y fin menos brusco y
generalmente signos focales
CONVULSIONES TÓNICO – CLÓNICAS (GRAN MAL)
Suelen tener un comienzo brusco.
Fase inicial: contracción tónica generalizada, acompañada
de cianosis, taquicardia, elevación de la presión arterial y
midriasis.
Posterior a 10-20 s comienza la fase clónica de duración
variable.
Poscrítico: ausencia de respuesta a estímulos externos,
flacidez muscular e hipersalivación.
Fase lenta de recuperación del nivel de consciencia
(horas-min) acompañada de confusión, cansancio, cefalea
y mialgias.
CRISIS GENERALIZADAS
Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición
Capitulo 445.
Convulsiones tónicas
puras y clónicas
puras
CRISIS ATÓNICAS
repentina perdida del tono muscular,
de escasos segundo de duración, con
breve alteración del nivel de
consciencia, sin confusión posterior
MIOCLONÍAS
contracciones breves de músculos,
que pueden tener una origen a nivel
cortical – medular.
Cuando tiene origen cortical , son
consideradas fenómenos epilépticos.
Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445.
DIAGNOSTICO
• Diferencial: accidentes cerebro
vasculares isquémicos transitorios,
migraña, narcolepsia e hipoglucemia,
sincope o la pseudocrisis (neurótica o
conversivas, desencadenadas por una
emoción intensa).
• EEG (10-20% de población normal
puede presentar un EEG patológico)
• TC y RM (alteraciones estructurales)
González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES
EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría, 70 (2), 59-68.
González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES
EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría, 70 (2), 59-68.
González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES
EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 70 (2), 59-68.
González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES
EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y
Pediatría, 70 (2), 59-68.
(1)
Guía de practica clínica.
Diagnostico y tratamiento de la
primera crisis convulsiva en
niños. IMSS-244-09. (1)
Guía de practica clínica.
Diagnostico y tratamiento de la
primera crisis convulsiva en
niños. IMSS-244-09. (1)
Guía de practica clínica. Diagnostico
y tratamiento de la primera crisis
convulsiva en niños. IMSS-244-09
(1)
Guía de practica
clínica. Diagnostico y
tratamiento de la
primera crisis
convulsiva en niños.
IMSS-244-09. (1)
Paciente adulto con una convulsión
Anamnesis
Exploración física
Descartar: Sincope, Isquemia cerebral transitoria,
Migraña, Psicosis aguda
Antecedentes de epilepsia; tratamiento
actual con fármacos antiepilépticos
Valorar: adecuado tratamiento
antiepiléptico
Concentraciones séricas
Considerar
Biométrica hemática completa
Electrolitos
Glucosa sérica
Pruebas de función renal y hepática
Urianálisis
Detección selectiva toxicológica
Normal
Concentraciones
subterapéuticas de
antiepilépticos
Aumento o
reanudación
de la dosis
Concentraciones
terapéutica de
antiepilépticos
Aumentar el
tratamiento hasta
la dosis máxima
tolerada,
considerar agregar
fármaco.
Anormal
Tratar las anomalías
metabólicas
identificable
Sin antecedentes de
epilepsia
Estudios de laboratorio
Biometría hemática completa
Electrolitos
Glucosa sérica
Pruebas de función renal y hepática
Urianálisis
Estudio toxicológico
Estudio metabólico positivo, signos
y síntomas que sugieran un
trastorno metabólico o infeccioso
Completar estudio
Punción lumbar
Cultivos
Análisis endocrinos
Tomografía
RM
Tratar el trastorno de
base
Considerar
tratamiento
antiepiléptico
Estudio metabólico
negativo
Exploración con
EEG y RM
Características focales de las
convulsiones
Anomalías focales en la exploración
clínica o de laboratorio
Otros signos de disfunción neurológica
Considerar: traumatismos,
apoplejía, infección del SNC
enfermedades
degenerativas
Tratar el trastorno
de base
Considerar tratamiento
antiepiléptico
Convulsión idiopática
Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445. pag 2549
TRATAMIENTO
TÓNICO CLÓNICAS GENERALIZADAS Indistintamente: fenitoína,
carbamazepina, fenobarbital o valproato.
Lamotrigina
PARCIALES (FOCALES) Carbamazepina
Fenitoína
Lamotrigina
Oxcarbazepina
MIOCLÓNICAS Clonazepam
Valproato
Topiramato
AUSENCIAS Etosuximida (típicas)
Valproato (atípicas)
Lamotrigina
ESTATUS EPILÉPTICO Diazepam, fenitoína, fenobarbital
Anestesia con Propofol y midazolam
Noris Moreno. CRISIS FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJAS.MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73
(Supl. I): 63-70
Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445. pag 2549

Más contenido relacionado

Similar a Síndrome convulsivo

Similar a Síndrome convulsivo (20)

epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Statusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacionStatusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacion
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx
 
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdfEPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
EPILEPSIA MEDICINA INTERNA 2022-2.pdf
 
Estado convulsivo
Estado convulsivoEstado convulsivo
Estado convulsivo
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Más de ssuser63433e

8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptxssuser63433e
 
Generalidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxGeneralidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxssuser63433e
 
Anestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxAnestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxssuser63433e
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptxssuser63433e
 
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptxssuser63433e
 
Hipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxHipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxssuser63433e
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxssuser63433e
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxssuser63433e
 

Más de ssuser63433e (8)

8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Generalidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxGeneralidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptx
 
Anestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxAnestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptx
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Hipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxHipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptx
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Síndrome convulsivo

  • 1. SÍNDROME CONVULSIVO Alonso Eulalio Rivera Hernandez – S19003936 Fisiopatología Facultad de Medicina UV - Minatitlán
  • 2. CONVULSIÓN - EPILEPSIA • Una convulsión es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro. • Epilepsia trastorno de una persona con frecuentes crisis convulsivas debido a un proceso crónico subyacente. Las enfermedades epilépticas son condiciones patológicas con una etiología única, específica y definida. • La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), define los síndromes epilépticos como la sumatoria de signos y síntomas que definen una condición epiléptica única. • Status epiléptico, aquellas crisis que se prolongan durante más de 30 minutos, o cuando las crisis se repiten durante este periodo de tiempo, sobre todo sin recuperar la conciencia. Juan Carlos M. Convulsiones. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgéncias Pediátricas SEUP-AEP. (2015)
  • 3. ETIOLOGÍA NEONATO (<1MES) Hipoxia e isquemia perinatales Hemorragia y traumatismo intracraneales Infecciones agudas del SNC Trastorno metabólico (hipoglucemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, déficit de piridoxina) Abstinencia de drogas Trastorno del desarrollo Trastorno genético LACTANTES Y NIÑOS (>1 MES Y <12 AÑOS) Crisis febriles Trastorno genético (metabólico) Infecciones del SNC Trastornos del desarrollo Traumatismos Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia: aspectos básicos para la práctica psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
  • 4. ADOLESCENTES (12-18 AÑOS) Traumatismos Trastornos genéticos Infecciones SNC Consumo de drogas Tumores cerebrales ADULTOS JÓVENES (18-35 AÑOS) Traumatismos Abstinencia de alcohol Consumo de drogas Tumores cerebrales Autoanticuerpos ADULTOS (>35 AÑOS) Apoplejía Tumor cerebral abstinencia alcohólica Trastorno metabólico (uremia, Insuficiencia hepática, anomalías electrolíticas, hipo o hiperglucemia) Enfermedad de Alzheimer Enfermedades degenerativas del SNC Autoanticuerpos Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia: aspectos básicos para la práctica psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
  • 5. FISIOPATOLOGÍA • Las crisis son consecuencia de un desequilibrio entre la excitación y la inhibición dentro del SNC. • Debido al gran numero de factores que controlan la excitabilidad/inhibición neuronal, y la consecuente alteración del equilibrio, existen múltiples causas. Víctor R. Navarro. ESTADO CONVULSIVO, Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Vol. 11, No. Especial 1 2006. (2)
  • 6. Víctor R. Navarro. ESTADO CONVULSIVO, Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Vol. 11, No. Especial 1 2006. (2)
  • 7. CLASIFICACION CRISIS PARCIALES Simples (síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos) Complejas Con generalización secundaria CRISIS GENERALIZADAS Ausencias Tónico-clónicas Tónicas Atónicas Mioclonías CRISIS NO CLASIFICADAS Convulsiones neonatales Espasmos infantiles Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia: aspectos básicos para la práctica psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
  • 8. Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia: aspectos básicos para la práctica psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
  • 9. Pérez Salazar, Á., & Hernández López, D. (2010). Epilepsia: aspectos básicos para la práctica psiquiátrica. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI ( 1), 175-186
  • 10. Producen síntomas motores, sensitivos, autónomos (sudoración, piloerección) visuales (destellos simples o alucinaciones complejas), auditivos (sonidos simples) olfativos (olores intensos y poco habituales) o psíquicos (miedo, despersonalización, deja vu). Dificultad para mantener un contacto normal con el medio, junto con alteración del comportamiento que puede ir desde la inmovilidad o automatismos básicos (chupeteo, deglución). Tras la crisis, existe característicamente un PERIODO DE CONFUSIÓN. CRISIS PARCIAL SIMPLE CRISIS PARCIAL COMPLEJA Las crisis motoras suelen presentar la progresión o marcha jacksoniana y/o parálisis de Todd. Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445.
  • 11. Se originan simultáneamente en ambos hemisferios, aunque es difícil descartar por completo la existencia de una actividad focal inicial que se propague con rapidez y que, en ocasiones es reconocible por la existencia de síntomas focales previos a la perdida de la conciencia (aura). AUSENCIAS (PEQUEÑO MAL) Breves episodios de perdida brusca del nivel de conciencia, sin alteración de control postural, suelen acompañarse de pequeños signos motores(parpadeo) con recuperación de la consciencia en forma brusca AUSENCIA ATÍPICA, con perdida de la consciencia de mayor duración, con inicia y fin menos brusco y generalmente signos focales CONVULSIONES TÓNICO – CLÓNICAS (GRAN MAL) Suelen tener un comienzo brusco. Fase inicial: contracción tónica generalizada, acompañada de cianosis, taquicardia, elevación de la presión arterial y midriasis. Posterior a 10-20 s comienza la fase clónica de duración variable. Poscrítico: ausencia de respuesta a estímulos externos, flacidez muscular e hipersalivación. Fase lenta de recuperación del nivel de consciencia (horas-min) acompañada de confusión, cansancio, cefalea y mialgias. CRISIS GENERALIZADAS Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445.
  • 12. Convulsiones tónicas puras y clónicas puras CRISIS ATÓNICAS repentina perdida del tono muscular, de escasos segundo de duración, con breve alteración del nivel de consciencia, sin confusión posterior MIOCLONÍAS contracciones breves de músculos, que pueden tener una origen a nivel cortical – medular. Cuando tiene origen cortical , son consideradas fenómenos epilépticos. Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445.
  • 13. DIAGNOSTICO • Diferencial: accidentes cerebro vasculares isquémicos transitorios, migraña, narcolepsia e hipoglucemia, sincope o la pseudocrisis (neurótica o conversivas, desencadenadas por una emoción intensa). • EEG (10-20% de población normal puede presentar un EEG patológico) • TC y RM (alteraciones estructurales) González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 70 (2), 59-68.
  • 14. González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 70 (2), 59-68.
  • 15. González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 70 (2), 59-68.
  • 16. González de Guevara, L., & Guevara Campos, J. (2007). UTILIDAD DE LA ELECTROENCEFALOGRAFÍA EN LAS EPILEPSIAS Y SÍNDROMES EPILÉPTICOS DE LA INFANCIA. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 70 (2), 59-68.
  • 17. (1) Guía de practica clínica. Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños. IMSS-244-09. (1)
  • 18. Guía de practica clínica. Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños. IMSS-244-09. (1)
  • 19. Guía de practica clínica. Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños. IMSS-244-09 (1)
  • 20. Guía de practica clínica. Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños. IMSS-244-09. (1)
  • 21. Paciente adulto con una convulsión Anamnesis Exploración física Descartar: Sincope, Isquemia cerebral transitoria, Migraña, Psicosis aguda Antecedentes de epilepsia; tratamiento actual con fármacos antiepilépticos Valorar: adecuado tratamiento antiepiléptico Concentraciones séricas Considerar Biométrica hemática completa Electrolitos Glucosa sérica Pruebas de función renal y hepática Urianálisis Detección selectiva toxicológica Normal Concentraciones subterapéuticas de antiepilépticos Aumento o reanudación de la dosis Concentraciones terapéutica de antiepilépticos Aumentar el tratamiento hasta la dosis máxima tolerada, considerar agregar fármaco. Anormal Tratar las anomalías metabólicas identificable
  • 22. Sin antecedentes de epilepsia Estudios de laboratorio Biometría hemática completa Electrolitos Glucosa sérica Pruebas de función renal y hepática Urianálisis Estudio toxicológico Estudio metabólico positivo, signos y síntomas que sugieran un trastorno metabólico o infeccioso Completar estudio Punción lumbar Cultivos Análisis endocrinos Tomografía RM Tratar el trastorno de base Considerar tratamiento antiepiléptico Estudio metabólico negativo Exploración con EEG y RM Características focales de las convulsiones Anomalías focales en la exploración clínica o de laboratorio Otros signos de disfunción neurológica Considerar: traumatismos, apoplejía, infección del SNC enfermedades degenerativas Tratar el trastorno de base Considerar tratamiento antiepiléptico Convulsión idiopática Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445. pag 2549
  • 23. TRATAMIENTO TÓNICO CLÓNICAS GENERALIZADAS Indistintamente: fenitoína, carbamazepina, fenobarbital o valproato. Lamotrigina PARCIALES (FOCALES) Carbamazepina Fenitoína Lamotrigina Oxcarbazepina MIOCLÓNICAS Clonazepam Valproato Topiramato AUSENCIAS Etosuximida (típicas) Valproato (atípicas) Lamotrigina ESTATUS EPILÉPTICO Diazepam, fenitoína, fenobarbital Anestesia con Propofol y midazolam Noris Moreno. CRISIS FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJAS.MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73 (Supl. I): 63-70 Harrison de medicina interna. Volumen 2, 19° edición Capitulo 445. pag 2549