SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Dr.M.V. Reinaldo de Armas PhD.
REPRODUCCIÓN ANIMAL
ZOOT 325
Módulo # 4
4. LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO.
4.1 Desarrollo y Localización de los Testículos.
4.2 Control Endocrino de las Funciones Sexuales del Macho.
4.3 Patrón de Renovación y Diferenciación de las
Espermatogonias, Espermatocitos y Espermátides.
4.4 Secreción de Hormonas por los Testículos.
4.5 Transporte de los Espermatozoides.
4.6 Glándulas Accesorias, Formación del Semen y
Eyaculación.
4.7 Síntesis final.
Testículos:
Órgano par, su función es endocrina y gametogénica. Cuando el
animal es joven se encuentran en la cavidad abdominal hasta que
bajan y se colocan en la posición inguinal y si esto no se produjera los
animales se llamarían así:
- Criptorquidio : no se produce el descenso testicular.
- Monorquidio : descenso de un solo testículo.
Es encuentran en al región inguinal, en posición vertical. Presentan
una forma oval, bastante alargada, de alrededor de 10 a 15 cm de
largo y 5 a 8,5 cm de diámetro. Su peso aproximado es de 250 a 300g
y en conjunto unos 500g. El tamaño del testículo depende de la edad,
de la raza y del desarrollo corporal. Se estima aproximadamente en un
0,09% del peso vivo del animal.
EPIDIDIMO
 Tubo en espiral largo que continúa al túbulo
seminífero
 Lugar donde maduran los espermatozoides y
adquieren la movilidad
 Lleva los espermatozoides de los testículos a los
vasos deferenciales.
 Los vasos deferenciales, son un tubo
fibromuscular largo que transporta el líquido
seminal del epidídimo a la uretra.
EPIDIDIMO
 Mide 3.8 cm de longitud. Estirado mediría 6 m de
longitud y 1 mm de diámetro.
Dividido en:
 Cabeza
 Cuerpo
 Cola
Secreción:
 Alfa glucosidasa
 Función: Maduración de los espermatozoides.
 Transito: 10 – 14 días
 Almacenamiento: 1 mes
En el feto los testículos en desarrollo descansan
inmediatamente caudal a los riñones. El desarrollo testicular es
llevado a cabo por contracción o encogimiento de un cordón
gelatinoso conocido como Gubernáculo Testicular; el cual se
extiende desde el polo caudal del testículo hasta el tubérculo
genital. El Gubernáculo pasa a través de la pared abdominal en
desarrollo, con el canal inguinal forma do alrededor de éste. La
parte distal del gubernáculo es el bulbo del Gubernáculo.
Algunos autores piensan que la expansión del bulbo del
gubernáculo por fuerza de la cavidad abdominal puede
contribuir a la tracción que mueve al testículo caudalmente; la
presión intra abdominal también contribuye con este proceso,
El descenso testicular es completo al nacimiento de algunas
especies domésticas (en el caballo y perro se logra entre la 1ra
y 3ra semana de nacer.
Las funciones del testículo son varias. Primero
tenemos una función EXOCRINA también llamada
espermiogenesis en la que el animal es capaz de
producir los espermatozoides a partir de los tubos
seminíferos que poseen células primitivas diploides
que luego darán los espermatozoides. Después
tenemos también, la función ENDOCRINA o
esteroidogenesis, en la que se producen hormonas
masculinas de naturaleza esteroide como
testosterona y se producen en las células de Leydig
del interior de las células de parénquima testicular.
Síntesis y secreción de testosterona
La concentración plasmática de esta hormona es relativamente alta
durante la fase de desarrollo embrionario, en la cual ocurre la
diferenciación fenotípica masculina; el periodo neonatal, y durante toda
la vida sexual adulta. La concentración empieza a aumentar en
embriones masculinos alrededor de la octava semana de desarrollo y
declina antes del nacimiento. Se incrementa de nuevo en el transcurso
del periodo neonatal y después disminuye hasta cifras prepuberales
durante el primer año de edad.
En el momento de la pubertad masculina, la hipófisis empieza a
secretar cantidades de gonadotropinas (hormona luteinizante (LH) y
hormona estimulante del folículo (FSH). Las gonadotropinas se
secretan inicialmente de una manera cíclica y sincrónica. Aun así,
conforme progresa la pubertad, sobreviene secreción pulsátil de
gonadotropinas durante el sueño y periodos de vigilia. El hipotálamo y
la hipófisis se hacen menos sensibles a la inhibición por
retroalimentación por hormonas sexuales durante la pubertad. Se
desconoce el suceso que inicia esos fenómenos.
QUE OCURRE ANTES DE INICIARSE LA ESPERMATOGENESIS
1.Durante la formación de las gónadas, las células germinales
primordiales se diferencian en gonocitos, los cuales continúan
proliferando por un corto periodo de tiempo y posteriormente, entran en
arresto mitótico hasta el nacimiento. Al nacimiento los gonocitos migran a
la membrana basal del túbulo seminífero, reinician la mitosis y
finalmente, se diferencian en espermatogonias tipo A1.
2.En las 4 semanas posteriores al nacimiento, las células de Leydig
comienzan a diferenciarse y secretan androstenediona, después de los 3
primeros meses de vida, terminan su maduración y secretan
principalmente testosterona
3.Posteriormente, las células de Sertoli proliferan, lo que determina
finalmente el tamaño del testículo y el potencial espermatogénico
Relaciones entre andrógenos y gonadotropinas
Las gonadotropinas y la testosterona se secretan de una
manera pulsátil. En machos adultos, las concentraciones
plasmáticas de hormona LH, hormona FSH y testosterona,
fluctúan en el transcurso del día, aunque los valores diarios
integrados son relativamente constantes.
Las hormonas LH y FSH juntas regulan el crecimiento testicular,
la espermatogénesis y esteroidogénesis. La hormona del
crecimiento puede tener un efecto sinérgico con la LH sobre los
testículos, en tanto es posible que los estrógenos disminuyan
los efectos de la hormona LH sobre la secreción de
testosterona.
Las acciones de las gonadotropinas están mediadas por el AMP
cíclico (AMPc). La hormona LH interactúa con las células
intersticiales (de Leydig) para incrementar la síntesis de AMPc, y
posteriormente la conversión de colesterol en andrógenos. El AMPc
aumenta la actividad de varias enzimas de la vía esteroidogénica,
entre ellas la enzima de desdoblamiento de cadena lateral de
colesterol, y eso también puede influir sobre la disponibilidad de
colesterol para servir como sustrato. El principal efecto de la
hormona FSH es favorecer la espematogénesis en los túbulos
seminíferos, y el de la hormona LH, regular la síntesis de
testosterona por las células de Leydig. La hormona FSH también
puede aumentar la actividad de la hormona LH, así como la síntesis
de testosterona. Además, se requiere testosterona para la
espermatogénesis y la maduración de los espermatozoides. Con
técnicas inmunohistoquímicas, la hormona LH se localizaó en las
células de Leydig y peritubulares, y la hormona FSH se une a las
células de Sertoli en el túbulo espermatogénico Los andrógenos
liberados a partir de las células de Leydig se difunden hacia los
túbulos espermatogénicos para favorecer la espermatogénesis,
y virilizar al macho en el momento de la pubertad.
Espermatogénesis: Proceso mediante el cual las
células troncales se desarrollan en espermatozoides
maduros. Se encuentra dividida en tres fases:
1)Espermatocitogénesis (mitosis)
2)Meiosis
3)Espermiogénesis
Espermatogénesis
ESPECIE DURACIÓN
TORO 61 dias
GARAÑON 55 dias
CARNERO 47 dias
VERRACO 39 dias
Duración de la espermatogénesis en animales domésticos
Espermatocitogénesis (mitosis) Las células troncales
(espermatogonias tipo A) se dividen mitóticamente para
remplazarse y producir células las cuales inician su diferenciación
(espermatogonias tipo B).
Espermatogonias A1 en estado latente
______________________Pubertad________________________
Espermatocitogénesis (mitosis)
Espermiogénesis
Es la metamorfosis de las espermátidas redondas a espermatozoides
elongados (ya no hay divisiones celulares). Durante esta etapa, se
forman el acrosoma y el aparato flagelar y el exceso de citoplasma
(cuerpo residual) se separa y se queda en las células de Sertoli, una
cantidad pequeña de citoplasma (la gota citoplasmática) se deja en el
epidídimo
Etapa en la que el número de cromosomas presentes en las
espermatogonias, las cuales son diploides (2N), se reduce hasta el
número haploide (1N) presente en los espermatozoides maduros
Meiosis
1ra división mitótica
células en profase
2da división meiótica
Resultados = espermátides redondas
* Todas estas células se encuentran unidas por puentes
citoplasmáticos, los cuales permanecen hasta que el espermatozoide
se encuentra totalmente diferenciado (citocinesis incompleta)
*
*
Espermiogénesis
Así, en un momento dado nos podemos encontrar
células de todos los tipos, pero aquellas células
que se encuentran en la misma fase y vayan
avanzando al unísono forman la onda espermática
que cuando se transforman en espermatozoides,
serán los primeros aptos para su utilización. Si
forzamos la salida continuada de semen
obtenemos espermatozoides formados, pero si
seguimos forzando, pueden salir en mal estado.
Este tiempo dura 8 semanas en el toro y 7 en el
molueco. Sin embargo se puede considerar la
producción de espermatozoides como una
producción constante.
Células de Sertoli
Las células de Sertoli regulan principalmente la
espermatogénesis y alteran la tasa de producción de
espermatozoides.
•Células “nodriza” que proveen soporte estructural, metabólico y
hormonal
•Fagocitana las células germinales en degeneración y a los cuerpos
residuales
•Liberan las espermátides (espermiación)
•Producen una gran variedad de proteínas que regulan y/o responden
a la liberación de hormonas hipofisiarias que influyen en la actividad
mitótica de las espermatogonias
•Tienen uniones estrechas que permiten la separación entre etapas de
la espermatogénesis
Células de Sertoli (producen):
1. ABP (androgen bindig protein/ proteína ligadora de andrógenos)
2. Aromatasa
3. Inhibina B (Inhibe la secreción de FSH, estimula la proliferación de las
células germinales y controla la secreción de andrógenos)
4. SCF (Factor de las células troncales, promueve la diferenciación e
inhibe la apoptosis de las espermatogonias al unirse al receptor c-kit)
5. Transferrina
6. Lactato (sustrato energético para la supervivencia de las células
germinales después de la meiósis)
7. SGF (Factor de crecimiento seminífero, estimula la producción de la
SGP2 la cual, inhibe la apoptosis de las espermátides)
8. Factores de crecimiento, interleucinas.
9. Receptores para FSH
10. Receptores para Testosterona
11. Receptores para Estrógenos
Células de Leydig
Las células de Leydig producen
andrógenos, siendo el principal
la Testosterona
Producen también:
1.Receptores para LH, GnRH, TGFβ, bFGF, estrógenos
2.Opioides
3.Oxitocina (Inhibe la producción de Testosterona)
4.Vasopresina (Estimula la producción de Testosterona
Funciones de la Testosterona:
•Hormona responsable de la espermatogénesis
•Previene la degeneración de los espermatocitos
•Evita la pérdida de adhesión de las espermátidasa las C. Sertoli
•Elongación de las espermátides(espermiogénesis)
•Espermiación(liberación de los espermatozoides al lumen de los túbulos
seminíferos
•Inhibe la secreción de GnRHy FSH
Estimula la producción de ABP y aromatasas
Estimula la proliferación de las espermatogonias
(Efecto Cuantitativo)
Promueve la adhesión de las espermátides a las
células de Sertoli y por lo tanto la
espermiogénesis (Efecto Cualitativo)
Promueven la supervivencia de las células
germinales mediante la supresión de la
apoptosis
Meiosis
FSH
T
FSH y T
Control hormonal de la espermatogénesis
_____________
Meiosis
____________________
Espermioogenesis
Espermiación
T
FSH
FSH
T
Control hormonal de la espermatogénesis
Estimula la secreción de GnRH
Estimula la secreción de LH
Inhibe la secreción de FSH
Inhibe la apoptosis de los espermatocitos y las
espermátides (ambos tienen Receptores α y β)
Inhiben la secreción de LH mediante la inhibición
de la secreción de GnRH
Inhibe la secreción de FSH (40% menos efectivos
que E2)
Ejercen un efecto de retroalimentación negativa
sobre la secreción de FSH
E2
Andrógenos
E2 y
Andrógenos
Control hormonal de la espermatogénesis
ABP se une a los
andrógenos para
facilitar sus efectos en
la diferenciación de
las células germinales
Testosterona
E2SANGRE
SGF
Seminiferous growth factor
(+)
FSH
Hipotálamo
Gn
R
H
Adeno
Hipófisis
R
FS
H
Inhibina B
(-)
(-)
SGP-2
LH
Células de Sertoli
Células de Leydig
Hipotálamo
Adeno
Hipófisis
Gn
R
H
Células de Sertoli
SANGRE
(-)
En la mayoría de las especies, los espermatozoides, una vez formados
en el testículo, se mezclan con un fluido, donde permanecen inmóviles y
con un nivel de metabolismo muy bajo que se entiende como una
necesidad de preservar las reservas energéticas espermáticas y
disminuir los riesgos de alteraciones de membranas, estructuras
internas y composición bioquímica por efecto de agentes oxidantes
endógenos producidos por la actividad mitocondrial. Cuando los
espermatozoides son liberados por las células de Seroli, son
rápidamente conducidos del testículo al epidídimo, sitio donde por una
serie de cambios, adquieren su capacidad fertilizante. Estos cambios
son directa o indirectamente dependientes de las secreciones del
epidídimo, que se unen o interactúan con la membrana de los
espermatozoides. Se ha observado que existe una relación importante
entre la presencia de una glicoproteína secretada por un epidídimo, la
HE5 (CD52) y la movilidad de los espermatozoides eyaculados,
demostrada por una expresión disminuida en la superficie espermática
de muestras de semen con una baja movilidad, aunque no se ha
demostrado una relación directa entre las concentraciones del CD5 en
plasma seminal y los parámetros del semen (concentración, movilidad,
morfología).
En la mayoría de las especies los espermas permanecen inmóviles
en la parte baja del epidídimo hasta diluirse en el medio adecuado
que le imprime los cambios para alcanzar su máximo movimiento (In
vitro la movilidad se induce cuando los espermatozoides son
mezclados con secreciones de diferentes glándulas accesorias) lo
cual acontece naturalmente durante la eyaculación. Los
espermatozoides adquieren su capacidad fertilizante pocas horas
después de haber sido eyaculados debido a una serie de cambios
que experimentan, proceso al que llamamos capacitación... Entre
los cambios que acompañan la capacitación se incluyen: Remoción
o modificación de proteínas de superficie, cambios en el
metabolismo oxidativo, adquisición de un patrón de movilidad
hiperactivo e incremento en los contenidos de fosfotirosinas en
varias proteínas. La pérdida de factores específicos originados en el
fluido o plasma seminal está asociada con una reorganización
amplia de la membrana y la iniciación de mecanismos de señales de
transducción que llevan a la capacitación.
LIQUIDO SEMINAL
 Espermatozoides
 Sustancias que
favorecen movilidad,
estabilidad de
cromatina espermática,
capacidad fértil, y
disminuyen respuesta
inmune de tracto
reproductivo femenino
Contribución:
Vesículas seminales: 60%
Próstata: 30%
Epidídimo y
G.bulbouretrales: 10%
Vol: 2-5 ml
pH: 7.2-7.8
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS
 Vesículas seminales (60%)
 Próstata (30%)
 Glándulas de Cowper (10%)
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS
Proveen al eyaculado su composición química y más del
90% del volumen total del plasma seminal:
 Prostata
 Vesiculas seminales
 Glandulas de Cowper
Marcadores de la función de las glándulas accesorias.
 Prosatata: Zinc (2.4 umol) y Ácido Cítrico (52
umol)
 Vesiculas Seminales: Fructosa (13 umol)
VESICULAS SEMINALES
Ubicación: Situadas entre vejiga y recto, detrás de la
próstata.
 60% del eyaculado
 Secreción alcalina
Secreciones:
 Fructosa
 Prostaglandinas
 Bicarbonato
Función:
 Producción de ATP
 Motilidad y viabilidad
 Coagulación
GLANDULAS DE COWPER
(Glandulas Bulbouretrales)
Ubicación: Dos órganos situados debajo de la próstata.
Secresión: Líquido alcalino
Función:
 Limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada para la
eyaculación.
 Lubrica la mucosa uretral
PROSTATA
Ubicación: debajo de la vejiga urinaria.
 30% del semen
Secreción: Líquido de carácter ácido
 Secreciones:
 Zinc
 Acido Cítrico
 Fosfatasa Acida
 Función:
 Liquefacción
 Movilidad espermática
Algunos de los compuestos del plasma seminal se pueden utilizar
como marcadores de la función de las glándulas accesorias. Los
contenidos de Zinc y Ácido Cítrico permiten determinar la función
de la próstata, para lo cual se utiliza una prueba colorimétrica que
arroja un valor de concentración en la muestra analizada. Se han
establecido unos valores mínimos para estas dos sustancias, por
debajo de los cuales se sospecha que puede existir alguna
anormalidad funcional de esta glándula; para el Zinc el valor
mínimo es de 2.4 umol y para el ácido cítrico de 52 umol.
En el caso de la Vesícula Seminal la producción de Fructosa es
utilizada como un marcador de su función. Concentraciones
anormalmente bajas de Fructosa en el semen reflejan
alteraciones de su estado secretor. Valores por debajo de 13 umol
pueden reflejar la presencia de eyaculación retrograda, una
obstrucción de los conductos deferentes y de las vesiculares
seminales, ya que embriológicamente ambos proceden de los
conductos de Wolf
AUTOEVALUACIÓN:
1.- ¿Describa anatómicamente las partes del testículo?
2.- ¿Cuales son las funciones del testículo?
3.- ¿Como se mueve la secreción de testosterona durante el desarrollo y
vida del macho. Que importancia tiene esto?
4.- Describa la relación entre las gonadotropinas y los andrógenos
testiculares en el desarrollo y funcionamiento del testículo
5.-¿Qué son la espermatocitogenésis y la espermiogenésis?
6.-¿Cual es la duración de la espermatogénesis en las especies de
importancia zootécnica y cual es la importancia desde el punto de vista
práctico de conocer esta duración?
7.-¿Qué papel juegan las células de Leydig y las de Sertoli en la función
testicular?
8.-¿Como se verifica el control endocrino de la espermatogénesis?
9.-¿Qué importancia tiene el epidídimo y como se conforma el eyaculado?
10.-¿Qué papel juegan las secreciones de las glándulas accesorias en el
eyaculado?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesyessika reyes
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaYeselyBastidas
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaJuanma Campos
 
Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Mikey Hermipa Ojeda
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Sonia Martinez
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosSonia Martinez
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónUCASAL
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCamila Valbuena
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
 
Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales
 
Citologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perrasCitologia vaginal en perras
Citologia vaginal en perras
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
Endocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducciónEndocrinología de la reproducción
Endocrinología de la reproducción
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 

Similar a 6 la fisiología reproductiva del macho

Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesisEspermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesisLuigigabrielc
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navarosmelynava
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisYeseniaLopez68
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisYeseniaLopez68
 
Expo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosExpo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosDiana Lara
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioidesMarcs22
 
Hormonas y glándulas endocrinas
Hormonas y glándulas endocrinasHormonas y glándulas endocrinas
Hormonas y glándulas endocrinasprofesoresemaus
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptxAlfredoGarcaGarca5
 
La pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_meninaLa pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_meninarosita cerna
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!paula
 
Fiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del machFiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del machcarloscondo02
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMASEBASTIANVALENCIALUG
 

Similar a 6 la fisiología reproductiva del macho (20)

Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesisEspermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely nava
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Expo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosExpo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivos
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Células mioides
Células mioidesCélulas mioides
Células mioides
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hormonas y glándulas endocrinas
Hormonas y glándulas endocrinasHormonas y glándulas endocrinas
Hormonas y glándulas endocrinas
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
 
La pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_meninaLa pubertad masculina_y_fe_menina
La pubertad masculina_y_fe_menina
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Fiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del machFiologia reproductiva del mach
Fiologia reproductiva del mach
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
 

Más de Reinaldo de Armas

Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovinoReinaldo de Armas
 
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Reinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALReinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.Reinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.Reinaldo de Armas
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES Reinaldo de Armas
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁReinaldo de Armas
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOReinaldo de Armas
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.Reinaldo de Armas
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembraReinaldo de Armas
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperioReinaldo de Armas
 

Más de Reinaldo de Armas (20)

Biotecnología módulo 6
Biotecnología módulo 6Biotecnología módulo 6
Biotecnología módulo 6
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7Biotecnología módulo 7
Biotecnología módulo 7
 
Biotecnología módulo 5
Biotecnología módulo 5Biotecnología módulo 5
Biotecnología módulo 5
 
Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4Biotecnología módulo 4
Biotecnología módulo 4
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3Biotecnología módulo 3
Biotecnología módulo 3
 
Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2Biotecnología módulo 2
Biotecnología módulo 2
 
Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1Biotecnología módulo 1
Biotecnología módulo 1
 
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
Posibilidades de la biotec animal como herramienta para el mej ganadero y su ...
 
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMALS. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
S. Anim. Módulo 6. RELACIÓN DE LA SALUD CON LA PRODUCCION ANIMAL
 
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
S. Anim. Módulo 4. PROGRAMAS SANITARIOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NUTRICIONALES.
 
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
S. Anim. Módulo 3. MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
 
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁS.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
S.Anim. Módulo 1. LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE SALUD ANIMAL EN PANAMÁ
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

6 la fisiología reproductiva del macho

  • 1. Dr.M.V. Reinaldo de Armas PhD. REPRODUCCIÓN ANIMAL ZOOT 325 Módulo # 4
  • 2. 4. LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO. 4.1 Desarrollo y Localización de los Testículos. 4.2 Control Endocrino de las Funciones Sexuales del Macho. 4.3 Patrón de Renovación y Diferenciación de las Espermatogonias, Espermatocitos y Espermátides. 4.4 Secreción de Hormonas por los Testículos. 4.5 Transporte de los Espermatozoides. 4.6 Glándulas Accesorias, Formación del Semen y Eyaculación. 4.7 Síntesis final.
  • 3. Testículos: Órgano par, su función es endocrina y gametogénica. Cuando el animal es joven se encuentran en la cavidad abdominal hasta que bajan y se colocan en la posición inguinal y si esto no se produjera los animales se llamarían así: - Criptorquidio : no se produce el descenso testicular. - Monorquidio : descenso de un solo testículo. Es encuentran en al región inguinal, en posición vertical. Presentan una forma oval, bastante alargada, de alrededor de 10 a 15 cm de largo y 5 a 8,5 cm de diámetro. Su peso aproximado es de 250 a 300g y en conjunto unos 500g. El tamaño del testículo depende de la edad, de la raza y del desarrollo corporal. Se estima aproximadamente en un 0,09% del peso vivo del animal.
  • 4. EPIDIDIMO  Tubo en espiral largo que continúa al túbulo seminífero  Lugar donde maduran los espermatozoides y adquieren la movilidad  Lleva los espermatozoides de los testículos a los vasos deferenciales.  Los vasos deferenciales, son un tubo fibromuscular largo que transporta el líquido seminal del epidídimo a la uretra.
  • 5. EPIDIDIMO  Mide 3.8 cm de longitud. Estirado mediría 6 m de longitud y 1 mm de diámetro. Dividido en:  Cabeza  Cuerpo  Cola Secreción:  Alfa glucosidasa  Función: Maduración de los espermatozoides.  Transito: 10 – 14 días  Almacenamiento: 1 mes
  • 6. En el feto los testículos en desarrollo descansan inmediatamente caudal a los riñones. El desarrollo testicular es llevado a cabo por contracción o encogimiento de un cordón gelatinoso conocido como Gubernáculo Testicular; el cual se extiende desde el polo caudal del testículo hasta el tubérculo genital. El Gubernáculo pasa a través de la pared abdominal en desarrollo, con el canal inguinal forma do alrededor de éste. La parte distal del gubernáculo es el bulbo del Gubernáculo. Algunos autores piensan que la expansión del bulbo del gubernáculo por fuerza de la cavidad abdominal puede contribuir a la tracción que mueve al testículo caudalmente; la presión intra abdominal también contribuye con este proceso, El descenso testicular es completo al nacimiento de algunas especies domésticas (en el caballo y perro se logra entre la 1ra y 3ra semana de nacer.
  • 7. Las funciones del testículo son varias. Primero tenemos una función EXOCRINA también llamada espermiogenesis en la que el animal es capaz de producir los espermatozoides a partir de los tubos seminíferos que poseen células primitivas diploides que luego darán los espermatozoides. Después tenemos también, la función ENDOCRINA o esteroidogenesis, en la que se producen hormonas masculinas de naturaleza esteroide como testosterona y se producen en las células de Leydig del interior de las células de parénquima testicular.
  • 8.
  • 9. Síntesis y secreción de testosterona La concentración plasmática de esta hormona es relativamente alta durante la fase de desarrollo embrionario, en la cual ocurre la diferenciación fenotípica masculina; el periodo neonatal, y durante toda la vida sexual adulta. La concentración empieza a aumentar en embriones masculinos alrededor de la octava semana de desarrollo y declina antes del nacimiento. Se incrementa de nuevo en el transcurso del periodo neonatal y después disminuye hasta cifras prepuberales durante el primer año de edad. En el momento de la pubertad masculina, la hipófisis empieza a secretar cantidades de gonadotropinas (hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH). Las gonadotropinas se secretan inicialmente de una manera cíclica y sincrónica. Aun así, conforme progresa la pubertad, sobreviene secreción pulsátil de gonadotropinas durante el sueño y periodos de vigilia. El hipotálamo y la hipófisis se hacen menos sensibles a la inhibición por retroalimentación por hormonas sexuales durante la pubertad. Se desconoce el suceso que inicia esos fenómenos.
  • 10. QUE OCURRE ANTES DE INICIARSE LA ESPERMATOGENESIS 1.Durante la formación de las gónadas, las células germinales primordiales se diferencian en gonocitos, los cuales continúan proliferando por un corto periodo de tiempo y posteriormente, entran en arresto mitótico hasta el nacimiento. Al nacimiento los gonocitos migran a la membrana basal del túbulo seminífero, reinician la mitosis y finalmente, se diferencian en espermatogonias tipo A1. 2.En las 4 semanas posteriores al nacimiento, las células de Leydig comienzan a diferenciarse y secretan androstenediona, después de los 3 primeros meses de vida, terminan su maduración y secretan principalmente testosterona 3.Posteriormente, las células de Sertoli proliferan, lo que determina finalmente el tamaño del testículo y el potencial espermatogénico
  • 11. Relaciones entre andrógenos y gonadotropinas Las gonadotropinas y la testosterona se secretan de una manera pulsátil. En machos adultos, las concentraciones plasmáticas de hormona LH, hormona FSH y testosterona, fluctúan en el transcurso del día, aunque los valores diarios integrados son relativamente constantes. Las hormonas LH y FSH juntas regulan el crecimiento testicular, la espermatogénesis y esteroidogénesis. La hormona del crecimiento puede tener un efecto sinérgico con la LH sobre los testículos, en tanto es posible que los estrógenos disminuyan los efectos de la hormona LH sobre la secreción de testosterona.
  • 12. Las acciones de las gonadotropinas están mediadas por el AMP cíclico (AMPc). La hormona LH interactúa con las células intersticiales (de Leydig) para incrementar la síntesis de AMPc, y posteriormente la conversión de colesterol en andrógenos. El AMPc aumenta la actividad de varias enzimas de la vía esteroidogénica, entre ellas la enzima de desdoblamiento de cadena lateral de colesterol, y eso también puede influir sobre la disponibilidad de colesterol para servir como sustrato. El principal efecto de la hormona FSH es favorecer la espematogénesis en los túbulos seminíferos, y el de la hormona LH, regular la síntesis de testosterona por las células de Leydig. La hormona FSH también puede aumentar la actividad de la hormona LH, así como la síntesis de testosterona. Además, se requiere testosterona para la espermatogénesis y la maduración de los espermatozoides. Con técnicas inmunohistoquímicas, la hormona LH se localizaó en las células de Leydig y peritubulares, y la hormona FSH se une a las células de Sertoli en el túbulo espermatogénico Los andrógenos liberados a partir de las células de Leydig se difunden hacia los túbulos espermatogénicos para favorecer la espermatogénesis, y virilizar al macho en el momento de la pubertad.
  • 13. Espermatogénesis: Proceso mediante el cual las células troncales se desarrollan en espermatozoides maduros. Se encuentra dividida en tres fases: 1)Espermatocitogénesis (mitosis) 2)Meiosis 3)Espermiogénesis
  • 15. ESPECIE DURACIÓN TORO 61 dias GARAÑON 55 dias CARNERO 47 dias VERRACO 39 dias Duración de la espermatogénesis en animales domésticos
  • 16. Espermatocitogénesis (mitosis) Las células troncales (espermatogonias tipo A) se dividen mitóticamente para remplazarse y producir células las cuales inician su diferenciación (espermatogonias tipo B). Espermatogonias A1 en estado latente ______________________Pubertad________________________ Espermatocitogénesis (mitosis)
  • 17. Espermiogénesis Es la metamorfosis de las espermátidas redondas a espermatozoides elongados (ya no hay divisiones celulares). Durante esta etapa, se forman el acrosoma y el aparato flagelar y el exceso de citoplasma (cuerpo residual) se separa y se queda en las células de Sertoli, una cantidad pequeña de citoplasma (la gota citoplasmática) se deja en el epidídimo
  • 18. Etapa en la que el número de cromosomas presentes en las espermatogonias, las cuales son diploides (2N), se reduce hasta el número haploide (1N) presente en los espermatozoides maduros Meiosis 1ra división mitótica células en profase 2da división meiótica Resultados = espermátides redondas * Todas estas células se encuentran unidas por puentes citoplasmáticos, los cuales permanecen hasta que el espermatozoide se encuentra totalmente diferenciado (citocinesis incompleta) * *
  • 20.
  • 21. Así, en un momento dado nos podemos encontrar células de todos los tipos, pero aquellas células que se encuentran en la misma fase y vayan avanzando al unísono forman la onda espermática que cuando se transforman en espermatozoides, serán los primeros aptos para su utilización. Si forzamos la salida continuada de semen obtenemos espermatozoides formados, pero si seguimos forzando, pueden salir en mal estado. Este tiempo dura 8 semanas en el toro y 7 en el molueco. Sin embargo se puede considerar la producción de espermatozoides como una producción constante.
  • 22. Células de Sertoli Las células de Sertoli regulan principalmente la espermatogénesis y alteran la tasa de producción de espermatozoides. •Células “nodriza” que proveen soporte estructural, metabólico y hormonal •Fagocitana las células germinales en degeneración y a los cuerpos residuales •Liberan las espermátides (espermiación) •Producen una gran variedad de proteínas que regulan y/o responden a la liberación de hormonas hipofisiarias que influyen en la actividad mitótica de las espermatogonias •Tienen uniones estrechas que permiten la separación entre etapas de la espermatogénesis
  • 23. Células de Sertoli (producen): 1. ABP (androgen bindig protein/ proteína ligadora de andrógenos) 2. Aromatasa 3. Inhibina B (Inhibe la secreción de FSH, estimula la proliferación de las células germinales y controla la secreción de andrógenos) 4. SCF (Factor de las células troncales, promueve la diferenciación e inhibe la apoptosis de las espermatogonias al unirse al receptor c-kit) 5. Transferrina 6. Lactato (sustrato energético para la supervivencia de las células germinales después de la meiósis) 7. SGF (Factor de crecimiento seminífero, estimula la producción de la SGP2 la cual, inhibe la apoptosis de las espermátides) 8. Factores de crecimiento, interleucinas. 9. Receptores para FSH 10. Receptores para Testosterona 11. Receptores para Estrógenos
  • 24. Células de Leydig Las células de Leydig producen andrógenos, siendo el principal la Testosterona Producen también: 1.Receptores para LH, GnRH, TGFβ, bFGF, estrógenos 2.Opioides 3.Oxitocina (Inhibe la producción de Testosterona) 4.Vasopresina (Estimula la producción de Testosterona Funciones de la Testosterona: •Hormona responsable de la espermatogénesis •Previene la degeneración de los espermatocitos •Evita la pérdida de adhesión de las espermátidasa las C. Sertoli •Elongación de las espermátides(espermiogénesis) •Espermiación(liberación de los espermatozoides al lumen de los túbulos seminíferos •Inhibe la secreción de GnRHy FSH
  • 25. Estimula la producción de ABP y aromatasas Estimula la proliferación de las espermatogonias (Efecto Cuantitativo) Promueve la adhesión de las espermátides a las células de Sertoli y por lo tanto la espermiogénesis (Efecto Cualitativo) Promueven la supervivencia de las células germinales mediante la supresión de la apoptosis Meiosis FSH T FSH y T Control hormonal de la espermatogénesis
  • 27. Estimula la secreción de GnRH Estimula la secreción de LH Inhibe la secreción de FSH Inhibe la apoptosis de los espermatocitos y las espermátides (ambos tienen Receptores α y β) Inhiben la secreción de LH mediante la inhibición de la secreción de GnRH Inhibe la secreción de FSH (40% menos efectivos que E2) Ejercen un efecto de retroalimentación negativa sobre la secreción de FSH E2 Andrógenos E2 y Andrógenos Control hormonal de la espermatogénesis
  • 28. ABP se une a los andrógenos para facilitar sus efectos en la diferenciación de las células germinales Testosterona E2SANGRE SGF Seminiferous growth factor (+) FSH Hipotálamo Gn R H Adeno Hipófisis R FS H Inhibina B (-) (-) SGP-2 LH Células de Sertoli
  • 30.
  • 31. En la mayoría de las especies, los espermatozoides, una vez formados en el testículo, se mezclan con un fluido, donde permanecen inmóviles y con un nivel de metabolismo muy bajo que se entiende como una necesidad de preservar las reservas energéticas espermáticas y disminuir los riesgos de alteraciones de membranas, estructuras internas y composición bioquímica por efecto de agentes oxidantes endógenos producidos por la actividad mitocondrial. Cuando los espermatozoides son liberados por las células de Seroli, son rápidamente conducidos del testículo al epidídimo, sitio donde por una serie de cambios, adquieren su capacidad fertilizante. Estos cambios son directa o indirectamente dependientes de las secreciones del epidídimo, que se unen o interactúan con la membrana de los espermatozoides. Se ha observado que existe una relación importante entre la presencia de una glicoproteína secretada por un epidídimo, la HE5 (CD52) y la movilidad de los espermatozoides eyaculados, demostrada por una expresión disminuida en la superficie espermática de muestras de semen con una baja movilidad, aunque no se ha demostrado una relación directa entre las concentraciones del CD5 en plasma seminal y los parámetros del semen (concentración, movilidad, morfología).
  • 32. En la mayoría de las especies los espermas permanecen inmóviles en la parte baja del epidídimo hasta diluirse en el medio adecuado que le imprime los cambios para alcanzar su máximo movimiento (In vitro la movilidad se induce cuando los espermatozoides son mezclados con secreciones de diferentes glándulas accesorias) lo cual acontece naturalmente durante la eyaculación. Los espermatozoides adquieren su capacidad fertilizante pocas horas después de haber sido eyaculados debido a una serie de cambios que experimentan, proceso al que llamamos capacitación... Entre los cambios que acompañan la capacitación se incluyen: Remoción o modificación de proteínas de superficie, cambios en el metabolismo oxidativo, adquisición de un patrón de movilidad hiperactivo e incremento en los contenidos de fosfotirosinas en varias proteínas. La pérdida de factores específicos originados en el fluido o plasma seminal está asociada con una reorganización amplia de la membrana y la iniciación de mecanismos de señales de transducción que llevan a la capacitación.
  • 33. LIQUIDO SEMINAL  Espermatozoides  Sustancias que favorecen movilidad, estabilidad de cromatina espermática, capacidad fértil, y disminuyen respuesta inmune de tracto reproductivo femenino Contribución: Vesículas seminales: 60% Próstata: 30% Epidídimo y G.bulbouretrales: 10% Vol: 2-5 ml pH: 7.2-7.8
  • 34. GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS  Vesículas seminales (60%)  Próstata (30%)  Glándulas de Cowper (10%)
  • 35. GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS Proveen al eyaculado su composición química y más del 90% del volumen total del plasma seminal:  Prostata  Vesiculas seminales  Glandulas de Cowper Marcadores de la función de las glándulas accesorias.  Prosatata: Zinc (2.4 umol) y Ácido Cítrico (52 umol)  Vesiculas Seminales: Fructosa (13 umol)
  • 36. VESICULAS SEMINALES Ubicación: Situadas entre vejiga y recto, detrás de la próstata.  60% del eyaculado  Secreción alcalina Secreciones:  Fructosa  Prostaglandinas  Bicarbonato Función:  Producción de ATP  Motilidad y viabilidad  Coagulación
  • 37. GLANDULAS DE COWPER (Glandulas Bulbouretrales) Ubicación: Dos órganos situados debajo de la próstata. Secresión: Líquido alcalino Función:  Limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada para la eyaculación.  Lubrica la mucosa uretral
  • 38. PROSTATA Ubicación: debajo de la vejiga urinaria.  30% del semen Secreción: Líquido de carácter ácido  Secreciones:  Zinc  Acido Cítrico  Fosfatasa Acida  Función:  Liquefacción  Movilidad espermática
  • 39. Algunos de los compuestos del plasma seminal se pueden utilizar como marcadores de la función de las glándulas accesorias. Los contenidos de Zinc y Ácido Cítrico permiten determinar la función de la próstata, para lo cual se utiliza una prueba colorimétrica que arroja un valor de concentración en la muestra analizada. Se han establecido unos valores mínimos para estas dos sustancias, por debajo de los cuales se sospecha que puede existir alguna anormalidad funcional de esta glándula; para el Zinc el valor mínimo es de 2.4 umol y para el ácido cítrico de 52 umol. En el caso de la Vesícula Seminal la producción de Fructosa es utilizada como un marcador de su función. Concentraciones anormalmente bajas de Fructosa en el semen reflejan alteraciones de su estado secretor. Valores por debajo de 13 umol pueden reflejar la presencia de eyaculación retrograda, una obstrucción de los conductos deferentes y de las vesiculares seminales, ya que embriológicamente ambos proceden de los conductos de Wolf
  • 40. AUTOEVALUACIÓN: 1.- ¿Describa anatómicamente las partes del testículo? 2.- ¿Cuales son las funciones del testículo? 3.- ¿Como se mueve la secreción de testosterona durante el desarrollo y vida del macho. Que importancia tiene esto? 4.- Describa la relación entre las gonadotropinas y los andrógenos testiculares en el desarrollo y funcionamiento del testículo 5.-¿Qué son la espermatocitogenésis y la espermiogenésis? 6.-¿Cual es la duración de la espermatogénesis en las especies de importancia zootécnica y cual es la importancia desde el punto de vista práctico de conocer esta duración? 7.-¿Qué papel juegan las células de Leydig y las de Sertoli en la función testicular? 8.-¿Como se verifica el control endocrino de la espermatogénesis? 9.-¿Qué importancia tiene el epidídimo y como se conforma el eyaculado? 10.-¿Qué papel juegan las secreciones de las glándulas accesorias en el eyaculado?