SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
SISTEMA TEGUMENTARIO, OJO Y OIDO
Histología Humana Página 1
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN, Managua
Recinto Universitario Rubén Darío
Facultad de Ciencias Médicas
ASIGNATURA HISTOLOGIA HUMANA
Trabajo Independiente
SISTEMA TEGUMENTARIO, OJO Y OIDO
Autor: ErickRubénSilvaFigueroa
Docente: Dr.FranciscoReyes
Grupo: Numero6
Subgrupo:Numero5
Fecha:09dejuniodelaño2014
SISTEMA TEGUMENTARIO, OJO Y OIDO
Índice
Introducción _____________________________________________________________ 1
Objetivos _______________________________________________________________ 2
1. Piel ________________________________________________________________ 3
A) Capas de la piel___________________________________________________________ 3
B) Estratos y células de la epidermis ____________________________________________ 4
C) Capas y células de la dermis_________________________________________________ 5
D) Inervación de la piel _______________________________________________________ 5
Preguntas____________________________________________________________________ 6
2. Anexos _______________________________________________________________ 7
A) Cuadro sobre las glándulas cutáneas____________________________________________ 7
B) Faneras ___________________________________________________________________ 9
1. Pelo_____________________________________________________________________________ 9
Preguntas___________________________________________________________________ 11
2. Uñas_____________________________________________________________________ 12
Preguntas___________________________________________________________________ 12
3. Comparación entre piel delgada y gruesa _______________________________________ 13
Capas del ojo ___________________________________________________________ 14
A) Quinta parte anterior del ojo_______________________________________________ 14
1. Cornea_______________________________________________________________________ 14
2. Iris __________________________________________________________________________ 15
3. Cristalino_____________________________________________________________________ 15
4. Cuerpo ciliar __________________________________________________________________ 15
5. Cuerpo Vítrio _________________________________________________________________ 16
B) Cuatro quintos posterior del ojo ____________________________________________ 16
1. Esclerótica____________________________________________________________________ 16
2. Coroides _____________________________________________________________________ 17
3. Retina _______________________________________________________________________ 17
Preguntas___________________________________________________________________ 18
Espacios del globo ocular ______________________________________________________ 20
Cámara anterior ____________________________________________________________________ 20
Cámara posterior ___________________________________________________________________ 20
Preguntas___________________________________________________________________ 20
Estructuras de sostén y protección __________________________________________ 21
1. Parpado________________________________________________________________ 21
2. Conjuntiva______________________________________________________________ 22
3. Glándulas lagrimales _____________________________________________________ 22
A) Estructura del oído___________________________________________________ 23
1. Oído externo____________________________________________________________ 23
2. Tímpano _______________________________________________________________ 24
3. Oído medio _____________________________________________________________ 25
4. Oído interno ____________________________________________________________ 26
 Laberinto óseo ________________________________________________________________ 26
 Laberinto Membranoso y Espacios llenos de líquido __________________________________ 27
Preguntas___________________________________________________________________ 28
Conclusión _____________________________________________________________ 31
Bibliografía_____________________________________________________________ 32
1
Introducción
La histología humana, es la ciencia que estudia los tejidos humanos, su estructura
microscópica, su desarrollo y sus funciones. Esta es de gran importancia en
nuestra carrera ya que se sitúa en la encrucijada entre la bioquímica, la biología
molecular y la fisiología por un lado, y los procesos patológicos y sus efectos por
el otro, ya que para conocer las variaciones de los tejidos en patologías, es
indispensable tener conocimientos de las características histológicas normales de
los distintos tejidos.
En el presente trabajo se describirán las características histológicas
relacionándolas con la función de cada una de manera resumida y esquemática.
Los temas a continuación son la piel y sus anexos, el ojo y el oído.
La piel es la cubierta externa de nuestro cuerpo y es considerada como el órgano
más grande de nuestro cuerpo, es de vital importancia para la protección del
cuerpo, además está relacionada con el tacto y el mantenimiento de la
temperatura corporal.
Por otro lado el ojo y el oído conforman parte de los sentidos más importantes
para la supervivencia humana, cada uno posee estructuras complejas revestidas
de células con una función específica. Procederemos con la derivación de las
estructuras de cada uno de los sentidos de manera breve y tomando en cuenta
las variantes histológicas que explican la función de cada uno de estos
maravillosos órganos.
2
Objetivos
1. Relacionar las características morfológicas de la piel y anexos relacionándolas
con su función.
2. Describir los principales componentes histológicos de cada uno de los órganos
de los sentidos, relacionándolas con su función.
3
Organizacion de la
piel
Epidermis
Capa mas externa que brinda
proteccion. Deriba del ectodermo, esta
formada por un epitelio plano
estratificado queratinizado en constante
remodelamiento (descamacion).
Dermis
Capa intermedia, debajo de la
epidermis. deriva del mesodermo y esta
formada por tejido conectivo denso que
provee sosten mecanico, resistencia y
espesor a la piel.
Hipodermis
(Tejido celular
Subcutaneo)
Profunda a la dermis, constituida por una
cantidad variable de tejido adiposo, disperso en
lobulillos separados por tabiques de tejido
conectivo, dependiendo de la alimentacionpuede
ser muy gruesa o delgada. Tambien posee
musculo lizo el cual se encarga de la ereccion de
los pelos.
Histología del sistema Tegumentario
1. Piel
A)Capas de la piel
4
B)Estratos y células de la epidermis
Epidermis
Estratos
Basal: el mas profundo, conformado por una capa de celulas en constante mitocis (celulas madre).
Espinoso: Sobre la basal, conformado por grandes celulas con proyecciones espinosas, llamadas
espinocitos.
Granuloso: Capa mas superficial no queratinizada, constituida por celulas con granulos de
queratohialina (basofilos).
Lucido: Considerado una subdivision del estrato corneo, se presenta generalmente en la piel
gruesa, sus celulas con abanzada queratinizacion, eosinofilas y sin nucleo ni granulos.
Corneo: El mas externo, compuesto por células aplanadas sin núcleo repleta de queratina y con
una capa extracelular de lipidos.
Celulas
Queratinocitos: Producen queratina y forman la barrera contra el agua.
Melanocitos: Generalmente en el estrato basal,con nucleo alargado y prolongaciones
citoplasmaticas, Producen el pigmento melanina para proteccion ante los rayos ultravioletas.
De Langerhans: Presentan antigenos , con citoplasma palido y se observan mejor en el
estrato espinoso.
De Merkel: En el estrato basal, encargadas de la persepcion sensorial.
5
Dermis
Dermis Reticular: Profunda a la dermis
papilar, posee menos celulas y con
predominio de fibras colagenas tipo
uno, dispuestas de manera regular
formando las lineas de Langer.
Dermis papilar: La mas externar
principalmente constituida por tejido
conectivo laxo con fibras colagenas III
dispuestas irregularmente, con
abuendantes vasos sanguineos y
prolongaciones nerviosas.
Por debajo de la epidermis, con
crestas que se adentran a la epidermis
principalmente en la piel gruesa.
Celulas: Fibroblastos,
macrofagos, dendrocitos
dermicos y mastocitos.
INERVACION
Terminaciones
nerviosas
perifericas libres,
principalmente en
la epidermis.
Terminaciones nerviosas
encapsuladas
Corpusculo de pacini: presorreceptores
profundos que captan presión mecanica
y vibratoria, ovoides grandes
generalmente en la hipodermis o dermis
reticular.
Corpusculos de meissner: Receptores
del tacto, que responden a estimulos de
baja frecuencia en la dermis papilar de
la piel lampiña, de estructura cilindrica.
Corpusculo de Ruffini: Son los
mecanorreceptores mas simples, que
responde a los desplazamientos de las
fibras colagenas contiguas.
C)Capas y células de la dermis
D) Inervación de la piel
6
Preguntas
-¿Cuál de los estratos de la epidermis se descama continuamente?
R: El estrato corneo.
- ¿En cuál se produce la división celular?
R: En el estrato basal.
- ¿Qué hormona estimula la renovación de las células epidérmicas?
R: Tanto las hormonas sexuales como las hormonas tiroideas tienen importancia
en la piel, por ejemplo, la testosterona provoca que la piel sea más gruesa y
crezca más la epidermis, en cambio el estrógeno regula que la piel se mantenga
húmeda y fina, así también en el hipotiroidismo la piel se torna gruesa y seca,
contrario en el hipertiroidismo. Algunos documentos mencionan la presencia de un
factor de crecimiento epidérmico que actúa en estas pero no logre encontrar
mucho acerca de esto. Sin embargo el constante cambio y renovación epidérmica
se regula principalmente por los estímulos como roces, exposición al sol,
fricciones entre otros factores influyentes.
-Compare la estructura de las regiones papilar y reticular de la dermis
Dermis papilar Dermis reticular
Se encuentra bajo la epidermis Se encuentra bajo la dermis papilar
Fibras colágenas tipo III y I Fibras elásticas y colágenas tipo I
Haces de fibras delgados orientadas al azar Haces de fibras gruesos en forma lineal
Gran cantidad de células Pocas células
Abundantes vasos sanguíneos Pocos vasos sanguíneos
Presencia de corpúsculos de Meissner Presencia de corpúsculos de Pacini
- ¿Qué es el tejido subcutáneo?
R: Es la capa más interna de la piel (hipodermis), llamada así por los anatomistas,
caracterizada por su abundante tejido adiposo. Este término se utiliza también en
vacunas que utilizan inyección, la cual debe ser administrada específicamente en
esta capa de piel (administración subcutánea). Anteriormente en las capas de la
piel se describió las características de este tejido.
7
2. Anexos
A) Cuadro sobre las glándulas cutáneas
Tipos de Glándulas Sebáceas Sudoríparas
Ecrinas Apocrinas
Tipo de unidad
secretoria
Su porción
secretora se
compone de
alveolos
redondeados que
en conjunto
forman una masa
en forma de
“racimos de uvas”
La porción
secretora de la
glándula es un
epitelio cubico o
cilíndrico bajo
simple
compuesto de
células oscuras y
claras.
El adenomero tiene
una luz más grande
que el de las
glándulas ecrinas y
está compuesto por
un solo tipo celular y
un epitelio simple
Relación con
folículos pilosos
Son apéndices de
los folículos
pilosos. Los
conductos de las
glándulas
sebáceas se
abren en el tercio
superior del
conducto folicular,
donde vierten su
producto secretor
Son estructuras
independientes,
no asociadas con
los folículos
pilosos, que se
originan como
brotes en la
profundidad de la
epidermis fetal.
Sus conductos
desembocan en los
conductos de los
folículos pilosos justo
superficiales a la
entrada de los
conductos de la
glándula sebácea.
Modo de secreción
Secreción
Holocrina
Metodo de
secreción
Merocino
Vierten su secreción
por el metodo
apocrino
Composición de su
secreción
Secretan una
sustancia oleosa
llamada sebo
Semejante a la
de un ultra
filtrado de la
sangre, amonio,
ácido urico, urea,
clururo de sodio.
Proteinas,
carbohidratos,
amonio y lipidos
8
Según
el tipo
de piel
Distribución
Según
capa de
la piel
Incrustadas en la
dermis y en la
hipodermis
Se localizan en
la profundidad de
la dermis o en la
hipodermis
subyacente
Estan encajadas en
las regiones más
profundas de la
dermis y la
hipodermis
Abundantes en la
cara, frente y
cuero cabelludo
Con mayor
concentración en
las palmas de las
manos, plantas
de los pies y
región frontal de
la cara
Las axilas, areola del
pezón y la región
anal
Función
regulación de la
temperatura
através del
enfriamiento
causado por la
evaporación del
agua del sudor
sobre la
superficie del
cuerpo
Producen una
secreción serosa que
contiene feromonas
que actúan como
sustancias de
atracción sexual en
los animales
Secretan una
sustancia oleosa
que tendría
funciones
protectoras
Componentes
celulares
Cada acino está
compuesto por
células basales
pequeñas
localizadas en la
periferia, que
rodean células
redondas más
grandes que
llenan el resto del
acino
Su porción
secretora está
compuesta por
células oscuras y
claras
La porción secretora
está rodeada por
células mioepiteliales
y ayudan a exprimir
el producto secretor
al conducto de la
glándula
9
B) Faneras
1. Pelo
En el pelo pueden distinguirse el tallo piloso, que sobresale de la piel y está
compuesto por queratina dura, y el folículo piloso. Ambos son estructuras
epiteliales puras.
1) Estructuras y componentes histológicos
a) Tallo del pelo
El tallo piloso es lo que comúnmente se le llama pelo. Su componente principal es
una corteza gruesa de células cornificadas muy juntas que en esencia están
formadas por queratina dura. Por fuera la corteza está cubierta por la cutícula del
pelo que consiste en células cornificadas planas dispuestas como las tejas de un
tejado.
b) Folículo piloso
Es una invaginación tubular de la epidermis que tiene a su cargo el crecimiento del
pelo así como su renovación y que consiste en:
El Bulbo Piloso
La vaina radicular interna que está compuesta por tres capas de queratina
blanda de cornificación rápida:
 Cutícula: Células aplanadas en contacto con el tallo del pelo.
 Capa de Huxley: Capa simple o doble de células aplanadas.
 Capa de Henle: Capa simple de células cubicas en contacto con el folículo.
La vaina radicular externa es la invaginación de la epidermis, que solo se
cornifica por arriba de la desembocadura de las glándulas sebáceas.
c) Tipos de pelo
En el cuerpo humano se encuentran 2 tipos de pelos. Los pelos finos, blandos,
cortos y pálidos (por ejemplo los que recubren los parpados), se llaman pelos
vellosos; y los pelos grandes, duros, largos, gruesos y oscuros (como los del
10
cuero cabelludo y la ceja), se llaman pelos terminales. Además en el feto se
encuentra otro tipo de pelo muy fino llamado lanugo.
i. Criterios de clasificación
El pelo puede clasificarse según su textura y longitud en: lanugo, vello, pelo
intermedio y terminal.
ii. Distribución corporal
El lanugo es el pelo suave y fino, no medulado y poco pigmentado que recubre al
feto y se desprende antes del nacimiento generalmente.
Los vellos que son inconspicuos, tienen menos de 0,03 de diámetro, carecen de
medula y de melanina, tienen su raíz en la dermis superior; estos recubren los
parpados y el cuero cabelludo.
Los pelos terminales son conspicuos, superan los 0,03 de diámetro, pueden ser
pigmentados y medulados estan enraizados en subcutis o dermis profunda. Las
cejas y las pestañas se consideran pelos terminales.
2) Periodo de crecimiento optimo
El pelo crece a un ritmo promedio de 1cm/mes, pero el crecimiento no es continuo.
El pelo crece en ciclos que consisten en tres fases sucesivas. El pelo no crece de
manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al que se le llama ciclo
piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya a su
alrededor.
3) Fases de crecimiento del pelo
Fase Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura
entre 4 y 6 años, aunque normalmente se toma como valor medio tres años. La
forma del folículo en esta fase es similar a la de una cebolla, más ancha en la
base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz
del folículo se dividen por mitosis constantemente.
Fase Catágena: Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante
los cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad
11
de las células de la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo toma un aspecto
cilíndrico.
Fase Telógena: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3 meses.
La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo.
Preguntas
a. ¿Cómo se humedecen los pelos?
La Porosidad: es la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. La
absorción de agua produce un hinchamiento de la fibra con un incremento de un
15-20% en el diámetro y solo un 0.5-1% en su longitud.
El pelo mojado es un poco más largo que seco y más esponjoso.
La absorción de agua y el hinchamiento de la fibra dependen sobre todo
del pH del medio. El pH alcalino favorece el hinchamiento de la fibra capilar.
b. ¿Qué produce la “carne de gallina”?
La capa más profunda de la piel tiene folículos pilosos con pequeños músculos
llamados musculus erector pili, los cuales hacen que los poros se dilaten o
contraigan a fin de regular la temperatura del cuerpo. Cuando sentimos frío, dichos
músculos se contraen provocando que los poros se cierren para evitar la pérdida
de calor. Entonces la piel adquiere la apariencia de ´carne de gallina´ o ´piel de
gallina´: se forma un pequeño bulto alrededor del folículo piloso y el vello se eriza.
c. ¿Por qué duele arrancar un pelo, mientras que cortarlo no duele?
Cortarse el cabello no duele, pero no ocurre lo mismo con un tirón de pelo. Ello se
debe a que el cabello carece de terminaciones nerviosas, por lo que la zona
externa del pelo es insensible. Ahora bien, en la dermis sí que existen
terminaciones nerviosas que nos producen sensación de dolor cuando nos tiran
del pelo.
12
2. Uñas
- Localización
Están localizadas en la falange distal de cada dedo de la mano y del pie.
- Estructura y componentes histológicos
Se componen de placas de células epiteliales muy compactadas, altamente
queratinizadas que forman la placa de la uña, situada en la epidermis y que se
conoce como lecho ungueal. El estrato corneo del pliegue proximal de la uña
forma el eponiquio (cutícula), que asciende del extremo proximal en la uña
alrededor de o.5 a 1mm. A los lados, la piel se voltea como pliegues laterales de la
uña para formar los surcos laterales de la uña; la epidermis continua debajo de la
placa de la uña como lecho de la uña y la placa de la uña ocupa la posición (y la
función) del estrato corneo.
La lúnula, la semiluna blanca, se observa en el extremo proximal de la uña, esta
es blanquecina debido a la gran cantidad de células matriciales con
queratinización parcial. El extremo distal de la uña no está unida al lecho de la
misma, que se continua con la piel de la punta del dedo de la mano (o del pie).
Cerca de esta unión se encuentra una acumulación de estrato corneo llamado
hiponiquio.
- Forma de crecimiento
Las uñas se desarrollan a partir de células de la matriz de la uña que prolifera y
se queratiniza. La matriz de la uña una región de la raíz de la uña, está localizada
abajo del pliegue proximal de la uña a este llegan nuevas células
constantemente para su eventual queratinización.
Preguntas
a. ¿De qué capa de la piel derivan la uñas?
Derivan de la epidermis, propiamente del estrato basal ya que aquí los
queratinocitos se diferencian, endurecen y mueren hasta crear la lámina ungueal.
b. Describe las partes principales de una uña
13
Partes de una uña
Uno de estos bordes se llama distal, el mismo termina su recorrido en el borde
libre de la uña; luego tenemos el borde proximal que se sitúa debajo del repliegue
de la epidermis, esta es la zona de origen de las uñas. Dicha zona posee una
colora mucho más rosado que el del resto de las uña debido a que posee un
mayor grosor; el despliegue cutáneo contiene a su vez dos caras, la dorsal y la
ventral.
Lo que conocemos como cutícula no es otra cosa que las ambas caras de la
córnea; la cutícula es la que se encarga de brindar la protección al dedo. Existe
una gran diferencia entre la epidermis y la uña, esta se basa en su principal
componente, el agua.
c. ¿Por qué las uñas son tan duras?
Las uñas son duras debido a que la lámina horizontal está compuesta por células
muertas queratinizadas, aplanadas y compactas, esta queratina es la matriz pero
dentro de esta se encuentran filamentos de citoqueratina muy juntos además de
poseer un alto contenido de azufre, dándole una dureza especial
3. Comparación entre piel delgada y gruesa
Características Piel Delgada Piel Gruesa
Capas de la epidermis
Tiene un estrato corneo
delgado. Carece de
estrato lucido, y estrato
granuloso no definido
Posee las 5 capas o
estratos
Cantidad de folículos
primarios
Contiene folículos
pilosos en casi toda su
extensión (falta en muy
pocos sitios)
Carece de folículos
pilosos
Cantidad de glándulas
sudoríparas
Abundantes Predominan glándulas
sudoríparas
Cantidad de glándulas
sebáceas
Abundantes Carece de glándulas
sebáceas
Musculo pilo erector
En relación con las
glándulas y folículos
primarios
Carece de músculos
erectores del pelo
Localización corporal
Recubre la mayor parte
del resto del cuerpo
Recubre las palmas de
las manos y las plantas
de los pies
14
Capas
del globo
ocular
Túnica fibrosa o
esclerocórnea, ya
que comprende la
capa más externa
constituida por la
esclerótica y la
córnea.
Túnica vascular o
úvea, capa media que
incluye la coroides y el
estroma del cuerpo
ciliar e iris.
Túnica nerviosa o retina,
es la más interna
formada por un epitelio
pigmentario externo,
una retina nerviosa y los
epitelios del cuerpo ciliar
e iris.
Histología del Ojo
Capas del ojo
Distribución de las capas
A)Quinta parte anterior del ojo
1. Cornea (transparente formada por 5 capas)
• Epitelio corneano: (plano estratificado no queratinizado) 5 capas de células
provenientes del limbo esclerocórnea, con muchas terminaciones nerviosas y
ferritina para protección contra los rayos UV del sol.
• Membrana de Bowman: Sobre ella descansa el epitelio corneano dando
resistencia a la córnea, es delgada y homogénea con pocas fibras, su función
principal es formar una barrera que impide la diseminación de infecciones. No
se regenera.
• Estroma corneano: (90% del espesor de la córnea) constituido por haces
paralelos de fibras colágenas (laminillas), fibroblastos finos entre ellas y
proteoglicanos corneaos. carece de pigmentación y vasos sanguíneos.
• Membrana Descemet: muy gruesa, en la parte posterior es el sostén del
endotelio corneano, se regenera, forma el ligamento pectíneo por debajo de la
esclerótica, que se inserta en el musculo ciliar para mantener la curva del ojo.
15
• Endotelio corneano: (plano simple) limita con la cámara anterior, este permite
el intercambio metabólico con el humor acuoso, con capacidad de proliferación
pero muy limitada.
2. Iris
Porción más anterior de la túnica vascular, que forma un diafragma contráctil
delante del cristalino a partir del cuerpo ciliar, en el centro de este está la pupila,
este es empujado en respuesta a la intensidad de luz, compuesto de tejido
conectivo muy vascularizado cubierto de epitelio pigmentado posteriormente
relacionándose con la amara posterior del ojo. Anterior se encuentra el
mioepitelio pigmentado anterior (melanocitos, definen el color del ojo), repleto
de gránulos de melanina, las porciones basales de estas células forman el
musculo dilatador de la pupila del iris. Por otro lado, las células musculares lisas
ubicadas en su estroma, forman el musculo constrictor de la pupila.
3. Cristalino
Estructura biconvexa avascular y transparente, suspendido entre los cuerpos
ciliares por el ligamento suspensorio, encargado de acomodarlo para el enfoque.
Los componentes principales son:
 Capsula del cristalino: Lamina basal gruesa formada por el epitelio anterior y
colágeno tipo IV y proteoglicanos.
 Epitelio subcapsular: Capa de células cubicas en la superficie anterior.
 Fibras del cristalino: Derivadas de las células subcapsulares.
4. Cuerpo ciliar
Porción engrosada de la túnica vascular, situado entre el iris y la coroides, posee
gran cantidad de crestas o procesos ciliares de los que emergen fibras zonulares
que se extienden hasta el cristalino. Este se divide en estroma y epitelio.
 En el estroma se observa una masa voluminosa de células de musculo liso
(musculo ciliar que a su vez se divide en una porción longitudinal, una
oblicua y otra esfinteriana).
16
 También una región vascular interna que se dispone entre los procesos
ciliares.
 Y un epitelio interior, proveniente de las 2 capas retinianas, forman una
doble capa de células cubicas q revisten los procesos ciliares (Epitelio
ciliar) y sirven para secretar fibras, humor acuoso y además forman parte
de la barrera hematoacuosa.
5. Cuerpo Vítrio
Es la sustancia gelatinosa transparente que ocupa la cámara vítrea del segmento
posterior del ojo, fijado laxamente por estructuras vecinas como la retina, contiene
el 99% de agua, colágeno, hialuronano y pocas células (hialocitos), las cuales se
cree son las secretoras de colágeno y proteoglicanos.
B)Cuatro quintos posterior del ojo
1. Esclerótica
Es una capa opaca de compuesta principalmente por tejido conectivo denso, con
fibras colágena dispersas irregularmente, esta es la causa de su opacidad,
perforada por vasos sanguíneos, nervios y el nervio óptico. Esta se divide en 3
capas:
a. Epiesclerotida: Tejido conectivo laxo contiguo al tejido adiposo
periorbitario.
b. Capsula de Tenon o esclerótica propiamente dicha: Red
densa de fibras colágenas gruesas, reviste el globo ocular.
c. Lamina fusca: Es la superficie interna de la esclerótica, situada
junto a la coroides, contiene fibras colágenas delgadas, elásticas
y células como fibroblastos, melanocitos y macrófagos.
17
2. Coroides
Es la porción de la túnica vascular que recubre la retina, es de color pardo, unida
con firmeza a la esclerótica en los bordes del nervio óptico. De esta se distinguen
2 capas:
 Capa Coriocapilar: una lámina vascular interna con gran cantidad de
capilares funestrados, que nutren las células de la retina.
 Membrana de Bruch: Una lámina delgada amorfa e hialina, entre el
epitelio pigmentario de la retina y la capa coriocapilar, se extiende desde el
nervio óptico hasta la oro serrata que luego pasa a formar parte del cuerpo
ciliar. En ella se distinguen 5 capas más:
o Lamina basal de las células endoteliales de la coriocapilar.
o Una capa de fibras colágenas.
o Una capa de fibras elásticas.
o Una segunda capa de fibras colágenas.
o Lamina basal de las células epiteliales retinianas.
3. Retina
Es la capa más interna del globo ocular, compuesta por la retina nerviosa o capa
retina propiamente dicha Y el epitelio pigmentario de la retina.
La retina nerviosa, se divide en 10 capas:
1. Epitelio pigmentario: la capa externa de la retina, asociada a la nerviosa.
2. Capa de conos y bastones: Que contiene los segmentos internos y
externos de las células fotoreceptoras.
3. Capa limitante externa: contiene células de Müller (sostén)
4. Capa nuclear externa: Contiene los cuerpos y núcleos de los conos y
bastones.
18
5. Capa plexiforme externa: contiene prolongaciones de los conos y bastones
que hacen sinapsis con las prolongaciones de las neuronas horizontales,
amacrinas y bipolares.
6. Capa nuclear interna: Contiene los cuerpos y núcleos de las células
amacrinas, horizontales y de Müller.
7. Capa plexiforme interna: Contiene prolongaciones de las células
ganglionares, bipolares, horizontales y amacrinas.
8. Capa ganglionar: contiene los cuerpos y núcleos de las células
ganglionares.
9. Capa de fibras del nervio óptico: formada por prolongaciones axonticas de
las células ganglionares que van al cerebro.
10.Capa limitante interna: Lamina basal de las células de Müller.
El epitelio pigmentario de la retina, le dan el color oscuro a esta, son cubicas
simples, la unión de estas forman la barrera hematoretinal.
Cumplen funciones como: Absorben la luz, participan en la restauración de la
foto sensibilidad, aíslan la retina gracias a la barrera hematoretinal e incluso
fagocitan discos membranosos de los segmentos externos de los conos y
bastones.
Preguntas
¿Cómo se forma el nervio óptico?
R: Los axones que conforman el nervio óptico se originan en la capa ganglionar de
la retina. Desde allí, estos axones convergen en el disco óptico (papila óptica), que
está a 2 - 4 mm. del centro de la retina.
Las fibras mielínicas del nervio óptico están cubiertas de oligodendrocitos, por lo
que pueden compararse a un tracto dentro del sistema nervioso central.
El nervio óptico deja la cavidad orbitaria a través del canal óptico para unirse con
el nervio contralateral y conformar el quiasma óptico.
19
¿Qué es la Macula?
R: es una mancha amarilla localizada en la retina especializada en la visión fina
de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras
de las personas. Localizada en la parte posterior de la retina. La retina a este nivel
tiene unas peculiaridades histológicas e histoquímicas que la diferencian del resto
de la retina: Menor grosor, Ausencia de bastones pero gran cantidad de conos y
un epitelio pigmentario más denso con gran contenido de luteína y zeaxantina,
protectores frente a foto traumatismos.
¿Qué es la fóvea?
R: La fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se
encuentra especialmente capacitada para la visión del color. La fóvea posee
pocos bastones y muchos conos, responsables de la percepción de colores.
Diferencias entre la macula y la fóvea
Macula Fóvea
Parte grande constituida por varias
estructuras
Depresión en el centro de la macula
Posee solo conos Posee conos y bastones
Para la visión fina y detallista Para percepción de colores
¿En qué consiste el desprendimiento de la retina? ¿Cuál es su explicación
morfológica?
R: consiste en la separación de la membrana sensible a la luz (retina) en la parte
posterior del ojo de sus capas de soporte.
Para que pueda funcionar bien, la retina debe recibir la nutrición de la capa que
está detrás de ella, la coroides. En el desprendimiento de retina esta membrana se
separa de la coroides y flota en el vítreo, situado en el centro del ojo. Debido a su
separación de la coroides ya no funciona y, si toda la retina está separada, el ojo
está ciego.
20
Espacios del globo ocular
Cámara anterior
Esta limitada anteriormente por la córnea y posteriormente por el iris y el
cristalino. Este espacio se encuentra relleno de un líquido que se llama humor
acuoso, el cual circula libremente y aporta los elementos necesarios para el
metabolismo de las estructuras anteriores del ojo que son avasculares como la
córnea y el cristalino.
Cámara posterior
Es un espacio situado detrás del iris. Está bañado por un fluido que se llama
humor vítreo, el cual se produce en esta zona en los llamados procesos ciliares
del cuerpo ciliar.
La cámara posterior comunica por delante a través de la pupila con la cámara
anterior del ojo y por detrás está en contacto con el cuerpo vítreo. Separando la
cámara posterior y la región posterior del ojo se encuentra el cristalino.
Preguntas
¿Qué es el humor acuoso?
R: Líquido transparente que se encuentra en la cámara anterior del ojo
¿Dónde se produce y cómo se elimina el humor acuoso?
R: Se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar, ubicado en la cámara
posterior, y circula a través de la pupila hacia la cámara anterior. Cada proceso
ciliar está cubierto por una capa de epitelio pigmentado continua con el epitelio
pigmentario de la retina y una capa epitelial no pigmentada continua con la
neurorretina. Se considera que las células epiteliales no pigmentadas más internas
y que protruyen hacia la cámara posterior, representan el sitio real de producción
de humor acuoso.
El humor acuoso drena fuera del ojo por tres vías diferentes:
21
La vía trabecular (convencional) se encarga aproximadamente del drenaje del
90% del humor acuoso. En esta vía el Humor acuoso atraviesa la malla trabecular
y el canal de Schlemm antes de drenar al sistema venoso.
La vía uveoescleral (no convencional) se ocupa del drenaje del 10% del humor
acuoso restante.
Una pequeña cantidad también drena a través del iris.
¿Cuál es la importancia del humor acuoso?
R: sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte
sanguíneo como la córnea y el cristalino, además participa en la refracción de los
rayos luminosos pero en menor cantidad que el cristalino.
Estructuras de sostén y protección
1. Parpado
La función primaria del parpado es proteger el globo ocular, este posee una piel
fina y elástica que permite los movimientos palpebrales, dentro de cada uno hay
un esqueleto constituido por tejido conectivo denso y elástico denominado Tarso,
el cual inferiormente se extiende hasta el margen palpebral (inicio de las pestañas)
y superiormente se encuentra con el musculo tarsal superior, la superficie
posterior de los tarsos esta revestida por la conjuntiva.
En el tejido conjuntivo del parpado se encuentran fibras del musculo elevador del
parpado (esquelético derivado del musculo orbicular del ojo).
En él se observan diferentes glándulas:
 Tarsales: se encuentran en el tarso y liberan una secreción sebácea que
retarda la evaporación.
 Sebáceas de las pestañas: Sebáceas pequeñas modificadas que vierten
su secreción en los folículos de las pestañas.
 Apocrinas de las pestañas: sudoríparas pequeñas iniciadas en las
espirales simples.
22
 Lagrimales accesorias: Ubicadas en la superficie interna del parpado
superior, túbulo alveolares compuestas serosas.
2. Conjuntiva
Mucosa delgada y transparente que rodea la esclerótica, cornea y superficie
interna del parpado, compuesta por epitelio cilíndrico estratificado con células
caliciformes secretoras de componentes lagrimales que bañan el globo ocular.
3. Glándulas lagrimales
Productoras de lágrimas, ubicadas en el ángulo superior externo de la órbita,
formadas por lobulillos separados compuestos de adenomeros tubuloalveolares
serosos formados por células cilíndricas, que debajo de ellas se disponen células
mioepiteliales que contribuyen a la excreción.
De la glándula surgen alrededor de 12 conductos excretores, que llegan al fornix
del saco conjuntival (debajo del parpado superior), las lágrimas salen atraves de
los puntos lagrimales (orificios de los conductos lagrimales) ubicados en el ángulo
externo medial del ojo. Los conductos lagrimales superiores e inferiores se unen
en un conducto lagrimal común, el cual se continúa con el saco lagrimal que
termina en el conducto lacrimonasal. Estos dos últimos poseen epitelio
seudoestratificado ciliado.
El papel de las lágrimas es muy importante ya que mantiene la conjuntiva húmeda,
además sirven como barrera de protección ante agentes bacterianos y protege el
epitelio corneal de la luz UV.
23
Pabellon auricular (Oreja)
Es el componente externo del oido que
recibe y amplifica el sonido
Apendice ovalado que se proyecta desde
la superficie lateral de la cabeza
Su forma caracteristica esta determinada
por una estructura de sosten interna
compuesta por cartilago elastico
La oreja esta cubierta por piel fina con
foliculos, glandulas sudoriparasy
glandulas sebaceas
Conducto auditivo externo
Lleva el sonido hacia la membrqna
timpanica
Es un espacio aereo tubular que sigue un
trayecto curvo en S italica de unos 20mm
y termina en la membrana timpanica. La
pared del conducto se continua
lateralmente con el pabellon auricular
El tercio externo del conducto tiene
una pared cartilaginosa que esta en
continuidad con el cartilago elastico de
la oreja. Los dos tercios internos estan
contenidos dentro del hueso temporal
La porcion lateral (externa) del conducto
esta revestida por piel que contiene
foliculos pilosos, glandulas sebaceas y
glandulas ceruminosas, pero carece de
glandulas sudoriparas ecrinas
La porcion medial (interna) del conducto
auditivo externo, que esta situada dentro
del hueso temporal, tiene una piel mas
fina con menos pelos y glandulas
Histología del oído
A) Estructura del oído
1. Oído externo
24
2. Tímpano
La membrana timpanica separa el conducto
auditivo externo del oido medio
Desde afuera hacia adentro las capas de la
membrana timpanica son: La piel del conducto
auditvo externo, un centro de fibras colagenas de
disposicion radial y circular, y la membrana mucosa
del oido medio
El martillo esta adherido a la membrana timpanica.
El sonido, en la forma de ondas aereas, hace
vibrarla membrana y estas vibraciones se
transmiten a los huesecillos que vinculan el oido
externo con el oido interno
25
El oido medio
Contiene 3 huesos
pequeños, los
huesecillos del oido.
Estos conectan la
membrana timpanica con
la ventana oval
Martillo, adherido a
la membrana
timpanica
El musculo del martillo.
el tensor del timpano,
su contraccion
aumente la tension de
la membrana timpanica
Estribo, cuya base
encaja en la
ventana oval
El musculo del estribo,
estapedio, su
contraccion aumnta el
movimiento del estribo
a la altura de la
ventana oval
Yunque, que
vincula el martillo
con el estribo
La trompa de
Eustaquio
Permite la entrada de aire
en el oido medio e iguala la
presion de la cavidad
timpanica con la presion
atmosferica
Conducto estrecho y
aplanado que mide
aproximadamente 3,5 cm.
Su epitelio de revestimiento
es pseudoestratificado
cilindrico ciliado
3. Oído medio
26
Laberinto oseo
Vestibulo
Espacio central que
contiene el saculo y el
utriculo del laberinto
membranoso
Su pared externa
contiene la ventana
oval, recubierta por
una membrana a la
cual se inserta la placa
podalica del estribo y
la ventana redonda
recubierta solo por una
membrana
Conductos
semicirculares
Espacios tubulares
dentro del hueso
temporal que estan
dispuestos
perpendicularmente
uno con respecto a
otro
Los tres conductos
semicirculares oseos
se originan en el
vestibulo y regresan a
el
Coclea
Es una helice conica
que esta en
comunicacion con el
vestibulo
Surge como una
espiral osea hueca que
gira sobre si misma
como la concha de un
caracol, dos y media
veces alrededor de una
columna osea central,
el modiolo, que se
proyecta hacia la
coclea en espiral con
un entrepaño de hueso
llamado lamina osea
espiral
4. Oído interno
 Laberinto óseo
27
Laberinto
membranoso
Laberinto coclear
Contiene el conducto coclear
que esta dentro de la coclea
y es continua con el saculo
Laberinto
vestibular
Contiene 3 conductos
semicirculares
membranoso, situados
dentro de los conductos
semicirculares oseos y se
continua con el utriculo
El saculo y el utriculo, que
estan contenidos dentro de
receso enen el vestibulo, y
se comunica a traves de l
conducto utricosacukar
membranoso
En el oido interno se hallan 3
espacios llenos de liquido
Espacion
endolinfaticos
Estan contenidos
dentro del
laberinto
membranoso ; la
endolinfa tiene
una composicion
similar a la del
liquido
intracelular
Espacio
perilinfatico
Esta entre la
pared del
laberinto oseo y
la pared del
laberinto
membranoso; la
composicion de
la perilinfa es
similar a la del
liquido
extracelular
Espacio
cortilinfatico
Esta dentro del
organo de Corti y
es un espacio
intercelular
verdadero. Las
celulas que
rodean el
espacio se
parecen
vagamente a las
de un epitelio
absortivo
El espacio
cortilinfatico esta
lleno de
cortilinfa, cuya
composicion es
similar a la del
liquido
extracelular
 Laberinto Membranoso y Espacios llenos de líquido
28
Preguntas
¿Cómo está conformado morfológicamente el órgano de la audición?
Morfología del oído externo
Se encuentra el pabellón auricular. El conducto auditivo externo, junto con el
pabellón auricular, capta el sonido y lo lleva a la membrana timpánica.
La membrana timpánica recibe el sonido (seguido de ondas de presión y
depresión que se pueden representar como un movimiento ondulatorio).
Morfología del oído medio
El oído medio es una cámara conectada al exterior por la trompa de Eustaquio
hasta la región faríngea y que transmite la vibración de la membrana timpánica
hacia el oído interno.
Presenta una cámara de aire con 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo. El
estribo provoca cambios de presión que estimulan las células auditivas.
Morfología del oído interno
En el oído interno existen estructuras que comunican con la cóclea (órgano
que permite escuchar), que no están relacionadas con la audición, sino con la
aceleración.
Presenta la cóclea (tubo enrollado sobre sí mismo). Dentro están las células
auditivas que forman el órgano de Corti (produce la audición).
Los conductos semicirculares se disponen en los 3 planos del espacio y
perciben la aceleración angular. En el utrículo y en el sáculo hay células
receptoras sensibles a la aceleración lineal.
¿Cómo se produce el proceso de la Audición?
El sonido es recogido por el oído y canalizado a través del canal auditivo externo
hasta llegar al tímpano.
El tímpano convierte el sonido entrante en vibraciones.
29
La cadena de huesecillos se pone en movimiento por las vibraciones, haciendo lo
que se llama un ajuste de impedancia (aumenta la fuerza del sonido) moviendo
con fuerza el estribo contra la ventana oval de la cóclea (también conocida
como caracol).
El fluido en la cóclea comienza a moverse, estimulando las células ciliadas las
cuales rosan con la membrana tectoria del órgano de cortis (especialmente las
células ciliadas internas).
Las células ciliadas crean señales eléctricas que son recogidas por el nervio
auditivo. Las células ciliadas del extremo superior de la cóclea envían el sonido de
baja frecuencia, y las células ciliadas del extremo inferior envían el sonido de alta
frecuencia.
El cerebro interpreta las señales eléctricas como sonidos.
¿Cómo está conformado morfológicamente el órgano del equilibrio?
Desde el punto de vista de la morfología, distinguimos en el oído tres partes: el
oído externo, el medio y el interno. Todas ellas participan en la audición pero en el
oído interno existe además el sistema destinado a informarnos sobre la posición
de nuestro cuerpo, el sentido del equilibrio. Ambos sentidos presentan también
unas vías nerviosas que conducen sus mensajes hacia el encéfalo, donde son
analizados.
El equilibrio: En el interior del sáculo, que es un saco ovalado de unos 3 mm. de
diámetro, existe un material que contiene gran cantidad de sales de calcio, que
forma unas pequeñas masas. En las paredes del sáculo se encuentra una zona
con células ciliadas llamada mácula. Las masas calcáreas se apoyan sobre la
mácula, y al variar la posición del cuerpo estimulan sus células ciliadas, que
envían el mensaje sobre el equilibrio estático al encéfalo.
El utrículo, además de poseer también una mácula, cuenta con los tres canales
semicirculares, que se encargan del equilibrio dinámico, es decir, del movimiento.
En su interior existe un líquido que hace desplazarse unos finos cilios que se
encuentran en unas zonas llamadas crestas. Así nuestro cuerpo puede mantener
30
el equilibrio durante los movimientos de giro y aceleración gracias a los impulsos
que, partiendo del utrículo, son enviados por el nervio auditivo al encéfalo.
¿Cómo participa el oído en el control del equilibrio?
El oído se encarga del mantenimiento de la mirada y del ajuste postural por medio
de unos reflejos denominados vestíbulo-oculomotor y vestíbulo-espinal. Esto es
así gracias a la capacidad que tienen unos receptores alojados en su interior para
detectar, registrar y analizar las aceleraciones angulares y lineales a las que
puede estar sometida una persona en los tres ejes del espacio durante todos los
momentos de la vida diaria. Implicados en el mantenimiento del equilibrio están
también el sistema visual (que monitoriza dónde se encuentra el cuerpo en el
espacio, así como la dirección del movimiento); los receptores de presión en la
piel, fundamentalmente de los pies, que dicen qué parte del cuerpo se encuentra
tocando la superficie, así como los receptores en los músculos y las articulaciones
que nos informan de qué parte del cuerpo se está moviendo.
31
Conclusión
Los sistemas corporales y los sentidos son estructuras especializadas con
infinitas características histológicas, partiendo del hecho de las cantidades de
células dispersas en nuestro cuerpo, especializadas en diferentes funciones
específicas y que pasan por procesos diversos con el fin de permitir que nuestro
cuerpo actué como debe, sin margen de error.
Nuestro cuerpo es una máquina perfecta, gracias a la actividad celular, he aquí la
importancia de conocer las funciones de las células y su disposición en diferentes
lugares de nuestro cuerpo, como es el caso de nuestra piel, que si bien pareciera
una capa sencilla, al ver las capas, subdivisiones y las inervaciones
especializadas, apreciables únicamente en cortes histológicos como los
corpúsculos de pacini o de meissner, nos hacen reflexionar que todo en nuestro
cuerpo está donde debe estar y funciona gracias a esto.
La histología del ojo es muy compleja, sin embargo una vez estudiada es
emocionante saber tantos cuerpos celulares localizados en esa pequeña porción
de nuestro cuerpo, todos trabajando en equipo con un único fin, la capacidad de
ver nuestro entorno en una gama de colores espectacular, que no todos los seres
vivos la poseen. Es impresionante por ejemplo, como la retina posee 10 capas
celulares altamente especializadas con el único fin de percibir la luz y así mandar
la señal al cerebro atraves del nervio óptico para crear la imagen en nuestro
cerebro.
Ahora bien en el oído, gracias a la histología y diversos estudios, se pudo crear
una hipótesis acerca de cómo se da la audición, un proceso muy complejo, en el
cual también se observan células especializadas como son las filas de células
ciliadas encontradas en el órgano de cortis encargadas de recibir los estímulos
provenientes de los movimientos de endolinfa que mueven los cilios y hacen vibrar
la membrana tectoria para crear este estimulo en impulsos eléctricos que llegan al
cerebro para su posterior procesamiento, este y otros procesos, una vez más son
entendibles por los estudios en relación con la importancia de cada célula, los
cuales precisamente en su mayoría se basan en la histología de nuestro cuerpo.
32
Bibliografía
 WELSCH-SOBOTA, Histología 2da edición, editorial Panamericana.
 ROSS ROMREL. Texto Atlas de Histología. Editorial Panamericana.
 GUYTON Y HALL. Tratado de fisiología duodécima edición.
 Tratado de audiología, ELSEVIER, editorial Masson.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Humor_acuoso
 http://www.e-oftalmologia.com/area_formacion/investigacion/macula1.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1cula_l%C3%BAtea
 http://www.oftalmologia-online.es/anatom%C3%ADa-del-globo-
ocular/humor-acuoso/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Melanocito
 http://es.scribd.com/doc/168602353/Fisiologia-de-la-epidermis
 http://www.med-estetica.com/Cientifica/Revista/n44/fce.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Embriologia ojo
Embriologia ojo Embriologia ojo
Embriologia ojo
 
Fisiologia del Pancreas
Fisiologia del PancreasFisiologia del Pancreas
Fisiologia del Pancreas
 
Parpados - anatomia, histologia y fisiologia
Parpados - anatomia, histologia y fisiologiaParpados - anatomia, histologia y fisiologia
Parpados - anatomia, histologia y fisiologia
 
Tiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_HistologiaTiroides 2° parte_-_Histologia
Tiroides 2° parte_-_Histologia
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
Epidermis histologia
Epidermis histologiaEpidermis histologia
Epidermis histologia
 
Piel histologica
Piel histologicaPiel histologica
Piel histologica
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Presentación Sobre Tejido Conectivo
Presentación Sobre Tejido Conectivo Presentación Sobre Tejido Conectivo
Presentación Sobre Tejido Conectivo
 
histología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamariahistología de placenta humana y glándula mamaria
histología de placenta humana y glándula mamaria
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo Histologia del Sistema Digestivo
Histologia del Sistema Digestivo
 
Glándula pineal- Generalidades.
Glándula pineal- Generalidades. Glándula pineal- Generalidades.
Glándula pineal- Generalidades.
 
Histología de piel y anexos
Histología de piel y anexosHistología de piel y anexos
Histología de piel y anexos
 
23 histo hígado, vesícula y páncreas
23  histo hígado, vesícula y páncreas23  histo hígado, vesícula y páncreas
23 histo hígado, vesícula y páncreas
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 

Similar a Sistema Tegumentario, Ojo y Oído

Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaHigiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaCarlos Gestal
 
Anteproyecto de tesis tercera revision esta
Anteproyecto de tesis tercera revision estaAnteproyecto de tesis tercera revision esta
Anteproyecto de tesis tercera revision estaGenesis Garcia
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la pielPopland
 
567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docx
567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docx567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docx
567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docxFiorellaLaura2
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lilisusanavcc
 
..Manual de histologia vacio modificacion 2020 (1) (1)
..Manual de  histologia vacio   modificacion 2020  (1) (1)..Manual de  histologia vacio   modificacion 2020  (1) (1)
..Manual de histologia vacio modificacion 2020 (1) (1)yefersonrodriguez11
 
Sistema cutáneo
Sistema cutáneoSistema cutáneo
Sistema cutáneosandy anaya
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxJonathanBermudrz
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la pielReina Flórez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioIPN
 
Sistema TEGUMENTARIO y sus generalidades
Sistema TEGUMENTARIO y sus generalidadesSistema TEGUMENTARIO y sus generalidades
Sistema TEGUMENTARIO y sus generalidadesDanielHoyosprieto
 

Similar a Sistema Tegumentario, Ojo y Oído (20)

Generalidades de la piel.pptx
Generalidades de la piel.pptxGeneralidades de la piel.pptx
Generalidades de la piel.pptx
 
Clase diplomado dermatofuncional
Clase diplomado dermatofuncionalClase diplomado dermatofuncional
Clase diplomado dermatofuncional
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependenciaHigiene y aseo de la persona en situación de dependencia
Higiene y aseo de la persona en situación de dependencia
 
Anteproyecto de tesis tercera revision esta
Anteproyecto de tesis tercera revision estaAnteproyecto de tesis tercera revision esta
Anteproyecto de tesis tercera revision esta
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docx
567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docx567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docx
567775533-Informe-Sistema-Tegumentario.docx
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Trabajo de lili
Trabajo de liliTrabajo de lili
Trabajo de lili
 
..Manual de histologia vacio modificacion 2020 (1) (1)
..Manual de  histologia vacio   modificacion 2020  (1) (1)..Manual de  histologia vacio   modificacion 2020  (1) (1)
..Manual de histologia vacio modificacion 2020 (1) (1)
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
 
Sistema cutáneo
Sistema cutáneoSistema cutáneo
Sistema cutáneo
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
 
Suturas trabajo
Suturas trabajoSuturas trabajo
Suturas trabajo
 
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema TEGUMENTARIO y sus generalidades
Sistema TEGUMENTARIO y sus generalidadesSistema TEGUMENTARIO y sus generalidades
Sistema TEGUMENTARIO y sus generalidades
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

Sistema Tegumentario, Ojo y Oído

  • 1. SISTEMA TEGUMENTARIO, OJO Y OIDO Histología Humana Página 1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas ASIGNATURA HISTOLOGIA HUMANA Trabajo Independiente SISTEMA TEGUMENTARIO, OJO Y OIDO Autor: ErickRubénSilvaFigueroa Docente: Dr.FranciscoReyes Grupo: Numero6 Subgrupo:Numero5 Fecha:09dejuniodelaño2014
  • 3. Índice Introducción _____________________________________________________________ 1 Objetivos _______________________________________________________________ 2 1. Piel ________________________________________________________________ 3 A) Capas de la piel___________________________________________________________ 3 B) Estratos y células de la epidermis ____________________________________________ 4 C) Capas y células de la dermis_________________________________________________ 5 D) Inervación de la piel _______________________________________________________ 5 Preguntas____________________________________________________________________ 6 2. Anexos _______________________________________________________________ 7 A) Cuadro sobre las glándulas cutáneas____________________________________________ 7 B) Faneras ___________________________________________________________________ 9 1. Pelo_____________________________________________________________________________ 9 Preguntas___________________________________________________________________ 11 2. Uñas_____________________________________________________________________ 12 Preguntas___________________________________________________________________ 12 3. Comparación entre piel delgada y gruesa _______________________________________ 13 Capas del ojo ___________________________________________________________ 14 A) Quinta parte anterior del ojo_______________________________________________ 14 1. Cornea_______________________________________________________________________ 14 2. Iris __________________________________________________________________________ 15 3. Cristalino_____________________________________________________________________ 15 4. Cuerpo ciliar __________________________________________________________________ 15 5. Cuerpo Vítrio _________________________________________________________________ 16 B) Cuatro quintos posterior del ojo ____________________________________________ 16 1. Esclerótica____________________________________________________________________ 16 2. Coroides _____________________________________________________________________ 17
  • 4. 3. Retina _______________________________________________________________________ 17 Preguntas___________________________________________________________________ 18 Espacios del globo ocular ______________________________________________________ 20 Cámara anterior ____________________________________________________________________ 20 Cámara posterior ___________________________________________________________________ 20 Preguntas___________________________________________________________________ 20 Estructuras de sostén y protección __________________________________________ 21 1. Parpado________________________________________________________________ 21 2. Conjuntiva______________________________________________________________ 22 3. Glándulas lagrimales _____________________________________________________ 22 A) Estructura del oído___________________________________________________ 23 1. Oído externo____________________________________________________________ 23 2. Tímpano _______________________________________________________________ 24 3. Oído medio _____________________________________________________________ 25 4. Oído interno ____________________________________________________________ 26  Laberinto óseo ________________________________________________________________ 26  Laberinto Membranoso y Espacios llenos de líquido __________________________________ 27 Preguntas___________________________________________________________________ 28 Conclusión _____________________________________________________________ 31 Bibliografía_____________________________________________________________ 32
  • 5. 1 Introducción La histología humana, es la ciencia que estudia los tejidos humanos, su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. Esta es de gran importancia en nuestra carrera ya que se sitúa en la encrucijada entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado, y los procesos patológicos y sus efectos por el otro, ya que para conocer las variaciones de los tejidos en patologías, es indispensable tener conocimientos de las características histológicas normales de los distintos tejidos. En el presente trabajo se describirán las características histológicas relacionándolas con la función de cada una de manera resumida y esquemática. Los temas a continuación son la piel y sus anexos, el ojo y el oído. La piel es la cubierta externa de nuestro cuerpo y es considerada como el órgano más grande de nuestro cuerpo, es de vital importancia para la protección del cuerpo, además está relacionada con el tacto y el mantenimiento de la temperatura corporal. Por otro lado el ojo y el oído conforman parte de los sentidos más importantes para la supervivencia humana, cada uno posee estructuras complejas revestidas de células con una función específica. Procederemos con la derivación de las estructuras de cada uno de los sentidos de manera breve y tomando en cuenta las variantes histológicas que explican la función de cada uno de estos maravillosos órganos.
  • 6. 2 Objetivos 1. Relacionar las características morfológicas de la piel y anexos relacionándolas con su función. 2. Describir los principales componentes histológicos de cada uno de los órganos de los sentidos, relacionándolas con su función.
  • 7. 3 Organizacion de la piel Epidermis Capa mas externa que brinda proteccion. Deriba del ectodermo, esta formada por un epitelio plano estratificado queratinizado en constante remodelamiento (descamacion). Dermis Capa intermedia, debajo de la epidermis. deriva del mesodermo y esta formada por tejido conectivo denso que provee sosten mecanico, resistencia y espesor a la piel. Hipodermis (Tejido celular Subcutaneo) Profunda a la dermis, constituida por una cantidad variable de tejido adiposo, disperso en lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo, dependiendo de la alimentacionpuede ser muy gruesa o delgada. Tambien posee musculo lizo el cual se encarga de la ereccion de los pelos. Histología del sistema Tegumentario 1. Piel A)Capas de la piel
  • 8. 4 B)Estratos y células de la epidermis Epidermis Estratos Basal: el mas profundo, conformado por una capa de celulas en constante mitocis (celulas madre). Espinoso: Sobre la basal, conformado por grandes celulas con proyecciones espinosas, llamadas espinocitos. Granuloso: Capa mas superficial no queratinizada, constituida por celulas con granulos de queratohialina (basofilos). Lucido: Considerado una subdivision del estrato corneo, se presenta generalmente en la piel gruesa, sus celulas con abanzada queratinizacion, eosinofilas y sin nucleo ni granulos. Corneo: El mas externo, compuesto por células aplanadas sin núcleo repleta de queratina y con una capa extracelular de lipidos. Celulas Queratinocitos: Producen queratina y forman la barrera contra el agua. Melanocitos: Generalmente en el estrato basal,con nucleo alargado y prolongaciones citoplasmaticas, Producen el pigmento melanina para proteccion ante los rayos ultravioletas. De Langerhans: Presentan antigenos , con citoplasma palido y se observan mejor en el estrato espinoso. De Merkel: En el estrato basal, encargadas de la persepcion sensorial.
  • 9. 5 Dermis Dermis Reticular: Profunda a la dermis papilar, posee menos celulas y con predominio de fibras colagenas tipo uno, dispuestas de manera regular formando las lineas de Langer. Dermis papilar: La mas externar principalmente constituida por tejido conectivo laxo con fibras colagenas III dispuestas irregularmente, con abuendantes vasos sanguineos y prolongaciones nerviosas. Por debajo de la epidermis, con crestas que se adentran a la epidermis principalmente en la piel gruesa. Celulas: Fibroblastos, macrofagos, dendrocitos dermicos y mastocitos. INERVACION Terminaciones nerviosas perifericas libres, principalmente en la epidermis. Terminaciones nerviosas encapsuladas Corpusculo de pacini: presorreceptores profundos que captan presión mecanica y vibratoria, ovoides grandes generalmente en la hipodermis o dermis reticular. Corpusculos de meissner: Receptores del tacto, que responden a estimulos de baja frecuencia en la dermis papilar de la piel lampiña, de estructura cilindrica. Corpusculo de Ruffini: Son los mecanorreceptores mas simples, que responde a los desplazamientos de las fibras colagenas contiguas. C)Capas y células de la dermis D) Inervación de la piel
  • 10. 6 Preguntas -¿Cuál de los estratos de la epidermis se descama continuamente? R: El estrato corneo. - ¿En cuál se produce la división celular? R: En el estrato basal. - ¿Qué hormona estimula la renovación de las células epidérmicas? R: Tanto las hormonas sexuales como las hormonas tiroideas tienen importancia en la piel, por ejemplo, la testosterona provoca que la piel sea más gruesa y crezca más la epidermis, en cambio el estrógeno regula que la piel se mantenga húmeda y fina, así también en el hipotiroidismo la piel se torna gruesa y seca, contrario en el hipertiroidismo. Algunos documentos mencionan la presencia de un factor de crecimiento epidérmico que actúa en estas pero no logre encontrar mucho acerca de esto. Sin embargo el constante cambio y renovación epidérmica se regula principalmente por los estímulos como roces, exposición al sol, fricciones entre otros factores influyentes. -Compare la estructura de las regiones papilar y reticular de la dermis Dermis papilar Dermis reticular Se encuentra bajo la epidermis Se encuentra bajo la dermis papilar Fibras colágenas tipo III y I Fibras elásticas y colágenas tipo I Haces de fibras delgados orientadas al azar Haces de fibras gruesos en forma lineal Gran cantidad de células Pocas células Abundantes vasos sanguíneos Pocos vasos sanguíneos Presencia de corpúsculos de Meissner Presencia de corpúsculos de Pacini - ¿Qué es el tejido subcutáneo? R: Es la capa más interna de la piel (hipodermis), llamada así por los anatomistas, caracterizada por su abundante tejido adiposo. Este término se utiliza también en vacunas que utilizan inyección, la cual debe ser administrada específicamente en esta capa de piel (administración subcutánea). Anteriormente en las capas de la piel se describió las características de este tejido.
  • 11. 7 2. Anexos A) Cuadro sobre las glándulas cutáneas Tipos de Glándulas Sebáceas Sudoríparas Ecrinas Apocrinas Tipo de unidad secretoria Su porción secretora se compone de alveolos redondeados que en conjunto forman una masa en forma de “racimos de uvas” La porción secretora de la glándula es un epitelio cubico o cilíndrico bajo simple compuesto de células oscuras y claras. El adenomero tiene una luz más grande que el de las glándulas ecrinas y está compuesto por un solo tipo celular y un epitelio simple Relación con folículos pilosos Son apéndices de los folículos pilosos. Los conductos de las glándulas sebáceas se abren en el tercio superior del conducto folicular, donde vierten su producto secretor Son estructuras independientes, no asociadas con los folículos pilosos, que se originan como brotes en la profundidad de la epidermis fetal. Sus conductos desembocan en los conductos de los folículos pilosos justo superficiales a la entrada de los conductos de la glándula sebácea. Modo de secreción Secreción Holocrina Metodo de secreción Merocino Vierten su secreción por el metodo apocrino Composición de su secreción Secretan una sustancia oleosa llamada sebo Semejante a la de un ultra filtrado de la sangre, amonio, ácido urico, urea, clururo de sodio. Proteinas, carbohidratos, amonio y lipidos
  • 12. 8 Según el tipo de piel Distribución Según capa de la piel Incrustadas en la dermis y en la hipodermis Se localizan en la profundidad de la dermis o en la hipodermis subyacente Estan encajadas en las regiones más profundas de la dermis y la hipodermis Abundantes en la cara, frente y cuero cabelludo Con mayor concentración en las palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara Las axilas, areola del pezón y la región anal Función regulación de la temperatura através del enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo Producen una secreción serosa que contiene feromonas que actúan como sustancias de atracción sexual en los animales Secretan una sustancia oleosa que tendría funciones protectoras Componentes celulares Cada acino está compuesto por células basales pequeñas localizadas en la periferia, que rodean células redondas más grandes que llenan el resto del acino Su porción secretora está compuesta por células oscuras y claras La porción secretora está rodeada por células mioepiteliales y ayudan a exprimir el producto secretor al conducto de la glándula
  • 13. 9 B) Faneras 1. Pelo En el pelo pueden distinguirse el tallo piloso, que sobresale de la piel y está compuesto por queratina dura, y el folículo piloso. Ambos son estructuras epiteliales puras. 1) Estructuras y componentes histológicos a) Tallo del pelo El tallo piloso es lo que comúnmente se le llama pelo. Su componente principal es una corteza gruesa de células cornificadas muy juntas que en esencia están formadas por queratina dura. Por fuera la corteza está cubierta por la cutícula del pelo que consiste en células cornificadas planas dispuestas como las tejas de un tejado. b) Folículo piloso Es una invaginación tubular de la epidermis que tiene a su cargo el crecimiento del pelo así como su renovación y que consiste en: El Bulbo Piloso La vaina radicular interna que está compuesta por tres capas de queratina blanda de cornificación rápida:  Cutícula: Células aplanadas en contacto con el tallo del pelo.  Capa de Huxley: Capa simple o doble de células aplanadas.  Capa de Henle: Capa simple de células cubicas en contacto con el folículo. La vaina radicular externa es la invaginación de la epidermis, que solo se cornifica por arriba de la desembocadura de las glándulas sebáceas. c) Tipos de pelo En el cuerpo humano se encuentran 2 tipos de pelos. Los pelos finos, blandos, cortos y pálidos (por ejemplo los que recubren los parpados), se llaman pelos vellosos; y los pelos grandes, duros, largos, gruesos y oscuros (como los del
  • 14. 10 cuero cabelludo y la ceja), se llaman pelos terminales. Además en el feto se encuentra otro tipo de pelo muy fino llamado lanugo. i. Criterios de clasificación El pelo puede clasificarse según su textura y longitud en: lanugo, vello, pelo intermedio y terminal. ii. Distribución corporal El lanugo es el pelo suave y fino, no medulado y poco pigmentado que recubre al feto y se desprende antes del nacimiento generalmente. Los vellos que son inconspicuos, tienen menos de 0,03 de diámetro, carecen de medula y de melanina, tienen su raíz en la dermis superior; estos recubren los parpados y el cuero cabelludo. Los pelos terminales son conspicuos, superan los 0,03 de diámetro, pueden ser pigmentados y medulados estan enraizados en subcutis o dermis profunda. Las cejas y las pestañas se consideran pelos terminales. 2) Periodo de crecimiento optimo El pelo crece a un ritmo promedio de 1cm/mes, pero el crecimiento no es continuo. El pelo crece en ciclos que consisten en tres fases sucesivas. El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al que se le llama ciclo piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya a su alrededor. 3) Fases de crecimiento del pelo Fase Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 años, aunque normalmente se toma como valor medio tres años. La forma del folículo en esta fase es similar a la de una cebolla, más ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis constantemente. Fase Catágena: Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad
  • 15. 11 de las células de la matriz, incluido los melanocitos. El bulbo toma un aspecto cilíndrico. Fase Telógena: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3 meses. La raíz del pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo. Preguntas a. ¿Cómo se humedecen los pelos? La Porosidad: es la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. La absorción de agua produce un hinchamiento de la fibra con un incremento de un 15-20% en el diámetro y solo un 0.5-1% en su longitud. El pelo mojado es un poco más largo que seco y más esponjoso. La absorción de agua y el hinchamiento de la fibra dependen sobre todo del pH del medio. El pH alcalino favorece el hinchamiento de la fibra capilar. b. ¿Qué produce la “carne de gallina”? La capa más profunda de la piel tiene folículos pilosos con pequeños músculos llamados musculus erector pili, los cuales hacen que los poros se dilaten o contraigan a fin de regular la temperatura del cuerpo. Cuando sentimos frío, dichos músculos se contraen provocando que los poros se cierren para evitar la pérdida de calor. Entonces la piel adquiere la apariencia de ´carne de gallina´ o ´piel de gallina´: se forma un pequeño bulto alrededor del folículo piloso y el vello se eriza. c. ¿Por qué duele arrancar un pelo, mientras que cortarlo no duele? Cortarse el cabello no duele, pero no ocurre lo mismo con un tirón de pelo. Ello se debe a que el cabello carece de terminaciones nerviosas, por lo que la zona externa del pelo es insensible. Ahora bien, en la dermis sí que existen terminaciones nerviosas que nos producen sensación de dolor cuando nos tiran del pelo.
  • 16. 12 2. Uñas - Localización Están localizadas en la falange distal de cada dedo de la mano y del pie. - Estructura y componentes histológicos Se componen de placas de células epiteliales muy compactadas, altamente queratinizadas que forman la placa de la uña, situada en la epidermis y que se conoce como lecho ungueal. El estrato corneo del pliegue proximal de la uña forma el eponiquio (cutícula), que asciende del extremo proximal en la uña alrededor de o.5 a 1mm. A los lados, la piel se voltea como pliegues laterales de la uña para formar los surcos laterales de la uña; la epidermis continua debajo de la placa de la uña como lecho de la uña y la placa de la uña ocupa la posición (y la función) del estrato corneo. La lúnula, la semiluna blanca, se observa en el extremo proximal de la uña, esta es blanquecina debido a la gran cantidad de células matriciales con queratinización parcial. El extremo distal de la uña no está unida al lecho de la misma, que se continua con la piel de la punta del dedo de la mano (o del pie). Cerca de esta unión se encuentra una acumulación de estrato corneo llamado hiponiquio. - Forma de crecimiento Las uñas se desarrollan a partir de células de la matriz de la uña que prolifera y se queratiniza. La matriz de la uña una región de la raíz de la uña, está localizada abajo del pliegue proximal de la uña a este llegan nuevas células constantemente para su eventual queratinización. Preguntas a. ¿De qué capa de la piel derivan la uñas? Derivan de la epidermis, propiamente del estrato basal ya que aquí los queratinocitos se diferencian, endurecen y mueren hasta crear la lámina ungueal. b. Describe las partes principales de una uña
  • 17. 13 Partes de una uña Uno de estos bordes se llama distal, el mismo termina su recorrido en el borde libre de la uña; luego tenemos el borde proximal que se sitúa debajo del repliegue de la epidermis, esta es la zona de origen de las uñas. Dicha zona posee una colora mucho más rosado que el del resto de las uña debido a que posee un mayor grosor; el despliegue cutáneo contiene a su vez dos caras, la dorsal y la ventral. Lo que conocemos como cutícula no es otra cosa que las ambas caras de la córnea; la cutícula es la que se encarga de brindar la protección al dedo. Existe una gran diferencia entre la epidermis y la uña, esta se basa en su principal componente, el agua. c. ¿Por qué las uñas son tan duras? Las uñas son duras debido a que la lámina horizontal está compuesta por células muertas queratinizadas, aplanadas y compactas, esta queratina es la matriz pero dentro de esta se encuentran filamentos de citoqueratina muy juntos además de poseer un alto contenido de azufre, dándole una dureza especial 3. Comparación entre piel delgada y gruesa Características Piel Delgada Piel Gruesa Capas de la epidermis Tiene un estrato corneo delgado. Carece de estrato lucido, y estrato granuloso no definido Posee las 5 capas o estratos Cantidad de folículos primarios Contiene folículos pilosos en casi toda su extensión (falta en muy pocos sitios) Carece de folículos pilosos Cantidad de glándulas sudoríparas Abundantes Predominan glándulas sudoríparas Cantidad de glándulas sebáceas Abundantes Carece de glándulas sebáceas Musculo pilo erector En relación con las glándulas y folículos primarios Carece de músculos erectores del pelo Localización corporal Recubre la mayor parte del resto del cuerpo Recubre las palmas de las manos y las plantas de los pies
  • 18. 14 Capas del globo ocular Túnica fibrosa o esclerocórnea, ya que comprende la capa más externa constituida por la esclerótica y la córnea. Túnica vascular o úvea, capa media que incluye la coroides y el estroma del cuerpo ciliar e iris. Túnica nerviosa o retina, es la más interna formada por un epitelio pigmentario externo, una retina nerviosa y los epitelios del cuerpo ciliar e iris. Histología del Ojo Capas del ojo Distribución de las capas A)Quinta parte anterior del ojo 1. Cornea (transparente formada por 5 capas) • Epitelio corneano: (plano estratificado no queratinizado) 5 capas de células provenientes del limbo esclerocórnea, con muchas terminaciones nerviosas y ferritina para protección contra los rayos UV del sol. • Membrana de Bowman: Sobre ella descansa el epitelio corneano dando resistencia a la córnea, es delgada y homogénea con pocas fibras, su función principal es formar una barrera que impide la diseminación de infecciones. No se regenera. • Estroma corneano: (90% del espesor de la córnea) constituido por haces paralelos de fibras colágenas (laminillas), fibroblastos finos entre ellas y proteoglicanos corneaos. carece de pigmentación y vasos sanguíneos. • Membrana Descemet: muy gruesa, en la parte posterior es el sostén del endotelio corneano, se regenera, forma el ligamento pectíneo por debajo de la esclerótica, que se inserta en el musculo ciliar para mantener la curva del ojo.
  • 19. 15 • Endotelio corneano: (plano simple) limita con la cámara anterior, este permite el intercambio metabólico con el humor acuoso, con capacidad de proliferación pero muy limitada. 2. Iris Porción más anterior de la túnica vascular, que forma un diafragma contráctil delante del cristalino a partir del cuerpo ciliar, en el centro de este está la pupila, este es empujado en respuesta a la intensidad de luz, compuesto de tejido conectivo muy vascularizado cubierto de epitelio pigmentado posteriormente relacionándose con la amara posterior del ojo. Anterior se encuentra el mioepitelio pigmentado anterior (melanocitos, definen el color del ojo), repleto de gránulos de melanina, las porciones basales de estas células forman el musculo dilatador de la pupila del iris. Por otro lado, las células musculares lisas ubicadas en su estroma, forman el musculo constrictor de la pupila. 3. Cristalino Estructura biconvexa avascular y transparente, suspendido entre los cuerpos ciliares por el ligamento suspensorio, encargado de acomodarlo para el enfoque. Los componentes principales son:  Capsula del cristalino: Lamina basal gruesa formada por el epitelio anterior y colágeno tipo IV y proteoglicanos.  Epitelio subcapsular: Capa de células cubicas en la superficie anterior.  Fibras del cristalino: Derivadas de las células subcapsulares. 4. Cuerpo ciliar Porción engrosada de la túnica vascular, situado entre el iris y la coroides, posee gran cantidad de crestas o procesos ciliares de los que emergen fibras zonulares que se extienden hasta el cristalino. Este se divide en estroma y epitelio.  En el estroma se observa una masa voluminosa de células de musculo liso (musculo ciliar que a su vez se divide en una porción longitudinal, una oblicua y otra esfinteriana).
  • 20. 16  También una región vascular interna que se dispone entre los procesos ciliares.  Y un epitelio interior, proveniente de las 2 capas retinianas, forman una doble capa de células cubicas q revisten los procesos ciliares (Epitelio ciliar) y sirven para secretar fibras, humor acuoso y además forman parte de la barrera hematoacuosa. 5. Cuerpo Vítrio Es la sustancia gelatinosa transparente que ocupa la cámara vítrea del segmento posterior del ojo, fijado laxamente por estructuras vecinas como la retina, contiene el 99% de agua, colágeno, hialuronano y pocas células (hialocitos), las cuales se cree son las secretoras de colágeno y proteoglicanos. B)Cuatro quintos posterior del ojo 1. Esclerótica Es una capa opaca de compuesta principalmente por tejido conectivo denso, con fibras colágena dispersas irregularmente, esta es la causa de su opacidad, perforada por vasos sanguíneos, nervios y el nervio óptico. Esta se divide en 3 capas: a. Epiesclerotida: Tejido conectivo laxo contiguo al tejido adiposo periorbitario. b. Capsula de Tenon o esclerótica propiamente dicha: Red densa de fibras colágenas gruesas, reviste el globo ocular. c. Lamina fusca: Es la superficie interna de la esclerótica, situada junto a la coroides, contiene fibras colágenas delgadas, elásticas y células como fibroblastos, melanocitos y macrófagos.
  • 21. 17 2. Coroides Es la porción de la túnica vascular que recubre la retina, es de color pardo, unida con firmeza a la esclerótica en los bordes del nervio óptico. De esta se distinguen 2 capas:  Capa Coriocapilar: una lámina vascular interna con gran cantidad de capilares funestrados, que nutren las células de la retina.  Membrana de Bruch: Una lámina delgada amorfa e hialina, entre el epitelio pigmentario de la retina y la capa coriocapilar, se extiende desde el nervio óptico hasta la oro serrata que luego pasa a formar parte del cuerpo ciliar. En ella se distinguen 5 capas más: o Lamina basal de las células endoteliales de la coriocapilar. o Una capa de fibras colágenas. o Una capa de fibras elásticas. o Una segunda capa de fibras colágenas. o Lamina basal de las células epiteliales retinianas. 3. Retina Es la capa más interna del globo ocular, compuesta por la retina nerviosa o capa retina propiamente dicha Y el epitelio pigmentario de la retina. La retina nerviosa, se divide en 10 capas: 1. Epitelio pigmentario: la capa externa de la retina, asociada a la nerviosa. 2. Capa de conos y bastones: Que contiene los segmentos internos y externos de las células fotoreceptoras. 3. Capa limitante externa: contiene células de Müller (sostén) 4. Capa nuclear externa: Contiene los cuerpos y núcleos de los conos y bastones.
  • 22. 18 5. Capa plexiforme externa: contiene prolongaciones de los conos y bastones que hacen sinapsis con las prolongaciones de las neuronas horizontales, amacrinas y bipolares. 6. Capa nuclear interna: Contiene los cuerpos y núcleos de las células amacrinas, horizontales y de Müller. 7. Capa plexiforme interna: Contiene prolongaciones de las células ganglionares, bipolares, horizontales y amacrinas. 8. Capa ganglionar: contiene los cuerpos y núcleos de las células ganglionares. 9. Capa de fibras del nervio óptico: formada por prolongaciones axonticas de las células ganglionares que van al cerebro. 10.Capa limitante interna: Lamina basal de las células de Müller. El epitelio pigmentario de la retina, le dan el color oscuro a esta, son cubicas simples, la unión de estas forman la barrera hematoretinal. Cumplen funciones como: Absorben la luz, participan en la restauración de la foto sensibilidad, aíslan la retina gracias a la barrera hematoretinal e incluso fagocitan discos membranosos de los segmentos externos de los conos y bastones. Preguntas ¿Cómo se forma el nervio óptico? R: Los axones que conforman el nervio óptico se originan en la capa ganglionar de la retina. Desde allí, estos axones convergen en el disco óptico (papila óptica), que está a 2 - 4 mm. del centro de la retina. Las fibras mielínicas del nervio óptico están cubiertas de oligodendrocitos, por lo que pueden compararse a un tracto dentro del sistema nervioso central. El nervio óptico deja la cavidad orbitaria a través del canal óptico para unirse con el nervio contralateral y conformar el quiasma óptico.
  • 23. 19 ¿Qué es la Macula? R: es una mancha amarilla localizada en la retina especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas. Localizada en la parte posterior de la retina. La retina a este nivel tiene unas peculiaridades histológicas e histoquímicas que la diferencian del resto de la retina: Menor grosor, Ausencia de bastones pero gran cantidad de conos y un epitelio pigmentario más denso con gran contenido de luteína y zeaxantina, protectores frente a foto traumatismos. ¿Qué es la fóvea? R: La fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión del color. La fóvea posee pocos bastones y muchos conos, responsables de la percepción de colores. Diferencias entre la macula y la fóvea Macula Fóvea Parte grande constituida por varias estructuras Depresión en el centro de la macula Posee solo conos Posee conos y bastones Para la visión fina y detallista Para percepción de colores ¿En qué consiste el desprendimiento de la retina? ¿Cuál es su explicación morfológica? R: consiste en la separación de la membrana sensible a la luz (retina) en la parte posterior del ojo de sus capas de soporte. Para que pueda funcionar bien, la retina debe recibir la nutrición de la capa que está detrás de ella, la coroides. En el desprendimiento de retina esta membrana se separa de la coroides y flota en el vítreo, situado en el centro del ojo. Debido a su separación de la coroides ya no funciona y, si toda la retina está separada, el ojo está ciego.
  • 24. 20 Espacios del globo ocular Cámara anterior Esta limitada anteriormente por la córnea y posteriormente por el iris y el cristalino. Este espacio se encuentra relleno de un líquido que se llama humor acuoso, el cual circula libremente y aporta los elementos necesarios para el metabolismo de las estructuras anteriores del ojo que son avasculares como la córnea y el cristalino. Cámara posterior Es un espacio situado detrás del iris. Está bañado por un fluido que se llama humor vítreo, el cual se produce en esta zona en los llamados procesos ciliares del cuerpo ciliar. La cámara posterior comunica por delante a través de la pupila con la cámara anterior del ojo y por detrás está en contacto con el cuerpo vítreo. Separando la cámara posterior y la región posterior del ojo se encuentra el cristalino. Preguntas ¿Qué es el humor acuoso? R: Líquido transparente que se encuentra en la cámara anterior del ojo ¿Dónde se produce y cómo se elimina el humor acuoso? R: Se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar, ubicado en la cámara posterior, y circula a través de la pupila hacia la cámara anterior. Cada proceso ciliar está cubierto por una capa de epitelio pigmentado continua con el epitelio pigmentario de la retina y una capa epitelial no pigmentada continua con la neurorretina. Se considera que las células epiteliales no pigmentadas más internas y que protruyen hacia la cámara posterior, representan el sitio real de producción de humor acuoso. El humor acuoso drena fuera del ojo por tres vías diferentes:
  • 25. 21 La vía trabecular (convencional) se encarga aproximadamente del drenaje del 90% del humor acuoso. En esta vía el Humor acuoso atraviesa la malla trabecular y el canal de Schlemm antes de drenar al sistema venoso. La vía uveoescleral (no convencional) se ocupa del drenaje del 10% del humor acuoso restante. Una pequeña cantidad también drena a través del iris. ¿Cuál es la importancia del humor acuoso? R: sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo como la córnea y el cristalino, además participa en la refracción de los rayos luminosos pero en menor cantidad que el cristalino. Estructuras de sostén y protección 1. Parpado La función primaria del parpado es proteger el globo ocular, este posee una piel fina y elástica que permite los movimientos palpebrales, dentro de cada uno hay un esqueleto constituido por tejido conectivo denso y elástico denominado Tarso, el cual inferiormente se extiende hasta el margen palpebral (inicio de las pestañas) y superiormente se encuentra con el musculo tarsal superior, la superficie posterior de los tarsos esta revestida por la conjuntiva. En el tejido conjuntivo del parpado se encuentran fibras del musculo elevador del parpado (esquelético derivado del musculo orbicular del ojo). En él se observan diferentes glándulas:  Tarsales: se encuentran en el tarso y liberan una secreción sebácea que retarda la evaporación.  Sebáceas de las pestañas: Sebáceas pequeñas modificadas que vierten su secreción en los folículos de las pestañas.  Apocrinas de las pestañas: sudoríparas pequeñas iniciadas en las espirales simples.
  • 26. 22  Lagrimales accesorias: Ubicadas en la superficie interna del parpado superior, túbulo alveolares compuestas serosas. 2. Conjuntiva Mucosa delgada y transparente que rodea la esclerótica, cornea y superficie interna del parpado, compuesta por epitelio cilíndrico estratificado con células caliciformes secretoras de componentes lagrimales que bañan el globo ocular. 3. Glándulas lagrimales Productoras de lágrimas, ubicadas en el ángulo superior externo de la órbita, formadas por lobulillos separados compuestos de adenomeros tubuloalveolares serosos formados por células cilíndricas, que debajo de ellas se disponen células mioepiteliales que contribuyen a la excreción. De la glándula surgen alrededor de 12 conductos excretores, que llegan al fornix del saco conjuntival (debajo del parpado superior), las lágrimas salen atraves de los puntos lagrimales (orificios de los conductos lagrimales) ubicados en el ángulo externo medial del ojo. Los conductos lagrimales superiores e inferiores se unen en un conducto lagrimal común, el cual se continúa con el saco lagrimal que termina en el conducto lacrimonasal. Estos dos últimos poseen epitelio seudoestratificado ciliado. El papel de las lágrimas es muy importante ya que mantiene la conjuntiva húmeda, además sirven como barrera de protección ante agentes bacterianos y protege el epitelio corneal de la luz UV.
  • 27. 23 Pabellon auricular (Oreja) Es el componente externo del oido que recibe y amplifica el sonido Apendice ovalado que se proyecta desde la superficie lateral de la cabeza Su forma caracteristica esta determinada por una estructura de sosten interna compuesta por cartilago elastico La oreja esta cubierta por piel fina con foliculos, glandulas sudoriparasy glandulas sebaceas Conducto auditivo externo Lleva el sonido hacia la membrqna timpanica Es un espacio aereo tubular que sigue un trayecto curvo en S italica de unos 20mm y termina en la membrana timpanica. La pared del conducto se continua lateralmente con el pabellon auricular El tercio externo del conducto tiene una pared cartilaginosa que esta en continuidad con el cartilago elastico de la oreja. Los dos tercios internos estan contenidos dentro del hueso temporal La porcion lateral (externa) del conducto esta revestida por piel que contiene foliculos pilosos, glandulas sebaceas y glandulas ceruminosas, pero carece de glandulas sudoriparas ecrinas La porcion medial (interna) del conducto auditivo externo, que esta situada dentro del hueso temporal, tiene una piel mas fina con menos pelos y glandulas Histología del oído A) Estructura del oído 1. Oído externo
  • 28. 24 2. Tímpano La membrana timpanica separa el conducto auditivo externo del oido medio Desde afuera hacia adentro las capas de la membrana timpanica son: La piel del conducto auditvo externo, un centro de fibras colagenas de disposicion radial y circular, y la membrana mucosa del oido medio El martillo esta adherido a la membrana timpanica. El sonido, en la forma de ondas aereas, hace vibrarla membrana y estas vibraciones se transmiten a los huesecillos que vinculan el oido externo con el oido interno
  • 29. 25 El oido medio Contiene 3 huesos pequeños, los huesecillos del oido. Estos conectan la membrana timpanica con la ventana oval Martillo, adherido a la membrana timpanica El musculo del martillo. el tensor del timpano, su contraccion aumente la tension de la membrana timpanica Estribo, cuya base encaja en la ventana oval El musculo del estribo, estapedio, su contraccion aumnta el movimiento del estribo a la altura de la ventana oval Yunque, que vincula el martillo con el estribo La trompa de Eustaquio Permite la entrada de aire en el oido medio e iguala la presion de la cavidad timpanica con la presion atmosferica Conducto estrecho y aplanado que mide aproximadamente 3,5 cm. Su epitelio de revestimiento es pseudoestratificado cilindrico ciliado 3. Oído medio
  • 30. 26 Laberinto oseo Vestibulo Espacio central que contiene el saculo y el utriculo del laberinto membranoso Su pared externa contiene la ventana oval, recubierta por una membrana a la cual se inserta la placa podalica del estribo y la ventana redonda recubierta solo por una membrana Conductos semicirculares Espacios tubulares dentro del hueso temporal que estan dispuestos perpendicularmente uno con respecto a otro Los tres conductos semicirculares oseos se originan en el vestibulo y regresan a el Coclea Es una helice conica que esta en comunicacion con el vestibulo Surge como una espiral osea hueca que gira sobre si misma como la concha de un caracol, dos y media veces alrededor de una columna osea central, el modiolo, que se proyecta hacia la coclea en espiral con un entrepaño de hueso llamado lamina osea espiral 4. Oído interno  Laberinto óseo
  • 31. 27 Laberinto membranoso Laberinto coclear Contiene el conducto coclear que esta dentro de la coclea y es continua con el saculo Laberinto vestibular Contiene 3 conductos semicirculares membranoso, situados dentro de los conductos semicirculares oseos y se continua con el utriculo El saculo y el utriculo, que estan contenidos dentro de receso enen el vestibulo, y se comunica a traves de l conducto utricosacukar membranoso En el oido interno se hallan 3 espacios llenos de liquido Espacion endolinfaticos Estan contenidos dentro del laberinto membranoso ; la endolinfa tiene una composicion similar a la del liquido intracelular Espacio perilinfatico Esta entre la pared del laberinto oseo y la pared del laberinto membranoso; la composicion de la perilinfa es similar a la del liquido extracelular Espacio cortilinfatico Esta dentro del organo de Corti y es un espacio intercelular verdadero. Las celulas que rodean el espacio se parecen vagamente a las de un epitelio absortivo El espacio cortilinfatico esta lleno de cortilinfa, cuya composicion es similar a la del liquido extracelular  Laberinto Membranoso y Espacios llenos de líquido
  • 32. 28 Preguntas ¿Cómo está conformado morfológicamente el órgano de la audición? Morfología del oído externo Se encuentra el pabellón auricular. El conducto auditivo externo, junto con el pabellón auricular, capta el sonido y lo lleva a la membrana timpánica. La membrana timpánica recibe el sonido (seguido de ondas de presión y depresión que se pueden representar como un movimiento ondulatorio). Morfología del oído medio El oído medio es una cámara conectada al exterior por la trompa de Eustaquio hasta la región faríngea y que transmite la vibración de la membrana timpánica hacia el oído interno. Presenta una cámara de aire con 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo. El estribo provoca cambios de presión que estimulan las células auditivas. Morfología del oído interno En el oído interno existen estructuras que comunican con la cóclea (órgano que permite escuchar), que no están relacionadas con la audición, sino con la aceleración. Presenta la cóclea (tubo enrollado sobre sí mismo). Dentro están las células auditivas que forman el órgano de Corti (produce la audición). Los conductos semicirculares se disponen en los 3 planos del espacio y perciben la aceleración angular. En el utrículo y en el sáculo hay células receptoras sensibles a la aceleración lineal. ¿Cómo se produce el proceso de la Audición? El sonido es recogido por el oído y canalizado a través del canal auditivo externo hasta llegar al tímpano. El tímpano convierte el sonido entrante en vibraciones.
  • 33. 29 La cadena de huesecillos se pone en movimiento por las vibraciones, haciendo lo que se llama un ajuste de impedancia (aumenta la fuerza del sonido) moviendo con fuerza el estribo contra la ventana oval de la cóclea (también conocida como caracol). El fluido en la cóclea comienza a moverse, estimulando las células ciliadas las cuales rosan con la membrana tectoria del órgano de cortis (especialmente las células ciliadas internas). Las células ciliadas crean señales eléctricas que son recogidas por el nervio auditivo. Las células ciliadas del extremo superior de la cóclea envían el sonido de baja frecuencia, y las células ciliadas del extremo inferior envían el sonido de alta frecuencia. El cerebro interpreta las señales eléctricas como sonidos. ¿Cómo está conformado morfológicamente el órgano del equilibrio? Desde el punto de vista de la morfología, distinguimos en el oído tres partes: el oído externo, el medio y el interno. Todas ellas participan en la audición pero en el oído interno existe además el sistema destinado a informarnos sobre la posición de nuestro cuerpo, el sentido del equilibrio. Ambos sentidos presentan también unas vías nerviosas que conducen sus mensajes hacia el encéfalo, donde son analizados. El equilibrio: En el interior del sáculo, que es un saco ovalado de unos 3 mm. de diámetro, existe un material que contiene gran cantidad de sales de calcio, que forma unas pequeñas masas. En las paredes del sáculo se encuentra una zona con células ciliadas llamada mácula. Las masas calcáreas se apoyan sobre la mácula, y al variar la posición del cuerpo estimulan sus células ciliadas, que envían el mensaje sobre el equilibrio estático al encéfalo. El utrículo, además de poseer también una mácula, cuenta con los tres canales semicirculares, que se encargan del equilibrio dinámico, es decir, del movimiento. En su interior existe un líquido que hace desplazarse unos finos cilios que se encuentran en unas zonas llamadas crestas. Así nuestro cuerpo puede mantener
  • 34. 30 el equilibrio durante los movimientos de giro y aceleración gracias a los impulsos que, partiendo del utrículo, son enviados por el nervio auditivo al encéfalo. ¿Cómo participa el oído en el control del equilibrio? El oído se encarga del mantenimiento de la mirada y del ajuste postural por medio de unos reflejos denominados vestíbulo-oculomotor y vestíbulo-espinal. Esto es así gracias a la capacidad que tienen unos receptores alojados en su interior para detectar, registrar y analizar las aceleraciones angulares y lineales a las que puede estar sometida una persona en los tres ejes del espacio durante todos los momentos de la vida diaria. Implicados en el mantenimiento del equilibrio están también el sistema visual (que monitoriza dónde se encuentra el cuerpo en el espacio, así como la dirección del movimiento); los receptores de presión en la piel, fundamentalmente de los pies, que dicen qué parte del cuerpo se encuentra tocando la superficie, así como los receptores en los músculos y las articulaciones que nos informan de qué parte del cuerpo se está moviendo.
  • 35. 31 Conclusión Los sistemas corporales y los sentidos son estructuras especializadas con infinitas características histológicas, partiendo del hecho de las cantidades de células dispersas en nuestro cuerpo, especializadas en diferentes funciones específicas y que pasan por procesos diversos con el fin de permitir que nuestro cuerpo actué como debe, sin margen de error. Nuestro cuerpo es una máquina perfecta, gracias a la actividad celular, he aquí la importancia de conocer las funciones de las células y su disposición en diferentes lugares de nuestro cuerpo, como es el caso de nuestra piel, que si bien pareciera una capa sencilla, al ver las capas, subdivisiones y las inervaciones especializadas, apreciables únicamente en cortes histológicos como los corpúsculos de pacini o de meissner, nos hacen reflexionar que todo en nuestro cuerpo está donde debe estar y funciona gracias a esto. La histología del ojo es muy compleja, sin embargo una vez estudiada es emocionante saber tantos cuerpos celulares localizados en esa pequeña porción de nuestro cuerpo, todos trabajando en equipo con un único fin, la capacidad de ver nuestro entorno en una gama de colores espectacular, que no todos los seres vivos la poseen. Es impresionante por ejemplo, como la retina posee 10 capas celulares altamente especializadas con el único fin de percibir la luz y así mandar la señal al cerebro atraves del nervio óptico para crear la imagen en nuestro cerebro. Ahora bien en el oído, gracias a la histología y diversos estudios, se pudo crear una hipótesis acerca de cómo se da la audición, un proceso muy complejo, en el cual también se observan células especializadas como son las filas de células ciliadas encontradas en el órgano de cortis encargadas de recibir los estímulos provenientes de los movimientos de endolinfa que mueven los cilios y hacen vibrar la membrana tectoria para crear este estimulo en impulsos eléctricos que llegan al cerebro para su posterior procesamiento, este y otros procesos, una vez más son entendibles por los estudios en relación con la importancia de cada célula, los cuales precisamente en su mayoría se basan en la histología de nuestro cuerpo.
  • 36. 32 Bibliografía  WELSCH-SOBOTA, Histología 2da edición, editorial Panamericana.  ROSS ROMREL. Texto Atlas de Histología. Editorial Panamericana.  GUYTON Y HALL. Tratado de fisiología duodécima edición.  Tratado de audiología, ELSEVIER, editorial Masson.  http://es.wikipedia.org/wiki/Humor_acuoso  http://www.e-oftalmologia.com/area_formacion/investigacion/macula1.html  http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1cula_l%C3%BAtea  http://www.oftalmologia-online.es/anatom%C3%ADa-del-globo- ocular/humor-acuoso/  http://es.wikipedia.org/wiki/Melanocito  http://es.scribd.com/doc/168602353/Fisiologia-de-la-epidermis  http://www.med-estetica.com/Cientifica/Revista/n44/fce.html