SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Encopresis
La encopresis es un trastorno en la evacuación de la materia fecal de origen psicosomático. Los niños encopréticos
realizan evacuaciones repetidas e involuntarias de materia fecal enla ropa interior.
Este problema suele tener un desencadenante emocional, y una vez que está establecido produce una profunda
repercusión en la vida cotidiana, escolar y familiar.
Produce tanta vergüenza en la familia, que no suelen consultar al especialista y el problema puede persistir durante
años.
La mayoría de los padres piensan que el niño se ensucia a propósito, para vengarse, ponerlos a prueba o
molestarlos, lo cual genera burlas, retos y castigos que empeoran el problema. No pueden comprender como es que
se defeca encima sin darse cuenta.

El niño encoprético no se ensucia por falta de control de esfínteres, sino por exceso de contención.

El niño encoprético retiene materia fecal,
acumulándola. Ésta se endurece formando un bolo o
tapón, que al desencadenar el reflejo defecatorio
produce mucho dolor, entonces retiene más y la
materia fecal cada vez será más grande y más dura,
generando un círculo vicioso.
La materia fecal que se encuentra por encima del tapón se reblandece, escurriéndose (este cuadro también es
llamado escurrimiento) entre el intestino y la materia fecal dura, manchando sin darse cuenta la ropa interior.

Anatomía del aparato esfinteriano:
                                            La parte final del intestino (ampolla rectal) presenta,
                                            en su unión con el ano, un sistema muscular llamado
                                            esfínter anal.
                                            El esfínter anal se encuentra formado por dos
                                            porciones. La mitad interna es el esfínter involuntario
                                            (bajo control del sistema nervioso autónomo) y la
                                            mitad externa es el esfínter voluntario.
                                            Cuando la ampolla rectal se encuentra ocupada de
                                            materia fecal, se genera un reflejo que induce a la
                                            relajación del esfínter involuntario (interno),
                                            poniéndose en funcionamiento el esfínter voluntario
                                            (externo), en este momento se tiene conocimiento de
                                            la urgencia defecatoria, se retiene (voluntariamente)
                                            por unos minutos, hasta que se decide evacuar en un
                                            momento y lugar adecuado.
El paciente encoprético presenta una impactación de materia fecal dura en el esfínter anal interno (involuntario)
sobrepasándolo y volviéndolo inútil. Al sentir la urgencia defecatoria el niño contrae el esfínter anal externo; pero
mantener este músculo en contracción permanente es imposible, por lo que cada tanto (al distraerse) el esfínter se
relaja, permitiendo que parte de la materia fecal se asome y manche la ropa interior. Al darse cuenta vuelve a contraer
el esfínter y la materia fecal regresa a la ampolla. Toda esta presión y contracción muscular del área esfinteriana
generan cierto grado de anestesia y por eso no nota el escurrimiento.
El escurrimiento suele presentarse varias veces por día. Luego que logró evacuar el bolo (con gran dolor) permanece
libre de síntomas hasta que formó un nuevo tapón. La mayoría de los padres interpretan que tiene diarrea y que por
ese motivo ensucia la ropa, dándole una dieta constipante que empeora más el problema.


Es frecuente encontrar este problema
en niños que fueron exigidos en exceso
o muy tempranamente para lograr el control de esfínteres

Un niño sobreexigido en el orden y la limpieza puede percibir la
evacuación como una experiencia negativa y retener la caca por temor
a las consecuencias de ensuciarse y lógicamente mientras más
retenga peores serán las consecuencias.




Los niños con este problema son motivo de bromas, castigos o repudio de parte de sus compañeros y adultos. Todo
esto les genera ansiedad, sentimientos de culpabilidad y vergüenza. La familia puede reaccionar de diferentes
maneras, desde el rechazo hasta la tolerancia y contención.
En algunos niños, la aparición del cuadro coincide con hechos desencadenantes que les ocasionan ansiedad, como
fallecimiento de un ser querido, nacimiento de un hermano, ingreso escolar, separación de los padres, etc.

Tratamiento:
El objetivo del tratamiento es prevenir la constipación y estimular los buenos hábitos de defecación. Para remover la
impactación fecal se utilizan laxantes y algunas veces enemas. Usualmente se prescriben jarabe (como la leche de
magnesia o la lactulosa) que ablanden la materia fecal.
Una dieta con un alto contenido en fibra, incluyendo frutas, legumbres,granos integrales y mucho líquido,
producenmateria fecal más blanda y disminuye las molestias causadas por la defecación.
Se debe entrenar al niño a sentarse al inodoro todos los días a la misma hora. De esa manera se genera un hábito de
defecación cotidiano
El psicodiagnóstico es capaz de descubrir los factores emocionales involucrados en el establecimiento y
mantenimiento del cuadro, siendo necesario en ocasiones terapia del niño o terapia familiar.

Ir a listado

Epifora
La epífora es el aumento de la eliminación de lágrimas. En los bebes la principal causa es la obstrucción del conducto
lacrimonasal.
Las lágrimas se forman en la glándula lagrimal que se encuentra en el borde superior y externo de la órbita. El
parpadeo tiene como finalidad distribuir las lágrimas sobre toda la superficie del ojo para lubricarlo y mantenerlo libre
de impurezas, bacterias y elementos extraños al ojo (polvo, arena, pelusas, etc). Una vez que las lágrimas llegan al
párpado inferior, se dirigen hacia el borde interno del ojo donde se encuentra el comienzo del conducto lacrimonasal.
El conducto lacrimonasal tiene como función ELIMINAR las lágrimas del ojo, drenándolas hacia la nariz (por eso es
que al llorar, también “moqueamos” ya que aumenta el flujo de lágrimas hacia la nariz.

                                         Muchos bebés nacen con el conducto lacrimonasal tapado, lo que impide la
                                         normal eliminación de las lágrimas. La consecuencia de este mal drenaje es
                                         el aumento del lagrimeo (epífora), la sobreinfección (conjuntivitis) o la
                                         infección del saco y el conducto lagrimal (dacriocistitis)
                                         La obstrucción del conducto lagrimal es un problema muy frecuente, que se
                                         cura en el 90% de los casos antes del año de vida espontaneamente, y no
                                         suele presentar complicaciones, salvo mayor predisposición a sufrir
                                         conjuntivitis.
                                         Cuando la obstrucción es total y persiste al año de vida es probable que
                                         requiera tratamiento para destaparlo. Si el lagrimeo es transitorio (aparece
                                         solo ante resfríos, cambios de clima o congestión) quiere decir que el
                                         conducto está formado, pero es un poco más angosto de lo necesario, por
                                         lo cual se puede esperar más tiempo antes de decidir un tratamiento.


Si las medidas conservadoras fracasan y el problema persiste, es muy probable que el oftalmólogo infantil aconseje
un sondaje del conducto para destaparlo. Este procedimiento se hace bajo anestesia general y dura unos pocos
minutos, resolviendo el problema por completo.

Ir a listado
Eruptivas
Las eruptivas son un grupo de enfermedades infectocontagiosas que se caracterizan por tener erupción cutánea.
Todas ellas presentan durante el período de incubación fiebre y congestión faringea (enantema), y luego de un
período de 2 a 7 días aparece la erupción (exantema). Las eruptivas virales más comunes son la varicela, sarampión,
rubéola, exantema súbito y eritema infeccioso. La escarlatina en cambio, es una eruptiva bacteriana, y por lo tanto es
la única que se cura con la administración de antibióticos.

Varicela
Es la enfermedad exantemática (eruptiva)
más frecuente, y está causada por el virus
varicela, perteneciente a la familia de los
herpes virus. Se transmite de una persona
infectada a una persona susceptible, a
través del vapor de agua que eliminamos al
hablar o respirar (gotas de flügge) o a través
del contacto directo con el contenidode las
vesículas. También es posible el contagio a
través de elementos contaminados con el
contenido de las vesículas (ropa, juguetes,
utensillos de cocina, etc.). El período de
contagio comienza 48 hs. previas a la
aparición de la erupción y dura hasta que
todas las lesiones formen costra.Esta es una
infección altamente contagiosa. Cualquier
persona que no haya padecido varicela
tendrá 90% de posibilidades de contagiarse
si entra en contacto con un enfermo.
En la Argentina se presenta como endemoepidémica: se presentan casos a lo largo de todo el año (endemia), con
picos de máxima incidencia al final del invierno y comienzos de la primavera (epidemia)
El período de incubación varía entre 10 y 21 días, y en la mayoría de los casos se trata de una enfermedad leve. Los
síntomas generales que pueden preceder a la erupción son fiebre (de leve a moderada intensidad), malestar general,
pérdida de apetito, cefaleas y/o dolor abdominal. La característica principal de esta infecciónson las vesículas de
contenido claro que son muy pruriginosas.
                                            A las 48 horas el contenido se enturbia, desaparece la
                                            vesícula y cicatriza mediante una costra. La infección
                                            cursa por brotes, comenzando habitualmente en la
                                            cara y el tronco y rápidamente se generaliza,
                                            existiendo lesiones en distinto estado de evolución
                                            (polimorfismo): conviven vesículas con lesiones sin
                                            costra y otras con costra distribuidas en toda la piel,
                                            aún en el cuero cabelludo. Si el chico se contagió de
                                            un conviviente, el inóculo viral es mayor, por lo que la
                                            enfermedad durará más.
La varicela presenta un bajo riesgo de complicaciones en la infancia, aumentando mucho si se adquiere luego de los
20 años.
Los menores de 5 años pueden presentar sobreinfección bacteriana de la piel (impétigo)y del tejido celular
subcutáneo (celulitis). A partir de los 5 años las complicaciones más frecuentes son encefalitis y neumonía.
El síndrome de Reye es una complicación grave de la varicela. Se presenta en niños mayores y adolescentes y se
trata de una hepatitis tóxica severa causada por la combinación de la varicela y el uso de aspirina como antitérmico.
Comienza con vómitos, irritabilidad, alteración del estado de conciencia pudiendo llegar inclusive al coma. La
incidencia de esta enfermedad se ha reducido notablemente gracias a la disminución en la utilización de la aspirina
durante cuadros febriles.
Todo niño o adolescente febril, sin un foco claro de infección no debe recibir aspirina, ya que si se encuentra
incubando una eruptiva corre el riesgo de presentar un síndrome de Reye
Infección de la madre durante el embarazo
Puede dar tres cuadros distintos:
1- Cuando la infección se presenta durante la primer mitad del embarazo en el 1% de los casos produce varicela
congénita: recién nacidos de bajo peso, alteraciones de los miembros, microcefalia y cataratas.
2- Si el bebe se infecta intra útero puede generar herpes zoster durante la primera infancia.
3- La infección de la madre durante los cinco días previos y los dos días posteriores al parto puede producir varicela
neonatal severa.

Tratamiento:
La varicela es una enfermedad leve y autolimitada. En casi todos los casos se cura sin necesidad de tratamiento. El
prurito puede disminuir con cremas antipruriginosas, baños de inmersión con avena, y en los casos más severos
antihistamínicos por via oral. En los grupos de riesgo para varicela grave: mayores de 13 años, niños que reciben
corticoides a altas dosis o niños con enfermedades pulmonares crónicas deben recibir aciclovir. El aciclovir es un
antiviral con actividad específica contra los herpes virus, que administrado dentro de las primeras 24 hs. de la
aparición de la erupción puede disminuir la aparición de nuevas lesiones, la duración de la fiebre y de la infección.

Sarampión
Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa perteneciente al grupo de las eruptivas, producida por el virus
sarampión.
La enfermedad se propaga a través de las gotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar. Los síntomas
aparecen luego de 8 a 12 días del contacto con el enfermo. Luego del período de incubación, lo primero que aparece
son unas pequeñas manchas blancas en la parte interna de la boca (manchas de Koplik), luego la erupción y
finalmente el clásico “triple catarro”: Conjuntivitis, rinitis y bronquitis, acompañado de fiebre alta (hasta 40º)
decaimiento y malestar general.
La erupción puede durar hasta una semana, habitualmente es descendente (comienza en la cabeza y avanza hacia
los píes) tiene una forma maculopapaular (manchas confluyentes y zonas sobreelevadas de color rojo) y es muy
pruriginosa (pica mucho). También puede presentarse odinofagia (dolor de garganta), tos, dolores musculares o
fotofobia.
El 95% de los niños que se contagian sarampión, es porque no han recibido la vacuna. Lamentablemente existen
movimientos anti-vacunación que sin sustento científico ponen en riesgo la vida de niños y adultos.

Tratamiento
No existe un tratamiento curativo para el sarampión. Como la mayoría de las enfermedades virales, el sarampión es
autolimitado (se cura a sí mismo espontáneamente). Los síntomas se pueden aliviar con reposo, con la administración
de paracetamol o ibuprofeno y con nebulizaciones para hidratar las secreciones pulmonares. La enfermedad deja
anticuerpos neutralizantes de por vida, por este motivo no existen portadores de la enfermedad. Solamente los
enfermos pueden contagiar la enfermedad

Complicaciones:
El sarampión es una enfermedad inmunosuresora (disminuye las defensas), aumentando el riesgo de
sobreinfecciones bacterianas: otitis media, bronquitis, neumonía o encefalitis que se presenta en 1 de cada 1.000
casos de sarampión.
Los pacientes desnutridos, inmunosuprimidos o que reciben corticoides a altas dosis tienen más posibilidades de
sufrir complicaciones.

La vacuna antisarampionosa se tata de una vacuna a virus vivos atenuados, que genera los mismos anticuerpos que
la enfermedad natural. Se administra junto con la vacuna antirrubéola y antiparotiditis (triple viral) al año de vida y a
los 6 años. También se la conoce como vacuna MMR, por la sigla en inglés de las tres enfermedades que protege:
Measles, Mumps & Rubella

Vacuna antivaricela
La vacuna contra el virus varicela se elabora con virus vivos atenuados. Se administra luego del año y genera
anticuerpos protectores en un 97% de los vacunados. En los menores de 13 años se indica una sola dosis y en los
mayores dos dosis.
Japón comenzó a vacunar masivamente a su población hace más de 20 años, a los 10 años de la vacunación se
detectó un aumento de los anticuerpos, aparentemente el contacto con el virus salvaje produce un efecto booster que
haría que las defensas contra la varicela duren toda la vida.
Los pacientes vacunados que presentan la infección, sufrirán una infección leve, más corta, con escasas lesiones y
sin síntomas sistémicos. El efecto más importante de la vacuna es disminuir las formas severas en más de 95%.
Efectos adversos: Es bien tolerada, menos de 3% de los vacunados presentaron reacciones locales leves, fiebre o
un rash leve.

Ir a listado
Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica desmielinizante, crónica, con recaídas y remisiones, que se
caracteriza por lesiones múltiples en la sustancia blanca del sistema nervioso central. No es contagiosa ni hereditaria.
La mielina es una sustancia que recubre ciertas áreas del sistema nervioso facilitando la transmisión del impulso
nervioso a través de las neuronas. Al faltar la mielina, se lentifica la velocidad de los impulsos nerviosos.
Es una enfermedad muy poco frecuente, más prevalente en los adultos, y en pediatría se ve en niños mayores de 10
años.
La causa es desconocida y es posible que se deba a una combinación de factores: inmunológicos, infecciosos y
predisposición genética.
Los pacientes suelen debutar con debilidad muscular (habitualmente unilateral) y dificultad en los movimientos con
temblores (ataxia)
La cefalea es uno de los primeros síntomas, afecta a toda la cabeza, es muy intensa y prolongada. A nivel visual la
esclerosis múltiple se manifiesta con neuritis óptica, dando visión doble (diplopía), visión borrosa e inclusive pérdida
brusca de la visión. No existe ningún examen que confirme 100% la esclerosis múltiple, siendo la resonancia
magnética nuclear de cerebro el estudio de elección, y muestra placas de desmielinización de 3 a 4 mm. dispersas en
distintos lugares del cerebro y la médula espinal.
Existen formas benignas de esclerosis múltiple con pocos síntomas y una evolución muy lenta, inclusive no es
infrecuente la remisión completa de los síntomas. A los 15 años del diagnóstico la mayoría de los pacientes están en
condiciones de deambular por sus propios medios.

No existe un tratamiento curativo ni específico para esta enfermedad. Los corticoides no detienen el curso, pero
aceleran la recuperación luego de una recaída. Existen líneas de investigación muy promisorias para el tratamiento
con interferón o inmunogloblinas endovenosas.

La evolución de la enfermedad es muy parecida a la del adulto: largos períodos asintomáticos y recaídas poco
frecuentes.

Ir a listado

Escoliosis

La escoliosis es un trastorno musculoesquelético, que
se manifiesta por una curvatura anormal de la columna
en sentido lateral.
Al ver la columna desde atrás se observa como una
línea recta desde el cuello hasta el cóccix (huesito
dulce).

Vista desde el costado, tiene forma de S, con tres
ligeras curvas: una en el cuello (lordosis), una en la
columna dorsal alta (cifosis) y la última en la zona
lumbar baja (lordosis). Estas curvaturas normales,
favorecen la flexibilidad y el movimiento del tronco.
Cuando al ver la columna desde atrás se observan una o más
                               curvas anormales se trata de una escoliosis.

                               La escoliosis se desarrolla en las etapas de crecimiento rápido
                               (entre los 9 y 14 años). La edad pico de diagnóstico es a los 11
                               años.
                               La escoliosis puede ser leve, moderada o severa y no está
                               producida por una mala postura, mala dieta, ejercicio extremo o
                               la utilización de mochilas. En la mayoría de los casos la causa
                               es desconocida.

                        Cuando no se puede encontrar la causa de la escoliosis se la
                        denomina idiopática, y el tipo más común es la Escoliosis
                        Idiopática Adolescente que habitualmente comienza a los 10
                        años.
Este tipo de escoliosis es más frecuente en niñas que en
niños. La escoliosis tiene una predisposición familiar, por lo
que si un miembro de la familia tiene escoliosis idiopática,
todos los menores tendrán 20% más de posibilidades de
sufrirla, y deben ser controlados cada 6 meses. Existe un tipo
de escoliosis idiopática de presentación precoz en menores
de 10 años. La escoliosis idiopática juvenil (de 3 a 10 años)
tiene una alta probabilidad de evolucionar hacia una curva
severa y requerir cirugía precoz, debido al alto potencial de
crecimiento de los pacientes de esta edad.
La escoliosis es una deformación compleja caracterizada por
curvatura lateral de la columna y rotación vertebral, a medida
que la enfermedad progresa, las costillas del lado cóncavo se
desplazan hacia delante y las del lado convexo hacia atrás
generando una joroba unilateral.
También se producen alteraciones en los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales.
La escoliosis idiopática es la causa más frecuente de escoliosis, pero no es la única. Muchas enfermedades que
afecten el sistema neuromuscular (parálisis cerebral, polio, distrofia muscular, espina bífida) o malformaciones
congénitas de las vértebras pueden causar escoliosis.
La escoliosis del adulto puede representar la progresión de una enfermedad que comenzó en la adolescencia pero no
fue detectada.
Signos y síntomas de la escoliosis:

    •   Diferencia de altura en los hombros
    •   Diferencia de altura en las caderas.
    •   Diferencia de altura en las costillas.
    •   Diferencia de altura de las piernas.
    •   La cabeza no se encuentra centrada en el medio de la pelvis.
    •   Un homóplato es más prominente.
    •   Joroba unilateral

    •   Dolor en la columna.
Estos signos pueden ponerse de manifiesto mediante el
Test de Adam. El paciente debe inclinarse hacia
adelante con los pies firmes y juntos hasta formar un
ángulo de 90 entre el tronco y las piernas. Mirando al
paciente desde atrás se puede observar cualquier
asimetría o curvatura anormal de la columna. Si se
observa cualquiera de los signos nombrados se debe
realizar una radiografía de la columna para certificar el
diagnóstico, luego se mide la curva de la escoliosis
mediante el método de Cobb.
A partir de los 25 grados se considera significativa y a
partir de los 45 es severa y habitualmente requiere un
tratamiento quirúrgico

Con curvas menores de 30 grados, en un paciente en
una etapa de crecimiento lento se recomienda colocar
un aparato de Millwakee para frenar el progreso de la
curva, en cambio curvas mayores de 45 en pacientes
con potencial de crecimiento en general requieren
corrección quirúrgica.

Más contenido relacionado

Destacado

Enuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niñosEnuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niñosvivianavanessac
 
Factores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicidaFactores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicidaugcsaludmentalaxarquia
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusionesDarwin Quijano
 
Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)gurnamhari
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidadDarwin Quijano
 
2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresissafoelc
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.safoelc
 
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion PsicomotrizHCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotrizguest40ed2d
 
16. Fp De Los SìNdromes Afectivos
16. Fp De Los SìNdromes Afectivos16. Fp De Los SìNdromes Afectivos
16. Fp De Los SìNdromes Afectivosfisipato13
 

Destacado (13)

Enuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niñosEnuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niños
 
Ataques de Panico
Ataques de PanicoAtaques de Panico
Ataques de Panico
 
Factores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicidaFactores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicida
 
Enuresis encopresis
Enuresis encopresisEnuresis encopresis
Enuresis encopresis
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusiones
 
Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
 
2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
 
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion PsicomotrizHCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
 
16. Fp De Los SìNdromes Afectivos
16. Fp De Los SìNdromes Afectivos16. Fp De Los SìNdromes Afectivos
16. Fp De Los SìNdromes Afectivos
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 

Similar a Encopresis

Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol EspinozaPaperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinozakarolkaterin
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesJacsonSegales1
 
Glandulas anales
Glandulas analesGlandulas anales
Glandulas analesglobalaca
 
Estreñimiento adquirido
Estreñimiento adquiridoEstreñimiento adquirido
Estreñimiento adquiridoNatali Cheng
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Homeostasis Naityri
 
camelidos avance.pptx
camelidos avance.pptxcamelidos avance.pptx
camelidos avance.pptxAndrea411105
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasJuan Carlo Nuñez
 
Ligadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligoLigadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligoLivio Jimenez
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niñosjohisrojas
 
Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...
Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...
Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...Gisela Salas Gonzalez
 
8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasisCarolina Ochoa
 
73_mostrap - ginescastell - .docx
73_mostrap - ginescastell - .docx73_mostrap - ginescastell - .docx
73_mostrap - ginescastell - .docxMiriamAtocheEstela3
 

Similar a Encopresis (20)

Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol EspinozaPaperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
Paperas (parotiditis) (1) por Karol Espinoza
 
Salud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposssSalud y enfermedad diaposss
Salud y enfermedad diaposss
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
 
ETS Y ABORTO
ETS Y ABORTOETS Y ABORTO
ETS Y ABORTO
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
Glandulas anales
Glandulas analesGlandulas anales
Glandulas anales
 
Estreñimiento adquirido
Estreñimiento adquiridoEstreñimiento adquirido
Estreñimiento adquirido
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Homeostasis
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Nen malalt
Nen malaltNen malalt
Nen malalt
 
camelidos avance.pptx
camelidos avance.pptxcamelidos avance.pptx
camelidos avance.pptx
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
 
Ligadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligoLigadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligo
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niños
 
Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...
Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...
Proceso de Atencion de Enfermeria a niños con Alteraciones Urinarias y Genito...
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis
 
Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
73_mostrap - ginescastell - .docx
73_mostrap - ginescastell - .docx73_mostrap - ginescastell - .docx
73_mostrap - ginescastell - .docx
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Encopresis

  • 1. Encopresis La encopresis es un trastorno en la evacuación de la materia fecal de origen psicosomático. Los niños encopréticos realizan evacuaciones repetidas e involuntarias de materia fecal enla ropa interior. Este problema suele tener un desencadenante emocional, y una vez que está establecido produce una profunda repercusión en la vida cotidiana, escolar y familiar. Produce tanta vergüenza en la familia, que no suelen consultar al especialista y el problema puede persistir durante años. La mayoría de los padres piensan que el niño se ensucia a propósito, para vengarse, ponerlos a prueba o molestarlos, lo cual genera burlas, retos y castigos que empeoran el problema. No pueden comprender como es que se defeca encima sin darse cuenta. El niño encoprético no se ensucia por falta de control de esfínteres, sino por exceso de contención. El niño encoprético retiene materia fecal, acumulándola. Ésta se endurece formando un bolo o tapón, que al desencadenar el reflejo defecatorio produce mucho dolor, entonces retiene más y la materia fecal cada vez será más grande y más dura, generando un círculo vicioso. La materia fecal que se encuentra por encima del tapón se reblandece, escurriéndose (este cuadro también es llamado escurrimiento) entre el intestino y la materia fecal dura, manchando sin darse cuenta la ropa interior. Anatomía del aparato esfinteriano: La parte final del intestino (ampolla rectal) presenta, en su unión con el ano, un sistema muscular llamado esfínter anal. El esfínter anal se encuentra formado por dos porciones. La mitad interna es el esfínter involuntario (bajo control del sistema nervioso autónomo) y la mitad externa es el esfínter voluntario. Cuando la ampolla rectal se encuentra ocupada de materia fecal, se genera un reflejo que induce a la relajación del esfínter involuntario (interno), poniéndose en funcionamiento el esfínter voluntario (externo), en este momento se tiene conocimiento de la urgencia defecatoria, se retiene (voluntariamente) por unos minutos, hasta que se decide evacuar en un momento y lugar adecuado. El paciente encoprético presenta una impactación de materia fecal dura en el esfínter anal interno (involuntario) sobrepasándolo y volviéndolo inútil. Al sentir la urgencia defecatoria el niño contrae el esfínter anal externo; pero mantener este músculo en contracción permanente es imposible, por lo que cada tanto (al distraerse) el esfínter se relaja, permitiendo que parte de la materia fecal se asome y manche la ropa interior. Al darse cuenta vuelve a contraer el esfínter y la materia fecal regresa a la ampolla. Toda esta presión y contracción muscular del área esfinteriana generan cierto grado de anestesia y por eso no nota el escurrimiento. El escurrimiento suele presentarse varias veces por día. Luego que logró evacuar el bolo (con gran dolor) permanece libre de síntomas hasta que formó un nuevo tapón. La mayoría de los padres interpretan que tiene diarrea y que por
  • 2. ese motivo ensucia la ropa, dándole una dieta constipante que empeora más el problema. Es frecuente encontrar este problema en niños que fueron exigidos en exceso o muy tempranamente para lograr el control de esfínteres Un niño sobreexigido en el orden y la limpieza puede percibir la evacuación como una experiencia negativa y retener la caca por temor a las consecuencias de ensuciarse y lógicamente mientras más retenga peores serán las consecuencias. Los niños con este problema son motivo de bromas, castigos o repudio de parte de sus compañeros y adultos. Todo esto les genera ansiedad, sentimientos de culpabilidad y vergüenza. La familia puede reaccionar de diferentes maneras, desde el rechazo hasta la tolerancia y contención. En algunos niños, la aparición del cuadro coincide con hechos desencadenantes que les ocasionan ansiedad, como fallecimiento de un ser querido, nacimiento de un hermano, ingreso escolar, separación de los padres, etc. Tratamiento: El objetivo del tratamiento es prevenir la constipación y estimular los buenos hábitos de defecación. Para remover la impactación fecal se utilizan laxantes y algunas veces enemas. Usualmente se prescriben jarabe (como la leche de magnesia o la lactulosa) que ablanden la materia fecal. Una dieta con un alto contenido en fibra, incluyendo frutas, legumbres,granos integrales y mucho líquido, producenmateria fecal más blanda y disminuye las molestias causadas por la defecación. Se debe entrenar al niño a sentarse al inodoro todos los días a la misma hora. De esa manera se genera un hábito de defecación cotidiano El psicodiagnóstico es capaz de descubrir los factores emocionales involucrados en el establecimiento y mantenimiento del cuadro, siendo necesario en ocasiones terapia del niño o terapia familiar. Ir a listado Epifora La epífora es el aumento de la eliminación de lágrimas. En los bebes la principal causa es la obstrucción del conducto lacrimonasal. Las lágrimas se forman en la glándula lagrimal que se encuentra en el borde superior y externo de la órbita. El parpadeo tiene como finalidad distribuir las lágrimas sobre toda la superficie del ojo para lubricarlo y mantenerlo libre de impurezas, bacterias y elementos extraños al ojo (polvo, arena, pelusas, etc). Una vez que las lágrimas llegan al párpado inferior, se dirigen hacia el borde interno del ojo donde se encuentra el comienzo del conducto lacrimonasal. El conducto lacrimonasal tiene como función ELIMINAR las lágrimas del ojo, drenándolas hacia la nariz (por eso es que al llorar, también “moqueamos” ya que aumenta el flujo de lágrimas hacia la nariz. Muchos bebés nacen con el conducto lacrimonasal tapado, lo que impide la normal eliminación de las lágrimas. La consecuencia de este mal drenaje es el aumento del lagrimeo (epífora), la sobreinfección (conjuntivitis) o la infección del saco y el conducto lagrimal (dacriocistitis) La obstrucción del conducto lagrimal es un problema muy frecuente, que se cura en el 90% de los casos antes del año de vida espontaneamente, y no suele presentar complicaciones, salvo mayor predisposición a sufrir conjuntivitis. Cuando la obstrucción es total y persiste al año de vida es probable que requiera tratamiento para destaparlo. Si el lagrimeo es transitorio (aparece solo ante resfríos, cambios de clima o congestión) quiere decir que el conducto está formado, pero es un poco más angosto de lo necesario, por lo cual se puede esperar más tiempo antes de decidir un tratamiento. Si las medidas conservadoras fracasan y el problema persiste, es muy probable que el oftalmólogo infantil aconseje un sondaje del conducto para destaparlo. Este procedimiento se hace bajo anestesia general y dura unos pocos minutos, resolviendo el problema por completo. Ir a listado
  • 3. Eruptivas Las eruptivas son un grupo de enfermedades infectocontagiosas que se caracterizan por tener erupción cutánea. Todas ellas presentan durante el período de incubación fiebre y congestión faringea (enantema), y luego de un período de 2 a 7 días aparece la erupción (exantema). Las eruptivas virales más comunes son la varicela, sarampión, rubéola, exantema súbito y eritema infeccioso. La escarlatina en cambio, es una eruptiva bacteriana, y por lo tanto es la única que se cura con la administración de antibióticos. Varicela Es la enfermedad exantemática (eruptiva) más frecuente, y está causada por el virus varicela, perteneciente a la familia de los herpes virus. Se transmite de una persona infectada a una persona susceptible, a través del vapor de agua que eliminamos al hablar o respirar (gotas de flügge) o a través del contacto directo con el contenidode las vesículas. También es posible el contagio a través de elementos contaminados con el contenido de las vesículas (ropa, juguetes, utensillos de cocina, etc.). El período de contagio comienza 48 hs. previas a la aparición de la erupción y dura hasta que todas las lesiones formen costra.Esta es una infección altamente contagiosa. Cualquier persona que no haya padecido varicela tendrá 90% de posibilidades de contagiarse si entra en contacto con un enfermo. En la Argentina se presenta como endemoepidémica: se presentan casos a lo largo de todo el año (endemia), con picos de máxima incidencia al final del invierno y comienzos de la primavera (epidemia) El período de incubación varía entre 10 y 21 días, y en la mayoría de los casos se trata de una enfermedad leve. Los síntomas generales que pueden preceder a la erupción son fiebre (de leve a moderada intensidad), malestar general, pérdida de apetito, cefaleas y/o dolor abdominal. La característica principal de esta infecciónson las vesículas de contenido claro que son muy pruriginosas. A las 48 horas el contenido se enturbia, desaparece la vesícula y cicatriza mediante una costra. La infección cursa por brotes, comenzando habitualmente en la cara y el tronco y rápidamente se generaliza, existiendo lesiones en distinto estado de evolución (polimorfismo): conviven vesículas con lesiones sin costra y otras con costra distribuidas en toda la piel, aún en el cuero cabelludo. Si el chico se contagió de un conviviente, el inóculo viral es mayor, por lo que la enfermedad durará más. La varicela presenta un bajo riesgo de complicaciones en la infancia, aumentando mucho si se adquiere luego de los 20 años. Los menores de 5 años pueden presentar sobreinfección bacteriana de la piel (impétigo)y del tejido celular subcutáneo (celulitis). A partir de los 5 años las complicaciones más frecuentes son encefalitis y neumonía. El síndrome de Reye es una complicación grave de la varicela. Se presenta en niños mayores y adolescentes y se trata de una hepatitis tóxica severa causada por la combinación de la varicela y el uso de aspirina como antitérmico. Comienza con vómitos, irritabilidad, alteración del estado de conciencia pudiendo llegar inclusive al coma. La incidencia de esta enfermedad se ha reducido notablemente gracias a la disminución en la utilización de la aspirina durante cuadros febriles. Todo niño o adolescente febril, sin un foco claro de infección no debe recibir aspirina, ya que si se encuentra incubando una eruptiva corre el riesgo de presentar un síndrome de Reye
  • 4. Infección de la madre durante el embarazo Puede dar tres cuadros distintos: 1- Cuando la infección se presenta durante la primer mitad del embarazo en el 1% de los casos produce varicela congénita: recién nacidos de bajo peso, alteraciones de los miembros, microcefalia y cataratas. 2- Si el bebe se infecta intra útero puede generar herpes zoster durante la primera infancia. 3- La infección de la madre durante los cinco días previos y los dos días posteriores al parto puede producir varicela neonatal severa. Tratamiento: La varicela es una enfermedad leve y autolimitada. En casi todos los casos se cura sin necesidad de tratamiento. El prurito puede disminuir con cremas antipruriginosas, baños de inmersión con avena, y en los casos más severos antihistamínicos por via oral. En los grupos de riesgo para varicela grave: mayores de 13 años, niños que reciben corticoides a altas dosis o niños con enfermedades pulmonares crónicas deben recibir aciclovir. El aciclovir es un antiviral con actividad específica contra los herpes virus, que administrado dentro de las primeras 24 hs. de la aparición de la erupción puede disminuir la aparición de nuevas lesiones, la duración de la fiebre y de la infección. Sarampión Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa perteneciente al grupo de las eruptivas, producida por el virus sarampión. La enfermedad se propaga a través de las gotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar. Los síntomas aparecen luego de 8 a 12 días del contacto con el enfermo. Luego del período de incubación, lo primero que aparece son unas pequeñas manchas blancas en la parte interna de la boca (manchas de Koplik), luego la erupción y finalmente el clásico “triple catarro”: Conjuntivitis, rinitis y bronquitis, acompañado de fiebre alta (hasta 40º) decaimiento y malestar general. La erupción puede durar hasta una semana, habitualmente es descendente (comienza en la cabeza y avanza hacia los píes) tiene una forma maculopapaular (manchas confluyentes y zonas sobreelevadas de color rojo) y es muy pruriginosa (pica mucho). También puede presentarse odinofagia (dolor de garganta), tos, dolores musculares o fotofobia. El 95% de los niños que se contagian sarampión, es porque no han recibido la vacuna. Lamentablemente existen movimientos anti-vacunación que sin sustento científico ponen en riesgo la vida de niños y adultos. Tratamiento No existe un tratamiento curativo para el sarampión. Como la mayoría de las enfermedades virales, el sarampión es autolimitado (se cura a sí mismo espontáneamente). Los síntomas se pueden aliviar con reposo, con la administración de paracetamol o ibuprofeno y con nebulizaciones para hidratar las secreciones pulmonares. La enfermedad deja anticuerpos neutralizantes de por vida, por este motivo no existen portadores de la enfermedad. Solamente los enfermos pueden contagiar la enfermedad Complicaciones: El sarampión es una enfermedad inmunosuresora (disminuye las defensas), aumentando el riesgo de sobreinfecciones bacterianas: otitis media, bronquitis, neumonía o encefalitis que se presenta en 1 de cada 1.000 casos de sarampión. Los pacientes desnutridos, inmunosuprimidos o que reciben corticoides a altas dosis tienen más posibilidades de sufrir complicaciones. La vacuna antisarampionosa se tata de una vacuna a virus vivos atenuados, que genera los mismos anticuerpos que la enfermedad natural. Se administra junto con la vacuna antirrubéola y antiparotiditis (triple viral) al año de vida y a los 6 años. También se la conoce como vacuna MMR, por la sigla en inglés de las tres enfermedades que protege: Measles, Mumps & Rubella Vacuna antivaricela La vacuna contra el virus varicela se elabora con virus vivos atenuados. Se administra luego del año y genera anticuerpos protectores en un 97% de los vacunados. En los menores de 13 años se indica una sola dosis y en los mayores dos dosis. Japón comenzó a vacunar masivamente a su población hace más de 20 años, a los 10 años de la vacunación se detectó un aumento de los anticuerpos, aparentemente el contacto con el virus salvaje produce un efecto booster que haría que las defensas contra la varicela duren toda la vida. Los pacientes vacunados que presentan la infección, sufrirán una infección leve, más corta, con escasas lesiones y sin síntomas sistémicos. El efecto más importante de la vacuna es disminuir las formas severas en más de 95%. Efectos adversos: Es bien tolerada, menos de 3% de los vacunados presentaron reacciones locales leves, fiebre o un rash leve. Ir a listado
  • 5. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica desmielinizante, crónica, con recaídas y remisiones, que se caracteriza por lesiones múltiples en la sustancia blanca del sistema nervioso central. No es contagiosa ni hereditaria. La mielina es una sustancia que recubre ciertas áreas del sistema nervioso facilitando la transmisión del impulso nervioso a través de las neuronas. Al faltar la mielina, se lentifica la velocidad de los impulsos nerviosos. Es una enfermedad muy poco frecuente, más prevalente en los adultos, y en pediatría se ve en niños mayores de 10 años. La causa es desconocida y es posible que se deba a una combinación de factores: inmunológicos, infecciosos y predisposición genética. Los pacientes suelen debutar con debilidad muscular (habitualmente unilateral) y dificultad en los movimientos con temblores (ataxia) La cefalea es uno de los primeros síntomas, afecta a toda la cabeza, es muy intensa y prolongada. A nivel visual la esclerosis múltiple se manifiesta con neuritis óptica, dando visión doble (diplopía), visión borrosa e inclusive pérdida brusca de la visión. No existe ningún examen que confirme 100% la esclerosis múltiple, siendo la resonancia magnética nuclear de cerebro el estudio de elección, y muestra placas de desmielinización de 3 a 4 mm. dispersas en distintos lugares del cerebro y la médula espinal. Existen formas benignas de esclerosis múltiple con pocos síntomas y una evolución muy lenta, inclusive no es infrecuente la remisión completa de los síntomas. A los 15 años del diagnóstico la mayoría de los pacientes están en condiciones de deambular por sus propios medios. No existe un tratamiento curativo ni específico para esta enfermedad. Los corticoides no detienen el curso, pero aceleran la recuperación luego de una recaída. Existen líneas de investigación muy promisorias para el tratamiento con interferón o inmunogloblinas endovenosas. La evolución de la enfermedad es muy parecida a la del adulto: largos períodos asintomáticos y recaídas poco frecuentes. Ir a listado Escoliosis La escoliosis es un trastorno musculoesquelético, que se manifiesta por una curvatura anormal de la columna en sentido lateral. Al ver la columna desde atrás se observa como una línea recta desde el cuello hasta el cóccix (huesito dulce). Vista desde el costado, tiene forma de S, con tres ligeras curvas: una en el cuello (lordosis), una en la columna dorsal alta (cifosis) y la última en la zona lumbar baja (lordosis). Estas curvaturas normales, favorecen la flexibilidad y el movimiento del tronco.
  • 6. Cuando al ver la columna desde atrás se observan una o más curvas anormales se trata de una escoliosis. La escoliosis se desarrolla en las etapas de crecimiento rápido (entre los 9 y 14 años). La edad pico de diagnóstico es a los 11 años. La escoliosis puede ser leve, moderada o severa y no está producida por una mala postura, mala dieta, ejercicio extremo o la utilización de mochilas. En la mayoría de los casos la causa es desconocida. Cuando no se puede encontrar la causa de la escoliosis se la denomina idiopática, y el tipo más común es la Escoliosis Idiopática Adolescente que habitualmente comienza a los 10 años. Este tipo de escoliosis es más frecuente en niñas que en niños. La escoliosis tiene una predisposición familiar, por lo que si un miembro de la familia tiene escoliosis idiopática, todos los menores tendrán 20% más de posibilidades de sufrirla, y deben ser controlados cada 6 meses. Existe un tipo de escoliosis idiopática de presentación precoz en menores de 10 años. La escoliosis idiopática juvenil (de 3 a 10 años) tiene una alta probabilidad de evolucionar hacia una curva severa y requerir cirugía precoz, debido al alto potencial de crecimiento de los pacientes de esta edad. La escoliosis es una deformación compleja caracterizada por curvatura lateral de la columna y rotación vertebral, a medida que la enfermedad progresa, las costillas del lado cóncavo se desplazan hacia delante y las del lado convexo hacia atrás generando una joroba unilateral. También se producen alteraciones en los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales. La escoliosis idiopática es la causa más frecuente de escoliosis, pero no es la única. Muchas enfermedades que afecten el sistema neuromuscular (parálisis cerebral, polio, distrofia muscular, espina bífida) o malformaciones congénitas de las vértebras pueden causar escoliosis. La escoliosis del adulto puede representar la progresión de una enfermedad que comenzó en la adolescencia pero no fue detectada. Signos y síntomas de la escoliosis: • Diferencia de altura en los hombros • Diferencia de altura en las caderas. • Diferencia de altura en las costillas. • Diferencia de altura de las piernas. • La cabeza no se encuentra centrada en el medio de la pelvis. • Un homóplato es más prominente. • Joroba unilateral • Dolor en la columna.
  • 7. Estos signos pueden ponerse de manifiesto mediante el Test de Adam. El paciente debe inclinarse hacia adelante con los pies firmes y juntos hasta formar un ángulo de 90 entre el tronco y las piernas. Mirando al paciente desde atrás se puede observar cualquier asimetría o curvatura anormal de la columna. Si se observa cualquiera de los signos nombrados se debe realizar una radiografía de la columna para certificar el diagnóstico, luego se mide la curva de la escoliosis mediante el método de Cobb. A partir de los 25 grados se considera significativa y a partir de los 45 es severa y habitualmente requiere un tratamiento quirúrgico Con curvas menores de 30 grados, en un paciente en una etapa de crecimiento lento se recomienda colocar un aparato de Millwakee para frenar el progreso de la curva, en cambio curvas mayores de 45 en pacientes con potencial de crecimiento en general requieren corrección quirúrgica.