SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Programa de Medicina
Clínica Gineco-obstetricia
Integrantes:
Gallardo Nidialbe
Gallardo Mariangel
García Agni Lee
Puerperio Normal
Período que se extiende desde el nacimiento del feto y
la expulsión de la placenta y sus membranas, hasta la regresión
total de las modificaciones inducidas por la gestación.
Etapas:
 Puerperio Inmediato: Corresponde a las primeras 24 horas.
Puerperio Mediato: del 2do al 7mo día.
Puerperio Tardío: Se extiende hasta los 40-45 días después del
parto, el retorno de la menstruación indica su finalización
Modificaciones en el Tracto Genital
• La involución de los genitales
comienza una vez expulsada
la placenta.
UTERO
 Peso:
 1000 g después del parto
 500 g a la semana
 300 g a los 15 días
 100 g al mes.
Modificaciones en el Tracto Genital
 Altura:
 De 36 cm, pasa a 12 cm
después del parto
 Al comienzo de la segunda
semana desciende hacia la
pelvis verdadera y no se
puede palpar por encima
del pubis.
 El tamaño normal lo
alcanza unas 4 a 6 semanas
luego del parto, aunque
siempre será mayor que el
que tenía antes.
Modificaciones en el Tracto Genital
Cuello multípara Cuello nulípara
 Cuello:
 Permeable a dos dedos
en los primeros días
 Involuciona de tal
manera que al final de la
primera semana
escasamente permite el
paso de un dedo
 Nunca alcanza su estado
preparto porque el orificio
externo permanece
rasgado transversalmente.
Modificaciones en el Tracto Genital
El desprendimiento de la placenta y membranas ovulares
ocurre a nivel de la decidua compacta y esponjosa. De tal
manera que la decidua basal y la esponjosa permanecen
adheridas al útero.
Modificaciones en el Tracto Genital
La decidua esponjosa se necrosa y se expulsa
constituyendo los LOQUIOS.
 Loquia Rubra: que durante los primeros tres días, son
hemáticos.
 Loquia Serosa: adquiere un aspecto más pálido entre el día 4
y 9.
 Loquia Alba: de aspecto lechoso entre el día 10 y 14, debido
a una mezcla de leucocitos y reducido contenido de liquido
• La decidua basal permanece adherida a la cavidad uterina,
adyacente al miometrio, y a partir de ella se forma el nuevo
endometrio, el cual se regenera a partir de la proliferación
de las glándulas endometriales y del estroma de tejido
conectivo interglandular. Este nuevo endometrio esta
completo a partir de la tercera semana.
• La menstruación puede aparecer en cualquier momento
después de la tercera semana y lo usual es que esto ocurra
entre la 3ra y 5ta semana postparto, si la paciente no está
amamantando.
• Con la lactancia hay grandes variaciones en la aparición de la
menstruación, sin embargo en las mujeres que dan
exclusivamente lactancia esta aparece generalmente
después de las 8 semanas de nacimiento.
Modificaciones en el Tracto Genital
 En las primeras 24-48 horas luego
del parto la mujer sobretodo
multípara se queja de dolores
cólicos en hipogastrio, producto
de las contracciones espasmódicas
del útero para evitar el sangrado y
facilitar la expulsión de los restos
hemáticos de su cavidad.
 Estos dolores aumentan durante
el amamantamiento por la
liberación de oxitocina y
disminuyen progresivamente,
hasta desaparecer
espontáneamente después de 48-
72 horas postparto.
Modificaciones en el Tracto Urinario
 Diuresis marcada en la primera semana con
eliminación de los líquidos retenidos durante el
embarazo.
 En las primeras horas es frecuente la retención
de orina debido al espasmo y al edema del
músculo pubocoxígeo el cual, en condiciones
normales, se debe relajar para permitir el
descenso de la vejiga.
 Esta retención se puede deber al edema
periureteral, sobre todo de la unión
uretrovesical.
 La sensación de vejiga llena y la capacidad para
vaciarse espontáneamente, puede estar
disminuida por la anestesia o por lesiones
dolorosas en el tracto genital como episiotomías
extensas, hematomas o laceraciones.
Modificaciones en el Tracto Urinario
 La vejiga presenta un aumento de su
capacidad durante el puerperio y posee
una insensibilidad relativa a la presión
de flujo intravesical, por lo que se debe
vigilar que no ocurra sobredistensión,
vaciado incompleto y orina residual
excesiva.
 Se debe recomendar que la mujer
orine espontáneamente en las
primeras horas.
Modificaciones de la Glándula Mamaria
- Aumento del tamaño de esta
glándula
- Preparación para las funciones
de secreción de leche
- A partir del 2do día y antes del
5to día en el puerperio
- cambio en el color de la
secreción
- aumento de la sensibilidad
- en casos de distensión brusca
es posible observar cambios
de temperatura de 38ºC.
Modificaciones de la Glándula Mamaria
El crecimiento
exagerado de la
glándula es
usualmente molesto y
se puede tratar con:
Sostén de
maternidad
Aparatos para la
extracción
Expresión
manual
Cuidados Generales
 Pasar a la sala de hospitalización
 Controlar los signos vitales 4 veces al día
 La temperatura suele estar elevada en las primeras 24 horas,
lo que se considera un evento normal en este período.
 Sin embargo, la presencia de fiebre prolongada en el
puerperio debe considerarse un signo de alarma y se debe
descartar una infección, sobre todo del tracto genitourinario.
 Se debe controlar el sangrado vaginal y palpar el fondo
uterino
 La dieta debe ser completa, sin restricciones. Se puede
suministrar alimento y bebida 2 horas después de un parto
vaginal.
Cuidados Generales
 El área genital se debe mantener cubierta con toallas
sanitarias, y se debe practicar aseo perineal con soluciones
jabonosas y antisépticas, por lo menos dos veces al día.
 Uso de fajas.
 Los ejercicios suaves.
 Se recomienda la deambulación precoz.
 El tiempo de estancia hospitalaria ha ido disminuyendo 24
horas para parto normal y 48 horas para cesárea, a menos
que se presenten complicaciones.
Cuidados Generales
 Al dar de alta el médico debe instruir a la mujer acerca del
cuidado de los senos, periné, lactancia, actividad sexual,
anticoncepción.
 La primera visita postparto debe ser a las 3 semanas para
practicar examen físico completo, con énfasis en la esfera
genital, cicatrización de la episiotomía, características del
cuello e involución uterina, senos, etc.
 El inicio de las relaciones sexuales se puede hacer luego de
las 2 primeras semanas de puerperio, pero es importante
recordar que: el puerperio sobretodo sin lactancia, NO
protege contra el embarazo.
Puerperio Patológico
Infecciones Puerperales
Es un proceso febril de origen genital que aparece por lo general
después de las 24 horas del parto (habitualmente entre los 10 días
próximos).
• Etiología.
Estreptococo hemolítico, Estreptococo anaeróbico, Estafilococo,
Bacilos coliformes, Clostridium welchii, Estreptococo no hemolítico,
Gonococo.
• Fuentes de infección.
Infección endógena: Estreptococo anaeróbico, bacilos coliformes.
Infección autógena: Estafilococo.
Infección exógena: Estreptococo hemolítico, Estafilococo.
Infecciones Puerperales
Los pequeños desgarros producidos por el parto pueden
inflamarse, en la herida o contusión aparecen edema y
congestión, y la superficie se recubre de un exudado con
aspecto de falsa membrana.
Lo mas frecuente es la infección de la episiotomía no
correctamente reparada; los labios se edematizan, se ponen
rojos, aparece una secreción seropurulenta.
Su tratamiento local se basa en correcta antisepsia y en
ocasiones antibioticoterapia oral o parenteral.
Infecciones Puerperales
Principalmente los gérmenes se localizan en el lecho de la
herida placentaria donde producen la reacción inflamatoria y
luego la infección se propaga por le resto de la cavidad uterina.
La cavidad se recubre por un abundante exudado purulento.
Hipertermia 38 oC – 38.5 oC, Taquicardia, Escalofríos, Loquios
espesos, achocolatados y fétidos. Útero de mayor tamaño,
dolor a la palpación, consistencia blanda.
El tratamiento se basa en reposo absoluto, posición de Fowler,
bolsa de hielo en hipogastrio, oxitócicos vía oral, sulfas o
antibioticoterapia.
Infecciones Puerperales
Generalmente es unilateral y postaborto, puede comprometer
peritoneo siendo así perisalpingitis.
El exudado purulento de la mucosa tubarica se acumula por lo
general en el conducto piosalpinx. Las adherencias
peritubaricas ocluyen el orificio ampular y se forma así el
absceso. A los 6 u 8 días persiste la temperatura, dolor en
región hipogástrica o en fosa iliaca, el tacto acentúa el dolor en
el lado afectado.
Tratamiento, reposo, hielo, sulfa y antibioticoterapia.
Infecciones Puerperales
El tejido celular pelviano se encuentra alojado en el interior del
ligamento ancho, a ambos lados del útero, pero por debajo del
peritoneo llega desde la vulva hasta los riñones. Posiblemente
la localización del la lesión determine la infiltración
inflamatoria alta o baja, estos proceso se denominan también
flemones del ligamento ancho.
Aparece del 5to – 8vo día precedida siempre de endometritis,
escalofrío, temperatura elevada, taquicardia, dolor pélvico,
constipación, disuria. Si el flemón en alto se encuentra una
induración dolorosa que ocupa una fosa iliaca. Si el flemón es
bajo la palpación no es demostrativa.
Infecciones Puerperales
Puede ser de modo secundario por vía linfática, la peritonitis postaborto
suele localizarse siento pelviperitonitis, pero la puerperal no se localiza en
la pelvis es generalizada y aparece entre el 2do y 4to día del puerperio.
En el puerperio no es frecuente la aparición de signos de irritación
peritoneal, aunque el cuadro se convierta en peritonitis, porque los
músculos de la pared abdominal no han recuperado su tono habitual, pero
hay distensión abdominal por íleo reflejo y ruidos hidroaereos escasos de
bajo tono. En la exploración ginecológica se aprecia una vagina
hipertérmica, dolor a la movilización del cuello uterino y a la presión del
saco de Douglas y engrosamiento de los parametrios.
• Medidas generales: dieta absoluta y administración de soluciones parenterales y
electrolitos para compensar las pérdidas. Corregir la anemia mediante la
administración de concentrados globulares o sangre total y evaluación
radiológica del tórax y abdomen simple. La paciente debe guardar reposo estricto
en cama en posición de Fowler para favorecer el drenaje de secreciones hacia la
pelvis y evitar que el cuadro evolucione hacia una peritonitis diseminada.
• Gastroaspiración: debido a que con esta patología con frecuencia coexiste íleo es
recomendable la aspiración nasogástrica.
• Antibioticoterapia: De entrada penicilina de 20 a 40 UD. Una vez individualizado
el germen se usaran antibióticos específicos.
• Tratamiento quirúrgico: si en un período de 24 a 48 horas luego de instauradas
las medidas anteriores la evolución sigue siendo tórpida, la paciente debe ser
explorada quirúrgicamente, de lo contrario, el proceso puede evolucionar hacia
una sepsis generalizada que empeora el pronóstico. Una vez solucionado el
problema, bien sea mediante histerectomía, exéresis del absceso intraabdominal,
etc. se deben dejar drenes activos.
Infecciones Puerperales
Cuando la infección compromete al sistema venoso se produce una tromboflebitis
que se puede clasificar de acuerdo con el sitio anatómico afectado en pélvica,
femoral, etc. y de acuerdo con la profundidad en superficial o profunda.
Por lo general ha existido previamente una endometritis, a veces muy moderada.
Entre los 7 y 12 días del parto aparecen signos generales, temperatura entre 38oC y
39 oC en algunos casos escalofríos, taquicardia y dolor.
Flebitis pelviana: escalofríos violentos y repetidos, temperatura irregular,
hipertermia vespertina 39oC - 40oC, útero en subinvolucion, ligera o francamente
doloroso, comúnmente de difícil acceso al examen vaginal, tenesmo rectal o vesical,
dolor en perineo.
Tromboflebitis del miembro inferior: a veces inicia con escalofrío, siempre con fiebre
alta y dolor espontaneo o provocado, dolor en pantorrilla, edema del miembro
inferior.
Infecciones Puerperales
Infecciones Puerperales
Complicación mas común y grave de las tromboflebitis, en particular la
embolia pulmonar y la cardiaca.
Síntomas: Aparecen entre el 4to y 10mo día del puerperio. Dolor
torácico desgarrante, disnea intensa y respiración rápida y superficial,
taquicardia e hipertermia. Entras las 24 y 48 horas expectoración
hemoptoica y tos quinosa.
Tratamiento: Heparina dosis inicial 100uds/kg luego 5000uds c/4hrs o
7500uds c/8hrs. Antídoto fisiológico: sulfato de protamina 1% de 5 a
10ml EV.
Posteriormente pasa a tratamiento oral con warfarina de forma
decreciente en 3 días. Antídoto: Vitamina K 50 a 400mg EV o 10mg VO
C/6hrs.
Infecciones Puerperales
La septicemia puerperal es la forma típica de la infección
puerperal. El organismo responsable de la infección emigra
de pequeños focos de trombosis en las vénulas del
endometrio y penetra en el torrente circulatorio:
Bacteriemia.
Tiene un periodo de incubación entre 24 y 5 o 6 días.
Síntomas: Escalofrío , alza térmica 40 oC o mas, taquicardia,
palidez de piel y mucosa, cianosis, taquipnea. Anemia con
leucocitosis y plaquetopenia, oliguria.
Infecciones Puerperales
Entre estos esquemas, los más recomendados son los
siguientes (ACOG, 1988).
1. Cefalotina sódica, a la dosis de 1 gr IV cada 6 horas +
Gentamicina, a la dosis de 80 mg IV cada 12 horas.
2. Ampicilina + Sulbactam, a la dosis de 750 mg IV cada 12
horas + Amikacina, a la dosis de 500 mg IV cada 12 horas.
3. Penicilina G cristalina, a la dosis de 5 a 10 millones de
unidades IV cada 4 horas + Clindamicina, a la dosis de 600
mg IV, c/ 8 horas.
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Son fisuras del epitelio que recubren el pezón que aparecen los primeros días
de la lactancia, entre el 3ro y 4to día. Se originan por la succión del recién
nacido al mamar.
Síntomas: lesiones en formas de pequeñas hendiduras irregulares de aspecto
rojizo en ocasiones sangrante. Dolor en el momento de la succión.
Tratamiento:
- Masaje manual del pezón impulsando su formación.
- Cepillado del pezón con un cepillo de cerdas no muy duras.
- Aplicación de loción o alguna pomada.
NO USAR JABON Y SUSTANCIAS IRRITANTES.
Mantener el pezón seco, limpiar antes y después de amamantar con suero
fisiológico. Si existe mucho dolor usar tetinas intermediarias y pincelar las
grietas con nitrato de plata
Es uno de los trastones mas comunes y suelen aparecer entre el 3er y
4to día, se caracteriza por una tensión dolorosa de los pechos y puede
acompañarse de elevación de la temperatura. Los senos se encuentran
ingurgitados muy tensos duros y dolorosos.
Tratamiento: Vendaje ajustado para mayor comodidad.
Oxitocina de 10 Uds. a 5 Uds. VO 15min antes amamantar.
Estilbestrol 15 – 20 mg diarios. En dosis fraccionadas.
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Disminución en la secreción de leche, que no alcanza las necesidades
mínimas del recién nacido.
Etiología.
- Escaso desarrollo de la glándula mamaria.
- Insuficiente estimulación.
- Estados emocionales.
- Malformaciones de los pezones.
- Obstrucción de los conductos lácteos.
Tratamiento.
- Prolactina 100mg OD
- Progesterona 30 – 50mg IM OD
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Secreción láctea persistente de las mamas.
Etiología.
Hiperactividad del lóbulo anterior de la hipófisis o persistencia anormal
de la estimulación lactogena.
Tratamiento.
Vendaje compresivo de los pechos.
Etilbestrol de 15 a 30 mg diarios.
Propionato de testosterona de 10 a 30mg diarios.
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Comúnmente ocurren al final de la primera semana del parto; siendo
las grietas en los pezones la puerta de entrada para el germen.
Síntomas. escalofrío, temperatura en 40 oC, red rojiza en el pecho que
se dirige al pezón con calor y dolor (signo de flogosis) pueden palparse
ganglios en la axila.
Tratamiento.
Bolsas de hielo, analgésicos y antibioticoterapia.
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Aparece alrededor de la 3era semana del puerperio. La inflamación
tiene su puerta de entrada en las grietas del pezón. Puede evolucionar a
Galactoforitis que es la inflamación de los conductos galactóforos.
Suele comenzar con dolor localizado en la región afectada, fiebre
moderada de 37 a 38 oC enrojecimiento y tumefacción de la piel que
aumenta la consistencia de la mama. Cuando evoluciona a Galactoforitis
se evidencia salida de pus a través del pezón al exprimir la zona
afectada.
Su tratamiento se basa en la prevención a través de la higiene del pecho
durante el embarazo.
- Frio local.
- Supresión del la lactancia., pero vaciar la mama artificialmente.
- Amoxicilina 500mg C/8hrs o Eritromicina 500mg C/8hrs.
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Puede ser consecutivo a la galactoforitis y también a una linfagitis. El
absceso mamario aparece entre la 3era y 4ta semana del puerperio.
Absceso del mamelón de la areola: pequeño absceso que se origina en
las glándulas sebáceas o en los tubérculos de Montgomery. No hay
sintomatología y al final de pocos días la escasa la colección de pus hace
salida en la piel.
Absceso Subcutaneo: consecuencia generalmente de una linfagitis, se
desarrolla entre la glándula y la piel. Origina una ligera reacción
inflamatoria con escaso dolor. La colección redondeada termina por
abrirse en la piel si antes no se ha drenado por una pequeña incisión.
Abseceso Glandular: por lo común es tardía se forma de modo
progresivo, siguiendo una galactoforitis, temperatura entre 39 y 40 oC
con escalofrío. La mama permanece aumentada de tamaño edematosa
y roja en la zona del absceso con dolor agudo a la palpación.
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Absceso Intersticial: seguida de la linfangitis aguda, se acompaña de
fiebre y escalofrío y la red linfática aparece enrojecida en la piel, se
presenta con adenopatía axilar dolorosa. La piel se edematiza y
adquiere un color rojo pardo. Por ultimo aparece un punto fluctuante
en el centro de la región afectada.
Absceso Retromamario: Asienta en el tejido celular retromamario, es
muy raro y resulta de abscesos glandulares profundos que se abrieron
en este espacio.
Tratamiento. Higiene antes y después de amamantar.
Pre supurativo: Suspensión de lactancia bolsa de hielo, Penicilina y
estreptomicina o tetraciclinas 250mg C/6hrs. Cefalexina 500mg C/8hrs.
Supurativo: bolsa de agua caliente para madurar el absceso y continuar
antibioticoterapia.
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Infecciones y Alteraciones de las Mamas
Hemorragias del Puerperio.
Perdidas sanguíneas de cierta intensidad que aparecen por la vulva después de las
24hrs de terminado el alumbramiento y antes del final de la 6ta semana del puerperio.
Se dividen en precoces durante la primera semana y tardías entre la 2da y 6ta semana.
Etiología.
Retención de restos.
Subinvolucion Uterina.
Infección Puerperal.
Cicatriz de Histerotomía.
Inversión Uterina.
Heridas Vaginales.
Manifestaciones Clínicas.
Sangrado a través de genitales, palidez, debilidad, anemia.
Tratamiento.
Hospitalizar, reponer perdidas, uso de oxitócicos, expansión, vitamina K.
Hemorragias del Puerperio.
Se deben a hemorragias surgidas durante el parto o después del alumbramiento y que
no encuentran salida al exterior.
Hemorragias del Puerperio.
Manifestaciones Clínicas y Tratamiento.
Dolor local molestia en la micción incluso retención urinaria. Dependiendo de su
localización.
Deben ser tratados mediante, incisión, evacuación, sutura de puntos sangrantes, y
taponamiento o drenaje. Los hematoma por encima del elevador del ano deberán
vigilarse cuidadosamente mediante ecografía. En principio serán tratados con reposo y
aplicación de hielo. Si no existe mejoría se realiza intervención quirúrgica por vía
extraperitoneal o laparotomía.
Cuidados Post-Operatorios.
Complicaciones post – operatorias.
A su vez este grupo puede distinguirse según el momento de su aparición:
a) Complicaciones inmediatas: aparecen en la primeras 24 horas que siguen a la
operación.
b) Complicaciones mediatas: aparecen después de las 24 horas de la
intervención y hasta 3 semanas después.
c) Complicaciones tardías: aparecen después de transcurridas 3 semanas de la
operación.
Cuidados post-operatorio Ginecológico
• Dieta
Completa, rica en fibra y abundante agua
• Control de signos vitales
-Valorar 4 veces al día
-Tomar la tensión arterial frecuentemente
-Temperatura: suele estar elevada en las primeras 24horas.
“Fiebre de leche”
Cuidados post-operatorio Ginecológico
• Signos de alarma en el postoperatorio
-Fiebre
-Sangrado genital abundante
-Salida de líquido amarillo o mal oliente
-Dolor de cabeza intenso
-Visión borrosa
-Pechos dolorosos, enrojecidos o calientes
Cuidados post-operatorio Ginecológico
• Hidratación
El plan de hidratación parenteral debe ser confeccionado
mediante la estimación de las necesidades metabólicas y las
pérdidas al exterior.
Cuidados Post Operatorios
DEAMBULACION
•Iniciar deambulación lo mas precoz que sea posible primero debes sentarte en la cama
permanecer allí por 10x’ luego ponerte de pie sino presentas ningún signo de debilidad o
mareo puede comenzar por dar unos pasito alrededor de la cama para luego dar un
paseo mas largo si se siente bien.
•El deambular precozmente permite una recuperación mas rápida así como permite
estimular al intestino para que comience a movilizarse para la expulsión de gases ya que
en el momento de la intervención se manipulan las asas intestinales y estas se distienden
un poco.
•Evitar conversar mucho inmediatamente después de la intervención para evitar que se
llene de gases y esto pueda ocasionar dolor porque contribuye aun mas a la distención de
las asas intestinales.
Cura de la herida operatoria:
• Mientras permanezca hospitalizada le harán curas luego en su casa al bañarse
puede lavar la herida sin ningún temor con agua y jabón después secar bien la
herida con un paño limpio y finalmente colocarse un poco de povidine con una
gasa sobre la herida operatoria sino es alérgica.
• Si la herida comienza a ponerse roja , caliente, aumenta el volumen o presenta
alguna secreción a través de la herida operatoria consultar inmediatamente al
medico.
• No debe realizar ningún esfuerzo físico por lo menos durante el primer mes para
que los tejidos logren cicatrizar bien y no presente ninguna complicación como
una eventración.
• Los puntos se retiran en 7 – 10 días después de la intervención.
• Vigilar el sangrado excesivo( vendajes abdominales o compresas perineales)
• Determinar la cifra de hematocrito en forma sistemática el día después del
procedimiento quirúrgico.
Control de diuresis.
• Control de gastos de líquidos e ingestión de los mismos
• En el periodo puerperal inmediato la mucosa de la vejiga se encuentra edematosa
como resultado del trabajo de parto y el parto.
• La Sobredistención de la vejiga, el vaciamiento incompleto de la misma así como a
presencia de orina residual son problemas comunes ( Casi el 50% de las pacientes
tienen proteinuria leve durante 1-2 días después del parto)
• El nitrógeno de la urea sanguinea se eleva durante el puerperio( al final de a
primera semana post- parto se alcanzan valores de 20mg/100ml.
• La glucosuria renal inducida en el embarazo desaparece y la depuración de
creatinina es normal al final de la primera semana después del parto.
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
RUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANASRUPTURA DE MEMBRANAS
RUPTURA DE MEMBRANAS
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 

Destacado

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartovivianatorres26
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesArxer
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoanta890414
 

Destacado (13)

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el posparto
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 

Similar a Puerperio

Similar a Puerperio (20)

PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docxPUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Puerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológicoPuerperio normal y patológico
Puerperio normal y patológico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatal
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docxPuerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
 

Más de Mariangel Gallardo (13)

Hernias discales
Hernias discalesHernias discales
Hernias discales
 
Complicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DMComplicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DM
 
Sx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefriticoSx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefritico
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 

Puerperio

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa de Medicina Clínica Gineco-obstetricia Integrantes: Gallardo Nidialbe Gallardo Mariangel García Agni Lee
  • 2.
  • 3. Puerperio Normal Período que se extiende desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta y sus membranas, hasta la regresión total de las modificaciones inducidas por la gestación. Etapas:  Puerperio Inmediato: Corresponde a las primeras 24 horas. Puerperio Mediato: del 2do al 7mo día. Puerperio Tardío: Se extiende hasta los 40-45 días después del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización
  • 4. Modificaciones en el Tracto Genital • La involución de los genitales comienza una vez expulsada la placenta. UTERO  Peso:  1000 g después del parto  500 g a la semana  300 g a los 15 días  100 g al mes.
  • 5. Modificaciones en el Tracto Genital  Altura:  De 36 cm, pasa a 12 cm después del parto  Al comienzo de la segunda semana desciende hacia la pelvis verdadera y no se puede palpar por encima del pubis.  El tamaño normal lo alcanza unas 4 a 6 semanas luego del parto, aunque siempre será mayor que el que tenía antes.
  • 6. Modificaciones en el Tracto Genital Cuello multípara Cuello nulípara  Cuello:  Permeable a dos dedos en los primeros días  Involuciona de tal manera que al final de la primera semana escasamente permite el paso de un dedo  Nunca alcanza su estado preparto porque el orificio externo permanece rasgado transversalmente.
  • 7. Modificaciones en el Tracto Genital El desprendimiento de la placenta y membranas ovulares ocurre a nivel de la decidua compacta y esponjosa. De tal manera que la decidua basal y la esponjosa permanecen adheridas al útero.
  • 8. Modificaciones en el Tracto Genital La decidua esponjosa se necrosa y se expulsa constituyendo los LOQUIOS.  Loquia Rubra: que durante los primeros tres días, son hemáticos.  Loquia Serosa: adquiere un aspecto más pálido entre el día 4 y 9.  Loquia Alba: de aspecto lechoso entre el día 10 y 14, debido a una mezcla de leucocitos y reducido contenido de liquido
  • 9. • La decidua basal permanece adherida a la cavidad uterina, adyacente al miometrio, y a partir de ella se forma el nuevo endometrio, el cual se regenera a partir de la proliferación de las glándulas endometriales y del estroma de tejido conectivo interglandular. Este nuevo endometrio esta completo a partir de la tercera semana. • La menstruación puede aparecer en cualquier momento después de la tercera semana y lo usual es que esto ocurra entre la 3ra y 5ta semana postparto, si la paciente no está amamantando. • Con la lactancia hay grandes variaciones en la aparición de la menstruación, sin embargo en las mujeres que dan exclusivamente lactancia esta aparece generalmente después de las 8 semanas de nacimiento.
  • 10. Modificaciones en el Tracto Genital  En las primeras 24-48 horas luego del parto la mujer sobretodo multípara se queja de dolores cólicos en hipogastrio, producto de las contracciones espasmódicas del útero para evitar el sangrado y facilitar la expulsión de los restos hemáticos de su cavidad.  Estos dolores aumentan durante el amamantamiento por la liberación de oxitocina y disminuyen progresivamente, hasta desaparecer espontáneamente después de 48- 72 horas postparto.
  • 11. Modificaciones en el Tracto Urinario  Diuresis marcada en la primera semana con eliminación de los líquidos retenidos durante el embarazo.  En las primeras horas es frecuente la retención de orina debido al espasmo y al edema del músculo pubocoxígeo el cual, en condiciones normales, se debe relajar para permitir el descenso de la vejiga.  Esta retención se puede deber al edema periureteral, sobre todo de la unión uretrovesical.  La sensación de vejiga llena y la capacidad para vaciarse espontáneamente, puede estar disminuida por la anestesia o por lesiones dolorosas en el tracto genital como episiotomías extensas, hematomas o laceraciones.
  • 12. Modificaciones en el Tracto Urinario  La vejiga presenta un aumento de su capacidad durante el puerperio y posee una insensibilidad relativa a la presión de flujo intravesical, por lo que se debe vigilar que no ocurra sobredistensión, vaciado incompleto y orina residual excesiva.  Se debe recomendar que la mujer orine espontáneamente en las primeras horas.
  • 13. Modificaciones de la Glándula Mamaria - Aumento del tamaño de esta glándula - Preparación para las funciones de secreción de leche - A partir del 2do día y antes del 5to día en el puerperio - cambio en el color de la secreción - aumento de la sensibilidad - en casos de distensión brusca es posible observar cambios de temperatura de 38ºC.
  • 14. Modificaciones de la Glándula Mamaria El crecimiento exagerado de la glándula es usualmente molesto y se puede tratar con: Sostén de maternidad Aparatos para la extracción Expresión manual
  • 15. Cuidados Generales  Pasar a la sala de hospitalización  Controlar los signos vitales 4 veces al día  La temperatura suele estar elevada en las primeras 24 horas, lo que se considera un evento normal en este período.  Sin embargo, la presencia de fiebre prolongada en el puerperio debe considerarse un signo de alarma y se debe descartar una infección, sobre todo del tracto genitourinario.  Se debe controlar el sangrado vaginal y palpar el fondo uterino  La dieta debe ser completa, sin restricciones. Se puede suministrar alimento y bebida 2 horas después de un parto vaginal.
  • 16. Cuidados Generales  El área genital se debe mantener cubierta con toallas sanitarias, y se debe practicar aseo perineal con soluciones jabonosas y antisépticas, por lo menos dos veces al día.  Uso de fajas.  Los ejercicios suaves.  Se recomienda la deambulación precoz.  El tiempo de estancia hospitalaria ha ido disminuyendo 24 horas para parto normal y 48 horas para cesárea, a menos que se presenten complicaciones.
  • 17. Cuidados Generales  Al dar de alta el médico debe instruir a la mujer acerca del cuidado de los senos, periné, lactancia, actividad sexual, anticoncepción.  La primera visita postparto debe ser a las 3 semanas para practicar examen físico completo, con énfasis en la esfera genital, cicatrización de la episiotomía, características del cuello e involución uterina, senos, etc.  El inicio de las relaciones sexuales se puede hacer luego de las 2 primeras semanas de puerperio, pero es importante recordar que: el puerperio sobretodo sin lactancia, NO protege contra el embarazo.
  • 19. Infecciones Puerperales Es un proceso febril de origen genital que aparece por lo general después de las 24 horas del parto (habitualmente entre los 10 días próximos). • Etiología. Estreptococo hemolítico, Estreptococo anaeróbico, Estafilococo, Bacilos coliformes, Clostridium welchii, Estreptococo no hemolítico, Gonococo. • Fuentes de infección. Infección endógena: Estreptococo anaeróbico, bacilos coliformes. Infección autógena: Estafilococo. Infección exógena: Estreptococo hemolítico, Estafilococo.
  • 20. Infecciones Puerperales Los pequeños desgarros producidos por el parto pueden inflamarse, en la herida o contusión aparecen edema y congestión, y la superficie se recubre de un exudado con aspecto de falsa membrana. Lo mas frecuente es la infección de la episiotomía no correctamente reparada; los labios se edematizan, se ponen rojos, aparece una secreción seropurulenta. Su tratamiento local se basa en correcta antisepsia y en ocasiones antibioticoterapia oral o parenteral.
  • 21.
  • 22. Infecciones Puerperales Principalmente los gérmenes se localizan en el lecho de la herida placentaria donde producen la reacción inflamatoria y luego la infección se propaga por le resto de la cavidad uterina. La cavidad se recubre por un abundante exudado purulento. Hipertermia 38 oC – 38.5 oC, Taquicardia, Escalofríos, Loquios espesos, achocolatados y fétidos. Útero de mayor tamaño, dolor a la palpación, consistencia blanda. El tratamiento se basa en reposo absoluto, posición de Fowler, bolsa de hielo en hipogastrio, oxitócicos vía oral, sulfas o antibioticoterapia.
  • 23. Infecciones Puerperales Generalmente es unilateral y postaborto, puede comprometer peritoneo siendo así perisalpingitis. El exudado purulento de la mucosa tubarica se acumula por lo general en el conducto piosalpinx. Las adherencias peritubaricas ocluyen el orificio ampular y se forma así el absceso. A los 6 u 8 días persiste la temperatura, dolor en región hipogástrica o en fosa iliaca, el tacto acentúa el dolor en el lado afectado. Tratamiento, reposo, hielo, sulfa y antibioticoterapia.
  • 24. Infecciones Puerperales El tejido celular pelviano se encuentra alojado en el interior del ligamento ancho, a ambos lados del útero, pero por debajo del peritoneo llega desde la vulva hasta los riñones. Posiblemente la localización del la lesión determine la infiltración inflamatoria alta o baja, estos proceso se denominan también flemones del ligamento ancho. Aparece del 5to – 8vo día precedida siempre de endometritis, escalofrío, temperatura elevada, taquicardia, dolor pélvico, constipación, disuria. Si el flemón en alto se encuentra una induración dolorosa que ocupa una fosa iliaca. Si el flemón es bajo la palpación no es demostrativa.
  • 25. Infecciones Puerperales Puede ser de modo secundario por vía linfática, la peritonitis postaborto suele localizarse siento pelviperitonitis, pero la puerperal no se localiza en la pelvis es generalizada y aparece entre el 2do y 4to día del puerperio. En el puerperio no es frecuente la aparición de signos de irritación peritoneal, aunque el cuadro se convierta en peritonitis, porque los músculos de la pared abdominal no han recuperado su tono habitual, pero hay distensión abdominal por íleo reflejo y ruidos hidroaereos escasos de bajo tono. En la exploración ginecológica se aprecia una vagina hipertérmica, dolor a la movilización del cuello uterino y a la presión del saco de Douglas y engrosamiento de los parametrios.
  • 26. • Medidas generales: dieta absoluta y administración de soluciones parenterales y electrolitos para compensar las pérdidas. Corregir la anemia mediante la administración de concentrados globulares o sangre total y evaluación radiológica del tórax y abdomen simple. La paciente debe guardar reposo estricto en cama en posición de Fowler para favorecer el drenaje de secreciones hacia la pelvis y evitar que el cuadro evolucione hacia una peritonitis diseminada. • Gastroaspiración: debido a que con esta patología con frecuencia coexiste íleo es recomendable la aspiración nasogástrica. • Antibioticoterapia: De entrada penicilina de 20 a 40 UD. Una vez individualizado el germen se usaran antibióticos específicos. • Tratamiento quirúrgico: si en un período de 24 a 48 horas luego de instauradas las medidas anteriores la evolución sigue siendo tórpida, la paciente debe ser explorada quirúrgicamente, de lo contrario, el proceso puede evolucionar hacia una sepsis generalizada que empeora el pronóstico. Una vez solucionado el problema, bien sea mediante histerectomía, exéresis del absceso intraabdominal, etc. se deben dejar drenes activos. Infecciones Puerperales
  • 27. Cuando la infección compromete al sistema venoso se produce una tromboflebitis que se puede clasificar de acuerdo con el sitio anatómico afectado en pélvica, femoral, etc. y de acuerdo con la profundidad en superficial o profunda. Por lo general ha existido previamente una endometritis, a veces muy moderada. Entre los 7 y 12 días del parto aparecen signos generales, temperatura entre 38oC y 39 oC en algunos casos escalofríos, taquicardia y dolor. Flebitis pelviana: escalofríos violentos y repetidos, temperatura irregular, hipertermia vespertina 39oC - 40oC, útero en subinvolucion, ligera o francamente doloroso, comúnmente de difícil acceso al examen vaginal, tenesmo rectal o vesical, dolor en perineo. Tromboflebitis del miembro inferior: a veces inicia con escalofrío, siempre con fiebre alta y dolor espontaneo o provocado, dolor en pantorrilla, edema del miembro inferior. Infecciones Puerperales
  • 28. Infecciones Puerperales Complicación mas común y grave de las tromboflebitis, en particular la embolia pulmonar y la cardiaca. Síntomas: Aparecen entre el 4to y 10mo día del puerperio. Dolor torácico desgarrante, disnea intensa y respiración rápida y superficial, taquicardia e hipertermia. Entras las 24 y 48 horas expectoración hemoptoica y tos quinosa. Tratamiento: Heparina dosis inicial 100uds/kg luego 5000uds c/4hrs o 7500uds c/8hrs. Antídoto fisiológico: sulfato de protamina 1% de 5 a 10ml EV. Posteriormente pasa a tratamiento oral con warfarina de forma decreciente en 3 días. Antídoto: Vitamina K 50 a 400mg EV o 10mg VO C/6hrs.
  • 29. Infecciones Puerperales La septicemia puerperal es la forma típica de la infección puerperal. El organismo responsable de la infección emigra de pequeños focos de trombosis en las vénulas del endometrio y penetra en el torrente circulatorio: Bacteriemia. Tiene un periodo de incubación entre 24 y 5 o 6 días. Síntomas: Escalofrío , alza térmica 40 oC o mas, taquicardia, palidez de piel y mucosa, cianosis, taquipnea. Anemia con leucocitosis y plaquetopenia, oliguria.
  • 30. Infecciones Puerperales Entre estos esquemas, los más recomendados son los siguientes (ACOG, 1988). 1. Cefalotina sódica, a la dosis de 1 gr IV cada 6 horas + Gentamicina, a la dosis de 80 mg IV cada 12 horas. 2. Ampicilina + Sulbactam, a la dosis de 750 mg IV cada 12 horas + Amikacina, a la dosis de 500 mg IV cada 12 horas. 3. Penicilina G cristalina, a la dosis de 5 a 10 millones de unidades IV cada 4 horas + Clindamicina, a la dosis de 600 mg IV, c/ 8 horas.
  • 31. Infecciones y Alteraciones de las Mamas Son fisuras del epitelio que recubren el pezón que aparecen los primeros días de la lactancia, entre el 3ro y 4to día. Se originan por la succión del recién nacido al mamar. Síntomas: lesiones en formas de pequeñas hendiduras irregulares de aspecto rojizo en ocasiones sangrante. Dolor en el momento de la succión. Tratamiento: - Masaje manual del pezón impulsando su formación. - Cepillado del pezón con un cepillo de cerdas no muy duras. - Aplicación de loción o alguna pomada. NO USAR JABON Y SUSTANCIAS IRRITANTES. Mantener el pezón seco, limpiar antes y después de amamantar con suero fisiológico. Si existe mucho dolor usar tetinas intermediarias y pincelar las grietas con nitrato de plata
  • 32. Es uno de los trastones mas comunes y suelen aparecer entre el 3er y 4to día, se caracteriza por una tensión dolorosa de los pechos y puede acompañarse de elevación de la temperatura. Los senos se encuentran ingurgitados muy tensos duros y dolorosos. Tratamiento: Vendaje ajustado para mayor comodidad. Oxitocina de 10 Uds. a 5 Uds. VO 15min antes amamantar. Estilbestrol 15 – 20 mg diarios. En dosis fraccionadas. Infecciones y Alteraciones de las Mamas
  • 33. Disminución en la secreción de leche, que no alcanza las necesidades mínimas del recién nacido. Etiología. - Escaso desarrollo de la glándula mamaria. - Insuficiente estimulación. - Estados emocionales. - Malformaciones de los pezones. - Obstrucción de los conductos lácteos. Tratamiento. - Prolactina 100mg OD - Progesterona 30 – 50mg IM OD Infecciones y Alteraciones de las Mamas
  • 34. Secreción láctea persistente de las mamas. Etiología. Hiperactividad del lóbulo anterior de la hipófisis o persistencia anormal de la estimulación lactogena. Tratamiento. Vendaje compresivo de los pechos. Etilbestrol de 15 a 30 mg diarios. Propionato de testosterona de 10 a 30mg diarios. Infecciones y Alteraciones de las Mamas
  • 35. Comúnmente ocurren al final de la primera semana del parto; siendo las grietas en los pezones la puerta de entrada para el germen. Síntomas. escalofrío, temperatura en 40 oC, red rojiza en el pecho que se dirige al pezón con calor y dolor (signo de flogosis) pueden palparse ganglios en la axila. Tratamiento. Bolsas de hielo, analgésicos y antibioticoterapia. Infecciones y Alteraciones de las Mamas
  • 36. Aparece alrededor de la 3era semana del puerperio. La inflamación tiene su puerta de entrada en las grietas del pezón. Puede evolucionar a Galactoforitis que es la inflamación de los conductos galactóforos. Suele comenzar con dolor localizado en la región afectada, fiebre moderada de 37 a 38 oC enrojecimiento y tumefacción de la piel que aumenta la consistencia de la mama. Cuando evoluciona a Galactoforitis se evidencia salida de pus a través del pezón al exprimir la zona afectada. Su tratamiento se basa en la prevención a través de la higiene del pecho durante el embarazo. - Frio local. - Supresión del la lactancia., pero vaciar la mama artificialmente. - Amoxicilina 500mg C/8hrs o Eritromicina 500mg C/8hrs. Infecciones y Alteraciones de las Mamas
  • 37. Puede ser consecutivo a la galactoforitis y también a una linfagitis. El absceso mamario aparece entre la 3era y 4ta semana del puerperio. Absceso del mamelón de la areola: pequeño absceso que se origina en las glándulas sebáceas o en los tubérculos de Montgomery. No hay sintomatología y al final de pocos días la escasa la colección de pus hace salida en la piel. Absceso Subcutaneo: consecuencia generalmente de una linfagitis, se desarrolla entre la glándula y la piel. Origina una ligera reacción inflamatoria con escaso dolor. La colección redondeada termina por abrirse en la piel si antes no se ha drenado por una pequeña incisión. Abseceso Glandular: por lo común es tardía se forma de modo progresivo, siguiendo una galactoforitis, temperatura entre 39 y 40 oC con escalofrío. La mama permanece aumentada de tamaño edematosa y roja en la zona del absceso con dolor agudo a la palpación. Infecciones y Alteraciones de las Mamas
  • 38. Absceso Intersticial: seguida de la linfangitis aguda, se acompaña de fiebre y escalofrío y la red linfática aparece enrojecida en la piel, se presenta con adenopatía axilar dolorosa. La piel se edematiza y adquiere un color rojo pardo. Por ultimo aparece un punto fluctuante en el centro de la región afectada. Absceso Retromamario: Asienta en el tejido celular retromamario, es muy raro y resulta de abscesos glandulares profundos que se abrieron en este espacio. Tratamiento. Higiene antes y después de amamantar. Pre supurativo: Suspensión de lactancia bolsa de hielo, Penicilina y estreptomicina o tetraciclinas 250mg C/6hrs. Cefalexina 500mg C/8hrs. Supurativo: bolsa de agua caliente para madurar el absceso y continuar antibioticoterapia. Infecciones y Alteraciones de las Mamas
  • 40. Hemorragias del Puerperio. Perdidas sanguíneas de cierta intensidad que aparecen por la vulva después de las 24hrs de terminado el alumbramiento y antes del final de la 6ta semana del puerperio. Se dividen en precoces durante la primera semana y tardías entre la 2da y 6ta semana. Etiología. Retención de restos. Subinvolucion Uterina. Infección Puerperal. Cicatriz de Histerotomía. Inversión Uterina. Heridas Vaginales. Manifestaciones Clínicas. Sangrado a través de genitales, palidez, debilidad, anemia. Tratamiento. Hospitalizar, reponer perdidas, uso de oxitócicos, expansión, vitamina K.
  • 41. Hemorragias del Puerperio. Se deben a hemorragias surgidas durante el parto o después del alumbramiento y que no encuentran salida al exterior.
  • 42. Hemorragias del Puerperio. Manifestaciones Clínicas y Tratamiento. Dolor local molestia en la micción incluso retención urinaria. Dependiendo de su localización. Deben ser tratados mediante, incisión, evacuación, sutura de puntos sangrantes, y taponamiento o drenaje. Los hematoma por encima del elevador del ano deberán vigilarse cuidadosamente mediante ecografía. En principio serán tratados con reposo y aplicación de hielo. Si no existe mejoría se realiza intervención quirúrgica por vía extraperitoneal o laparotomía.
  • 44. Complicaciones post – operatorias. A su vez este grupo puede distinguirse según el momento de su aparición: a) Complicaciones inmediatas: aparecen en la primeras 24 horas que siguen a la operación. b) Complicaciones mediatas: aparecen después de las 24 horas de la intervención y hasta 3 semanas después. c) Complicaciones tardías: aparecen después de transcurridas 3 semanas de la operación.
  • 45. Cuidados post-operatorio Ginecológico • Dieta Completa, rica en fibra y abundante agua • Control de signos vitales -Valorar 4 veces al día -Tomar la tensión arterial frecuentemente -Temperatura: suele estar elevada en las primeras 24horas. “Fiebre de leche”
  • 46. Cuidados post-operatorio Ginecológico • Signos de alarma en el postoperatorio -Fiebre -Sangrado genital abundante -Salida de líquido amarillo o mal oliente -Dolor de cabeza intenso -Visión borrosa -Pechos dolorosos, enrojecidos o calientes
  • 47. Cuidados post-operatorio Ginecológico • Hidratación El plan de hidratación parenteral debe ser confeccionado mediante la estimación de las necesidades metabólicas y las pérdidas al exterior.
  • 48. Cuidados Post Operatorios DEAMBULACION •Iniciar deambulación lo mas precoz que sea posible primero debes sentarte en la cama permanecer allí por 10x’ luego ponerte de pie sino presentas ningún signo de debilidad o mareo puede comenzar por dar unos pasito alrededor de la cama para luego dar un paseo mas largo si se siente bien. •El deambular precozmente permite una recuperación mas rápida así como permite estimular al intestino para que comience a movilizarse para la expulsión de gases ya que en el momento de la intervención se manipulan las asas intestinales y estas se distienden un poco. •Evitar conversar mucho inmediatamente después de la intervención para evitar que se llene de gases y esto pueda ocasionar dolor porque contribuye aun mas a la distención de las asas intestinales.
  • 49. Cura de la herida operatoria: • Mientras permanezca hospitalizada le harán curas luego en su casa al bañarse puede lavar la herida sin ningún temor con agua y jabón después secar bien la herida con un paño limpio y finalmente colocarse un poco de povidine con una gasa sobre la herida operatoria sino es alérgica. • Si la herida comienza a ponerse roja , caliente, aumenta el volumen o presenta alguna secreción a través de la herida operatoria consultar inmediatamente al medico. • No debe realizar ningún esfuerzo físico por lo menos durante el primer mes para que los tejidos logren cicatrizar bien y no presente ninguna complicación como una eventración. • Los puntos se retiran en 7 – 10 días después de la intervención. • Vigilar el sangrado excesivo( vendajes abdominales o compresas perineales) • Determinar la cifra de hematocrito en forma sistemática el día después del procedimiento quirúrgico.
  • 50. Control de diuresis. • Control de gastos de líquidos e ingestión de los mismos • En el periodo puerperal inmediato la mucosa de la vejiga se encuentra edematosa como resultado del trabajo de parto y el parto. • La Sobredistención de la vejiga, el vaciamiento incompleto de la misma así como a presencia de orina residual son problemas comunes ( Casi el 50% de las pacientes tienen proteinuria leve durante 1-2 días después del parto) • El nitrógeno de la urea sanguinea se eleva durante el puerperio( al final de a primera semana post- parto se alcanzan valores de 20mg/100ml. • La glucosuria renal inducida en el embarazo desaparece y la depuración de creatinina es normal al final de la primera semana después del parto.