SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Número 356                                                                                            Córdoba, 9 de noviembre de 2009


Índice de noticias                                    (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia)

Aniversario
Se cumplen 63 años del fallecimiento de Salvador Mazza

Noticias de Córdoba
Córdoba: Campaña en barrio Bella Vista contra la basura y los animales sueltos
Córdoba: 3° Congreso de Salud y Gastronomía

Noticias de Argentina
Argentina: No alcanza con saciar el hambre
Buenos Aires: Dos muertes por influenza A/H1N1 en una semana
Mendoza: La mitad de los chicos menores de 5 años no se vacunó contra la poliomielitis

Noticias de Latinoamérica
Brasil: Dos muertes por botulismo en São Paulo
Chile: Investigan brote de leptospirosis en trabajadores de una hacienda
Cuba: Preparan vacunación masiva contra la gripe estacional
República Dominicana: 24 casos de leptospirosis en Bahoruco

Noticias del mundo
China: Aumento de sífilis impulsado por la economía
¿Cuánto dura la protección de la vacuna contra la hepatitis B?
La mayor prevalencia de enfermedades contagiosas se debe al “presentismo”
Los cien años de Pneumocystis
Ucrania: Los países vecinos toman medidas ante el avance de la influenza A/H1N1


                                                                                                                          Aniversario

Se cumplen 63 años del fallecimiento de Salvador Mazza
   Salvador Mazza (Rauch, provincia de Buenos Aires, junio de 1886 – Monte-
rrey, México, 9 de noviembre de 1946) fue un médico argentino, destacado por
haber dedicado casi toda su vida al estudio y combate de la tripanosomiasis
americana (mal de Chagas) y otras enfermedades endémicas.
   Según algunas fuentes, Salvador Mazza habría nacido en la ciudad de Bue-
nos Aires incidentalmente. Lo cierto es que su infancia transcurrió en la ciudad
bonaerense de Rauch. Era hijo de Francesco Mazza y Giuseppa Alfise, inmi-
grantes italianos procedentes de la ciudad siciliana de Palermo.
   Aventajado alumno, Salvador Mazza, a los diez años pudo iniciar sus estu-
dios medios en el Colegio Nacional Buenos Aires. Al concluir sus estudios me-
dios intentó ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la
revisación médica. Decidió entonces inscribirse en la Facultad de Ciencias Médi-
cas de la Universidad de Buenos Aires, lo cual concretó en 1903.
   En 1914 se casó con Clorinda Brígida Razori, quien sería su compañera y
asistente por toda la vida.
   Mientras cursaba sus estudios de grado fue inspector sanitario y se abocó a
la organización y realización de campañas de profilaxis y vacunación en la pro-
vincia de Buenos Aires. Al graduarse se especializó en microbiología clínica y
anatomopatología. Tras haber sido por un tiempo el director del laboratorio del
lazareto de la Isla Martín García efectuó una gira de estudios por varios países
europeos, en la cual profundizó sus conocimientos sobre enfermedades infecto-
contagiosas, la sanidad militar y la microfotografía.
   En 1910 obtiene el título de doctor médico, al mismo tiempo en que junto a
Rodolfo Kraus desarrolló una vacuna anti-tifoidea de única aplicación. En 1916,
en plena Primera Guerra Mundial, revistando como Teniente 1º Médico del Ejército Argentino, se le encargó realizar
un estudio de enfermedades infecciosas en Alemania y el Imperio Austrohúngaro; en ese momento conoció a su
colega Carlos Chagas, quien recientemente había descubierto al agente microbiano de la tripanosomiasis americana.
Número 356                                        Reporte Epidemiológico de Córdoba                        09/11/2009


   Mazza, al retornar a su país en 1920, fue nombrado director del laboratorio central del Hospital Nacional de Clíni-
cas y titular de la cátedra de bacteriología de la Facultad de Medicina de la UBA. Junto a su esposa en 1923 se dirigió
a Francia para efectuar nuevos estudios de perfeccionamiento. Con tal motivo marchó a Túnez, entonces colonia
francesa, estudiando en la sede tunecina del Instituto Pasteur dirigida por el bacteriólogo y entomólogo Charles Ni-
colle, quien había sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina el año 1928. Nicolle era célebre por sus estu-
dios atinentes al tifus exantemático epidémico y considerado un “segundo Pasteur”.
    Salvador Mazza regresó a la Argentina en 1925 y fue nombrado director del laboratorio y del museo del Instituto
de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la UBA. A fines de 1925 Mazza invitó y hospedó en Argentina a
Charles Nicolle quien se hallaba interesado en las enfermedades endémicas que existían en el norte argentino. Nico-
lle advirtió la forma inadecuada con que se enfrentaban tales afecciones en esas regiones y por esto ayudó a Mazza
en su intención de fundar un instituto para la investigación y la diagnosis de las enfermedades endémicas america-
nas, muchas de ellas poco o nada conocidas. En 1926 la Facultad de Medicina de la UBA a instancias de José Arce
estableció la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), llamada coloquialmente misión Mazza ya
que Mazza fue su director. La MEPRA, con sede central en Jujuy, funcionó en el famoso “E.600”, un laboratorio y
hospital móvil instalado en un tren ferroviario. De este modo tal institución pudo trasladarse por la extensa red fe-
rroviaria argentina llegando incluso a Bolivia y Chile.
    En 1926 Mazza fundó la Sociedad Científica de Jujuy, cuyo primer presidente fue el malariólogo Guillermo Pater-
son. En ese mismo año realizó los primeros diagnósticos de tripanosomiasis americana y leishmaniasis tegumentaria
americana en Argentina. Dondequiera se encontrase, la MEPRA difundía las novedades y descubrimientos atinentes a
la cura o profilaxis de enfermedades contagiosas entre los médicos y poblaciones rurales. La labor principal de Mazza
en este punto fue el ataque al vector de la tripanosomiasis americana, la vinchuca (Triatoma infestans). Por tal mo-
tivo alertó a las autoridades que una de los principales factores para la expansión o existencia de la tripanosomiasis
y afecciones semejantes se encontraba en las precarias condiciones económicas, educativas e higiénicas de las po-
blaciones rurales y suburbanas del norte argentino. Estudió asimismo la dacrioadenitis y por esto a la fase aguda de
tal enfermedad se la denomina signo de Mazza-Benítez.
   En 1942 contactó al escocés Alexander Fleming con el objeto de organizar la producción de penicilina en Argenti-
na y un año después obtuvo junto a su equipo la primera producción argentina de tal antibiótico. Sin embargo el
gobierno de entonces ignoró los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza y le retaceó de un modo casi abso-
luto todo apoyo económico, pese a que la producción extranjera de penicilina tampoco estaba disponible ya que casi
en su totalidad se utilizaba para atender las necesidades en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial.
   Salvador Mazza falleció de un síncope cardíaco, según parece a causa de la tripanosomiasis en la forma cardíaco-
crónica mientras se encontraba participando de un congreso médico en Monterrey, México. En homenaje a su me-
moria la ciudad más septentrional de Argentina lo recuerda con el nombre de Profesor Salvador Mazza.

                                                                                          Noticias de Córdoba

Córdoba: Campaña en barrio Bella Vista contra la basura y los animales sueltos
9 de noviembre de 2009 - Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
   “Cuando salimos a recorrer veredas y baldíos, los chicos se impresionaron muchísimo: los perros revolvían paña-
les con caca, restos de comida, deshechos y hasta pilas sulfatadas, que ellos saben que son tóxicas”, describe Ana
María Barros, de la escuela Carlos Vaz Ferreira, en el corazón de Bella Vista, que junto con su área de influencia
comprende unas 100 manzanas.
   La docente admite que, cuando se trata de crear conciencia, la calle enseña más que los libros y el pizarrón. “Fue
como si vieran la basura por primera vez, porque comprendieron que en sus propias casas no se toman los recaudos
necesarios”, indicó.
   Días después estaba previsto continuar con una encuesta domiciliaria, que los paros han ido demorando. Las pre-
guntas, pocas y concisas, tienden a saber cuándo y cómo cada vecino saca la basura, y cuál es su actitud frente a
los animales sueltos.
   A pesar de las huelgas, la Biblioteca Popular, la iglesia evangélica y el dispensario se pusieron en campaña para
erradicar los focos sépticos callejeros. “Antes que el dengue nos lleve puestos”, ironiza Susana Fiorito, desde la tra-
dicional institución sobre Rufino Zado. La idea es que la escuela motorice esta campaña, para que los niños incorpo-
ren hábitos higiénicos y los transmitan a sus familiares y vecinos. La esperanza es que el cambio empiece por ellos.
   Además de la Vaz Ferreira, la Red Barrial Bella Vista se completa con la escuela Hugo Wast y la Bartolomé Mitre.
Con la consigna “La basura se va para arriba”, chicos y grandes recorren hogares para promover la colocación de
arandelas sobre postes o paredes, a una altura razonable. Un prototipo de abrazadera, realizada con una vuelta de
hierro y un sujetador de alambre, fue presentado en sociedad en la Biblioteca Bella Vista. “Lo importante es que el
vecino lo instale. Una vez colocado, bastará con que saque la bolsa y la cuelgue a la hora correspondiente”, apuntó
el vocero Mauro Osorio.
   Esta campaña no surgió porque sí. “El centro de salud y la Escuela Mitre constataron casos de parasitosis, que se
transmiten a través de los perros que comen de la basura desparramada en calle y baldíos”, coinciden Osorio y la
directora del colegio. La Red Barrial también busca concertar con la Municipalidad el saneamiento de conexiones

                                                                   2
Número 356                                         Reporte Epidemiológico de Córdoba                    09/11/2009


cloacales domiciliarias, en una tarea conjunta. Pero reconocen que “esto es mucho más difícil, porque implica plata,
servicio comunal, etcétera”.
   Alumnos de la Escuela Mitre, instruidos por la profesora de Medios, produjeron un video temático que es exhibido
en instituciones de la zona. Las consignas raperas, muy pegadizas e ideadas por los chicos, piden “no ser basura”.

Córdoba: 3° Congreso de Salud y Gastronomía
9 de noviembre de 2009 - Fuente: Gacetilla del Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Córdoba, Argentina)




                                                                   3
Número 356                                    Reporte Epidemiológico de Córdoba                             09/11/2009


                                                                                         Noticias de Argentina

Argentina: No alcanza con saciar el hambre
3 de noviembre de 2009 - Fuente: Agencia IPS
   La impotencia domina a coordinadoras de comedores comunitarios que brindan ali-
mentos diarios a niños y adolescentes argentinos, cuando observan que la marginación
en la que viven sus familias les tiene marcado el futuro.
   “Muchas veces uno se pregunta para qué los alimentamos si después viene un des-
graciado y les vende esa porquería”, dice en referencia a la droga Isabel Ruiz, coordi-
nadora del comedor Las Brujas del municipio de Moreno, al oeste de la capital. “Esta-
mos de mal en peor, nada detiene a los que venden la droga”, dice.
   En Las Brujas comen cada día 250 niñas y niños menores de cinco años, y muchos
además se llevan una vianda para la noche. “Tenemos familias en lista de espera, a las que les pedimos que vengan
a última hora a ver si sobró algo, pero el drama es que no siempre queda”, describe Ruiz.
   La perspectiva de muchos niños alimentados gracias a subsidios y donaciones no es buena para ella. La falta de
empleo y educación de los padres los colocan ante riesgos muy concretos que acechan en los sectores marginales: el
consumo de drogas y la delincuencia.
   Para enfrentar esas amenazas, Ruiz está armando una huerta donde trabajen adolescentes y jóvenes. Pero nada
alcanza. “A partir de los cinco años, los chicos van medio día a la escuela y el resto del tiempo están en la calle. Los
perdemos. Nada los motiva ni nadie los contiene”, asegura.
    En otro municipio bonaerense, San Fernando, al norte de la capital, la situación no es muy distinta. Esther Bezek
lleva 20 años en tareas comunitarias y se nota que está cansada. “Las madres son mugrientas, ignorantes, cómo-
das. Mandan a los chicos a vender droga o cartón y les pegan si no traen plata”, describe con resentimiento.
   En el comedor Corazones de América, que ella organizó primero en su casa y luego en un local, recibe a 250 ni-
ños de lunes a viernes. “Por acá ya pasaron tres generaciones, a muchos pudimos salvarlos, pero otros se nos esca-
pan de las manos sumidos en la droga y la delincuencia”, relata desesperada.
   El año pasado, Bezek, de 59 años, se enfermó del corazón y tuvieron que colocarle un marcapasos. Ella atribuye
la enfermedad a lo ingrata que es a veces su tarea. “No poder salvar a todos causa tanto dolor que al final te perju-
dica el corazón”, cree. Los niños del comedor devienen en adolescentes ebrios o víctimas de las drogas, dice.
   “La falta de trabajo de los padres es un problema, pero para mí es peor cómo se fueron acostumbrando a que les
demos todo. A mí acá me preocupa más la droga que el hambre, porque alimentos conseguimos y desnutridos no
tenemos, pero la droga nos está matando a los jóvenes que alimentamos”, asegura.
   Bezek recuerda que, tras la profunda crisis económica y social que vivió Argentina en 2001, las asistentes socia-
les del Hospital de Niños de San Fernando le enviaban niños desnutridos para que se recuperaran en el comedor,
que funciona con recursos de una fundación privada. “Acá puede faltar a veces el postre, pero comida hay”, declara.
   Según datos oficiales, la pobreza en Argentina bajó a 15% y la indigencia afecta a 4% de la población, lo que
constituye un gran avance respecto de las cifras de 2002, cuando la mitad de los habitantes estaban sumidos en la
pobreza y casi un tercio eran indigentes.
   Pero el informe Barómetro de la Deuda Social Argentina, elaborado por la Pontificia Universidad Católica y otras
instituciones privadas, señala que los porcentajes son mayores.
  La pobreza afectaría a 27% de la población total y, si se toma sólo a los menores de 18 años, casi 41% serían
pobres, de acuerdo al Barómetro.
   Para enfrentar la indigencia, el Centro Académico de Lucha contra el Hambre de la Universidad de Buenos Aires
estima que existen en el país unos 1.800 centros asistenciales o comedores.
   El que coordina Bezek es apenas uno, pero los problemas que soporta se parecen a los de todos. “Tengo unos
hermanitos que vienen solos porque los padres están presos por drogas”, insiste preocupada. “¿Qué se puede hacer
con tanta ignorancia? Yo quisiera meterme más con el tema educación, pero no es fácil”, dice.
   En 2004, encabezó una campaña para conseguir que el área de minoridad de la provincia de Buenos Aires le ce-
diera un terreno baldío en el municipio de Campana para instalar allí una granja destinada a la recuperación de adic-
tos.
   “Como nadie nos hacía caso, fuimos con grupos de jóvenes de distintas iglesias y ocupamos el terreno con una
carpa. Al tiempo, distintas empresas nos donaron maderas y materiales y levantamos la granja educativa para 10
adolescentes, con huerta, horno de pan, cerdos, gallinas, conejos…”, recuerda emocionada.
   El trabajo de recuperación estaba a cargo de un grupo de voluntarios, pero al cabo de un año, la mitad de los 10
jóvenes que vivían allí no lograron recuperarse y delinquieron. A uno lo mató la policía. El sitio fue allanado, desalo-
jaron a todos y a Bezek le abrieron una causa penal por “promover el delito” y “albergar delincuentes”.
   “Después de un tiempo me sobreseyeron, pero esas son las cosas que te enferman y te dan ganas de decir bas-
ta”, concluye.


                                                              4
Número 356                                         Reporte Epidemiológico de Córdoba                        09/11/2009


Buenos Aires: Dos muertes por influenza A/H1N1 en una semana
4 de noviembre de 2009 - Fuente: Agencias DyN y TÉLAM
   Un joven de 22 años murió por influenza A/H1N1 en el Hospital “Dr. Enrique Erill” del partido bonaerense de Es-
cobar, según informó ayer el ministerio de Salud de la provincia.
   Este es el segundo caso de muertes por la nueva influenza en el país en la última semana, ya que el viernes pa-
sado se conoció el fallecimiento de una mujer de 61 años con diagnóstico confirmado de influenza A/H1N1, también
en la provincia de Buenos Aires, ocurrido en el Hospital “Petrona de Cordero” de San Fernando.
   El joven había ingresado al hospital Erill en la noche del jueves con un cuadro de insuficiencia respiratoria grave.
   “El paciente fue internado directamente en terapia intensiva y, pese a que fue medicado con antibióticos y osel-
tamivir, falleció el sábado 31 de octubre”, informó el Ministerio de Salud bonaerense a través de un comunicado.
   Ante la confirmación de una nueva muerte por la enfermedad, el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, re-
cordó la “necesidad de realizar la inmediata consulta médica ante sintomatología gripal y obedecer el aislamiento
domiciliario que recomienda el médico”.
    La semana pasada la cartera sanitaria bonaerense confirmó 10 casos de la nueva gripe en esa jurisdicción, 7 de
ellos en Mar del Plata y 3 en Olavarría. No obstante, Zin descartó que haya un rebrote.
   En Argentina, la influenza A/H1N1 ocasionó 593 muertes, según el último parte del Ministerio de Salud de la Na-
ción, difundido el 29 de octubre.
   Los casos confirmados de nueva gripe en lo que va del año fueron 10.183, en tanto que se notificaron 1.219.949
casos de enfermedad tipo influenza. De ellos, 12.139 requirieron internación.

Mendoza: La mitad de los chicos menores de 5 años no se vacunó contra la poliomielitis
4 de noviembre de 2009 - Fuente: Los Andes (Argentina)
   En Mendoza, la campaña de vacunación contra la poliomielitis, rubéola
y sarampión no ha tenido el éxito esperado y en la misma sintonía se en-
cuentra la mayoría de las provincias argentinas. En el territorio local, la
mitad de los chicos menores de 5 años todavía no ha recibido la dosis. Por
eso, la vacunación se extendió hasta el 21 de noviembre.
   Dos factores claves han influido en esta situación: la falta de informa-
ción y la desconfianza. Por un lado, no quedaba claro si se trataba de un
refuerzo o de una dosis más del calendario oficial de vacunación; además,
muchos pediatras han desaconsejado la indicación del Ministerio de Salud
de la Nación. En la provincia se han aplicado 80.000 dosis, de un total de
149.000.
   Lo cierto es –explicó Rubén Cerchiai, jefe del Programa Provincial de
Inmunizaciones– que se trata de un refuerzo a las vacunas ya aplicadas. “Muchos padres creen que con las dosis del
calendario oficial es suficiente, por eso no les aplican esta nueva dosis. Pero hay que hacerlo, porque se trata de un
refuerzo”, recalcó el médico.
    La Sociedad Argentina de Pediatría explicó que del total de niños vacunados en el país, hay 10% que no desarro-
lla defensas, es decir, no queda protegido contra las enfermedades; por eso es necesario el refuerzo.
   Además, completó Cerchiai, hay 5% de chicos que directamente no son vacunados, motivo que justifica el refuer-
zo. “Es muy importante que los padres lleven a sus chicos menores de 5 años a vacunarse; también es clave recor-
dar que es gratuita. La campaña comenzó el 28 de setiembre y culminaba el 31 de octubre, pero ahora se extendió
hasta el 21 de noviembre”, indicaron desde el Vacunatorio Central. Esta institución, la semana pasada inmunizó a
7.000 chicos mendocinos.
   La indicación concreta de la Sociedad Argentina de Pediatría es que se administre una dosis de OPV (Sabín) a to-
dos los niños a partir de los 2 meses de vida y hasta los 4 años, 11 meses y 29 días en el marco de la “campaña de
seguimiento de sarampión”, independientemente de sus dosis previas sean éstas inactivadas o Sabín.
  Los datos nacionales indican que se deben vacunar tres millones y medio de chicos menores de 5 años, y hasta
ahora hay menos de dos millones de niños en este grupo etario que recibieron la dosis.

                                                                                        Noticias de Latinoamérica

Brasil: Dos muertes por botulismo en São Paulo
5 de noviembre de 2009 - Fuente: O Globo (Brasil)
   La secretaría de la Salud de São José do Río Preto, a 451 km de São Paulo, informó este jueves que un padre y
su hijo murieron víctimas de botulismo en esa ciudad. De acuerdo con la carpeta, las víctimas comieron una varie-
dad de berenjena en conserva en una fiesta.




                                                                   5
Número 356                                        Reporte Epidemiológico de Córdoba                                       09/11/2009


  Un hombre de 56 años fue el primero en presentar los síntomas de la enfermedad. El paciente fue internado y
murió el día 27 de septiembre. Ocho días después, su hijo, de 33 años, tampoco resistió. Exámenes del Instituto
Adolfo Lutz comprobaron que las muertes fueron provocadas por botulismo.
   La Secretaría de Salud de São José do Rio Preto sólo tuvo conocimiento de los casos después que la madre del
joven fue internada en el Hospital de Base (HB) con los síntomas de la enfermedad, el día 15 de octubre. La pacien-
te, de 57 años, está en la UTI recibiendo respiración mecánica. Una amiga de la familia también enfermó y fue in-
ternada en el HB, pero ya recibió el alta. Hacía treinta años que no se registraban casos de botulismo en la ciudad.
    Comentario: El vegetal involucrado en el episodio reseñado en el actual reporte es el Solanum gilo. Se trata del fruto de una planta
solanácea muy utilizada en la gastronomía brasilera, conocido localmente como “jiló” o “berenjena escarlata”, famosa por su gusto amar-
go. El jiló es un arbusto originario de África Occidental, donde aun es cultivado, sobre todo en Nigeria.

Chile: Investigan brote de leptospirosis en trabajadores de una hacienda
9 de noviembre de 2009 - Fuente: El Vacanudo (Chile)
   Un operativo epidemiológico ambiental en la Hacienda Coihueco se
encuentra desarrollando en las últimas semanas la Secretaría Regio-
nal Ministerial de Salud, con el fin de esclarecer la causa de la enfer-
medad que ha afectado a 9 trabajadores de una lechería ubicada en
el sector de Las Juntas, Puerto Octay, según lo informó el secretario
regional ministerial (Seremi) del ramo, Dr. Bernardo Martorell.
   “Desde el 20 de mayo a la fecha se reportan nueve casos con sin-
tomatología asociada a mialgias, artralgias, fiebre alta, dolores de
estómago, insuficiencia renal aguda, algunos con síntomas neurológi-
cos, y con algunas alteraciones hepáticas aunque sin ictericia. Luego
de una serie de investigaciones epidemiológicas exhaustivas y toma
de muestras para análisis en laboratorios locales y del Instituto de
Salud Pública (ISP) no se logró inicialmente detectar la causa, descartando múltiples enfermedades tales como han-
tavirosis, listeriosis, salmonelosis, hepatitis B y C, brucelosis e influenza A/H1N1. Los urocultivos y hemocultivos de
los pacientes también han arrojado resultados negativos”, explicó el médico.
   La autoridad agregó que todos los trabajadores afectados tienen relación con faenas de ordeñe de vacas lecheras
o atendiendo partos. Los cinco que han presentado síntomas de gravedad y que han sido hospitalizados han evolu-
cionado bien con tratamiento de antibióticos y quedando sin secuelas detectadas, “por lo que podemos deducir, has-
ta este momento, por asociación epidemiológica que el brote sería de leptospirosis”, indicó el Seremi. Por otro lado,
en uno de los casos más recientes, una muestra de sangre se envió a los laboratorios del ISP, donde, mediante una
técnica de laboratorio de biología molecular, se confirmó el día 3 de noviembre la presencia de Lestospira. Este re-
sultado daría la confirmación de la sospecha inicial del equipo de epidemiólogos que se trata de un brote de esta
enfermedad causada por el contagio desde las heces, orina y líquido amniótico de las vacas.
   Entre las medidas implementadas por la autoridad sanitaria se cuenta velar por el mejoramiento de uso de ele-
mentos de protección personal de los trabajadores, la indicación de colocación de recipientes para heces y orina; así
como la toma de muestras de aguas servidas, muestreo de aguas de consumo en diferentes puntos para análisis
bacteriológicos y aumento de la desratización.
   Además se ha realizado una nueva toma de muestras sanguíneas para su envío a Santiago para nueva búsqueda
de Leptospira; y la coordinación con la empresa para que la Secretaría Ministerial de Salud sea avisada en caso de
presentarse nuevos casos.

Cuba: Preparan vacunación masiva contra la gripe estacional
8 de noviembre de 2009 - Fuente: Agencia XINHUA
   Las autoridades sanitarias de Cuba aplicarán a partir del lunes la vacuna contra la gripe estacional a unas
900.000 personas, equivalente a 8% de la población total, con el fin de disminuir los casos de neumonía y otros ma-
les en grupos de mayor riesgo.
   Esta campaña de vacunación no combate la epidemia de la influenza humana A/H1N1, sino que inmuniza contra
cepas de otros virus de influenza común, precisó el Ministerio de Salud Pública.
   La vacuna se aplicará a personas mayores de 75 años de edad, discapacitados, trabajadores de los sectores aví-
cola y pecuario, enfermos mentales, asmáticos, diabéticos severos y pacientes que padecen enfermedades renales
crónicas.
   “Esta vacuna protege contra las cepas de la temporada, que según estudios estarán circulando en nuestro hemis-
ferio”, explicó el director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Manuel Santín.
   La campaña nacional se llevará a cabo en las unidades de salud, ante lo cual se solicitó a las personas contribuir
con el personal médico y no acudir a vacunarse si presentan síntomas de catarro.




                                                                   6
Número 356                                       Reporte Epidemiológico de Córdoba                         09/11/2009


   La vacuna, que comenzará a aplicarse en una dosis única luego de ser adquirida a través de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS), contiene dos virus tipo “A” y un virus tipo “B”, por lo cual puede darse el caso de que una
persona contraiga la gripe con otros tipos de virus, sin restarle efectividad a la inmunización. Según expertos, en
Cuba circulan en estos momentos unos siete virus de influenza, incluido el A/H1N1.
   Las autoridades sanitarias señalaron que una de las mayores complicaciones de la influenza A/H1N1 es la neumo-
nía, razón por la cual toda acción que ayude a evitar la propagación de enfermedades asociadas es válida para no
lamentar desenlaces fatales.
   Santín pidió la colaboración de los ciudadanos, seguir las recomendaciones y mantener las medidas higiénico-
sanitarias como la principal vía para combatir la influenza A/H1N1, la pandemia con más rápida propagación en el
mundo.
   Hasta la fecha se han reportado en Cuba siete muertes por esa pandemia y unos 800 casos.
  Cuba comenzará a recibir a partir de noviembre vacunas contra la influenza A/H1N1 donadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), anunció la directora del organismo, Margaret Chan, en su reciente visita a la isla.
   Cuba está incluida entre las 100 naciones donde la OMS distribuirá 200 millones de dosis en los próximos 12 me-
ses.
   El programa cubano de inmunización, gratuito y universal, está conformado por 11 vacunas, ocho de ellas de
producción nacional, que permiten proteger a niños y jóvenes contra 13 enfermedades.
   Ese esfuerzo anual de las autoridades sanitarias cubanas ha permitido erradicar enfermedades como poliomielitis,
paludismo, tos convulsa, rubéola, tétanos neonatal, difteria, sarampión, síndrome de rubéola congénita y menin-
goencefalitis posparotiditis.
   También se han logrado controlar las infecciones por Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y meningitis me-
ningoccócica, enfermedades que reportan bajas tasas de incidencia en la isla.

República Dominicana: 24 casos de leptospirosis en Bahoruco
7 de noviembre de 2009 - Fuente: Diario Libre (República Dominicana)
   La pediatra Luisa Canario, encargada de la mayoría de casos de leptospirosis del hospital Jaime Mota, de Baraho-
na, informó ayer que de las 24 personas que fueron ingresadas por el brote de la enfermedad en El Salado, de Baho-
ruco, sólo 10 quedan internados.
    La doctora notificó que los ocho menores que recibieron el alta médica ayer tienen cita de seguimiento para el
próximo martes. Los que están recluidos en el hospital sufrieron fiebre, por lo que deben esperar otras 72 horas
para su egreso. De acuerdo con Canario, los pacientes están estables y si no repiten la fiebre podrían salir durante el
fin de semana.
    La doctora está en espera de los resultados de las muestras del agua del canal de riego que cruza el sector, para
determinar el foco real de la enfermedad, pues los pacientes le han contado que ninguno de ellos ingirió el alimento
que se ha manejado en los medios de comunicación como el causante de la infección, y quienes lo comieron, según
ellos, están sanos. Freddy Medina, director general de epidemiología de la región IV, afirmó que los resultados llega-
rán el fin de semana.

                                                                                           Noticias del mundo

China: Aumento de sífilis impulsado por la economía
4 de noviembre de 2009 – Fuente: La Voz de Houston (Estados Unidos)
   La incidencia de sífilis aumentó diez veces en China en los últimos diez años al tiempo que los trabajadores inmi-
grantes ganaban suficiente dinero en el auge económico del país y tenían posibilidades de contratar a más prostitu-
tas, informó un importante funcionario de salud el martes.
   La sífilis resurgió en China durante la década de 1980 después de haber sido prácticamente erradicada en los 20
años anteriores. Los casos aumentan ahora a razón del 30% al año, dijo Chen Xiangsheng en una entrevista publi-
cada en el boletín mensual de la Organización Mundial de la Salud.
   El año pasado se reportaron oficialmente 278.215 casos, dijo Chen, subdirector del Centro Nacional de Control de
Enfermedades de Transmisión Sexual.
   “Sabemos que el resurgimiento de la sífilis fue impulsado por la prostitución, la migración de los trabajadores y
los malos controles de salud”, dijo el funcionario a la OMS.
   “Las zonas con mayor incidencia de la sífilis son generalmente países donde la economía está expandiéndose, pe-
ro también donde hay una mayor desigualdad económica, como en las áreas costeras del suroeste” agregó.
   China aún está desarrollando políticas para prevenir y tratar las enfermedades de transmisión sexual, dijo Chen a
la OMS.




                                                                 7
Número 356                                        Reporte Epidemiológico de Córdoba                       09/11/2009


   Un problema en el país es el estigma para los enfermos y la idea de que las clínicas de salud sexual son caras, di-
jo el funcionario. Otro es la dificultad de las autoridades para aproximarse a las prostitutas, que no trabajan en
burdeles.
  Chen agregó que impulsar el uso del condón, especialmente entre los grupos de alto riesgo podría ayudar a pre-
venir la diseminación de la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual como el SIDA.

¿Cuánto dura la protección de la vacuna contra la hepatitis B?
3 de noviembre de 2009 - Fuente: Journal of Infectious Diseases

  La vacuna para la hepatitis B, que se administra para proteger contra la infección con un virus que causa daño
hepático severo y cáncer, protegería por más de dos décadas, según reveló un nuevo estudio.
   En 1981, el equipo del doctor Brian J. McMahon, del Centro Médico Nativo de Alaska, en Anchorage, dio a más de
1.500 adultos nativos de Alaska y a niños de más de 6 meses de edad tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B.
   Antes que se aprobara la inmunización en Estados Unidos en 1981, uno de cada 12 adultos nativos de Alaska se
infectaba con el virus.
   En el 2003, el equipo controló a casi 500 de los participantes que recibieron las inyecciones y observó quién aún
mostraba evidencia de cierta respuesta inmune. Las pruebas de sangre revelaron que más de la mitad de esos suje-
tos (el 60%) todavía tenía inmunidad considerable al virus.
   Para evaluar si el otro 40% era inmune, se les aplicó una dosis de refuerzo de la vacuna, para estimular la infec-
ción. La mayoría de las personas –más del 80%– presentó respuesta.
  En general, los expertos estiman que más del 90% del grupo original estaba protegido. No hubo infecciones con
hepatitis B a largo plazo en la cohorte, lo que además sugiere un alto nivel de protección, señaló el equipo.
  Los autores concluyeron que, “a la luz de la fuerte evidencia que presentamos aquí, las dosis de refuerzo de la
hepatitis B no son indicadas actualmente”.

La mayor prevalencia de enfermedades contagiosas se debe al “presentismo”
3 de noviembre de 2009 - Fuente: Medical News
   Si bien los empleadores pueden celebrar una baja tasa de ausentismo de sus empleados, puede generarse un
problema más serio si los empleados enfermos acuden a laborar. El “presentismo” (derivado del inglés “presen-
teeism”, que significa lo opuesto a ausentismo), un nuevo término acuñado para cuando los empleados acuden al
trabajo estando enfermos, puede ser aun peor para los empleadores y para el sistema de salud, con costos de unos
160.000 millones de dólares por año en pérdida de productividad, de acuerdo con Kalorama Information, una firma
dedicada a la investigación del mercado de la atención de salud, en su reporte titulado “El Mercado para los Progra-
mas de Bienestar y su Impacto en los Mercados de Productos Farmacéuticos, Diagnósticos y Dispositivos” (“The
Market for Wellness Programs and Their Impact on Pharmaceutical, Diagnostic and Device Product Markets”). El re-
porte también observa que los costos del “presentismo” son uno de los muchos factores que impulsa el uso de los
programas de bienestar.
   “El ‘presentismo’ es peor que una elevada tasa de ausentismo, por dos razones,” señaló Bruce Carlson, Editor de
Kalorama Information. “Los empleados enfermos pueden diseminar las enfermedades contagiosas a otros empleados
y multiplicar la pérdida de la productividad, así mismo, pueden cometer errores cuando no están en la plenitud de
sus facultades.”
   Por cierto, Kalorama Information estima que los costos generados por los empleados enfermos que asisten a la-
borar en Estados Unidos son más del doble del costo de los 425 millones de días de licencia por enfermedad toma-
dos en el año 2008, un estimado de 60.000 millones de dólares en productividad perdida. El reporte señala múltiples
razones por las cuales los empleados acuden al trabajo enfermos –falta de tiempo para ir a una consulta médica,
evitar los pagos conexos y otros costos de la atención médica; y la pérdida de ingresos–. Todos estos factores im-
pulsan al “presentismo”. Del mismo modo, en una época de recesión económica, a menudo se da el caso en que las
compañías no tienen personal de reemplazo para las tareas críticas; y ello contribuye con el problema. Políticas ade-
cuadas para el reporte de las ausencias por enfermedad y el entrenamiento de los empelados para desempeñar dife-
rentes funciones puede ayudar a mitigar esta tendencia.
   “Los empleadores están bien orientados en que les indiquen a sus empleados que no asistan a laborar si estuvie-
ran enfermos; y estimulan dicho comportamiento con diversas políticas en sus empresas, “ indicó Carlson. “Al menos
con un día de descanso médico, los costos se detienen allí.”
    Debido a esta tendencia y a los crecientes costos de los servicios de salud, muchos empleadores han estado par-
ticipando en “programas de bienestar” para sus empleados. Estos programas pueden involucrar instrucción activa en
un contexto semejante a un salón de clase, o puede ser mucho menos estructurado, involucrando reuniones ocasio-
nales con los profesionales de la salud. Comúnmente hay incentivos para participar en programas con terceros
(membresías en gimnasios o clubes de salud, aprendizaje o adiestramiento vía Internet, etc.). En el año 2008, hubo
aproximadamente 42 millones de trabajadores en Estados Unidos que participaron en algún tipo de programas de


                                                                  8
Número 356                                        Reporte Epidemiológico de Córdoba                                              09/11/2009


bienestar en sus centros de trabajo; y se espera que la cifra aumente. Dado que, en promedio, la mayoría de los
programas de bienestar para los trabajadores ahorran a sus auspiciantes alrededor de tres dólares por cada dólar
gastado, se espera que estos programas se desarrollen y sean más comunes.
    Comentario: La línea inicial de este reporte ilustra la realidad de muchos centros de trabajo; y, por increíble que parezca, hasta de
muchas instituciones de salud. Con motivo de la actual pandemia de influenza A/H1N1, se emitieron una serie de recomendaciones refe-
rentes a que el personal debía permanecer en sus hogares en caso de presentar síntomas respiratorios, a fin de evitar el contagio en el
centro de labores y eventualmente a los pacientes y/o usuarios de los servicios de salud. Sin embargo, no han sido raros los casos en los
cuales los mismos centros de labores han negado los descansos por enfermedad a su personal, aduciendo una serie de argumentos, desde
lo meramente legal hasta lo absurdo. Se han reportado situaciones similares en los servicios de atención a pacientes, en donde se ha
negado otorgar certificados de descanso a pacientes con sintomatología respiratoria, aduciendo que “un resfrío no es motivo para dejar de
trabajar”. Urge pues, una evaluación cuidadosa de la situación, a fin que no haya abuso de los empleadores negando descansos médicos,
ni de los trabajadores exagerando síntomas a fin de obtener días de licencia laboral.

Los cien años de Pneumocystis
9 de noviembre de 2009 - Fuente: DM Medicina (España)
   Desde su descubrimiento accidental, del que se
cumplen ahora cien años, Pneumocystis ha estado
rodeado de controversia y misterio, en parte debi-
do a la imposibilidad de lograr su cultivo in vitro.
De hecho, inicialmente se pensó que era un proto-
zoo. Así lo creyó Carlos Chagas, cuando en 1909
durante sus investigaciones sobre la tripanosomio-
sis americana observó en un modelo de cobaya los
quistes característicos del Pneumocystis. Chagas
los atribuyó a una parte del ciclo de Trypanosoma
cruzi. Fue gracias a otro investigador, el italiano
Antonio Carini, director del Instituto Pasteur en
São Paulo (Brasil), como Pneumocystis adquirió
entidad propia.
                                                              El esquema de Carlos Chagas, quien atribuyó en 1909 por error Pneumocystis carinii
   Carini también observó los quistes en modelos al ciclo biológico de Trypanosoma cruzi.
murinos, pero tuvo dudas y envió muestras a sus
colegas de París. Allí, dos ayudantes del premio Nobel Charles Louis Alphonse Laveran que trabajaban sobre las in-
fecciones de las ratas de las cloacas parisinas constataron que esos peculiares quistes hallados por Chagas y Carini
eran en realidad un nuevo microorganismo, al que bautizaron Pneumocystis carinii en honor del italiano.
   Durante décadas el descubrimiento quedó en una anécdota científica, hasta que en la II Guerra Mundial se produ-
jo un importante brote de neumonía intersticial en niños prematuros y malnutridos de orfanatos europeos. Por pri-
mera vez se vinculó Pneumocystis a una enfermedad humana, a partir de las investigaciones de los científicos
holandeses Van der Meer y Brug, que encontraron el patógeno en muestras de pulmón de los niños.
   Con la guerra de fondo, el hallazgo no trascendió, pero en 1950 el científico checo Otto Jirovec confirmó que
Pneumocystis era el agente etiológico de ese tipo de neumonía. El microorganismo se resiste a propagarse en culti-
vo, por motivos que aún se desconocen y se investigan, y eso dificultó su identificación y el que se considerara erró-
neamente un protista; con las técnicas moleculares modernas se pudo establecer que es un hongo.
   La irrupción de la epidemia del SIDA en la década de 1980 colocó al germen en primera línea de interés, pues la
neumonía por Pneumocystis se convirtió en la primera causa diagnóstica del síndrome. En aquellos primeros años
del SIDA, en ausencia de la terapia antirretroviral de gran actividad, hasta un 60% de los pacientes infectados por
VIH desarrollaban la neumonía.
   En un principio se pensó que Pneumocystis sólo afectaba a individuos inmunocomprometidos, pero grupos de in-
vestigadores en todo el mundo han demostrado que sujetos sin déficit inmunitario también pueden ser reservorios
del germen. Uno de esos grupos, dirigido por Enrique Calderón, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen
del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), ha llevado a cabo estudios seroepidemiológicos que de-
muestran que el 80% de la población infantil ha tenido contacto con el microorganismo; estas tasas se han corrobo-
rado con trabajos en otros países, como Estados Unidos e Italia.
   Calderón considera que “cada vez más datos indican que conocemos sólo la punta del iceberg”. El especialista
gaditano, que coordina un equipo multidisciplinar de científicos, también ha participado en los estudios de pacientes
con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que revelan que aquéllos cuyos pulmones están colonizados
por el hongo presentan niveles de citocinas proinflamatorias más elevados que los no colonizados. “Esos niveles se
asocian con una degeneración más rápida de la función pulmonar, y según nuestra serie la mitad de los pacientes
con EPOC están colonizados”.
   Calderón preside, con Eduardo Deis-Cas, de la Universidad de Lille Nord, en Francia, un congreso en Bruselas que
comienza hoy para conmemorar el primer centenario del descubrimiento de Pneumocystis, y que está financiado en
parte por el Ministerio de Ciencia e Innovación español; al congreso asisten los equipos más activos en investigación
en el hongo de todo el mundo para exponer las últimas novedades. Entre ellas, destaca el hallazgo publicado este


                                                                   9
Número 356                                 Reporte Epidemiológico de Córdoba                             09/11/2009


mismo año por el equipo de Calderón, que también es responsable de un grupo de investigación del Ciber de Epide-
miología y Salud Pública, de que el hongo se puede transmitir por vía vertical. “En trabajos sobre abortos espontá-
neos encontramos el germen en el tejido pulmonar de un 35% de los fetos, lo que indica la existencia de transmisión
transplacentaria, además de la vía aérea, ya establecida y demostrada en modelos animales”.
    Calderón considera que estos datos sugieren que el hongo podría tener algún papel en algún trastorno del emba-
razo. Precisamente en gestantes, Sergio Vargas, de la Universidad Católica de Chile, ha revelado la presencia de P.
jirovecii en un 15% de las embarazadas. Vargas indagó en la posibilidad de que el hongo estuviera detrás de la
muerte súbita del lactante, pero de momento no hay pruebas que lo confirmen.
    Mientras se resuelven éstas y otras dudas en torno al Pneumocystis, Melanie Cushion, de la Universidad de Cin-
cinnati, espera completar pronto el genoma de la especie que infecta a las ratas. “La que infecta al hombre es muy
difícil de secuenciar, al no obtenerse suficientes muestras”, aclara Calderón, que trabaja también en la implicación
del hongo en neumopatías intersticiales y en fibrosis quística, así como en su proteómica. Del estudio de las proteí-
nas se podría derivar un mejor conocimiento del ciclo biológico e identificarse nuevas dianas terapéuticas.
   El tratamiento con cotrimoxazol ha demostrado ser eficaz, pero no se descarta la aparición de nuevas moléculas
más potentes. Para ello son necesarios ensayos sobre algunas candidatas que ya alcanzaron la fase preclínica. La
posible implicación del hongo en más enfermedades lo justificaría.
   Los estudios comparativos de ADN de gérmenes procedentes de diferentes mamíferos mostraron el estenoxenis-
mo de Pneumocystis, desmintiendo la idea asumida de que un mismo patógeno infectaba a distintos huéspedes. Así
se determinó la existencia de Pneumocystis propio del ser humano, que recibió el nombre de P. jirovecii (por el mé-
dico checo), mientras que la denominación de P. carinii (por Antonio Carini) quedó para la especie responsable de la
infección en ratas. El dibujo muestra el esquema de Carlos Chagas, que atribuyó por error en 1909 Pneumocystis
carinii al ciclo biológico de Trypanosoma.

Ucrania: Los países vecinos toman medidas ante el avance de la influenza A/H1N1
3 de noviembre de 2009 - Fuente: Euronews
    El miedo ante el avance de la epidemia de influenza A/H1N1 se
extiende como una mancha de aceite por los países vecinos de
Ucrania. El primer ministro polaco, Donald Tusk, conminó a la Unión
Europea a que tome medidas conjuntas para hacer frente a la ame-
naza vírica de su vecino del este. Rumania y también Eslovaquia
empiezan a inquietarse. Bratislava ha impuesto restricciones a la
circulación por su frontera con Ucrania y aconseja a sus ciudadanos
que no viajen a ese país.
   La epidemia de influenza A/H1N1 ha causado en Ucrania 70
muertes en sólo dos semanas. Los afectados superan el cuarto de
millón. El gobierno decretó tres semanas de cuarentena en nueve
regiones occidentales, donde los colegios permanecen cerrados. Los actos públicos se han suspendido. El partido de
Liga de Campeones entre el Kiev y el Inter de Milán previsto para mañana podría celebrarse a puertas cerradas.
   La psicosis ha llevado a los ucranianos a tomar por asalto las farmacias en busca de antivirales y mascarillas,
mientras muchos denuncian la manipulación política que se está haciendo de la epidemia a dos meses y medio de
las elecciones presidenciales.




                                                          10
Número 356                                              Reporte Epidemiológico de Córdoba                                                09/11/2009


                                                                                      Publicidad relacionada con la salud




                                                    Los cigarrillos se fuman a la gente.
                                           Asociación de Ayuda a los Pacientes de Cáncer (Canadá).


A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a
través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para
que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.
                                                                                                Coordinación del Reporte Epidemiológico de Córdoba


Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-
trónico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.


El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.




                                                                         11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagasevelinpitt
 
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Saam Ha
 
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*Katherinear
 
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en PanamáSituación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamásilmaxmacre
 
Fiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentinaFiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentinaDiana Ferreira
 
Revista mèdica
Revista mèdicaRevista mèdica
Revista mèdicaAt Ck
 
Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...
Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...
Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...Jorge Amarante
 
Los 5 descubrimientos más importantes de la historia
Los 5 descubrimientos más importantes de la historiaLos 5 descubrimientos más importantes de la historia
Los 5 descubrimientos más importantes de la historiaainhoamo
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...Joan Fernando Chipia Lobo
 
La Macroestafa del Sida
La Macroestafa del SidaLa Macroestafa del Sida
La Macroestafa del SidaRebelBangarang
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Andrea Salazar Ojeda
 
La primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural JenerLa primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural JenerEmersonDavila6
 

La actualidad más candente (18)

Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
Conocer Ciencia - Biografías - Jenner
Conocer Ciencia - Biografías - JennerConocer Ciencia - Biografías - Jenner
Conocer Ciencia - Biografías - Jenner
 
Guia de arañas
Guia de arañasGuia de arañas
Guia de arañas
 
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
Tema15 estado actual de la investigación sobre vacunas.
 
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
Manuel Elkin Patarroyo y su vacuna*
 
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en PanamáSituación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamá
 
68
6868
68
 
Fiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentinaFiebre hemorrágica argentina
Fiebre hemorrágica argentina
 
Revista mèdica
Revista mèdicaRevista mèdica
Revista mèdica
 
Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...
Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...
Historial clínico de Gregorio Luperon, Salome Ureña, Juan Pablo Duarte y Rafa...
 
Los 5 descubrimientos más importantes de la historia
Los 5 descubrimientos más importantes de la historiaLos 5 descubrimientos más importantes de la historia
Los 5 descubrimientos más importantes de la historia
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
 
Patarroyo
PatarroyoPatarroyo
Patarroyo
 
La Macroestafa del Sida
La Macroestafa del SidaLa Macroestafa del Sida
La Macroestafa del Sida
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
 
La primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural JenerLa primera vacuna del Medico rural Jener
La primera vacuna del Medico rural Jener
 
2009 Daniel Carrion Garcia
2009 Daniel Carrion Garcia2009 Daniel Carrion Garcia
2009 Daniel Carrion Garcia
 

Similar a Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Taera informatica biografias
Taera informatica biografiasTaera informatica biografias
Taera informatica biografiasvanessanarvaez97
 
Biografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientesBiografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientesKaren SeRna
 
Manuel tamayo moller
Manuel tamayo mollerManuel tamayo moller
Manuel tamayo mollermianrame6666
 
Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21
Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21
Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21Felix J. Tapia
 
19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicina19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicinaTalia Ortiz
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruelaErikSeau
 
Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Sotoupaep
 
Enfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo Xix
Enfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo XixEnfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo Xix
Enfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo XixMauricio71
 
Carlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malaria
Carlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malariaCarlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malaria
Carlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malariaCarlos Enrique Apellidos
 
Carlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo Gabaldón
Carlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo GabaldónCarlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo Gabaldón
Carlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo GabaldónCarlos Enrique Apellidos
 
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958guest625b9f
 
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958Germán Niedfeld
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaAportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaDome Báez
 

Similar a Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba (20)

Salvador mazza
Salvador mazzaSalvador mazza
Salvador mazza
 
Taera informatica biografias
Taera informatica biografiasTaera informatica biografias
Taera informatica biografias
 
Biografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientesBiografias de personajes sobresalientes
Biografias de personajes sobresalientes
 
RAFAEL RANGEL.ppt
RAFAEL RANGEL.pptRAFAEL RANGEL.ppt
RAFAEL RANGEL.ppt
 
Manuel tamayo moller
Manuel tamayo mollerManuel tamayo moller
Manuel tamayo moller
 
Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21
Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21
Historia de la ciencia en venezuela pdf papel literario 2021, marzo 21
 
19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicina19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicina
 
Cesar milstein
Cesar milsteinCesar milstein
Cesar milstein
 
La viruela
La viruelaLa viruela
La viruela
 
Ramon y Cajal
Ramon y CajalRamon y Cajal
Ramon y Cajal
 
Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
 
Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Enfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo Xix
Enfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo XixEnfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo Xix
Enfermedad E Higiene PúBlica En El Siglo Xix
 
Carlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malaria
Carlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malariaCarlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malaria
Carlos Enrique - Arnoldo Gabaldon y su cruzada contra la malaria
 
Carlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo Gabaldón
Carlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo GabaldónCarlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo Gabaldón
Carlos Enrique - Vida y obra del Médico Arnoldo Gabaldón
 
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
 
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958Articulo   fiebre hemorragica argentina de 1958
Articulo fiebre hemorragica argentina de 1958
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaAportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
 
Cientificos riojanos 2
Cientificos riojanos 2Cientificos riojanos 2
Cientificos riojanos 2
 

Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

  • 1. Número 356 Córdoba, 9 de noviembre de 2009 Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia) Aniversario Se cumplen 63 años del fallecimiento de Salvador Mazza Noticias de Córdoba Córdoba: Campaña en barrio Bella Vista contra la basura y los animales sueltos Córdoba: 3° Congreso de Salud y Gastronomía Noticias de Argentina Argentina: No alcanza con saciar el hambre Buenos Aires: Dos muertes por influenza A/H1N1 en una semana Mendoza: La mitad de los chicos menores de 5 años no se vacunó contra la poliomielitis Noticias de Latinoamérica Brasil: Dos muertes por botulismo en São Paulo Chile: Investigan brote de leptospirosis en trabajadores de una hacienda Cuba: Preparan vacunación masiva contra la gripe estacional República Dominicana: 24 casos de leptospirosis en Bahoruco Noticias del mundo China: Aumento de sífilis impulsado por la economía ¿Cuánto dura la protección de la vacuna contra la hepatitis B? La mayor prevalencia de enfermedades contagiosas se debe al “presentismo” Los cien años de Pneumocystis Ucrania: Los países vecinos toman medidas ante el avance de la influenza A/H1N1 Aniversario Se cumplen 63 años del fallecimiento de Salvador Mazza Salvador Mazza (Rauch, provincia de Buenos Aires, junio de 1886 – Monte- rrey, México, 9 de noviembre de 1946) fue un médico argentino, destacado por haber dedicado casi toda su vida al estudio y combate de la tripanosomiasis americana (mal de Chagas) y otras enfermedades endémicas. Según algunas fuentes, Salvador Mazza habría nacido en la ciudad de Bue- nos Aires incidentalmente. Lo cierto es que su infancia transcurrió en la ciudad bonaerense de Rauch. Era hijo de Francesco Mazza y Giuseppa Alfise, inmi- grantes italianos procedentes de la ciudad siciliana de Palermo. Aventajado alumno, Salvador Mazza, a los diez años pudo iniciar sus estu- dios medios en el Colegio Nacional Buenos Aires. Al concluir sus estudios me- dios intentó ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la revisación médica. Decidió entonces inscribirse en la Facultad de Ciencias Médi- cas de la Universidad de Buenos Aires, lo cual concretó en 1903. En 1914 se casó con Clorinda Brígida Razori, quien sería su compañera y asistente por toda la vida. Mientras cursaba sus estudios de grado fue inspector sanitario y se abocó a la organización y realización de campañas de profilaxis y vacunación en la pro- vincia de Buenos Aires. Al graduarse se especializó en microbiología clínica y anatomopatología. Tras haber sido por un tiempo el director del laboratorio del lazareto de la Isla Martín García efectuó una gira de estudios por varios países europeos, en la cual profundizó sus conocimientos sobre enfermedades infecto- contagiosas, la sanidad militar y la microfotografía. En 1910 obtiene el título de doctor médico, al mismo tiempo en que junto a Rodolfo Kraus desarrolló una vacuna anti-tifoidea de única aplicación. En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, revistando como Teniente 1º Médico del Ejército Argentino, se le encargó realizar un estudio de enfermedades infecciosas en Alemania y el Imperio Austrohúngaro; en ese momento conoció a su colega Carlos Chagas, quien recientemente había descubierto al agente microbiano de la tripanosomiasis americana.
  • 2. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 Mazza, al retornar a su país en 1920, fue nombrado director del laboratorio central del Hospital Nacional de Clíni- cas y titular de la cátedra de bacteriología de la Facultad de Medicina de la UBA. Junto a su esposa en 1923 se dirigió a Francia para efectuar nuevos estudios de perfeccionamiento. Con tal motivo marchó a Túnez, entonces colonia francesa, estudiando en la sede tunecina del Instituto Pasteur dirigida por el bacteriólogo y entomólogo Charles Ni- colle, quien había sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina el año 1928. Nicolle era célebre por sus estu- dios atinentes al tifus exantemático epidémico y considerado un “segundo Pasteur”. Salvador Mazza regresó a la Argentina en 1925 y fue nombrado director del laboratorio y del museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la UBA. A fines de 1925 Mazza invitó y hospedó en Argentina a Charles Nicolle quien se hallaba interesado en las enfermedades endémicas que existían en el norte argentino. Nico- lle advirtió la forma inadecuada con que se enfrentaban tales afecciones en esas regiones y por esto ayudó a Mazza en su intención de fundar un instituto para la investigación y la diagnosis de las enfermedades endémicas america- nas, muchas de ellas poco o nada conocidas. En 1926 la Facultad de Medicina de la UBA a instancias de José Arce estableció la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), llamada coloquialmente misión Mazza ya que Mazza fue su director. La MEPRA, con sede central en Jujuy, funcionó en el famoso “E.600”, un laboratorio y hospital móvil instalado en un tren ferroviario. De este modo tal institución pudo trasladarse por la extensa red fe- rroviaria argentina llegando incluso a Bolivia y Chile. En 1926 Mazza fundó la Sociedad Científica de Jujuy, cuyo primer presidente fue el malariólogo Guillermo Pater- son. En ese mismo año realizó los primeros diagnósticos de tripanosomiasis americana y leishmaniasis tegumentaria americana en Argentina. Dondequiera se encontrase, la MEPRA difundía las novedades y descubrimientos atinentes a la cura o profilaxis de enfermedades contagiosas entre los médicos y poblaciones rurales. La labor principal de Mazza en este punto fue el ataque al vector de la tripanosomiasis americana, la vinchuca (Triatoma infestans). Por tal mo- tivo alertó a las autoridades que una de los principales factores para la expansión o existencia de la tripanosomiasis y afecciones semejantes se encontraba en las precarias condiciones económicas, educativas e higiénicas de las po- blaciones rurales y suburbanas del norte argentino. Estudió asimismo la dacrioadenitis y por esto a la fase aguda de tal enfermedad se la denomina signo de Mazza-Benítez. En 1942 contactó al escocés Alexander Fleming con el objeto de organizar la producción de penicilina en Argenti- na y un año después obtuvo junto a su equipo la primera producción argentina de tal antibiótico. Sin embargo el gobierno de entonces ignoró los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza y le retaceó de un modo casi abso- luto todo apoyo económico, pese a que la producción extranjera de penicilina tampoco estaba disponible ya que casi en su totalidad se utilizaba para atender las necesidades en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Salvador Mazza falleció de un síncope cardíaco, según parece a causa de la tripanosomiasis en la forma cardíaco- crónica mientras se encontraba participando de un congreso médico en Monterrey, México. En homenaje a su me- moria la ciudad más septentrional de Argentina lo recuerda con el nombre de Profesor Salvador Mazza. Noticias de Córdoba Córdoba: Campaña en barrio Bella Vista contra la basura y los animales sueltos 9 de noviembre de 2009 - Fuente: La Voz del Interior (Argentina) “Cuando salimos a recorrer veredas y baldíos, los chicos se impresionaron muchísimo: los perros revolvían paña- les con caca, restos de comida, deshechos y hasta pilas sulfatadas, que ellos saben que son tóxicas”, describe Ana María Barros, de la escuela Carlos Vaz Ferreira, en el corazón de Bella Vista, que junto con su área de influencia comprende unas 100 manzanas. La docente admite que, cuando se trata de crear conciencia, la calle enseña más que los libros y el pizarrón. “Fue como si vieran la basura por primera vez, porque comprendieron que en sus propias casas no se toman los recaudos necesarios”, indicó. Días después estaba previsto continuar con una encuesta domiciliaria, que los paros han ido demorando. Las pre- guntas, pocas y concisas, tienden a saber cuándo y cómo cada vecino saca la basura, y cuál es su actitud frente a los animales sueltos. A pesar de las huelgas, la Biblioteca Popular, la iglesia evangélica y el dispensario se pusieron en campaña para erradicar los focos sépticos callejeros. “Antes que el dengue nos lleve puestos”, ironiza Susana Fiorito, desde la tra- dicional institución sobre Rufino Zado. La idea es que la escuela motorice esta campaña, para que los niños incorpo- ren hábitos higiénicos y los transmitan a sus familiares y vecinos. La esperanza es que el cambio empiece por ellos. Además de la Vaz Ferreira, la Red Barrial Bella Vista se completa con la escuela Hugo Wast y la Bartolomé Mitre. Con la consigna “La basura se va para arriba”, chicos y grandes recorren hogares para promover la colocación de arandelas sobre postes o paredes, a una altura razonable. Un prototipo de abrazadera, realizada con una vuelta de hierro y un sujetador de alambre, fue presentado en sociedad en la Biblioteca Bella Vista. “Lo importante es que el vecino lo instale. Una vez colocado, bastará con que saque la bolsa y la cuelgue a la hora correspondiente”, apuntó el vocero Mauro Osorio. Esta campaña no surgió porque sí. “El centro de salud y la Escuela Mitre constataron casos de parasitosis, que se transmiten a través de los perros que comen de la basura desparramada en calle y baldíos”, coinciden Osorio y la directora del colegio. La Red Barrial también busca concertar con la Municipalidad el saneamiento de conexiones 2
  • 3. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 cloacales domiciliarias, en una tarea conjunta. Pero reconocen que “esto es mucho más difícil, porque implica plata, servicio comunal, etcétera”. Alumnos de la Escuela Mitre, instruidos por la profesora de Medios, produjeron un video temático que es exhibido en instituciones de la zona. Las consignas raperas, muy pegadizas e ideadas por los chicos, piden “no ser basura”. Córdoba: 3° Congreso de Salud y Gastronomía 9 de noviembre de 2009 - Fuente: Gacetilla del Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Córdoba, Argentina) 3
  • 4. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 Noticias de Argentina Argentina: No alcanza con saciar el hambre 3 de noviembre de 2009 - Fuente: Agencia IPS La impotencia domina a coordinadoras de comedores comunitarios que brindan ali- mentos diarios a niños y adolescentes argentinos, cuando observan que la marginación en la que viven sus familias les tiene marcado el futuro. “Muchas veces uno se pregunta para qué los alimentamos si después viene un des- graciado y les vende esa porquería”, dice en referencia a la droga Isabel Ruiz, coordi- nadora del comedor Las Brujas del municipio de Moreno, al oeste de la capital. “Esta- mos de mal en peor, nada detiene a los que venden la droga”, dice. En Las Brujas comen cada día 250 niñas y niños menores de cinco años, y muchos además se llevan una vianda para la noche. “Tenemos familias en lista de espera, a las que les pedimos que vengan a última hora a ver si sobró algo, pero el drama es que no siempre queda”, describe Ruiz. La perspectiva de muchos niños alimentados gracias a subsidios y donaciones no es buena para ella. La falta de empleo y educación de los padres los colocan ante riesgos muy concretos que acechan en los sectores marginales: el consumo de drogas y la delincuencia. Para enfrentar esas amenazas, Ruiz está armando una huerta donde trabajen adolescentes y jóvenes. Pero nada alcanza. “A partir de los cinco años, los chicos van medio día a la escuela y el resto del tiempo están en la calle. Los perdemos. Nada los motiva ni nadie los contiene”, asegura. En otro municipio bonaerense, San Fernando, al norte de la capital, la situación no es muy distinta. Esther Bezek lleva 20 años en tareas comunitarias y se nota que está cansada. “Las madres son mugrientas, ignorantes, cómo- das. Mandan a los chicos a vender droga o cartón y les pegan si no traen plata”, describe con resentimiento. En el comedor Corazones de América, que ella organizó primero en su casa y luego en un local, recibe a 250 ni- ños de lunes a viernes. “Por acá ya pasaron tres generaciones, a muchos pudimos salvarlos, pero otros se nos esca- pan de las manos sumidos en la droga y la delincuencia”, relata desesperada. El año pasado, Bezek, de 59 años, se enfermó del corazón y tuvieron que colocarle un marcapasos. Ella atribuye la enfermedad a lo ingrata que es a veces su tarea. “No poder salvar a todos causa tanto dolor que al final te perju- dica el corazón”, cree. Los niños del comedor devienen en adolescentes ebrios o víctimas de las drogas, dice. “La falta de trabajo de los padres es un problema, pero para mí es peor cómo se fueron acostumbrando a que les demos todo. A mí acá me preocupa más la droga que el hambre, porque alimentos conseguimos y desnutridos no tenemos, pero la droga nos está matando a los jóvenes que alimentamos”, asegura. Bezek recuerda que, tras la profunda crisis económica y social que vivió Argentina en 2001, las asistentes socia- les del Hospital de Niños de San Fernando le enviaban niños desnutridos para que se recuperaran en el comedor, que funciona con recursos de una fundación privada. “Acá puede faltar a veces el postre, pero comida hay”, declara. Según datos oficiales, la pobreza en Argentina bajó a 15% y la indigencia afecta a 4% de la población, lo que constituye un gran avance respecto de las cifras de 2002, cuando la mitad de los habitantes estaban sumidos en la pobreza y casi un tercio eran indigentes. Pero el informe Barómetro de la Deuda Social Argentina, elaborado por la Pontificia Universidad Católica y otras instituciones privadas, señala que los porcentajes son mayores. La pobreza afectaría a 27% de la población total y, si se toma sólo a los menores de 18 años, casi 41% serían pobres, de acuerdo al Barómetro. Para enfrentar la indigencia, el Centro Académico de Lucha contra el Hambre de la Universidad de Buenos Aires estima que existen en el país unos 1.800 centros asistenciales o comedores. El que coordina Bezek es apenas uno, pero los problemas que soporta se parecen a los de todos. “Tengo unos hermanitos que vienen solos porque los padres están presos por drogas”, insiste preocupada. “¿Qué se puede hacer con tanta ignorancia? Yo quisiera meterme más con el tema educación, pero no es fácil”, dice. En 2004, encabezó una campaña para conseguir que el área de minoridad de la provincia de Buenos Aires le ce- diera un terreno baldío en el municipio de Campana para instalar allí una granja destinada a la recuperación de adic- tos. “Como nadie nos hacía caso, fuimos con grupos de jóvenes de distintas iglesias y ocupamos el terreno con una carpa. Al tiempo, distintas empresas nos donaron maderas y materiales y levantamos la granja educativa para 10 adolescentes, con huerta, horno de pan, cerdos, gallinas, conejos…”, recuerda emocionada. El trabajo de recuperación estaba a cargo de un grupo de voluntarios, pero al cabo de un año, la mitad de los 10 jóvenes que vivían allí no lograron recuperarse y delinquieron. A uno lo mató la policía. El sitio fue allanado, desalo- jaron a todos y a Bezek le abrieron una causa penal por “promover el delito” y “albergar delincuentes”. “Después de un tiempo me sobreseyeron, pero esas son las cosas que te enferman y te dan ganas de decir bas- ta”, concluye. 4
  • 5. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 Buenos Aires: Dos muertes por influenza A/H1N1 en una semana 4 de noviembre de 2009 - Fuente: Agencias DyN y TÉLAM Un joven de 22 años murió por influenza A/H1N1 en el Hospital “Dr. Enrique Erill” del partido bonaerense de Es- cobar, según informó ayer el ministerio de Salud de la provincia. Este es el segundo caso de muertes por la nueva influenza en el país en la última semana, ya que el viernes pa- sado se conoció el fallecimiento de una mujer de 61 años con diagnóstico confirmado de influenza A/H1N1, también en la provincia de Buenos Aires, ocurrido en el Hospital “Petrona de Cordero” de San Fernando. El joven había ingresado al hospital Erill en la noche del jueves con un cuadro de insuficiencia respiratoria grave. “El paciente fue internado directamente en terapia intensiva y, pese a que fue medicado con antibióticos y osel- tamivir, falleció el sábado 31 de octubre”, informó el Ministerio de Salud bonaerense a través de un comunicado. Ante la confirmación de una nueva muerte por la enfermedad, el ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, re- cordó la “necesidad de realizar la inmediata consulta médica ante sintomatología gripal y obedecer el aislamiento domiciliario que recomienda el médico”. La semana pasada la cartera sanitaria bonaerense confirmó 10 casos de la nueva gripe en esa jurisdicción, 7 de ellos en Mar del Plata y 3 en Olavarría. No obstante, Zin descartó que haya un rebrote. En Argentina, la influenza A/H1N1 ocasionó 593 muertes, según el último parte del Ministerio de Salud de la Na- ción, difundido el 29 de octubre. Los casos confirmados de nueva gripe en lo que va del año fueron 10.183, en tanto que se notificaron 1.219.949 casos de enfermedad tipo influenza. De ellos, 12.139 requirieron internación. Mendoza: La mitad de los chicos menores de 5 años no se vacunó contra la poliomielitis 4 de noviembre de 2009 - Fuente: Los Andes (Argentina) En Mendoza, la campaña de vacunación contra la poliomielitis, rubéola y sarampión no ha tenido el éxito esperado y en la misma sintonía se en- cuentra la mayoría de las provincias argentinas. En el territorio local, la mitad de los chicos menores de 5 años todavía no ha recibido la dosis. Por eso, la vacunación se extendió hasta el 21 de noviembre. Dos factores claves han influido en esta situación: la falta de informa- ción y la desconfianza. Por un lado, no quedaba claro si se trataba de un refuerzo o de una dosis más del calendario oficial de vacunación; además, muchos pediatras han desaconsejado la indicación del Ministerio de Salud de la Nación. En la provincia se han aplicado 80.000 dosis, de un total de 149.000. Lo cierto es –explicó Rubén Cerchiai, jefe del Programa Provincial de Inmunizaciones– que se trata de un refuerzo a las vacunas ya aplicadas. “Muchos padres creen que con las dosis del calendario oficial es suficiente, por eso no les aplican esta nueva dosis. Pero hay que hacerlo, porque se trata de un refuerzo”, recalcó el médico. La Sociedad Argentina de Pediatría explicó que del total de niños vacunados en el país, hay 10% que no desarro- lla defensas, es decir, no queda protegido contra las enfermedades; por eso es necesario el refuerzo. Además, completó Cerchiai, hay 5% de chicos que directamente no son vacunados, motivo que justifica el refuer- zo. “Es muy importante que los padres lleven a sus chicos menores de 5 años a vacunarse; también es clave recor- dar que es gratuita. La campaña comenzó el 28 de setiembre y culminaba el 31 de octubre, pero ahora se extendió hasta el 21 de noviembre”, indicaron desde el Vacunatorio Central. Esta institución, la semana pasada inmunizó a 7.000 chicos mendocinos. La indicación concreta de la Sociedad Argentina de Pediatría es que se administre una dosis de OPV (Sabín) a to- dos los niños a partir de los 2 meses de vida y hasta los 4 años, 11 meses y 29 días en el marco de la “campaña de seguimiento de sarampión”, independientemente de sus dosis previas sean éstas inactivadas o Sabín. Los datos nacionales indican que se deben vacunar tres millones y medio de chicos menores de 5 años, y hasta ahora hay menos de dos millones de niños en este grupo etario que recibieron la dosis. Noticias de Latinoamérica Brasil: Dos muertes por botulismo en São Paulo 5 de noviembre de 2009 - Fuente: O Globo (Brasil) La secretaría de la Salud de São José do Río Preto, a 451 km de São Paulo, informó este jueves que un padre y su hijo murieron víctimas de botulismo en esa ciudad. De acuerdo con la carpeta, las víctimas comieron una varie- dad de berenjena en conserva en una fiesta. 5
  • 6. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 Un hombre de 56 años fue el primero en presentar los síntomas de la enfermedad. El paciente fue internado y murió el día 27 de septiembre. Ocho días después, su hijo, de 33 años, tampoco resistió. Exámenes del Instituto Adolfo Lutz comprobaron que las muertes fueron provocadas por botulismo. La Secretaría de Salud de São José do Rio Preto sólo tuvo conocimiento de los casos después que la madre del joven fue internada en el Hospital de Base (HB) con los síntomas de la enfermedad, el día 15 de octubre. La pacien- te, de 57 años, está en la UTI recibiendo respiración mecánica. Una amiga de la familia también enfermó y fue in- ternada en el HB, pero ya recibió el alta. Hacía treinta años que no se registraban casos de botulismo en la ciudad. Comentario: El vegetal involucrado en el episodio reseñado en el actual reporte es el Solanum gilo. Se trata del fruto de una planta solanácea muy utilizada en la gastronomía brasilera, conocido localmente como “jiló” o “berenjena escarlata”, famosa por su gusto amar- go. El jiló es un arbusto originario de África Occidental, donde aun es cultivado, sobre todo en Nigeria. Chile: Investigan brote de leptospirosis en trabajadores de una hacienda 9 de noviembre de 2009 - Fuente: El Vacanudo (Chile) Un operativo epidemiológico ambiental en la Hacienda Coihueco se encuentra desarrollando en las últimas semanas la Secretaría Regio- nal Ministerial de Salud, con el fin de esclarecer la causa de la enfer- medad que ha afectado a 9 trabajadores de una lechería ubicada en el sector de Las Juntas, Puerto Octay, según lo informó el secretario regional ministerial (Seremi) del ramo, Dr. Bernardo Martorell. “Desde el 20 de mayo a la fecha se reportan nueve casos con sin- tomatología asociada a mialgias, artralgias, fiebre alta, dolores de estómago, insuficiencia renal aguda, algunos con síntomas neurológi- cos, y con algunas alteraciones hepáticas aunque sin ictericia. Luego de una serie de investigaciones epidemiológicas exhaustivas y toma de muestras para análisis en laboratorios locales y del Instituto de Salud Pública (ISP) no se logró inicialmente detectar la causa, descartando múltiples enfermedades tales como han- tavirosis, listeriosis, salmonelosis, hepatitis B y C, brucelosis e influenza A/H1N1. Los urocultivos y hemocultivos de los pacientes también han arrojado resultados negativos”, explicó el médico. La autoridad agregó que todos los trabajadores afectados tienen relación con faenas de ordeñe de vacas lecheras o atendiendo partos. Los cinco que han presentado síntomas de gravedad y que han sido hospitalizados han evolu- cionado bien con tratamiento de antibióticos y quedando sin secuelas detectadas, “por lo que podemos deducir, has- ta este momento, por asociación epidemiológica que el brote sería de leptospirosis”, indicó el Seremi. Por otro lado, en uno de los casos más recientes, una muestra de sangre se envió a los laboratorios del ISP, donde, mediante una técnica de laboratorio de biología molecular, se confirmó el día 3 de noviembre la presencia de Lestospira. Este re- sultado daría la confirmación de la sospecha inicial del equipo de epidemiólogos que se trata de un brote de esta enfermedad causada por el contagio desde las heces, orina y líquido amniótico de las vacas. Entre las medidas implementadas por la autoridad sanitaria se cuenta velar por el mejoramiento de uso de ele- mentos de protección personal de los trabajadores, la indicación de colocación de recipientes para heces y orina; así como la toma de muestras de aguas servidas, muestreo de aguas de consumo en diferentes puntos para análisis bacteriológicos y aumento de la desratización. Además se ha realizado una nueva toma de muestras sanguíneas para su envío a Santiago para nueva búsqueda de Leptospira; y la coordinación con la empresa para que la Secretaría Ministerial de Salud sea avisada en caso de presentarse nuevos casos. Cuba: Preparan vacunación masiva contra la gripe estacional 8 de noviembre de 2009 - Fuente: Agencia XINHUA Las autoridades sanitarias de Cuba aplicarán a partir del lunes la vacuna contra la gripe estacional a unas 900.000 personas, equivalente a 8% de la población total, con el fin de disminuir los casos de neumonía y otros ma- les en grupos de mayor riesgo. Esta campaña de vacunación no combate la epidemia de la influenza humana A/H1N1, sino que inmuniza contra cepas de otros virus de influenza común, precisó el Ministerio de Salud Pública. La vacuna se aplicará a personas mayores de 75 años de edad, discapacitados, trabajadores de los sectores aví- cola y pecuario, enfermos mentales, asmáticos, diabéticos severos y pacientes que padecen enfermedades renales crónicas. “Esta vacuna protege contra las cepas de la temporada, que según estudios estarán circulando en nuestro hemis- ferio”, explicó el director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Manuel Santín. La campaña nacional se llevará a cabo en las unidades de salud, ante lo cual se solicitó a las personas contribuir con el personal médico y no acudir a vacunarse si presentan síntomas de catarro. 6
  • 7. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 La vacuna, que comenzará a aplicarse en una dosis única luego de ser adquirida a través de la Organización Mun- dial de la Salud (OMS), contiene dos virus tipo “A” y un virus tipo “B”, por lo cual puede darse el caso de que una persona contraiga la gripe con otros tipos de virus, sin restarle efectividad a la inmunización. Según expertos, en Cuba circulan en estos momentos unos siete virus de influenza, incluido el A/H1N1. Las autoridades sanitarias señalaron que una de las mayores complicaciones de la influenza A/H1N1 es la neumo- nía, razón por la cual toda acción que ayude a evitar la propagación de enfermedades asociadas es válida para no lamentar desenlaces fatales. Santín pidió la colaboración de los ciudadanos, seguir las recomendaciones y mantener las medidas higiénico- sanitarias como la principal vía para combatir la influenza A/H1N1, la pandemia con más rápida propagación en el mundo. Hasta la fecha se han reportado en Cuba siete muertes por esa pandemia y unos 800 casos. Cuba comenzará a recibir a partir de noviembre vacunas contra la influenza A/H1N1 donadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció la directora del organismo, Margaret Chan, en su reciente visita a la isla. Cuba está incluida entre las 100 naciones donde la OMS distribuirá 200 millones de dosis en los próximos 12 me- ses. El programa cubano de inmunización, gratuito y universal, está conformado por 11 vacunas, ocho de ellas de producción nacional, que permiten proteger a niños y jóvenes contra 13 enfermedades. Ese esfuerzo anual de las autoridades sanitarias cubanas ha permitido erradicar enfermedades como poliomielitis, paludismo, tos convulsa, rubéola, tétanos neonatal, difteria, sarampión, síndrome de rubéola congénita y menin- goencefalitis posparotiditis. También se han logrado controlar las infecciones por Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y meningitis me- ningoccócica, enfermedades que reportan bajas tasas de incidencia en la isla. República Dominicana: 24 casos de leptospirosis en Bahoruco 7 de noviembre de 2009 - Fuente: Diario Libre (República Dominicana) La pediatra Luisa Canario, encargada de la mayoría de casos de leptospirosis del hospital Jaime Mota, de Baraho- na, informó ayer que de las 24 personas que fueron ingresadas por el brote de la enfermedad en El Salado, de Baho- ruco, sólo 10 quedan internados. La doctora notificó que los ocho menores que recibieron el alta médica ayer tienen cita de seguimiento para el próximo martes. Los que están recluidos en el hospital sufrieron fiebre, por lo que deben esperar otras 72 horas para su egreso. De acuerdo con Canario, los pacientes están estables y si no repiten la fiebre podrían salir durante el fin de semana. La doctora está en espera de los resultados de las muestras del agua del canal de riego que cruza el sector, para determinar el foco real de la enfermedad, pues los pacientes le han contado que ninguno de ellos ingirió el alimento que se ha manejado en los medios de comunicación como el causante de la infección, y quienes lo comieron, según ellos, están sanos. Freddy Medina, director general de epidemiología de la región IV, afirmó que los resultados llega- rán el fin de semana. Noticias del mundo China: Aumento de sífilis impulsado por la economía 4 de noviembre de 2009 – Fuente: La Voz de Houston (Estados Unidos) La incidencia de sífilis aumentó diez veces en China en los últimos diez años al tiempo que los trabajadores inmi- grantes ganaban suficiente dinero en el auge económico del país y tenían posibilidades de contratar a más prostitu- tas, informó un importante funcionario de salud el martes. La sífilis resurgió en China durante la década de 1980 después de haber sido prácticamente erradicada en los 20 años anteriores. Los casos aumentan ahora a razón del 30% al año, dijo Chen Xiangsheng en una entrevista publi- cada en el boletín mensual de la Organización Mundial de la Salud. El año pasado se reportaron oficialmente 278.215 casos, dijo Chen, subdirector del Centro Nacional de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual. “Sabemos que el resurgimiento de la sífilis fue impulsado por la prostitución, la migración de los trabajadores y los malos controles de salud”, dijo el funcionario a la OMS. “Las zonas con mayor incidencia de la sífilis son generalmente países donde la economía está expandiéndose, pe- ro también donde hay una mayor desigualdad económica, como en las áreas costeras del suroeste” agregó. China aún está desarrollando políticas para prevenir y tratar las enfermedades de transmisión sexual, dijo Chen a la OMS. 7
  • 8. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 Un problema en el país es el estigma para los enfermos y la idea de que las clínicas de salud sexual son caras, di- jo el funcionario. Otro es la dificultad de las autoridades para aproximarse a las prostitutas, que no trabajan en burdeles. Chen agregó que impulsar el uso del condón, especialmente entre los grupos de alto riesgo podría ayudar a pre- venir la diseminación de la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual como el SIDA. ¿Cuánto dura la protección de la vacuna contra la hepatitis B? 3 de noviembre de 2009 - Fuente: Journal of Infectious Diseases La vacuna para la hepatitis B, que se administra para proteger contra la infección con un virus que causa daño hepático severo y cáncer, protegería por más de dos décadas, según reveló un nuevo estudio. En 1981, el equipo del doctor Brian J. McMahon, del Centro Médico Nativo de Alaska, en Anchorage, dio a más de 1.500 adultos nativos de Alaska y a niños de más de 6 meses de edad tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B. Antes que se aprobara la inmunización en Estados Unidos en 1981, uno de cada 12 adultos nativos de Alaska se infectaba con el virus. En el 2003, el equipo controló a casi 500 de los participantes que recibieron las inyecciones y observó quién aún mostraba evidencia de cierta respuesta inmune. Las pruebas de sangre revelaron que más de la mitad de esos suje- tos (el 60%) todavía tenía inmunidad considerable al virus. Para evaluar si el otro 40% era inmune, se les aplicó una dosis de refuerzo de la vacuna, para estimular la infec- ción. La mayoría de las personas –más del 80%– presentó respuesta. En general, los expertos estiman que más del 90% del grupo original estaba protegido. No hubo infecciones con hepatitis B a largo plazo en la cohorte, lo que además sugiere un alto nivel de protección, señaló el equipo. Los autores concluyeron que, “a la luz de la fuerte evidencia que presentamos aquí, las dosis de refuerzo de la hepatitis B no son indicadas actualmente”. La mayor prevalencia de enfermedades contagiosas se debe al “presentismo” 3 de noviembre de 2009 - Fuente: Medical News Si bien los empleadores pueden celebrar una baja tasa de ausentismo de sus empleados, puede generarse un problema más serio si los empleados enfermos acuden a laborar. El “presentismo” (derivado del inglés “presen- teeism”, que significa lo opuesto a ausentismo), un nuevo término acuñado para cuando los empleados acuden al trabajo estando enfermos, puede ser aun peor para los empleadores y para el sistema de salud, con costos de unos 160.000 millones de dólares por año en pérdida de productividad, de acuerdo con Kalorama Information, una firma dedicada a la investigación del mercado de la atención de salud, en su reporte titulado “El Mercado para los Progra- mas de Bienestar y su Impacto en los Mercados de Productos Farmacéuticos, Diagnósticos y Dispositivos” (“The Market for Wellness Programs and Their Impact on Pharmaceutical, Diagnostic and Device Product Markets”). El re- porte también observa que los costos del “presentismo” son uno de los muchos factores que impulsa el uso de los programas de bienestar. “El ‘presentismo’ es peor que una elevada tasa de ausentismo, por dos razones,” señaló Bruce Carlson, Editor de Kalorama Information. “Los empleados enfermos pueden diseminar las enfermedades contagiosas a otros empleados y multiplicar la pérdida de la productividad, así mismo, pueden cometer errores cuando no están en la plenitud de sus facultades.” Por cierto, Kalorama Information estima que los costos generados por los empleados enfermos que asisten a la- borar en Estados Unidos son más del doble del costo de los 425 millones de días de licencia por enfermedad toma- dos en el año 2008, un estimado de 60.000 millones de dólares en productividad perdida. El reporte señala múltiples razones por las cuales los empleados acuden al trabajo enfermos –falta de tiempo para ir a una consulta médica, evitar los pagos conexos y otros costos de la atención médica; y la pérdida de ingresos–. Todos estos factores im- pulsan al “presentismo”. Del mismo modo, en una época de recesión económica, a menudo se da el caso en que las compañías no tienen personal de reemplazo para las tareas críticas; y ello contribuye con el problema. Políticas ade- cuadas para el reporte de las ausencias por enfermedad y el entrenamiento de los empelados para desempeñar dife- rentes funciones puede ayudar a mitigar esta tendencia. “Los empleadores están bien orientados en que les indiquen a sus empleados que no asistan a laborar si estuvie- ran enfermos; y estimulan dicho comportamiento con diversas políticas en sus empresas, “ indicó Carlson. “Al menos con un día de descanso médico, los costos se detienen allí.” Debido a esta tendencia y a los crecientes costos de los servicios de salud, muchos empleadores han estado par- ticipando en “programas de bienestar” para sus empleados. Estos programas pueden involucrar instrucción activa en un contexto semejante a un salón de clase, o puede ser mucho menos estructurado, involucrando reuniones ocasio- nales con los profesionales de la salud. Comúnmente hay incentivos para participar en programas con terceros (membresías en gimnasios o clubes de salud, aprendizaje o adiestramiento vía Internet, etc.). En el año 2008, hubo aproximadamente 42 millones de trabajadores en Estados Unidos que participaron en algún tipo de programas de 8
  • 9. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 bienestar en sus centros de trabajo; y se espera que la cifra aumente. Dado que, en promedio, la mayoría de los programas de bienestar para los trabajadores ahorran a sus auspiciantes alrededor de tres dólares por cada dólar gastado, se espera que estos programas se desarrollen y sean más comunes. Comentario: La línea inicial de este reporte ilustra la realidad de muchos centros de trabajo; y, por increíble que parezca, hasta de muchas instituciones de salud. Con motivo de la actual pandemia de influenza A/H1N1, se emitieron una serie de recomendaciones refe- rentes a que el personal debía permanecer en sus hogares en caso de presentar síntomas respiratorios, a fin de evitar el contagio en el centro de labores y eventualmente a los pacientes y/o usuarios de los servicios de salud. Sin embargo, no han sido raros los casos en los cuales los mismos centros de labores han negado los descansos por enfermedad a su personal, aduciendo una serie de argumentos, desde lo meramente legal hasta lo absurdo. Se han reportado situaciones similares en los servicios de atención a pacientes, en donde se ha negado otorgar certificados de descanso a pacientes con sintomatología respiratoria, aduciendo que “un resfrío no es motivo para dejar de trabajar”. Urge pues, una evaluación cuidadosa de la situación, a fin que no haya abuso de los empleadores negando descansos médicos, ni de los trabajadores exagerando síntomas a fin de obtener días de licencia laboral. Los cien años de Pneumocystis 9 de noviembre de 2009 - Fuente: DM Medicina (España) Desde su descubrimiento accidental, del que se cumplen ahora cien años, Pneumocystis ha estado rodeado de controversia y misterio, en parte debi- do a la imposibilidad de lograr su cultivo in vitro. De hecho, inicialmente se pensó que era un proto- zoo. Así lo creyó Carlos Chagas, cuando en 1909 durante sus investigaciones sobre la tripanosomio- sis americana observó en un modelo de cobaya los quistes característicos del Pneumocystis. Chagas los atribuyó a una parte del ciclo de Trypanosoma cruzi. Fue gracias a otro investigador, el italiano Antonio Carini, director del Instituto Pasteur en São Paulo (Brasil), como Pneumocystis adquirió entidad propia. El esquema de Carlos Chagas, quien atribuyó en 1909 por error Pneumocystis carinii Carini también observó los quistes en modelos al ciclo biológico de Trypanosoma cruzi. murinos, pero tuvo dudas y envió muestras a sus colegas de París. Allí, dos ayudantes del premio Nobel Charles Louis Alphonse Laveran que trabajaban sobre las in- fecciones de las ratas de las cloacas parisinas constataron que esos peculiares quistes hallados por Chagas y Carini eran en realidad un nuevo microorganismo, al que bautizaron Pneumocystis carinii en honor del italiano. Durante décadas el descubrimiento quedó en una anécdota científica, hasta que en la II Guerra Mundial se produ- jo un importante brote de neumonía intersticial en niños prematuros y malnutridos de orfanatos europeos. Por pri- mera vez se vinculó Pneumocystis a una enfermedad humana, a partir de las investigaciones de los científicos holandeses Van der Meer y Brug, que encontraron el patógeno en muestras de pulmón de los niños. Con la guerra de fondo, el hallazgo no trascendió, pero en 1950 el científico checo Otto Jirovec confirmó que Pneumocystis era el agente etiológico de ese tipo de neumonía. El microorganismo se resiste a propagarse en culti- vo, por motivos que aún se desconocen y se investigan, y eso dificultó su identificación y el que se considerara erró- neamente un protista; con las técnicas moleculares modernas se pudo establecer que es un hongo. La irrupción de la epidemia del SIDA en la década de 1980 colocó al germen en primera línea de interés, pues la neumonía por Pneumocystis se convirtió en la primera causa diagnóstica del síndrome. En aquellos primeros años del SIDA, en ausencia de la terapia antirretroviral de gran actividad, hasta un 60% de los pacientes infectados por VIH desarrollaban la neumonía. En un principio se pensó que Pneumocystis sólo afectaba a individuos inmunocomprometidos, pero grupos de in- vestigadores en todo el mundo han demostrado que sujetos sin déficit inmunitario también pueden ser reservorios del germen. Uno de esos grupos, dirigido por Enrique Calderón, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), ha llevado a cabo estudios seroepidemiológicos que de- muestran que el 80% de la población infantil ha tenido contacto con el microorganismo; estas tasas se han corrobo- rado con trabajos en otros países, como Estados Unidos e Italia. Calderón considera que “cada vez más datos indican que conocemos sólo la punta del iceberg”. El especialista gaditano, que coordina un equipo multidisciplinar de científicos, también ha participado en los estudios de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que revelan que aquéllos cuyos pulmones están colonizados por el hongo presentan niveles de citocinas proinflamatorias más elevados que los no colonizados. “Esos niveles se asocian con una degeneración más rápida de la función pulmonar, y según nuestra serie la mitad de los pacientes con EPOC están colonizados”. Calderón preside, con Eduardo Deis-Cas, de la Universidad de Lille Nord, en Francia, un congreso en Bruselas que comienza hoy para conmemorar el primer centenario del descubrimiento de Pneumocystis, y que está financiado en parte por el Ministerio de Ciencia e Innovación español; al congreso asisten los equipos más activos en investigación en el hongo de todo el mundo para exponer las últimas novedades. Entre ellas, destaca el hallazgo publicado este 9
  • 10. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 mismo año por el equipo de Calderón, que también es responsable de un grupo de investigación del Ciber de Epide- miología y Salud Pública, de que el hongo se puede transmitir por vía vertical. “En trabajos sobre abortos espontá- neos encontramos el germen en el tejido pulmonar de un 35% de los fetos, lo que indica la existencia de transmisión transplacentaria, además de la vía aérea, ya establecida y demostrada en modelos animales”. Calderón considera que estos datos sugieren que el hongo podría tener algún papel en algún trastorno del emba- razo. Precisamente en gestantes, Sergio Vargas, de la Universidad Católica de Chile, ha revelado la presencia de P. jirovecii en un 15% de las embarazadas. Vargas indagó en la posibilidad de que el hongo estuviera detrás de la muerte súbita del lactante, pero de momento no hay pruebas que lo confirmen. Mientras se resuelven éstas y otras dudas en torno al Pneumocystis, Melanie Cushion, de la Universidad de Cin- cinnati, espera completar pronto el genoma de la especie que infecta a las ratas. “La que infecta al hombre es muy difícil de secuenciar, al no obtenerse suficientes muestras”, aclara Calderón, que trabaja también en la implicación del hongo en neumopatías intersticiales y en fibrosis quística, así como en su proteómica. Del estudio de las proteí- nas se podría derivar un mejor conocimiento del ciclo biológico e identificarse nuevas dianas terapéuticas. El tratamiento con cotrimoxazol ha demostrado ser eficaz, pero no se descarta la aparición de nuevas moléculas más potentes. Para ello son necesarios ensayos sobre algunas candidatas que ya alcanzaron la fase preclínica. La posible implicación del hongo en más enfermedades lo justificaría. Los estudios comparativos de ADN de gérmenes procedentes de diferentes mamíferos mostraron el estenoxenis- mo de Pneumocystis, desmintiendo la idea asumida de que un mismo patógeno infectaba a distintos huéspedes. Así se determinó la existencia de Pneumocystis propio del ser humano, que recibió el nombre de P. jirovecii (por el mé- dico checo), mientras que la denominación de P. carinii (por Antonio Carini) quedó para la especie responsable de la infección en ratas. El dibujo muestra el esquema de Carlos Chagas, que atribuyó por error en 1909 Pneumocystis carinii al ciclo biológico de Trypanosoma. Ucrania: Los países vecinos toman medidas ante el avance de la influenza A/H1N1 3 de noviembre de 2009 - Fuente: Euronews El miedo ante el avance de la epidemia de influenza A/H1N1 se extiende como una mancha de aceite por los países vecinos de Ucrania. El primer ministro polaco, Donald Tusk, conminó a la Unión Europea a que tome medidas conjuntas para hacer frente a la ame- naza vírica de su vecino del este. Rumania y también Eslovaquia empiezan a inquietarse. Bratislava ha impuesto restricciones a la circulación por su frontera con Ucrania y aconseja a sus ciudadanos que no viajen a ese país. La epidemia de influenza A/H1N1 ha causado en Ucrania 70 muertes en sólo dos semanas. Los afectados superan el cuarto de millón. El gobierno decretó tres semanas de cuarentena en nueve regiones occidentales, donde los colegios permanecen cerrados. Los actos públicos se han suspendido. El partido de Liga de Campeones entre el Kiev y el Inter de Milán previsto para mañana podría celebrarse a puertas cerradas. La psicosis ha llevado a los ucranianos a tomar por asalto las farmacias en busca de antivirales y mascarillas, mientras muchos denuncian la manipulación política que se está haciendo de la epidemia a dos meses y medio de las elecciones presidenciales. 10
  • 11. Número 356 Reporte Epidemiológico de Córdoba 09/11/2009 Publicidad relacionada con la salud Los cigarrillos se fuman a la gente. Asociación de Ayuda a los Pacientes de Cáncer (Canadá). A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Coordinación del Reporte Epidemiológico de Córdoba Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec- trónico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece. El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. 11