SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
El positivismo en América Latina


La fuerza que el positivismo tiene en Argentina -y también en Latinoamérica-
a fines del siglo XIX, remite al proceso de formación del Estado nacional. El
liberalismo del período independentista, a partir de los 80 se ve reforzado
por el positivismo comteano y spenceriano a los efectos de pensar un país
ordenado e integrado.

Es en esta instancia donde la ideología positivista cumple “un papel
hegemónico, tanto por su capacidad para plantear una interpretación
verosímil de estas realidades nacionales cuanto por articularse con
instituciones que -como las educativas, jurídicas, sanitarias o militares-
tramaron un sólido tejido de prácticas sociales en el momento de
consolidación del Estado y de la nación. De hecho, la incorporación más plena
al mercado mundial y las tareas de homogeneizar las estructuras sociales
para tornar gobernables a países gobernantes a países provenientes del
período de enfrentamientos civiles pos-independentistas coincidieron con
una etapa de centralización estatal y con la penetración y difusión de la
filosofía positivista.”(véase Terán. Positivismo y nación)

Es un momento también en el que la incorporación de las economías del
subcontinente al mercado capitalista mundial, tanto en la Argentina como
otros países latinoamericanos, generan conflictos y tensiones donde
confluyen distintas ideologías que dan su propia versión de la realidad. Si
bien, es la ideología positivista la que constituye la matriz mental dominante
en el período 1880-1910, surge también en el terreno político cultural una
crítica a la expansión del orden industrial burgués con el modernismo
espiritualista...

De cualquier manera, es el discurso positivista quien mejor interviene en la
tarea de hacerse cargo de la invención de un modelo de país, como de
explicar los efectos no deseados del proceso de modernización en curso. En
la diagramación del modelo bajo la matriz positivista, las instituciones tienen
un rol fundamental en el proceso de centralidad del Estado; las mismas
“trazan el límite en cuyo interior se asimilarían los sectores integrables a la
modernidad, en tanto que la variable coercitiva operaría también
institucionalizadamente expulsando de él las fracciones pre o extra
capitalistas renuentes a incorporarse a la estructura nacional”.

Pero este modelo de país no puede trasladarse en forma mecánica a todo el
territorio americano. El mismo encuentra trabas u obstáculos a la hora de
implementarlo, y abre en el mismo discurso positivista un segundo eje
temático destinado a explicar lo que Real de Azúa llama los males
latinoamericanos. Estos males latinoamericanos están relacionados a la
presencia en algunos países como México, Bolivia y Perú de un fuerte
componente indígena, como también a la presencia en países como
Argentina, Uruguay por una significativa masa inmigratoria.

Todas estas trabas, impiden hablar del positivismo latinoamericano como un
proceso homogéneo, de desarrollo idéntico en todo el territorio
latinoamericano. En cada país del continente este discurso fue tomando
distintos matices de acuerdo a las características propias de la realidad.

En el caso de Argentina, la presencia de una gran masa inmigratoria -efecto
inesperado de la implementación del proyecto de 1880-, pone en peligro la
estabilidad de la gobernabilidad por lo cual, intelectuales positivistas como
Ramos Mejía, Agustín Álvarez, Carlos Octavio Bunge y José Ingenieros entre
otros, tomaron para sus obras el tema del “fenómeno multitudinario” como
eje central sobre el cual replantear el problema nacional.

De los autores citados, consideramos más significativas las figuras de Ramos
Mejía e Ingenieros. Ellos son los que mejor ilustran el aporte que la mirada
biologicista hace sobre el discurso positivista a la hora de replantear la
cuestión nacional. Y en el caso de Ingenieros, la mirada comteana y
spenceriana se cruza a su vez con otras líneas teóricas y políticas como el
economicismo marxista, el modernismo esteticista, el antiimperialismo
político.
Hacia las primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires había
perdido las características de “gran aldea”, para transformarse en una ciudad
moderna y cosmopolita a raíz de la llegada masiva de los inmigrantes al país.

Esta modernización trae nuevos conflictos sociales que agudizan otros que ya
estaban latentes. Por un lado, la conformación de nuevos sectores populares
urbano ,en su mayoría formado por extranjeros- comienzan a exigir atención
por parte del Estado y de los sectores dirigentes. Y por otro lado, el mercado
de trabajo moderno, irá conformando en el seno de la clase obrera nuevos
movimientos de masas, ligados a las ideas anarquistas y socialistas.

Todas estas situaciones generan una gran tensión, y en muchos casos
terminarán en enfrentamientos violentos.

El problema de la nacionalización de las masas y su relación con la ‘cuestión
social’ es clave en este momento. Y a esto puede sumársele el reclamo que
se venía haciendo desde 1890 al sector oligárquico por parte de la Unión
Cívica, en reclamo de la ampliación del poder político.

En respuesta a este problema, aparece la necesidad dentro las elites
dominantes de encauzar estos conflictos a través del Estado, en la medida
que éstas ven al inmigrante como un elemento disgregador de la sociedad. Y
las formas que utilizan para resolverla son, coactivamente, a través de la Ley
de Residencia de 1902 y la Ley de Seguridad en 1910; y a través de las
instituciones de “captación” como ser la Asistencia pública, el sistema de
educación común se trata de minimizar el conflicto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Culturaltravecedo
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Ana Lía Macedo
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...andalyj
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1Cristianlibracg
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IRaizza Sansonetti
 
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesKarl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesDesirée Holowiniec
 
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimDiapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimYuley20
 
Marx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto ComunistaMarx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto Comunistaluzestrella40
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Augusto Comte 2
Augusto Comte 2Augusto Comte 2
Augusto Comte 2
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Sociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel CastellsSociedad Red. Manuel Castells
Sociedad Red. Manuel Castells
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
 
Humanismo Diapositivas
Humanismo DiapositivasHumanismo Diapositivas
Humanismo Diapositivas
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
 
Conceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre BourdieuConceptos - Pierre Bourdieu
Conceptos - Pierre Bourdieu
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
 
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentalesKarl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheimDiapositivas de augusto comte y emilio durkheim
Diapositivas de augusto comte y emilio durkheim
 
Karl marx y agusto comte mapa conceptual
Karl marx y agusto comte mapa conceptualKarl marx y agusto comte mapa conceptual
Karl marx y agusto comte mapa conceptual
 
Principales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismoPrincipales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismo
 
Marx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto ComunistaMarx y el Manifiesto Comunista
Marx y el Manifiesto Comunista
 

Destacado

Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxicocampozz
 
La Dignidad De La Persona
La Dignidad De La PersonaLa Dignidad De La Persona
La Dignidad De La PersonaLUPITA OROPEZA
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismoyneslytdadoc
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofiajhan_vidal1
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustraciónmck_o2
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaMelissa Cardozo
 
Trabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primariaTrabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primariaTania Ruiz
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaInst. CVC
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASluisbarillasc
 

Destacado (12)

Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
 
El positivismo en europa
El positivismo en europaEl positivismo en europa
El positivismo en europa
 
La Dignidad De La Persona
La Dignidad De La PersonaLa Dignidad De La Persona
La Dignidad De La Persona
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismo
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
 
Trabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primariaTrabalenguas para niños de primaria
Trabalenguas para niños de primaria
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 

Similar a El positivismo en Latinoamérica

Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina ECUADOR DEMOCRATICO
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina ECUADOR DEMOCRATICO
 
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...Legalis et Politicam Prospectum
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960Loreto Rubio
 
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3Nombre Apellidos
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoDulce Sanchez
 
El estado en el siglo XX
El estado en el siglo XXEl estado en el siglo XX
El estado en el siglo XXJohn Pedreros
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteCharles Pennaforte
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
La ley de agote
La ley de agoteLa ley de agote
La ley de agoteWael Hikal
 
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10Maryanna Fuentes
 
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforteE tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforteCharles Pennaforte
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfsalas23manuel0
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezCarmen Chacón
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Fabii Mediina
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...Miguel Angel Zamora
 
Roitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaRoitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaIgui
 

Similar a El positivismo en Latinoamérica (20)

Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
 
desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado
 
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
 
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
svampa-la-sociedad-excluyente-cap-1-2-3
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismo
 
El estado en el siglo XX
El estado en el siglo XXEl estado en el siglo XX
El estado en el siglo XX
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
 
Netto y braz cap 8
Netto y braz cap 8Netto y braz cap 8
Netto y braz cap 8
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
La ley de agote
La ley de agoteLa ley de agote
La ley de agote
 
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
 
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforteE tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
E tesis-cap-3 venezuela como movimento-pennaforte
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
 
Roitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latinaRoitman pensamiento sociologico de a latina
Roitman pensamiento sociologico de a latina
 

Más de Andrea Gianre

Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Andrea Gianre
 
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Andrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAndrea Gianre
 
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Andrea Gianre
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Andrea Gianre
 
Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Andrea Gianre
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poderAndrea Gianre
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012Andrea Gianre
 

Más de Andrea Gianre (20)

La d cada_infame_
La d cada_infame_La d cada_infame_
La d cada_infame_
 
Parcial2 13
Parcial2 13Parcial2 13
Parcial2 13
 
Parcial2 13
Parcial2 13Parcial2 13
Parcial2 13
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013
 
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...Página 12  _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
 
Parcial 3 2012
Parcial 3 2012Parcial 3 2012
Parcial 3 2012
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Analisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteoAnalisis motivos de proteo
Analisis motivos de proteo
 
Parcial2 2012
Parcial2 2012Parcial2 2012
Parcial2 2012
 
Publicidad (Susana)
Publicidad  (Susana)Publicidad  (Susana)
Publicidad (Susana)
 
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
Clasedepublicidadi gaspar-ok1final-090916224627-phpapp01
 
Guia radio
Guia radioGuia radio
Guia radio
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)
 
Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)Marx para principiantes (rius)
Marx para principiantes (rius)
 
Bloque a
Bloque a Bloque a
Bloque a
 
Bloque A
Bloque ABloque A
Bloque A
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poder
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 

El positivismo en Latinoamérica

  • 1. El positivismo en América Latina La fuerza que el positivismo tiene en Argentina -y también en Latinoamérica- a fines del siglo XIX, remite al proceso de formación del Estado nacional. El liberalismo del período independentista, a partir de los 80 se ve reforzado por el positivismo comteano y spenceriano a los efectos de pensar un país ordenado e integrado. Es en esta instancia donde la ideología positivista cumple “un papel hegemónico, tanto por su capacidad para plantear una interpretación verosímil de estas realidades nacionales cuanto por articularse con instituciones que -como las educativas, jurídicas, sanitarias o militares- tramaron un sólido tejido de prácticas sociales en el momento de consolidación del Estado y de la nación. De hecho, la incorporación más plena al mercado mundial y las tareas de homogeneizar las estructuras sociales para tornar gobernables a países gobernantes a países provenientes del período de enfrentamientos civiles pos-independentistas coincidieron con una etapa de centralización estatal y con la penetración y difusión de la filosofía positivista.”(véase Terán. Positivismo y nación) Es un momento también en el que la incorporación de las economías del subcontinente al mercado capitalista mundial, tanto en la Argentina como otros países latinoamericanos, generan conflictos y tensiones donde confluyen distintas ideologías que dan su propia versión de la realidad. Si bien, es la ideología positivista la que constituye la matriz mental dominante en el período 1880-1910, surge también en el terreno político cultural una crítica a la expansión del orden industrial burgués con el modernismo espiritualista... De cualquier manera, es el discurso positivista quien mejor interviene en la tarea de hacerse cargo de la invención de un modelo de país, como de explicar los efectos no deseados del proceso de modernización en curso. En la diagramación del modelo bajo la matriz positivista, las instituciones tienen
  • 2. un rol fundamental en el proceso de centralidad del Estado; las mismas “trazan el límite en cuyo interior se asimilarían los sectores integrables a la modernidad, en tanto que la variable coercitiva operaría también institucionalizadamente expulsando de él las fracciones pre o extra capitalistas renuentes a incorporarse a la estructura nacional”. Pero este modelo de país no puede trasladarse en forma mecánica a todo el territorio americano. El mismo encuentra trabas u obstáculos a la hora de implementarlo, y abre en el mismo discurso positivista un segundo eje temático destinado a explicar lo que Real de Azúa llama los males latinoamericanos. Estos males latinoamericanos están relacionados a la presencia en algunos países como México, Bolivia y Perú de un fuerte componente indígena, como también a la presencia en países como Argentina, Uruguay por una significativa masa inmigratoria. Todas estas trabas, impiden hablar del positivismo latinoamericano como un proceso homogéneo, de desarrollo idéntico en todo el territorio latinoamericano. En cada país del continente este discurso fue tomando distintos matices de acuerdo a las características propias de la realidad. En el caso de Argentina, la presencia de una gran masa inmigratoria -efecto inesperado de la implementación del proyecto de 1880-, pone en peligro la estabilidad de la gobernabilidad por lo cual, intelectuales positivistas como Ramos Mejía, Agustín Álvarez, Carlos Octavio Bunge y José Ingenieros entre otros, tomaron para sus obras el tema del “fenómeno multitudinario” como eje central sobre el cual replantear el problema nacional. De los autores citados, consideramos más significativas las figuras de Ramos Mejía e Ingenieros. Ellos son los que mejor ilustran el aporte que la mirada biologicista hace sobre el discurso positivista a la hora de replantear la cuestión nacional. Y en el caso de Ingenieros, la mirada comteana y spenceriana se cruza a su vez con otras líneas teóricas y políticas como el economicismo marxista, el modernismo esteticista, el antiimperialismo político.
  • 3. Hacia las primeras décadas del siglo XX, la ciudad de Buenos Aires había perdido las características de “gran aldea”, para transformarse en una ciudad moderna y cosmopolita a raíz de la llegada masiva de los inmigrantes al país. Esta modernización trae nuevos conflictos sociales que agudizan otros que ya estaban latentes. Por un lado, la conformación de nuevos sectores populares urbano ,en su mayoría formado por extranjeros- comienzan a exigir atención por parte del Estado y de los sectores dirigentes. Y por otro lado, el mercado de trabajo moderno, irá conformando en el seno de la clase obrera nuevos movimientos de masas, ligados a las ideas anarquistas y socialistas. Todas estas situaciones generan una gran tensión, y en muchos casos terminarán en enfrentamientos violentos. El problema de la nacionalización de las masas y su relación con la ‘cuestión social’ es clave en este momento. Y a esto puede sumársele el reclamo que se venía haciendo desde 1890 al sector oligárquico por parte de la Unión Cívica, en reclamo de la ampliación del poder político. En respuesta a este problema, aparece la necesidad dentro las elites dominantes de encauzar estos conflictos a través del Estado, en la medida que éstas ven al inmigrante como un elemento disgregador de la sociedad. Y las formas que utilizan para resolverla son, coactivamente, a través de la Ley de Residencia de 1902 y la Ley de Seguridad en 1910; y a través de las instituciones de “captación” como ser la Asistencia pública, el sistema de educación común se trata de minimizar el conflicto.