SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN

       El suelo puede dividirse apropiadamente en tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La
fase sólida constituye aproximadamente el 50% del volumen de la mayor parte de los
suelos superficiales y consta y consta de una serie de partículas inorgánicas y orgánicas
cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de los
diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un suelo determinado
o dicho de una manera más simple, la textura del suelo es la forma en que “se siente”. Los
tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños,
varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un suelo
determinado. Así, la textura del suelo se considera una de las propiedades básicas.

       La arena, el limo y la arcilla son los nombres que describen el tamaño de partículas
individuales en el suelo. La arena son las partículas mas grandes y se sienten “arenosas”
“rasposas” y mas secas; el limo es de tamaño mediano, y se siente suave, sedoso o
“harinoso”; la arcilla es la partícula clasificada como la mas pequeña, y se siente como
“pegajosa”, estas muestras son muy difíciles de exprimir.

       Para determinar la textura del suelo existen dos formas básicas, la primera es la
“sensación” de las partículas húmedas en la mano del interesado y la segunda (que es mas
exacta) es mediante el triangulo de texturas, que se basa en el porcentaje exacto de
partículas del suelo, ya sea arena, limo y arcilla, y ubicando dichos porcentajes en el
triangulo, así obtenemos el tipo de suelo que es la muestra.

        La textura de un suelo influye en su productividad. Por ejemplo, los suelos
arenosos profundos y gruesos a menudo sostienen cultivos deficientes con bajos
requerimientos de humedad y nutrientes. En consecuencia, la productividad de los suelos
arenosos aumenta a medida que la proporción del material menor a 0.05 mm (partículas
de limo y arcilla) aumenta a un nivel óptimo. Debido a ésta relación, los suelos margosos y
arcillosos a menudo sostienen cultivos que demandan un alto grado de humedad y de
nutrientes.

       En la practica tuvimos oportunidad de determinar la textura de las muestras de
suelo por la forma sensitiva, además de comparar nuestros resultados con las texturas
determinadas anteriormente por el triangulo textural.
MARCO TEÓRICO

       TEXTURA: Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla
contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las diferentes proporciones
de separados en la fracción mineral del suelo, denominándose de la siguiente manera:

       ARENAS: Si sus tamaños sonde 2.00 a 0.05mm de diámetro.

       LIMOS: Si sus tamaños son de 0.05 a 0.002mm de diámetro.

       ARCILLAS: Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro.

       De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre
especial; así como por ejemplo si domina la arena, el suelo se denomina arenoso o liviano;
si domina la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo se denomina limoso, si hay
una mezcla adecuada de los tres separados se le domina franco o mediano.

       La estructura primaria en su estado natural, es la disposición y estado de
agregación de los granos, lo que depende del ambiente de meteorización en los suelos
residuales, o del ambiente de deposición en los suelos transportados.

         Los suelos se componen de partículas cuyos tamaños y formas varían ampliamente
y la distribución proporcional de las partículas minerales de diferentes tamaños determina
de manera considerable muchas de las propiedades básicas de los suelos. Los nombres de
las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de
partículas minerales.

             Nombre de la partícula límite del                 TAMAÑO
                diámetro en milímetros
                         Arena                                0.05 a 2.0
                     Muy gruesa                                1.0 a 2.0
                        Gruesa                                 0.5 a 1.0
                       Mediana                                0.25 a 0.5
                          Fina                               0.10 a 0.25
                       Muy fina                              0.05 a 0.10
                          Limo                               0.002 a 0.05
                         Arcilla                            menor de 0.002


       Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres amplias clases
texturales, que son las arenas, limos y las arcillas y se utiliza una combinación de éstos
nombres para indicar los grados intermedios.
La clase textural de un suelo puede calcularse en el campo con cierta exactitud
después de un poco de práctica. A fin de adquirir habilidad, la "sensación" de humedad
del suelo que se frota contra los dedos debe cotejarse con muestras conocidas de
laboratorio. Un método mas exacto para determinar las designaciones de clase textural es
por medio del uso del triangulo de texturas. Este sistema se utiliza en la mayor parte de
las regiones del mundo, pero su uso depende ante todo de la determinación de la
distribución por los tamaños de las partículas.
OBJETIVOS:

      Conocer el reglamento del laboratorio de génesis, morfología y clasificación
       de suelos.
      Determinar la textura de las muestras dadas de suelo, mediante el tacto de
       los alumnos y compararla con el resultado real
      Que los alumnos aprendan a distinguir las partículas de arena, limo y arcilla
      Comprender el correcto uso de la clave que sirve como guía para
       determinar la textura del suelo en condiciones de campo
METODOLOGÍA

     Primero que nada revisamos el reglamento del laboratorio
     En seguida se nos dio una bolsa con 11 distintas muestras de suelo a cada equipo
     Para poder determinar que tipo de suelo contenía cada bolsa, tomamos una
      pequeña muestra (aproximadamente del tamaño de un huevo de codorniz) cada
      una de las integrantes del equipo, la humedecimos y posteriormente seguimos con
      la guía que nos proporciono el profesor y con esta llegamos a un resultado de tipo
      de suelo, solo conforme a la textura que alcanzamos a distinguir. (el cuadro se
      anexa al final de la practica)
     Ya que cada equipo tenia su cuadro de resultados, el profesor nos proporciono las
      tarjetas con los resultados reales y fuimos revisando una por una para comparar
     Por ultimo guardamos el material en la bolsa correspondiente y limpiamos nuestro
      lugar de trabajo.
RESULTADOS



                                     BOLSA 2

        Muestra                       Al tacto                    Resultado

         26 (06)                       Arcilla              Franco Arcilla Arenosa

        209 (08)                   Franco Limoso            Franco Arcilla Arenosa

          9026                         Arena                         Arena

           31                      Arcilla limosa                    Arcilla

          9027                    Arena Francosa                Franco Arenoso

          9025                    Arena Francosa                Arena Francosa

       5 (J20,0-25)            Franco Arcilla Arenosa       Franco Arcillo Arenoso

         32 (06)                   Franco Limoso                Franco Arcilloso

        220 (08)                       Arena                         Arena

        226 (08)                       Franco                       Franco

        201 (08)               Franco Arcilla Arenosa           Franco Arenoso



ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

      Al final obtuvimos 5 aciertos de 11 muestras, esto nos indica que no se nos
       complico tanto el seguir la guía de textura de suelo, tal vez no pudimos acatarla al
       cien porciento, pero no estamos tan desviadas de la finalidad. Demostramos que si
       se tiene una buena sensibilidad a las partículas del suelo, y que si se sigue
       practicando podríamos tener resultados altos en proximidad a los reales.
      Consideramos que estaría mejor aprender a medir los porcentajes reales de las
       partículas de suelo para poder utilizar el triangulo de texturas y así obtener mayor
       precisión en nuestros resultados, ya que el tratar de obtener el tipo de suelo solo
       con el tacto es algo complicado, porque como todos sabemos, cada persona tiene
       desarrollado de distinta forma su sentido, y esto nos permite que los resultados
       muestren un margen de error muy grande.
CONCLUSIONES:

     Consideramos que si se logro un buen resultado en cuanto a sensibilización del
      tacto conforme a la textura de las muestras de suelo, ya que aunque al principio
      nos fue difícil determinar si tenia mas partículas de unas que de otras, conforme
      íbamos avanzando en la practica, tomamos mas agilidad para distinguirlas y
      pudimos lograr dos de los objetivos iníciales, que son determinar la textura
      mediante el tacto y distinguir la arena del limo y estas de la arcilla.
     La guía que nos proporcionaron fue de gran apoyo a nuestro trabajo en la practica,
      sin esta nos hubiera sido muy difícil determinar que tipo de suelo podíamos
      encontrarnos en las muestras, y tambien podemos decir que se logro comprender
      cada uno de los pasos a seguir de esta guía, lo reflejamos en los resultados, los
      cuales abarcaron casi el 50% de precisión, esto nos indico que aunque fuera la
      primera vez que realizáramos esta practica detenidamente, logramos mas de lo
      esperado.



RECOMENDACIONES:

     Consideramos que seria mejor que antes de comenzar con la metodología de la
      práctica, se nos diera un pequeño repaso teórico del tema a tratar, para así facilitar
      nuestro análisis de resultados y poder asociar la teoría con la práctica.
     Antes de proporcionarnos una guía a seguir, se nos debería explicar con detalle
      cada punto de la clave, que una medida estándar de la cantidad de muestra y
      cuanto debe humedecerse, porque como lo vimos en la pasada práctica, tiene
      mucho que ver esto con el margen de error de los resultados.
Texturasuelopract

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
Acidez de suelos
Acidez de suelosAcidez de suelos
Acidez de suelosdiego leon
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloKryztho D´ Fragg
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaNiky Rodriguez
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismoSamilugo
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal kalvo56
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 

La actualidad más candente (20)

Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
Historiayhorizontes
HistoriayhorizontesHistoriayhorizontes
Historiayhorizontes
 
Acidez de suelos
Acidez de suelosAcidez de suelos
Acidez de suelos
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
Suelos Spodosoles
Suelos SpodosolesSuelos Spodosoles
Suelos Spodosoles
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 
Entisoles
EntisolesEntisoles
Entisoles
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
 
Estabilidad de-agregados
Estabilidad de-agregadosEstabilidad de-agregados
Estabilidad de-agregados
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 

Similar a Texturasuelopract

Tiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucusTiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucusIPN
 
textura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptx
textura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptxtextura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptx
textura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptxMiltonEPalacios
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...eveesanchez2
 
MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS
MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICASMATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS
MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICASOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
textura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptxtextura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptxMarkTapia5
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloedafoIPA
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloedafoIPA
 
Prueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bolaPrueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bolarosmeryyfm
 
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIATextura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIAedafoIPA
 
SUELOS: intro. R. cayssials
SUELOS: intro. R. cayssialsSUELOS: intro. R. cayssials
SUELOS: intro. R. cayssialsEDAFO2014
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)edafoIPA
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosorlandojurado5
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfjhonnymendoza18
 

Similar a Texturasuelopract (20)

Tiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucusTiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucus
 
textura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptx
textura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptxtextura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptx
textura de suelo DE LA MECANICA DE SUELOS (1).pptx
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
 
MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS
MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICASMATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS
MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS
 
textura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptxtextura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptx
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
Prueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bolaPrueba del lanzamiento de la bola
Prueba del lanzamiento de la bola
 
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIATextura al tacto color-CONSISTENCIA
Textura al tacto color-CONSISTENCIA
 
SUELO.pptx
SUELO.pptxSUELO.pptx
SUELO.pptx
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
R 140331084929-phpapp01
R 140331084929-phpapp01R 140331084929-phpapp01
R 140331084929-phpapp01
 
SUELOS: intro. R. cayssials
SUELOS: intro. R. cayssialsSUELOS: intro. R. cayssials
SUELOS: intro. R. cayssials
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 

Más de itzira

Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)itzira
 
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicanaCaza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicanaitzira
 
A. pedosfera
A. pedosferaA. pedosfera
A. pedosferaitzira
 
Testura estructuraconsit
Testura estructuraconsitTestura estructuraconsit
Testura estructuraconsititzira
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y mineralesitzira
 
Resultado spracticarocas
Resultado spracticarocasResultado spracticarocas
Resultado spracticarocasitzira
 
Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroneyitzira
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticositzira
 
Practica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaPractica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaitzira
 
Practica 5 edafologia
Practica 5 edafologiaPractica 5 edafologia
Practica 5 edafologiaitzira
 
Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007itzira
 
Mercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundoMercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundoitzira
 
Mercado sexual
Mercado sexualMercado sexual
Mercado sexualitzira
 
Materiales formadores
Materiales formadoresMateriales formadores
Materiales formadoresitzira
 
Hongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajoHongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajoitzira
 
Hongos en el suelo
Hongos en el sueloHongos en el suelo
Hongos en el sueloitzira
 
Femsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoFemsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoitzira
 
Factores de formacion
Factores de formacionFactores de formacion
Factores de formacionitzira
 
Exposición de economíagabo
Exposición de economíagaboExposición de economíagabo
Exposición de economíagaboitzira
 

Más de itzira (20)

Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)
 
Color
ColorColor
Color
 
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicanaCaza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
 
A. pedosfera
A. pedosferaA. pedosfera
A. pedosfera
 
Testura estructuraconsit
Testura estructuraconsitTestura estructuraconsit
Testura estructuraconsit
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
 
Resultado spracticarocas
Resultado spracticarocasResultado spracticarocas
Resultado spracticarocas
 
Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroney
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticos
 
Practica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaPractica 6 edafologia
Practica 6 edafologia
 
Practica 5 edafologia
Practica 5 edafologiaPractica 5 edafologia
Practica 5 edafologia
 
Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007
 
Mercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundoMercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundo
 
Mercado sexual
Mercado sexualMercado sexual
Mercado sexual
 
Materiales formadores
Materiales formadoresMateriales formadores
Materiales formadores
 
Hongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajoHongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajo
 
Hongos en el suelo
Hongos en el sueloHongos en el suelo
Hongos en el suelo
 
Femsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoFemsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercado
 
Factores de formacion
Factores de formacionFactores de formacion
Factores de formacion
 
Exposición de economíagabo
Exposición de economíagaboExposición de economíagabo
Exposición de economíagabo
 

Texturasuelopract

  • 1. INTRODUCCIÓN El suelo puede dividirse apropiadamente en tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye aproximadamente el 50% del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta y consta de una serie de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un suelo determinado o dicho de una manera más simple, la textura del suelo es la forma en que “se siente”. Los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños, varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un suelo determinado. Así, la textura del suelo se considera una de las propiedades básicas. La arena, el limo y la arcilla son los nombres que describen el tamaño de partículas individuales en el suelo. La arena son las partículas mas grandes y se sienten “arenosas” “rasposas” y mas secas; el limo es de tamaño mediano, y se siente suave, sedoso o “harinoso”; la arcilla es la partícula clasificada como la mas pequeña, y se siente como “pegajosa”, estas muestras son muy difíciles de exprimir. Para determinar la textura del suelo existen dos formas básicas, la primera es la “sensación” de las partículas húmedas en la mano del interesado y la segunda (que es mas exacta) es mediante el triangulo de texturas, que se basa en el porcentaje exacto de partículas del suelo, ya sea arena, limo y arcilla, y ubicando dichos porcentajes en el triangulo, así obtenemos el tipo de suelo que es la muestra. La textura de un suelo influye en su productividad. Por ejemplo, los suelos arenosos profundos y gruesos a menudo sostienen cultivos deficientes con bajos requerimientos de humedad y nutrientes. En consecuencia, la productividad de los suelos arenosos aumenta a medida que la proporción del material menor a 0.05 mm (partículas de limo y arcilla) aumenta a un nivel óptimo. Debido a ésta relación, los suelos margosos y arcillosos a menudo sostienen cultivos que demandan un alto grado de humedad y de nutrientes. En la practica tuvimos oportunidad de determinar la textura de las muestras de suelo por la forma sensitiva, además de comparar nuestros resultados con las texturas determinadas anteriormente por el triangulo textural.
  • 2. MARCO TEÓRICO TEXTURA: Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las diferentes proporciones de separados en la fracción mineral del suelo, denominándose de la siguiente manera: ARENAS: Si sus tamaños sonde 2.00 a 0.05mm de diámetro. LIMOS: Si sus tamaños son de 0.05 a 0.002mm de diámetro. ARCILLAS: Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro. De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre especial; así como por ejemplo si domina la arena, el suelo se denomina arenoso o liviano; si domina la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo se denomina limoso, si hay una mezcla adecuada de los tres separados se le domina franco o mediano. La estructura primaria en su estado natural, es la disposición y estado de agregación de los granos, lo que depende del ambiente de meteorización en los suelos residuales, o del ambiente de deposición en los suelos transportados. Los suelos se componen de partículas cuyos tamaños y formas varían ampliamente y la distribución proporcional de las partículas minerales de diferentes tamaños determina de manera considerable muchas de las propiedades básicas de los suelos. Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Nombre de la partícula límite del TAMAÑO diámetro en milímetros Arena 0.05 a 2.0 Muy gruesa 1.0 a 2.0 Gruesa 0.5 a 1.0 Mediana 0.25 a 0.5 Fina 0.10 a 0.25 Muy fina 0.05 a 0.10 Limo 0.002 a 0.05 Arcilla menor de 0.002 Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres amplias clases texturales, que son las arenas, limos y las arcillas y se utiliza una combinación de éstos nombres para indicar los grados intermedios.
  • 3. La clase textural de un suelo puede calcularse en el campo con cierta exactitud después de un poco de práctica. A fin de adquirir habilidad, la "sensación" de humedad del suelo que se frota contra los dedos debe cotejarse con muestras conocidas de laboratorio. Un método mas exacto para determinar las designaciones de clase textural es por medio del uso del triangulo de texturas. Este sistema se utiliza en la mayor parte de las regiones del mundo, pero su uso depende ante todo de la determinación de la distribución por los tamaños de las partículas.
  • 4. OBJETIVOS:  Conocer el reglamento del laboratorio de génesis, morfología y clasificación de suelos.  Determinar la textura de las muestras dadas de suelo, mediante el tacto de los alumnos y compararla con el resultado real  Que los alumnos aprendan a distinguir las partículas de arena, limo y arcilla  Comprender el correcto uso de la clave que sirve como guía para determinar la textura del suelo en condiciones de campo
  • 5. METODOLOGÍA  Primero que nada revisamos el reglamento del laboratorio  En seguida se nos dio una bolsa con 11 distintas muestras de suelo a cada equipo  Para poder determinar que tipo de suelo contenía cada bolsa, tomamos una pequeña muestra (aproximadamente del tamaño de un huevo de codorniz) cada una de las integrantes del equipo, la humedecimos y posteriormente seguimos con la guía que nos proporciono el profesor y con esta llegamos a un resultado de tipo de suelo, solo conforme a la textura que alcanzamos a distinguir. (el cuadro se anexa al final de la practica)  Ya que cada equipo tenia su cuadro de resultados, el profesor nos proporciono las tarjetas con los resultados reales y fuimos revisando una por una para comparar  Por ultimo guardamos el material en la bolsa correspondiente y limpiamos nuestro lugar de trabajo.
  • 6. RESULTADOS BOLSA 2 Muestra Al tacto Resultado 26 (06) Arcilla Franco Arcilla Arenosa 209 (08) Franco Limoso Franco Arcilla Arenosa 9026 Arena Arena 31 Arcilla limosa Arcilla 9027 Arena Francosa Franco Arenoso 9025 Arena Francosa Arena Francosa 5 (J20,0-25) Franco Arcilla Arenosa Franco Arcillo Arenoso 32 (06) Franco Limoso Franco Arcilloso 220 (08) Arena Arena 226 (08) Franco Franco 201 (08) Franco Arcilla Arenosa Franco Arenoso ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS  Al final obtuvimos 5 aciertos de 11 muestras, esto nos indica que no se nos complico tanto el seguir la guía de textura de suelo, tal vez no pudimos acatarla al cien porciento, pero no estamos tan desviadas de la finalidad. Demostramos que si se tiene una buena sensibilidad a las partículas del suelo, y que si se sigue practicando podríamos tener resultados altos en proximidad a los reales.  Consideramos que estaría mejor aprender a medir los porcentajes reales de las partículas de suelo para poder utilizar el triangulo de texturas y así obtener mayor precisión en nuestros resultados, ya que el tratar de obtener el tipo de suelo solo con el tacto es algo complicado, porque como todos sabemos, cada persona tiene desarrollado de distinta forma su sentido, y esto nos permite que los resultados muestren un margen de error muy grande.
  • 7. CONCLUSIONES:  Consideramos que si se logro un buen resultado en cuanto a sensibilización del tacto conforme a la textura de las muestras de suelo, ya que aunque al principio nos fue difícil determinar si tenia mas partículas de unas que de otras, conforme íbamos avanzando en la practica, tomamos mas agilidad para distinguirlas y pudimos lograr dos de los objetivos iníciales, que son determinar la textura mediante el tacto y distinguir la arena del limo y estas de la arcilla.  La guía que nos proporcionaron fue de gran apoyo a nuestro trabajo en la practica, sin esta nos hubiera sido muy difícil determinar que tipo de suelo podíamos encontrarnos en las muestras, y tambien podemos decir que se logro comprender cada uno de los pasos a seguir de esta guía, lo reflejamos en los resultados, los cuales abarcaron casi el 50% de precisión, esto nos indico que aunque fuera la primera vez que realizáramos esta practica detenidamente, logramos mas de lo esperado. RECOMENDACIONES:  Consideramos que seria mejor que antes de comenzar con la metodología de la práctica, se nos diera un pequeño repaso teórico del tema a tratar, para así facilitar nuestro análisis de resultados y poder asociar la teoría con la práctica.  Antes de proporcionarnos una guía a seguir, se nos debería explicar con detalle cada punto de la clave, que una medida estándar de la cantidad de muestra y cuanto debe humedecerse, porque como lo vimos en la pasada práctica, tiene mucho que ver esto con el margen de error de los resultados.