SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO/ DEPARTAMENTO DE
PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA




            PRACTICA 6:
     DETERMINACIÓN DEL
          pH DEL SUELO
                         PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA
  EQUIPO 5: Cuevas García Itzira Mahelí/ Hernández Medina María
     Eyenith/ Méndez Lugo Edith Adriana /Rosas Guevara Victoria




                                                                  2009




             CHAPINGO, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO
INTRODUCCIÓN


         El pH del suelo aporta una información de suma importancia en diversos ámbitos de la
edafología. Uno de los más importantes deriva del hecho de que las plantas tan solo pueden
absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de
solubilidad de los minerales. En la práctica, resulta infrecuente encontrar suelos con pH inferiores
a 3,5 o superiores a 10. En esta practica de laboratorio, comprobaremos algunos aspectos básicos
sobre la importancia que atesora este indicador del estado del medio edáfico.

         El pH (“Pondus hydrogenii", del latín “potencial de hidrógeno”). es una medida de la
concentración la actividad en la solución de un suelo del logaritmo negativo de la concentración de
hidrógeno expresado en términos logarítmicos el cual representa una evaluación para el soporte y
la actividad biológica. Los rangos comunes de nuestros suelos en México varían entre 4 y 8.5.

         Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los iones de hidrógeno
incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por debajo 7.0 son ácidos, valores
superiores a 7.0 son alkalinos y/o básicos, mientras que los que rondan 7.0 son denominados
neutrales. Por cada unidad de cambio en pH hay un cambio 10 veces en magnitud en la acidez o
alcalinidad ( por ejemplo: un pH 6.0 es diez veces más ácido que uno de pH 7.0, mientras que un pH
5.0 es 100 veces más ácido que el de 7.0).

       Dicho de otro modo, La acidez de un suelo depende pues de la concentración de
hidrogeniones [H+] en la solución de las aguas y se caracteriza por el valor del pH., que se define
como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de H+ : pH.= -log10 [H+]. Es un
elemento de diagnóstico de suma importancia, siendo el efecto de una serie de causas y a su vez
causa de muchos problemas agronómicos.

        El pH del suelo es generalmente considerado adecuado en agricultura si se encuentra entre 6
y 7. En algunos suelos, incluso con un pH natural de 8, pueden obtenerse buenos rendimientos
agropecuarios. Sin embargo, a partir de tal umbral las producciones de los cultivos pueden mermarse
ostensiblemente. En la mayoría de los casos, los pH altos son indicadores de la presencia de sales
solubles, por lo que se requeriría acudir al uso de cultivos adaptados a los ambientes salinos. Del
mismo modo, un pH muy ácido, resulta ser otro factor limitante para el desarrollo de los
cultivares, el cual puede corregirse mediante el uso de enmiendas como la cal. Del mismo modo, a
veces se aplican de compuestos de azufre con vistas a elevar el pH de los suelos fuertemente
ácidos.

        El pH del suelo es una medida para describir la reacción de un suelo con relación a la
concentración de iones hidrógeno. Para comprender este fenómeno de la reacción del suelo se
debe mencionar a tres importantes procesos: la hidratación, la hidrólisis y la solución, los cuales en
conjunto representan la absorción de agua y la formación de nuevos compuestos que difieren del
estado original de los minerales del suelo. El pH de un suelo proporciona condiciones favorables a
ciertos tipos de microorganismos, mientras que para unos puede ser conveniente para otras
especies se convierte en factor limitante.
MARCO TEORICO

        El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de
iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de
hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. =
potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto
es:




        Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta
para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la
actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion
hidrógeno.

         El pH del suelo es importante porque los vegetales sólo pueden absorber a los minerales
disueltos, y la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el
aluminio y el manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo y al ser absorbidos por
las raíces son tóxicos a ciertas concentraciones. Determinadas sales minerales que son esenciales
para el crecimiento vegetal, como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que
hace que esté menos disponible para las plantas.



                                                 En la tabla se puede observar la forma
                                                 en que el pH facilita o limita la
                                                 absorción de nutrientes a través de las
                                                 raíces (las zonas más gruesas de las
                                                 bandas indican mayor absorción)




   También el pH del suelo afecta al proceso de lixiviación de las sustancias nutritivas para las
plantas. Un suelo ácido tiene una capacidad menor de retención catiónica porque los iones
hidrógeno desplazan a los cationes como el de potasio y el de magnesio.

        En un suelo con pH ácido, los iones H+ reemplazan a los de Ca2+, Mg2+ y K+, los cuales son
posteriormente lavados del suelo, disminuyendo la riqueza de nutrientes disponibles. (Siguiente
dibujo)
En un suelo de pH neutro o básico los iones de
                         Ca, Na y K reemplazan a los de H


        El pH de la mayor parte de los suelos varía entre 4 y 8, pero algunos se salen de este
rango. En algunos bosques varía entre 2.8 y 3.9, es decir, es muy ácido, pero en suelos salinos el
pH es mayor de 8.5.

        El rango óptimo del pH del suelo para el crecimiento de la mayor parte de los vegetales es
de 6.0 a 7.0 porque la mayor parte de las sustancias nutritivas de las plantas están disponibles en
este intervalo.

        El pH del suelo influye en el desarrollo de las plantas y a su vez el pH del suelo es afectado
por los vegetales y otros organismos. Por ejemplo, el intercambio catiónico realizado por las raíces
de las plantas reduce el valor del pH del suelo, la descomposición del humus y la respiración
celular de los organismos edáficos. (para saber más acerca del pH conviene consultar Energía y
cambios. pH )
OBJETIVOS

      Determinar el valor del pH del suelo de la muestra que se nos proporciono en el
       laboratorio, mediante un potenciómetro, previamente calibrado con una sustancia buffer.
      Aprender a usar sustancias con cuidado, así como la calibración del potenciómetro y su
       correcto manejo y lectura.
      Con los resultados obtenidos, inferir que tipo de cultivos podrían darse en el suelo de la
       muestra y repasar la importancia que tiene el pH en la fertilidad de los distintos suelos.



METODOLOGÍA

      Pesar 10 gr de suelo (3 pesadas)
      Agregar 20 mL de agua destilada, KCl (0.1 N), CaCl2 (0.01 M)
      Agitar durante un minuto
      Dejar reposar durante 10 min
      Repetir los pasos 3 y 4 dos veces mas
      Medir el pH, mediante un potenciómetro previamente calibrado



FOTOGRAFIAS DE LA PRÁCTICA
RESULTADOS



Valores de pH para la muestra de suelo: Salvatierra #2


                                  pH del potenciómetro 1            pH del potenciómetro 2
Agua destilada (H2O)              7.59                              7.48
Cloruro de Potasio(KCl)           6.79                              6.63
Cloruro de Calcio(CaCl2)          7.39                              7.29


ANALISIS DE LOS RESULTADOS

        La muestra de suelo proporcionada nos marca un pH aproximado al optimo, esto quiere
decir que en el suelo Salvatierra dos se pueden dar los cultivos que sean.

CONCLUSIONES

        En la practica utilizamos los potenciómetros, esto nos ayudo a determinar el pH del suelo
que se nos proporciono con la finalidad de analizar que tipo de cultivos o en que afecta el
resultado del pH en la eficiencia del suelo.

        Debido a los resultados arrojados en la practica, en nuestra muestra, pueden sembrarse
cualquier tipo de cultivos ya que su pH es aproximado al neutro, esto quiere decir que no es un
suelo básico ni un suelo base, esta en equilibrio.



CUESTIONARIO

 EFECTO EN EL pH DEL SUELO CON EL AGUA DESTILADA,CLORURO DE POTASIO 1N Y CLORURO DE
                                    CALCIO 0.01 M.

         El agua destilada tiene un ph de 7. El ph es la relacion entre los grupos OH- y el grupo H+,
en el caso del agua pura, hay exactamente los mismos grupos de uno y de otro, es por eso que la
medición en el potenciómetro del pH del suelo mezclado con agua destilada no altera en absoluto
el resultado de dicha medición.

        El cloruro de potasio 1N y el cloruro de calcio 0.01 M, tienen efecto en el pH del suelo, ya
que las sustancias no tienen un pH neutro, sino, un poco acido, lo que hace que el resultado del pH
de nuestro suelo se altere y se torne por unas unidades mas acido.
BIBLIOGRAFIA

   Gregorich EC, Carter MR, Angers VC, Monreal M y Ellert BH. 1994. Towards a minimum
    data set to assess soil organic matter quality in agricultural soil. Can J. Soil Sci., 367-385.
   Quiroga A, y D. Funaro. 2004. Materia orgánica. Factores que condicionan su utilización
    como indicador de calidad en Molisoles, de las Regiones Semiárida y Subhúmeda
    Pampeana. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Actas Pp: 476.
   FOTH, H.D. Fundamentals of soil Science. 1972.
   FLAIG, W. et al. Organic materials and soil productivity, Roma. FAO. Soils Bulletin Nº 35.
    1977, 119p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. color del suelo ........
7. color del suelo ........7. color del suelo ........
7. color del suelo ........
Yaneth Boza Bendezu
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosAndres Bolaños Vidal
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Densidad real de suelo
Densidad real de sueloDensidad real de suelo
Densidad real de suelo
cavb27
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
mishelle cano
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
Juan Pablo Hernández
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
Heliberto Vasquez
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
Niky Rodriguez
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-texturaedafoIPA
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
jhonalvarez95
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
jhonnymendoza18
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.JennyGaarcia
 

La actualidad más candente (20)

7. color del suelo ........
7. color del suelo ........7. color del suelo ........
7. color del suelo ........
 
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelosFertilidad e interpretación de analisis de suelos
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Densidad real de suelo
Densidad real de sueloDensidad real de suelo
Densidad real de suelo
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
Reaccion del suelo
Reaccion del sueloReaccion del suelo
Reaccion del suelo
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.Practica Muestra de suelo.
Practica Muestra de suelo.
 

Similar a Practica 6 edafologia

CALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOSCALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOS
Renatto Motta Zevallos
 
El pH en la Agricultura
El pH en la AgriculturaEl pH en la Agricultura
El pH en la Agricultura
PedroMolina79
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
RafaelMendoza121
 
El ph del suelo
El ph del sueloEl ph del suelo
El ph del suelo
Charlie Efrain Velasque
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
AnyeliCossiCruz
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
DayanaHerrera55
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
melany sahonero guzman
 
Variabilidad espacial del pH
Variabilidad espacial del pHVariabilidad espacial del pH
Variabilidad espacial del pH
Jhonn Minatto Uzumaky
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
Bryan Bone
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Hebandreyna González García
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_sueloEl p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
amilcar_fajardo
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
ph del suelo
ph del sueloph del suelo
ph del suelo
IPN
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
laurategria
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Gisela Rocio Huayta S.
 

Similar a Practica 6 edafologia (20)

CALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOSCALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOS
 
El pH en la Agricultura
El pH en la AgriculturaEl pH en la Agricultura
El pH en la Agricultura
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
El ph del suelo
El ph del sueloEl ph del suelo
El ph del suelo
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdfINFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
INFORME DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DE pH EN MUESTRAS DE SUELO.pdf
 
Fertilidad practica ph
Fertilidad practica phFertilidad practica ph
Fertilidad practica ph
 
Variabilidad espacial del pH
Variabilidad espacial del pHVariabilidad espacial del pH
Variabilidad espacial del pH
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
 
Capitulo 4 A
Capitulo 4 ACapitulo 4 A
Capitulo 4 A
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_sueloEl p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
ph del suelo
ph del sueloph del suelo
ph del suelo
 
_5cdc5dda3aa85.pdf
_5cdc5dda3aa85.pdf_5cdc5dda3aa85.pdf
_5cdc5dda3aa85.pdf
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 

Más de itzira

Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)itzira
 
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicanaCaza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicanaitzira
 
A. pedosfera
A. pedosferaA. pedosfera
A. pedosferaitzira
 
Texturasuelopract
TexturasuelopractTexturasuelopract
Texturasuelopractitzira
 
Testura estructuraconsit
Testura estructuraconsitTestura estructuraconsit
Testura estructuraconsititzira
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y mineralesitzira
 
Resultado spracticarocas
Resultado spracticarocasResultado spracticarocas
Resultado spracticarocasitzira
 
Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroneyitzira
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticositzira
 
Practica 5 edafologia
Practica 5 edafologiaPractica 5 edafologia
Practica 5 edafologiaitzira
 
Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007itzira
 
Mercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundoMercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundoitzira
 
Mercado sexual
Mercado sexualMercado sexual
Mercado sexualitzira
 
Materiales formadores
Materiales formadoresMateriales formadores
Materiales formadoresitzira
 
Hongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajoHongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajoitzira
 
Hongos en el suelo
Hongos en el sueloHongos en el suelo
Hongos en el sueloitzira
 
Femsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoFemsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoitzira
 
Factores de formacion
Factores de formacionFactores de formacion
Factores de formacionitzira
 
Exposición de economíagabo
Exposición de economíagaboExposición de economíagabo
Exposición de economíagaboitzira
 

Más de itzira (20)

Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)Menu 2010 (2)
Menu 2010 (2)
 
Color
ColorColor
Color
 
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicanaCaza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
Caza y tráfico ilegal de la avifauna mexicana
 
A. pedosfera
A. pedosferaA. pedosfera
A. pedosfera
 
Texturasuelopract
TexturasuelopractTexturasuelopract
Texturasuelopract
 
Testura estructuraconsit
Testura estructuraconsitTestura estructuraconsit
Testura estructuraconsit
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
 
Resultado spracticarocas
Resultado spracticarocasResultado spracticarocas
Resultado spracticarocas
 
Reporte individua lroney
Reporte individua lroneyReporte individua lroney
Reporte individua lroney
 
Procesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticosProcesos edafogeneticos
Procesos edafogeneticos
 
Practica 5 edafologia
Practica 5 edafologiaPractica 5 edafologia
Practica 5 edafologia
 
Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007Narcotrafico 2007
Narcotrafico 2007
 
Mercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundoMercado sexual en méxico y el mundo
Mercado sexual en méxico y el mundo
 
Mercado sexual
Mercado sexualMercado sexual
Mercado sexual
 
Materiales formadores
Materiales formadoresMateriales formadores
Materiales formadores
 
Hongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajoHongos en el suelotrabajo
Hongos en el suelotrabajo
 
Hongos en el suelo
Hongos en el sueloHongos en el suelo
Hongos en el suelo
 
Femsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercadoFemsa un monopolio en el mercado
Femsa un monopolio en el mercado
 
Factores de formacion
Factores de formacionFactores de formacion
Factores de formacion
 
Exposición de economíagabo
Exposición de economíagaboExposición de economíagabo
Exposición de economíagabo
 

Practica 6 edafologia

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO/ DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA PRACTICA 6: DETERMINACIÓN DEL pH DEL SUELO PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA EQUIPO 5: Cuevas García Itzira Mahelí/ Hernández Medina María Eyenith/ Méndez Lugo Edith Adriana /Rosas Guevara Victoria 2009 CHAPINGO, TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO
  • 2. INTRODUCCIÓN El pH del suelo aporta una información de suma importancia en diversos ámbitos de la edafología. Uno de los más importantes deriva del hecho de que las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. En la práctica, resulta infrecuente encontrar suelos con pH inferiores a 3,5 o superiores a 10. En esta practica de laboratorio, comprobaremos algunos aspectos básicos sobre la importancia que atesora este indicador del estado del medio edáfico. El pH (“Pondus hydrogenii", del latín “potencial de hidrógeno”). es una medida de la concentración la actividad en la solución de un suelo del logaritmo negativo de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos el cual representa una evaluación para el soporte y la actividad biológica. Los rangos comunes de nuestros suelos en México varían entre 4 y 8.5. Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los iones de hidrógeno incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. Los valores por debajo 7.0 son ácidos, valores superiores a 7.0 son alkalinos y/o básicos, mientras que los que rondan 7.0 son denominados neutrales. Por cada unidad de cambio en pH hay un cambio 10 veces en magnitud en la acidez o alcalinidad ( por ejemplo: un pH 6.0 es diez veces más ácido que uno de pH 7.0, mientras que un pH 5.0 es 100 veces más ácido que el de 7.0). Dicho de otro modo, La acidez de un suelo depende pues de la concentración de hidrogeniones [H+] en la solución de las aguas y se caracteriza por el valor del pH., que se define como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de H+ : pH.= -log10 [H+]. Es un elemento de diagnóstico de suma importancia, siendo el efecto de una serie de causas y a su vez causa de muchos problemas agronómicos. El pH del suelo es generalmente considerado adecuado en agricultura si se encuentra entre 6 y 7. En algunos suelos, incluso con un pH natural de 8, pueden obtenerse buenos rendimientos agropecuarios. Sin embargo, a partir de tal umbral las producciones de los cultivos pueden mermarse ostensiblemente. En la mayoría de los casos, los pH altos son indicadores de la presencia de sales solubles, por lo que se requeriría acudir al uso de cultivos adaptados a los ambientes salinos. Del mismo modo, un pH muy ácido, resulta ser otro factor limitante para el desarrollo de los cultivares, el cual puede corregirse mediante el uso de enmiendas como la cal. Del mismo modo, a veces se aplican de compuestos de azufre con vistas a elevar el pH de los suelos fuertemente ácidos. El pH del suelo es una medida para describir la reacción de un suelo con relación a la concentración de iones hidrógeno. Para comprender este fenómeno de la reacción del suelo se debe mencionar a tres importantes procesos: la hidratación, la hidrólisis y la solución, los cuales en conjunto representan la absorción de agua y la formación de nuevos compuestos que difieren del estado original de los minerales del suelo. El pH de un suelo proporciona condiciones favorables a ciertos tipos de microorganismos, mientras que para unos puede ser conveniente para otras especies se convierte en factor limitante.
  • 3. MARCO TEORICO El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es: Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno. El pH del suelo es importante porque los vegetales sólo pueden absorber a los minerales disueltos, y la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo y al ser absorbidos por las raíces son tóxicos a ciertas concentraciones. Determinadas sales minerales que son esenciales para el crecimiento vegetal, como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que hace que esté menos disponible para las plantas. En la tabla se puede observar la forma en que el pH facilita o limita la absorción de nutrientes a través de las raíces (las zonas más gruesas de las bandas indican mayor absorción) También el pH del suelo afecta al proceso de lixiviación de las sustancias nutritivas para las plantas. Un suelo ácido tiene una capacidad menor de retención catiónica porque los iones hidrógeno desplazan a los cationes como el de potasio y el de magnesio. En un suelo con pH ácido, los iones H+ reemplazan a los de Ca2+, Mg2+ y K+, los cuales son posteriormente lavados del suelo, disminuyendo la riqueza de nutrientes disponibles. (Siguiente dibujo)
  • 4. En un suelo de pH neutro o básico los iones de Ca, Na y K reemplazan a los de H El pH de la mayor parte de los suelos varía entre 4 y 8, pero algunos se salen de este rango. En algunos bosques varía entre 2.8 y 3.9, es decir, es muy ácido, pero en suelos salinos el pH es mayor de 8.5. El rango óptimo del pH del suelo para el crecimiento de la mayor parte de los vegetales es de 6.0 a 7.0 porque la mayor parte de las sustancias nutritivas de las plantas están disponibles en este intervalo. El pH del suelo influye en el desarrollo de las plantas y a su vez el pH del suelo es afectado por los vegetales y otros organismos. Por ejemplo, el intercambio catiónico realizado por las raíces de las plantas reduce el valor del pH del suelo, la descomposición del humus y la respiración celular de los organismos edáficos. (para saber más acerca del pH conviene consultar Energía y cambios. pH )
  • 5. OBJETIVOS  Determinar el valor del pH del suelo de la muestra que se nos proporciono en el laboratorio, mediante un potenciómetro, previamente calibrado con una sustancia buffer.  Aprender a usar sustancias con cuidado, así como la calibración del potenciómetro y su correcto manejo y lectura.  Con los resultados obtenidos, inferir que tipo de cultivos podrían darse en el suelo de la muestra y repasar la importancia que tiene el pH en la fertilidad de los distintos suelos. METODOLOGÍA  Pesar 10 gr de suelo (3 pesadas)  Agregar 20 mL de agua destilada, KCl (0.1 N), CaCl2 (0.01 M)  Agitar durante un minuto  Dejar reposar durante 10 min  Repetir los pasos 3 y 4 dos veces mas  Medir el pH, mediante un potenciómetro previamente calibrado FOTOGRAFIAS DE LA PRÁCTICA
  • 6. RESULTADOS Valores de pH para la muestra de suelo: Salvatierra #2 pH del potenciómetro 1 pH del potenciómetro 2 Agua destilada (H2O) 7.59 7.48 Cloruro de Potasio(KCl) 6.79 6.63 Cloruro de Calcio(CaCl2) 7.39 7.29 ANALISIS DE LOS RESULTADOS La muestra de suelo proporcionada nos marca un pH aproximado al optimo, esto quiere decir que en el suelo Salvatierra dos se pueden dar los cultivos que sean. CONCLUSIONES En la practica utilizamos los potenciómetros, esto nos ayudo a determinar el pH del suelo que se nos proporciono con la finalidad de analizar que tipo de cultivos o en que afecta el resultado del pH en la eficiencia del suelo. Debido a los resultados arrojados en la practica, en nuestra muestra, pueden sembrarse cualquier tipo de cultivos ya que su pH es aproximado al neutro, esto quiere decir que no es un suelo básico ni un suelo base, esta en equilibrio. CUESTIONARIO EFECTO EN EL pH DEL SUELO CON EL AGUA DESTILADA,CLORURO DE POTASIO 1N Y CLORURO DE CALCIO 0.01 M. El agua destilada tiene un ph de 7. El ph es la relacion entre los grupos OH- y el grupo H+, en el caso del agua pura, hay exactamente los mismos grupos de uno y de otro, es por eso que la medición en el potenciómetro del pH del suelo mezclado con agua destilada no altera en absoluto el resultado de dicha medición. El cloruro de potasio 1N y el cloruro de calcio 0.01 M, tienen efecto en el pH del suelo, ya que las sustancias no tienen un pH neutro, sino, un poco acido, lo que hace que el resultado del pH de nuestro suelo se altere y se torne por unas unidades mas acido.
  • 7. BIBLIOGRAFIA  Gregorich EC, Carter MR, Angers VC, Monreal M y Ellert BH. 1994. Towards a minimum data set to assess soil organic matter quality in agricultural soil. Can J. Soil Sci., 367-385.  Quiroga A, y D. Funaro. 2004. Materia orgánica. Factores que condicionan su utilización como indicador de calidad en Molisoles, de las Regiones Semiárida y Subhúmeda Pampeana. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Actas Pp: 476.  FOTH, H.D. Fundamentals of soil Science. 1972.  FLAIG, W. et al. Organic materials and soil productivity, Roma. FAO. Soils Bulletin Nº 35. 1977, 119p.