SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES Y ENSAYOS PROPIEDADES INDICES DE LOS SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS 1
¿Qué ES EL SUELO? El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo 2
¿Cómo SE COMPONE EL SUELO? El suelo se compone de tres capas: Suelo o capa superior: La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas. Subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente. Roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo. 3
TIPOS DE SUELOS    Existen básicamente tres tipos de suelos atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus:  Los no evolucionados,  Los poco evolucionados y;  Los muy evolucionados;  4
TIPOS  DE SUELO Los suelos no evolucionados:    Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.     Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser:  Regosoles: si se forman sobre roca madre blanda, Litosoles, si se forman sobre roca madre dura.     También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena. 5
TIPOS DE SUELO Los suelos poco evolucionados	     Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre y existen tres tipos básicos:  Los suelos ránker, son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.  Los suelos rendzina  se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull  y son suelos básicos y; Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.  6
TIPOS  DE SUELOS Los suelos evolucionados    Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods).  7
Tamaño y formas de las partículas de suelo LaEstructura del Suelo       Se refiere a la manera en que las partículas del suelo se agrupan en fragmentos mayores y la estructura influye en la proporción de agua que es absorbida por el suelo, en la susceptibilidad del suelo a la erosión y en la facilidad de cultivo.  ,[object Object]
Si las partículas son más o menos esféricas, la estructura es granular.
Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas, formada por prismas o columnas verticales de tamaño comprendido entre 0,5 y 10 centímetros.
La estructura laminar consiste en trozos planos en posición horizontal. 8
Tamaño y formas de las partículas de suelo Esquema de Clasificación de Textura de los Suelos 9
Tamaño y formas de las partículas de suelo 10
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos    Entre las propiedades de los suelos se encuentran: el color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.      Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.     Hay una relación entre el tamaño de las partículas y su superficie específica (área de las partículas por unidad de masa de material).  11
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos    El tamaño del área superficial de un material puede influir en las propiedades físicas y químicas. Los suelos difieren en el área superficial como resultado de las diferencias de textura, tipos de minerales arcillosos y materia orgánica. Propiedades tan importantes como la retención del agua y la capacidad de intercambio iónico dependen de la superficie específica de los suelos.      La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del suelo, al contenido de agua y la proporción del volumen ocupado por los espacios intersticiales, que existen incluso en suelos compactos. La densidad aparente es afectada por la porosidad e influye en la elasticidad,  conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la capacidad calorífica a volumen constante y en  la dureza. 12
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos    La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.     Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente. 13
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos    La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo. 14
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos    El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología  del suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención del agua, plasticidad, cantidad de aire, capacidad de cambio de bases, etc. Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños similares por lo que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros.  15
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos Clasificación de las partículas del suelo según el UnitedStatesDepartament of Agriculture.  Nombre de la partícula                 límites del diámetro en milímetros             TAMAÑO               Arena                                                0.05 a 2.0                                Muy gruesa                                                                            1.0 a 2.0                                   Gruesa                                                                           0.5 a 1.0                                  Mediana                                                                        0.25 a 0.5                                     Fina                                                                         0.10 a 0.25                               Muy fina                                                                         0.05 a 0.10                                   Limo                                                                       0.002 a 0.05              Arcilla                                              menor de 0.002  16
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos     Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos.  17
TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos    Los suelos que contienen suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando están secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente iguales de cada fracción.    Para determinar el tipo de suelo de acuerdo al porcentaje de sus componentes minerales, es decir, para hacer la clasificación de las texturas se utiliza el denominado Triángulo de textura de suelos, una vez que se ha determinado experimentalmente la proporción de las partículas constitutivas de un suelo.  18
ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica     El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo dada. Obviamente para obtener un resultado significativo la muestra debe ser estadísticamente representativa de la masa del suelo. El estudio del suelo y subsuelo no debe limitar en donde se realizará la obra civil, sino debe abarcar las zonas aledañas a la construcción. El estudio debe incluir todos los principales accidentes geográficos como ser quebradas, riachuelos, zona anegadas y la vegetación que existe en toda la zona elegida para la construcción. 19
ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica    Los suelos muy finos son fácilmente arrastrados en suspensión por el agua que circula a través del suelo y en los sistemas de sub drenaje usualmente se colman con sedimentos rápidamente a menos que sean protegidos adecuadamente por filtros de material granular debidamente graduado. La gradación adecuada de estos materiales , denominados filtros, puede ser establecida a partir de su análisis granulométrico. 20
ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica    Como no es físicamente posible determinar el tamaño real de cada partícula independiente del suelo, la práctica solamente agrupa los materiales por rangos de tamaño. Para lograr esto se obtiene la cantidad de material que pasa a través de un tamiz con una malla dada pero que es retenido en un siguiente tamiz cuya malla tiene diámetros ligeramente menores a la anterior y se relaciona esta cantidad retenida con el total de la muestra pesada a través de los tamices. Es evidente que el material retenido de esta forma en cualquier tamiz consiste en partículas de muchos tamaños todos los cuales son menores al tamaño de la malla del tamiz en el cual el suelo fue retenido. 21
ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica    Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con aberturas rectangulares que varían en tamaño desde 101.6 mm (4") en la parte más gruesa hasta el número 400 (0.038 mm) en la serie correspondiente a suelo fino, sin embargo, en la práctica el tamiz mas pequeño es el tamiz No.200 (0.075). Para mallas de tamaño inferior al de este tamiz es difícil permitir el paso libre del agua.      Todos los sistemas de clasificación utilizan el tamiz No.200 como un punto divisorio, las clasificaciones se basan generalmente en términos de la cantidad retenida o cantidad que pasa a través del tamiz No.200. Ocasionalmente es deseable conocer la escala aproximada de partículas de suelo menores que el tamiz No.200. Cuando se presenta esta necesidad, entonces se recurre al método del análisis granulométrico del hidrómetro, que es comúnmente utilizado. 22
ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica    La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva. Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños de granos presentes, y como una masa de suelos típica pueden tener partículas que varíen entre tamaños de 2.00 mm y 0.075 mm las más pequeñas, por lo que es necesario recurrir a una escala muy grande para poder dar el mismo peso y precisión de lectura a todas las medidas, es necesario recurrir a una presentación logarítmica para los tamaños de partículas. Los procedimientos patrones utilizan el porcentaje que pasa como la ordenada en la escala natural de la curva de distribución granulométrica. 23
ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica Tamiz ( A S T M )          Tamiz (Nch)                Abertura Real            Tipo de (mm.)                              (mm.)                    Suelo                 3 ”                          8 0                                    7 6 , 1 2                 2 ”                          5 0                                    5 0 , 8 0               1 1 / 2 ”                    4 0                                    3 8 , 1 0                     GRAVA                 1 ”                          2 5                                    2 5 , 4 0               3 / 4 ”                       2 0                                    1 9 , 0 5                3 / 8 ”                      1 0                                       9 , 5 2               Nº 4                            5                                        4 , 7 6    ARENA GRUESA                 N º 1 0                        2                                        2 , 0 0               N º 2 0                       0 , 9 0                                 0 , 8 4    ARENA MED I A               N º 4 0                       0 , 5 0                                 0 , 4 2               N º 6 0                       0 , 3 0                                 0 , 2 5               N º 1 4 0                    0 , 1 0                                0 , 1 0 5    ARENA FINA               N º 2 0 0                    0 , 0 8                                0 , 0 7 4 T a b l a     d e   n u m e r a c i ó n     y     a b e r t u r a     d e     t a m i c e s  24
ANALISIS GRANULOMETRICOpresentación de resultados 25
ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia    Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua.  Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido.	La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido. 26
ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia L. Contracción	 L. Plástico	 L. Líquido	 Sólido Contracción	 Líquido	 Semi - Sólido	 Plástico	 0 W%	 100 W%	 Límites  de  Atteberg    Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo. 27
ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia    Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico. Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas investigaciones, siendo las mas conocidas las de Terzaghi y  Attergerg. Para calcular los limites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción retenida es descartada. 28
ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia     La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, que se determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de  agua a que se encuentra se anota como límite plástico. 	La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción y a la frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite líquido y es el contenido de agua que se requiere adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se colocará en una copa estándar, y ranurará con un dispositivo de dimensiones también estándar, sometido  a 25 golpes por caída de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la ranura efectuada deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm 29
ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia    Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua.  Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno. 30
ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia    Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede no presentar la menor indicación de estratificación, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de humedad puede variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos. 31
ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia – presentación de resultados 32
EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD En los proyectos de Ingeniería, tanto en obras horizontales como en obras verticales, se necesita tener información veraz acerca de las propiedades físico-mecánica de los suelos donde se pretende cimentar la obra.  Por lo que deberá hacerse un plan de exploración y muestreo en el área donde se desea realizar el proyecto.  La exploración deberá consistir en la investigación del subsuelo, con el objetivo de poder obtener muestras de suelo a la que se le realizaran en el laboratorio ensayes básicos de clasificación, densidad, humedad, etc. 33
EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD Métodos de Exploración ,[object Object],      En este tipo de muestreo exploratorio se practica una excavación con dimensiones suficientes para que un técnico pueda descender en ella y examinar los diferentes estratos que se presentan en su estado natural.  Este tipo de excavación no se puede llevar a grandes profundidades.  La dificultad fundamental que presenta este tipo de exploración es la presencia del nivel freático.En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas y/o inalteradas.. 34
EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD Métodos de Exploración ,[object Object],      Este tipo de exploración se realiza comúnmente en obras horizontales realizándose excavaciones de pequeña sección en planta y generalmente a una profundidad máxima de 1.5 metros.  En esta exploración se obtienen muestras alteradas. 35
EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD Métodos de Exploración ,[object Object], Cuando en un sondeo se alcanza una capa de roca más o menos firme, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.  En estos casos se recurre al empleo de maquinaria de perforación, rotación con broca de diamante o de tungsteno.  Las velocidades de rotación son variables, de acuerdo con el tipo de roca a perforar.  A las muestras obtenidas en este tipo de perforación, se le realizan todos los ensayes necesarios en la investigación. 36
EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD Métodos de Exploración ,[object Object],      Este es uno de los métodos que rinde mejores resultados en la práctica y proporciona una información más útil en torno al subsuelo, no solo en lo referente a la descripción, sino también en cuanto a la resistencia del suelo, ya que puede considerarse como el primer ensayo realizado. El método lleva implícito un muestreo que proporciona muestras alteradas del suelo en estudio y consiste en hacer penetrar a golpes, con un martinete o martillo, el penetrómetro o cuchara, registrando el número de golpes necesarios para lograr una penetración de 30 cm (1 pié). 37
EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD Tipos de Muestras ,[object Object]
 Muestra Alterada: Son aquellas en las que no se hace ningún esfuerzo para conservar la estructura natural y condiciones del suelo. Los aditamentos con características para la recuperación de estos suelos son los siguientes:
Muestreadoresde tubo sencillo.
Cucharas tipo Terzaghi (cuchara partida).
Excavaciones en forma de calicatas o pozos a cielo abierto, etc.      Las muestras alteradas pueden utilizarse para determinar; Peso específico, límites de consistencia, Granulometría y cualquier otro ensaye que no requiera la estructura o condiciones naturales del suelo in situ. 38
EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD Tipos de Muestras ,[object Object]
Monolitos labrados a mano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Herbert Daniel Flores
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
CLASIFICACION DE SUELOS
CLASIFICACION DE SUELOSCLASIFICACION DE SUELOS
CLASIFICACION DE SUELOS
josuesambrano
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
AndresElizaldeAgurto
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
StevenQuintanilla6
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
nevely
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
guest4e42b4d1
 
suelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdfsuelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdf
mayerlyRodriguez34
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
jhonatan sucasaca
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
Elio Saavedra
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
CLASIFICACION DE SUELOS
CLASIFICACION DE SUELOSCLASIFICACION DE SUELOS
CLASIFICACION DE SUELOS
 
7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss7. permeabilidad en suelossss
7. permeabilidad en suelossss
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
 
La granulometria en pavmentos
La granulometria en  pavmentosLa granulometria en  pavmentos
La granulometria en pavmentos
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Granulometria de suelos
Granulometria de suelosGranulometria de suelos
Granulometria de suelos
 
Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
 
suelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdfsuelos-residuales.pdf
suelos-residuales.pdf
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Base y sub base
Base y sub baseBase y sub base
Base y sub base
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 

Similar a MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS

Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloedafoIPA
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloedafoIPA
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)edafoIPA
 
Genesis de los suelos.
Genesis de los suelos.Genesis de los suelos.
Genesis de los suelos.
ManuelPealva1
 
textura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptxtextura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptx
MarkTapia5
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
orlandojurado5
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2
JUAN YABAR MULLUNI
 
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.pptCaracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
GonzaloSierraM
 
Practica de permeabilidad
Practica de permeabilidadPractica de permeabilidad
Practica de permeabilidad
PremierSureste
 
Tiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucusTiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucus
IPN
 
El suelo de cultivo
El suelo de cultivoEl suelo de cultivo
El suelo de cultivolourdesdiazg
 
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civilMypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
luis517763
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
eveesanchez2
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Miguel Angel
 

Similar a MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS (20)

Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
Texturayestructura
TexturayestructuraTexturayestructura
Texturayestructura
 
TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)TEXTURA (teo)
TEXTURA (teo)
 
Genesis de los suelos.
Genesis de los suelos.Genesis de los suelos.
Genesis de los suelos.
 
textura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptxtextura del suelo (1)-1.pptx
textura del suelo (1)-1.pptx
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
 
52729772 fisica-de-suelo-lawrence
52729772 fisica-de-suelo-lawrence52729772 fisica-de-suelo-lawrence
52729772 fisica-de-suelo-lawrence
 
Mecanica De Los Suelos
Mecanica De Los SuelosMecanica De Los Suelos
Mecanica De Los Suelos
 
Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2Dinamica de suelos_2
Dinamica de suelos_2
 
Textura y estructura del suelo
Textura y estructura del sueloTextura y estructura del suelo
Textura y estructura del suelo
 
Textura y estructura
Textura y estructuraTextura y estructura
Textura y estructura
 
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.pptCaracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
Caracteristicas Fisicas del Suelo.ppt
 
Practica de permeabilidad
Practica de permeabilidadPractica de permeabilidad
Practica de permeabilidad
 
Tiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucusTiempos sediementacion bouyoucus
Tiempos sediementacion bouyoucus
 
El suelo de cultivo
El suelo de cultivoEl suelo de cultivo
El suelo de cultivo
 
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civilMypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
Mypc.unidad 1 materiales-ingenieria civil
 
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
INSTRUCTIVO (R-001)- Guía para la determinación de textura de suelos por méto...
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Más de Ofinalca/Santa Teresa del Tuy

Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplosConcreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICOINGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE IACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE IOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADESTEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADESOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUADISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUAOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOS
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOSDISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOS
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOSOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOSCONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOSOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOSTEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOSOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSSOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE II
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE IIDISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE II
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE IIOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 

Más de Ofinalca/Santa Teresa del Tuy (20)

Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplosConcreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
 
INGENIERIA SISMICAanalisis sismico
INGENIERIA SISMICAanalisis sismicoINGENIERIA SISMICAanalisis sismico
INGENIERIA SISMICAanalisis sismico
 
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICOINGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
 
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE IACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I
 
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADESHIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
 
CONCRETO ARMADO -DISEÑO A LA ROTURA - PROPUESTO
CONCRETO ARMADO -DISEÑO A LA ROTURA - PROPUESTOCONCRETO ARMADO -DISEÑO A LA ROTURA - PROPUESTO
CONCRETO ARMADO -DISEÑO A LA ROTURA - PROPUESTO
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADESTEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUADISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUA
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOS
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOSDISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOS
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOS
 
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOSCONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOSTEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOS
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSS
 
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL - EJEMPLOS
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL - EJEMPLOSCONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL - EJEMPLOS
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL - EJEMPLOS
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIADISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE II
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE IIDISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE II
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE II
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE IDISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
 
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINALCONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
 
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

MATERIALES Y ENSAYOS - PROPIEDADES INDICES DE SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS

  • 1. MATERIALES Y ENSAYOS PROPIEDADES INDICES DE LOS SUELOS Y RELACIONES VOLUMETRICAS 1
  • 2. ¿Qué ES EL SUELO? El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo 2
  • 3. ¿Cómo SE COMPONE EL SUELO? El suelo se compone de tres capas: Suelo o capa superior: La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas. Subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente. Roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo. 3
  • 4. TIPOS DE SUELOS Existen básicamente tres tipos de suelos atendiendo al grado de desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus: Los no evolucionados, Los poco evolucionados y; Los muy evolucionados; 4
  • 5. TIPOS DE SUELO Los suelos no evolucionados: Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B. Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: Regosoles: si se forman sobre roca madre blanda, Litosoles, si se forman sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los desiertos de arena. 5
  • 6. TIPOS DE SUELO Los suelos poco evolucionados Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre y existen tres tipos básicos: Los suelos ránker, son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son suelos básicos y; Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos. 6
  • 7. TIPOS DE SUELOS Los suelos evolucionados Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos, pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y solods). 7
  • 8.
  • 9. Si las partículas son más o menos esféricas, la estructura es granular.
  • 10. Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas, formada por prismas o columnas verticales de tamaño comprendido entre 0,5 y 10 centímetros.
  • 11. La estructura laminar consiste en trozos planos en posición horizontal. 8
  • 12. Tamaño y formas de las partículas de suelo Esquema de Clasificación de Textura de los Suelos 9
  • 13. Tamaño y formas de las partículas de suelo 10
  • 14. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos Entre las propiedades de los suelos se encuentran: el color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres. Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.   Hay una relación entre el tamaño de las partículas y su superficie específica (área de las partículas por unidad de masa de material). 11
  • 15. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos El tamaño del área superficial de un material puede influir en las propiedades físicas y químicas. Los suelos difieren en el área superficial como resultado de las diferencias de textura, tipos de minerales arcillosos y materia orgánica. Propiedades tan importantes como la retención del agua y la capacidad de intercambio iónico dependen de la superficie específica de los suelos. La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del suelo, al contenido de agua y la proporción del volumen ocupado por los espacios intersticiales, que existen incluso en suelos compactos. La densidad aparente es afectada por la porosidad e influye en la elasticidad, conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la capacidad calorífica a volumen constante y en la dureza. 12
  • 16. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo. Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente. 13
  • 17. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo. 14
  • 18. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología del suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención del agua, plasticidad, cantidad de aire, capacidad de cambio de bases, etc. Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños similares por lo que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros. 15
  • 19. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos Clasificación de las partículas del suelo según el UnitedStatesDepartament of Agriculture. Nombre de la partícula límites del diámetro en milímetros TAMAÑO Arena 0.05 a 2.0 Muy gruesa 1.0 a 2.0 Gruesa 0.5 a 1.0 Mediana 0.25 a 0.5 Fina 0.10 a 0.25 Muy fina 0.05 a 0.10 Limo 0.002 a 0.05 Arcilla menor de 0.002 16
  • 20. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos. 17
  • 21. TAMAÑOS Y TEXTURAPropiedades de los suelos Los suelos que contienen suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando están secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente iguales de cada fracción. Para determinar el tipo de suelo de acuerdo al porcentaje de sus componentes minerales, es decir, para hacer la clasificación de las texturas se utiliza el denominado Triángulo de textura de suelos, una vez que se ha determinado experimentalmente la proporción de las partículas constitutivas de un suelo. 18
  • 22. ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo dada. Obviamente para obtener un resultado significativo la muestra debe ser estadísticamente representativa de la masa del suelo. El estudio del suelo y subsuelo no debe limitar en donde se realizará la obra civil, sino debe abarcar las zonas aledañas a la construcción. El estudio debe incluir todos los principales accidentes geográficos como ser quebradas, riachuelos, zona anegadas y la vegetación que existe en toda la zona elegida para la construcción. 19
  • 23. ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica Los suelos muy finos son fácilmente arrastrados en suspensión por el agua que circula a través del suelo y en los sistemas de sub drenaje usualmente se colman con sedimentos rápidamente a menos que sean protegidos adecuadamente por filtros de material granular debidamente graduado. La gradación adecuada de estos materiales , denominados filtros, puede ser establecida a partir de su análisis granulométrico. 20
  • 24. ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica Como no es físicamente posible determinar el tamaño real de cada partícula independiente del suelo, la práctica solamente agrupa los materiales por rangos de tamaño. Para lograr esto se obtiene la cantidad de material que pasa a través de un tamiz con una malla dada pero que es retenido en un siguiente tamiz cuya malla tiene diámetros ligeramente menores a la anterior y se relaciona esta cantidad retenida con el total de la muestra pesada a través de los tamices. Es evidente que el material retenido de esta forma en cualquier tamiz consiste en partículas de muchos tamaños todos los cuales son menores al tamaño de la malla del tamiz en el cual el suelo fue retenido. 21
  • 25. ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica Los tamices son hechos de malla de alambre forjado con aberturas rectangulares que varían en tamaño desde 101.6 mm (4") en la parte más gruesa hasta el número 400 (0.038 mm) en la serie correspondiente a suelo fino, sin embargo, en la práctica el tamiz mas pequeño es el tamiz No.200 (0.075). Para mallas de tamaño inferior al de este tamiz es difícil permitir el paso libre del agua. Todos los sistemas de clasificación utilizan el tamiz No.200 como un punto divisorio, las clasificaciones se basan generalmente en términos de la cantidad retenida o cantidad que pasa a través del tamiz No.200. Ocasionalmente es deseable conocer la escala aproximada de partículas de suelo menores que el tamiz No.200. Cuando se presenta esta necesidad, entonces se recurre al método del análisis granulométrico del hidrómetro, que es comúnmente utilizado. 22
  • 26. ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva. Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños de granos presentes, y como una masa de suelos típica pueden tener partículas que varíen entre tamaños de 2.00 mm y 0.075 mm las más pequeñas, por lo que es necesario recurrir a una escala muy grande para poder dar el mismo peso y precisión de lectura a todas las medidas, es necesario recurrir a una presentación logarítmica para los tamaños de partículas. Los procedimientos patrones utilizan el porcentaje que pasa como la ordenada en la escala natural de la curva de distribución granulométrica. 23
  • 27. ANALISIS GRANULOMETRICObase teórica Tamiz ( A S T M ) Tamiz (Nch) Abertura Real Tipo de (mm.) (mm.) Suelo 3 ” 8 0 7 6 , 1 2 2 ” 5 0 5 0 , 8 0 1 1 / 2 ” 4 0 3 8 , 1 0 GRAVA 1 ” 2 5 2 5 , 4 0 3 / 4 ” 2 0 1 9 , 0 5 3 / 8 ” 1 0 9 , 5 2 Nº 4 5 4 , 7 6 ARENA GRUESA N º 1 0 2 2 , 0 0 N º 2 0 0 , 9 0 0 , 8 4 ARENA MED I A N º 4 0 0 , 5 0 0 , 4 2 N º 6 0 0 , 3 0 0 , 2 5 N º 1 4 0 0 , 1 0 0 , 1 0 5 ARENA FINA N º 2 0 0 0 , 0 8 0 , 0 7 4 T a b l a d e n u m e r a c i ó n y a b e r t u r a d e t a m i c e s 24
  • 29. ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido. 26
  • 30. ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia L. Contracción L. Plástico L. Líquido Sólido Contracción Líquido Semi - Sólido Plástico 0 W% 100 W% Límites de Atteberg Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo. 27
  • 31. ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico. Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas investigaciones, siendo las mas conocidas las de Terzaghi y Attergerg. Para calcular los limites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción retenida es descartada. 28
  • 32. ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, que se determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite plástico. La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción y a la frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite líquido y es el contenido de agua que se requiere adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se colocará en una copa estándar, y ranurará con un dispositivo de dimensiones también estándar, sometido a 25 golpes por caída de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la ranura efectuada deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm 29
  • 33. ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno. 30
  • 34. ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede no presentar la menor indicación de estratificación, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido natural de humedad puede variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos. 31
  • 35. ANALISIS GRANULOMETRICOlimites de consistencia – presentación de resultados 32
  • 36. EXPLORACION Y MUESTREOCONTENIDO DE HUMEDAD En los proyectos de Ingeniería, tanto en obras horizontales como en obras verticales, se necesita tener información veraz acerca de las propiedades físico-mecánica de los suelos donde se pretende cimentar la obra. Por lo que deberá hacerse un plan de exploración y muestreo en el área donde se desea realizar el proyecto. La exploración deberá consistir en la investigación del subsuelo, con el objetivo de poder obtener muestras de suelo a la que se le realizaran en el laboratorio ensayes básicos de clasificación, densidad, humedad, etc. 33
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  Muestra Alterada: Son aquellas en las que no se hace ningún esfuerzo para conservar la estructura natural y condiciones del suelo. Los aditamentos con características para la recuperación de estos suelos son los siguientes:
  • 44. Cucharas tipo Terzaghi (cuchara partida).
  • 45. Excavaciones en forma de calicatas o pozos a cielo abierto, etc.  Las muestras alteradas pueden utilizarse para determinar; Peso específico, límites de consistencia, Granulometría y cualquier otro ensaye que no requiera la estructura o condiciones naturales del suelo in situ. 38
  • 46.
  • 49.
  • 50. EXPLORACION Y MUESTREOGRAVEDAD ESPECIFICA Se define como Gravedad Específica de los Suelos, a la relación del peso en el aire, de un volumen dado de partículas sólidas, al peso en el aire de un volumen igual de agua destilada a una temperatura de 4º C. El valor de la Gravedad Específica de un Suelo queda expresado por un valor abstracto; además de servir para fines de clasificación, interviene en la mayor parte de los cálculos de la Mecánica de Suelos. La densidad de los suelos varía comúnmente entre los valores que se muestran en la tabla siguiente. 41
  • 51. EXPLORACION Y MUESTREOGRAVEDAD ESPECIFICA 42 Tabla N° 1: Gravedad Especifica en diferentes materiales
  • 52. RELACIONES VOLUMETRICASGENERALIDADES La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos son importantísimas, para el manejo compresible de las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de su significado y sentido físico; es imprescindible para poder expresar en forma sencilla y asequible los datos y conclusiones de la Mecánica de Suelos obtenidos a través de los ensayos de laboratorio en Materiales y Ensayos. Su determinación es, en principio muy sencilla pero se experimenta considerable dificultad cuando se refiere absoluta exactitud, es necesario un estudio cuidadoso de todo los aspectos y observaciones. 43
  • 53. RELACIONES VOLUMETRICASGENERALIDADES Se entiende por Relaciones Volumétricas, las relaciones de volúmenes como:   Relación de Vacío “e”: Se llama Relación de Vacíos, Oquedad o Índice de poros a la relación entre el volumen de los vacíos y el de los sólidos de un suelo   e = Vv(Ec.1) Vs  Vv : Volumen de Vacios; Vs: Volumen de los sólidos La cual puede variar de cero hasta infinito, en la práctica no suele hallarse valores menores de 0.25 (arenas muy compactas con finos) ni mayores de 15, en caso de arcillas comprensibles. 44
  • 54. RELACIONES VOLUMETRICASGENERALIDADES Porosidad “n”: Es la relación entre su volumen de vacíos y el volumen de su masa. Se expresa como porcentaje.   n = Vv x 100 (Ec. 2) Vm   Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal con solo fase sólida a 100 (espacio vacío). Los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%. 45
  • 55. RELACIONES VOLUMETRICASGENERALIDADES Grado de Saturación: Es la relación entre su volumen de agua y el volumen de sus vacíos. Se expresa en porcentaje.   Sw = Vw x 100(Ec. 3) Vv   Varía de cero (Suelo Seco) a 100% (Suelo totalmente saturado). En las fórmulas anteriores:   Vv : Volumen de vacío Vw : Volumen de agua Vs : Volumen de los sólidos Vm : Volumen de la muestra 46
  • 56.
  • 57.
  • 58. Terzagui,Karl(1986) Mecánica de los Suelos.2da Edicion. Editorial El Ateneo. Caracas. Venezuela
  • 59. Lambe, T. William (1974) Mecánica de los Suelos. Editorial Limusa. Caracas, Venezuela. Tomo I y Li.
  • 60. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad Tecnología de la Construcción. Laboratorio de Materiales y Ensayos “Ing. Julio Padilla”.47